Está en la página 1de 4

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - EL DERECHO EN SU INTERPRETACIÓN JUDICIAL

JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL

EL Derecho Y su INTERPRETACIÓN JUDICIAL

La nulidad procesal como una de las


consecuencias de la contravención
al Principio del Debido Proceso

Constitución Política del Perú


Artículo 139º Inciso 3

“Principios de la administración de justicia.- Son principios y derechos de la función


jurisdiccional:
(…)
3. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por
órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación”.

Código Procesal Civil


Artículo I del Título Preliminar
“Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con suje-
ción a un debido proceso”.

Febrero de 2009 119


La nulidad procesal como una de las consecuencias de la contravención…

JURISPRUDENCIA
“ Que, la contravención al debido proceso es sancionada ordinariamente con nulidad
procesal y se entiende por ésta, a aquel estado de anormalidad del acto procesal, originado
en la carencia de algunos de sus elementos constitutivos o en vicios existentes sobre ellos,
que potencialmente los coloca en la situación de ser declarado judicialmente inválido, a
su vez el estado de nulidad potencial no puede afectar el debido proceso, ya sea por ser
subsanable el vicio, por convalidación, o porque el acto ha cumplido con su finalidad y,
porque el acto ha cumplido con su finalidad y, porque además el agravio está sustentado
en un perjuicio cierto e irreparable; asimismo, la garantía al debido proceso implica tam-
bién el administrar justicia de acuerdo a las normas procesales, ya sea porque en razón a
su texto son consideradas imperativas o bien de estricto cumplimiento deficiente con la
respectiva declaración de nulidad, siendo ello así, es tarea de ésta Suprema Sala revisar si
han sido vulneradas las normas que establecen un determinado comportamiento proc-
esal con carácter de obligatoriedad, en cuyo caso debe disponerse la anulación del acto
procesal viciado”

Casación Nº 876-2007 LIMA


El Peruano, 03 de diciembre de 2008

Comentario

L
a institución del debido proceso persona tiene derecho a ciertas garantías
fue una conquista de la Revolu- mínimas, tendientes a asegurar un resulta-
ción Francesa, en contra de los do justo y equitativo dentro del proceso, y 143

jueces corruptos que aplicaban no la justi- a permitirle tener oportunidad de ser oído
cia más estricta, sino la voluntad del rey. En y hacer valer sus pretensiones frente al juez.
ese sentido, dentro del moderno estado de En nuestro país, tal principio se encuentra
derecho, se entiende que todas las personas recogido en la Constitución Política del Es-
tienen igual derecho al acceso a la justicia. tado y en el Código Procesal Civil, consti-
tuyendo así uno de los principios procesales
El debido proceso es un principio jurídi- de mayor importancia en nuestro ordena-
co procesal o sustantivo según el cual toda miento jurídico, ya que su respeto implica la

120 Febrero de 2009


JURISPRUDENCIA PROCESAL CIVIL - EL DERECHO EN SU INTERPRETACIÓN JUDICIAL

existencia de un sistema en el que se respetan sociedad de los requisitos o presupuestos


los derechos de los ciudadanos, es decir, un materiales y jurídicos indispensables para
estado de derecho. solventar un proceso judicial en condiciones
satisfactorias. El derecho a la tutela jurisdic-
Es por la importancia de este principio,
cional efectiva durante el proceso, en cam-
que se encuentra regulado en el artículo I del
bio, contiene el haz de derechos esenciales
Título Preliminar del Código Civil. Si que-
que el Estado debe proveer a todo justiciable
remos hacer una referencia al antecedente
que participe en un proceso judicial.
de esta norma, citaremos al doctor Monroy
Gálvez(1), quien señala que, sin duda, el ante-
Por su parte, el doctor Anibal Quiroga
cedente inmediato se encuentra en el artícu-
anota que se trata de un concepto moderno 144
lo 24º de la Constitución de España vigente
íntimamente referido a la validez y legitimi-
desde 1978, cuerpo normativo de excepcio-
dad del proceso, mediante el cual se obtienen
nal importancia para comprender nuestra
“..ciertos mínimos procesales que nos permiten
actual Constitución.
asegurar que el proceso como instrumento sirve
Como señala el autor antes citado, el de- adecuadamente para su objetivo y finalidad.”(2)
recho al debido proceso constituye uno de Entre estos “mínimos procesales” se encuentra
los derechos inherentes a la persona humana el derecho de defensa, cuyo alcance com-
y lo define como el derecho que tiene todo prende tanto un principio de interdicción de
justiciable de iniciar o participar en un pro- ocasionarse indefensión como un principio
ceso teniendo, en todo su transcurso, el de- de contradicción de los actos procesales que
recho de ser oídos, de alegar, de probar, de pudieran repercutir en la situación jurídica
impugnar sin restricción alguna. de algunas de las partes de un proceso o de
un tercero con interés.
Se señala que el derecho a la tutela juris-
diccional efectiva, en tanto derecho público La evolución doctrinaria y normativa al
y subjetivo, tiene dos planos de existencia: respecto ha venido a establecer un ámbito
esto es de potencia y acto; es decir, se pue- garantista mínimo en tres niveles: 1) El dere-
de ubicar el derecho a la tutela jurisdiccional cho del inculpado a la comunicación previa
antes y durante el proceso, respectivamente. y detallada de los cargos que se le imputan,
El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva 2) La concesión al imputado del tiempo y
antes del proceso consiste en aquel derecho de los medios adecuados para la preparación
que tiene toda persona como sujeto de de- de su defensa. 3) El derecho del inculpado
recho, de exigir al Estado que provea a la a defenderse personalmente o de ser asistido

––––––––––––
(1) MONROY GÁLVEZ, Juan. “La Formación del Proceso Civil Peruano. Escritos Reunidos”. Comunidad 2003. p. 264.
(2) QUIROGA LEON, Aníbal. “El Debido Proceso Legal en el Perú y el sistema interamericano de protección de derechos
humanos. Jurisprudencia”; Jurista editores, Lima, Perú, 2003. p. 47.

Febrero de 2009 121


La nulidad procesal como una de las consecuencias de la contravención…

por un defensor de su elección, así como de Nulidad Relativa.- Esta se refiere a los
comunicarse libre y privadamente con este. requisitos accesorios, vale decir que los ac-
tos jurídicos procesales son subsanables. La
Ahora bien, una de las consecuencias de
nulidad relativa puede ser pedida únicamen-
la vulneración al principio del debido pro-
te por la parte. Ejemplo: notificación de
ceso es la declaración de nulidad del acto
demanda en parapente, el juez no lo puede
procesal, conforme al artículo 171º del
declarar de oficio, sólo las partes lo pueden
Código Procesal Civil. Entendemos por
pedir.
nulidad procesal el estado de anormalidad
de un acto procesal debido a la ausencia o Actos inexistentes.- Son aquellos actos
a la presencia defectuosa de requisitos que que, tal como se difiere de su nombre, no
condicionan su existencia regular, deter- existen, por lo cual no necesitan ser invali-
minando la posibilidad de ser declarado dados ni convalidados. Ejemplo: sentencia
judicialmente nulo. sin firma de juez, no es un acto jurídico pro-
Tenemos clases de nulidades procesales, cesal, no existe.
encontrando entre ellas tres tipos(3): la abso-
Podemos concluir entonces que para que
luta, la relativa y la inexistencia del acto.
vivamos en una sociedad justa, en la que se
Nulidad Absoluta.- Es aquella que por respetan los derechos de los ciudadanos y
carecer de un requisito esencial impide la for- en los que seamos tratados como seres hu-
mación del acto. Es decir cuando los actos ju- manos con dignidad, deben respetarse los
rídicos viciados son insubsanables Puede ser principios reconocidos en la Constitución
declarada de oficio por el juez o a petición de del Estado, y en general en nuestras normas
cualquier persona interesada. Ejemplo: perso- legales, las mismas que tienen, o deberían te-
na enajenada que pretenda iniciar un proceso. ner como finalidad, lograr un país mejor.

––––––––––––
(3) DANÓS LEZAMA, Franco Renato. “La Nulidad Procesal”.
En: http://www.amag.edu.pe/webestafeta2/index.asp?warproom=articles&action=read&idart=237

122 Febrero de 2009

También podría gustarte