Está en la página 1de 17

Una renovación divina

James Mallon
Esquema

Autor: Andreu Guimerà


2017
PRESENTACIÓN GENERAL
1.1. Existencia de grupos de actividades que no tienen que ver con la iglesia.
1.2. Motivo: crisis de identidad de la iglesia actual.

1. UNA CASA DE ORACIÓN: RECORDANDO NUESTRA IDENTIDAD


Y PROPÓSITO.
1. Hemos olvidado quiénes somos.
2. Hemos olvidado lo que estamos llamados a hacer como iglesia.
3. El templo.
3.1. Jesús vs. cambistas en el templo: gesto simbólico ante crisis de identidad.
3.2. Normalmente se interpreta mal: ira contra los negocios.
3.3. Fue un gesto simbólico para restaurar el templo.
3.3.1.Habían olvidado que el templo era casa de oración para todos los pueblos.
3.3.2.Se habían reservado el templo para ellos a través de actividades endogámicas.
3.4. Habían distraído su atención de la profecía de Isaías (de ser luz de las naciones).
4. Deja vu.
4.1. Crisis de identidad actual no es distinta de la del tiempo de Jesús.
4.2. Las parroquias “roban” (cueva de ladrones) a los gentiles su posibilidad de conocer a
Jesús porque son endogámicas.
4.3. Iglesia no-misionera.
4.4. La misión tiene una iglesia, no es que la iglesia tenga una misión.
4.5. Misión percibida como algo propio de unas pocas personas en lugares remotos.
4.6. Como consecuencia, no usamos nuestras parroquias como lugares de misión sino
meramente sociales.
4.7. Y sólo deberíamos existir como iglesia para la misión.
5. La misión.
5.1. Hacer discípulos como núcleo de la misión.
6. Haciendo discípulos.
6.1. Discípulo es alumno.
6.2. Los miembros de las parroquias están llamados a hacer discípulos pero muchos no se han
hecho discípulos ellos mismos, para aprender y crecer como cristianos.
6.3. La cultura social propiciaba discípulos automáticamente hasta los años 60, pero luego ha
evolucionado a la situación contraria.
7. Evangelización.
7.1. Ser evangelizado para poder evangelizar (ser discípulo para hacer discípulos) no sólo
supone creer en Jesús sino amar a Jesús, y para amar hay que conocer.
7.2. Y si amas a Jesús tienes sed de él; si no tienes sed, difícilmente puedes aprender y hacer
que otros aprendan (hacer discípulos, la misión de la iglesia).
7.3. Se da la paradoja de seguir a Jesús sin conocerle, con la motivación del deber y el miedo
como sustituto del amor, que debería ser la auténtica motivación.
7.4. No es que se reduzca involuntariamente la fe a un conocimiento acerca de Jesús sino que
inconscientemente se piensa que no es posible conocerle ni que él nos conozca y ame
personalmente.
7.5. En consecuencia, los métodos pastorales se dirigen a alimentar a aquellos que no tienen
sed de Jesús, o sea, a aquellos que no lo amamos realmente (de forma fehaciente o
evidente por sí misma).
7.6. Solución propuesta por los papas desde Pablo VI: Jesucristo debe ser propuesto de nuevo
(en el sentido de volver a su esencia).
7.7. Programa: situar el núcleo del mandato de Jesús (hacer discípulos, según el pasaje del
Gran Envío, Mt 28, 19-20) en todo lo que hacemos para que en cada parroquia haya una
comunidad de creyentes que:
7.7.1.Crecen y maduran.
7.7.2.Comprometidos en un proceso disciplinado de aprendizaje indefinido.
7.7.3.Que estén descubriendo sus talentos.
7.7.4.Dispuestos a servir.
7.7.5.Llegado el momento, que pasen de discípulos a apóstoles (los enviados).
8. De discípulos a apóstoles.
8.1. Apóstol es misionero (etimológicamente del griego y latín).
8.2. La iglesia es apostólica o misionera, es lo mismo.
8.3. La misión o apostolado es su esencia, existe para eso.

2. RECONSTRUYE MI CASA. DEL VATICANO II AL PAPA


FRANCISCO.
1. El Concilio Vaticano II.
1.1. Llamada universal a la santidad (porque estamos bautizados, no ordenados).
1.2. Llamada universal a la misión (porque estamos bautizados, no ordenados).
2. El papa Pablo VI.
2.1. Define evangelización.
2.2. Añade proclamación (de la Buena Noticia) a testimonio (no suficiente por sí solo).
3. Papa Juan Pablo II (Esto es lo que creemos).
3.1. Proclamación de Cristo como deber supremo de la iglesia.
3.2. Evangelización como obligación moral de cada creyente.
4. Papa Benedicto XVI (Esto es por qué lo creemos).
4.1. Introduce el concepto de encuentro y relación personal con Jesús.
4.2. Esto como facilitador de la experiencia del Padre.
4.3. El objeto de la evangelización es llevar a la gente a Jesucristo para que puedan llenarse
de Espíritu Santo y llegar al conocimiento de Dios Padre.
4.4. El cristiano y la iglesia o son misioneros o no son tales.
5. Papa Francisco (Ahora id y hacedlo).
5.1. La tendencia autorreferencial de la iglesia provoca la enfermedad y el mal.
5.2. La iglesia debe salir hacia las periferias existenciales desde la contemplación/adoración a
Jesucristo.
5.3. La iglesia debe crear discípulos misioneros.
5.4. Documento de Aparecida (2008): motivos de abandono de la iglesia católica (en
Latinoamérica).
5.4.1.Falta de encuentro personal con Jesucristo.
5.4.2.Falta de vida de comunidad donde se valora, visualiza e incluye a la persona.
5.4.3.Falta formación bíblica y doctrinal que proporcione crecimiento espiritual, personal
y comunitario.
5.4.4.Compromiso misionero.
5.5. Los anteriores puntos muestran que se dispone de una teología que está de acuerdo con
lo que le falta al católico, pero que es incapaz de encarnarlo en su vida práctica; se trata
de una deficiencia metodológica.
5.6. Documento de Aparecida (2008): proceso de creación de discípulos misioneros (se realiza
dentro de una comunidad de fe –parroquia-).
5.6.1.Encuentro con Jesucristo: kerigma1.
5.6.2.Conversión: lleva a sacramentos de bautismo o de reconciliación.
5.6.3.Discipulado: madurar en conocimiento/amor a Jesús y profundizar en el misterio de
su persona (principalmente a través de los sacramentos y la catequesis).
5.6.4.Comunión, entendida como encuentro con otros discípulos.
5.6.5.Misión: a la que se llega de forma natural al final de este proceso, y que consiste en
proclamar a Jesús y servir a los necesitados, construyendo así el Reino de Dios.

3. UNA CASA DE DOLOR; LA EXPERIENCIA DE UNA IGLESIA DE


MANTENIMIENTO.
1. Iglesia autorreferencial (vive en sí, de sí y para sí) que ha olvidado su identidad misionera.
2. Lo que hacían nuestros padres con nosotros no funciona con nosotros y nuestros hijos a
efectos de la fe, dado que han cambiado las reglas de juego de la sociedad a mitad de partido
y no nos hemos enterado.
3. Es una casa de dolor, porque se reconoce enferma.
4. Para ser sanada hay que reconocer el dolor.
5. Ejemplos de cosas que duelen a la iglesia:
5.1. Abandono de la iglesia de nuestros familiares.
5.2. Pérdida de instituciones católicas (universidades, orfanatos, conventos vacíos, etc.),
aunque frecuentemente es porque ya se han conseguido los objetivos que buscaban.
5.3. Fusiones de parroquias, aunque se entiende que es lo más racional.
5.4. Escándalos sexuales de abusos de niños y su encubrimiento; identificación sacerdote-
pedófilo.
5.5. Dolor de los sacerdotes de la generación de San Juan Pablo II.

1
Lo que se anuncia por medio del heraldo (Jesús). En términos más generales, se identifica en el N.T.
heraldo y mensaje. El kerygma es el propio Cristo Jesús en cuanto Mesías muerto y resucitado para
salvación de todos y en cuanto promesa cumplida por el Padre y anunciada por los profetas del AT. (Rm
16,25). El contenido distintivo del kerygma es la resurrección de Cristo Jesús, pues si Cristo no ha resucitado
ningún mensaje cristiano ni ninguna adhesión de fe tienen sentido y el heraldo no sería más que un falso
testigo (Cor 15,14-15). Se puede resumir como “el Amor de Dios revelado en Jesús y la salvación ofrecida a
través de su cruz y resurrección”, que es el núcleo de la Buena Noticia (Evangelio).
5.5.1.Conversión y ortodoxia no han funcionado como instrumentos de renovación de la
iglesia.
5.5.2.Se han encontrado con una iglesia de mantenimiento, que les decepciona.
6. Seguimos aplicando a la situación actual metodologías del pasado que ya no funcionan.
7. Diferentes expectativas a diferentes niveles en la iglesia actual, sin embargo, la hacen
refractaria al cambio de metodología, por otra parte imprescindible para la renovación.
7.1. Ejemplo: la resistencia a reestructuración de infraestructuras parroquiales (espacios,
horarios de misas).
8. Frustración del sacerdote:
8.1. Resignarse a ofrecer cuidados paliativos y funerales a los feligreses y las parroquias
viendo que la iglesia olvida su misión y esto no puede cambiarse; choca con los motivos
de la vocación sacerdotal.
8.2. Dificultad para encontrar sentido a este sufrimiento; no consuela ser un loco por Cristo
que se queda al pie de la cruz.
9. Opciones del sacerdote o laico en posición de ministerio pastoral:
9.1. Abandonar (la esperanza de una renovación posible) quedándose en el puesto
pasivamente sin asumir la parte de responsabilidad que nos toca.
9.2. Quedarse pero luchar:
9.2.1.Recordando que solo somos administradores del Rey (que ha de venir a reclamar lo
que es suyo) y no el propio rey.
9.2.2.Trabajando como si todo dependiese de nosotros y orando como si todo dependiese
de Dios.
9.2.3.Evitando ver la realidad distorsionada que ofrece un análisis que excluye de ésta la
gracia de Dios y su actuación constante.
10. El dolor no se puede negar, sino que hay que trasladarlo al ámbito del sufrimiento, que puede
ser redimido si tenemos esperanza, como muestra el tono del libro de las Lamentaciones
(Lam 5, 21)2.

4. LIMPIANDO LA BASURA. LO QUE NECESITAMOS TIRAR POR LA


BORDA SI VAMOS A RECONSTRUIR.
1. Para reconstruir la iglesia hay que eliminar:
1.1. Estructuras que ya no sirven a la misión o evitan que se realice.
1.2. Actitudes e ideas o perspectivas teológicas que entorpecen la misión.
2. Tentaciones.
2.1. Reduccionismo socializante (ej. Teología de la Liberación).
2.2. Psicología autorreferencial como sustituto del encuentro con Jesucristo.
2.3. Propuesta gnóstica o funcionalismo (católicos ilustrados elitistas).
2.4. Propuesta pelagiana o clericalismo (rigorismo moral para recobrar un pasado perdido).
3. Pelagianismo: no es necesaria la gracia de Dios, basta con nuestra voluntad.
3.1. Dios nos da todo (gracia) primero para que podamos actuar.

2
“Haznos volver a ti, Señor, y volveremos, renueva nuestros días como antaño”
3.2. Comprensión adecuada del concepto de mérito: aunque no nos salva solamente la fe
(Lutero), sí podemos decir que nos salva únicamente la gracia, excluyendo el concepto de
que nos salvamos únicamente por nuestros méritos (Pelagio).
4. Jansenismo (forma de rigorismo moral).
4.1. En el extremo opuesto del Pelagianismo, propugna que no es necesario el libre albedrío
para la salvación y que la prueba de estar en gracia es la perfección moral.
5. ¿Buenas Noticias?
5.1. No se puede aceptar la Buena noticia si no hemos admitido antes la mala noticia de
nuestra naturaleza caída (pecado original).
5.2. Pelagianismo y Jansenismo nos llevan a creer que no es Dios quien nos hace justos por su
gracia sino que somos nosotros mismos.
5.3. Rigor moral y ascetismo sustituyen a la gracia y misericordia: bien no necesitamos ser
perdonados o bien el perdón no es una opción.
5.4. Habiéndonos hecho justos a nosotros mismos delante de Dios, nos hacemos auto
justificados y quedamos aislados en nuestra superioridad moral.
5.5. Quedamos condenados a un moralismo infeliz, triste e inmisericorde.
6. La Buena Noticia.
6.1. Falta la convicción de que no podemos salvarnos por nosotros mismos.
6.2. Nos esforzamos simplemente por ser buenos y como resultado, esperamos salvarnos (no
incluimos a Dios en el proceso).
6.3. Perfiles cristianos:
6.3.1.Tradicional: hago ciertas cosas por Dios y Él me deja entrar en el Cielo.
6.3.2.Posmoderno: sentido propio de autonomía absoluta y buenismo fundamental.
7. Tres cosas consecuencia del actual neo pelagianismo:
7.1. Cultura de minimalismo: favores de Dios como resultado de acciones externas, como un
neo paganismo.
7.2. Justificación por buenas acciones o buenismo; la alegría, que es la nota distintiva de la
auténtica vida cristiana, en este caso no se manifiesta.
7.3. No podemos ir más allá de la observancia religiosa mínima para ganar nuestra salvación.
7.4. Asumir en cada homilía, clase o charla, la proclamación del kerigma -primer anuncio-
(Jesucristo te ha salvado) como solución para desprendernos del neo pelagianismo.
8. Clericalismo-Apropiación.
8.1. El clericalismo es la desconexión entre la teología católica fundamental y la teología
popular por la cual el católico medio considera que la santidad y la misión no son su
trabajo, y corresponden exclusivamente al clero.
8.2. Es entonces la apropiación por parte del clero de lo que es propio de toda la iglesia.
8.3. Es entonces la supresión de la identidad bautismal del católico medio.
8.4. Consecuencias:
8.4.1.Aislamiento del clero.
8.4.2.Inmadurez del católico medio.
9. Simbiosis.
9.1. Es el círculo vicioso entre católico medio instalado en su inmadurez y sacerdote aislado
aceptando realizar el trabajo que es de todos (clericalismo).
9.2. Los laicos no podían admitir defectos humanos en el clero. A cambio de la perfección, le
daban su aplauso sin hacer nada más.
9.3. Los clérigos, a su vez, protegían a toda costa la reputación de la iglesia, pues la verdad en
ciertos casos como los abusos sexuales (y antes el alcoholismo) ponía en tela de juicio
todo el sistema del clericalismo.
9.4. El sacerdote, antes que sacerdote, debe ser un cristiano delante de todos.
10. Poniendo orden en la confusión.
10.1. La confusión consiste en asignar lo que es normativo para cualquier bautizado a la
vocación sacerdotal simplemente porque los laicos no lo practican, mientras que se
olvida lo que ha de fundamentar la verdadera vocación sacerdotal.
10.2. Normativo para cualquier bautizado: vida de oración más profunda, aprender más
teología, servir a los demás, ayudar a conocer a Jesús, etc.
10.3. La vocación sacerdotal se basa en una triple misión:
10.3.1. Profética: predicar la Palabra de Dios.
10.3.2. Sacerdotal: administrar los sacramentos.
10.3.3. Real (pastoral): guiar a los fieles.
11. ¿Fuera de lo ordinario?
11.1. Los católicos medios rezan, pagan y obedecen.
11.2. Concilio Vaticano II: la respuesta al mismo fue en realidad, la apropiación de los
laicos de algunas funciones sacerdotales.
11.3. Se cayó en lo que se pretendía evitar: el clericalismo, ignorando la auténtica
vocación laical (apostolado).
11.4. Se sustituyó apostolado por ministerio, redefiniendo y orientando la vocación
bautismal hacia dentro de la iglesia, en vez de hacia fuera de la iglesia: ya nadie tiene que
salir, simplemente podemos quedarnos dentro.
12. Redefiniendo la cura pastoral.
12.1. Objetivo: ser llevados a la madurez en Cristo.
12.2. Cura o cuidado pastoral actualmente: cuidado dispensado a los que están
enfermos, muriéndose o en duelo.
12.3. Misión auténtica: alimentar a los fieles para que puedan crecer y madurar.
13. Equipando a los santos.
13.1. No solamente el sacerdote debe realizar el trabajo del ministerio cristiano.
13.2. A medida que los parroquianos maduran en su vida cristiana, tienen que ser
llamados al servicio de acuerdo con sus dones y equipados para servir en su ministerio.
13.3. Es una forma de corresponsabilidad, más que de delegación, pero que hace
posible la cura pastoral (que no tendría tanto alcance si sólo la realiza el sacerdote).
13.4. Se satisfarán las demandas de ministerio hacia dentro de la iglesia, necesario para
gestionar una parroquia, pero permite que se alumbren más ministerios esencialmente
misioneros y que acaban saliendo al vecindario (hacia fuera de la iglesia).
13.4.1. Hay que crear una estructura de rendición de cuentas pero…
13.4.2. …hay que ejercer un control de baja intensidad para permitir al ministerio del
laicado que florezca.
13.5. Este proceso crea discípulos misioneros en última instancia.
14. Un negocio arriesgado.
14.1. Inicialmente el cristianismo fue arriesgado, hasta la adopción como religión del
estado.
14.2. La institucionalización llevó a la laxitud y a la degradación, lo que alumbró las
órdenes monacales que vivían un cristianismo más auténtico y fundamentaron la cultura
occidental.
14.3. Esta influencia cultural llegó a los años 60 del s. XX y actualmente nos
encontramos como los primeros cristianos, en términos de (falta de) influencia.
14.4. Es una invitación a convertirnos, equipados adecuadamente, en discípulos
misioneros.

5. PONIENDO LOS CIMIENTOS. CÓMO TRANSFORMAR LA


CULTURA DE LA COMUNIDAD PARROQUIAL.
1. Concepto de cimentar (la comunidad eclesial) como la escucha y puesta en obra de las
palabras de Jesús.
2. Cultura
2.1. El cimiento de toda organización humana es la cultura de esa organización. La iglesia no
es una excepción.
2.2. El cimiento del trabajo de la gracia (lo divino) es lo humano.
3. Valores3.
3.1. La cultura de una iglesia diocesana4 o parroquia son sus valores comunitarios.
3.2. La manera como actúa comunica estos valores.
3.3. Para identificar estos valores en una parroquia hay que ver en qué gasta tiempo y dinero.
3.4. También su calendario de eventos identifica valores: para qué se usan sus edificios y
cuáles son sus actividades.
3.5. ¿Tiene más personal administrativo que pastoral (iglesia de mantenimiento)?
3.6. La suma de lo que una parroquia valora (valores comunitarios) constituye su cultura.
4. Valores comunes.
4.1. Hay una serie de valores comunes a las iglesias sanas, muy diferentes de los de las
iglesias en declive.
4.2. La infraestructura de la iglesia (ej. edificios) debe servir a su misión y no al revés.
4.3. Los templos (aunque consagrados) tienen importancia relativa.
5. Vino nuevo para odres nuevos.
5.1. Reto primordial de la Nueva Evangelización: transformación de la cultura eclesial, es
decir, de sus valores comunitarios.
5.2. Para transformar no es suficiente con cambiar las infraestructuras (fusionar parroquias o
construir nuevos templos), se requiere el cambio de cultura.
5.3. Los que abandonan la iglesia hacia otras confesiones lo hacen por motivos vivenciales, no
teológicos; por cómo se vive el catolicismo hoy.
5.4. El cambio de cultura conlleva entonces el cambio de la vivencia cristiana (cambio de los
valores vividos).

3
Valor: cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. También
“aquello que merece ser deseado”.
4
Diócesis es el territorio asignado a un obispo.
5.5. No se persigue imitar las prácticas de una parroquia particular para llegar a la
transformación cultural, pues la manera como cada parroquia expresa un valor común
será particular de esa parroquia.
5.6. Hay diez valores comunes a las iglesias sanas y en crecimiento, desarrollados a
continuación.
6. Valor 1: dar prioridad al fin de semana.
6.1. La misa dominical debería ser tratada como una “producción” (no un espectáculo).
6.2. La misa exprés como costumbre: deseo de cumplir y terminar cuanto antes.
6.3. Eliminar la costumbre de restringir el tiempo de misa a 1 hora o menos y dar tiempo a
que la gente pueda conectar después, separando misas. Ello permitiría preparar la misa
como una “producción”.
7. Valor 2: hospitalidad.
7.1. Tender la mano a los que no están en la iglesia.
7.2. Los ojos de un extraño: se considera la eucaristía como experiencia privada y anónima,
no aplicando la llamada a dar la bienvenida a los extraños.
7.3. Quién está en el equipo: en realidad todos los feligreses deben actuar como equipo de
acogida a quien llega a la eucaristía, con la sonrisa como herramienta de comunicación.
7.4. Acogiendo al extraño: la parroquia debe acoger al marginado como invitado de honor.
7.5. La liturgia: explicarla a los que son alejados o no católicos cuando asisten a la misma por
compromiso (bodas y funerales).
7.6. Atrapando el pez: un proceso de afiliación basado en el contacto e inicio de una relación
personal con los nuevos parroquianos a través de un evento de bienvenida.
8. Valor 3: una música que eleve.
8.1. La música es instrumento de participación activa en la liturgia.
8.2. Lo viejo y lo nuevo deben incluirse, diversos estilos musicales en diversas misas
dominicales ayudan a promover la participación de feligreses de gustos diferentes.
8.3. Belleza: la música bella sirve de mediación de lo divino. Aquél que es Hermoso siempre
se encuentra en la belleza.
8.4. ¿A quiénes estoy hablando? Los himnos de alabanza son aquellos por los que hablamos
con Dios, los más importantes por ser ellos mismos oración. En ellos pasamos de fijarnos
en la idea de Dios a tener experiencia de Dios.
8.5. Alabanza y adoración: las canciones que incluyen el sentimiento interpelan mejor a la
gente actual, siempre que sean pertinentes respecto a la liturgia.
8.6. Facilitar la buena calidad de audio para preservar la belleza de la música.
8.7. Usar pantallas para facilitar la participación: letras de las canciones, de la liturgia, etc.
8.8. ¡Ponte a trabajar! Liturgia significa “trabajo del pueblo”. Hay que, por tanto, trabajar (no
estar callado en la misa).
9. Valor 4: homilías.
9.1. La fe nace del mensaje que se escucha (San Pablo).
9.2. ¿Banquete o comida rápida? Homilías breves sólo significa que no deben ser clases o
conferencias, pero cierta duración es necesaria por la importancia de la predicación.
9.3. Predicar a la persona entera: apelar a las emociones, especialmente a la alegría, ya que lo
que se predica es la Buena Nueva. Pero no basta hablar a la mente y corazón, sino que
hay que traspasar el corazón para que ello conlleve la acción posterior de quien escucha.
La homilía debe comunicar qué hay que saber y qué debemos hacer.
9.4. El qué y el cómo: predicar amorosamente, no desde el enfado o frustración.
9.5. Hay que ser auténtico, pues se escucha no a los maestros sino a los testigos (Pablo VI).
9.6. El sacerdote debe ser genuino (al predicar): mostrarse humano como los feligreses, sin
pretender saberlo todo y sin fingir saberlo todo.
9.7. Algunos consejos para el sacerdote (no resumido aquí).
10. Valor 5: una comunidad llena de sentido.
10.1. Huir del “no es asunto mío” ante la oportunidad de ayudar a los demás.
10.2. Comunidad cristiana es “confraternidad”.
10.3. La verdadera comunidad es un lugar en el que somos conocidos y amados, no una
reunión de una hora semanal de muchos individuos anónimos.
10.4. La Iglesia no puede ser una colección de creyentes individuales practicantes de su
fe en privado, satisfechos con su autosuficiencia.
10.5. Pertenencia:
10.5.1. Antiguo paradigma: comportarse-creer-pertenecer
10.5.2. Nuevo paradigma: pertenecer-creer-comportarse. Ahora las creencias no cambian
por la predicación y la enseñanza, sino construyendo relaciones, mediante el
cuidado y la pertenencia. Las personas hoy no se quedan o se van de la Iglesia por
causa de las creencias sino de la comunidad.
10.5.3. El estado de comunidad en la mayoría de parroquias es un obstáculo al nuevo
paradigma (son más un club privado para los que ya creen y se comportan de la
misma manera). Seguimos con la mentalidad del antiguo paradigma en muchas
parroquias.
10.5.4. Asumir el nuevo paradigma es el camino para una iglesia misionera. La
pertenencia es la llave que abre la puerta de la fe.
10.5.5. Alpha: proceso de diez sesiones que introduce a la fe cristiana.
10.5.5.1. Cada sesión comienza con una comida o actividad en torno a una mesa.
Después viene una charla sobre algún aspecto del primer anuncio (kerygma).
Luego se hacen grupos de 8 a 10 invitados dirigidos por al menos 2 miembros
de Alpha, que son grupos de debate sin cesura. Después de las 10 semanas
hay un proceso de reevaluación del estilo de vida y comportamiento, y el
comienzo del discipulado (nuevo comportamiento).
10.5.5.2. Objeciones a Alpha: el contenido del curso es limitado y el curso se originó
en un contexto no católico5. El contraargumento es la efectividad de la
simplificación del Mensaje a lo esencial (por contundente) y la actitud
ecuménica de aceptar lo bueno de los demás.
10.5.6. Comportarse (discipulado) como parte final del nuevo paradigma, no es un fin en
sí mismo sino que dota de sentido a la comunidad cristiana para que se alcance el
objetivo final de hacer discípulos misioneros.
10.5.7. Para hacer discípulos misioneros entonces, la comunidad debe tener sentido,
estar sana. Para gestionarla, debemos medir su estado de salud. Gallup desarrolló
un sistema para esto, con indicadores, el más importante de los cuales es la
fidelización.

5
Alpha fue creado en la parroquia anglicana Holy Trinity Brompton (HBT).
10.5.8. La fidelización (pertenencia) lleva al compromiso espiritual (creencia) y este lleva
a su vez a los resultados del crecimiento6, el servicio7 y la ofrenda8
(comportamiento). Las herramientas Gallup permiten conocer la cantidad de
miembros fidelizados, no fidelizados y activamente desfidelizados de una parroquia.
11. Valor 6: expectativas claras.
11.1. Acogida y expectativas altas son la opción de una parroquia que quiere crecer.
11.2. Jesús es ejemplo de la “acogida exigente”.
11.3. Expectativas parroquiales: alabar, crecer, conectar, servir y dar por parte de los
parroquianos pero también hay que decir lo que la parroquia les ofrece. Es esencial la
forma de comunicar las expectativas.
11.4. Mayordomía: concepto mediante el cual un feligrés administra su fe a través del
discipulado, el servicio y las ofrendas económicas, en una relación equilibrada. Se articula
a través de programas a largo plazo, que proporcionan perfiles fidelizados (según el
concepto Gallup).
11.5. Basándose en la mayordomía equilibrada, hay que ofrecer algo para cada persona
(hay muchas maneras de servir).
12. Valor 7: ministerio basado en las fortalezas.
12.1. Comenzar por la gente: descubrir cómo son antes de asignarles tareas.
12.2. Dios quiere trabajar a través de nuestras fortalezas. Gallup tiene un método de
identificación de 5 tipos de talentos predominantes en una persona, que es muy útil
antes de asignar ministerios.
13. Valor 8: formación de pequeñas comunidades.
13.1. Se plantea una iglesia como comunidad de comunidades.
13.2. El sacerdote por sí solo no puede realizar la cura pastoral. Los grupos dentro de la
parroquia son la manera de llegar a todo el mundo.
13.3. Grupos de conexión: como después de Alpha al menos el 50% de los que
participan quieren continuar una experiencia en grupo, HBT9 creó los grupos de
conexión, para seguir creciendo en la fe y lanzar el esfuerzo misionero.
13.4. Se reúnen en casa de los miembros dos veces al mes. Comen, cantan, oran,
charlan y rezan unos por otros. Todos exponen un tema o hablan sobre un testimonio. El
resultado es que son animados, equipados y ejercitan sus dones.
13.5. Cada grupo lo dirige un laico y a su vez, los directores de grupo se reúnen con el
equipo de liderazgo de HBT regularmente. HBT tiene 7000 parroquianos con media de
edad de 27 años y cientos de grupos de conexión funcionando de esta manera en las
casas de sus parroquianos.
13.6. Desde los grupos de conexión se lanza el esfuerzo misionero:
13.6.1. Ya sea evangelizar o…
13.6.2. …trabajo con los pobres y marginados.
13.7. Las semanas que no se reúne el grupo de conexión, se asiste a grupos más
pequeños con enfoques catequéticos específicos.

6
Como cristianos.
7
A los demás.
8
De bienes económicos o materiales.
9
Holy Trinity Brompton.
13.8. Se trata de que la mayoría de los fieles (todos idealmente) pertenezca a un grupo
de conexión a la larga (en 5 años el 75% es el objetivo en San Benedicto).
14. Valor 9: la experiencia del Espíritu Santo.
14.1. Más importante que Dios esté con nosotros es que esté en nosotros a través del
E.S.
14.2. Pedro promete que recibiremos el don del E.S. (Hch 2, 39).
14.3. Más que la idea, hay que tener experiencia del E.S.
14.4. Pero estamos en guardia ante cualquier tipo de expresión emocional de la
experiencia de Dios, debido posiblemente a nuestra propia cultura10.
14.5. Sin embargo, ser emotivo es una parte normal y saludable de la naturaleza
humana que, además, expresamos normalmente al asistir a manifestaciones culturales
como el cine, teatro, deportes, etc. No lo hacemos así al asistir a misa, o al menos
mayoritariamente.
14.6. El entusiasmo es la respuesta inmediata a la presencia en nosotros del E.S. El
corazón, no solo la mente, es alcanzado.
14.7. Se evalúa si una persona ha experimentado el E.S. por los frutos de esta
presencia: amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia y dominio
de sí (Gál 5,22).
14.8. Ayuda para experimentar el E.S.
14.8.1. Enseñar a la gente que la experiencia del E.S no es única sino personalizada, a
responder también emotivamente a Dios, que ser cristiano es ser pentecostal.
14.8.2. Alpha.
15. Valor 10: convertirnos en una iglesia que invita.
15.1. Somos responsables de invitar, pero no de la respuesta a la invitación, pues es
Dios quien hace crecer a la iglesia (1 Cor 3,7). El éxito está en el número de gente
invitada, no en el de la gente que viene, esto corresponde a Dios.
15.2. Hay que identificar que el rechazo a invitar es debido a nuestro miedo a
incomodar. A continuación plantear que esta invitación ha de hacerse de forma natural,
como cualquier otra invitación a experimentar una cosa buena.
15.3. Proporcionar y visualizar visiones atrayentes de lo que podría conseguirse a partir
del número de feligreses, si solo una parte se pusiera e invitar.
15.4. Hay modelos reproducibles para satisfacer las invitaciones aceptadas. No solo la
misa es el objeto de la invitación (puede no ser adecuado de entrada). Esto lleva a
soluciones como Alpha (aunque tampoco es la única).
15.5. Para que Alpha sea genuino, debe conseguirse que funcione la dinámica de la
invitación.
15.6. Es importante celebrar los éxitos, normalmente en el relato de pequeñas historias
de conversión pero muy auténticas.

10
Se refiere al idealismo o prevalencia de quedarse (por comodidad) con una idea en vez de encontrarse
con la propia realidad de la idea (que provocará emociones). Y son las emociones lo que mueve a la gente.
6. LA PUERTA DE ENTRADA. LOS SACRAMENTOS COMO NUESTRA
MAYOR OPORTUNIDAD PASTORAL.
1. Acoger a los que solicitan sacramentos (especialmente bautismo y comunión para sus hijos),
sin importar su nivel de fe es una oportunidad para la Nueva Evangelización.
2. Es una oportunidad para la conversión y transformación de quien los recibe, aunque tenga
una fe débil o ninguna fe.
3. Decir sí debe conllevar un “todavía no”, no debe ser incondicional.
4. Hacer discípulos ¿recuerdas? Hay que administrar los sacramentos a quien esté listo para ello.
Previamente debe ir la evangelización, fe y conversión.
5. Más basura que sacar. El concepto de la Contrarreforma de que un sacramento tiene valor en
sí mismo en cuanto administrado en contraposición a su fruto o a la experiencia del mismo
tiene que ser matizado.
6. Ex opere operato.
6.1. Un sacramento es válido (Cristo actúa en él) en tanto que administrado (aunque el
ministro sea indigno o el sacramento no dé fruto por causas diversas).
6.2. En cuanto a su fruto, es independiente de su validez, y depende de la santidad del
ministro y de la buena disposición de quien recibe el sacramento.
6.3. Esto justifica actualmente su administración incluso a alguien que no tenga buena
disposición al recibirlo.
7. Gracia sacramental.
7.1. La aceptación sin más de los sacramentos se basa en la validez de los mismos en cuanto
administrados sin preocupación por lo que supone aceptarlos en términos del
compromiso de dar frutos.
7.2. Esta actitud nos convierte en miembros invisibles de una iglesia visible. Por ejemplo, en
el bautismo lo invisible del sacramento es el perdón de los pecados, inhabitación del
Espíritu, la configuración con Cristo y la adopción del Padre, mientras que lo visible
(fruto) es la incorporación a la Iglesia. Si no hay incorporación real, el sacramento no da
fruto.
8. Bautismo infantil: es el caso más claro de desconexión entre validez y fruto, pues en un niño
no se da fácilmente el proceso previo de conversión, profesión de fe y fruto.
9. El reto.
9.1. Los sacramentos no son entendidos como conectados con el discipulado.
9.2. Hay que reconectarlos para conseguir que den fruto.
9.3. Aquellos que reciben un sacramento han de ser capaces de entenderlo (estar en buena
disposición).
10. El coste de la inacción.
10.1. Es la hipocresía, es decir, conformarse con aparentar sabiendo que internamente
no se vive una fe genuina. Esto los jóvenes lo saben.
10.2. La solución es el discipulado para todos los que buscamos los sacramentos.
11. Nuevos modelos de cura pastoral (se menciona que se implementaron en S. Benedicto; no
hay resumen).
12. Trabajar con niños: la forma de trabajar tradicional en las catequesis de la primera comunión
ha conducido al fracaso (tasas de abandono de la iglesia muy elevadas o simplemente, no
retorno a ella después de realizada la primera comunión).
13. No funcionó la simple mejora de la catequesis a base de aportar más recursos y de mejor
calidad para la enseñanza religiosa. Era como cambiar las ruedas a un coche averiado.
14. Un automóvil averiado.
14.1. La cultura social ya no es católica y la mayoría de familias que solicitan
sacramentos no son miembros activos de la iglesia.
14.2. Trabajar con niños de forma efectiva supone, sin embargo, implicar a los padres
en la fe, es decir, la catequesis de los adultos es necesaria para un fructífero discipulado
en los niños.
14.3. Pero intentar catequizar a familias que previamente no han sido evangelizadas no
funciona.
14.4. Incluso con las evangelizadas, se debe entrar en un proceso de discipulado
permanente.
14.5. La clave es esta: la catequesis debe ser algo ocasional pero que dure toda la vida,
para madurar en la fe.
14.6. Se prepara a la familia entera para la primera comunión de los hijos, como forma
de implicación responsable y comprometida. Esto es más efectivo (y más correcto) que la
preparación tradicional, aunque da más trabajo.
14.7. Se prepara también la confirmación de forma gradual a través de grupos de
jóvenes, pero sin formatos de cursos específicos como antes, sino a través de Alpha
aplicado a jóvenes.
15. Preparación bautismal.
15.1. En S. Benedicto se ha optado por bautismos comunitarios como primer paso para
el compromiso cristiano, incluyendo la misa. No es algo privado; seguir a Jesús implica
toda clase de compromisos.
15.2. Distinguir una preparación para familias ya conectadas con la iglesia y familias sin
conexión.
16. Matrimonio.
16.1. Aplican los mismos principios pastorales que en el bautismo.
16.2. Es especialmente importante pues al ser los contrayentes los ministros, hay que
garantizar también la validez del sacramento.
16.3. Recibir abiertamente a cualquier pareja, independientemente de su estado actual
en la fe.
16.4. Preparación usando Alpha, con el requisito mínimo de compromiso con la
fidelidad y apertura a tener hijos.
16.5. Los resultados mantienen a las parejas dentro de la iglesia después de casarse en
un 30% frente al 10% anterior.
17. Ritual de Iniciación Cristiana para Adultos.
17.1. Procesos de preparación sacramental para adultos en las parroquias.
17.2. Se abrieron a todo el mundo, no solo a los que se preparaban para los
sacramentos.
17.3. Se incluyó Alpha, para intentar conservar en el discipulado.
18. Conclusión.
18.1. Los modelos pastorales de parroquias grandes, como S. Benedicto puede que no
sean todos aplicables a parroquias pequeñas, pero algunas cosas sí.
18.2. Convencimiento de que lo planteado es mejor que lo que se hacía antes, aunque
está aún en proceso de experimentación y no está libre de defectos probablemente.

7. EL LÍDER DE LA CASA. EL PAPEL ESENCIAL DEL LIDERAZGO.


1. Después de la crisis de identidad, la crisis de liderazgo es la más importante en la iglesia
católica.
2. Los obispos han ser los líderes de sus diócesis y los sacerdotes de sus parroquias.
3. Pero a los sacerdotes (al autor, en concreto) se les ha dado poca formación en predicación y
ninguna en liderazgo.
4. Liderar con éxito es como ir hacia donde estará el disco en un partido de hockey.
5. Aprendiendo liderazgo.
5.1. Todos tenemos ciertas habilidades para el liderazgo11. Algunos más y otros menos.
5.2. Se puede aprender para mejorar estas habilidades.
5.3. Toma modelos de liderazgo (J. Mallon) del mundo protestante evangélico y muchas otras
fuentes diversas de diversas confesiones y también de formadores empresariales como
Gallup.
6. Obstáculos culturales.
6.1. Aprender sobre liderazgo de la cultura evangélica protestante: el pastor evangélico
depende sólo de sí mismo para su supervivencia y la de su parroquia; no tienen el apoyo
de los obispos. En consecuencia se esfuerzan en ser líderes fuertes.
6.2. En las parroquias católicas es al revés, se da apoyo incondicional a los liderazgos débiles,
tomando cartas en el asunto solamente cuando pasa algo grave.
6.3. Un cambio basado en el liderazgo necesita, además, que el líder permanezca el tiempo
suficiente (p. ej. más de diez años). En la mayoría de casos se cambia al párroco cada 6 u
8 años y no se puede llevar a cabo el cambio efectivo. Lo mismo pasa con los obispos.
7. Vulnerabilidad.
7.1. Cualidad esencial del líder.
7.2. Auto-reconocer las debilidades de un líder (vulnerabilidad) permite delegar en otros
miembros del equipo (sacerdotes o laicos) las tareas en las que no se es bueno. Si no se
hace esto nunca se es un buen líder.
8. Visión.
8.1. Visión: Imagen del futuro que produce pasión en nosotros.
8.2. Visión es hacia dónde vamos, no lo que tenemos que hacer.
8.3. Para tener visión hay que experimentar insatisfacción, estando seguro de que las cosas
pueden ser mejores (esperanza). Para ello hay que:
8.3.1. Haberlo visto.
8.3.2. Salir del marco de nuestro pequeño mundo para verlo (ejemplo de HBT).
8.4. Para comunicar su visión, el líder debe saber cuáles son sus carismas, primeramente.
8.5. Su visión está modelada por sus pasiones particulares (carismas) le guste o no.
8.6. Ejemplos de carismas: capacidad de evangelizar (proclamar la Buena Noticia), de
pastorear (cuidar de los fieles y su crecimiento espiritual), de enseñar (catequesis).

11
Entendido como la capacidad de influir en otras personas.
8.7. La visión del Papa Francisco: toda la estructura eclesial transformada en un cauce de
evangelización más que de auto-preservación.
8.8. La visión del líder de la parroquia debe ajustarse, una vez comunicada, para conformar la
visión de la parroquia, en la que, inevitablemente se reflejarán los carismas del líder.
8.9. Los parroquianos fidelizados son aquellos que adoptan la visión de la parroquia como
propia.
8.10. Hay que comunicar la visión.
8.11. Invertir en gente clave (los que tienen influencia).
8.12. Predicar continuamente la visión (o al menos muy frecuentemente).
8.13. Definir una estrategia (el cómo se llega a la visión), ya que una visión sin estrategia
es una simple alucinación.
8.13.1. Pero una vez iniciada una estrategia, hay que prever qué pasará con el tiempo,
pues puede conducir al desbordamiento; hay que ser estratégico con la estrategia
definida.
8.13.2. Diferentes tamaños de parroquia requieren modelos y estilos distintos de
liderazgo para funcionar bien.
8.13.3. En consecuencia, es necesario adaptar el modelo y estilo de liderazgo al tamaño
de cada parroquia antes de implementar la estrategia. Para ello, se ejemplifican
según S. Benedicto una serie de dinámicas (no resumidas aquí pues son ejemplos).
8.14. Desarrollando la estrategia.
8.14.1. Estrategia de nivel bajo a cargo del personal de la parroquia.
8.14.2. Estrategia en sentido amplio a cargo del consejo pastoral: visión y declaraciones
de propósito, análisis de valores, Análisis de 5 sistemas12, DAFO y plan quinquenal.
8.14.3. En S. Benedicto usaron el método de los 5 sistemas para definir 5 visiones dentro
de un plan quinquenal. Esto llevaba a 5 planes quinquenales individuales con
objetivos definidos según el criterio SMART13.
8.15. Ejecutando el plan.
8.15.1. La verdadera prueba de liderazgo es saber cuándo frenar y cuándo acelerar el
plan estratégico de la parroquia. El objetivo es evitar que, durante la ejecución, los
voluntarios (feligreses fidelizados) abandonen porque se queman.
8.15.2. Una forma de controlar la ejecución del plan.
8.15.2.1. Control bajo pero alta rendición de cuentas.
8.15.2.2. El párroco debe delegar en parroquianos competentes los ministerios no
esenciales para él como sacerdote y párroco. Y no sólo él sino miembros de su
segundo nivel. Hacer que otros hagan. Suscitar líderes.
8.15.2.3. Hacer encuentros de líderes, con preaviso a un año vista, para
escucharlos, cuidarlos y empoderarlos. Para que sean líderes y no
simplemente gestores.
8.15.2.4. Composición del equipo (consejo pastoral).

12
Según el pastor Rick Warren de Saddleback Church (pág. 323), hay 5 “sistemas vitales” en la iglesia: culto,
evangelización, discipulado, fraternidad y ministerio. Si uno va mal, el “cuerpo” de la iglesia se siente
incómodo. Es un modo alternativo al de los 10 valores para medir la salud de una iglesia.
13
SMART: Simple, Medible, Alcanzable, Realista y acotado en el Tiempo.
8.15.2.4.1. Esencial que esté compuesto de fieles altamente fidelizados y
alineados con la visión de la parroquia. Elegido por el párroco bajo su
única responsabilidad.
8.15.2.4.2. Debe permitir el libre desacuerdo, sin embargo, aunque siempre
dentro del contexto del acuerdo con la cultura y visión de la parroquia.
Por ejemplo, en San Benedicto todos deben haber pasado por Alpha.
8.15.2.4.3. La salud del equipo laboral a través del constante recordatorio de
la ética de la cultura de equipo (escrita en un documento y releída en las
reuniones de estrategia).
8.16. Ser hipersensibles.
8.16.1. No hay que serlo, pues la crítica es consustancial al liderazgo.
8.16.2. Invitar a disentir sanamente, no con la doctrina de la iglesia, pero sí con lo que se
hace y la forma en que se hace. Un parroquiano en desacuerdo puede tener algo
valioso que decir.
8.16.3. La única certeza que tenemos al cambiar es que lo que hacemos no puede ser
peor que lo que hacíamos antes.
8.17. Expandiendo la visión.
8.17.1. La iglesia no tiene una misión sino que es misión.
8.17.2. La misión es ser luz de las naciones.
8.17.3. Esto se queda pequeño cuando se limita a restaurar a los católicos alejados.
8.17.4. Si la misión la limitamos a aquello de lo que somos capaces es que no confiamos
en Dios, sólo en nuestras propias fuerzas, y entonces no nos hace falta la fe.

8. CONCLUSIÓN
1. ¿Creemos que Dios puede hacer grandes cosas a través de nosotros, no por quiénes somos
nosotros, sino por quién es Él?
2. ¿Tenemos una visión demasiado pequeña?
3. La pasión que movía a J. Mallon sufrió dos embates durante sus estudios de Teología.
3.1. El academicismo hacía opaco lo sobrenatural.
3.2. Se dio cuenta de que no era menos pecador que antes, y que no sólo no se había
perfeccionado sino que parecía haber empeorado. Estaba lejos de la perfección. Se
sentía menos santo. Pero la llamada de Dios seguía allí, no a pesar de su debilidad sino a
causa de ella.
4. Chocó con el estado de mantenimiento de su primera parroquia (resistencia al cambio), que
disipaba la pasión que le había llevado al sacerdocio.
5. Pero sólo cuando experimentamos la completa sequedad de nuestros huesos podemos
someternos completamente al Espíritu de Dios.
6. Y es el Espíritu Santo quien cambia las cosas a través de nosotros, no nosotros mismos.
7. Y es cuando nos reconocemos débiles y necios el momento en que estamos listos para ser
usados por Dios para cambiar el mundo14.

14
Una imagen de referencia es Pentecostés: los apóstoles encerrados y escondidos; su miedo era el
resultado del reconocimiento de su incapacidad. Entonces bajó el Espíritu Santo.

También podría gustarte