Está en la página 1de 11

14

Ética y salud
pública

14
Dr. Luis Alfonso Vélez Correa
Dr. José M. Maya Mejía
Ética y salud
pública

PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS A partir de 1970 se han venido desarro-


llando unos principios que rigen la conducta
La ética es una disciplina que busca razones ética en la atención en salud y que obrarían
universales para adecuar la conducta humana como "deberes prima facie", es decir, como
al bien del universo, la sociedad y el individuo. aquello que hay que cumplir prioritariamente.
Algo es bueno si favorece el desarrollo del De estos principios éticos fundamentales se
ser humano. Esta es la referencia última para derivan algunas normas éticas que el profesio-
valorar la eticidad de cualquier acto humano. nal de la salud debe tener siempre en cuenta,
El esfuerzo hoy se orienta a construir una por ej.: obtener el consentimiento informado,
ética civil o ciudadana, que pueda ser compar- honestidad en la información, respeto por la
tida por todos, cualquiera que sea la concep- confidencialidad, evitar la discriminación, etc.
ción del mundo. Implica un acuerdo sobre lo Proporcionan estos principios un marco de
mínimo para vivir en sociedad de una manera referencia para alcanzar soluciones coheren-
digna y humana. Se constituye por la acepta- tes y razonadas a los problemas concretos de
ción de la racionalidad compartida y por el re- índole ética que se presentan en la práctica en
chazo de toda intransigencia excluyente, sien- la atención en salud. Estos principios no obe-
do un elemento básico sobre el cual se puede decen a una disposición jerárquica estricta y
construir un proyecto colectivo de sociedad son todos válidos como prima facie. En caso
que facilite a cada hombre su crecimiento. Sin de conflicto, será la situación concreta y sus
este mínimun ético los individuos terminan circunstancias quienes indicarán la primacía
destruyéndose y la sociedad se desintegra. La de uno u otro.
falta de una ética civil es la más grave amena- Los principios éticos básicos o fundamen-
za para la supervivencia del ser humano y su tales son:
hábitat.
El hombre actual tiene un inmenso cú-
mulo de conocimientos y en sus manos, una 1. Respeto por la autonomía.
técnica con la cual puede realizar muchas ac- 2. No maleficencia.
ciones; pero no todos los actos son benéficos 3. Beneficencia.
para el ser humano. Es por esto que debemos 4. Justicia.
preguntarnos no sólo: ¿puedo hacer esto?,
sino: ¿debo hacerlo? Principio de respeto por la autonomía
Siendo la salud pública una ciencia, un con- Este principio tiene su base moderna en la
junto de conocimientos que tiene una practici- concepción occidental del individuo como un
dad, es lógico que debe apoyarse en la ética para ser autónomo, capaz de dar forma y sentido
que promueva el desarrollo humano. a su vida. Una persona autónoma es aquella
Ahora detengámonos un momento en los que toma las decisiones que conciernen a su
principios éticos que son los que fundamen- propia vida, de conformidad con su propia
tan toda la reflexión ética. cosmovisión.

166
El respeto por la autonomía abarca por lo por alcanzar la universalidad de la atención y
menos dos consideraciones éticas importan- por ofrecer a todos la posibilidad de recibir
tes: a) tratar a las personas como agentes autó- la mejor atención posible de acuerdo con el
nomos, con capacidad de autodeterminación desarrollo científico y tecnológico de una de-
y derecho a decidir entre las opciones perso- terminada sociedad.
nales de que disponen y b) proteger las perso- En este contexto se han establecido tres
nas con disminución de su autonomía. categorías de Derechos Humanos:
Los de primera generación que son los
Principio de no maleficencia derechos civiles, políticos, tales como el de la 14
Enfatiza la obligación ética de no hacer daño, vida, la libertad de residencia, de expresión.
es decir, omitir actos que puedan causar un Los de segunda generación llamados so-

Ética y salud
daño o perjuicio. Es la aplicación del princi- ciales y económicos: derecho a la educación, a

pública
pio que Hipócrates consignó como primordial tener un pensamiento político, religioso, a po-
en el ejercicio de la medicina con el dictum seer una cultura; derecho a acceder a los servi-
"Primun non nocere", es decir, "Primero no cios de salud, a formar una familia, a tener un
hacer daño". trabajo y recibir una remuneración. Estos son
quizá los que más se violan, pues involucran
Principio de beneficencia valores económicos.
El principio de beneficencia es la obligación Los de tercera generación están siendo
ética que tiene todo ser humano de hacer bien incorporados en las constituciones políticas y
a los demás. Se refiere a la obligación ética de son los derechos a un ambiente sano y de be-
aumentar al máximo los beneficios y reducir neficiarse de la solidaridad de la comunidad.
al mínimo los daños o perjuicios. Este deber La Declaración de los Derechos Humanos
prima facie nos llama la atención que el trata- establece en su artículo Nº 25: “Toda perso-
miento ético de las personas no solo depende na tiene derecho a un nivel de vida adecuado
de respetar sus decisiones autónomas, sino que le asegure, así como a su familia, la salud
también de procurar su bienestar. y el bienestar y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
Principio de justicia servicios sociales necesarios”.
El principio de justicia afirma que todos los
seres humanos tienen iguales derechos para
alcanzar lo necesario para su pleno desarro- LA SALUD: UN DERECHO Y UN DEBER
llo. Si bien el principio de autonomía afirma-
ba la soberanía del ser humano, el de justicia La salud es un bien fundamental en todo vi-
establece la eticidad de la relación entre los viente y más en el ser humano por estar ligado
seres humanos. El desarrollo de este principio a la vida y de ahí su importancia.
implica la obligación ética de dar a cada uno En la modernidad se ha resuelto la anti-
lo que le corresponde de acuerdo con lo que nomía entre la salud-derecho y la salud-deber.
se considera éticamente correcto o apropiado. La salud es un derecho, implica que el Estado
Lo anterior conlleva la distribución equitativa tiene el deber de crear las condiciones necesa-
de las cargas y los beneficios que se generan rias para que la población pueda tener buena
en una sociedad y la obligación de tomar me- salud. Igualmente en virtud del principio de
didas especiales para proteger los derechos y justicia, debe garantizar, en forma equitativa,
el bienestar de las personas vulnerables. a todos sus ciudadanos, parcial o totalmente
El deber o principio más olvidado en mu- la asistencia sanitaria, al formar parte del míni-
chas de nuestras sociedades occidentales, es mo vital que toda sociedad debe proveer sus
el de justicia. Las estructuras sociales y econó- miembros.
micas no permiten a todos los ciudadanos la El derecho a la salud no implica el derecho
satisfacción de sus necesidades básicas de tal a un servicio específico, aun si dicho servicio,
forma que puedan desarrollarse como perso- fuera necesario para satisfacer una necesidad
nas. En relación con los sistemas de salud no concreta de salud. El individuo tiene derecho
siempre éstos hacen esfuerzos importantes a un servicio específico, si los recursos de su

167
sociedad permiten incorporarlo a un sistema esencial para la existencia y la funcionalidad
que respete la equidad y la igualdad de opor- del todo; así se comprende la interrelación de
tunidades para todos. los miembros, su importancia y especificidad.
Pero debemos señalar que si tenemos el Cuando surge el dilema si preferir los
derecho a que la sociedad nos ayude a conser- intereses del individuo o los de la sociedad,
var o reparar los daños que trastorna nuestra debe tenerse claro que el bien común prima
salud, también tenemos deberes con nuestra sobre el bien individual, siempre que no vio-
salud y la de la comunidad. Todo ciudadano le los derechos fundamentales del individuo.
14 tiene el deber de cuidar la salud de su comu- No puedo matar a un individuo para lograr un
nidad, a través de la protección del medio bien común porque estoy violando su autono-
ambiente, contribuir a la financiación de los mía; por esto todos los días se cuestiona más
Ética y salud

servicios de salud y adoptar estilos de vida que la pena de muerte.


no comprometan el bienestar de los otros y no
pública

La comunidad puede privar de la libertad


aumenten innecesariamente los costos de su a alguien por interferir la vida en sociedad,
atención. Cuando un problema o una acción pero no quitarle el derecho a la vida. El Estado
en salud tiene alta externalidad, es un deber puede obligar al ciudadano a vacunarse por-
adoptar las medidas que se requieran para el que hay una utilidad social; pero no puede,
beneficio de la colectividad. Ej: inmumizacio- por ejemplo, obligarlo a esterilizarse alegando
nes, diagnósticos y tratamiento de enfermeda- una conveniencia social, porque en este caso
des transmisibles, medidas de seguridad en el se estaría violentando el derecho fundamental
trabajo. Cuando en ejercicio de la autonomía, que tiene todo ser humano a la procreación.
se adoptan estilos de vida no saludables, que No puede caerse en un individualismo en
producen deterioro de salud y sobrecostos de
el que las libertades personales sean absolutas
la atención, se adquiere el deber de aumentar
e ilimitadas; ni en un colectivismo en el que el
la contribución para el financiamiento de su
individuo no se tiene en cuenta y el bien social
atención. La salud es por tanto, un bien que
no tiene barreras. El derecho individual termi-
tenemos derecho a que se nos atienda pero
na donde empieza el derecho de la sociedad
que tenemos obligación de cuidar. Por esto la
y viceversa, el de la sociedad va hasta donde
educación en salud es importante, pues hace a
comienzan los derechos fundamentales de la
la persona responsable de conservar su salud.
persona.
Es irresponsable no usar cinturón de segu-
ridad en el automóvil y luego ir al servicio de
urgencia a que nos atiendan una morbilidad
que no se hubiera presentado o al menos no DISTRIBUCIÓN Y RACIONALIZACIÓN
tan severa, si hubiésemos observado esta nor- DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ma de prevención.
Un aspecto que vale la pena analizar y te- Un tema de importancia al tratar de la ética en
ner en cuenta para la persona que, como el la salud pública es sin duda el de la distribución
salubrista, trabaja con la comunidad y es el y racionalización de los servicios de salud.
de la relación individuo-sociedad. Es necesa- Podríamos enunciar el conflicto ético de la
rio tener en cuenta el concepto de sociedad siguiente manera: si todas las personas tienen
que nos da la sociología. La persona humana derecho a acceder a los servicios de salud, y si
es un fin en sí misma. La sociedad es para el éstos son insuficientes y no alcanzan a todos,
individuo y no al contrario; es por esto que ¿cómo hago, sin faltar a la ética, para darlos a
no puede caerse en un colectivismo donde el unos y negárselos a otros?
individuo se pierde en una masa, se masifica; Todo ser humano tiene derecho a los ser-
ni en un individualismo, donde la sociedad es vicios de salud, como ya lo anotábamos. Es,
un conjunto de seres aislados. pues, obligación ética de la sociedad brindar
La sociedad no es un muro compuesto de unos servicios de salud, de la mejor calidad y
ladrillos, en este caso los ciudadanos. El mejor al mayor número posible de personas, hacien-
símil para explicar la naturaleza de la socie- do una optimización de los recursos que se
dad es el del organismo donde cada órgano es tengan.

168
Por otro lado los costos de los servicios nares de niños que mueren por desnutrición o
son cada vez más elevados y nada hace prever paludismo en esa misma comunidad.
que en un futuro vayan a disminuir o a frenar Los que distribuyen los recursos deben te-
su ascenso. Por lo anterior, la sociedad y el sec- ner conciencia de la responsabilidad ética que
tor político se preocupan para que la inversión esto conlleva. Deben distribuirse de modo
que se hace en el sector salud sea optimizada y que den el mejor servicio posible al mayor nú-
tenga un verdadero impacto en la sociedad. mero de personas. Es decir, hay que tener en
En casos de desastres o conflictos armados cuenta, no sólo la cantidad del servicio sino la
se usa el triage para optimizar los recursos y calidad. Tener sólo, por ejemplo, el factor de 14
atender los heridos en un orden establecido, costos para la distribución, puede ser injusto.
ya que no es posible atender a todos en el mis- Con frecuencia se distribuyen los recursos

Ética y salud
mo momento. Esto mismo debe hacerse con de salud teniendo en cuenta beneficios políti-

pública
los recursos de salud y por eso se busca un cri- cos, económicos o personales. Se construyen
terio para dárselos a unos y negárselos a otros, hospitales, se hacen campañas que no tienen
sin faltar a la ética. impacto en la salud de la población sólo por-
Para resolver el dilema se establecen dos que favorecen a unos intereses determinados;
conceptos: distribución y racionalización. la inmoralidad de dirigentes hace que los re-
Distribución es la planeación para utilizar los cursos sean aún más insuficientes por la co-
servicios y está íntimamente ligada a las políti- rrupción administrativa.
cas de salud. Es, pues, del ámbito de los salu- A veces con buena intención pero sin fun-
bristas, que al detectar las necesidades y trazar damento científico, se invierten recursos que
las prioridades, distribuyan los recursos. no benefician o que podrían ser mejor apro-
La distribución no es sólo hecha por los vechados en otras acciones. La incompetencia
que dirigen el sector de la salud. La mayoría de de algún funcionario de salud, quien tiene en
las veces se hace a nivel político. Cuando un su poder la decisión de distribuir los recursos,
parlamento aprueba el presupuesto de salud, contribuye a la injusticia que vemos en mu-
está haciendo distribución y puede hacerlo o chos sistemas de salud.
no éticamente. Es obligación de los que diri- Ahora bien, analicemos una situación que
gen la salud en una sociedad, informar a los se presenta con frecuencia y que tiene grandes
políticos sobre la importancia de este sector y implicaciones éticas. Ante la escasez de recur-
procurar que la distribución se haga con crite- sos de salud y queriendo optimizarlos, ¿puede
rios de justicia y no buscando intereses perso- el Estado distribuirlos de modo que excluya a
nales o de otra índole. grupos de personas que los necesitan? Es de-
La distribución se hace a nivel macro o mi- cir, ¿puede en justicia, v.g.r. ordenar que no se
cro. Esto quiere decir que se da a nivel de mi- dialicen enfermos crónicos, como se hace en
nisterio o en la unidad local de salud. Cuando, algunos sistemas de salud o que no se traten
en una u otra instancia, se determina, v.g.r. enfermos con tumores de ciertas característi-
cuánto del recurso se invertirá en prevención cas?
o en un programa determinado, se están dis- Podríamos responder que siempre que se
tribuyendo los recursos. distribuye, excluyendo del servicio a un grupo
La distribución es más difícil que la racio- de personas que tienen derecho al servicio,
nalización, como veremos más adelante, pues se comete una injusticia. Sin embargo, si una
se necesita mucha información y ponderación sociedad maneja éticamente sus recursos de
para poder hacerla éticamente y sin faltar a la salud y a pesar de esto no es posible cubrir to-
justicia. das las necesidades, sería aceptable, que para
Paradójicamente el público es más sensible optimizarlos, algunos se excluyan. Claro está
a la racionalización que a la distribución. Si en que esto puede tolerarse como un mal menor,
la televisión, por poner un ejemplo, anuncian transitorio, pues debe procurarse de todos
que un niño necesita un medicamento cos- modos aumentar la cobertura.
toso para su tratamiento, inmediatamente se Pero en una sociedad donde se despilfa-
despierta solidaridad para ayudarle; pero ese rran los recursos, se hace malversión de ellos,
mismo público no se conmueve con los cente- no es aceptable que se suprima a alguien del

169
servicio al cual tiene derecho. Por esto las ex- persona humana sólo por una utilidad y no
clusiones, los períodos de carencia que se dan por su autonomía y valor intrínseco absoluto.
en los sistemas de salud deben tenerse como Las personas tienen dignidad, sólo las cosas
algo temporal, pues es obligación de la socie- tienen precio. Este criterio le asigna a la
dad atender a todos los asociados ens sus ne- persona el carácter de objeto útil para otra
cesidades de salud. persona o grupo poniéndola como un simple
Ahora ocupémonos de la racionalización. medio. Es terriblemente injusto, pues sólo
Esta es la asignación que se hace a grupos o mira la utilidad actual sin tener en cuenta el
14 a personas, de los recursos distribuidos. Por pasado.
ejemplo, de los bienes distribuidos para va- Valora las más de las veces sólo la utilidad
cunación, se racionalizan asignándolos a los económica sin tener en cuenta otras clases de
Ética y salud

habitantes de un barrio o vereda; o en caso de utilidades como la social, familiar o afectiva;


pública

trasplantes se escoge a María y no a Juan. el abuelo en el núcleo familiar puede ser el


En la racionalización sucede igual dilema factor de unión en la familia siendo muy útil
ético que en la distribución. ¿Cómo hago para aunque no produzca nada en términos econó-
negarle un servicio a alguien que tiene dere- micos.
cho a él, para dárselo a otro?
Muchas veces racionalizamos los servicios Criterio de responsabilidad del cuidado de
de una manera injusta, ateniéndonos a crite- la salud
rios distorsionados. En servicios de urgencias Los que defienden este criterio argumentan
que en los servicios deben preferirse aquellas
y salas de hospitalización, se oye con frecuen-
personas que han cuidado de la salud y no las
cia: "póngale la sangre a este enfermo y no a
que por negligencia han adquirido trastornos
aquel que es un atracador"; "quítele el respi-
o enfermedades. Es absurdo dicen, gastar
rador a este viejito porque este joven es más
inmensos recursos atendiendo alcohólicos,
útil"; "este quirófano resérvelo para los pacien-
fumadores, drogadictos que han podido evitar
tes que pagan planes complementarios y no
sus patologías, en vez de destinarlos a cuidar a
para los del régimen subsidiado".
los niños y maternas que no son culpables de
Mucho se ha discutido cuál es el criterio
su patología.
válido para distribuir y racionalizar los servi-
No podemos "penalizar" por ningún moti-
cios de salud de una manera justa. Es preciso
vo al enfermo o al que requiere un servicio de
decir que toda racionalización conlleva una fa- salud. Primero porque hablar de culpabilidad
lla ética, ya que se le niega el servicio a alguien en el campo de la salud es muy injusto; el en-
con derecho a él. Pero como veíamos, debe fermo muchas veces es inducido por la misma
aceptarse como un mal menor y como etapa sociedad para adquirir hábitos malsanos; esto
intermedia mientras se consigue a dar a todos es lo que hacemos al permitir publicidad del
el servicio. Vamos a enumerar los diversos cri- licor y el tabaco. Otras veces el paciente fue in-
terios y dar un juicio sobre su validez ética. capaz de evitar los factores de riesgo por estar
condicionado social o genéticamente.
Criterio de utilidad social El personal de salud con frecuencia recri-
Según este criterio, el servicio debe darse al mina al enfermo y procura que se sienta culpa-
que sea más útil a la sociedad. Preferir, v.g.r. ble de su trastorno de salud. Está bien que se
los jóvenes a los ancianos; los padres con le eduque y se le advierta los riesgos, pero no
hijos menores, a las personas de las cuales haciéndolo sentir culpable, pues esto añade
nadie depende; el gerente de la empresa dolor y sufrimiento.
que proporciona trabajo a muchos obreros, Aunque se aceptara que el enfermo es “cul-
a quien tiene poco impacto económico en su pable” de su trastorno o enfermedad, la socie-
actividad; el líder social, al ciudadano común. dad tiene obligación en justicia de atenderlo;
Este criterio, aunque busca en el fondo es lo mismo que sucede con los delincuentes,
causar más impacto social y optimizar los deben cuidarse y dárseles un trato humano en
recursos, sin embargo, tiene serias críticas las cárceles y no abandonarlos por la falta que
desde la ética. En primer lugar valora a la cometieron.

170
Criterio de contribución económica al una escasez de recursos, sólo pueda apostar al
servicio de salud azar y no use su razón basado en unos conoci-
Para otros, en los servicios deben preferirse mientos científicos y criterios éticos.
al que contribuya económicamente más al
sistema. Con este criterio se distribuyen los Criterio de necesidad biopatológica
servicios en algunos sistemas de salud. Se Con este criterio deben darse los recursos al
prefiere al que paga más, al que tiene planes que más los requiera desde el punto de vista
complementarios; se estratifica el servicio en biopatológico.
razón de la clase económica a la que pertenece Para evaluar esta necesidad no sólo se 14
el paciente. debe tener en cuenta la magnitud del proble-
En nuestras sociedades injustas, los pobres ma o su repercusión en el sujeto sino valorar

Ética y salud
siguen siendo atendidos de últimos, si sobran el costo-efectividad de la acción que va a reali-

pública
los recursos o con una calidad más baja que la zarse, la vulnerabilidad de la patología que se
dada a los de mejor poder adquisitivo. busca impactar y la magnitud del proceso.
¿Es justo un sistema de salud que establez- Puede que en un momento dado sea más
ca diversos niveles de atención basados en la justo, por ejemplo, dar un recurso de sangre
contribución económica de los afiliados? Esto a un herido que a un enfermo con cirrosis y
ha tenido serios cuestionamientos en los paí- várices sangrantes porque aquella patología
ses europeos que están introduciendo refor- es más vulnerable, puede corregirse más fácil-
mas a sus sistemas de salud y seguridad social; mente y el costo-efectividad es mejor.
es claro que hay una gran injusticia, pues no Este es el criterio que se ajusta más a la
se brinda el servicio a todos acorde con sus ne- justicia y por ende, es el más ético de todos
cesidades. Hay una falta de solidaridad y sub- los anteriormente enunciados. Creo que es la
sidiaridad que hace antiético este esquema. única manera de distribuir y racionalizar sin
Todo sistema de seguridad social, sin excep- desviarse por criterios tan injustos como el de
ción alguna, debe basarse en la solidaridad; la utilidad social o contribución económica al
cada uno debe contribuir según sus capacida- servicio.
des y recibir de acuerdo a sus necesidades. Por todo lo anterior podemos colegir que
El servicio no puede diferenciarse sino en el tema de la distribución y racionalización es
aspectos accidentales tales como la llamada de vital importancia y que enfrenta al salubris-
“hotelería” en la hospitalización; pero sería ta a serios problemas éticos. Por esto es nece-
antiético usar, v.g.r. materiales de baja calidad sario que el personal de salud pública tenga
en pacientes que no tengan planes comple- una sólida formación ética y conozca estos
mentarios, o concederles menos acceso a la problemas.
consulta especializada. Es común que se distribuyan los recursos
de salud en medio de una junta o comité sin
Criterio al azar análisis y no teniendo en cuenta los aspectos
Para algunos, partiendo de la base que toda éticos. Igual sucede con la racionalización; fre-
racionalización es injusta, opinan que el cuentemente en el pasillo del hospital o en el
profesional de la salud no tiene ningún criterio quirófano se racionalizan los servicios con cri-
válido éticamente para negar el servicio a una terios no válidos éticamente.
persona y que por lo tanto debe distribuirlos Es necesario, por lo tanto, que en toda
o al menos racionalizarlos al azar. Así se hizo institución de salud haya un comité de ética
con las primeras vacunas contra la polio que en donde se discutan interdisciplinariamente
se aplicaron en Inglaterra. aquellas determinaciones que conlleven dile-
A pesar de que el argumento de base es mas éticos. Es muy fácil cometer injusticias,
válido, sin embargo este criterio niega el dere- si precipitadamente el equipo de salud toma
cho a que el profesional de la salud, basado en decisiones de cierta magnitud, tanto en la dis-
razones científicas, pueda optimizar los recur- tribución como en la racionalización; a veces
sos por medio de la racionalización, aceptán- es necesario consultar al comité de ética del
dolas como un mal menor. No se puede pre- hospital con el fin de tomar una decisión justa
tender que el profesional, cuando actúe ante y equitativa.

171
ÉTICA EN LA GESTIÓN compromisos de tipo ético para el salubrista.
DE LOS SERVICIOS DE SALUD Excluir del sistema de salud a un grupo de
personas por cualquier motivo, no puede ser
Vamos a referirnos a algunos aspectos éticos de justo.
la gestión gerencial de los servicios de salud. La eficiencia cualitativa mira el aspecto de
atender al paciente en todo lo que él requie-
Eficiencia ra. Todos sabemos que si es difícil la eficiencia
Dado que los recursos del sector no alcanzan cuantitativa, es quizá más la eficiencia cualita-
14 para satisfacer todas las necesidades de los tiva. La estratificación de los servicios de sa-
ciudadanos, la eficiencia se convierte en una lud de modo que sólo unos tengan acceso a
condición necesaria para la equidad y por lo determinados servicios, no es justo. A todos
Ética y salud

tanto en un imperativo ético. Si los recursos los afiliados al sistema debe brindárseles los
mismos servicios con igual calidad. No puede,
pública

no alcanzaran para todos, por ineficiencia en


los procesos, se estaría faltando al principio de por ejemplo suturarse a unos con un mejor
justicia. catgut porque contribuyen más. Si se estable-
Los administradores y políticos tienen la cen unos planes complementarios, éstos de-
obligación de optimizar la utilidad pública de ben dar derecho a bienes o servicios que sean
los recursos disponibles, para lo cual han de accidentales al servicio, v.g.r. hospitalización
actuar conforme a los principios de la econo- en habitación individual; pero no más acceso
mía pero en consonancia con los principios a consulta especializada, pues ésta hace parte
éticos. Una estrategia puede ser válida pero no de la calidad de la atención.
conveniente su aplicación por razones éticas. La eficiencia debe acompañarse de la lucha
Es obligación ética del salubrista y geren- contra la corrupción y de una limitación del
te de salud, optimizar los recursos para poder lucro de los aseguradores. Si los recursos caen
atender al mayor número, con la mejor calidad en manos de los corruptos y las utilidades de
posible, y al menor costo. Así mismo brindar los aseguradores son muy altas probablemen-
condiciones de acceso a toda la población en te se quedará un porcentaje de la población
todos los niveles. sin atención, generalmente los más pobres y
Medir la eficiencia en los servicios de salud desprotegidos.
no es fácil, pues la salud es un bien no tangible
aunque real y perceptible. Por esto los pará- Rentabilidad
metros de costo-efectividad, costo-beneficio, ¿Es ético obtener rentabilidad en los servicios
AVISA (años de vida saludable), son apenas un de salud? Antes de responder a la pregunta de-
intento de medir la eficiencia y el impacto en bemos distinguir entre la rentabilidad econó-
la comunidad de un servicio de salud. mica y la social. La primera es mera ganancia
Se usa mucho el concepto de “calidad de en dinero, la segunda es todos los beneficios
vida” para valorar una acción en los servicios sociales que la actividad produce, es el impac-
de salud; este concepto es tremendamente to en la sociedad.
subjetivo y por lo tanto debe manejarse con Para el socialismo no es justo por ningún
cuidado; lo que es calidad de vida para uno, motivo obtener una rentabilidad económica
no es para otro. en los servicios de salud, pues son servicios
Debemos considerar dos clases de eficien- esenciales para la sociedad y por lo tanto de-
cia: la cuantitativa y la cualitativa. ben estar en manos del Estado. Para el libe-
La primera procura la cobertura en exten- ralismo económico, este servicio debe regirse
sión horizontal, es decir, atender al mayor nú- por las leyes de la libre oferta y demanda.
mero. Si todas las personas tienen derecho a La seguridad social en manos del Estado
los servicios de salud, es obligación de todo se vuelve fácilmente burocrática e ineficiente;
sistema de salud cubrir toda la población o de si se deja solo en manos del mercado, puede
lo contrario estaría faltando a la justicia. volverse injusta, pues no atiende a todos los
Este aspecto cuantitativo se enfrenta con asociados sino a los que puedan pagarla, ex-
el problema de la distribución y la racionaliza- cluyendo la solidaridad esencial en todo siste-
ción que, como ya lo tratamos, implica serios ma de salud.

172
Nunca ni por ningún motivo puede ética- y que debe dar unas ganancias económicas,
mente anteponerse la rentabilidad económica pero tratándose de un servicio esencial para
al beneficio de la sociedad o del paciente. Si la sociedad, esta rentabilidad debe ser pro-
una acción es más rentable económicamente porcionada. Una alta rentabilidad por mera
que otra que lo es menos pero que produce administración no es aceptable éticamente,
más beneficio al usuario, debe preferirse ésta. pues restaría recursos al sistema y por ende
Para aumentar la rentabilidad puede haber limitaría su beneficio social.
estrategias que no siempre son válidas moral-
mente. La empresa administradora procura Costos 14
aumentar su rentabilidad procurando dismi- Los costos en salud son cada vez más altos
nuir los servicios; esto puede hacerse siempre y la tendencia es a continuar en alza. Todos

Ética y salud
y cuando no se altere la calidad del servicio los gobiernos se muestran alarmados por esta

pública
al usuario. Es antiético cuando una empresa situación, ya que el sector de la salud consume
ordena, por ejemplo a los médicos generales un porcentaje importante del producto interno
que restrinjan la interconsulta a los especialis- de toda nación. El crecimiento de los costos lleva
tas para poder aumentar la rentabilidad. Otra a un punto crítico en el que las necesidades en
cosa es corregir el abuso que se presenta por salud, son superiores a los recursos existentes
parte de los usuarios o de los profesionales de y los ciudadanos no pueden incrementar sus
la salud. aportes para financiar el sistema. Lo anterior
Las empresas prestadoras del servicio, por produce un enfrentamiento entre la justicia
el contrario, pueden tratar de aumentar la distributiva que representa el bien común y
rentabilidad aumentando las acciones de sa- la justicia conmutativa que representa el bien
lud, actuando sin beneficio para el usuario. Es individual.
obvio que para el dispensador del servicio, sea El desarrollo científico-tecnológico, los
empresa o profesional, cada servicio le trae insumos, los fármacos, los cambios epidemió-
un rédito económico. Este problema puede lógico-demográficos y la presencia de terceros
presentarse en los protocolos de manejo, che- pagadores entre otros, contribuyen al incre-
queos de ejecutivos, donde se incluyen servi- mento de los costos de los servicios de salud.
cios que, aunque el paciente no necesita, sin Esto se agrava si añadimos que cada vez apare-
embargo, dan rentabilidad económica. cen más enfermedades o situaciones catastró-
Para aumentar la rentabilidad económica, ficas que son más costosas de atender.
tanto las empresas administradoras como las Es una obligación ética de todos los que
prestadoras, a veces recurren a conceder in- trabajan en salud, dar un servicio de óptima
centivos económicos a los profesionales para calidad, al mayor número de personas y al me-
que dejen de actuar o actúen innecesariamen- nor costo, ya que si éste disminuye, los recur-
te. Esto es peligroso en extremo, pues muchas sos servirán para atender un mayor número.
veces el profesional antepone el beneficio Sin embargo, es obvio que debe cuidarse de
económico que el incentivo le da, al bien del no disminuir la calidad, por el afán de bajar los
paciente. costos, pues esto sería inaceptable.
La rentabilidad en salud debe ser conside- Los costos en salud presentan algunos
rada con un sentido social. Los servicios de- problemas que conllevan dilemas éticos. El
ben brindarse de acuerdo con las condiciones primero que cabe anotar es el de que el pres-
socio-económicas de la población. tador del servicio es el mayor controlador de
El mismo servicio no puede cobrarse igual los costos. Se considera que los profesionales
en un sitio que en otro, si hay diferencias so- que dispensan el servicio, pueden controlar el
cio-económicas en ellos. 60% de los costos de salud. Pero el problema
La rentabilidad económica por la mera es que este dispensador obtiene ganancia eco-
administración del servicio de salud, también nómica por el servicio y por esto, no los con-
puede cuestionarse éticamente. ¿Es lícito obte- trola si no tiene una sólida formación ética.
ner ganancia, no por dispensar el servicio sino Por otro lado está la incultura del usuario
por la administración de éste? Es claro que los que a veces abusa del servicio encareciéndolo
servicios de salud necesitan administración innecesariamente. Hay que enseñar al pacien-

173
te que si despilfarra el servicio se perjudica él y garantía de la calidad, ceñido a los principios
le niega acceso a los otros. Con los seguros de éticos básicos. Cuando en su ejercicio se pre-
salud acontece lo contrario que con los otros senten conflictos en casos específicos, debe
servicios; cuando tomamos un seguro de trán- optarse por una priorización que privilegie el
sito, no queremos chocarnos para cobrar el bien común sobre el individual.
seguro, pero el que toma el seguro de salud Pilares de una auditoría ceñida a los prin-
quiere hacer uso de él cuanto antes. Los co- cipios éticos:
pagos y cuotas moderadoras tienen el sentido
14 pedagógico de evitar que el usuario abuse del • Respeto por el paciente y su familia, los
sistema y son en verdad muy útiles. profesionales y las instituciones de salud.
Otro problema de los costos de salud es • Manejo prudente de la información con-
Ética y salud

el de la tecnología que es costosa de por sí y fidencial: la auditoría en una empresa de


más si se usa indiscriminadamente. El abuso o salud debe estar condicionada al secreto
pública

mal uso de los recursos tecnológicos eleva los profesional que rige en todas las activida-
costos innecesariamente. Definitivamente un des relacionadas con la intimidad del pa-
mal servicio de salud es muy costoso, un pro- ciente y el respeto de la persona humana.
fesional bien formado científica y moralmen- Esta obligatoriedad cobija no sólo a los
te presta un servicio de alta calidad humana profesionales de la salud sino a todos los
y científica a un menor costo, que su par sin que realizan la auditoría aunque sean ad-
estas características. ministradores, economistas, contadores,
Al hablar de la ética en los costos de salud etc. La información que ahí se maneja es
debemos referirnos de nuevo al problema de muy íntima y su revelación puede produ-
las empresas de salud que para disminuir los cir daño al paciente.
costos, pretenden disminuir los servicios, con • Centrada en la calidad y no en la defensa
detrimento de la salud del paciente; y cuando de intereses particulares: el auditor debe
las empresas dispensadoras de los servicios comprender que no representa simple-
aumentan los servicios sin necesidad ni bene- mente los intereses de la institución que le
ficio para el paciente, con el solo propósito cubre su salario (aseguradora u hospital)
de aumentar sus ganancias, pero con el consi- sino que su objetivo es contribuir a una
guiente resultado de elevar los costos para el atención de salud con pertinencia y cali-
paciente o el sistema de salud. dad, en beneficio del paciente, a quien él
representa como funcionario del asegura-
Auditoría dor o del prestador.
En la gestión de los servicios de salud es • Debe estar acompañada de racionalidad
importante la auditoría, la cual plantea técnica: el juicio o análisis en la auditoría
conflictos éticos que conviene analizar. debe trascender la experiencia del presta-
La auditoría en el servicio de salud es algo dor o asegurador y su experticia o gusto,
complejo por la naturaleza del servicio. Se tra- hacia una práctica basada en evidencia
baja con un método probabilístico y por ende científica socialmente aceptable. Es esta
hacer juicios a posteriori es bien difícil. La re- última el criterio básico para el análisis
lación es de medio y no de resultado, lo que de una situación y el punto de encuentro
dificulta aún más la labor del auditor. donde se pueden dirimir los conflictos en-
La auditoría en salud no debe tener en tre pacientes, prestadores y aseguradores,
cuenta sólo el rendimiento económico y los en torno a la pertinencia o calidad de una
parámetros administrativos sino sobre todo atención.
el beneficio del paciente. Esto hace que el au- • Debe ser integral, con visión de conjunto
ditor entre en conflicto muchas veces con los y con énfasis en procesos y resultados y no
profesionales o con los directivos de la empre- tanto en estructura.
sa de salud que buscan el rendimiento econó- • Debe conservarse un gran sentido de co-
mico por sobre toda otra consideración. legaje para saber manejar la relación entre
La auditoría en un sistema de salud, debe colegas sin que en ningún momento se
ser de calidad, integrante de un sistema de pueda interpretar esto como una cohones-

174
tación: el auditor debe ser un profesional poca rentabilidad o por comercializar otras
muy ponderado y prudente para servir que tienen más demanda. Si un servicio no es
verdaderamente de ayuda al mejoramien- rentable, pero es fundamental para la salud
to de la calidad. de la población, debe ser subsidiado por el
Estado cono garante del derecho de todos los
Mercadeo asociados a la atención en salud básica.
Mercadeo es la disciplina que estudia al Otro problema que plantea el mercadeo
ser humano como consumidor de bienes en los servicios de salud es el de la creación de
y servicios. Se basa en las necesidades que necesidades. Sabemos que el mercadeo, como 14
puede llegar a tener el consumidor y en las lo anotábamos, se basa en las necesidades del
oportunidades que brinda el mercado. público y el tratar de suplírselas; ahora bien,

Ética y salud
El mercadeo es necesario en toda empre- si las necesidades no existen, el mercadeo las

pública
sa de servicios y por ende en la de salud. No crea. Esto en salud es muy peligroso. Una em-
necesariamente hacer mercadeo deshumaniza presa puede adquirir una tecnología muy cos-
a las entidades de salud, pero sí es claro que tosa y para poder obtener rendimientos eco-
debe tener algunos condicionantes; no puede nómicos hace un mercadeo “creando la nece-
ser igual al mercadeo empleado en otras em- sidad” de su uso por parte de la comunidad.
presas por tratarse de un servicio ligado a la Si esto se hace basado en una necesidad real,
vida y que puede agredir a la persona humana apoyado en unos conocimientos científicos va-
en su dignidad e intimidad. lederos, es aceptable éticamente. Pero a veces,
Mercadear con el precio del servicio de sa- por ejemplo, con la prevención del cáncer, se
lud es peligroso, pues éste debe ser adecuado diseñan estrategias de mercadeo creando pá-
a las capacidades económicas del paciente y nico, sin soporte científico y sólo por interés
no puede fijarse por las libres leyes de oferta económico.
y demanda. No es ético que, por ejemplo, un En el mercadeo se pueden explotar per-
profesional fije unos honorarios altos alegan- sonas o grupos “débiles” y muy manipulables
do que no obliga a nadie a pagárselos, pues con las técnicas del marketing; esto, aunque
él tiene una obligación social por prestar un no necesariamente es antiético, si se trata de
servicio esencial para la comunidad. bienes o servicios que no son esenciales ni no-
El mercadeo también emplea la ubicación civos, puede ser cuestionable éticamente en
como estrategia, es decir, desarrolla su acción tratándose de servicios de salud. Mercadear
principalmente en los grupos que más posibi- con productos nocivos o de efectividad dudo-
lidades tienen de consumir el servicio que se sa, es inaceptable. Esto, aunque parezca raro,
está mercadeando. es lo que sucede en el mercado de los fárma-
Las empresas administradoras lo hacen, cos cuando se comercializan en los países en
pero esto no es siempre es ético tratándose desarrollo productos que no se permiten en
de la salud. Si todos tenemos derecho y ne- otros países desarrollados.
cesidad de esos servicios, no es justo hacer
lo que se llama “una selección adversa”: mer- Publicidad
cadear sólo en el sector más rentable, como Por último ocupémonos de la publicidad
en los adultos jóvenes, económicamente más en los servicios de salud. La publicidad
productivos, con menos riesgos de enfermar- como estrategia de apoyo para una empresa
se y no hacerlo con los ancianos o en las zo- cualquiera es importante y las empresas de
nas rurales. También pueden hacer selección salud deben utilizarla para su beneficio en
adversa las empresas prestadoras del servicio bien de la comunidad.
al suprimir aquello que no es rentable o de Existe un código de ética por el cual se
poco consumo aunque necesario para el pa- debe regir la publicidad en cualquier empre-
ciente, como ayudas diagnósticas, consultas o sa. No pueden publicitarse bienes o servicios
procedimientos determinados. Es similar a lo que produzcan daño a las personas, la socie-
que pasa con las llamadas “drogas huérfanas” dad o el medio ambiente. No puede engañarse
que son aquellas que aunque necesarias para al público en cuanto a las características del
el paciente, nadie las quiere producir por su producto que se promociona.

175
Todo esto vale para las empresas de salud Las decisiones que él toma tienen grandes
que deben anunciar servicios de buena cali- implicaciones y repercusiones sociales y pro-
dad, con las especificaciones verdaderas y sin ducen un gran beneficio social; de igual modo
ocultar los perjuicios mayores que pueden im- sus errores, sean de buena o mala fe, también
plicar para el consumidor. producen daños inmensos en la comunidad.
Pero es necesario repetir que por tratar- De aquí que debe tener no sólo una sólida
se de la salud, que es un bien esencial al ser preparación técnica y científica sino gran con-
humano, muy íntimo y ligado a la vida, la pu- ciencia ética y sentido social de ayuda a la co-
14 blicidad debe tener ciertas características. Los munidad.
códigos de ética para los profesionales de la
salud establecen que la publicidad que ellos LECTURAS RECOMENDADAS
Ética y salud

hagan de sus servicios debe estar regida por la Castaño Yepes RA. Medicina, Etica y Reformas
ética. No es lo mismo la publicidad que pueda a la salud. Bogotá. ECOE Ediciones. 2000.
pública

hacer un arquitecto o decorador que la de un Engelhardt HT. Los fundamentos de la


médico u odontólogo; ni es igual anunciar ser- Bioética. Barcelona. Paidos. 1995.
vicios de salud que servicios de hotelería. Escobar T. Jaime. Dilemas éticos contem-
La publicidad en el sector de la salud debe poráneos en salud. En : Franco Agudelo,
estar regulada, no sólo por la ética sino ade- Saúl. La salud Pública hoy. Enfoques
más por el decoro, cuidando de la intimidad y dilemas contemporáneros en Salud
de las personas, evitando el sensacionalismo y Pública. Bogotá. Universidad Nacional de
conservando la elegancia y la beneficencia pro- Colombia. 2003.
pias del quehacer de las servicios de salud. García D. ¿Qué es un sistema justo de servi-
Podríamos concluir este capítulo de ética y cios de salud?. Principios para la asigna-
salud pública haciendo algunas consideracio- ción de recursos escasos. Boletín de la
nes a título de conclusión. Oficina Sanitaria Panamericana, 108: 570-
El salubrista, gerente de un servicio de sa- 585. 1990.
lud debe tener una sólida formación humana Morreim EH, editor. Ethics and alternative
para que humanice la atención de los pacien- Health Care Systems. The Journal of
tes. Debe poseer así mismo, claridad de los Medicine and Philosophy. Volumen 17 p:
valores éticos para que imprima a su quehacer 1-120. 1992.
un sello ético. República de Colombia. Ministerio de
Es su responsabilidad administrar eficien- Salud. Seminario Internacional Ética y
temente los recursos que maneja procurando reforma a la salud. Fotolito Parra y Cía.
que su empresa brinde un servicio de la mejor Bogotá. 1999.
calidad, al mayor número de personas y al me- Sass HM, editor. On the road toward two-
nor costo. tier health care systems. The Journal of
Debe tener muy en cuenta que nunca pue- Medicine and Philosophy. Volumen 20 p:
de moralmente anteponer la rentabilidad eco- 587-696. 1995.
nómica a la rentabilidad social. Vélez Correa LA. Ética médica. 3ª. Ed.
El salubrista maneja un patrimonio social, Medellín: Corporación para Investigaciones
de lo cual debe tener mucha conciencia para Biológicas, CIB; 2003.
que haya un beneficio para todos los asocia-
dos y no para algunos sectores sociales.

176

También podría gustarte