Está en la página 1de 12

EXTRACCIÓN DE CRUDOS PESADOS.

Una de las características de los crudos es la fluidez o viscosidad, representada también indirectamente por la densidad o gravedad
específica (expresada internacionalmente mediante °API). En la escala °API, los crudos extrapesados caen en el rango (0,0 - 9,9) °API
y los pesados en el rango (10 - 21,9) °API. En la escala de viscosidad en cp, estos crudos tienen una viscosidad entre 1.200 y 95.000
cp. Si se considera que el agua tiene, aproximadamente, 1 centipoise de viscosidad, se apreciará la poca fluidez de estos crudos. La
viscosidad es muy importante en el tratamiento y manejo del crudo, desde el yacimiento hasta el fondo del pozo, de aquí a la
superficie, y luego en el transporte e instalaciones de refinación. Por tanto, para hacerlos más fluidos y manejables requieren
calentamiento o diluentes. Además, otras características de estos crudos, es que tienen un alto contenido porcentual de azufre. De igual
manera pueden tener un apreciable contenido de sal y también contienen metales (níquel, vanadio y otros). A veces pueden tener
también cierta cantidad de sulfuro de hidrógeno, que también es muy corrosivo y venenoso.
Todo esto hace que la refinación de estos crudos requiera métodos y tratamientos especiales para mejorar su calidad y obtener los
resultados deseados de comercialización. Por otro lado, cabe resaltar que desde hace muchos años se conoce la existencia de estos
yacimientos de crudos pesados y extrapesados que hoy atraen la atención de los petroleros del mundo. Tal es el caso de la Faja del
Orinoco aquí en Venezuela, como también áreas de petróleos pesados y extrapesados en California, Canadá, México y otros sitios. Las
razones por las que estos crudos no se explotaban anteriormente, se deben principalmente a sus características y al hecho de que
mejores tipos de crudos se obtenían sin mayores inconvenientes y en abundancia. Otra razón por la que comenzaron a explotarse las
áreas contentivas de crudos pesados, es que las reservas hasta ahora contabilizadas no son suficientes para el futuro, por lo tanto, las
áreas ya conocidas de petróleos pesados y extrapesados empezaron a tener importancia mundial y a ser estudiadas y evaluadas
detalladamente.

Para finalizar, cabe decir que los métodos de explotación de crudo pesado representan un verdadero reto para los productores de
petróleo, sin embargo, mediante la nueva tecnología se han creado técnicas innovadoras de perforación, terminación, estimulación y
aunado con una vigilancia rutinaria de los pozos contribuyen para que los yacimientos de petróleo pesado se conviertan en activos
rentables.

El petróleo es un líquido oleoso bituminoso (color oscuro) de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgánicas (es una
mezcla de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno). Es, como el carbón, un
combustible fósil. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente `crudo'. Aunque se trata de un
líquido aceitoso de color oscuro, es considerado una roca sedimentaria.
El petróleo se forma a partir de restos de pequeños organismos marinos que viven en cantidades enormes en mares cálidos y poco
profundos. Si al morir estos organismos son rápidamente enterrados por sedimentos, fermentarán. Pasados millones de años, bajo la
presión de nuevas capas de sedimentos, los restos orgánicos se transformarán en petróleo. El proceso comenzó hace muchos millones
de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el presente
Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre, en los estratos superiores de la corteza terrestre. Esto se debe a que el
petróleo tiende a escapar a zonas más altas en las que soporte menos presión. En este viaje, Con frecuencia acaban encontrando un
esquisto impermeable o una capa de roca densa y se acumula , ya que son determinadas zonas de las que no puede salir: son las
trampas. En otras ocasiones consigue alcanzar la superficie. Cuando ocurre esto el petróleo se volatiza dejando un residuo de asfalto
y betún. No es de extrañar, por tanto, que fuese conocido ya por las antiguas civilizaciones. Los egipcios utilizaban el betún para
impermeabilizar los barcos y para embalsamar las momias. Sin embargo, tan sólo desde finales del siglo XIX viene utilizándose a gran
escala como combustible.
Bueno, volviendo al tema de su composición: el petróleo es una mezcla de hidrocarburos muy variados, en la que se encuentran:
 Hidrocarburos líquidos, que forman la parte principal.
 Hidrocarburos gaseosos, especialmente metano, acetileno, y butano, que se suelen encontrar almacenados en el subsuelo a
enorme presión.
 Hidrocarburos sólidos, como el asfalto y betunes disueltos en los hidrocarburos líquidos, los únicos que impregnan las rocas
superficiales, cuando los demás, mucho más volátiles, se disipan en la atmósfera.
En el petróleo natural, además de hidrocarburos, existen nitrógeno, azufre, oxígeno, colesterina, productos derivados de la clorofila y
de las heminas (porfirinas) y, como elementos, trazas, vanadio, níquel, cobalto y molibdeno.
 Obtención del petróleo
La mayoría de los pozos petrolíferos se perforan con el método rotatorio. En este método, una torre sostiene la cadena de
perforación, formada por una serie de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio situado en el suelo de la
torre. La broca de perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres ruedas cónicas con dientes de acero
endurecido. La roca se lleva a la superficie por un sistema continuo de fluido circulante impulsado por una bomba.
El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no estuviera atrapado por rocas impermeables habría seguido
ascendiendo debido a su flotabilidad hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un pozo que llega hasta una
acumulación de petróleo a presión, el petróleo se expande hacia la zona de baja presión creada por el pozo en comunicación con la
superficie terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se llena de líquido aparece una presión contraria sobre el depósito, y pronto se
detendría el flujo de líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias.
La mayor parte del petróleo contiene una cantidad significativa de gas natural en disolución, que se mantiene disuelto debido a las
altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a
expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo por el gas, menos denso, hace que el petróleo aflore a la
superficie.
A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va disminuyendo poco a poco, así como la
cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad de flujo del líquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el
petróleo ya no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el crudo.
Al final, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de
funcionamiento del pozo es mayor que los ingresos que se pueden obtener por la venta del crudo . Esto significa que se ha
alcanzado el límite económico del pozo, por lo que se abandona su explotación.
De un yacimiento de petróleo explotado sólo se extrae como máximo un 25% de la cantidad almacenada. Por esta razón, la industria
petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta producción primaria utilizando la energía natural del yacimiento. Los
sistemas complementarios( llamados tecnología de recuperación mejorada de petróleo) pueden aumentar la recuperación de crudo,
pero sólo con el coste adicional de suministrar energía externa al depósito. Con estos métodos se ha aumentado la recuperación de
crudo hasta alcanzar una media global del 33% del petróleo presente. Hoy día se usan dos sistemas complementarios: la inyección de
agua y la inyección de vapor.
 Inyección de agua: bombeando agua en la mitad de los pozos se consigue mantener o incrementar la presión. En algunos
casos se puede llegar a obtener el 60%.
 Inyección de vapor:  en depósitos que contienen petróleo muy viscoso. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que
reduce mucho la viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye más deprisa a una presión
dada.
 Perforación submarina  
Otro método para aumentar la producción de los campos petrolíferos es la construcción y empleo de equipos de perforación
sobre el mar(ha llevado a la explotación de más petróleo). Estos equipos de perforación se instalan, manejan y mantienen en
una plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La plataforma puede
ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas, el viento y, en las regiones árticas, los
hielos. La torre sirve para suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a medida que
ésta va penetrando en la corteza terrestre se van añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La fuerza
necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación.
 2.La industria del petróleo
La mayor demanda de productos derivados del petróleo dio lugar a la creación de una de las más grandes y poderosas industrias
modernas. Estas grandes empresas como Exxon, Royal Dutch-Shell, Britihs Petroleum(BP), etc., no sólo buscan y perforan los
pozos, también transportan el crudo, lo refinan, distribuyen los productos en redes de gasolineras y, además crean toda una
industria química basada en el petróleo. Es lógico que durante muchos años, y aún en la actualidad, la nómina de mayores empresas
del mundo esté dominada por un pequeño grupo de petroleras. En el caso español este papel lo cumple Repsol.
La industria petroquímica nació tras la I Guerra Mundial en EE.UU. Hasta ese momento, los trabajos de química orgánica, que
necesitaban una fuente abundante y barata de carbono, habían recurrido al alquitrán de hulla. Pero en esta época se hace evidente que
el petróleo es aún más aprovechable y más barato.
La industria petroquímica desarrolló productos cada vez más interesantes. En 1920 la Standard Oil consiguió producir el alcohol
isopropílico, del que después se podían lograr acetona y otros disolventes. Años más tarde se logró fabricar un anticongelante muy
útil en la industria de la automoción, el etilenglicol. También otro producto nuevo dependía del petróleo para su fabricación, el
plástico, en sus diversas variedades.
En esta línea de desarrollo los EE.UU. producían en 1940 más de un millón de toneladas de sustancias derivadas del petróleo.
Según se fue asentando la industria del petróleo, los nuevos combustibles fueron ganando importancia frente al carbón. En los años
50 el grueso de la producción de la industria del refino no era el queroseno para lámparas, sino la gasolina y el fuel-oil, que eran los
que abastecían a la industria del transporte y la producción de calor y energía eléctrica.
El petróleo, al igual que el gas natural que le acompaña en las bolsas (cuando las cantidades de los compuestos gaseosos del petróleo
son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural), es una fuente importante de múltiples productos
orgánicos. Proporciona el combustible para los diversos tipos de motores de explosión y es materia prima para la obtención de casi
el 90% de los compuestos orgánicos. El petróleo crudo carece de utilidad comercial, pero se pueden separar de él una serie de
productos útiles por destilación, mediante la cual se obtiene una serie de fracciones que posteriormente son la base de la industria
petroquímica.
De esta manera, los componentes del petróleo, mediante destilación fraccionada*, refinación* y craqueo*, proporcionan un amplio
abanico de compuestos utilizados como:
 materias primas en la industria química.
 materias primas en la industria textil y de plásticos (nylon, telas impermeables..).
 combustibles industriales y domésticos.
 combustibles de automoción (gasolina…)
 combustibles en centrales eléctricas para producir electricidad.

 La crisis del petróleo:


En los años 70 en el mundo había una dependencia del petróleo. El petróleo era utilizado como arma política, ya que fue el detonante
fue la Guerra del Yom Kippur. Mientras se desarrollaba la guerra, los países árabes de la OPEP exigieron doblar el precio de 3 a 6
dólares el barril.
La ayuda estadounidense a Israel provocó un embargo de crudo árabe. No sólo supuso un incremento en los precios de los
combustibles y por tanto de la mayor parte de los productos y servicios en Occidente, sino que llevó al ciudadano normal a entender
que la energía realmente no le pertenecía. El precio llegó a dispararse hasta los 18 dólares el barril. A pesar del fin del embargo en
1974, los precios ya no bajarían a los niveles anteriores a la crisis, quedando se en los 12 dólares.
La consecuencia más dura fue la crisis económica que se desató tras la subida de los precios de los combustibles.
Pero la repercusión del consumo masivo de petróleo no es sólo industrial y económica, sino también política. Desde que el petróleo se
volvió indispensable, el peso político y económico de los países productores crece en la misma proporción que sus reservas.
Para complicar aún más la situación, se desató la guerra entre Irán e Irak, que convulsionó aún más a los mercados internacionales.
Ante el intento de controlar los precios se establecieron sistemas de cuotas para los productores. Desde esa época han sido
incumplidas constantemente, arrastrando el precio del barril, que llegó a niveles muy bajos a mediados de los 80. A partir de ese
momento los precios se han estabilizado a pesar de periodos de aumento de precios puntuales como los que siguieron a la Guerra del
Golfo y al embargo de exportaciones a las que se sometió a Irak. Además, la industria ve el futuro con cierto optimismo, ante unas
reservas de crudo probadas de casi un billón de barriles en 1990.
 5. Petróleo y ecología
La ecología es ya una corriente de pensamiento fundamental que no sólo intenta evitar la contaminación sino también el derroche. Y
es que el petróleo ha protagonizado gran parte de los horrores medioambientales sufridos durante el siglo XX. No hay que olvidar que
durante las últimas décadas varios accidentes de superpetroleros han producido grandes daños .
 Contaminación atmosférica : En este sentido hay que señalar que la industria y los gobiernos ya han tomado cartas en el
asunto, con lo que al final se pueden considerar como parches medioambientales. En este sentido cabe destacar la adopción
de los catalizadores en los escapes de los automóviles,
sistema mediante el cual se puede eliminar gran cantidad de los agentes contaminantes, siempre que se utilice un nuevo tipo de
gasolina libre de plomo que inutiliza el catalizador. En cuanto a los combustibles diesel se tiende a eliminar gran parte del azufre en
su composición. La combustión de petróleo es parte de los contaminantes atmosféricos. Un 80% del monóxido de carbono y un 40%
de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en los motores de los
coches y camiones. Otra importante fuente de contaminación son las refinerías de petróleo.
Las partículas emitidas por las industrias pueden eliminarse por medio de ciclones, precipitadores electrostáticos y filtros. Los gases
contaminantes pueden almacenarse en líquidos o sólidos, o incinerarse para producir sustancias inocuas.
 Efecto invernadero: El creciente consumo de carbón y petróleo desde finales de la década de 1940 ha llevado a
concentraciones cada vez mayores de dióxido de carbono. El efecto invernadero resultante, que permite la entrada de la
energía solar, pero reduce la reemisión de rayos infrarrojos al espacio exterior, provoca un calentamiento que podría afectar
al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares. Las naciones del mundo deberían tomar medidas
inmediatamente para ponerle solución.
 Vertidos de petróleo (mareas negras) :Las descargas accidentales y a gran escala de petróleo líquido son una importante
causa de contaminación de las costas. Los casos más espectaculares de contaminación por crudos suelen estar a cargo de los
superpetroleros empleados para transportarlos, pero hay otros muchos barcos que vierten también petróleo, y la explotación
de las plataformas petrolíferas marinas supone también una importante aportación de vertidos. Se estima que de cada
millón de toneladas de crudo embarcadas se vierte una tonelada. Entre las mayores mareas negras registradas hasta el
momento se encuentran la producida por el petrolero Amoco Cádiz frente a las costas francesas en 1978 (1,6 millones de
barriles de crudo) y la producida por el pozo petrolífero Ixtoc I en el golfo de México en 1979 (3,3 millones de barriles). El
vertido de 240.000 barriles por el petrolero Exxon Valdez en el Prince William Sound, en el golfo de Alaska, en marzo de
1989, produjo, en el plazo de una semana, una marea negra de 6.700 km2, que puso en peligro la vida silvestre y las
pesquerías de toda el área. Por el contrario, los 680.000 barriles vertidos por el Braer frente a la costa de las islas Shetland
en enero de 1993 se dispersaron en pocos días por acción de las olas propias de unas tormentas excepcionalmente fuertes.
Los vertidos de petróleo acaecidos en el golfo Pérsico en 1983, durante el conflicto Irán-Irak, y en 1991, durante la Guerra del Golfo,
en los que se liberaron hasta 8 millones de barriles de crudo, produjeron enormes daños en toda la zona, sobre todo por lo que se
refiere a la vida.
 Eliminación: Los trabajadores emplean redes especiales para limpiar una playa tras un vertido de un petrolero. Los vertidos
representan un grave problema, ya que una vez producidos, es casi imposible eliminarlos o contenerlos por completo.
Dado que el agua y el petróleo no se mezclan, éste flota sobre el agua y acaba contaminando las costas. El intento de tratar
químicamente o hundir el crudo puede alterar aún más los ecosistemas marinos y costeros.

La FAJA del Orinoco dará crudo para 350 años


Fuente: Por Wilmer Ferrer - Panorama.com.ve

Las certificaciones deben adaptarse a las exigencias del American Petroleum Institute (API). La Faja cubre 55.314 km2 y es la
acumulación más grande que hay en el mundo de crudos pesados y extrapesados. A continuación 25 dudas y sus respuestas sobre el
reservorio de hidrocarburo.
Un lago de petróleo yace en las entrañas de la Faja del Orinoco, reservas que aumentan a medida que los estudios exploratorios de
Pdvsa se profundizan.
Ese mar de lava negra ha dado paso a una serie de incógnitas que en esta sección se trata de responder en consulta hecha a técnicos de
Instituto Tecnológico Venezolano de Petróleo (Intevep), una filial de la casa matriz encargada de llevar las investigaciones petroleras.
Para el despeje de las dudas fue consultado un grupo de especialistas de la filial, que puso a la mano los conocimientos logrados a lo
largo de sus años de trabajo en el sector petrolero.
Miguel Ramírez (MR), gerente general de Exploración y Producción de Intevep; Yani Araujo (YA), gerente técnico de Optimización
de Esquemas de Explotación; Thaís Rodríguez (TR), jefa de Proyecto de Inyección Alterna de Vapor con Aditivos, y Víctor Lara
(VL), jefe de Proyectos de Nuevas Tecnologías para Crudos Pesados, respondieron las 25 dudas sobre la Faja del Orinoco.
1—¿Qué es la Faja Petrolífera del Orinoco?
—(MR) Es una extensión que cubre aproximadamente 55.314 km2 y es la acumulación más grande que hay en el mundo de crudos
pesados y extrapesados. En este momento estamos en un proceso de certificación que lleva la Corporación Venezolana de Petróleo
(CVP) y nosotros le damos apoyo para certificar los volúmenes y una vez esos volúmenes se certifiquen Venezuela pasa a ser el país
con mayores reservas mundiales.
2—¿Dónde se encuentra ubicada?
—(MR / YA / VL) Geográficamente está en la ribera norte del río Orinoco y se extiende por el sur de los estados Monagas,
Anzoátegui, Guárico y parte de Apure en el parque Guariquito. Cubre cuatro extensiones que antes se llamaban Cerro Negro, Hamaca,
Zuata y Machete y desde 2005 se les cambió el nombre por los de Carabobo, Ayacucho, Junín y Boyacá.
3—¿Por qué fue un error la anterior denominación de Faja Bituminosa del Orinoco?
—(MR) El primer pozo que se perforó en la Faja fue el Canoa 1 en 1936 y había una especie de estrategia de las empresas foráneas
instaladas en Venezuela de calificar esas reservas como bitumen porque la producción de crudo liviano era alta. Tampoco tenían la
tecnología para producirlo, y lo calificaron como un gran lago de bitumen, cosa que no era cierta.
—(YA) Las políticas no justificaban explotar un crudo tan complejo, teniendo una gran cantidad de reservas de livianos y medianos.
4—¿Qué es el bitumen?
—(VL) El bitumen es un crudo menos comercial porque tiene alto contenido de metales, es más pesado, más viscoso y, por lo tanto,
no fluye, lo que sí hace el petróleo.
El bitumen canadiense no se mueve debido a la temperatura de 10º C a 15º C, y en el caso de la faja del Orinoco, la temperatura es
mayor, lo que provoca que se mueva y fluya.
5—¿Cuántos tipos de hidrocarburos se encuentran en la Faja?
—(VL) Es variable y van desde extrapesados, a partir de 7º API, hasta pesados que llegan a 16º API.
6—¿Qué diferencia existe entre el petróleo liviano, mediano, pesado, extrapesado, superpesado y cómo se determina esta
clasificación?
—(YA) Esas certificaciones varían, pero las adoptadas por el American Petroleum Institute (API) es la más formal y la más aceptada a
nivel mundial.
7—¿Cuántos grados API debe tener un petróleo para que entre en la clasificación de los livianos o de los pesados?
—(YA) Menor a 6º es bitumen, de 6º a 10º es extrapesado, de 11º a 18º es pesado, de 19º a 30º es mediano, entre 31º y 41º liviano y
después de 42º son condensados.
8—Desde el punto de vista de la ingeniería petrolera, ¿qué es lo mas difícil a la hora de la producción de crudos como el de la Faja?
—(YA) El mismo proceso de explotación porque existen tecnologías muy probadas en el caso de los livianos, pero con los pesados las
tecnologías de medianos y livianos no suelen funcionar. Hay que buscar tecnologías probadas en otras partes del mundo, pero se
requiere adaptarlas., aunque nosotros también desarrollados tecnologías adaptadas a nuestro crudo.
9—¿El petróleo resultante de la Faja se comercializa como cualquier otro?
—(YA) Después de procesado sí, porque llega a tener la misma calidad del mediano o el liviano.
10 —¿Es cierto que gran parte del petróleo de la Faja fluye en condiciones naturales del yacimiento y que esto permite su extracción
con métodos convencionales a costos comparables con los de otros campos petroleros pesados de Venezuela y del mundo?
—(MR, VL) No. Nosotros tenemos producción primaria, pero si lo dejamos en esa etapa la producción sería muy baja y no
recuperaríamos más de 10% de lo que hay en el yacimiento.
11 —¿Qué es el factor de recobro?
—(MR) Es una fracción porcentual de la capacidad que se va a tener de extraer petróleo de un pozo. Si tenemos un pozo con 1.000
barriles, en la etapa primaria produce 100 barriles. Si el factor de recobro es 10%, se sacarán 100 barriles y lo demás queda en el pozo.
12—¿A cuánto ascendió en la década de los 90 el factor de recobro y en cuánto calculan que se encuentra en la actualidad?
—(MR) Desde la década de los 90 hasta hoy ha estado entre 8% y 12%, que es negativo porque en los próximos años debemos
llevarlo a más de 20%.
13—¿Cuál es la relación que existe entre el avance tecnológico y el aprovechamiento de la faja?
—(TR) En la medida en que se conocen nuevas tecnologías y se aplican en la Faja vamos a obtener mayor productividad, aumento del
factor del recobro y aprovechamiento.
14—En ese sentido, ¿qué papel ha tenido el Intevep?
—(YA) Intevep ha sido el brazo de apoyo tecnológico de Pdvsa para monitorear todos los avances a nivel mundial, y en cuanto a
trabajo propio hoy llevamos carteras de proyectos de investigación estratégica y de investigación y desarrollo a nivel de laboratorio y
en un futuro próximo esas pruebas se harán en los campos.
15—¿Cómo se llegó a determinar que actualmente existen unos 236.000 millones de barriles de hidrocarburo?
—(MR) Por la sísmica aplicada durante la exploración que envía ondas debajo de la tierra que al rebotar quedan grabadas en
superficie con lo que los geofísicos hacen un esquema macro para determinar el espesor de la arena. Después vienen los pozos
exploratorios, luego los pozos de avanzada y con el espesor de las arenas se determina los volúmenes que haya.
16—¿Puede haber más?
—(MR) Cada vez que hacemos un estudio se incrementan más las reservas porque hay zonas que aún no están exploradas. La cantidad
se tendrá bien visualizada cuando se termine la certificación. Estamos sacando la cuenta, pero se puede adelantar que hay petróleo
hasta para 350 años con el aumento de la demanda interanual.
17—Por qué es importante para el país el proceso de certificación y cuantificación de las reservas?
—(MR, VL) Porque eso es lo que quedaría oficialmente y para darle mayor credibilidad se está haciendo con empresas de afuera.
Nosotros podemos decir que tenemos esas reserva, pero es necesario que alguien lo verifique. Con ello, Venezuela pasaría a ser el país
a nivel mundial con el mayor número de reserva, lo que abarcaría todo lo que existe en el Medio Oriente.
18—¿En qué consiste el proceso de certificación y cuantificación?
—(MR) En tomar toda la data existente, validarla y después certificarla.
19—¿Cuándo arrancó ese trabajo?
—(YA) En el último trimestre de 2005.
20—¿Cuándo estará concluido?
—(MR) En dos años.
21—¿Quiénes participan en el proceso de certificación y cuantificación de las reservas?
—(MR) Intevep con personal de Pdvsa y la participación de varias transnacionales a las que se le han asignado unos bloques. Esas son
Ongc de India, Luckoil de Rusia, Cnpc de China, Repsol de España, Petropars de Irán, Petrobras de Brasil. Los grupos son de 10
personas coordinados por la CVP.
22¿Intevep es la responsable de todo el trabajo?
Lo que hace Intevep es ayudar con profesionales a las certificaciones, pero es la CVP la responsable de eso.
23—¿Cómo se dividen el trabajo?
—(MR, YA, TR) Cada quien tiene su área específica y trabajan con la data de los bloques que están asignados. Toda la data está en
Intevep. Otros países como Canadá tienen reservas de petróleo parecidas a las de Venezuela en la Faja.
24— ¿Podrá Canadá u otro país realizar el mismo trabajo de cuantificación y certificación de sus reservas, tal como lo hace Venezuela
actualmente?
—(MV) Seguramente. Cualquier país puede.
25—¿A cuánto asciende la producción petrolera de la Faja y en cuánto está estimado que ascienda en los próximos años?
—(MV, YA) Alrededor de 600.000 bdp a través de las mixtas.

Importancia de los crudos pesados (P) y extrapesados (XP)


Los petróleos P y XP (en algunos países bitumenes) son una importante reserva
mundial y el agotamiento de crudos medios y livianos los convierte en una fuente obligada de hidrocarburos. Veamos la distribución
de petróleo en el mundo:
Petróleo convencional : 30%
Petróleo pesado : 15%
Petróleo extrapesado : 25%
Arenas petrolíferas-bitumenes : 30%

Venezuela y Canadá son actualmente los principales productores mundiales de


crudos P y XP.Venezuela comenzó en 1914 la explotación del Yto Mene Grande (878BPD,
17,8API) y años después se agregaron Boscan, (10API), Tia Juana, Lagunillas y
Bachaquero (10-13 API).
En 1940 comenzó la explotación de la Faja del Orinoco (10 API) con reservas
estimadas del 50% de las mundiales .En 1999, Venezuela produjo 1 MM BPD de crudos P y XP estimando duplicarlas para 2005.
Canada, en la provincia de Alberta acumula crudos P y XP en Athabasca, Cold
Lake y Peace River. Lloydminster es la mayor reserva de crudo P. Para 2020 Alberta espera producir 3 MM de BPD de bitumen (XP).

Clasificación de Petróleos Crudos


Una simple clasificación de hidrocarburos liquidos por gravedad API nos introduce
al tema.
Hidrocarburo API
Condensado mayor a 42
Crudo liviano 30,0 a 41,9
Crudo mediano 22,0 a 29,9
Crudo pesado 10,0 a 21,9
Crudo extrapesado menor a 9,9 –visc. mayor a 10000 cP
Bitumen crudo, asfalto, arena

Según UNITAR un crudo XP es aquel que tiene más de 10000 cP en reservorio y


una densidad mayor a 0,975 a l5 C. Un crudo P se encontraría entonces en el rango de densidad 0,950-0,975. En USA se considera
crudo pesado a aquel que tiene una gravedad API menor a 25 pero es fluido en reservorio.
Un grupo de estudio formado durante el WPC 11 th (1983) acordó definir:
Tipo de crudo API Densidad (kg/m3)
Liviano mayor a 31,1 870
Medio 22,3-31,1 920-870
Pesado 10,0-22,3 1000-920
Extrapesado menor a 10,0 mayor a 1000
Veamos cinco crudos de nuestra CGSJ y sus propiedades:
Crudo Viscosidad a 38C Densidad a 15C
A 1250 cP 0,9065
B mayor a 100 M 0,9060
C “ 0,9285
D “ 0,9400
E 300 cP 0,8970
Nota: B; C y D tienen menos de 10000 cP a temperatura de reservorio.
Vease que algunos de estos petróleos pueden considerarse pesados por densidad
pero no por viscosidad.
La composición
Los crudos P y XP presentan dos características composicionales importantes y
vinculadas entre si:
1: Un alto residuo cuando se destilan hasta 360C
2: Una cantidad importante de contaminantes
Veamos tres crudos tipificados:

Propiedades Venezuela Canadá


Boscan Orinoco Cold Lake
API 10,5 7,1 10-12
Grav. Esp. 0,995 1,070 1,000-0,986
Visc en cStk
A 20C 120.000 100.000 40.000
A 100C 135 432 100
Destilado h/ 360C 18% 14% 19%
C. Conradson % p 15 15 12,6
Contaminantes
Azufre % p 5,2 3,7 4,7
Nitrógeno % p 0,65 0,19 0,2
Vanadio ppm 1200 375 240
Níquel ppm 150 80 70
Asfaltenos % p 13 8 15
Otro contaminante composicional que acompaña a los crudos P y XP es la acidez de naturaleza orgánica, veamos algunos datos:
Crudo Liviano Medio Pesado E Pesado
API 32 26 16 8
Azufre % p menor a 1,2 1,7 2,5 8
Acidez mg/gr menor a 0,5 menor a 0,5 menor a 1 mayor a 2
Ni y V ppm 100 250 360 620
Nota: la acidez se expresa en mg de hidróxido de potasio por cada gr de petróleo.
Los petróleos con alta carga contaminante deben ser diluidos con crudos livianos o bien los contaminantes deben ser removidos antes
de ser procesados.
El contenido de contaminantes afecta el precio de venta del crudo por el costo de
remoción al que debe incurrir la refinería.
Veamos el efecto de algunos contaminantes usuales en crudos P y XP en la
- Asfaltenos y Carbón Conradson elevados :
Formación de coque en equipos de proceso
Deposición de coque en catalizadores y calentadores
Inestabilidad de productos de conversión
- Azufre
- Todo crudo con mas de 1,5% de S es considerado de alto S y causante de
contaminación y corrosión
- Ácidos orgánicos
- Corrosión a altas temperaturas
- Nitrógeno
- Contaminación (NO) x material particulado
- Metales (vanadio, niquel, hierro)
- Depósitos en intercambiadores y hornos, corrosion e incrustación
Como parte MACROMOLECULAR del petróleo se define al residuo que no destila por encima de 360C la que corresponde
aproximadamente a un peso molecular de 400 o mayor. La composición del petróleo no esta ajena a la fracción macromolecular y esta
tampoco lo esta a la viscosidad.
No hay, sin embargo, una correspondencia directa entre la composición y la viscosidad. La viscosidad de un fluido es muy
dependiente de las atracciones intermoleculares de
sus componentes. Aunque es influida por la polaridad de las especies presentes y por el peso molecular del efecto de la primera parece
ser el más importante. El hexano es un compuesto no polar, su peso molecular es 86 y su viscosidad es 0,32 cP a 20C, mientras que la
glicerina es altamente polar, su peso molecular es 92 pero su viscosidad es 1069 cP a 20C.
En todos los petróleos también existen fracciones no polares (parafinas de alto peso molecular) con viscosidades elevadas que se
comportan como fluidos.
Recuperación de reservas para petróleos pesados Las tecnologías actualmente disponibles para la explotación de reservas de crudos P
y XP son:
Grado API cPoise Met. Prod. % recupero Transporte
A 18-25 10-100 frío 5-10 flujo
B 7-20 100-100M frío 3-8 diluyente
C 7-12 mas de 100M vapor 15-20 “
“ “ solvente (SAGD) 40-60 “
D menor a 4 “ minería 80-90 -

Explotación y Transporte de crudos P y XP


Toda operación de producción y transporte encontrara un obstáculo en el manejo de crudos P y XP con tecnologías diseñadas para
crudos medianos y livianos (explotados usualmente por surgencia natural).
Es obvio que la principal limitante es la viscosidad.
Actualmente se han experimentado en el mundo cinco tecnologías para el manejo de crudos P y XP:
1. UPGRADING o mejora del crudo en el yacimiento
2. Empleo de diluyentes
3. Transporte como emulsión o/w
4. Empleo de temperatura
5. Transporte por oleoducto lubricado
Solo en 1 se modifica el crudo, en el resto se busca llevar la viscosidad a niveles de manejo adecuados para tecnologías
convencionales.
Upgrading El upgrading consiste en el uso de procesos mayormente de cracking térmico
dentro del yacimiento, es particularmente útil cuando la productora no tiene operaciones downstream y entrega su crudo a una
transportadora. En muchos casos el objetivo es obtener un derivado mas liviano apto como combustible para generar vapor o
electricidad,
en nuestro caso el objetivo seria obtener una fracción liviana apta como diluyente de crudo
P o XP.
Muchos procesos pueden operarse como para alto rendimiento (una vía) o bien
alta calidad (reciclo)
En la siguiente tabla puede verse el resultado respecto de la carga para un proceso
comercial (HTL –Ivanhoe Energy).con un bitumen de Athabasca (Canada):
Carga Producto 1 vía
API 8 14
Residuo % p 52 -
cStk a 40C 4000 150
TAN mg/g 3,7 3
S% p 4,9 4,0
Ni ppm 184 110
V ppm 471 270

Empleo de diluyentes
Los diluyentes se adicionan al crudo para reducir su viscosidad. Pueden utilizarse
crudos mas livianos del área, productos del upgrading, derivados del petróleo como gas oil
comercial o bien gas oil de proceso VGO p .ej.
La siguiente tabla muestra el efecto del agregado de gas oil comercial a un crudo de
nuestra cuenca GSJ:
Temperatura crudo solo crudo -20% v gas oil
20C 45000 700
50C 3450 240
70C 980 98
80C 370 80
100C 80 34
120C 16 15
La opción de dilución de crudos con corrientes más livianas (Zemborain, I y Q 317)
depende de la ubicación de las mismas con respecto al yacimiento. Se prefieren diluyentes
de carácter aromático que son más efectivos para debilitar enlaces intermoleculares y bajar
la viscosidad .La mezcla de un crudo pesado con uno modificado comercial como el
Syncrude modifica también la viscosidad significativamente:
% Syncrude viscosidad a 25C
Los diluyentes deben ser compatibles con los crudos, un gas oil comercial tiene por
cuestiones ambientales regulado el máximo de aromáticos, mientras que un gas oil de vacío
(VGO) puede contener 80% de aromáticos lo que garantiza mayor estabilidad del diluyente
frente al crudo.

Transporte como emulsion o/w


En muchos casos el transporte de crudos P y XP por inversión de fases puede
resultar muy beneficioso porque conduce a una perdida significativa de viscosidad. Esto se
puede lograr con el agregado de 1000 a 2000 ppm de surfactantes (usualmente no iónicos).
Esta técnica es particularmente recomendada para pozos que producen con alto corte de
agua donde no seria económico el uso de diluyentes .Veamos un caso:
Crudo Lanwa -Análisis
Agua: 72% API: 17,98 (0,9460)
Asfaltenos : 6,6% Resinas : 30,5% Parafinas: 1,4%
Viscosidad a 70C : 220 cPoise
Emulsión : surfactante HA Veloc. de corte: 8,5 seg. -1
Relación petróleo / agua: 70 / 30
Temperatura emulsion w/ o emulsion o / w
30C 8280 cP 480cP
40C 5940 cP 420cP
50C 3240cP 360 cP
En muchos casos las viscosidades (o/w) con fase externa agua son mucho menos
sensibles a la temperatura que aquellas con fase externa petróleo. Como resultado el transporte puede hacerse a menor temperatura con
ahorro de energía.

Empleo de temperatura
El empleo de temperatura para movilizar petróleos es una técnica antigua utilizada
para petróleos parafinosos cuya viscosidad responde muy bien al calentamiento por ej. Entre 30C y 70C .Utilizado vapor desde los
años ’40 y actualmente sustituido por tracing no parece ser muy atractivo en el transporte de crudos P y XP aunque muchos
yacimientos lo emplean como alternativa para calentamiento desde el fondo del pozo. Los crudos P y XP se encuentran usualmente en
reservorios poco profundos con bajas temperaturas de reservorio, digamos 60C .La técnica DHH (downhole heating) consiste en el
calentamiento en fondo de pozo mediante cables eléctricos para reducir la
viscosidad del crudo y así mejorar su movilidad .Se utiliza en pozos que no son adecuados para inyectar vapor, no estimulados y con
producciones menores a 30 BPD. En la tabla siguiente se puede apreciar el cambio de viscosidad con la temperatura para dos crudos
de diferente constitución química:

Temperatura C.Parafinoso C.Asfaltico


El cambio brusco de viscosidad entre 25C y 30C del C Parafinoso se debe a la
disolución de la red cristalina de parafina, vease que a partir de los 30C la variación de la
viscosidad con la temperatura no es relevante: solo se reduce a la mitad en 50C. (80°C –
30°C)
Por otro lado el designado C. Asfáltico, para nuestro caso cualquier crudo P o XP,
muestra un cambio permanente de viscosidad con la temperatura. la viscosidad se reduce a
la mitad cada 10C,.

Oleoducto Lubricado (flujo bifásico)


Con esta técnica, una delgada capa de agua se inyecta en forma anular al crudo
formándose un régimen de flujo anular (CAF) .El agua lubrica el petróleo pesado y el
gradiente de presión longitudinal es significativamente reducido.
Ensayos de laboratorio efectuados con caudales de entre 220 y 450 lt/hr y 4/6%
de agua mostraron reducciones de presión de bombeo de hasta 80% con crudo de 16API y
4750 cP a 19 C.
Las propiedades de la técnica CAF son conocidas por la industria desde 100 años
atrás, sin embargo, comenzaron a emplearse en crudos P y XP recién en 1970 en California
(Shell).
Transporte como emulsión o/w con emulsionante natural
Cuando el petróleo contiene acidez orgánica es posible por el simple agregado de
cáusticos (NaOH –KOH) formar emulsionantes naturales. Las emulsiones resultantes
presentan sustanciales reducciones de viscosidades, veamos algunos datos para tres crudos:
Petróleo Visc.a 25C TAN Hidroxido Visc. Emulsión a 25C
cP meq/100g meq/100g cP .
Boscan 180000 1,8 2,0 97
Cold Lake 80000 1,7 2,5 35
Guadalupe 35000 2,2 2,0 50
Crudos P y XP – el procesamiento
A diferencia del upstream en donde el transporte de crudos P y XP obliga a adaptar
los sistemas de extracción para crudos convencionales, el refino impone la necesidad de
incorporar nuevos procesos a la refinería .El procesamiento de crudos pesados es imposible
de realizar como tales en refinerías convencionales sin efectuar antes un tratamiento para
reducir su contenido de azufre, metales y asfaltenos (Zemborain).
Veamos cual es la relación C:H de los hidrocarburos :
Metano : 3 crudo 35API : 6,2
Gasolina : 5 crudo 25API : 6,6
Diesel : 5,8 crudo 5API : 8,2
Asfalteno : 10,1 carbon : 15
El objetivo de los procesos es reducir la relación C:H y ello se logra por craqueo
térmico a baja presión y alta temperatura .
Los esquemas de refinación pueden clasificarse genéricamente como :
- procesos de conversión (transforman la alimentación en productos con menor
relación C:H ) tales como los hidrotratamientos (tratamientos con hidrogeno)
- procesos de concentración (se obtiene una corriente en la que se concentra el
carbono) como el desasfaltado.
Los crudos con bajo contenido de metales (menos de 20ppm) y menos de 7% de
carbón Conradson pueden procesarse directamente aunque la mayoría de las veces se
mezclan con gas oil de vacío en una unidad de cracking catalítico.
Cuando el contenido en metales y el carbón Conradson son elevados es
inconveniente pro-cesarlos en unidades catalíticas sin tratamiento previo y requieren
previo tratamiento en unidades adecuadas (visbreaking).
Procesos como hidrocraqueo o delayed coking ( coking retardado) muy
comprobados en países productores de crudos P y XP contribuyen a mejorar estos crudos
previo a su procesamiento tradicional. Veamos como son capaces de lograrlo :

Propiedad Crudo XP Crudo mejorado


API 7,8-9,8 16 a 28
cStk a 50C 2000 a 10000 50 a menor a 10
vanadio ppm 300 a 500 500 a menor a 100
niquel ppm 120 PROCESOS 120 menor a 20
azufre % 3,5 a 4 3,5 a menor a 0,5
C.Conradson % 18 30 a menor a 10
Fondo vacío % v 62 1 a 0.1

Las definiciones aplicables a La Faja del Orinoco son:


 Hidrocarburos: sustancias químicas compuestas exclusivamente de hidrógeno y carbono.
 Petróleo: mezclas predominantemente de hidrocarburos [2] que existen en la naturaleza.
 Petróleo crudo: porción de petróleo con una viscosidad dinámica igual o menor a 10.000 milipascales a la temperatura del
yacimiento y presión atmosférica, libre de gas.
 Bitumen natural: porción de petróleo con una viscosidad dinámica igual o mayor a 10.000 milipascales a la temperatura
del yacimiento y presión atmosférica, libre de gas.
La caracterización del petróleo - es decir: lo que fija su esencia de hidrocarburo según las definiciones -, se hace aplicando el
criterio de la viscosidad dinámica, el único que puede situar la sustancia en la porción petróleo crudo o en la porción bitumen
natural, y de ninguna manera por la dificultad de la operación de recobro o conforme a un determinado peso específico.

Una vez definido que se trata de petróleo crudo, su clasificación entonces sí se determina sobre la base del peso específico: si
éste es mayor de 1.000 kilogramos por metro cúbico el petróleo crudo es extrapesado; el rango aceptable recomendado para el
petróleo crudo pesado es de 920 a 1.000 kilogramos por metro cúbico.

La génesis de los hidrocarburos de La Faja es motivo de controversia desde el conocimiento inicial del inmenso depósito
atípico. La hipótesis más común es que el petróleo es el resultado de procesos de degradación, biodegradación y oxidación de tipos
más livianos, como los que se encuentran en los campos al norte. Otra teoría es que hemos encontrado los hidrocarburos en un cierto
momento de su evolución, en el camino hacia la conformación de tipos diferentes con cantidades más apreciables de oxígeno en sus
estructuras moleculares.
Las definiciones SPE /WPC/AAPG aplicables a la Faja del Orinoco son:
 •  Recursos contingentes: cantidad de petróleo que, de una cierta fecha en adelante, puede estimarse será eventualmente
recuperada desde yacimientos conocidos, pero que bajo las condiciones económicas del momento no se consideran comerciales.
•  Reservas probadas: cantidad de petróleo que conforme al análisis de la información geológica y de ingeniería puede estimarse con
certeza razonable será comercialmente recuperable, de una cierta fecha en adelante , desde yacimientos conocidos y bajo las
condiciones económicas del momento.
Reservas y recursos en la Faja del Orinoco al 31/11/99 por áreas principales de producción, en millones de barriles:
Reservas y recursos en la Faja del Orinoco (31/11/99)

Área Recursos contingentes M/B Reservas probadas [3] M/B


  Petróleo crudo Bitumen natural Petróleo crudo Bitumen natural

Cerro Negro 30.240 25.760 10.080 1.380


Pao 15.120    3.680   5.040 -
Hamaca 15.120    3.680   5.040 -
San Diego 35.280 18.400 10.080 -
Zuata 35.280 14.720   5.040 -
Machete 10.080 - - -

TOTAL 141.120 66.240 35.280 1.380

Ahora bien, estimo que los hidrocarburos de La Faja son fundamentalmente petróleo crudo y bitumen natural; el petróleo
crudo es de peso específico extrapesado, con cantidades poco significativas de crudo pesado. También hay en el campo cierta
cantidad de gas natural asociado y bolsones aislados de gas natural libre, sin importancia comercial, pero que han resultado muy útiles
para las operaciones de campo. La desproporción en la cuantía de reservas y recursos por clases de hidrocarburos es de tal magnitud,
que en todo el texto que sigue a menos que haga referencia expresa a alguna otra clase, petróleo en cuanto sinónimo de
hidrocarburos debe tomarse como indicación de petróleo crudo de peso específico extrapesado y bitumen natural.

El volumen de petróleo crudo inicialmente-en-el-sitio en el campo Faja del Orinoco, que es la cantidad total de petróleo que
estimo existió originalmente en los yacimientos del subsuelo, antes de comenzar a ser explotado, es 750 mil millones de barriles
de petróleo crudo extrapesado. En cuanto al bitumen natural, la cantidad inicialmente-en-el-sitio en el campo es de 277 mil
millones de barriles.

La proporción estimada para uno y otro hidrocarburo en La Faja es 63-27%, aproximadamente dos tercios de petróleo crudo
extrapesado a un tercio de bitumen natural.

I.2 Contexto mundial:

I.2.1 Dice un informe del Servicio Geológico de EEUU (Heavy Oil and Natural Bitumen: strategic petroleum resources, Octubre
2003) [4]:
Como quiera que los crudos livianos convencionales exhiben una alta tasa de producción y bajo costo, ellos han sido explotados antes
que otros tipos de petróleo. En consecuencia, los crudos convencionales representan una fracción decreciente de los petróleos que
quedan en la Tierra. En adición a estimar los recursos convencionales de petróleo, el USGS ha estimado los abundantes recursos
energéticos bajo las formas de crudos pesados [5] (que incluyen a los extrapesados [6]) y bitumen natural [7].

El bitumen natural y el petróleo pesado difieren de los petróleos livianos [8] por su alta viscosidad (resistencia a fluir) a
temperatura de yacimiento, alta densidad (baja gravedad API) y un significativo contenido de nitrógeno, oxígeno, azufre y metales
pesados. Ellos comparan con los residuos de refinación. La mayoría de los crudos pesados se encuentra en las márgenes de
yacimientos y se cree que son residuos de crudos livianos que han perdido su liviandad molecular por degradación bacterial,
deslaves y evaporación.
• Volúmenes de hidrocarburos en el mundo, mil millones de barriles
Crudos pesados técnicamente recuperables 434
Bitumen natural técnicamente recuperable 651
Reservas de crudos livianos convencionales 953
Los volúmenes estimados de crudos pesados técnicamente recuperables (434 mil millones de barriles) y de bitumen natural
(651 mil millones de barriles) son juntos de igual orden que las reservas de crudos livianos convencionales (953 mil millones de
barriles).
• Distribución regional en el mundo de reservas recuperables, mil millones de barriles:
  Crudos Pesados Bitumen Natural Crudos livianos
 Hemisferio Occidental 301 566  
 Porciento del total mundial 69% 87%  
De lo cual:      
 Norte América 35 531  
 Sur América 266 35  
 Hemisferio Oriental     810
 Porciento del total mundial     85%
 La mayor acumulación mundial de crudos extrapesados está en la Faja del Orinoco, la cual contiene el 90% de los
recursos si medidos como petróleo extrapesado en sitio.
 En Sur América está un 61% de las recursos mundiales de crudos pesados técnicamente recuperables (en adición a los
hidrocarburos del Orinoco existen en Sur América otros 40 mil millones de barriles de crudos pesados).
 En Alberta, Canadá, está un 81% de los recursos mundiales de bitumen natural técnicamente recuperables.

I.2.2 Dice un informe de la Conferencia Mundial de Energía(Natural Bitumen and Extra-Heavy Oil. Country reports: Canada,
Trinidad&Tobago, United States of America, Venezuela, septiembre 2003 )[9] :
Definiciones aplicables:
• Bitumen natural: bitumen u otros petróleos con muy alta viscosidad, no recuperables por métodos convencionales; el petróleo se
obtiene o bien como bitumen crudo (recuperación en sitio) o bien como crudo sintético (integrando minería y procesos de
mejoramiento).

• Cantidad probada en sitio: volumen de bitumen natural que ha sido cuantificado como explotable bajo las actuales condiciones
tecnológicas y económicas.

• Reservas recuperables: volumen de crudo sintético o bitumen crudo que ha sido cuantificado como recuperable bajo las actuales
condiciones tecnológicas y económicas.

• Reservas adicionales: volumen que es de previsible interés económico


Bitumen Natural - Millones de Toneladas
Cantidad Reservas Reservas
País
probada en sitio Recuperables Adicionales
 
Canadá 45.300 979  
 Estados Unidos     4.231
 Venezuela 3.880 373 118

También podría gustarte