Está en la página 1de 11

ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA PADRES1

Esta entrevista se sitúa dentro de la Evaluación Diagnóstica de los casos de Maltrato Infantil
de acuerdo como lo señala el esquema siguiente:

• Causas de la desprotección infantil


• Aspectos positivos de la familia
Detección Notificación
• Aspectos negativos de la familia
• Identificar las áreas de la intervención
Objetivos • Elaborar pronóstico del caso
Investigación

• Observación
• Cuestionarios
Evaluación Diagnóstica Métodos
• Entrevista (Entrevista semi-
estructurada para padres)

Toma de decisión y Informantes • Padres


planificación de la • Niño(a)
intervención • Otros familiares
• Profesionales
• Otros

Intervención

Seguimiento

Cierre

1. Datos de identificación-composición e historia familiar

a) Adultos que habitan en el domicilio


b) Niños(as) que habitan en el domicilio
c) Existencia de miembros de la familia nuclear que no habitan en el domicilio

9 Se recomienda la construcción del genograma familiar


9 Se debe realizar o establecer una valoración sobre si la composición familiar representa
una condición de riesgo significativa para el niño(a).

1
Resumen de “Evaluación de los casos de Maltrato Infantil” de Bárbara Torres, María Ignacia Arruabarrena y Joaquín de
Paúl.
Guía de preguntas:
¿cuántas personas viven en su domicilio?, además de uds. ¿qué otros adultos viven en la
casa? ¿podría hablarme un poco de cada uno de ellos? ¿desde cuando vive con ustedes?
(sólo si es necesario) ¿por qué vive con ustedes? ¿hacen cuanto tiempo viven aquí? ¿algún
otro miembro de su familia reside también ahora aquí (en la población)?
Respecto de la historia de sus respectivas familias ¿viven aún sus padres? ¿tienen
ustedes hermanos?
Revisar la historia vital de cada uno:
¿Están ustedes casados? En el caso de ser afirmativo ¿desde cuando? ¿es primer
matrimonio para los dos? En el caso de no ser el primer matrimonio ¿qué sucedió? ¿desde
cuando forman ustedes pareja? ¿alguno de ustedes ha mantenido anteriormente una
relación de pareja estable con otra persona? En caso afirmativo ¿qué ocurrió?
Respecto de los niños(as): nombres y edades de los niños ¿van al colegio? ¿a cuales?
¿en qué curso están? ¿son los hijos de ustedes dos? ¿cuáles de los niños no son hijos de
ustedes dos? Indagar si hay algún miembro de la familia que no conviva con ustedes como
por ejemplo algún hermano de los niños. Indagar razones de ausencia, tiempo. etc.

2. Contexto socio-económico-cultural

Estos datos deben completados con la observación realizada en la visita domiciliaria


Aquí se recaban los siguientes datos:

a) Características del barrio donde reside la familia


b) Características de la vivienda donde habita la familia
c) Situación laboral de los miembros adultos de la familia
d) Situación económica de la familia
e) Nivel educativo/cultural de los miembros de la familia

9 Tiene especial relevancia para la evaluación del caso aquellos datos indicativos de
condiciones con un potencial efecto directo sobre el bienestar de los niños(as). Es posible
consignar también los esfuerzos de los progenitores o los cuidadores en paliar estas
mismas condiciones.
9 Además aquí se puede observar, en términos estructurales, los posibles problemas de
límites en la familia.

Guía de preguntas:
¿se sienten contentos de vivir en ese barrio? ¿por qué? ¿qué me podrían decir acerca de
este barrio? ¿están cerca de los lugares a los que ustedes suele acudir (trabajo, colegio,
tiendas, etc.)? ¿consideran que es un barrio seguro? ¿es un barrio peligroso para los niños o
los adultos? ¿qué opinan sobre la limpieza del barrio? ¿piensan que su barrio está bien
equipado? ¿qué es lo que echan de menos? ¿existe algún tipo de asociación que desarrolle
actividades particulares en el barrio (charlas para padres, cine para niños, etc)? En caso
afirmativo: ¿han participado alguno de ustedes en alguna de esas actividades? En caso
negativo: ¿le gustaría hacerlo? ¿por qué? ¿qué tipo de actividades de ocio pueden realizar
en su barrio? ¿creen que el barrio tiene lugares apropiados para el esparcimiento de los
niños(as)? En caso afirmativo: suelen hacerlo sus hijos?
De la casa donde viven: ¿es de su propiedad? ¿de quién es la vivienda? ¿han vivido antes
en otra casa? En caso afirmativo: ¿por cuánto tiempo? ¿por qué se cambiaron?
¿consideran que tienen suficiente espacio para vivir? (indagar sobre habitaciones
multifuncionales) ¿piensan que es una vivienda segura para sus hijos?
Tareas de la casa: ¿tienen tiempo para hacer las cosas de la casa? ¿les cuesta mucho
tener la casa limpia y ordenada?
De la situación económica y laboral: ¿tienen trabajo remunerado actualmente? ¿es un
empleo estable? ¿desde cuando lo tiene? ¿qué horario tiene? ¿está satisfecho con ese
trabajo? ¿cómo se lleva con sus compañeros de trabajo? ¿y con sus jefes? ¿ha pedido
licencias frecuentemente? ¿poseen otra fuente de ingresos? ¿pueden arreglarselas con ese
sueldo? ¿cuáles son los gastos fijos? ¿deudas? ¿cuánto dinero?
¿les ha ocurrido que han comprado cosas que piensan que realmente no necesitan o son
poco importantes? ¿qué es lo que nunca dejarían de comprar si no les llegase dinero para
sus necesidades? ¿creen que tienen alguna dificultad para administrar el dinero?
Del nivel de estudios: ¿qué nivel de estudios han alcanzado? ¿por qué no siguieron
estudiando?

3. Características/funcionamiento individual: padres

Aquí puede ser necesario, recoger información relativa a las características/funcionamiento


individual de otros adultos (18 años y más) que tienen un impacto especialmente significativo
en la vida de la familia.

a) Historia de crianza (percepción de los cuidadores del niño(a) que tienen sobre la calidad
de la relación que tenían con sus propios padres o cuidadores, probables principales
figuras de apego durante los años de la niñez y adolescencia, estabilidad de las figuras
de apego, experiencias de situaciones de desprotección infantil. Percepción de la calidad
de la actual relación y creencias relativas a su influencia en el presente)
b) Salud y bienestar físico (presencia de posibles deficiencias que pudieran limitar el
funcionamiento normal de cada uno de los progenitores o cuidadores, saber si existe un
seguimiento médico de la enfermedad, percepción que la persona tiene sobre la
enfermedad y la manera que ello afecta su funcionamiento individual, el impacto que tiene
esto sobre los niños(as) de la casa.
c) Salud mental-nivel intelectual-funcionamiento psicológico (no se trata de realizar un
examen mental tradicional, sino que el evaluador(a) debe estar atento a aquella
información que pueda sugerir la existencia de problemas psicológicos importantes y/o
patologías psiquiátricas o psicosociales severas. Debe recabarse información respecto de
la capacidad de juicio y de razonamiento, madurez mental, habilidades de enfrentamiento
y resolución de problemas, reacciones habituales ante el estrés, nivel de tolerancia a la
frustración, estabilidad emocional, autoestima, etc. )
d) Actividades de ocio y esparcimiento (personas implicadas e dichas actividades, existencia
de hobbies, en el caso de existir una limitación de actividades recreativas saber a qué se
debe)

Guía de preguntas:

De sus padres: ¿fueron sus padres los que se ocuparon de criarlos a ustedes? ¿han tenido
durante su infancia/adolescencia personas distintas/varias que han tenido que cuidar de
ustedes? ¿era frecuente que ustedes estuvieran separados de sus padres? ¿qué recuerdo
tiene cada uno sobre la niñez, de la relación que tenían con sus padres? ¿cómo la recuerdan
cariño, aceptación, apoyo etc,? Ejemplo de ello. ¿recuerda haberse sentido rechazado,
amenazado, inseguro, no querido por sus padres en alguna ocasión durante su niñez?
Ejemplo de ello? ¿creen que sus padres eran excesivamente duros con ud? ¿les pegaban?
Si es si indagar la frecuencia ¿cuál es la experiencia más desagradable que recuerda haber
tenido con alguno de sus padres? ¿cree que la relación que mantuvo con su padre está
influyendo en su manera de ser en la actualidad? ¿creen que la forma en que sus padres se
comportaron con ustedes durante su niñez ha dejado alguna huella en la forma en que
ustedes se comportan con sus hijos? En caso afirmativo: ¿en qué casos se ve esa
influencia? En caso negativo: piensan que no existe algún parecido entre ustedes y sus
padres en lo referente a la forma de criar y educar a los niños?
De las relaciones actuales con sus padres: ¿viven todavía sus padres? ¿hace cuanto
tiempo que murieron? ¿cómo vivió la muerte de sus padres? ¿cómo definirían la relación
actual con sus padres? ¿qué es lo positivo y lo negativo de dicha relación?
De la salud física: ¿alguno de ustedes tiene algún problema serio de salud? En caso
afirmativo definir cual es y si recibe tratamiento ¿qué repercusiones tiene en su vida actual?
¿se le hace difícil llevar una vida normal? ¿tiene algún impacto en los otros miembros de la
familia este problema de salud? ¿a quién le afecta más? ¿existe algún problema físico como
consecuencia del consumo de alcohol u otro tipo de drogas? En caso positivo explorar la
frecuencia, cantidad, cronicidad, circunstancias ligadas al consumo, conciencia del problema.
¿algunos de los adultos que viven con ustedes tiene algún problema importante de salud?
De la planificación familiar: ¿toman alguna precaución para evitar embarazos no
deseados? ¿utilizan algún método anticonceptivo? ¿con qué frecuencia? ¿siguen control
médico respecto de este tema? ¿el nacimiento de sus hijos fue planificado por ustedes?
Exploración sobre la salud mental: ¿se han sentido últimamente intranquilos, nerviosos,
como asustados, irritables, en caso de si, indagar la frecuencia intensidad, duración, etc, de
los síntomas. ¿tienen alguna manía algún pensamiento que no pueden quitar de la cabeza o
algo que sienten obligados a hacer? ¿les pasa que tienen un gran miedo frente a alguien o
algo? Profundizar. ¿se sienten triste sin ganas de hacer nada, muy pesimista, con problemas
para dormir, pérdida del apetito, pérdida del deseo sexual? ¿a alguno le ha pasado que ha
pensado/sentido que le pasan cosas extrañas? Por ejemplo oír ruidos/voces que ninguna
persona pude oir? ¿ver imágenes que nadie puede ver? ¿qué me pueden decir de su
genio/humor? ¿algunos de ustedes tiene muy mal genio que se enoja tanto que llega a ser
agresivo con las cosas o las personas? ¿alguno de ustedes ha tenido alguna vez problemas
con otras personas o la justicia por ser violento? Explorar conducta delictiva si es el caso.
¿alguna vez han ido al psicólogo o médico en relación a su problema de ........ en caso
afirmativo ¿cuándo? ¿qué les dijo este profesional? ¿recibieron algún tipo de tratamiento?
¿estuvieron hospitalizados por este motivo? ¿en qué medida afecta este problema en su vida
normal? ¿tiene alguna influencia en su capacidad para trabajar, relacionarse con su
esposa/marido y/o con los hijos? Profundizar. ¿cómo se describirían a sí mismos? ¿qué
clase de persona diría usted que es?
De las actividades de ocio: ¿de cuanto tiempo libre suelen disponer ustedes/ud
habitualmente ¿qué es lo que suelen hacer en ese tiempo?, por ejemplo; ver la televisión,
leer, oir música, salir, etc.? Indagar la satisfacción experimentada. ¿alguno de ustedes tiene
algún “hobbies” o afición particular? ¿suelen pasar la mayor parte de su tiempo libre con los
niños? ¿qué hacen con ellos? ¿les gustaría tener más tiempo para estar ustedes solos?
¿han discutido en alguna ocasión por la forma en que alguno de ustedes suele pasar su
tiempo libre?, en caso afirmativo explorar más.
4. Características/funcionamiento individual : Niños(as)

Aquí es necesario poner especial atención a los datos referentes a posibles situaciones o
condiciones que influyan o limiten de forma significativa el funcionamiento normalizado del
niño y/o le sitúen en un mayor riesgo de ser víctima de situaciones de desprotección.
El evaluador(a) debería evaluar el funcionamiento individual de todos los niños(as) de la
familia, aunque ce centre más en aquel víctima de maltrato..
Cuando la información por los padres es insuficiente es necesario recurrir a otras fuentes de
información (escuela, pediatra, etc.)
Áreas a evaluar:

a) Salud y bienestar físico (en el caso de detectarse un problema de salud, es preciso


indagar acerca de su inicio y duración, existencia de un control médico, el grado de
preocupación que la condición física crea a los padres/tutores, las acciones desarrolladas
por los padres para solucionar la situación)
b) Salud mental-nivel intelectual-funcionamiento psicológico (debe realizarse de acuerdo a
criterios evolutivos, es decir, a lo esperable de acuerdo a la edad del niño(a), además
debe explorarse posibles trastornos, conducta en la escuela y en el hogar, la existencia
de posibles dificultades emocionales, problemas de hábitos de sueño, alimentación,
control de esfínteres, etc. Es preciso recabar sobre el inicio y duración del trastorno, el
impacto en sus actividades habituales, las atribuciones de los padres, el grado de
preocupación o de estrés que le genera a los padres y las acciones llevadas por ellos
para solucionar el problema, la existencia de ayuda profesional, etc.)

Guía de preguntas:
¿alguno de sus hijos tiene alguna enfermedad o problema importante? (indagar en
enfermedades severas o crónicas, mencionar los problemas físicos más habituales en la
etapa de desarrollo de los niños(as).¿Desde cuando tiene este problema? ¿ha recibido algún
tipo de tratamiento/control médico por ello? ¿de qué tipo? ¿ha necesitado estar hospitalizado
por este problema? ¿en qué medida este problema afecta el funcionamiento normal del niño?
¿de qué manera les afecta a los demás miembros de la familia? ¿existe otra cosa que les
preocupe sobre el bienestar de su hijo? ¿su peso, estatura, su forma de andar/moverse, su
alimentación, sueño, etc.? ¿de que se trata? ¿desde cuando presenta este problema? ¿ha
ido al médico? ¿tratamiento? ¿llevan al niño al médico para realizar algún control aunque no
estén enfermos? (explorar las razones) ¿van al dentista? ¿les gusta bañarse/ducharse?
¿suele ser un problema que los niños anden limpios? ¿se han quejado del colegio por la
higiene de su hijo?
Exploración de salud mental de los hijos. ¿qué me pueden decir de ellos? Si tuvieran que
describir en pocas palabras a sus hijos ¿qué diría? ¿hay algo en la forma de ser de sus hijos
o en la comportarse, que a ustedes les preocupa? (indagar posibles retrasos en el desarrollo
y en el aprendizaje, indagar desde cuando presenta este problema) ¿cuales serían los
motivos por que los niños tienen este problema? ¿tratamiento? ¿de qué tipo? ¿cuánto
tiempo? ¿ha recibido medicación?
En el caso de los padres/tutores no señalen problemas de sus hijos, consultar: ¿algunos de
sus hijos presenta dificultad para leer, hablar o escribir? ¿cómo les va en el colegio? ¿qué
dicen los profesores de sus hijo? ¿algún maestro le ha dicho que su hijo(a) tiene algún
problema? ¿alguno de sus hijos tiene un carácter difícil, por ejemplo: es muy desobediente?
¿agresivo/violento? Con las cosas o las personas? ¿mentiroso? (indagar sobre algún
problema de conducta) ¿alguno de los niños parece muy callado, vergonzoso, miedoso,
llorón, triste, siempre pegado a alguno de ustedes, que hay que hacerle caso
constantemente, etc.? (explorar más sobre posibles dificultades emocionales) ( en caso de
presentar un problema en esta área: ¿desde cuando? ¿ha consultado especialistas?
¿tratamiento? ¿duración? ¿cuál fue la opinión del profesional? ¿tiene alguna influencia este
problema en el funcionamiento normal del niño? ¿repercusión en la familia?

5. Nivel interpersonal-relacional: Relaciones familiares

Los problemas relacionales en el seno de la familia actúan como desencadenantes y/o


perpetuadores de las situaciones de desprotección infantil y de muchos de los factores de
riesgo asociados a las mismas.
El objetivo de medir esta variable el posibilitar una primera aproximación a la identificación de
las dinámicas relacionales de la familia implicadas en el origen y mantenimiento de la
situación de desprotección del niño(a).

a) Relaciones de pareja ( evaluar si la relación de pareja afecta la capacidad de cada uno de


los padres/tutores de desempeñar adecuadamente su rol parental, esto es, de atender,
cuidar y proteger al niño(a). Se pretende evaluar la estabilidad de la relación, reparto del
poder en la relación, conflictos habituales y forma de resolverlos, existencia de problemas
de violencia en la pareja, grado en que las necesidades afectivas son cubiertas
recíprocamente, la percepción que tienen mutua de apoyo y confianza, calidad de la
comunicación entre los miembros de la pareja, expectativas de cada uno en torno a la
relación, percepción de cada uno tiene sobre lo positivo y negativo de la relación,
existencia de la diferenciación de los roles conyugal y parental, etc. En el caso de existir
problemas, conocer como afecta a cada uno, como puntuan el conflicto, soluciones
intentadas, consultas a profesionales, etc.)

b) Relaciones padres-hijos (Es preciso tener en cuenta que la información es proporcionada


por los mismos padre/tutores y no son datos objetivos sobre la características de la
relación entre ellos. Destaca dentro de la evaluación de esta variable la calidad de la
vinculación emocional (apego) entre padres e hijos y las creencias y expectativas
parentales en torno a las capacidades y necesidades evolutivas del niño(a). Aquí siempre
debe considerarse la etapa evolutiva del niño(a), evaluar manejo apropiado de la
autoridad, disciplina, (tipo, consistencia y grado de adecuación en función de la edad del
niño), problemas de inversión de roles padres-hijos, enfrentamiento habitual de los padres
frente a los cambios evolutivos del niño(a)
c) Relación entre hermanos (es preciso no sólo atender a los posibles aspectos negativos o
de vulnerabilidad, sino también a aquellos datos que indiquen la existencia de elementos
positivos o de protección. Conocer el tipo de comunicación existente entre hermanos,
existencia de conflictos y de qué tipo, victimización de hermano por sobre otro, claridad
en los límites de los subsistemas fraternales, alianzas entre hermanos, etc.)
d) Relaciones con la familia extensa (se trata de conocer la influencia de la familia extensa
en el funcionamiento de la dinámica familiar, y en especial en el bienestar de las y los
niños. Conocer nivel de contacto que la familia extensa ejerce sobre la familia, grado en
que supone un apoyo o conflicto, tipo de ayuda que pudiera prestar, existencia de
rivalidad, etc.)
Guía de preguntas
Relaciones de matrimonio: ¿cómo se conocieron? ¿qué es lo que más le atraía uno del
otro? ¿cómo era su relación antes de vivir juntos? ¿ha cambiado algo su relación cuando
comenzaron a vivir juntos? ¿en qué? ¿su relación ha sido tranquila, sin demasiados
sobresaltos, o más bien ha estado llena de separaciones, idas y venidas de alguno de
ustedes? Cuando discuten ¿suele alguno de ustedes amenazar al otro con romper la relación
para siempre? ¿cómo suelen tratar los problemas importantes que surgen entre ustedes?
¿ejemplo? ¿y las cuestiones menos importantes? ¿cuáles serían los motivos más frecuentes
de peleas o discusiones? (explorar más). ¿alguno se ha enojado tanto que ha llegado a ser
violento/agresivo con el otro? ¿han sentido decepción del otro? ¿qué es lo que cada uno
espera del otro? ¿creen que reciben el apoyo que necesitan uno del otro? O bien ¿suelen
sentirse decepcionados del otro con frecuencia? ¿cómo describe los sentimientos que tiene
hacia el otro? ¿suele sentirse enojado con el otro? ¿con miedo? ¿temor? ¿incomprendido?
¿abandonado? ¿hay algo que eche de menos en la relación entre ustedes dos? ¿les resulta
difícil hablar temas personales? Cuando hay que tomar una decisión importante ¿quién la
toma? ¿quién tiene la última palabra? ¿les resulta difícil compartir la toma de decisiones, es
decir, hacer que las decisiones se tomen por los dos? ¿alguna vez han sentido que la opinión
de ustedes no es tomada en cuenta a la hora de tomar decisiones? ¿les resulta difícil
compatibilizar su vida de pareja con la de padres?. En el caso de tener algún problema
ustedes dos, cómo afecta en el bienestar de los dos y en el de su familia? ¿han pedido
ayuda para resolver sus problemas de pareja?
De las relaciones con sus hijos: ¿cómo describirían las relaciones con sus hijos? ¿qué es
lo que tienen de bueno y malo estas relaciones? ¿qué es lo que les gustaría cambiar de sus
relaciones con sus hijos? Por ejemplo: antes de ser padres ¿piensan lo mismo que ahora de
lo que significa tener hijos? ¿les ha resultado fácil adaptarse a la maternidad/paternidad?
¿qué es lo que ha cambiado? ¿cómo se sienten en el papel de padre o madre? ¿cuáles han
sido los momentos difíciles de afrontar con sus hijos? ¿por qué? ¿cómo se sienten ustedes
en esos momentos? ¿han sentido que sus hijos han representado una carga muy grande
para ustedes? ¿se han sentido decepcionados por la conducta de sus hijos? ¿cómo esperan
que ellos se comporten? ¿qué creen que necesita su hijo mayor o menor? ¿qué creen que
puede hacer, que tiene capacidad para hacer? ¿son sus hijos cariñosos con ustedes? ¿se
sienten ustedes queridos por sus hijos? ¿en qué lo notan? ¿cómo les hace sentir eso?
¿cómo creen que es la comunicación entre usted y su hijo? ¿suelen sus hijos contarles las
cosas que hacen normalmente en la escuela? ¿y sus problemas o preocupaciones? En caso
contrario: ¿por qué cree que sus hijos no le cuenta sus cosas? En caso afirmativo ¿qué
cosas? ¿cuál suele ser la reacción de los niños cuando le cuentan sus cosas? ¿cuál es la
reacción de ustedes?
Cuando desobedecen los niños: ¿tratan de corregir las cosas malas que hacen sus hijos o
piensan que no vale la pena? ¿qué suelen hacer para corregirles? (indagar sobre los
métodos disciplinarios de los padres) ¿de qué manera son castigados? ¿suele utilizar el
mismo estilo de disciplina independiente de lo que sea lo que hayan hecho? ¿les resulta
efectivo ese método de corregir a sus hijos? ¿consiguen que su hijo se comporte
correctamente empleando este tipo de disciplina?
¿y que me dicen de lo hacen cuando los niños se portan bien/obedecen? ¿suelen demostrar
a sus hijos que están contentos/satisfechos/orgullosos de cómo se comportan o son? (en
caso negativo explorar) (en caso afirmativo: ¿de que manera? Ejemplos concretos. ¿lo hacen
igual para todos sus hijos? ¿qué efecto puede tener esto en sus hijos? ¿y en ustedes?
¿les sucede que le resulta difícil dedicar a sus hijos tiempo y la atención que merecen?
¿cuánto tiempo al día pasan habitualmente cada uno con sus hijos? ¿creen que es suficiente
tiempo? ¿les gustaría pasar más tiempo con ellos o creen que no es necesario? ¿por qué?
¿qué suelen hacer cuando están con sus hijos? ¿les resulta fácil o difícil darse cuenta de lo
que les pasa a sus hijos? ¿se dan cuenta cuando alguno anda triste o preocupado? ¿qué
suelen hacer? ¿les ha ocurrido que sus propias preocupaciones les ha impedido darse
cuenta de que alguno de sus hijos necesitaba su atención? ¿cuándo? ¿qué ocurrió?
De las relaciones entre los hijos: ¿qué tal se llevan los hermanos entre sí? ¿cuáles son los
aspectos positivos de las relaciones entre sus hijos? ¿negativos? ¿suelen jugar juntos sus
hijos? ¿salen juntos a la calle? ¿están dentro del mismo grupo de amigos? ¿se cuentan sus
problemas o preocupaciones? ¿cree que sus hijos se encuentran unidos? ¿se defienden
entre sí? ¿hay algunos que se lleven bien entre sí? ¿alguno de sus hijos suele comportarse
con el resto de sus hermanos como si fuera su padre/madre? ¿quién? ¿qué es lo que hace?
¿cómo creen que sienten los otros niños respecto de esto? ¿y ustedes? ¿pelean mucho
entre sí? ¿llegan a pegarse? ¿tienen problemas para conseguir que no estén peleando todo
el día?
De las relaciones con la familia extensa: ¿cuánto contacto mantiene con sus familias?
¿por qué? ¿cuál es el conflicto o la mala relación? ¿siempre ha sido así? ¿desde cuando?
¿la relación es tan mala que no podrían contar con ellos? ¿en qué medida le afecta a cada
uno de ustedes? ¿han intentado arreglar la situación? ¿y desde su familia? En caso de
contactos: ¿con qué frecuencia? ¿qué tal son sus relaciones? ¿puede recurrir a sus familias
cuando tiene algún problema? Ejemplo.

6. Nivel interpersonal-relacional: relaciones sociales

Aquí se evalúa la existencia y calidad de la relación que mantienen con otras personas
del entorno y que influirían de manera significativa en el bienestar de los niños(as),
observar si ese entorno ejerce una influencia sobre la capacidad de los padres/tutores en
desempeñar su rol parental

a) Relaciones sociales de los padres/tutores (existencia de personas que mantienen


contacto con la familia caracterizadas por cercanía y apoyo mutuo, grado de
aislamiento social de los padres/tutores, estabilidad en las relaciones de amistad,
disponibilidad en los vecinos, amigos etc, en prestar ayuda. Además de conocer esto,
saber en qué medida afecta la competencia de rol parental.)
b) Relaciones sociales de los niños(as) (conocer el grado en los niños mantienen
relaciones con otros niños de su edad, estabilidad de las relaciones, existencia de
posible aislamiento/rechazo de los niños de la escuela o barrio, preponderancia de las
relaciones con niños/adolescentes significativamente mayores que el niño(a). Posible
relación del niño con otros adultos no familiares o con niños de ambiente riesgoso
(marginal))

Guía de preguntas:
¿tienen ustedes buenas relaciones con sus vecinos? ¿creen que podrían contar con ellos
si los necesitasen? ¿le han ayudado en alguna ocasión? ¿cómo? ¿cuándo? Y
¿amistades? ¿tiene ustedes amigos con los que mantienen un contacto habitual , con los
que hablan o salen de vez en cuando? ¿con qué frecuencia?
De los niños y sus relaciones en el colegio: ¿qué tal se llevan sus hijos con los
compañeros del colegio? ¿tienen amigos en la escuela/barrio? ¿se han quedo sus hijos
que los demás niños no juegan con él/ella o que se siente solo cuando juega? ¿qué
efecto tiene esto sobre sus hijos? ¿por qué creen ustedes que pasa esto? ¿han hablado
de esto con el profesor? En caso de que tengan amigos: ¿conocen ustedes a esos
amigos de sus hijos? ¿les gustan? ¿son de la edad de sus hijos o mayores? ¿saben
ustedes que suelen hacer sus hijos con sus amigos?

7. Contacto con los servicios sociales

Evaluar la calidad de relación existente entre la familia, especialmente los padres/tutores


y los servicios implicados en el caso, factor de gran importancia pronóstica.

a) Historia de los contactos con los servicios sociales (los datos pueden obtenerse de las
mismas instituciones encargadas del caso. Lo que interesa es recoger la percepción de
los progenitores tienen de los contactos que han tenido con dichos servicios. Interesa
motivos de contacto.)
b) Calidad de la relación existente con los servicios sociales (aquí se definen el tipo de
relación de la familia, especialmente de los padres/tutores, con los servicios sociales y
que pueda servir para prever la disponibilidad de la familia a colaborar con el proceso de
intervención y predecir el posible impacto que dicho proceso puede tener en la propia
familia. Conocer las respuestas habituales de las familias frente a estas instituciones)

Guía de preguntas:
El primer contacto con algún servicio social ¿fue iniciativa suya o del servicio? ¿motivo?
¿cuándo? ¿otros contactos posteriores con otros servicios? ¿motivos? ¿cuándo?
¿frecuencia? ¿qué opinión tiene de estos contactos? ¿se han sentido ayudado por estos
servicios? ¿por qué? ¿qué es lo que ocurrió? ¿han tenido una relación especialmente
conflictiva con algún profesional de estos servicios? ¿de que forma han sido ayudados?
¿están ustedes dispuestos a colaborar con lo que el servicio les proponga?

8. Sucesos/situaciones estresantes para la familia (conocer el impacto que dicha


situación a causado en la familia y manera de afrontarla. Definir como afecta la situación
a la familia y de qué manera la enfrentan.)

Sucesos/situaciones estresantes para la familia (listado de sucesos estresantes dentro del último año)

• Embarazo en la familia
• Embarazo adolescente
• Aborto
• Salida de un miembro de la familia del hogar (matrimonio, servicio militar, colegio interno
etc.)
• Divorcio, separación de la pareja
• Entrada en el hogar de una nueva figura parental
• Vuelta al hogar de un miembro ausente
• Muerte de un miembro de la familia nuclear
• Muerte de un pariente cercano
• Muerte de un amigo de la familia
• Pérdida (no muerte) de amistades
• Enfermedad del niño requiriendo hospitalización
• Enfermedad del padre/madre con hospitalización
• Enfermedad de otro miembro de la familia con hosp.
• Consumo/abuso de alcohol y/o drogas por el padre /madre
• Consumo /abuso de alcohol y/o drogas por el hijo(s)
• Tratamiento psiquiátrico (hospi. o ambul.) del padre/madre
• Tratamiento psiquiátrico de algún hijo con hospitalización
• Problemas del padre/madre con la ley
• Problemas del hijo con la ley
• Problemas de otros familiares cercanos con la ley
• Encarcelamiento del padre/madre
• Encarcelamiento de un miembro cercano de la familia
• Problemas con la vivienda
• Cambios de residencia
• Desempleo/despido en padre/madre
• Ascenso o descenso en el trabajo para el padre/madre
• Descenso o aumento significativo en los ingresos económicos de la familia
• Dificultades financieras importantes
• Problemas serios en la escuela (expulsión, graves problemas de disciplina, fracaso
escolar)
• Conflictos significativos entre los hijos menores y sus compañeros
• Conflicto o ruptura de relación de pololeo (hijos adolescentes)
• Incremento significativo en la conflictividad de la relación de pareja de los padres/tutores
• Violencia física entre los padres
• Incremento de la conflictividad entre padres e hijos
• Violencia física del padre o madre hacia los hijos
• Incremento de los conflictos entre hermanos
• Conflictos significativos de los padres con la familia extensa
• Niño(a) sacado fuera del hogar y puesto en cuidado alternativo
• Un miembro adulto de la familia ha sido víctima de violación u otro abuso/agresión sexual
• Abuso sexual a un niño(a) de la familia.

9. La familia ante la situación de desprotección infantil. Este se utiliza principalmente


para elaborar el pronóstico del caso.

a) Reconocimiento de la situación de maltrato (interesa conocer cual es la


definición/percepción que los padres/tutores tienen de los problemas de desprotección
infantil existentes en la familia. Examinar si existe negación absoluta compartida por
ambos progenitores, aceptación de uno pero negación del otro, reconocimiento pero sin
responsabilidad, aceptar a medias, infravalorar la situación de desprotección, etc.)
b) Motivación para cambiar la(s) situación(es) de desprotección infantil (la condición anterior,
es necesaria pero no suficiente para la existencia de la motivación de la familia para
eliminar el maltrato. Debería recogerse aquí los posibles acuerdos que la familia asume
para cambiar la situación. Conocer como: acciones posibles realizadas por los padres
ante la situación de desprotección infantil, disposición de los padres en cambiar la
génesis del problema de desprotección, respuestas de la familia en otras instituciones
que han intentado cambiar la situación.)
10. Observaciones e impresiones del profesional. (impresiones que han suscitado de la
aplicación del instrumento, detectar posibles contradicciones observadas que necesitan
ser aclaradas en nuevas entrevistas)

Finalización:

• Proporcionar “feed back” sobre la información obtenida


• Aclarar cuestiones oscuras o incompletas relevantes
• Ofrecer una primera explicación razonada de los motivos del mantenimiento de la
desprotección.
• Informar sobre acciones posteriores a la entrevista y actores involucrados y otras fuentes
de información
• Finalizar la entrevista en un momento adecuado
• La administración de la ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA PADRES puede ser
en dos entrevistas de una hora y media cada una.

También podría gustarte