Está en la página 1de 5

Alfonso Cortés Bendaña (9 de diciembre de 1893 - 3 de febrero de 1969) fue

un poeta nicaragüense considerado como uno de los tres grandes poetas (Alfonso
Cortés, Salomón de la Selva, Azarías H. Pallais) después de Darío; perteneciente al grupo
post-modernista hispanoamericano. Nace en el mismo año que el gran poeta, también
nicaragüense, Salomón de la Selva.

Es famoso por haber perdido la razón en 1927 y no recobrarla jamás, pero esto no hizo
menguar su talento literario escribiendo algunos de sus mejores poemas durante este periodo.

Biografía
Desde muy pequeño reveló su vocación hacia el arte de la literatura empezando a crear sus
primeros versos a la edad de siete años. Sus estudios primarios fueron realizados en la
escuela del maestreo Vicente Ibarra y en el Instituto de Occidente curso hasta el tercer curso
de bachillerato.1

Durante su juventud aprendió diversos idiomas como el inglés, francés, italiano y portugués.
Es influenciado por el mundo esotérico y es aficionado a la lectura de simbolismo francés y del
mismo Rubén Darío.

En 1920 realiza un viaje a México con el motivo de asistir al Primer Congreso de Periodistas
Hispanoamericanos; en su regreso se detiene en Guatemala donde participa en 1921 con su
poema “La odisea del Istmo” en los Juegos Florales de Quezaltenango obteniendo el Primer
Premio. El año siguiente regresa a Nicaragua.

Pérdida de la razón
Vivió en la vieja casa en que pasó su infancia Rubén Darío y se dice que en esa casa, el 18 de
febrero de 1927, entra en estado de locura para no recuperar la razón jamás, pero al mismo
tiempo continuando su labor literaria, el primer poema escrito en este estado esquizofrénico es
"La canción del espacio".2

La locura es uno de los estados mentales poco descritos por la ciencia. Lo que sí es cierto es
que es una enfermedad, como todas las psíquicas, progresiva. Es decir, es un síndrome que
no se puede definir el momento en que se manifiesta. Se tiene evidencia de su mal un día en
particular pero eso no significa que se inicia en ese momento. Esta es una parte poco clara del
estado en que se encierra el poeta, lo que ha generado polémicas alrededor de sus estudios
metafísicos.

Su familia lo mantenía encerrado por sus crisis de furia y a veces lo tenían encadenado a una
viga del techo. En uno de esos encierros, ya estando demente, escribió su famoso poema
"Ventana", llamado originalmente "Un detalle", mismo que fue inspiración para la primera
canción que compusiera su compatriota Hernaldo Zúñiga titulada "Ventanillas", con la cual
obtuvo el tercer lugar en su primera de dos participaciones en el Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar en su XV edición en 1974, en Chile.

Debido a su esquizofrenia permaneció atado por cadenas sujetadas al techo, hasta que en
1944 fue internado en el Hospital de Enfermos Mentales de Managua. En Managua es objeto
de muchos homenajes por su destacada participación literaria.

En 1951 es trasladado a Costa Rica pero tres meses después retorna a su país de origen; es
traslado nuevamente a León por sus familiares donde es homenajeado nuevamente.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua le otorga el título de Doctor Honoris Causa;


pero muere poco después el 3 de febrero de 1969.

Su Poesía
Su producción poética se puede dividir en tres etapas: Poesía Alfonsina, Poesía Modernista y
Poesía Mala; sin embargo, se trata de unas etapas poéticas intemporales, es decir que no se
encuentra evolución, cambio, progreso o división entre cordura y locura, adolescencia y
madurez, tratándose solamente de una división que se produce por lo largo de su producción.

Poesía Alfonsina
Se caracteriza por ser una poesía oscura y misteriosa con rasgos netamente metafísicos; llena
de figuras abstractas e ideas profundamente filosóficas.

Los temas en la poesía Alfonsina hacen alusión a la esencia, la forma, el número, la materia,
el Ser, Dios, la eternidad, el espacio y el tiempo.

El poema "Un detalle" (renombrado como "Ventana" por Ernesto Cardenal) es el poema
característico de esta etapa. Para Pablo Antonio Cuadra con el poema "La piedra viva" da
inicio a su poesía metafísica.

Alfonso cortez en el Modernismo


En este periodo Cortés se destaca por seguir las huellas de Darío, pero con su sello de
originalidad incluyendo sus propias modificaciones en la estética.

En cuanto a la forma de su poesía modernista se nota una menor preocupación por la medida
de los versos, experimentando muchas versificaciones en especial alcanzando gran
perfección en el soneto.

Unos de los puntos más característico de su poesía es la paradoja; en este periodo su poesía
contrasta con con la poesía metafísica y se dirige hacia lo sencillo, tangible y natural,
careciendo de la originalidad y profundidad filosófica de la poesía
Poesía Mala
Ernesto Cardenal afirma que la poesía mala está hecha “torpemente”; en cuanto a su estética
condensa su concepción de la belleza perfecta, al mismo tiempo posee una clara inclinación
racionalista en el sentido de la religión al negar dogmas y concentrar su esperanza, en la
razón.

Obras Publicadas
 La odisea del istmo (Guatemala 1922)
 Poesía (Managua 1931)
 Tardes de oro (Managua 1934)
 Poemas eleusimos (León 1935)
 La música de la existencia (1932)
 30 poemas de Alfonso (Managua 1952)
 Las 7 antorchas del sol (León 1952)
 Las rimas universales (Managua 1964)
 Las coplas del pueblo (Managua 1965)
 Las puertas del pasatiempo (Managua 1967)
Poema La Bala de Salomón de la Selva

La bala que me hiera


será bala con alma.
El alma de esa bala
será como sería
la canción de una rosa
si las flores cantaran
o el olor de un topacio
si las piedras olieran,
o la piel de una música
si nos fuese posible
tocar a las canciones
desnudas con las manos.
Si me hiere el cerebro
me dirá: yo buscaba
sondear tu pensamiento.
Y si me hiere el pecho
me dirá: ¡Yo quería
decirte que te quiero!
Entierro de Pobre
que a diario blafema, dile, que no es cierto,
que quién le ha contado que me hubiese
Entierro de pobre, ya sabes, amigo. muerto
No quiero que vengan los otros conmigo.
que estoy bueno y sano y así no dirán
Los otros, aquellos del otro camino, sus majaderías de parrampamplán:
los que me dijeron: es agua tu vino.
noble, generoso, digno, caballero,
Los que sacudieron mi rama florida. ciudadano probo, patriota sincero,
Para tejer burlas, en charlas subida.

Entierro de pobre, ya sabes, amigo. de firme carácter, hombre superior...:


Sin flores horribles de trapo, contigo, y otros disparates del mismo color.

y mis cuatro hermanos bellos, silenciosos,


sin esa etiqueta, sin esos curiosos, Acuérdate hermano de todos aquellos
versos de mis libros, silenciosos, bellos.
sin los obligados que dicen: debía
venir al entierro y en charla vacía,
Del "Agua Encantada" de estos mis
prosiguen narrando su gracioso cuento. "Caminos"
Entierro de pobre. Mi acompañamiento que son el consuelo de los peregrinos,

será de pocos. La misa temprano,


de aquel padre Valle, canto gregoriano, de "Espumas y Estrellas:, del "Libro Menor"
que a todos encanta por su buen olor.
en iglesia pobre y un solo cantor
misa verdadera de Nuestro Señor.
Entierro de pobre, ya sabes, amigo.
También te suplico, me libres, hermano, No quiero que vengan los otros conmigo.
del insulto magno. Al diario profano,

También podría gustarte