Está en la página 1de 7

EXAMEN ZOOLOGÍA (ENERO 2007)

1. ¿Cuál de los siguientes autores estableció la Nomenclatura Binomial?

a. Aristóteles.

b. Darwin.

c. Linneo.

d. Lamarck.

2. La definición de un animal como “organismo que muestra un modelo espacial particular de la disposición de los genes

homeóticos”, se corresponde con:

a. Holotipo.

b. Paratipo.

c. Zootipo.

d. Neotipo.

3. ¿Qué concepto de especie se basa en “un grupo irreducible de organismos, diagnósticamente distinguibles de otros grupos

semejantes y dentro del cual existe un patrón parental de ascendencia-descendencia”?.

a.Tipológico.

b. Biológico.

c. Evolutivo.

d. Filogenético.

4. ¿Cuál de las siguientes secuenciación de taxones está ordenada de mayor a menor amplitud?.

a. Orden-Clase-Familia-Tribu-Especie.

b. Clase-Orden-Tribu-Familia-Especie.

c. Tipo-Clase-Familia-Género-Especie.

d. Tribu-Orden-Subfamilia-Género-Especie.

5. ¿A qué responde la siguiente definición?: “Semejanza de caracteres entre dos animales heredados de un antecesor común”.

a. Analogía.

b. Sinonimia.

c. Homonimia.

d. Homología.

6. ¿A qué corresponde la siguiente definición?: “Los organismos de un grupo que comparten estados derivados de un carácter

constituyen subconjuntos internos del grupo”.

a. Grupo externo.

b. Clado.

c. Antecesor común.

d. Polaridad de un carácter.

7. Al conjunto de procesos de cambio que ocurren en la fase embrionaria y postembrionaria de un animal se le denomina:

a. Desarrollo.

b. Metamorfosis.

c. Ontogenia.

d. Epigénesis.
8. ¿Cuál de las siguientes parejas de términos no se corresponden entre sí?

a. Huevo isolecito-celoblástula.

b. Huevo heterolecito-estereoblástula.

c. Huevo telolecito-discoblástula.

d. Huevo centrolecito-holoblástula.

9. Un huevo con poco vitelo y uniformemente distribuido es de tipo:

a. Isolecito.

b. Heterolecito.

c. Telolecito.

d. Centrolecito.

10. Cuando en un huevo el vitelo es poco abundante y está desigualmente repartido, concentrándose más en el polo vegetativo

se dice que es:

a. Isolecito.

b. Heterolecito.

c. Telolecito.

d. Centrolecito.

11. La segmentación de un huevo telolecito originará una:

a. Celoblástula.

b. Discoblástula.

c. Estereoblástula.

d. Periblástula.

12. La segmentación del huevo que da lugar a un desarrollo en mosaico:

a. Procede de una segmentación radial.

b. Procede de una segmentación espiral.

c. Es típica de los deuteróstomos.

d. Son ciertas A y C.

13. ¿Cuál de los siguientes grupos de animales no es amniótico?

a. Reptiles.

b. Mamíferos.

c. Aves.

d. Peces.

14. ¿Cuál de los siguientes componentes corporales es de origen mesodérmico?

a. Nervios.

b. Musculatura.

c. Intestino.

d. Boca.

15. La gastrulación por embolia es típica de los huevos:

a. Telolecitos.

b. Centrolecitos.

c. Isolecitos.

d. Mesolecitos.
16. Los individuos que durante su desarrollo postembrionario sufren cambios morfológicos graduales y tienen formas similares

al adulto se denominan:

a. Larvas.

b. Pupas.

c. Ninfas.

d. Isomórficos.

17. ¿Cuál de las siguientes estructuras del tegumento de un animal no se cambia de forma periódica?

a. Las escamas de los reptiles.

b. Las escamas de los peces.

c. Los pelos.

d. La cutícula de los artrópodos.

18. La musculatura corporal dispuesta en capas circulares y longitudinales no es típica de:

a. Anélidos.

b. Platelmintos.

c. Artrópodos.

d. Nemertinos.

19. ¿En qué tipo de musculatura las fibras son estriadas y uninucleadas?

a. Lisa.

b. Esquelética.

c. Cardiaca.

d. Visceral.

20. ¿En cuál de los siguientes animales el esqueleto es hidrostático?.

a. Equinodermos.

b. Peces.

c. Insectos.

d. Anélidos.

21. ¿En cuál de los siguientes animales el esqueleto es un endoesqueleto rígido?.

a. Insectos.

b. Equinodermos.

c. Anélidos.

d. Moluscos.

22. En el metabolismo animal las reacciones químicas que se producen son:

a. Siempre endergónicas.

b. Siempre exergónicas.

c. Exergónicas y después endergónicas.

d. Endergónicas y después exergónicas.

23. El tubo digestivo de tipo tubular con boca y ano tiene un otigen:

a. Mesodérmico.

b. Endodérmico.

c. Ectodérmico.

d. Ectodérmico y endodérmico.
24. ¿En cuál de los siguientes sistemas de intercambio gaseoso los conductos llegan directamente hasta las células de los tejidos

y órganos?.

a. Traqueal.

b. Pulmonar.

c. Branquial.

d. Son correctas A y C.

25. ¿Cuál de los siguientes animales no tiene dos aberturas en su tubo digestivo?

a. Insectos.

b. Anélidos.

c. Cefalópodos.

d. Platelmintos.

26. ¿Dónde es mayor el porcentaje de agua corporal?

a. Plasma sanguíneo.

b. Citoplasma celular.

c. Líquido intersticial.

d. Es similar en plasma y en citoplasma celular.

27. ¿Cuál es la función de las sales biliares?

a. Fragmentar el almidón.

b. Facilitar la absorción de grasas.

c. Romper las cadenas de polipéptidos.

d. Mantener el pH ácido en la digestión de los alimentos.

28. ¿De qué grupo de animales es típico el sistema traqueal?

a. Anélidos.

b. Equinodermos.

c. Artrópodos.

d. Moluscos.

29. Un animal que tolera los cambios de concentración de sales ene l agua se dice que es:

a. Hiperosmótico.

b. Estenohalino.

c. Eurihalino.

d. Hiposmótico.

30. A la luz de los estudios bioquímicos y genéticos, ¿Cuál de las siguientes teorías del origen de los metazoos es más plausible

de ser cierta?:

a. T. colonial flagelada.

b. T. sincitial ciliada.

c. T. del origen polifilético.

d. Son correctas A y B.
31. El siguiente recorrido de la sangre en el cuerpo: sangre no oxigenada-corazón-sangre no oxigenada-aparato intercambio

gaseoso-sangre oxigenada-corazón-sangre oxigenada, es típico de:

a. Peces.

b. Aves.

c. Insectos.

d. Son correctas A y B.

32. Los tractos nerviosos que unen ganglios en sentido transversal se denominan:

a. Comisuras.

b. Conectivos.

c. Fibras gigantes.

d. Nervios.

33. ¿Cuál de los siguientes animales tiene un sistema circulatorio abierto?

a. Pez.

b. Calamar.

c. Lombriz de tierra.

d. Insecto.

34. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de paso de moléculas e iones a través de la membrana celular requiere un consumo de

energía?

a. Ósmosis.

b. Transporte facilitado.

c. Transporte activo.

d. Son correctas B y C.

35. ¿Cuál de los siguientes animales excreta una alta cantidad de nitrógeno en forma de ácido úrico?

a. Reptil.

b. Mamífero.

c. Pez.

d. Son correctas B y C.

36. El sistema excretor con células en llama y nefrostoma es típico de:

a. Insectos.

b. Equinodermos.

c. Platelmintos.

d. No es cierto que exista un sistema excretor con esos componentes.

37. ¿En qué animales el aparato excretor es de tipo metanefridial?

a. Aves.

b. Insectos.

c. Peces.

d. Anélidos.
38. Un taxón que incluye al antecesor común más reciente del grupo y a algunos, pero no todos, los descendientes de tal

antecesor, se dice que es:

a. Parafilético.

b. Monofilético.

c. Polifilético.

39. El sistema acuífero es típico de:

a. Anélidos.

b. Equinodermos.

c. Peces.

d. Esponjas.

40. ¿Cuál de las siguientes sustancias no actúa como neurotransmisor?

a. Acetilcolina.

b. Insulina.

c. Noradrenalina.

d. Son correctas B y C.

41. ¿En cuál de los siguientes animales se presentó por primera vez el sistema nervioso bilateral?

a. Insectos.

b. Platelmintos.

c. Anélidos.

d. Equinodermos.

42. El hipotálamo y el cerebelo están en:

a. Prosencéfalo.

b. Prosencéfalo y rombencéfalo.

c. Mesencéfalo.

d. Son falsas A, B y C.

43. Las fibras nerviosas posganglionares del sistema simpático liberan:

a. Siempre acetilcolina.

b. Siempre noradrenalina.

c. Primero acetilcolina y después noradrenalina.

d. Primero noradrenalina y después acetilcolina.

44. ¿En qué componente del órgano del equilibrio de los vertebrados se detecta la aceleración angular?

a. En el utrículo.

b. En los canales semicirculares.

c. En el órgano de Corti.

d. En el sáculo.

45. Los neuromastos son:

a. Neuronas sensoriales del órgano táctil de los mamíferos.

b. Células sensoriales de la línea lateral de los peces.

c. Células que forman el órgano de Corti.

d. Receptores auditivos de crustáceos.


46. ¿En cuál de los siguientes animales los órganos visuales están formados por omatidios?

a. Peces.

b. Insectos.

c. Anélidos.

d. Cefalópodos.

47. ¿Por qué un ojo en cámara que pasa de la luz a la oscuridad necesita un tiempo para adaptarse a la falta de luz?

a. Porque el proceso de formación de la rodopsina a partir del retinal y la opsina es lento.

b. Porque hay mucha rodopsina que tiene que desdoblarse en retinal y opsina.

c. Porque los conos son poco numerosos y tardan en responder a la falta de luz.

d. Porque los bastones tienen que cesar en su excitabilidad para que los conos se activen en ausencia de luz.

48. ¿Qué mecanismo de actuación tienen las hormonas que ejercen su acción sobre el ADN nuclear?

a. Mediante dos receptores, uno de membrana y otro citoplásmico.

b. Al ser esteroides difunden a través de la membrana celular y en el citoplasma se unen a un receptor que las

transporta al interior del núcleo.

c. No necesitan ningún receptor para alcanzar el núcleo, donde se unen al ADN para formar ARNm que sale al

citoplasma para formar enzimas.

d. Se unen a un receptor de membrana celular para entrar en el citoplasma y desde ahí directamente van al núcleo.

49. La definición: “Ciencia que estudia el comportamiento de un animal en su hábitat natural”, se refiere a la:

a. Psocología.

b. Sociobiología.

c. Etología.

d. Psicología comparada.

50. El patrón de comportamiento que se establece cuando un animal es expuesto en su primera etapa vital a un estímulo

concreto y continuado se denomina:

a. Aprendizaje.

b. Modulación.

c. Impronta.

d. Son correctas A y C.

También podría gustarte