Está en la página 1de 27

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN


DE RIESGOS Y CONTROL
(IPERC)

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 1


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN………………………………..…………………………………………...........................3

MARCO NORMATIVO……………………….…..………………………………........................................4

PELIGRO.………………………………………………..………………………………...............................5

RIESGO...………………………………………………..………………………………................................9

CONTROL DE RIESGOS.………………………………………………..………………………………...13

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL……………………15

IPERC CONTINUO………………………………………………..………………………….......................20

MAPA DE RIESGOS.………………………………………………..………………………………............22

CASO DE ESTUDIO………………………………………………..………………………………..............23

ACTIVIDAD………………………………………………..………………………………............................25

CASO PRÁCTICO.………………………………………………..………………………………................26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………..27

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 2


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

INTRODUCCIÓN

La identificación de peligros, evaluación de riesgos y control (IPERC), es un proceso mediante el


cual se localiza y reconocen que existen peligros, se evalúan los riesgos y se establecen las
medidas de control respectivos. El IPERC es considerado una herramienta fundamental del sistema
de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SGSST). El IPERC, no es considerado, una
inspección de los contratos de trabajo, tampoco es una búsqueda de sanciones al trabajador, ni una
auditoría a los servicios prestados por la empresa.
El procedimiento del IPERC es aplicable en todo el ámbito de la organización (procesos técnicos,
administrativos u operacionales en general y otros donde se desarrollen actividades por cualquier
persona ya sea un trabajador de la empresa, practicante, proveedores, contratistas y visitantes), con
la finalidad de desarrollar una gestión preventiva de la seguridad y salud en el trabajo, basado en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 3


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

MARCO NORMATIVO

Se toma en cuenta las leyes y reglamentos en torno al área de seguridad y salud en el trabajo,
que enfaticen la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control.
A continuación tenemos:
 Ley No 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo:
La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto a la identificación de los
peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la
elaboración del mapa de riesgos (artículo 19, inciso d).
El empleador actualiza la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o cuando
cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la salud y seguridad en el
trabajo. Si los resultados de la evaluación de riesgos lo hacen necesarios, se realizan:
Controles periódicos de la salud de los trabajadores y de las condiciones de trabajo para
detectar situaciones potencialmente peligrosas (artículo 57, inciso a). Medidas de prevención,
incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que garanticen un
mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores (artículo 57, inciso b).

 D.S. No 005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


El empleador como parte de la documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SGSST) que debe exhibir es la identificación de peligros, evaluación de
riesgos y sus medidas de control (artículo 32, inciso c).
La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por
personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las
condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que
lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea especialmente
sensible a alguna de dichas condiciones (artículo 77). Adicionalmente, la evaluación inicial
debe identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes o posibles en materia de
seguridad y salud que guarden relación con el medio ambiente de trabajo o con la
organización del trabajo (artículo 77, inciso b).

 D.S. No 024-2016-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.


El titular de la actividad minera deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar los
riesgos e implementar medidas de control, según el IPERC – Continuo, con la participación
de todos los trabajadores en los aspectos relacionados a: Los problemas potenciales que no
se previeron durante el diseño o el análisis de tareas; las deficiencias de las maquinarias,
equipos, materiales e insumos; las acciones inapropiadas de los trabajadores; el efecto que
producen los cambios en los procesos, materiales, equipos o maquinaras; las deficiencias de
las acciones correctivas; y en las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las
tareas (artículo 95).
Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 4
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

El titular de la actividad minera, para controlar, corregir y eliminar los riesgos deberá seguir la
jerarquía de controles como: Eliminación, sustitución, controles de ingeniería, señalización,
alertas y/o controles administrativos y equipos de protección personal (EPP) (artículo 96).
El titular de la actividad minera debe elaborar la línea base del IPERC, y sobre dicha base
elaborará el mapa de riesgos, los cuales deben formar parte del Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional. La línea base del IPERC será actualizado anualmente y
cuando se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos, herramientas y
ambientes de trabajo, ocurran incidentes peligrosos y se dicte cambios en la legislación. En
toda labor debe mantenerse una copia del IPERC de Línea Base actualizado de las tareas a
realizar (artículo 97).

PELIGRO

1. Definición: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daño a la


persona (lesión o enfermedad), equipos, procesos y ambiente (D.S. 005-2012-TR y D.S. 024-
2016-EM). También se puede definir como toda fuente, situación o acto con potencial para
generar daño a la persona, equipos, procesos y ambiente.
Fuente: Puede estar relacionado a distintos tipos de energía sin control como: Mecánica,
cinética, potencial, eléctrica, neumática, eólica, etc. Ejemplo: Roca suelta, cable pelado, una
caldera, transporte de bultos pesados, etc.
Situación (condición): Relacionado a las circunstancias en que se encuentran los objetos.
Ejemplos: Piso resbaladizo, semáforo en mal estado, escalera sin baranda, iluminación
deficiente, ventilación deficiente, etc.
Acto: Acciones rutinarias o no rutinarias que un trabajador realiza que implica cierto nivel de
riesgo y peligrosidad. Ejemplos: Doblar la guardia, trabajar en estado de ebriedad, no usar
arnés en trabajo de altura, hacer bromas durante la actividad laboral, levantar objetos de
manera incorrecta, adoptar una posición inadecuada para hacer la tarea, bajar corriendo por
las escaleras, fumar en ambientes con presencia de combustible, etc.

2. Clasificación: Los peligros se clasifican en:


a. Físicos: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las
propiedades físicas de los cuerpos.
b. Mecánicos: Son aquellos que pueden dar lugar a una lesión por acción mecánica de
elementos de máquinas, herramientas, piezas, etc.
c. Locativos: Se refiere a las condiciones de la zona geográfica, las instalaciones o áreas de
trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes, incidentes al
trabajador y pérdidas a la empresa.
d. Eléctricos: Son originados por la energía eléctrica, con potencial de causar daño
suficiente para producir electrocución y quemaduras.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 5


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

e. Ergonómicos: Están referidos a la adopción de posturas forzadas, realización de


movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, aplicación de fuerzas, entre
otros, durante la jornada laboral.
f. Biológicos: Originados por microorganismos que pueden dar lugar a enfermedades
motivadas por la actividad laboral.
g. Psicosociales: Son las condiciones presentes en una situación laboral directamente
relacionadas con la organización del trabajo, el contenido del puesto de trabajo, la
realización de la tarea o incluso el entorno, que tienen la capacidad de afectar el desarrollo
del trabajo y a la salud de los trabajadores.
h. Conductuales: Se refiere a los actos del trabajador, que pueden ocasionar daño, durante
la jornada laboral.
i. Eventos naturales: Se refiere a fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que se
producen por causas naturales. Es decir, cuando el proceso de la organización está sujeta
a eventos naturales
j. Químicos: Se refiere a cualquier elemento o compuesto químico, que no se encuentre en
condiciones adecuadas y puede ocasionar daño.

Tabla 01. Clasificación de los peligros.


CLASE EJEMPLOS
FISICOS Temperaturas extremas altas, temperaturas extremas bajas, excesiva humedad,
alta presión atmosférica, ruido extremo, etc.
MECANICOS Equipo defectuoso o sin protección, maquinas sin guarda de seguridad, ,
herramientas defectuosas, vehículos sin mantenimiento preventivo, calderos sin
mantenimiento, etc.
LOCATIVOS Falta de señalización, falta de orden y limpieza, almacenamiento inadecuado,
superficies de trabajo defectuosas, vías de acceso deficiente, escaleras/rampas
inadecuadas, andamios inseguros, techos defectuosos, apilamiento elevado sin
estiba, cargas o apilamientos inseguros, cargas apoyadas contramuros, etc.
ELECTRICOS Tableros eléctricos en mal estado, tomacorrientes sobrecargados, deficiente
distribución de cargas, etc.
ERGONOMICOS Movimientos repetitivos, movimientos forzados, posturas inadecuadas, malas
técnicas de manipulación de cargas, sobreesfuerzo físico (movimiento mal
realizado), trabajo prolongado de pie, trabajo prolongado con flexión, etc.
BIOLOGICOS Presencia de animales ponzoñosos, manipulación de objetos punzocortantes,
manipulación inadecuada de alimentos, etc.
PSICOSOCIALES Alto contenido de la tarea laboral, malas relaciones laborales, régimen laboral
extenso, etc.
CONDUCTUALES Doblar la guardia, trabajar en estado de ebriedad, hacer bromas durante la
jornada laboral, etc.
EVENTOS Tormentas eléctricas, deslizamientos, inundaciones, huaycos, sequias, sismos,
NATURALES lluvias, etc.
QUIMICOS Fuga de sustancias toxicas, derrame de petróleo, inadecuado almacenamiento de
productos químicos, etc.
Fuente: Chujutalli (2012)

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 6


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

3. Identificación de peligros: Los peligros se identifican previamente a la ejecución de los


procedimientos o procesos de operación en el manejo de energías como eléctrica, mecánica,
térmica, química, radiación, etc. La identificación de peligros es un proceso preventivo y el
punto inicial de la gestión de riesgos.
Para ello se debe considerar los siguientes pasos:
 Identificar los procesos, sobre todo los más críticos.
 Dividir los procesos en sus correspondientes actividades (rutinarias y no rutinarias: visitas
de clientes, condiciones meteorológicas, corte de suministros, mantenimiento no
programado, limpieza de equipos, situaciones de emergencia, puesta en marcha o parada,
etc.).
 Si fuera necesario, dividir las actividades en sus correspondientes tareas, para una más
fácil identificación de peligros.
 Identificar el peligro, analizando y determinando que error dará origen al incidente: Fuente,
acto o situación (condición).
Cuando nos damos cuenta de los peligros:
 Cuando se examina o analiza una actividad.
 Cuando se exactamente lo que voy hacer. Si es necesario hacer un listado de todos los
pasos.
 Cuando se trabaja con materiales o sustancias.
 Cuando se usa materiales y equipos.
 Cuando se realiza el trabajo (de día, de noche, etc.)
 Cuando puede ser afectada la actividad de las personas, equipo, actividades adyacentes.
 Cuando son afectadas las personas, equipos, materiales y ambiente adyacente.
Preguntas para la identificación de peligros:
a. ¿Todas las energías están bajo control?
Considere: Eléctrica, mecánica, química, radiación, térmica, ruido, gravedad.
b. ¿Está bien el proceso de trabajo?
Considere: Personas, componente, prácticas de trabajo seguro, etc.
Los peligros pueden caer en cualquiera de las categorías o tipos ya conocidos.
c. Otras.
4. Métodos de identificación de peligros: Existen diferentes técnicas o métodos para la
identificación de peligros, entre los principales tenemos:
 Investigación de accidentes: Consiste en descubrir las causas y no culpables que
intervienen en los accidentes. Tiene como finalidad la neutralización y/o minimización del
riesgo desde su origen, a través de las acciones correctivas y/o preventivas.
 Estadísticas de accidentes: Es un sistema de control de la información de accidentes de
trabajo que permite medir y evaluar las tendencias asociadas para reducir los índices de
accidentabilidad en las empresas.
 Inspecciones: Son técnicas que consisten en el análisis, realizado mediante observación
directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos (condiciones, características,
metodología del trabajo, actitudes, aptitudes, etc.) para identificar los peligros existentes y
evaluar los riesgos en los diferentes puestos de trabajo. La inspección se llevará a cabo
exhaustivamente en todas las instalaciones, equipos y procesos en funcionamiento,

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 7


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

acompañado de los responsables de las distintas áreas o con una persona relacionada
con el trabajo. Ejemplo: La inspección gerencial, que es programada un día a la semana,
en la que participa el equipo gerencial, inspeccionando aéreas elegidas aleatoriamente
 Entrevistas: Sirven para establecer entendimientos con los testigos y obtener la
descripción de los eventos relacionados a accidentes de trabajo, para establecer las
causas que les dieron origen.
 Análisis de trabajo seguro (ATS): Análisis preliminar de riesgo efectuado en tareas no
rutinarias realizado por los colaboradores que realizarán la tarea liderados por el
supervisor.
Tabla 02. Formato de análisis de trabajo seguro (ATS)
NOMBRE DEL TITULAR DE NOMBRE DE LA TAREA O TRABAJO: Código:
LA ACTIVIDAD MINERA:
Página: Versión:

ÁREA:

PERSONAL EJECUTOR FIRMAS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS EPP:

PASOS DE LA TAREA PELIGROS RIESGOS MEDIDAS RESPONSABLE


POTENCIALES PREVENTIVAS

Supervisor de trabajo: Supervisor de área:

Fecha: Fecha:

 Auditorias: Son procedimientos sistemáticos, independientes y documentados que sirven


para obtener información acerca de la situación actual de la empresa, en relación a la
gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
 Listas de verificación (checklist): Son cuestionarios ordenados y estructurados para
materias auditables. Por ello, son herramientas potentes a utilizar en los procesos de
auditoría.
 Observación planeada de tareas (OPT): Es la verificación en campo efectuada por el
líder post entrenamiento del colaborador y permite evaluar el cumplimiento del PETS
(Procedimiento escrito de trabajo seguro), así como las necesidades de mejora del mismo
(CEPRIT, 2012).
Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 8
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

Tabla 03. Formato de observación planeada de tareas (OPT)


OBSERVACIÓN PLANEADA DE TAREA (OPT)
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO
EMPRESA:
NOMBRE DEL SUPERVISOR:
NOMBRE(S) DEL COLABORADOR(ES):
LUGAR: FECHA:
ÁREA:
EXPERIENCIA EN LA ACTUAL TAREA:
OCUPACIÓN:
TIPO DE TAREA: NOTIFICACIÓN AL OBSERVADO
CONDICIÓN DEL
TRABAJADOR:
Nuevo (< 2 meses) Rutinaria Con aviso
Transferido No rutinaria Sin aviso
Permanente
Ausencia por más de 30
días

OBSERVACIÓN DE TAREA / PLAN DE ACCIÓN


Desviación observada Acción correctiva Responsable Fecha de Status
No
cumplimiento
1
2

5. Fuentes de información para la identificación de peligros: Tenemos:


 Registro de incidentes, incidentes peligrosos, accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales.
 Información sobre las mejores prácticas y/o peligros típicos en organizaciones similares.
 Informes de incidentes que hayan ocurrido en organizaciones similares.
 Información sobre las instalaciones, procesos, y actividades de la organización.
 Requisitos legales y otros requisitos de SST.
 Información de otros sistemas (ISO 9001: 2015 e ISO 14001-2015).
 Registro de exámenes médicos ocupacionales.
 Informes de auditorías, de las inspecciones (como INDECI, o el Ministerio del Trabajo,
etc.) (Rojas, 2012).

RIESGO

1. Definición: El riesgo es la probabilidad que un peligro se materialice en unas determinadas


condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente (D.S. 005 – 2012 – TR y
DS 024-2016-EM). El riesgo residual, es el riesgo remanente que existe después de que se
haya tomado las medidas de seguridad (DS 024-2016-EM).

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 9


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

2. Diferencia entre peligro y riesgo: El peligro es una condición o característica intrínseca que
puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, en
cambio el riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el
peligro. En la siguiente tabla mediante ejemplos se explica la diferencia entre peligro y riesgo:
Tabla 04. Ejemplos que explican la diferencia entre peligro y riesgo.
PELIGRO RIESGO CONSECUENCIA
Ruido superior a 85 dB, generado Sobreexposición al ruido Hipoacusia inducida por ruido
por compresora
Prensa sin guarda de protección Atrapamiento Herida o amputación
Levantar carga con espalda Sobreesfuerzo en la zona lumbar Hernia o lumbalgia
doblada
Piso resbaloso con cera Caída al mismo nivel Contusión, fisura, fractura
Alta concentración de fibras de Sobreexposición a fibras de Asbestosis
asbesto en zona de mezclado asbesto
Fuente: Sigweb (2015)

3. Proceso de evaluación de riesgos: Es el eje principal para el correcto cumplimiento de la


política de seguridad y salud en el trabajo, y el desarrollo de la actividad preventiva e incluye:
 Una correcta identificación de los peligros existentes en cada una de las actividades de la
organización, para evaluar los riesgos y debe ser realizada por los propios trabajadores.
 La evaluación de todos los riesgos asociados a estos peligros, para así comprobar que no
existen en ellas circunstancias que puedan afectar negativamente a la seguridad y salud
de los trabajadores. En el caso de que existan tales circunstancias, se debe obtener la
información precisa que permita adoptar las medidas necesarias para contrarrestarlas, es
decir establecer mecanismos de control adecuado (Gamboa, 2011).
La evaluación de riesgos se volverá a realizar cada vez que se pretendan hacer cambios en:
la organización, el SGSST, la tecnología, los procesos, las instalaciones, las maquinarias, los
equipos y la legislación.

4. Cuantificación del riesgo: Se establece la frecuencia y la severidad de los peligros


identificados. El cual está relacionado a frecuencia de la actividad, el número de personas
expuestas, niveles de capacitación, y realización de procedimientos, las cuales se cuantifican
mediante índices. Es decir, es un proceso global de estimar la magnitud de los riesgos y
decidir si un riesgo es o no tolerable.
Se calcula el valor mediante la siguiente fórmula:

Riesgo = Frecuencia x Severidad


Donde:
Frecuencia: Es la cantidad de veces en que se presenta un evento especifico por un periodo
de tiempo dado.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 10


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

Severidad: Es la consecuencia de un evento específico y representa el costo del daño o


perdida.
Ponderación de los índices: Se realiza mediante las siguientes tablas.

Tabla 05. Relación entre severidad y frecuencia

Catastrófico 1 1 2 4 7 11

Mortalidad 2 3 5 8 12 16
SEVERIDAD

Permanente 3 6 9 13 17 20

Temporal 4 10 14 18 21 23

Menor 5 15 19 22 24 25

A B C D E
Raro Prácticamente
Ha Podría
Común que imposible
sucedido suceder
suceda que suceda
FRECUENCIA
Fuente: D.S. No 024-2016-EM

Tabla 06. Nivel de riesgo


PLAZO DE
NIVEL DE
DESCRIPCIÓN MEDIDA
RIESGO
CORRECTIVA
Riesgo intolerable, requiere controles
inmediatos. Si no se puede controlar el
ALTO PELIGRO se paralizan los trabajos 0-24 HORAS
operacionales en la labor.

Iniciar medidas para eliminar/reducir el


MEDIO riesgo. Evaluar si la acción se puede 0-72HORAS
ejecutar de manera inmediata
Este riesgo puede ser tolerable.
BAJO 1 MES

Fuente: D.S. No 024-2016-EM

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 11


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

Tabla 07. Nivel de severidad


CRITERIOS
Lesión
SEVERIDAD Daño a Ia propiedad Daño al proceso
personal

Paralización del
Varias fatalidades. Varias
Pérdidas por un monto mayor a US$ proceso de más de 1
Catastrófico personas con lesiones
100,000 mes o paralización
permanentes.
definitiva.

Paralización del
Mortalidad (Pérdida Una mortalidad. Estado Pérdidas por un monto entre US$ proceso de más de 1
mayor) vegetal. 10,001 y US$ 100,000 semana y menos de
1 mes

Lesiones que incapacitan a Ia


persona para su actividad Paralización del
Pérdida por un monto entre US$ 5,001
Pérdida permanente normal de por vida. proceso de más de 1
y US$ 10,000
Enfermedades ocupacionales día hasta 1 semana.
avanzadas.
Lesiones que incapacitan a Ia
persona temporalmente. Pérdida por monto mayor o igual a
Pérdida temporal Paralización de 1 día.
Lesiones por posición US$ 1,000 y menor a US$ 5,000
ergonómica
Lesión que no incapacita a Ia Paralización menor
Pérdida menor Pérdida por monto menor a US$ 1,000
persona. Lesiones leves. de 1 día.

Fuente: D.S. No 024-2016-EM

Tabla 08. Nivel de probabilidad


I CRITERIOS

Frecuencia de
FRECUENCIA Probabilidad de frecuencia
exposición

Sucede con demasiada Muchas (6 o más) personas expuestas.


Común (muy probable)
frecuencia. Varias veces al día.

Ha sucedido
Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al día.
(probable)

Podría suceder Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al día. Muchas


Sucede ocasionalmente.
(posible) personas expuestas ocasionalmente.

Rara vez ocurre.


Raro que suceda
No es muy probable que Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionalmente.
(poco probable)
ocurra.

Prácticamente Muy rara vez ocurre. imposible


Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionalmente.
imposible que suceda. que ocurra.

Fuente: D.S. No 024-2016-EM

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 12


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

CONTROL DE RIESGOS

1. Definición: Es el proceso de toma de decisión, basado en la información obtenida de la


evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos, a través de propuestas de medidas
correctivas, la exigencia de su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia (DS No
024-2016-EM). También se define como cualquier proceso, política, dispositivo, práctica u
otra medida que actúa para minimizar el riesgo negativo o mejorar las oportunidades
positivas. El establecimiento del control de riesgos se realiza a través de la jerarquía de
controles.
2. Jerarquía de controles: Se establece las siguientes jerarquías de controles:
a. Eliminación: Primer paso para reducir los niveles de exposición de los riesgos. Consiste
en la eliminación del proceso, equipo o materiales que representan un peligro. Son
denominados controles duros, porque no dependen de la voluntad de las personas.
Ejemplos:
 Automatizar un proceso para que los trabajadores ya no tengan que levantar equipo
pesado
 Hacer trabajo a nivel del piso en vez de lugares altos.
 No realizar más la tarea, otros.
b. Sustitución: La eliminación de la fuente peligrosa de los puestos de trabajo es la mejor
forma de evitar sus riesgos sobre la salud y el ambiente. Pero la mayoría de las veces se
sustituye el material utilizado u otro componente por otro que permita reducir las
consecuencias o la probabilidad de daño. También, son denominados controles duros.
Ejemplos:
 Un químico tóxico (que causa daño) podría ser reemplazado por uno no tóxico o menos
tóxico
 Una máquina que genera mucho ruido por otra que genere menos ruido.
 Cambiar una tarea por otra, otros.
c. Controles de ingeniería: Son medidas tomadas para reducir los peligros y riesgos de
seguridad antes de que estos lleguen a los trabajadores. Es decir, se reduce algún
componente de riesgo mediante alguna solución de ingeniería. También, son
denominados controles duros.
Ejemplos
 Aislamiento del ruido generado por equipo u otras fuentes.
 Guardas protectoras en las máquinas
 Sistemas de ventilación de escape local que sacan el aire contaminado antes de que
sea respirado.
 Silenciadores de ruido.
 Extractores de gases, polvo.
 Estructuras que han requerido un diseño, otros.
d. Señalización, alertas y/o controles administrativos: Considerando las posibles
causales de riesgos en el área donde se desempeña el personal se deberá adoptar
sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control como:
Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 13
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

procedimientos, instrucciones, cartillas de señalización, adecuadas capacitaciones,


entrenamientos, etc.; que permitan la disminución de los riesgos (Valencia, 2014). A este
tipo de controles se les denomina controles blandos.
Ejemplos:
 Usar sistemas de etiquetas (como etiquetas en los contenedores de químicos tóxicos) y
señales de aviso.
 Rotar a los trabajadores en dos o tres tareas para reducir el tiempo en que están
expuestos a cualquier peligro en particular.
 Capacitar a los nuevos trabajadores o a los trabajadores que van a hacer un trabajo de
una manera diferente.
 Usar cintas de seguridad.
 Tarjeta de bloqueo y rotulado.
 Letreros de advertencia, peligros, otros.
e. Equipos de protección personal (EPP): Consiste en cualquier equipamiento que permita
disponer de una barrera entre la persona y la fuente de energía, con el fin de disminuir o
eliminar las consecuencias del contacto. Son medidas que, en general, no apuntan a
eliminar el incidente, sólo evitan el incremento de las consecuencias. Dependen en alto
grado de la voluntad de las personas, requiriendo supervisión y entrenamiento constante.
Es decir, EPP es un equipo destinado o sujetado por el trabajador para que se proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. También se
denominan controles blandos.
Ejemplos:
 EPP Básico: Lentes de seguridad con protección lateral, zapatos de seguridad con
puntera de acero, casco, etc.
 EPP Guantes: Badana (cuero), etc.
 EPP Respirador: Cartucho color negro (para vapores orgánicos), filtro color rosado o
lila o magenta (para polvo, fibra, neblinas, todo tipo de partículas), etc.
 EPP cara y ojos: Lentes de segundad con protección lateral, lentes Goggles, careta de
esmerilar, careta de soldar, lentes tipo Goggles para oxicorte, etc.
 EPP protección auditivo: Tapón auditivo (utilizable), tapón auditivo (re-utilizable),
orejeras
 EPP protección para los pies: Zapatos de seguridad con puntera de acero, zapatos
de seguridad dieléctricos (con baquelita o fibra de vidrio), etc.
 Otros EPP: Casaca de cuero cromado para soldadura, chaleco reflexivo, pantalón de
aluminio para trabajos con material fundido, casaca de aluminio (para trabajos con
material fundido), mandil, etc.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 14


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

Tabla 09. Resumen de la jerarquía de controles:

JERARQUÍA MEDIDAS DE CONTROL DETALLE

1 Eliminación Eliminar el riesgo removiendo el peligro.

2 Sustitución Sustituir materiales, equipos, procesos o substancias


peligrosos por otros menos peligrosos.

3 Controles de ingeniería Realizar cambios estructurales en el ambiente de


trabajo, sistemas de trabajo, herramientas o equipos con
el fin de que sean más seguros

4 Señalización, alertas y/o controles Establecer procedimientos apropiados tales como


administrativos políticas, lineamientos, procedimientos operativos
estandarizados, registros, permisos de trabajo,
señalización, rotación laboral, turnos de trabajo,
mantenimientos de rutina, capacitación, orden y
limpieza, etc.

5 Equipos de protección personal Proveer el equipo de protección personal (EPP) en las


(EPP) tallas adecuadas y en buenas condiciones, y/o la
vestimenta de protección así como la capacitación en su
uso.

Fuente: CT Risk (2015).


3. Verificación y seguimiento de la eficacia: Implementado los controles se debe trabajar las
inspecciones planeadas, no planeadas y auditorías internas para verificar la eficacia de los
controles implementados, además otro instrumento para la medición de la eficacia es la
ocurrencia de accidentes e incidentes.

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL

1. Definición: La identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, conocida por sus


siglas IPERC es una metodología sistemática y ordenada para mitigar y evitar los riesgos. Es
una de las más usadas por la industria, especialmente la minería.
EL IPERC, es un proceso sistemático para identificar los peligros y evaluar los riesgos que
surjan del proceso y de las actividades relacionadas al trabajo, determinando los que pueden
causar daño para tomar las medidas y controles de salud y seguridad, como parte del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Este proceso se fija en la persona tanto en su rol de creador de peligros, como en el rol para
eliminar, controlar y/o minimizar peligros. Es importante considerar la conducta al identificar
los peligros y evaluar los riesgos.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 15


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

También se puede decir que el IPERC, es un proceso de identificar peligros a los que están
expuestos los trabajadores, terceros y visitantes, evaluar los riesgos y proponer medidas de
control para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

2. Objetivos: Tenemos los siguientes:


 Identificar los peligros a los que se está expuesto en todas las tareas y actividades del
proceso productivo.
 Evaluar cada uno de los riesgos encontrados en la identificación de peligros.
 Desarrollar e implementar un plan para reducir o eliminar los riesgos identificados y
evaluados.
 Monitorear el plan mediante la aplicación de técnicas de medición, evaluación (control de
riesgos), implementando las acciones preventivas y correctivas.

3. Principios generales: Entre los principios tenemos:


 Considerar en la identificación de los peligros, aquellos provenientes de los procesos y de
las actividades rutinarias y no rutinarias relacionadas con el trabajo, que pueden causar
daño a las personas, equipo y ambiente. Asimismo, los individuos y grupos de riesgo que
pueden ser dañados.
 Ser apropiado para la naturaleza del proceso y del trabajo (considerar los cambios y
modificaciones en el ambiente de trabajo).
 Ser estructurado, práctico y alentar a la participación.
 Ser un proceso sistemático que evalúa:
 Riesgos principales
 Riesgos menores con potencial de convertirse en riesgos principales
 Todas las medidas y controles de seguridad y salud en el trabajo.
 Todos los aspectos de la actividad laboral.
4. Tipos: Tenemos la siguiente clasificación:
a. IPERC de línea base: Este IPERC será un punto de partida profundo y amplio, para el
proceso de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos. Establece dónde
estás en términos de evaluación de riesgos.
Para poder ser capaz de hacer esto, se necesita:
 Identificar todos los peligros que pueden causar daño a las personas, equipo y
ambiente
 Determinar áreas críticas (ámbito del IPERC).
 Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados.
 Identificar dónde están los riesgos críticos.
 Identificar necesidades de entrenamiento.
 Establecer las prioridades para tomar las medidas preventivas/correctivas.
 Determinar el perfil de riesgos de la empresa.
b. IPERC específico o IPERC basado en cambios: Este IPERC se encuentra asociado con
el manejo del cambio, ya que operamos en un ambiente de trabajo dinámico, con
personas, métodos de trabajo, condiciones, equipos y maquinaria que cambian todo el
tiempo.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 16


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

Para el IPERC basado en cambios, se deberán considerar los siguientes puntos:


 Cambios en los procedimientos de trabajo (ATS, PETS, PETAR, etc.)
 Nueva legislación.
 Cambios en los sistemas de trabajo u operacionales.
 Cambios en herramientas, equipos, maquinarias.
 Uso de nuevos químicos y fuentes de energía.
 Tareas no usuales o realizadas por primera vez, trabajos, procedimientos.
 Personal contratista.
 Trabajadores nuevos.
 Reactivación de labores abandonadas/antiguas.
 Proyectos o cambios nuevos.
 Resultado de investigación de accidentes e incidentes.
 Estadísticas de accidentes.
c. IPERC continuo: La identificación de peligros, evaluación y control de riesgos es
continua, es parte de la rutina diaria y es utilizada en dos niveles: Personal y equipo
(liderado por el supervisor).
Para ello se debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
 Se realiza diariamente.
 Identifica problemas no cubiertos.
 Debe ser parte de nuestra actividad fuera del trabajo (en casa, en el camino, en el
viaje, etc.)
 Se utiliza: Checklist, revisión y registro de equipos, inspecciones mensuales, PETAR,
mantenimiento preventivo, ATS, auditorías, etc. (CT Risk, 2015).
5. Fase de preparación IPERC: Consiste en:
a. Estándares: Los estándares necesitan especificar los resultados tangibles que se
requieren de nuestros procesos de IPERC. Los estándares deben también especificar las
estructuras de apoyo para IPERC e identificar el compromiso de gerencia con este
proceso.
b. Diagrama de flujo operacional: Esto ayudará a planear la evaluación de línea base.
Ayudará a determinar el alcance de la evaluación, geográficamente, funcionalmente y
peligros específicos. Esta es la herramienta para colocar las actividades operacionales, en
perspectiva y para preparar un vistazo general apropiado de todas las actividades
organizacionales, operacionales y procesos. Se necesita de estos esquemas visuales,
planos para asegurarse que todas las áreas, procesos y actividades estén cubiertas.
c. Estructura o jerarquía organizacional: Compile un organigrama de la organización que
identifique todos los niveles de responsabilidades, deberes, funciones, y donde ellas
encajen en el SGSST, y la jerarquía organizacional y operacional.
Debe incluir todos los niveles gerenciales, requeridos para establecer los objetivos IPERC,
para sus áreas de responsabilidad.
Niveles de responsabilidad para:
 Planificación de funciones IPERC.
 Implementación.
 Medición del desempeño.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 17


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

 Revisión y control del cambio, intervalos de las revisiones.


 Ámbitos de las auditorías y procedimientos.
 Análisis de las responsabilidades y desarrollo de nuevos planes de acción
 Provisiones para contrarrestar conflictos SSMA y demandas laborales.
Ejemplo:
 Responsabilidad:
Calidad de aire y la ventilación.
 Competencia:
Técnico de ventilación o especialista en higiene ocupacional.
 Deberes:
 Identificar todas las áreas donde hay actividades, procesos, sustancias
contaminantes que generen aire dañino.
 Prepara estándares para el intercambio de aire y ventilación, para todas las áreas
identificadas en los estudios.
d. Entrenamiento y selección del equipo: El ámbito del IPERC determinará el nivel de
entrenamiento y la composición de los equipos.
e. Controles existentes: Revisar donde están los controles existentes y su efectividad, para
determinar el nivel de la exposición al riesgo, para determinar los requerimientos de
medidas de control adicionales.
f. Composición y selección del equipo: El ámbito del IPERC determinará el nivel de
entrenamiento y composición de los equipos, que dependerá de la naturaleza del trabajo o
procesos que se quiera evaluar. Este es un proceso práctico que involucrará a la gerencia
y a todos los trabajadores.
La competencia de los miembros del equipo está en relación a:
 Entender los métodos usados para obtener información y evaluar la misma.
 Tener la habilidad de identificar peligros y evaluar los riesgos presentes en el lugar de
trabajo.
 Entender los principales peligros de las fuentes de energía presentes en el lugar de
trabajo.
 Entender el posible impacto de los factores ambientales en el lugar de trabajo y en las
condiciones laborales.
El proceso requiere el conocimiento y la participación de una amplia variedad de personas
(multidisciplinario).
La selección y composición del equipo debe ser un corte vertical a través de la jerarquía
organizacional y debe incluir: gerentes y representantes de los trabajadores.
Si se va a tratar con temas que son específicamente relacionados con la salud, se
necesita incluir en los equipos, especialistas en salud ocupacional.
Lo mismo se aplica si se va a evaluar un proceso o procedimiento que puede requerir el
conocimiento de especialistas, y por lo tanto se debe incluir el conocimiento de expertos
para esa disciplina en el equipo.
Las funciones del equipo IPERC son:
 Identificar los peligros y su ubicación exacta.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 18


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

 Determinar los factores ambientales y su impacto en el IPERC.


 Determinar los blancos (personal, equipos, y ambientes a ser afectados), su tamaño y
ubicación.
 Identificar el incumplimiento de recomendaciones previas de IPERC, o el
incumplimiento de recomendaciones para el remedio de incidentes.
 Registrar todos los resultados encontrados o detectados.
 Enumerar cada recomendación separadamente, ya que el número será un importante
punto de referencia para el ploteo de los resultados en la matriz.
g. Elementos clave de los equipos IPERC: Los equipos IPERC estarán basados
específicamente por la metodología a ser empleada al igual que el ámbito y profundidad
del estudio. Todos los equipos IPERC deberán incluir expertos en la metodología
específica, ingeniería y procesos relevantes a la materia de estudio, deben ser
multidisciplinarios, conformado por personas con amplia experiencia y profesionales
jóvenes con pocos prejuicios e ideas preconcebidas. Equipos conformados por cuatro u
ocho personas son considerados satisfactorios.
6. Comunicación efectiva: Muchos problemas se atribuyen a una pobre comunicación. Nos
debemos asegurar que nosotros no contribuimos a esa pobre comunicación.
Una comunicación efectiva es importante para asegurarnos de:
 Comprender las razones para el proceso de IPERC.
 Comprender los mecanismos del proceso IPERC
 Participación
 Transparencia
 Prevención
 Que el mensaje llegue al público objetivo.
 Implementación efectiva de controles.
7. Monitoreo: La actividad del monitoreo es lo que sostiene al IPERC. Es aquí donde se verifica
la efectividad de todas las actividades.
Se monitorea:
 El conocimiento y uso de la terminología.
 La elección y aplicación de los tres tipos de IPERC.
 La efectividad de nuestra fase de preparación.
 La transferencia del conocimiento en el lugar de trabajo.
 La efectividad del proceso de medición.
 La efectividad de las respuestas.
 La efectividad de la comunicación.
 La forma como controlamos el cambio (CT Risk, 2015).
8. Documentación:
El proceso y los resultados del estudio IPERC necesitan ser cuidadosamente
documentados para:
 Apoyar buenas decisiones de gerenciamiento de riesgo.
 Mantener resultados para una revalidación durante las revisiones de seguimiento.
 Mantener los resultados para añadirlos a otras actividades de seguridad tales como
preparación para emergencias, investigación de incidentes, procedimientos, perfiles de
riesgo, etc.
Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 19
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

Un reporte IPERC debe enfocar los siguientes temas:


 Ámbito (que fue analizado)
 Presunciones (que presunciones se hicieron en el análisis)
 Metodología (como fue analizado)
 Equipo (quien efectúo el análisis)
 Cuándo (cuando fue realizado)
 Qué ( que recomendaciones y puntos de acción se dieron)
El reporte debe especificar también cuales fueron las áreas de preocupación, tales como:
 Lesión de los trabajadores.
 Daños públicos.
 Daños al medio ambiente
 Daño a la propiedad
 Interrupción de la producción o el negocio.
Los estudios IPERC son documentos legales y pueden exonerar a la gerencia de demandas
o responsabilidades legales, sin embargo, el objetivo principal es el de asegurar un
ambiente de trabajo seguro y saludable.
Los estudios de IPERC deben ser archivados por el ciclo total de la vida de la operación.

IPERC CONTINUO

1. Definición: La identificación de peligros, evaluación de riesgos y control se realiza de manera


diaria, de allí su nombre.
2. Metodología: La metodología empleada para el llenado de la matriz IPERC continuo está
acorde con el anexo 07 del D.S. No 024-2016-EM, está basado en el método 6 x 6
3. Criterios para el llenado del formato: Se toma en cuenta lo siguiente:
 Debe ser llenado por todos los equipos de trabajo de todas las áreas (conformados por
más de 2 personas).
 Deben participar todos los trabajadores de cada equipo.
 Se tiene que identificar los peligros y evaluar los riesgos (llenar el formato).
 Definir los controles a emplear.
 Todos los miembros del equipo de trabajo deben cumplir con emplear y aplicar los
controles definidos.
 El supervisor al momento que llegue a la labor verificara que este el formato del IPERC
lleno y chequea que los controles se estén aplicando. Firmara la hoja.
4. Instrucciones para el llenado de la matriz:
Para su llenado se considera cinco (05) campos (figura 01):
Campo 1: En este campo se coloca:
 Código: Se coloca el código que corresponde a la matriz, que viene a ser su número de
registro.
 Versión: Se coloca el número de la versión.
 Fecha: Se coloca la fecha correspondiente al día de su elaboración.
 Número de páginas: Se coloca la cantidad de paginas que presenta.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 20


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

 Logo de la empresa: Se coloca el logo de la empresa, a quien pertenece la matriz.


Campo 2: En este campo se colocan los datos relacionados a fecha, hora , lugar y datos de
los trabajadores , y se realiza a diario.
Campo 3: En este campo se colocan:
 Descripción del peligro: Se determina el peligro.
 Riesgo: Se colocan los riesgos asociados al peligro.
 Evaluación inicial de riesgo: Se realiza la evaluación y se coloca el valor respectivo.
 Medidas de control: Se colocan las medidas viables a adoptar para evitar el accidente en
el trabajo o enfermedad profesional.
 Evaluación de riesgo residual: Luego de establecer las medidas de control, se realiza
una nueva evaluación y se coloca el valor respectivo.
Campo 4: En este campo se colocan la secuencia de actividades a seguir para controlar el
peligro y reducir el riesgo.
Campo 5: En este campo se colocan los datos relacionados a fecha, nombre y firma del
supervisor y las medidas correctivas a desarrollar.

Figura 01. Formato de IPERC continuo (D.S. 024-2016-EM)

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 21


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

MAPA DE RIESGOS

1. Definición: Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas
para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud
de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo las actividades de localizar,
controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos
que ocasionan accidentes de trabajo, incidentes peligrosos, otros incidentes y enfermedades
ocupacionales en el trabajo.
2. Beneficios: Entre ellos tenemos:
Facilita el análisis colectivo de las condiciones de trabajo.
Sirve como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y vigilancia de
los riesgos.
3. Elaboración: Se toma en cuenta los siguientes puntos:
Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada,
ubicando los puestos de trabajo, maquinarias o equipos existentes que generen riesgos.
Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo.
Asignar un símbolo para adoptar las medidas a utilizarse (la simbología a utilizar es de la
NTP 399.010 – 1 Señales de seguridad) (R.M. No 050 – 2013 – TR).

Figura 02. Mapa de riesgos de una lavandería industrial.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 22


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

CASO DE ESTUDIO

La empresa NORDASA SAC, es dedicada al sector minero y es encargada de la ejecución de


las obras menores de mina, que comprende la ampliación de taller para reparación de casetas
eléctricas - oficinas de mina, modificación de ambientes para el supervisor eléctrico – planta y la
construcción de SSHH en taller eléctrico de camiones.
Para ello realiza las obras preliminares, que comprende las siguientes actividades:
 Movilización de equipos, materiales y personal al área de trabajo.
 Demolición de concreto y nivelación de terreno con herramientas manuales y
retroexcavadora.
 Trazo y replanteo de terreno.
Se elaboró el respectivo IPERC continuo (tabla 10), donde se hizo:
 La identificación de peligros, por cada actividad
 Luego, la evaluación de riesgos por cada peligro identificado, para cuantificar la evaluación
de riesgo inicial.
 Inmediatamente, se estableció las medidas de control respectivo.
 Finalmente, se realizó la evaluación de riesgo residual.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 23


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

Tabla 10. Formato IPERC CONTINUO


CODIGO: FGS-02
FORMATO IPERC - CONTINUO VERSIÓN: 01
LOGO

Fecha LOGO
GERENCIA: DPTO. DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SUPERINTENDENCIA / ÁREA:
10/11/2016
NOMBRE DE LA OBRA/TRABAJO: Personal participante de la elaboración del IPERC: Nombre y firma
Obras menores de mina: 1. Ing. William Vásquez Caro (Ingeniero SSOMA) 6 ___________________________________________________________
Obras preliminares. 2. Ing. Zoila Gamboa Zavaleta (Residente de obra) 7 ____________________________________________________________
Ampliación de taller para reparación de casetas 3. Ing. Charles Varas Campos (Supervisor SSOMA) 8 ____________________________________________________________
eléctricas – oficinas de mina. 4. _________________________________________ 9 ____________________________________________________________
Modificación de ambientes para supervisor eléctrico – 5. __________________________________________ 10 ____________________________________________________________
planta.
Construcción de SSHH en taller eléctrico de camiones.
No. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RIESGO EVALUACION IPER MEDIDAS DE CONTROL A IMPLEMENTAR TIPO DE EVALUACION DE
DEL PELIGRO CONTROL RIESGO RESIDUAL
F S NIVEL DE F S NIVEL DE
RIESGO RIESGO
Obras preliminares
1 Traslado de equipos, Vehículos en Volcadura C 2 ALTO 8 Manejo a la defensiva, checklist de equipos, personal autorizado y capacitado 4 D 2 MEDIO 12
materiales y personal al área movimiento para operar los equipos (SHP), uso obligatorio del cinturón de seguridad,
de trabajo realizar checklist de vehículos, IPERC, mantenimiento preventivo.
Atropello C 2 ALTO 8 Conductor capacitado y autorizado por SHP, capacitado en manejo defensivo, 4 D 2 MEDIO 12
checklist del equipo, revisión técnica, uso del cinturón de seguridad, llenado del
IPERC.
Choque C 2 ALTO 8 Manejo a la defensiva, Check list de equipos, personal autorizado y capacitado 4 D 2 MEDIO 12
para operar los equipos SHP, uso obligatorio del cinturón, IPERC.
2 Demolición de concreto y Equipos en Aplastamiento D 2 MEDIO 12 Inspección del área de trabajo, contar con vigía, difundir el IPERC, checklist, 4 E 2 BAJO 16
nivelación de terreno con movimiento señalizar el área de trabajo, operador capacitado y autorizado, uso correcto del
herramientas manuales y cinturón de seguridad.
retroexcavadora Impacto al D 2 MEDIO 12 Inspección del área de trabajo, contar con vigía, difundir el IPERC, checklist, 4 E 2 BAJO 16
personal y señalizar el área de trabajo, operador capacitado y autorizado.
equipo
Choque D 2 MEDIO 12 Inspección del área de trabajo, contar con vigía, difundir el IPERC, checklist, 4 E 2 BAJO 16
señalizar el área de trabajo, operador capacitado y autorizado, mantenimiento
preventivo, prueba de alcotest antes de inicio de operar cualquier vehículo.
Ruido extremo Sobreexposi- C 3 MEDIO 13 Realizar el IPERC, capacitación en temas de salud ocupacional y uso de 4,5 D 3 BAJO 17
ción al ruido protectores auditivos.
3 Trazo y replanteo de terreno Superficie Caída al C 4 BAJO 18 Inspeccionar el área de trabajo, realizar el IPERC, ATS, señalizar el área de 4 D 4 BAJO 21
irregular del mismo nivel trabajo, realizar orden y limpieza.
terreno
Radiación solar Sobreexposi- C 4 BAJO 18 Realizar IPERC, utilizar bloqueador solar, EPP apropiado al clima, cortaviento y 4,5 D 4 BAJO 21
alta ción a la proveer agua potable.
radiación solar

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 24


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

ACTIVIDAD

A continuación cuenta con una serie de preguntas, debe resolver de manera concisa:

1. Mencione cinco ejemplos de peligros y sus respectivos riesgos, al que está expuesto un
bombero.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuál es la diferencia entre peligro conductual y peligro psicosocial? Mencione dos ejemplos
de cada uno. (No estén mencionados en este módulo)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

3. Mencione una medida de control por cada peligro encontrado en la primera pregunta.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son los beneficios de una matriz de IPERC continuo? Mencione cinco.
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 25


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

CASO PRÁCTICO

El participante tomando como ejemplo el caso de estudio, debe realizar la identificación de


peligros, evaluación de riesgos y control continuo, considerando como proceso un puesto de
trabajo de su centro laboral o de estudios. Para ello debe considerar lo siguiente:
 Proceso (puesto de trabajo)
 Actividades (tres (03) tareas que realiza en el puesto de trabajo).
 Peligros.
 Riesgos.
 Medidas de control
Debe tener en cuenta solo los peligros presentes en el lugar de trabajo y/o centro de estudios.
Debe elaborar la matriz IPERC continuo.

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 26


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL - IPERC

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo (CEPRIT). 2012. Identificación de peligros y


evaluación de riesgos. Boletín Informativo. Gerencia de Oferta Flexible. ESSALUD. 03(02).
Lima – Perú.
Chujutalli, R. 2012. Evaluación de riesgos y prevención. Centro de Prevención de Riesgos del
Trabajo. GOF-GCPS-ESSALUD. Lima – Perú.
Congreso de la República. 2013. Resolución Ministerial 050-2013-TR
Control Total Risk S.A.C. (CT Risk). 2015. Identificación de Peligros, Evaluación y Control de
Riesgos IPERC. Lima – Perú.
Gamboa, J. 2011. Implementación de la función prevención de riesgos en la gestión de una empresa
de servicios gráficos. Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial. Universidad de Piura.
Piura – Perú. 117pp
Resolución Ministerial No 050-2013-TR: Guía básica sobre el sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.
Rojas, C. 2012. [En línea] Elaboración de matrices de identificación de peligros, evaluación de
riesgos y sus controles (IPERC). Kaizen Engineering Consulting S.A.C. [Revisado el 10 de
enero del 2017] https://www.slideshare.net/Consultora_KECSAC/matrices-iperc-oct
Herrera, C. 2015. Diagnóstico de seguridad y uso de IPER. El Portal de Expertos en Prevención de
Riesgos de Chile (SIGWEB). 27p.
Valencia, J. 2014. [En línea] Identificación de peligros y evaluación de riesgos y controles – IPERC.
[Revisado el 09 de enero del 2017] http://es.slideshare.net/TVPeruperfil/identificacin-de-
peligros-e-identificacin-de-riesgos-y-controles-iperc

Ms. Judith M. Bocanegra Núñez Página 27

También podría gustarte