Está en la página 1de 122
> 2003 El Cultivo de Platano Autores: 'Fabio Aranzazu Hernandez 2Jarge Alberto Valencia Montoya ‘Maria Isabel Arcila Pulgarin “Corisuelo Castilian Arias *Martha Marina Bolafios Benavides "Pedro A. Castellanes Castelianos Juan Carlos Pérez Cardenas "José Luis Rodriguez Martinez Investigadores Corporacion Colombiana de Investigacién Agropecuaria - CORPOICA Regional Nueve Vngeniera Agronoms, M. Se, Fitopatologia Corpoica, Manizales Ingeniefo Agronomo. Corpaiea, Pereira ‘ngenlera Agianoma. Especialista Poscosecha Corpoica Armenia Singeniera Agronona. M. Se. Fitopatologia Corpoica, Manizales *Blolaga. MSc, Suelos. Corpolca, Armenia ingeniere Agronoms. Corpoica Pereira Ecotiemnista..Corpoica Manizales "Econamista, ‘Carpsica, Manizales E-mail; corpoicag@enm niet co Colaboradores Los autores expresan su agradecimiento a: Eduarde Zuluaga A Liborio Castillo O Maria Victoria Valencia H Carlos Fernando Urrea J Luz Dary Celis G Jorge Enrique Cardona C Huberto Morales © Juan Caries Mendez G Carlos Barbosa C Martin Toro R Agradecimientos A todo el personal de auxiliares de investigacian y secretanias del grupo de Investigacién en Platano de la Regional Nueve A\ personal de la oficina de Transferencia de Tecnologia, por el apoyo y asesoria brindados permanentemente. A\ Ministerio de Agricultura y Desarrallo Rural que por interme- dio de su programa Pronatta se obtuvo la financiacian para ie publicar este manual A todas aquellas personas que trabajaron en forma desinteresa- da en la elaboraci6n y produccién de la publicacion Contenido Aspectas Sacioeconamiicos dal Cultivo de Platane en Colombia Antecedentes Situacién Nacional del Cultive Distribucian de Zonas Productoras Consume Nacional Generagiin de Emplec Precios Nacionales La Planta de Platano Sistema de Raices Talo Seudotallo Flores Inflorescencia a Racimo Variedades Harton Deminico Harton Dominica Pelipita Africa 1 Ciclo Vegetative del Cultive Fase Vegetativa frase Reproductive Fase Productiva La Semilta de Platano Propagacién Técnicas de Produccién de Semilla Vegetative de Platana Técnica Tradicional Tecnica Baker Técnica Hamilton Tecnica ln-vitro ‘Tecnica Corpoica «induccién de Brotes» Pasos para Producir «Rebrote Inducido» Estabiecimiento del cultivo Condiciones Climaticas y de Suelo E/ Platano en los Sistemas de Produccién Preparacion del Terreno Sistema de Siembra Densidades de Siembra Disefio de un Cultiva de Platano Doble propésite Solecci6n de Material'de Siembra Preparacion de la Semilla Convencional pag aNeisas wOVDVVNOOGH Manejo de Semilieros Ahoyado y Siembra Sistemas Agroforestales con Platano para el Eje Catetero Sistema Agroforestal Simultaneo: Sistema Agroforestal Secuencral El Platano Vs. Sombra Mangje de! Suelo Propiedades de los Suelos Propieciades Fisicas Propiedades Quimicas y Componentes del stielo Fertilidad Materia Organi Componente Biologico Organismos del Suelo y su Funcian Nutriciai Nitrageno. Féstoro, Potasio Calcio Magnesio Azutte Boro Felilizacion Quimica y Organica Condiciones de Suelo y Clima Fertiliiad del Suelo Finalidad de la Prodwecion Epocas de Fentilizacion Dosis y Fuentes de Ferlilizantas Analisis Quimico dei Suelo y su Interpretacion Manejo del Cultive Manejo de Malezas o Avenses Descaline o Deshije Busqueda de! Calino de Rertorne Mtodlos de Deseoline Desquasque Destranque y Repique Resiembras Deshoje y Despunte Podas Desbellate o Desbacole y Desmane Encintado Embolso Desmadure Apuntalamienta Aporque Manejo Integrado de Piagas Método Cultural Método Bislagizo Métedes Quimicos Métados Legaies Plagas Plagas del Cormo y el Seuciotalio Picudo Negro (Cosmopolites sordidus) Picudoe Rayado y Picudo Amarillo Medidas de Manejo de Picudos Gusano Temillo (Castniomera humbotdti) Plagas de las Hojas Gusano Gabrite (Qosighanes sp, y Caligo sp.) Gusano Canasta (Oyketinus sp.) Plagas de Fruto Morrocoyita del Fruto (Colapsis sp.) Mapaitero © Tierrera (Trigona sp.) Trips (Frankiniala parvula) Medidas de Manejo de las Plagas del Fruto Manejo Inegrado de Enfermedades Enfermedades de! Corma y el Seudotalio Ntoka 0 Maduraviche Medidas pare) Manejo del Moko Rehabilitacién de Focos con Moko Pudricién Acuosa del Seudotallo o Bacteriosis Liaga Estrellada Eletantiasis Nematados Mal de Panama Enfermedades Faliares Sigatoka Amarilla Sigatoka Negra Sintomas de Sigatoka y Definiciin a Base de Grados Caracteristicas Sobresalientes de Ambas Sigatokas Manejo |ntegrado de las Sigatokas Medidas de Manejo Construscion y Manejo de la Lines Critica Técnicas de Preaviso Biologico Forma de Aplicacion dal Preavise Preaviso Modificade pare Agricultores Medianamente Tecnificados pag 55 85 56 57 57 57 58 59 64 65 65 66 87 67 aT 68 70 70 72 73 73 7s 76 W7 7 79 79 60 80 Bh 82 B3 pag Aplicacin de Fungicidas 83 Productos Quimicos Utilizados para el/Control de la Sigatoka Negra 84 Varjediades Resistentes a la Sigatoka Negra 85 Mosaicos (Virus) 85 Ei Virus del Masaico del Pepinc CMV 85 Enfermedades del Fruto 87 Mal del Gigarre: a7 Pudricién de la Corona 87 Antracnosis a8 Cosecha, Poscosecha y Agroindustria ag LaCosecha a9 Poscosecha 90 Actividades de la Precosacha que Influyen en la Poscosecha 30 Planeaciéin de la Produccién Basados en el Mercado 91 Compartamiznto Poscosacha del Fruto del Platana, 92 Acondiciunamiento y Preparacian del Producto para la Comercializacién 92 Seleccién 93 Desmans 93 Lavado, Desmanche y Desinfeccian 94 Preparacion de Gaios 85 Clasiticacion del Fruto, Segun las Normas de Calidad 35. Empaque 95 Pesaje 6 Transporte 96 Almacenamiento 96 Maduracion Inducida de Platano 97 Industralizacion del Platano 97 Elaboracion de Harina (Fécula) 97 Frituras: 38 Congelados 98 Uso de Subproductos Después de la Cosecha 99 Uso Integral de la Planta de Platano 99 Canales de Comercializacion 101 indicadores Econémicos 402 Costes de Praduecién 103 Bibliogratia 110, Presentacion CORPOICA - Regional Nueve con la Cofinanciacién de Pronatia, ofrecen a ‘a comunidad Técnica y al grupo de Productores Plataneros, el «Manual \éenico dé! Cultivo de Platana» con un maroade entasis en la Zona Cafetera y en el Clon Dominice Hartén, Sin embargo, las indicaciones que se pre- sentan pueden set adaptadas, en si mayoria, por los productores de otras Zonas agroecologicas del pais, puesto que los conceptos y actividades des- ctitas Son en su mayoria de manejo universal. Este Manual es el resultado de un disefto metodoligico participative, crea da para que 6! productor platanero tenga la posibilidad de consultar y prac~ ticar paso a paso todas las actividades que demanda el cultivo de platano. El Manual revierte en forma praclica en un lenguaje entendible, las investi- gaciones realizadas por e| Grupo de Investigacién Agricola de Corpoica, anteriormente del ICA, que han desarrolice desde 1983 en! Eje Cafetaro, incorparanda también criterias e investigaciones de otras Instituciones. Las practicas agronémicas se presentan y Justifican basados en la investiga clan, buscando ajustar el agronegocio del platano a una realidad mas armé- nica, competitiva y amigable ambientaimente. y Ale Rodriguez Saavedra Gerente Plan Estratégico de Platano = CORPOICA Eleultive de plétano Aspectos Socioecondomicos del Cultivo de Platano en Colombia Antecedentes El cultivo de! platane en Colombia se ha constituido en un renglon de importancia socioeconémica, desde el punto de vista de seguridad! alimentaria y generacion de empleo. Dentro del sector agropecuario, ocupa el quinte lugar después del café. la cafia de azucar, la papa y las flores, participando con 6.8% del total de la produccién agricola del pais (CCI, 2900). En Colombia, Se cultivan alrededor de 381,000 ha, cn una produccién total/aiio de 2.9 millo- nes de toneladas de racimos, de las cuales 95% se destinan al mercado interno y el resto-a la exportacion, Los principales centros productores se encuentran en la Zona Cafetera de la Regién Andina, donde se cultivan 234.000 ha (61% del area cultivada), que aportan 59% de la produccién nacional, Otras regiones naturales de importancia para el cultivo son la Orinequia, \a Region Pacifica, la Caribe y la Amazonia, Del érea.cultivads en pldtano, 87% 'se encuentra como cutive tradicional asaciado con café. cacac, yucay frutales, mientras que 13% esté como monocultivo tecnificado. Los: departamen- tos de Caldas, Quindio y Risaralda, participan con 18% de la produccién nacional El cultiv genera cerca de 286,000 empleos permanentes por aio, es decir. unas 57.000 familias s¢ dedican a las labores del cultivo en todo el pais; enla Region Andina € Interandina, el cultiva de iplatano genera aproximadamente 175.000 empleos permanentes por afta. Te- niendo-en cuenta 10% de perdidas poscosecha, se estima que el valor de la produccién aporta 54.5:millones de dolares aj Producto Interno Bruto Agricola. Situacion Nacional del cultivo Distribucion de Zonas Productoras La region Andina aparece como la zona productora de mayor importancia. por cuante en élla'se concentra 61.4% del area en produccidn, aportande 58% de la produccién nacional. Le siguen 1 Eleulive de plétane en importancia, la regidn Pacifica que participa con 11.8% y 9.3% del area cosechada yla Produccion respectivamente. Por ultimo las regiones del Caribe, Orinoquia, Amazénica y las Islas de San Andrés y Providencie participan con 26.8% y 20% del area cosachada y la produc- cién, con respecte al total nacional. En la Tabla 1, se presenta la distribucion de la produecién de piatano, por Regiones Naturales, para el afic 2001 Tabla 1. Area cosechada, produccion y rendimiento del cultivo del platano, por Regiones Naturales de Colombia, 2001 ~ ~__ | Participacién | Participacion Regién natural Area | Produccion| Rendimiento} del area_| produccién (ha) (van) | (tihajafo) | __(%) (%) Caribe 42:502 | 365.436 | 86 44.4 42.5 ‘Pacifica 44.990 [273.058 | 64 Te 33 ‘Andina €Interandina | 233.97 | 1.721.442 Ta 614 585 Orinoguia. 29878 | 390700 13.1 78 13.4. ‘Amazonia 29966 | 175.777 53 79 65. ‘San Andres 45 465 “37 0 6 Total ‘[384.352.0) 2.926.581 17 100.0 100.0 Fuente: Carlos Humberto Gutierrez. Minagricultura, Junio de 2002 Consumo Nacional El consunio' dé platane en fresco ha caido en los wltimos ocho afios pasando de 73.3 kal persona/afio a 61 9 kgipersona/afio, es decir. presento una tasa de crecimiento negative de 2.4% desde el aho 1992, con respecto al ano 1999. en tanto. que el consumo per capita procesado se ha ido incrementando en el mismo periodo, @ una tasa de crecimiento 6%, pasando de 0.02 kg/persona/afo a 0.03 kgipersona. Esto se explica por los caribios en las costumbres de consumo, cuya'tendencia'es hacia Jos productos pracesados (CCI, 2009) En cuanto a la demanda agroindustrial del producto, el panorama ha sido favorable, ya que pasé de consumir 300 toneladas en ei afio 1982. a 2.000 toneladas en el afio 1998, es decir presenta tina tasa de crecimiento. de 12.1% Bagota presentael consumo més altodel pais con 29%. del cual 70% es Harton y 30% restante son clonesicomo Cachaco’y Dominico Hartén. Los mercades de Medellin y Cali participan con 17% y 14% respectivamente: el.clon Domimice Hartén es'e! de mayor consume can 80% y el porcentaje restante es de Hartén Por Uitimoesta Barranquilla que participa can 5% del consu- mo de la demanda nacional, principaimente platano Harton, Generacién de Empleo El cultivar una hectérea de platano tecnificado, iradicional ¢ intercalade Genera 1.68. 0.39 y 0.19 empless directos permanentes porha/afo. respectivamente. Enel pais. €l cultive. genera 2 Eleultivede pldtane aproximadamente 286.000 empleos directos permanéntes por afio quivalen @'$7.000 fami: lias de cinco miembros cada una, dedicadas a las labores del cultivo. En los tres principales departaméntos de! Eje Cafetero Central, se estima que e! cultivo genera 53.000 empleos direc- tos permanenies por aito Precios Nacionales Es de anotar que las tres principales plazas mayor presentan comportamientos similares tanita en la o tas del pais (Bogota, Cali y Medellin) como en la demanda. lio dal afio-2002, en | afio, los precios Las variaciones estacionales de los precios corrientes del aro 1% las tres plazas mayoristas del pais, indican que para é) primer corrientes tisnden al alza entreenero y abril, Para el segundo semésire, en los mercados Cali y Medellin, los precios empiezan a’descender entre m ntras que para el mismo period, el mercado de Bogota presenta los prec Para los mercados de Cali y Medellin los precios tienden alalza entre los meses de septiembre y octubre. Finalmen- te, entre los meses de noviembre y diciembre. los precios disminuyen en los tres mercados mMercade cle Bogotd el que presenta los precios mas bajos. sequide de Call y Med Elcultivo de plitano La Planta de Platano Los platanos y bananos son plantas monocotiledoneas herbaceas, que pertenecen a la familia de las Musaceas y al genero Musa que contiene de 30 a 40 especies diploides, siendo éstas nativas del sudeste asiatico incluida la India, Tailandiay Australia. Bajo la seleccién del hom- bre se ha hecho hincapié en plantas partenocarpicas que producen frutos sin semilla: Una planta de platano, esta conformada por las siguientes partes: raiz, tallo, cormo o rizoma, seudotallo, yemas, hojas y racimo’e inflorescencia Sistema de Raices. Las raices le permiten a la planta tomar el agua y los nutrimentos del suelo, el sistema radicular esta cenformado por raices primarias, sécundarias y terciarias, sien- do mas abundantes las secundarias y terciarias (Figura 2). Las raices del cormo madre y de los colinos, nutren la planta, le dan anciaje y el soporte necesario para evitar su voleamiento Figura 2. Sistema de reices de una planta de platano de 4a Simeses de edad Fleultwade plitana E} Tallo. La unidad'basica de multiplicacién vegetativa de Ja planta es el celine, constituide par un talla subterraneo deneminade “cormo’, que es un bulho con entrenudos cartos y yemas axilares, Estas yemas al desarrollarse, dan origen a nuevos calinos que canforman'en.conjun- tolaplanta de platane (Figura 3) Apice vegetative ° Yema apical entre propdgule y progenitor Figura 3. Tallo o corme:se una planta de plélana, unidad basica de mutiplicacion La parte superior del bulbo esta conformade por bracteas fuertemente entrelazadas, que prote- gen el 4pics vegetative que es el que produce las hojas y en su etapa final la inflorescencia o racimo El corma o tallo da origena jas raices, sostiene la planta. genera los calines (hijuelos, puyanes 0 retains) y produce las hojas y el racino Lasemillaconvencional o corma, después de su siembra, presenta una evallicion que es nece- Satio destacar, Sea cual fuers la profundidad de siembra o tamario de semilla, slempre forma un segundo esrms. Ehcorme sembrado nunca crese de tamano, solo germina y SU punto de crecimiento cas! a nivel del suelo, origina el segunda corme, el cual se hace visible oiconsolida entre los 6 y 7 meses después dela siembra: Ademas. es el responsable de producir eliracime (Figuras 4a), Para los ciclos posteridres, cada colino forrnaun solo cormo que esta adheride al cormo madire por un tejido alargads 0 canducte: comumeador El Seudotallo. Lismado también falso tailo, tronco o penca, esta formada por jas vainas 0 calcetas de las hojas. qué entrelazadas, se envuelven unas a otras 6 Eleultwode plétano Figura 4. Sea cua) fuere la profundidad de siembra de la semilla, sieripre se forma.el segundo cormo. a) Se~ milla semrada a menor profundidad: b) Serilla sem- brada a mayor profundidad La edadide |a planta, e! ciclo productive y la variedad determinan la altura y grosor del seudotallo de la planta. ‘El color del seudotallo que depende de la variedad, cambia de verde clara a rojo. Las funcianes principales del seudotallo son: sostenar el racimo, ytransportar agua ynutrimentos Las Hojas. Se distribuyen en forma de espiral y aparecen con intervalos de tiempo. influenciados por la altura Sobre el nivel del mar, la variedad y el régiman de lluvias Una hoja esta conformada por el jimbo, la nervadura central. el peciolo y la vaina a calceta (Figura 5). En las hojas se elaboran los alimentas (fotosintesis) y por allj respira la planta Cada planta\de plateno forma durante su ciclo vegetativo entre 36 a 40 hojas, ilas cuales se desarrolian aproximacamente cade 6.dias en zonas cdlidas, y cada 12 dias‘en zonas de mayor altitud (Figura). En la Zona Cafetera, |a planta emite una hoja aproximadamente cada siete dias, por lo tanto, lavaltitud y temperatura son los factores condicionantes para la duracion de los citlos vegatativos La Inflorescencia 0 Racimo, Se desarrolla en e!/interiar del tallo 6 cormo aipartir del apice de crecimiento. Estacompuesta por el tallo floral o raquis que sestiene la bellotao flor. Las flores femeninas del racimo salen envueltas en unas hojas modificadas de color morado’o purpura llamadas bracteas; éstas se casn y dejan ver grupos de flores femeninas que originan las manos 0 gajos del racimo. Cada flor en las diferentes manos se denomina dedo; que para la variedad Dominico, Dominice Harton y Hartén no producen semilla 7 Eleultive de plétano Nervadura central MW Peciolo © Padineuls Figura 5. Partes de una hoja de platano 4 “a Figura 6. Formayy distribucion de mata de platano_ MMe Tale V rete Matis Diane fd La parte terminal del racimo, esté constituida por un conjunta de flores masculinas que fo se desarrollan como frutos tipicos. Desde la aparicién de la bellota hasta el llenado del racimo. transcurren entre tres y cinco meses, seguin las condiciones climaticas. Variedades Corpoica, es depositario y respensable con el ICA del’ mariejo de uno de ios mejores bancos de germoplasma de musaceas en'elmunde, ubicado en \a granja El Agrade, Montenegro-Quindio, en Convenio con él Comité de Cateteros del Quindio. En la actualidad se posee un total de 144 materiales entre platanos y bananos En él Subgrupo de los platanos hay muchas variedades cultivadas, de las cuales las mas cono- cidas son el Hartén, Dominico Hartén, Dominica. Morado, Maquefio y Truncho. Se encuentran algunas variedades afines a los platanos como el Cachaco o Espermo, Pelipita, Pompo @ Co- mino. Entre les bananos también hay muchas variedades, pero en la Zona Cafatera se-cultiva gene- ralmente el Gros Michel banano.comuin, llamado banano pecoso y Gros Michel Enano. Ottas 8 Elcuftivode plétanp variedades de bariano son ¢| Guineo oColicero, Pigmes, Indio.o Sato, aj Bacadillo » Murrapo y elibanano de exportacion conocido como Cavendish Las vatiedades comerciales de pldtano mas cultivadas en Colombia son: el Harton, Dominica Harton y Dominica Harton. Se cultiva\prinsipalmente en clima vélide antreOy 1000.msnm. Es una variedad qué produce racimos can pesos entre y 15 kg, con aproximadamente 5 manas y 25 dedos de Qrantamane (Figura 7) Dominico Harton. Es la vaniedad mejor adaptada‘a ia Zona Cafetera, produce racimos con aproximadamente 7 manos y 50 dedos de tamafia mediano. su peso oscila entre 9 y 28 kg, siendofrecuente un peso promediode 1Skgiracimo, Secultivaentre los 1 000y 1.500m.s num. (Figures) Deminico. Se caracterizs por preducir un mayor ndmero de marios y dedos por racimo que-él Dorinice Harton, su peso supera facilmente los 30 kg Se adapta bien a condiciones entre 1500 y 1900 mi.sinim. A ests grupo pertenecen también las platanos conocidos:came “her bta'300" 0 “madre del platanal” (Figura 8) Figura 7. Racimo dela variedad de platano Harton Figura’. Racitno de le variedad de platano Dominica Heron 9 Eleuttive de plétane Ly mee Pelipita, Es una variedad rustica resistente ala Sigatoka Negra, tiene un alte rendimiento y grandes posibilidades de uso en la agroin- dustria, Africa 1. Se caracteriza por ser un material tipo Hartén, con un ciclo vegetativo menor al del Dominico Hartén y mayor rendimien- to, representado en el tamafio del fruto y el peso daliracimo; require de un manejo mas cuidadoso para Sigatokas. Picudo Negro y Nematodos. Se comporta muy bien entre los 1300y 1.600m.s.n.m. (Figura 10) Figura 9, Racimo de ta Variedad Dominic Es importante resaltar que a finales del’si- glo pasado, comenzaron a popularizarse una serie de materiales de platano y bana- ne ebtenidos a base de cruzamientos dirigi- dos, realizados par l@ Fundacién Hondure- fia de Investigacion Agricola (FHIA), resis- tentes parcialmente a la Sigatoka Negra Entre los plétanos, los materiales hibridos mas destacados estan, el FHIA 20, 21 y 25 Entre los bananos se mencionanel FHIA 4 2y3 (Figura 11) Figura 10. Planta de platano Atrica 1 Eleuitwo de pli Ciclo Vegetativo del Cultivo - En platano y banano, uno de los conoci- mientos mas fundamentales es lo relacio- nade con el ciclo del cultivo: y sus fases, dado que de su entendimiento depende le racionalidad y buen efecto de muchas préc- ticas.agronémicas. Para cualquier condi- cidnclimatica, el ciclo del cultivo de las va- riedades de platano y Banano se divide en fase vegetativa, fase reproductiva y fase productiva (Figura\12), la mayor o menor duracién de cada fase depende de tas con- diciones climaticas y altura sobre el nivel del mar. Figura 11. Planta de! hibrido FHIA 21 128 Fase Vegetativa Reproductiva | Productiva Ciclo Primer ciclo Figura 12. Fase vegetative, reproductiva y productiva de la variedad Dominico Harton, parala zona central cafetera 11 Elcultivo de phitano Fase Vegetativa. En platano, esta fase transcurre desde el momento de la siembra hasta que se inicia el proceso de diferenciacién floral, que ocurre cuando la planta ha emitido entre16 y 20 hojas; esta fase puede durar aproximadamente de seis a siete meses. La fase vegetativa incluye las etapas de brotacién, formacion del segundo cormo o tallo (primer ciclo), crecimiento del seudotallo. produccién de raices y colinos y por ultimo el inicio de la diferenciacion floral, Fase Reproductiva. Del correcto desarrollo de esta fase depende e! rendimiento, el cual esta directamente relacionade con el tamajio del racimo. La formacién del racimo se inicia desde la diferenciacin floral hoja 16-20, hasta la aparicion de la bellota o floracin. Durante este perio- do se generan aproximadamente 20 hojas (hoja N° 20.a la N° 36). la fase dura aproximada- mente de cuatro a cinco meses. Fase Productiva. Esta fase esta influenciada por el medio ambiente, comprende desde la aparicién de la bellota hasta la cosecha del racimo, este periodo dura aproximadamente entre 3.5 y 4.5 meses. La duracién total del periodo vegetative para el primer ciclo de produccién esta condicionada primordialmente por la altitud, de tal manera que a mayor altitud mayor duracién del ciclo. Bajo condiciones de la Zona Cafetera, el platano Dominico Harton florece aproximadamente entre 11 y 12. meses y el racimo alcanza su madurez de cosecha en un periodo no mayor @ cuatro meses. 12 Elcultive de plétano La semilla de Platano Propagacion En los Ultimos aifos, con relacion a este tema se han.registrado avanees, que mejoran la eficiencia en calidad productiva y sanitaria, y racionalizan los costes. La investigacin ha de- mostrado que se pueden sembrar diferentes tamanios de semilla, desde brotes muy pequefios, 30. 40g como es el caso de la semilla in vitro, 0 rebrotes de 100 a 300g, hasta colinos de 10 kg, encontrandose que el tamatio y calidad del racimo no se afectan, influyendo de manera minima el ciclo vegetativo de la planta Esto indica que el productor segin su disponibilidad de semilla, especialmente de fa semilla/convencianal y segtin programacidn de siembra, puede utilizar diferentes tamarios y tipos de semilla, Hoy en dia se reconocen varios tipos de semilla ¥ Colino.convencional tradicional. con tamafos, para siembra directa en el. campo entre 0.8 kg a 10 kg. ¥ Rebrotes naturales 0 inducidos (explantes), con pesos entre 200 a 300 g: que necesitan pasar previamente por un almacigo ¥ Semilla a base de meristemos, conocida como in vitro, ja'cual se desarrolla en un labora- torio especializedo y requiere tambien una fase de almacigo. ¥ Secciones de cepa con yemas, muy utilizada'en bananu. Técnicas de Produccion de Semilla Vegetativa de Platano Técnica Tradicional. Semilla convencional 0 coline aguja producida naturalmente, que el agricultor recoge de cualquier plantacion, en la mayoria de los casos sin seleccién por calidad y sanidad, con pesos mayores 4 un kilogram: 13 Elcuttive de plétane Técnica Baker, Semilla inducida por la remocion de yaguas 0 calcetas, con aporque y aplica- cién de materia organica para estimular yemas latentes. Con esta técnica se producen entre 12y 15 semillas Técnica Hamilton. Esta semilla se produce eliminando la dominancia apical de la planta ma- dre, después de que ésta ha cumplicdo 6. meses de edad (16-20 hojas), y fertilizando con Materia organica para estimular la brotacién de colinas. Se produce un promedio de 13 colinas por sitio. Técnica In vitro. De cormos 0 inflorescencias de plantas madres seleccionadas, se producen plantulas en laboratorios especializedos. Las planticas nacen libres de plagas y enfermeda- des, \pere tienen un ait costo inicial y requieren un manejo cuidadoso en su etapa de endure- cimiento en bolsa. Se pueden producir hasta’250 semillas por yema seleccionada Técnica Corpoica “Inducci6n de brotes”. Esta técnica se desarrollé integrando los concep- tos de las técnicas Hamilton, lametodolgia de la produccién y manejo de la semilla in vitro, asi como los conacimientos sobre la potencialidad de formacionide yemas que tiene un rizoma de piatano, La técnica consiste en desarrailar los siguientes pasos (Figuras 13 2 19). v Se seleccionan plantas madres de la variedad o’biotipo deseado, que estén sanas, vigorosas, con racimos grandes y bien conformadas ¥ Luego de cosechado el racimo, se hace destronque inmediato, efeciuanda un carte pulido y enbisel en la parte superior del rizoma; eliminando tambien mediante cortes a nivel del rizoma el punto de crecimiento de los colinas adyacentes dé cualquier tamafio, con ex- capcian del colin que se deje para dar continuidad al sitio. ¥ Se cubrentodos los rizomas y cortes con'tierra, fertilizando él sitio con materia organica‘o urea; se debe facilitar a entrada de luz-calor, para estimular la brotacién de las yemas la- tentes ef los rizomas intervenidos. Si se prefiere, se puede obviar la tierra, pero no la ma- teria organica o la urea ¥ Luego de 30 dias, se inicia|a recoleccion de los rebrotes inducides, que juego de prepa tados quedan de un peso de 200'a 300 g; sé dében sembrar en almacigos ubicados en =| mismo sitio donde se establecera eli cultivo. Opcionalmente, los rebrotes en lugar de ser llevados al almacigo, se pueden dejar crecer para utilizarlos posteriormente como semilla convencional, de 500 a 1,000 g, para luego sembrarlos directamente en el campo (Figura 20), Esta técnica permite la produccién de 20’ 20 rebrotes por sitic intervenido, envun lapse de tres meses 14 Efcultive de plétano Pasos para Producir «Rebrote Inducido» En las figuras siguientes, se describen las pa: te inducido» 's para producir semilla por el métado de-«rebro- Primer paso: Se inicia con la seleccién de plantas matires de la variedad recomendada para la zona, que estén sanas y vigorosas, con racimos grandes y bien conformados. Figura 13. Segundo paso: Corte‘el racimo de (as plantas madres seleccionadas y destronque 1d0 un corte pulido, en bisel, en la parte superior del rizoria, para no daftar las yemas latentes Figura 14. Tercer paso: Corte los colinos adyacen- tes de cualquier tamafo, por encima del como y haga tun corte en cruz con la pul miner la yema de crecimiento, Deje u dar continuidad al sto productive “+ Figura 15. Cuarto paso: Cubralosirizomas ue laplanta madrey sus colinos con una mezclade tierra yferlice con materia organicao urea, pera estimularla bro Figura16. Quinto paso: Después de 30 dias, cose- che {08 rebrotes, con un peso aproximado de 300 gramos > Elcultive de plétana “t Figura 17. Sexto paso: Limpie los colinos co- sechados y desinféctelos sumergiendolos en tuna solucion con biocidas preferibiemente bio- ldgioos, durante 15 minutos. Siémbrelos de inmediato en bolsas, empleando un sustrato rico en materia organica y productos biologicas que contengan hongos benéficos, camo Micorrizas Figura 18. Septimo paso: Cubra el almacigo los primeros ocho dias Figura 19. Octavo paso: Plantas de plateno multipiicadas por la tecnica de «Rebrote induci- do» listas para la siembra en el campo: Figura 20, Opcionaimente, en vez de sembrer en almacigo, se pueden dejar crecer para utilizarlas, como semilla convencional, cuando tengan de 500 21000 gramos; se observa semila lista para ser sembrada > 16 Elcuttive de plitano Establecimiento del Cultivo Condiciones Climaticas y de Suelo Los estudios y experiencias han demostrade que |as condiciones climaticas dela Zona Cafete- ra, son adecuadas para el cultivo de platano, hasta aproximadamente los 2.000 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media ideal para su produccién esta por encima de los 18°C, siendo la optima 27°C. Para las condiciones ecologicas de Colombia, el periodo vegetative se prolonga 10 dias mas, por cada 100 metros devaltura sobre el nivel del mar. El cultive de platano requiere de lluvias bien distribuidas durante el afio, con precipitaciones que flucttien entre 1.800 y 2.500 milimetros anualss. El platano es una planta umbréfila que nunca Cierra totalmente sus estomas, motivando que las pérdidas de agua por transpiracién sean alias, perdiendo hasta 26 litros'de agua en dia soleado y 17 litros en dia semicubierto. Los suelos suelios y profundes con conitenidos medios a altos de materia orgéniea, son los mejores para el cultivo, ya que permiten el buen desarrollo de las raices, retienen la humedad y Mo se encharean con facilidad Los suelos de la Zona Cafeteraipresentan, en términos generales, buenas condiciones fisicas y una mediana o buene fertilidact natural que facilita | desarrollo del cultivo. En algunas regio~ nes, se requiere corregir las deficiencias nutricionales, mediante la adicion de materia orgénica y fertilizante quimico. Para la produccién comercial de platano, no es recomendable sembrar en suelos pendientes 0 erodables, ya que se incrementan los costas de produccicn y se dificulta él manaja del cultivo. Asi mismo, las siembras que se hagan en zanas con presenciaiperiédica de vientos huracanados deben estar protegidas con barreras rompevientos. El Platano en los Sistemas de Produccion Los sistemas de produccién san esquemas espaciales y temporales determinados por las cir- cunstansias biofisicas y socioculturales del medio, mediante los cuales los productores planifi- can y (levania cabo su proceso productive 17 Elcultive-de plétane En la Zona Cafetera existen diferentes arregios espaciales ytemporales con el cultivo de plata- no, siendo los principales: el plétano en monocultivo, et platano en barreras intercalado con café, elplatane mateado en cultivo de café y el plétano bajo un sistema agroforestal tradicional Preparacién del Terreno Es importante adecuar bien el suelo, pues de ello depende en gran parte el &xito y rentabilidad del-cultivo. Esta labor tiene muchas variantes. ¥ Sielterreno seleccionado para ta siembra se encuentra'en rastrojo o pasts, sélose debe realizar labranza minima, rozando y plateando ampliamente el sitio de siembra. Nunca recurrir @ quemas. ¥ En sueios arcillosos y limosos de topografia plana o medianamente onduladas, es necesa rio antes de sembrar, adecuar el terreno para facilitar el mangjo de las aguas, ya sea para drenar a en caso-contrario para regar. Y Si se va a tenovar la plantacién por estar deteriorada, se debe destruir (acabar) cam- pletamente el cuitivo de piatano, sembrar un cultive seméstral dejan el lote en barbecho durante un semestre,o sembrar una leguminosa para utllizarla como abono verde. Esta practica descansara’é! suelo y reducira al riesgo de infestacion por Picudo Negro y Nematodes Sistema de Siembra La siembra de platano se hace de acuerdo con |a topogratia del terreno: Enterrenos planos no hay limitaciones enjcuanto al arregio espacial; en terrenos pendientes, se recamiendahacer el trazo en triéngula 0 tres bolilio, a través de la pendiente siguiendo las curvas a nivel, formando franjas con especies protectoras, como Limoncille (Cymbopogon citratus) u ottos.cultivos de cobertura que impidan la erosion Densidades de Siembra Antes de escoger él sistema de produccién, definir el drea a sembrar y establecer laidistancia de siembra, se debe analizar ¥ El clima dela region: Altura, temperatura, horas tuz, \luvias y humediad relativa ¥ Caracteristicas fisicas-y quimicas del suslo ~ Expectativa de vida util de la plantacién (N° de ciclos-cortes programados) Calidad del racimo a producir ¥ Mercados previstas. < 18 Eleultive de plétano ¥ Tipo de comercializacién (por racimo, par racimo pesado’ por kg:en canastilla) Elclon Dominice Hartén en [a zona eafetera, es una planta con alta variabilidad en su potencial productive, con racimos que yarian desde 9 hasta 26 kg, dependiendo mas de la sanidad, calidad de la semilla (ecotipo), del suelo y manejo en la nutricién, que de la distancia empleada em un range adecuado. Investigaciones desarrolladas por Corpoica han demostrando qué se pueden sembrar hasta 4.000 piantas/ha, mejorando la productividad del cultive para un solo ciclo de produccion, con rendimientos hasta 60 t/ha calculada en peso de racimos, Posteriores pruebas de validacién yaluste, permiten recomendar para el primer ciclo, una distancia entre surcos que puede variar entre 2.0 y 4.0 metros y entre plantas de 1.5 @ 2.0 metros, sembrando un colino/sitio, se acon- seja una poblacién maxima de 2.500 2 3.000 plantasina. A partir del segundo ciclo se reco- mienda mantener una poblacién de plantas adultas, en floracion © proximas a florecer entre 1.500 y 2.000 plantas/ha, para sostener una produccién y peso de racimo aceptable comercial- mente. Las siguientes son algunas distancias y su correspandiente poblacidn de siembra por hectérea que se pueden utilizar en la region; recordandio que si el trazo se realiza en triéngulo la pabla- cién se incrementa en 15% Distancias Plantacién/ha 25mx15m = 2.666 plantas 20mx20m = 2.500 plantas 25mxZ.0m = 2.000plantas 3.Omx2.0m 1.666 plantas 3.5mx 2.0m 1.430 plantas 4.0mx2.0m = 1.250 plantas war Disefto de un Cultivo de Platano Doble Propésito Corpoica, teniendo en cuenta la gran demanda de semilla de platano dado el'auge del cultivo, especialmente én altas densidades y en consideracién al peligro (riesgo), que su movilizacion conlleva en la diseminacian del Mako, Nematodes y Picude Negro, ha combinads la potencia- lidad que brindan las altas y medianas densidades en produccion de platano, can la estrategia de produiccién masiva de semilla. Por lo tanto, siguiendo la tecnica de rebrotes inducido, ha disefiado el siguiente arregio que se ha denominado “Doble proposito” (produccion de platano y Semilla durante el primer ciclo), E! arreglo cansiste en hacer un irazo de 3.5 a 4.0 mentre sureos y 2.0 m entre sitios, colocando'dos colinos o plantas par sitio en huecos individuales, Separados entre si por 40 cm. Gon este trézo se;puede obtener una pablacién de 2.500 a 2.860 plantas/ha para el primer ciclo (Figura 21), 19 Eleultive.delplétano Figura 21. Cultivo de platano doble proposito: se observa calle amplia entre 35 a4 metros, y dos plantas sembradas juntas, pero en huecos individiales Con el arraglo “doble prapésito’, se optimiza en cantidad y:calidad'la produccién de platano durante el primer cicle de produccisn, permitiende para el segundo ciclo, una regulacian de la poblaci6n que se puede reducir hasta en 50% de la poblacién original, al eliminar una linea de plantas de cada surco doble. Los sitios eliminados de esta linea, pueden converlirse por un tiempo (3 meses) en sitios praductores de semilla (siguiendo latécnica Corpoica) Para que el retorno no sea afectadorpor falta de luz, la siembra debe disponer que el surco amplio se trace de Norte-Sur. Luego del raleo, la plantacién quedara con un trazo 4 x 2 m y una.pablacién minima'de 1.250 sitios/ha Come ventaja adicional este arreglo admite el establecimiento de otros cultives en el surco amplio, durante el primer cielo de produccién (maiz, frijal, tomate chonte), aprovechande la orientacion del surcoy que la planta de platano permite la poda‘o deshoje racional, antes de los cinco meses de edad, tiempo adecuado para el desarrallo y produccisn de los cultivos semes- trales. De igual manera, en las calles se pueden semibrar también otros cultivas como cacao, citricos 0 arboles maderables, dando origen a sistemas agroforestales que actuaran como sombrié productive y/o barreras rompevientos. 20 Etcultive de plétano Seleccion, del Material de Siembra EI éxito dé! cultivo de platano depende de la calidad de la semilla utilizada, procurando que sea certificada por el ICA, ya sea tradicional o por rebrote inducido, ja cual debe provenir de pianta- ciones jovenes, bien manejadas, con excelente calidad deracimos yy libres de problemas fitosa- nitarios. La semilla in vitro, por los altos costes y su dificultad para su manejo en semilleros, ‘s6lo se aconseja para agricultores muy tecnificados o Para establecer parcelas de multiplica- cidn'de semilia, utilizando las técnicas de induccion de brotes como Hamilton, Baker o Corpoi- a. Para la regién existe la necesidad de establecer esquemas de seleccién de materiales élite fecoleccion y produccién masiva del biotipo © biotipos deseables, con criterios de sanidad y calidad agronomica, con miras a mejorar los rendimientos para los mercados locales, aspecia- lizados y de exportacion. La experimentacién ha demostrado que Biotipos sobresalientes de! clon'D. Hartén, recolectados en diferentes partes del pais y tenidos en las condiciones del Quindio, han mantenido y conservado sus caracteristicas, resultado que permite mejorar por este concepto el biotipo Quindiano, entre 4-5 kg/racimo, como es e! caso del biclipo procedente dé Viota- Cundinamarca. A nivel de finca, cada agricultar se debe esforzar en mejorar su biotipo y por consiguiente Su produccién, eliminando poco a poco las plantas indeseables de su plantation, Tabla 2. Comparacién de parametros productives y econdmices para tres tipos de serrilla asexual (colino) de platano Dorminico Hartan, 2002 Parametros Unidad Invitro Rebrote Convencional Inducido Peso deia semilia Q 30 200-350 | 2.000-10.000 Precio: $ 4.500 100 400-500 Costo manejo en semiliero s 300 Bid - Costo transporte $ Bajo Bajo Aito Sanidad % Excelente Buena Dudosa Racimo de primera calidad | % | 90 70-80 Muy variable Formaciin de cofinos % Alto: Bueno Aceptabie Desarrollo 1 y 2" corte % Uniforme Uniforme Irregular Floracion y cosecha % Concentrada Abiena Planta’ utiles a cosecha % cy 75 Resiembra - No Si 21 Efeuttive de plétana Tabla 3. Costo de produccién de una semilla de plétano por el métode de rebrote inducido,, Afio 2001 ) Detalle Valor /planta L (8) Una bolss plastica de 25 x 25.em. 40 Seis m’ tierra para lienar 3.000 bolsas ($ 100.000) 33 Gallinaza, 250 g/bolsa 27 Seimezcla y llenan $00 bolsas/jornal 22 Labor de induscién, 48 plantas/jamal 13 Se recolectan 300 rebrotes inducidos/jornal 43 Se siembran 250 rebrotes/jornal 3 Mantenimiento semillero/planta 3 Costo total de una planta 214 Preparacion de la Semilla Convenciénal La preparacion de la semilla tradicional o conventional consiste basicamente en recortar su perficialmente las raices, evitando heridas que lesionen él sistema ceritral del cormo, como el acostumbrado corte a |@ base de'la semilla (arepazo). El seudotallo se recorta dejando una porcién de iG cm, come proteccién al punto de crecimiento (Figura 22) Todas las semillas se deben rétirar de la platanera el mismo dia de su recoleccion, trans- portandolas a su destino, procurando sembrar- las de inmediato, para evitar infestacién por Pi- cudo Negro: La semilla luego de preparada se debe tratar preventivamente. con sustancias re- pelentes como Creolina o Veterina a.5%, pro- tegiéndola del sol y la humedad. Tambien se puede proteger utilizando una selucion fungici- da abase de cobre a la dosis de Sq/litra de agua Manejo de Semilleros. Las semilias de plata- no Obanano, tipo aguia o rebrote inducide, con tamafios entre 200 y 300 gramos'se deben sem- brar inicialmente en ¢| almacigo, establecido en el mismo sitio de siembra del cultive definitive: en lotes muy grandes se deben establecer va- rios semilleros bien distribuides en el lote. El almécigo Se debe ubicar en un sitio bien drenada y libre de malezas. Figura 22. Semilla convencional 22 Eleultivede plitano Las semillas luego de preparadas se siembran en bolsas plasticas, especiales para semilleros de 26 x 25 cm, utilizando una’ mezcla de tres partes de tierra, una parte materia organica compostada y una parte de cascarilla de café o arroz, Las semillas sembradas én bolsas deben permanecer cubiertas con hojarasca durante 8 dias, para facilitar su germinacién y evitar pérdidas par pucriciones. Luego de dos meses en el semillero, se debe iniciar la siembra de las plantulas en el campo, utilizando las plantas mas desarroliadas. El almacigo puede servir durante un largo periodo de tiempo, de acuerdo con la programacién de siembra. Si es necesario retardar la siembra luego de los dos meses, se pueden poder las plantulas del semillero por dos o tres veces, pero en estos casos sé debe aplicar fertilizacion edafica. Cuando se venida semilla de rebrote en bolsa, se debe entregar a raiz desnuda, podada, tratada y empacada en costales. 'E| comprador debe tener preparads el almacigo en los sitios definitivos, para sembrar la semilla inmediatamente. Ahoyado y Siembra En pendiente, el irazo sé debe hacer con el criteriode curvas anivel. Cuando se siambre platano asociado con cultivos semestrales, por requerimienta de luz y calor, se debe sembrar orjentando lacalleen direccién Norte - Sur, realizanda los trazos en triéngulo para aumentar en 15% la pablacion de plantas/ha y mejorar el manejo de malezas. Al hacer los hoyos se debe tener en cuenta que'el tamafio a dimensiondel hueco esté condicio- nado a la textura del suelo, independiente del tipo y tamafio de semilla, Para suelos sueltos y profundos, el'tamafio minimo del hueco.débe ser de 30 x 30x 30 cm. Para suelos com textura pesada y endurecidos, los huecos deben ser mas amplios que prafundos favoréciendo el desa- Toll del sistema radical y la emision:de los colinos Al momento de |e siembra. independiente de! contenido de materia oraanica del suelo. se deben aplicar uno @ dos kilos de materia organica compostada. como: pulpa de café, gallinaza, humus, mezclade con el suelo, conel fin de facilitar la emision rapide y abundante de ralces. favorecer el'crecimiento homogéneo del cultivo y contribuir 4 la produccién de up racime mas pesado y de buena calidad, ademas de alargar la vida util de la plantacion Cuando se sjembre semilla tradicional, ésta se debe clasificar previamente por tamafos: al sembrarse se debe colocar prafunda para favorecer la formaciin y desarrollo det carmo de la planta madre: ademas, se debe cubrir y apisonar adecuadamente para evitar encharcamientos ypudriciones. ‘Cuando la semilla provenga de almacigos, se dabe sembrar cubriendo 1/3 de la plantula can suelo, para favorecer la formacion del corma dé la planta madre (Figuras 23 y 24) Las épocas de recoleccién de semilla y siembra én cualquier fase de la luna, como menguante etc, no interfieren en el'desarrolle del cultivo y calidad del racimo, Los proyectos comerciales con grandes extensiones se deben’sembrar escalonados. con el fin de regular IS produacion y facilitar la comercializacion de la fruta 23 Figura 23. Siembra de semilla tradicional Figura 24. Siembra de semilla en bolsa, cubriendo con tierra un tercio de la planta Para lograr un buen desarrolle del cultive, se aconseja_aplicar al momento de la'siembra en-el semillero © sn el campo, los siguientes productos que van actuar como biorreguladores de plagas y enfermedades entre ellos los Nematodos: Micosplag-Biostat- Bauyeril a la dosis 1 a 1Sg/l de agua. Trichoderma a laidosis 4 gli de agua. Micorrizas a la dosis de 40 g/planta. Los productos, excepto las Micorrizas, se pueden me: 40 mifplanta slat en una misma solucién, aplicando Para facilitar la posterior fertilizacion y para reducir costes en e/ manejo de malezas, en las primeras etapas de crecimiento del cultivo, sé recomienda aplicar un herbicida preemergente ene plato, que obligatoriamente ya se habia hecho al momento de la siembra. Finalmente, en las piantaciones establecidas con mas de 2.000 plantas/hano se recomienda hacer resiembras durante el primer ciclo, porque la competencia por luz inhibe el crecimiento de las mismas. 24 Elcultive de plitano Sistemas Agroforestales con Platano para el Eje Cafetero Un Sistema Agroforestal es una forma de uso y manejo de los recursos naturales de un\predio, en el cual se.utilizan en el mismo.terreno especies lefiosas como arboles, arbustos, palmas, en asociacién deliberada con cultivos come café, cacao, citricos, pldtano. pastos 0 animales. de manera simultanes 0 en secuancia temporal (Figura 25) Figura 25. Sistema’de produccion agroforestal tipa tradicional 25 E/eultive de plétano En los tiltimos afios y prineipalmente en el departamento del Quindio, el menocultive de platano ha tenido gran auge, exigiendo mayores requerimientas en la aplicacién de tecnologias. Sin embargo, el sistema es aun débil ante los fuertes y frecuentes vendavales, que son los respon- sables de millonarias pérdidas. Por esta raz6n, es necesatio desarrollar sistemas agroforestales para la Zona Cafetera, con la intencién de mejorar los sistemas tradicionales. Se.deben pro- mocionar prayectos agroforestales basados en platano porque ya se conoce que son técnica- mente factibles, economicamente viables, socialmentepertinentes, ecolégicamente sostenibles y culturalmente adaptebles. Enlategion, se han desarrollado studios y obtenido modelos con experiencias positivas en el asocio de platana con café, cacao, forestales, frutales y otros cultivos transitorios, que pusden ser validados en las diferentes zonas productoras de'platano. Un sistema de Produecion Agroforestal permite: ‘Aumentar la productividad vegetal y/o animal con el manejo de la biodiversidad, Diversificar Ja produccion de alimentos y materiales diversos Como: madera, lefia, car- bon, latex, fibras, accites, forraies, frutos y nueces Disminuir los riesgos econémicas de! producto. Mitigar e| efecto de! sol, los vientos y las liuvias sobre los cultivos y #l suelo Reducir la escorrentia y la perdida de nutrientes y del suelo Asegurar én el madiano y largo plazo, un ahorra.en términos de capital forestal. Combinar lo mejor del saber tradicional con los conocimientos modernos a6 S468 En laregién cafetera, las especies y variedades de mayor importancia econémical para estable- cer sistemas de produccisn agroforestal, son: Especie Variedad Platano y banano Dominico Hartén Café Caturra - Variedad Colombia - Arabigo Forestales Nogal-Cedro-Guayacan-Acacia-Caucho-Leucaena Cacao Clones -Mezcla de hibridos Frutales Citricos - Guanabana - Macadamia - Aguacate Cultivos semestrales — Maiz - Frijol - Ahuyama - Tomate A continuacién se hace referencia a algunos sistemas agroforestales donde el platana inteviene y se sugieren algunas distancias o.arregios dentro de cada sistema Sistema Agroforestal Simultaneo Se dehominan simuiténeos porque la siembra de componentes se réaliza al mismo tiempo 1. Café - Platano en barreras sencillas o dobles - Forestales - Cultivos semestrales. El sistema de produccién mas recomendads pera la Zona Cafetera, es el sistema de-café (yasea en soca o'en siembra nueva), asociado con platano Dominica Hartén, dispuesto en barreras 26 Eleultive de phiter sencillas 0 dobies, al cual se le introduce una especie maderable. Los cultives semestrales'se deben sembrar al inicio del estabiecimiento del cultivo de platano. Este s y permite la renovacién envcualquiermon atano (Figura tema es muy durable nto de lasiplantaciones de café y de las barreras de Para este sistema, la distancia de siembr y plantas y la distancia de siembra para pl para el itano dl uede ser de 1.0.2 1.2 mentre surcos 1.5.42 2.0m entre plantas La distancia entre barreras la determina el productor, quien definira cuantos surcos de café deja entre barreras: lo ideal es dejar surcos impa ‘0 de: una plantula de café, se sie! (7-9-11), ya que en el surco:central mbran los forest iia de 6 a 12 metros | primer semestre es conveniente aprov rios come frijol arbustive y maiz, entre lo: sembrar ahuyama spaciory medias de café ablece a 4 metros entre pl; Figura 26, Arregio espacial barre 0 dobles 27 Etcultive de plétono 2. Platano - Citricos y Forestales en Contorno, Para ¢! establecimiente de un sistema de produccién de ciiricos como cuitivo definitivo se propane el siguiente:modelo. que permite la generacién de ingresos en la etapa no productiva o de levante de los citricos. Este'sistema s6lo es valido hasta aituras de 1300 m.sin.m., bajo siembra simultane de platano y citricos (Figura 27) ‘Se procede a plantar los citricos'a una distancia de 7.0 a9 Ometras entre surces y 7.0 metros entre plantas, distancia de Siembra due facilita el manejo de la plantacion cuando inicie cose- cha. Procediende también a establecer arboles maderables, como nogal, cedros y otros, en conterno 0 en barreras dobles o'sencillas espaciadas entre 24 y 30 m. El plétane Dominico Harton se establece en las calles de los citricos, sembrando tres sureos de platano a 2.5 metros entre surcos y 1.5 metros entre plantas, colocando una planta por sitio. Paral primer semesire, considerando que la Zona productora de citricos es mas caliente, se recomienda sembrar en las calles del platano, cultivos transitorios como frijol, maiz, sandia o zapallo. ee ow Qyueyeyvceeennyyii ite — TYEE Ey gin & ‘metros. F soreatste YT platano tad Citricos Figura 27. Arreglo espacial del sistemaide produccion agroforestal simultaneo (Citrioos-Platano-Sandia o Zapallo-Forestales) 28 Fleuttive de plétano Sistema Agroforestal Secuencial Este sistema, desarroliado en Convenio Corpoica-Casa Luker, es un sistema que combina cultives semestrales, con plétano, cacao y forestales (madera-frutales), haciendo que su establecimiento se realice secuencialmente en forma intensiva 0 semi-intensiva, teniendo en cuenta los conocimientas fisiologicos de manejo de cada cultivo, asi mismo sl! relacién en espacio y tiempo, para lograr en un menor tiempo un mayor beneficio econdémico, amigable: ambientaimente Establecimiento del Sistema. ¥ Siembra de plétano, dejando calles entre 3-4 mx 2 m para 2,000 -2.800 plantas/ha, esta- bleciendo surcos dobles con dos plantas casi juntas por sitio, separadas 40 cm. (Disefio de platano a doble propésite para produccion de platano y semilla) Y Siembra'conjunia en las calles de cultives semestralés para aprovectar la [uz de la calle (Figura 28) y¥ Establecimiento simulténeo de los: semilleras de cacao (hibridos- clones), maderables ofrutales: ¥ Elcacao'se siembra luego de 7 a8 meses, bajo el sombrio de pidtano a.una distancia de 4 x2 m para 1.250 arbolesiha, Asi mismo se siembran los maderables o frutales, en barreras sencillas separadas de 24 @ 30 metros, con orientacién norte-sur_ Parael caso de maderas (nogal cafeters) ladistancia entre arboles en la barrera sera: de 3m, para una poblacion de 208 arboles/na. Opcionalmente se pueden establecer barreras dobles de nogal, ¥ Para el segundocorte o.ciclo del platano, se debe reducir la poblacignde ésta en 25 -30% y para él tercer ciclo se debe mantener la pobiacién entre 500'y 1.000 plantasiha (Figu- Tas 29 y 30). Este sistema es valido también cuando se desea establecer como cultive principal (Gafé-frutax Jes-caucho- macadamia y forestales). La explotacidn del platano en forma intensiva durante el 1° y 2°, ciclos\permitira un flujo de caja apropiado para el establecimiento del sistema El Platano vs Sombra. Las musaceas y entre elias variedades de plaianos comerciales, Son plantas que toleran la sombra, ya que por su origen él plétano es una planta umbrofila procedente de las selvas asiaticas. Ademas, son plantas de allo consumo de agua, pues a libre exposicién nunca cierran sus estomas, con altos niveles de transpiracion del arden de 25 litros de agua/dia La experimentacion viene corroborando que una sombra reguiada de los arboles maderables, reduce le transpiracién, evita |a formacion de rocio, disminuye la severidad de Sigatokas y no se afecta significativamente el peso del racimo. E! Unico efecto significativo es que se incrementan los dias a cosecha, dado que la temperatura bajo la sombra es menor (Figura 31). En la Region cafetera bajo sombra moderada el ciclo se incrementa entre 30 y 45 dias 29 Elcultive de pkétane Figura 28, Fase del establevimiento del Arreglo es pacial del sistema agraforestal secuencial (Platano- Cacao-Agroforestales y cultivos transitorios), donde etvan platano y-el cultivo semestral 7 2 Figura 29, Fase intermedia del Arregio-espacial del sistema agroforestal secuencial (Platano- Cacao-Agroforestaies ycultivos transitorios), don: de se observan cacao, nogales y platano Figura 30. Fase final del Arreglo espacial del siste- ma agroforestal secuencial _(Plalang-Cacao- Agroforestales y cultvos transitorios), donde se ob- serva maderas en barrera y cacao: tambien es va- lido para cafe Figura 31. Platano Do- minico harton, bajo som- bra ya establecida Granja Luker, a 1050 ms.n.m; se observa la sanided del folaje Elcultivo de plétano Manejo del suelo El suelo es un ecosistema vivo dinémico que se debe proteger y conservar; es el sustrato basico donde se desarrollan las raices de las plantas, del cual absorben el agua y los nutrimentos necesarios para su desarralloyy produccién. Los suélos s@ forman a partir de le descomposi- cién de las roca, por accién del aire, el clima, el relisve y los organismos, proceso que tarda cientos de afios; 2s un sistema compigio, donde suceden interacciones dinamicas entre sus componentes s6lidas (minerales y organicos), liquidos y gaseosos (agua y aire), asi como las interrelaciones con los microorganismos. Propiedades de los Suelos Los suslos tienen propiedades fisicas, quimicas y biologicas que se deben conocer y entender, para lograr un mejor manejo de este recurso y alcanzar mayor produccién y mejer calidad en el cultivo de platano. Propiedades Fisicas Las principales propiedades fisicas del suelo son el color, Ia textura, lla estructura, la porosidad y la profundidad efectiva Color. Es la caracteristica que mas se utiliza para diferenciar los suelos; guarda relacion con la temperatura, la humedad, la cantidad de materia organica, el clima, los organismos y, en mu- chos aspectos, sirve parajuzgar globalmente lafertilidad del suelo. Amedida que un suelo es mas oscuro presenta, con excepcidn de algunos (vertisoles), mayor cantidad de materia orga- nica, la cual aporta varies. elementos asimilables por las plantas. Los suelos escagidos para cultivar platano deben ser predominantemente de colores oseuros. Textura. Esta resulta de integrar los porcentajes de arena, limo y arcilla La fraccion que predomine envel suelo, determina las caracteristicas para su aireacién. permeabilidad, reten- cién de humedad y volumén explorado por las raices. E| cultivo de plaétanorequiere de suelos conttextura media, es decir, entre franco arenoso y france arcillo arenoso. Los suelos francos (arcillas entre 7 y 27% y lima 28 y 50%) presentan la textura mas equilibrada para el buen desemperio del cultivo, porque retienen aguay ala vez permiten la difusion de gases, condicio- 31 Elcultivede plétanc nes apropiadas para las funciones fisiologicas de la planta de platano Estructura. Involucra el arreglo espacial de fas unidades sdlidas y los espacios vacios. La estructura esta intimamente asociada con la actividad biolégica: en uh medio con abundancia de organismos y de materia organica, e] suelo presenta formas redondeadas, mientras que las formes angulares son representativas de suelos arcillosos, El plétario requiere'de suelos suel- tos y con estructura granular (migajén), donde las raices.penetren y alcancen buen desarrollo. Porosidad.. Es |a propiedad fisica que determina su capacitiad para retener aire y agua. La aireacidn del suelo define el suministro de oxigenoa las raices y el intercambio gaseoso can el medio ambiente: Ademas, favorece (a formacion de un extenso sisteme radical, que facilita la absorcién de nutrimentos y agua para la planta de platano. Los terrenos destinados a este cultivo detpen tener alta porosidad (entre 45 y 60 %), ser bien alreados y con buena retencicn de humedad Profundidad. Esta determinada por la interaccién de todas las caracteristicas fisicas del sue- lo, para el caso del platano, se requiere una profundidad efectiva superior a (os 60cm. Propiedades Quimicas y Componentes del Suelo Las principales caracteristicas quimicas son'la acidez (pH) y lafertilidad. En la Zona Cafetera, predominan los suelos acides con pH entre 4.5 y 6.0. El platano soparta valores de pH entre 5.Sy 7.2. Los suelos fusrteménte dcidos no producen buenas cosechas. porque las raices no pueden absorber los nutrimentos, Fertilidad. Es la capacidad que posee un suelo para producir buenas coséchas. Los elemen> tos quimicos requeridos por |as plantas se |laman nuttimentos: si un suelo los tiene en bueria cantidad es fértil. Los nutrimentos qué mas necesitan las plantas se llaman elementos mayo- res (N. P, K. Ca. Mg y 8): ciros'se requieren en menor cantidad y se denominan elementos menores (B, Zn, Cu, Min, Fe, Mo, Co), sin embargo, nopor esto dejan'de ser importantes. Materia Organica, Este componentedel suelo se origina de los residuos de plantas y anima- les descompuestos. Para obtener mejor calidad en él racimo de platano, se necesita que el contenido de materia organica del suelo sea superior 26%. Entre los nutrimentos que aporta la materia orgénica al suelo, estén-el Nitrogeno (N) y gran parte de! Fésforo (P), Azufre (S) y Boro (B) Componente Biolégico. E! suelo es un acosistema qué alberge muchos organismos como lombrices, cucarrones. arafias. colémbolos, acaros y otrosimicroorganismos que no sé pueden observar a simple vista, como hongos, nematodos, actinomicetos y bacterias (Figura 32). Todos estos organismos sé relacionanentre si y mantienen en equilibrio el ambiente del suelo; raz6n por la cual se:deben conservar y proteger con practicas de manejo integrado. Los suelos que estan sometidos a mecanizaci6n continua, al monocultivo, al riego, 2 la aplicacion elevada de agroquimicos y a las quemas han disminuido |a biota del suelo, por lo tanto. tienen una actividad bioldgica muy baja que afecta su fertilidad y sn consecuencia los rendimientos esperados. 32 lexiftive de plitana Figura-32. E] suelo ¢s un ecosistema que alberga muchos Srganismos come: Hiongas. Nematotios. Actinaminetos. y Bactenas Los Organismos del Suelo y su Funcién Los organismos vivos ¢ bacterias ye mo lombrices, caledpterss, acaras, colémbolos hangos. nematodos y muchos cites, juegart un papel muy importante en la fertilidad del susio, Alaw tos benéficos de estos organismos sobre 2 nutricion de las plantas son | ae los siguientes ¥ atetia organica, Prétesomediante ei cual las residues de cose nicas son transfermados en formas apravechables por las plantas, gracias ala actividad bivlogi ¥ Acoidn disolventedé minerales En el suelo existen hongos y bacterias que son capa- 5 de liberar nutrimentos camo a! Calcio (Ca) 8) Azufre (Siy al Fasforo (P), ap: las rocas qu ¥ Fijacién dal Nitra Actividad que consiste en incorporar a) sueic el nitrogen atmos- feria. Esta funcién ia realizan algun erias de vida libre u airas que se asocian, especialmente con plant mani forrajer. frijel y leueaenas. Mayor absoreién de de jas plantas.come 8 suslo, permitiendo Hites © Alqunes hang latano y form zas. Capac absorcién de algunos nutrimentos ef camo i Fésfore (P}, Boro (B)y Caitio (Ca). Las Miconiza: Planias sean més resistentes al ataque de play saquia_o al puede causar la te! suelo asocian con las raices deexplorar mayor volumen 2 baja mowlidadien.el suelo ambién permiten que las as y enfermedades, a condiciones de etoxicidad de mutrim no bioiégice de! suelo, ‘Sen muchos los organis nroladeres biclogicas, Ald pecies de Micorrraas del género jones severas de Nematedes come Radopholus similis. que causa Que actuan como Glomus, evit th le darios graves eniles reices del platano Esp | honge conacida cama Trichoderma n contra henges patégenos det sistema radical coma Fusarium - Phytophithe otonia- Rossilinia - Phytium 33 Linveca AGROPECUARIE be COLOMPIA Eleultive de plétano Nutricion Como todas las plantas, el plétano y el banano necesitan de agua, nutrimentos, luzy aire para su normal desarrollo. Los nutrimentos que requieren'en mayor cantidad son: Nitrogeno (N), Fosforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Maanesio (Mg) y Azufre (S), denominados elementos mayores, los cuales se deben aplicar al suelo, cuando suconteriido me 2s el adecuado. Nitrégeno. Contribuye al buen crecimiento y produccién de la planta y da el color verde a las hojas; cuando se aplica enexceso retarda Ia floracion y fructificacién. La deficiencia de nitré- geno se manifiesta inicialmente por una clorosis (palidez) de la planta y un amarilleamiento de las hojas mas viejas (Figura 32), ocasionando retraso en el crecimiento y desarrollo de la planta. Fésforo. Ayudaal desarrollo de la planta, a formar raices fuartes y abundantes, participa en la formacion y maduracion de los frutos y es indispensable para mantener la vida itil de la platanera Sudeficiencia no-es'muy comtin y se manifiesta por la presencia de necrosis en los bordes de las hojas de la planta, especialmente en las mas viejas. (Figura 34) Potasio. Las plantas de platano y banano necesitan mucho Potasiv. pues este nutrimento es el mas importante. Contribuye a formar tallos fuertes y vigorosos, es indispensable en el trans- porte y acumulacién de los azdeares, almidones y en el llenado de los frutos, También le confiere resistencia 2 las plantas frente a las enfermedades, especialmente a la Bacterioris 0 Pudricién Acuosa del Seudotallo. Los sintomas de deficiencia de Potasio se manifiestan por una clorosis (amarillo-anaranjado) ena punta de las hojas mas viejas. que se enrollan hacia adentroy mueren (Figura 35), ademas, la deficiencia se caracterize por un retraso en é| oreci- miente, deformacien del racimo, ruptura del raquis y debllitamiento del seudetallo. Calcio. Patticipe en el desarrollo de'la raiz. tallo, colinos y hojas, facilita la absorcién de los nuirientes del suelo. Cuando hay deficiencia de Calcio, |as nervaduras secundarias se vuelven grussas y amarillas sila deficiencia es severa, los colinas se atrafian y mueren. Los sintomas aparecen primero en las hojas mas jévenes, formando un parche cloratice y transparente (Fi- gura 36) Magnesio. Permité la formacién de proteina y es el principal elemento en laestructura de la clorofila, pigmento que da el color verdea las hojas. La deficiencia de Magnesio se manifiesta por Un amarilleamiento en las hojas mas viejas, que resalta sobre el color verde de las nerva- duras: can el tiempo sé presentan puntos oscuros que’posteriormente se necrasan (Figura 37). En la zona cafetera especialmente en el Quindio, es muy comin esta deficiencia. Azufre. Participa en la estructura de las proteinas y vitaminas. Su deficiencia se observa inicialmente en las hojas mas jévenes. Boro. De los elementos menores (B, Zn, Mo, Mg, Co, Fe, Cl y Cu), el pore es el mas importante para el platano en la Zona Cafetera, ya que enestus suelos se encuentra en bajas cantidades, E| Boro s el responsable de la movilidad del Potasio en lapianta, Sudeficiencia 34 Elcultivede platano en platano se presenta como rayas cloréticas perpendiculares a la vena central de la hojamas nueva, produciendo limbos reducidos y deformados, racimos deformes y @ veces atrofiados (Figura 38), Estudios recientes en la region demuestran que existe una relacién directa entre el contenide de Boro en'el suelo y el peso del racimo. Su deficiencia se traduce tambien en muerte de raices, que repercute en mala calidad del racimo, baja cantidad de colinos y menor vida util de la platanera. Muchos de sus sintomas se confunden con los sintomas que produ- cen los virus en platano y banano. Fertilizaci6n Quimica y Organica La fertilizacién en platano es una practica importante, que consiste én aplicar los nuirimentos que requiere el cultivo y que estan escasos o bajos en el suslo. Los fertilizantes.o abonos pueden ser organicos como la gallinaza, el lombricompuesto, la pulpa de café, humitas leonarditas, biofertilizantes, residuos de cosechas, rocas (Fosférica, Potasica, Dolomitas Cal Agricola) o.quimicas como la urea, el superfosfato, el cloruro de'potasio, el éxide de magnesio, entre otros. Los niveles de nutrimentos ene] suelo tienden a disminuir, debide a la extraccion por parte del cultivo y a las perdidas ocasionadas por el mavimiento del agua a través deliperfil del suelo o por escorrentia, Antes de fertilizar la plantacién, se deben considerar los siguientes aspectos para disminuir costos y mejorar la’eficiencia: Condiciones de suelo y clima. Es conveniente conocer algurias de las propiedades fisicas como la textura y la estructura, para determinar la frecuencia de la ferlilizacion, En plantacio- nes de platano establecidas en suslos cuya texture es arenosa (imuy livianos o suelos sueltos), 8s conveniente fertilizar con mayor frecuencia, Cuando el suelo presenta problemas de compactacién, es conveniente aplicar materiales orgénicos para mejorar la estructura. Res- pecto al clima, no es recomendable fertilizar en’ épocas de fuerte invierno o en periodos de verano prolongado Fertilidad del suelo. 1 grado de fertilidad se conoce mediante el analisis quimico de suelos; \a fertilidad se debe conservar o mejorar siguiendo las recomendaciones del Asistente Técni- co. Para realizar un plan eficiente de fertilizacién, el andlisis quimico de susio debe ser comple- to, incluyendo los elementos mayores y menores. Enaigunas ccasionés es necesario realizar también un andlisis microbiolégico, por su relacién con la parte quimica del sualo Finalidad de la producci6n. Si la produccién es para auiocansumo o para vender por racimo. uno con otro| no es rentable fertilizar, pero si es para comercializar pesado par kilogramo, se debe fertilizar apropiada y oportunamente. 35 ifiasta por rayas enital de las hojas Elcultive de pliteno Epocas de Fertilizacion Antes de la siembra. Si el anilisis de suelo lo recomienda, es necesario aplicat @ incorporar correctivos. Para la acidez o alcalinidad se debe hacer antes de la siembra, teniendo encuenta las condiciones climaticas. Al momento de la siembra. Aplicar materia organica sin importar el contenido de materia organica que mnanifieste el andlisis de suelo. En esta época también se debe aplicar la dosis total de fasforo si e! andlisis asi io requiere, Estos abonos se deben apiicar en la parte media y encima de la'semilla y no en el fondo del hueco, para que realmente estén en el area de influencia de \as raices del segundo cormo Dos meses después de la siembra. De acuerdo con el ciclo del cultivo, la planta de platano a esta edad. ha emitido cinco hojas, entrando a un periodo de’ crecimiento acelerado en la formacién de hojas y raices. en este pericdo se debe aplicar 25% de la dosis total anual de fertilizantes recomendada por el técnico (Figura 39), Entre los 5-7 meses después de la siembra. La plantaa esta edad ha emitido aproximada- Mente 12 hojas. entrando en unjperiodo critica donde ocurre la diferenciacién floral (16-20 hojas) y una demanda mayor de nutrimentos, per Io tanto, es necesaria la segunda fertilizacion donde se aplica 50% de la dosis anual recomendada Diez meses después de la siembra. La planta ¢ esta edad hai emitide aproximaciamente 30 hojas y esta floreciendo o préxima a florecer. En esta etapa. se aplica 25% restamte de la dosis anual recomendada, dirigida preferiolemente al colino o planta de retorno destinada para el segundo ciclo. Segundo ciclo en adelante. A partir de este periodo se recomienda fertilizar cada tres meses, aplicando cada vez 25% de la dasis total anual programada por planta, La experiencia de algunos agricultares ha mostrado que un fraccionamlento mayor, con aplicaciones cada mes o cada dos meses, se traduce en\una mejor eficiencia y en aumento de la:produccién, Dosis y Fuentes de Fertilizantes Resultados de varias investigaciones realizadas ene! Quindio, recomiendan la aplicacion can- junta de ifertilizantes quimicas mas. abones orgénices comipostados, a la dosis de 2. 3 kg/ planta/ciclo, mejoranda Ia bialogia del suelo. ta calidad y vida util del cultivo. Las recomendaciones para atender la fertilizacién det cultivo de platano Dominico Harton en\la zona cafetera, jpresentada en dosis del nutrimento/planta, se relacionan enila Tabla 4 Se:recomienda hacer anélisis de suelos como minimo cada dos afios, que incluya andlisis de elementos mnenores, recurriendo |uego’al Asistente Técnico, para que interprete y recomiende las dosis y fuentes para cubrir las neeesidades del suetc. 37 Eleuttive de plétane Fertilizacion Materia Organica 25% 50% EpocaCritica =| 7 Arevenses | (Mantener libre el plato} Manejo integrado Figura 39. Promagracién de la fertilizacién y manejo de malezas Dada la tendencia actual de producirplatano oraanico, se debe entender que esto no sé logra con séloaplicar materia orgénica. Para logrario. fuera de la utilizacion de la materia arganica es necesario aplicar rocas y productos permitidos, tales como: Rooas fosforicas, Fosforita Huila. Cal Dolomita, Dolfas, Roca Potasica; Sulfate de Potasio, de Calcio, de Magnesio, de Hierro, Zinc y Cobre, elementos menores y microorganismos. para facilitar la mineralizacién de las rocas. El Nitrogeno és él elemento mas dificil de suplir, debiéndose recurrir a plantas capturadoras del Nitrogeno. come frijol, mani. kudzu, estableciendo. coberturas con éllas, sin desconocerila adicién de hunitas. Hoy endia existe en el mercado, una gran oferta de abonos organicos integrales. E| platano es un cultivo conservacionista, que no extrae grandes cantidades de nutrientes y de los que extrae retorna 76% alisuelo con las residues de cosecha; el restante 24%, corresponde a loextraido y sacado de la plantacién como racimos beneficiadas. En terminos de nuitrimentos ta planta recicla o devuelve al suelo 76% del Nitrégeno, 80% del Fasfare y'90% del Patasio, entre otros. (Figura 40) Al aplicar un fertilizante, ya sea quimieo u orgénico..en forma individual o integrada, se debe colocar al pie del colino de retorno, enterrandolo o protegiéndolo con los residuos de cosecha (hojas y secciones de seudotallo), para favorecer la emisién dé raices y un mejor aprovecha- miento. En banana, algunos agricultores especialmente en otros paises y en Uraba, incorpo- ran 2] abono realizando dos 0 tres huecos por planta 38 Fleultive de plataro relat es fa i pet | see MW iy ardidgisalkta predudcia 20-30% Briers Balam AP se An tel yu Aas eae Figura 40, Recislaje de nutientes en plateno Analisis Quimico del Suelo y su Interpretacion Para cultivar pldteno el andiisis debe ser complete incluyende tambien elementos menores haciendo énfasis ene! Boro. Esteanalisis consists en'determinar en el laberatorio sus propie- dades quimicas del suelo, para mejorarlas con |e aplicacion de aboros o correctives Este analisis 25 importante p ue ¥ Sitvé para conocer el grado de fertilidad del suelo ¥ Permite'establecer (a fuente y cantidad di fertilizante que se debe aplicar ¥ Permite aproyechar mejor el terreno, Los pasos para tomar una muestra de suelo para su anaiisis. quimico) son ¥ Recolecte-entre 5 y 10 submuestrasiha. ¥ Retire totalmente la vegstacion que cubre:s| suelo en cada sitic de nuesteo ¥ Saquella submuestre con una pals limpia a utta\protundidad de 10 3 26 centimetros ¥ Mezele en un balde las submuestras ¥ Haga dos muestras de tin kilograms cada una y empaquelas en bolsas plasticas limpias Marque las muestras (con la mayor informacion posible), snvie una al faboratorio y la 39 Elcultive de plétanc otra guardela un tiempo por precaucion, donde no exista peligro de contanfinacién. El Asistente Técnico le informara como y a donde se debe enviar Recomendaciones para tomar una muestra de suelos: En cultivos nuevos, tome jas muestras antes de sembrar En cultivos establecidos, tome las muesiras en las calles. Tome la muestra cuanto el suelo esté seco. No tome la muestra en'sitios recién fertilizados o recién quemados; No fume cuando esté recogiendo y preparando la muestra Consulte al Asistents Técnico, para quele recomiande el plan de fertilizacién del cultivo. RSKRKKK Tabla 4. Niveles de concentraciénide los nutrimentos para platane y reco- mendaciones para |a fertilizacién dei cultivo de plétano Dominica Hartan, en la zona cafetera Resultados del analisis de suelo Dosis recomendada de nutrimento Nutrimento Concentracion (giplanta/ciclo) . Witregend Menor 3% Baja | 200 dei (Materia Organica) 3-8% Media 150. deN. Mayor 8% Alta | 100 de N_ i Fésforo (Bray ll) Menor 10 120 de P05 (pom) ‘10-20 80 de POs | Mayor 20 50 de P:0s Potasio ! Menor 0,3 400 de KO {meq/100 9 de suelo) 300 de KO \ yor 0. _ 200 de KO Calcio" Menor 3,0 400 de CaO (mieq/190 g ce suelo) [ 3,0-6.0 | 150. de CaO) Mayor 6,0 50 de CaO Magnesio Menor 1.0 | ___ 450 ‘de Mad (hteg/100 g de suelo) 1,0-2.0 100 de MgO I Mayor 2.0 50 de gO Boro Menor 0.4 [ 21 de Boro (ppm) 04-1.0 15 de Boro - Mayor 1,0 SdeBoro | Manganeso [Menor 10 EdeMn (pgm) Mayor 20 ade Mn Zn _ Menor 1,5 [Bde Zn (ppm) Mayor 1, 4 de Zn ‘Cu (ppm) Menor 1.0 _ SdeCu Mayor 1,0 Side Cu pH Menor 5,0 I 400 de Cad. * Laaplicacion de CaO, como correctivo del pH esta sujeta al contenido de Calcioven el suelo. 40 Elcultive de piétano Manejo del Cultivo El cultivo de platano en cualquier clima o sistema de produccién exige la realizacién dé una serie de practicas, algunas consideradas basicas e imprescindiibles y otras apcionales, depen- diendo del destino de 1a produccién, nivel de tecnificacion ¢ incidencia y severidad de proble- mas fitosanitarios. Cacia practica se debe aplicar en el mamento oportuno, que lovdefine la razon dé por qué'se aplica, para que sea realmente eficiente y racional en los costas y amigable ambientaimente, teniendo como marco el conocimiento de las fases que componen e| ciclo de la planta, Practicas mas comune’ en 61 cultivo de Plétane y Banane Control de malezas 9 arvenses. Encintado Descoline Embolso Desguasque Desmaduire Destronque y repique Apuntalamiento Resiembras Aporque Deshaje, despunte y repique Manejo de enfermedades y plagas Desbacote y desmane Cosecha Manejo de Malezas o Arvenses Hoy en dia, ha cambiado el concepto sobre e! manejo de las mal llamadas «malezas», por su efecto en la competencia por:nutrientes, luz, agua y hospederos de algunes plagas y anferme- dades, En plétano esta competencia es valida sdlo durante el primer ciclo. Investigaciones realizadas recientemente han demostrado que el periode oritico de campetencia de melezas, esta en los primeros siete meses; pero esta competencia se evita realizando al momento de la siembra, un plateo quimico con herbicida preemergente o plates manual (Figura 41a), Esta Practica permite que las arvenses, plantas de cabertura o cultivos transitorios, crezcan en la calle, sin'interferir en la calidad y peso del racimo, reduciendo asi el costo del control de male- 2as que es\cansiderado uno de los mas altos en ¢! Cultivo. 41 Elcultive de plétano Dados los cambios climaticos, con veranos mas secos y prolongados en la zona cafetera, es necesario manejar integraimente las arvenses en el cultive de platano, procurando tener mas cobertura vive © muerta, gar retener la humedad del suelo tan indispensable para la planta Las musaceas consumen grandes cantidades de agua, en un dia soleatio una planta adulta extrae 26 litros de agua, en un dla semicubierto 17 y en dia nublado 10. Por fo tanto las coberturas. ademas de mermar la erosion del suelo, reducen la evaporacin, regulan la tempe- ratura, Conservan la biodiversidad del'suelo, disminuyen la ulilizacién de abonos y reducen los costes (Figura 41). El Manejo Integredo de Arvenses en el cultivo de platano se debe hacer utili. zando armonica y apropia- damente e| mayor numero fag de técnicas y conocimien-i tos, para mantener la pabla- cién de arvenses por deba- jo de los niveles de dao ‘economica, para ser amiga- bles con e| medio ambien- te Dar un buen manejo al cultive en nutricién, densi- dad poblacional. manejo de} Sigatoka, y manejo de res duos, permitiré un manejo racional de las an Figura 44. a) Eiplateo della mata de platano, evita el pe- ‘iodo oritioa de competencia de malezas, durante los pri- meros seis meses. b) Ma- nejo de malezas en plantacion establecida, alternando mulch ido muerto) ¥ cobertura viva Elcultive de plétano Entre los métados paral manejo de malezas se mencionan: ¥ Elmanejomecénico: Machete - quadarias El quimico : Utilizando herbicidas preemergentes, sistémicos o de contacto ¥ Manejo biocultural - Cultivos asociados, coberturas nobles, mulch, autosambrio Descoline o Deshije ES una practica basica e imprescindible para cultivos comerciales y empresariales, porque de élla depende la vida productiva del cultivo, requiriéndose personal calificado y especifico para realizar esta practica. Antes de proceder a realizar esta labor se deben tener enicuenta los si- guientes criterions Proyeccién de ciclos Densidad de plantas/ha Edad del cultivo Presenciade Picudo y Mako Requerimiento de semilla Calidad deseada de racimo La altura sobré él nivel del mar, temperatura, humedad ambiental, sanidad de la semilia, distan- cia de siembra, son los principales factores que regulan la emision de colinos durante el primer ciclo. El ntimero de colinos por planta decrece con la edad de fa plantacion, por factores inherentes al manejo del cultive, por presencia de plagas y enfermedades y por el embalconamiento, que #s una caracteristica inherente 2 |as variedades de platano No existe formula 9 recomendacion definida, que se pueda generalizar sobre cual es el nimero mas apropiado de colinos o plantas que se debe dejar por sitio El desooline odeshije permite manejar unapoblacién «deseadan (establecida) de plantas por hectérea. Investigaciénes realizadas en la granja El Agrado, municipio de Montenegro, Quindio y su posterior validacién. han demostrado que la calidad y peso dei racimo, no se alteran independiente'si se realiza ono el descoline, tanto durante el primer ciclo como.en el segundo. Por Io tanto, teniendo en cuenta estos resultados y conscisntes deiia continua acurrencia de vendavales en la zona cafstera en especial ene! Quindia, los dafos que se pueden causar al cultivo con personal no capacitado, los costes de esta labor y la necesidad de semiilla, se proponen algunas estrategias: Para plantaciories establecidas con 1.500 a 2.000 plantasiha. en el pritner ciclo y luego de 7 meses después de la siembra, se puede optar por una de las siguientes alternativas ¥ Aplicar el disefo de descoline tipo escalera queconsiste en mantener la planta madre. otra’planta mediana (hija), y un colino pequene (nieta), es el disefio mas eficiente durante cualquier ciclo dé produccién (Figura 42) ¥ Aplicarel disefio tipo padio, que consiste en dejar la planta madre en el centro y dos co- linos acompafiantes ubicados de forma opuestaa los lados. con diferente edad o tama- fo. Es.apropiade entre el 1° y 2° ciclo de produccion (Figura 43} 43 Figura 42. [ Figura43. Desclne con disera tipo nodio | Se quiere semilia para laTincao se desea negorjarla, se debe descolinar solo despues dela cosecha de| racime. pare aprovechar mayor eantidad y no predisporer la pérdida del racime ¥ Pare los ciclos posteriores, lo conveniante es mantener entre 2 y 3 plantas de diferente amana por sitio y recurrir a ls Compansacian de sitios perdides, incrementande el numero de colinos en las plantas circundantes al sitio percttio o snfermo En plantasiones sembracas entre. 2.000 43.900 piantas/ha, planifica mas cores, se fecomienda hacer s! primer descoline entre los y 7 meses. con disefo tipo escalara pracurando mantener minimo una planta de retorne (coline) por Cuande se requiere semilla, €s aconsejable descolinar después dé Ia Cosecha del racime, Para sl caso'de cultivas intensives (con altes densidades} ptanificados a un sole corte, es innecesariaiel descoline: ta densidad de poblacién los autocoritrala Se-debs aprovechar este sistemé para obtener un valor agregade con la produocién masivade semilla Durante lcs cictos siguientes, cada sitio se debe revisar trimestralmenie para eliminar tos re- brotesimal ubicadios o indessabies originados deipiantas ya cosechades. procurando eh |o posible, no quitar tos colinos que estén siende originados por la planta portadora dal racimo. La Investigacién ha demestrado que los célinos camparttsn con la maine la funcién de tlenade y peso de racimo, ademas de mantener un buen anclaje 44 Elcultive de pliteno En plantaciones mayores de tres ciclos, muchas veces no se requiere déscolinar, sino estimular 0 acelerar la aparicidn de los colinos de retomno y compensar los sitios vacios. Busqueda del Colino de Retorno, El retomo es el colino que acompafia a una planta en proceso de produccién, paramantener estable y reniable la praduccion de ese sitio. Se consi- dera en la regidn, un retorno aceptable cuando éste se mantiene entre 1 O'y, 1 3 racimolafio, Por sitio productive, luego de haber cosechado el primer corie vy En la planta que sé quiere buscar retomo y que se encuentre en la fase vegetativa, se debe escogerla posicién opuesta al sitio donde esta oestuvo la conexién 0 unidn a la planta madre. Luego se debe descalcetar la planta en ese sitio para descubrir la yema (Figura 44), haciendo un aporque jocalizado en ese'sitio, agregendourea o materia or- ganica, y por Ultimo protegiends el aporque Gon seccciones de seudatallo (Figura 45) ¥ En cualquier colino o en plantas de retorno se puede incrementar el ntimera de raices y proteger | sistema radical, utilizando sécciones de seudotallo de 050a1 metro dé largo, cortadas longitudinalmente y colocadas al pie del colino de retorno. Por supuesto con adecuado manejo de Picudo (Figura 4) Figura 44. Se busca ena planta laposicion opuesta Figura 45. Luego se aporca el sitioen que se desta al sitio de conexion ounion, se descaloeta parades- —_ pola yema, agiegando urea o materia organiva, yse cubrirla yema cubre el aporque con secciones de seudotallo 45 Eleultive de plétana Figura 45. En tas plantas de retorno, se colocan secciones de seudotalo al pie del colino de retorno, para'prategere in- ‘crementar las raices Métodos de Descoline. Existery varios métodos técnicos péra efectuar el descoline, con el criteria mas de eliminar el punto meristematico que de arranear de plano todo el colina. evitan- do asi la perdida de anciaje de la planta y heridas que faciliten el ataque de Picudo Negro y Moko. E1 método convencional que realizan la mayoria de agricultores, utilizando elipalin con criterio de arrancar todo el colin desde la base del rizoma. debe ser utilizada para eliminar plantas o rebrotes indeseables Diferentes métodos para realizar un descoline correcto ¥ Gorte del colina a nivel del rizoma (Figura 47) ¥ Corte basal de! colino, realizanda incision en cruzien el centro del mismo (Figura 48) Figura 47, Descoline aras 0 a nivel del rizoma Elcultive de plitanc ¥ Corte basal delcolino y posterior utilizacién del sacabocado, para extraer el meristemo. y luego cubrir ja herida con tierra (Figura 49) ¥ Corte'el colimo en ia parte baja’ (poda de colino), sin matar el meristemo (Figura'S0) Figura 48. Descoline, realizando con el machete un corte en cruz Figura 48. Descoline'con un sacabocado Figura 50, Corte del seudotallo del colino en la parte baja (podade colin), sin matar el meristemo Desguasque En algunas regiones. especialmente en las més calidas O'a 1000 msinm, esta pratica es necesaria'y basica para manejar el Gusano Torillo (Castniomera humboldti). y se debe realizar como minimo cada tres meses: En la zonacafstera, sl desquasque se puede realizar semesitalmente, retirando con’la mano. las calostas que se desprendan facilmente desde’ la base. de lo contrara sé deben realizar cortes con machete a nivel de la parte seca. asi se evita’ hetidas que pueden ser puerta de entrada para e| Moke y la Bacteriosis. 47 Destronque y Repique Consiste en’eliminar de mane- 12 (otal el seudotallo y parte del rizoma de las plantas ya cose- chads. Investigaciones reali- zadas determinaron que el des- tronque practicada en forma in- mediata después de la cosecha del racimo, es el mas conve- niente especialmente para el manejo adecuado de proble- mas fitosanitarios, no presen- tando efectos negatives en el crecimiento y desarrollo de los colinos, nj tampoco en la cali- dad y peso del racimo de los colinos de reemplazo. (Figura 51) Figura 51. Destronque inmediato y repique El destranque inmediato se debe hacer entre 8 2 15 dias después de la cosecha del_racimo con un palin bien afilado, cortando enbisel el seudotallo a nivelidel rizoma. El corte debe ser pulido, para evitar encharcamiento y prevenir pudriciones; se debe cubrir el/corte con tierra para facilitar la cicatrizacién. $j la plantacién tiene infestacién de Picudo Negro, se recomienda aprovechar esta practi¢a para élaborar algunas trampas, aplicando en éllas un insecticida como Lorsban en polvo uhonges biocontroladores camo Beauveria bassiana El seudotallo y mas especialmente la cabeza del rizoma se debe repicar ubicando estos resi- duos preferiblemente en la lines de las plantas de platano’y no entre los surcos, para facilitarla formacién del mulch y el ménejo de las arvenses en ¢/ surco, utilizando el selector de malezas. Se recomiénda él destronque inmediato por las siguientes razones ¥ Facilita ¢| manejo del Picudo Negro. ya que interrumpe el ciclo de laiplaga y deja las larvas expuestas 2 la accién de otros insectos controladores biologicos como Hormigas. y tijeretas, ¥ Facilita [a elaboracion oportuna de trampas paralla captura y sliminacionde adultos de Picudos ¥ Prolonga la.duracién del rizoma madre, retardande su pudricién st el corte se hace bien, favorecienda el crecimiento y desarrollo de los colinos, responisables de [a continuacién del siguiente ciclo de produccién o.de aquellos que se pustian destinar como semilla convericionsl © come rebrotes inducides para bolsa. ¥ Reduce:el riesgo de fuentes de infeccion que pueden desencadenar epidemias de Bac- teriosis por Envinia Crhysanthemi 48 Elcultivede plitano ¥ Reduce los costes, ya que:el destronque gradual requiere de mas tiempo para su reali- zacién. v En épacas de sequia 0 verano se pueden aprovechar los residuos del destfonque, com tando irozos o secciones de 60.470 cm de longitud y luego partidos longitudinalments por la mitad, para colocarlos a\un lado'del colino de retorna, en platano o alrededor de los arboles de frutales, cacao, maderables que se siemibran bajo él sistema agroforestal con platano‘o sobre el sitio externo.opuesta del colino deretomo. Esta practica, especial- Mente en Zonas secas, conduce a consérvar por mas tiempo la humsdad del suelo, incre- mentando e| numero de raices y a mejorar el mutch en el area bajo influencia, aprove- chando esta situacién para aplicar y mejorar la eficiencia de los fertilizantes y controlatio- res biologicos para Picudo y Nematodes (Figura 52). Figura $2. Colocando los duos del destronque, cortados en trozos, alrededor de frutles, ca- a0 0 maderables, se mejora fa humedad, laeficiencla de fertli- zantes y de controladores bialé- gicos Resiembras Durante el primer ciclo sélo se aconsejanresiembras, nicamente cuando se han establecido menos de 1.500 piantasiha, ya que tienen espaciovy luz suficiente para que se desarrollen Para resiembras en los ciclos posteriores. se proponen dos estrategias ¥ Incrementar los sitios adyacentes a las plantas perdidas, con 1/2 2 colinos de retorn de mas\para compensar los jugares perdidos; esta practica es la mas recomendada ¥ Resembrarcon rizomas grandes entre 3.44 kg. o el llamado cabeza de tora, siempre y Cuando en la plantacion se tenga un estricto manejo de Picudoy el material esté cera Para no incurrir en costos elevados (Figura 53) 49

También podría gustarte