Está en la página 1de 22

Aromaterapia es el uso médico de extractos

de plantas aromáticas (aceites esenciales y


esencias). Esto difiere de la medicina herbal
que hace uso de todos los elementos de una
planta. En un enfoque tradicional, una rama
de la medicina herbaria, es similar a la
Naturopatía. A continuación, se clasifican
como medicinas no convencionales.

El término fue utilizado por primera vez por


el investigador francés René Maurice
Gattefosse en 1935. En 1937, publica-MG R.
Aromaterapia. Este libro reúne sus anteriores
publicaciones dedicadas al tratamiento de los
aceites esenciales y hechos de las
observaciones clínicas realizadas en el ínterin
en los hospitales, en particular por los
médicos y Jonquières Gate. La segunda
edición de la Aromaterapia se inicia en 1942,
pero nunca se publicó: el desarrollo
contemporáneo de los antibióticos parece
condenar a la estructura.
En la historia de la medicina, por lo menos hasta el siglo XVI, la historia de la
aromaterapia combina en gran medida con el de la medicina herbaria. Las
plantas, en conjunto, forman la base de la farmacopea de las civilizaciones
antiguas.

Si encontramos las huellas de los


métodos de destilación y extracción,
en China o India, que data de varios
milenios, es Egipto, que su uso ha
sido probado. Atribuido al médico
árabe alquimista Jabir Ibn Hayyan (1)
la invención en el siglo X, el todavía.
Los procesos de extracción se han
mejorado a partir de entonces, con
las farmacopeas, especialmente
después del siglo XVI. Es a partir del
siglo XIX se empezaron a aislar y
clasificar a los principios activos de
las moléculas de olor que
permitieron su uso específico.

En Grecia, los escritos de Dioscórides se refieren a la


utilización de extractos aromáticos. Dioscórides Pedanius
(en griego antiguo Dioskoridês Διοσκορίδης), nacido
alrededor del 40 dC en Anazarbe en Cilicia (en la actual
Turquía) y murió alrededor del 90 dC, es un médico,
farmacéutico y botánico griego, cuyo trabajo era la
principal fuente de conocimientos sobre plantas
medicinales en la antigüedad. Él ejerció una gran influencia en toda la Edad
Media hasta el siglo XVI.

Los romanos también los utilizaron como pomadas grasosas y ungüentos.


En 1910, el químico René Maurice Gattefosse-
(1881-1950), quien estaba haciendo una
investigación en perfumería, sufrió graves
quemaduras en sus manos por una explosión
en el laboratorio. Muy quemado, se trató de
acuerdo con los medios de la medicina
moderna, y alcanza rápidamente una gangrena gaseosa. Como último
recurso, la eliminación de las vendas, aplicó a sus heridas infectadas del
aceite esencial de lavanda. Según la leyenda, los resultados fueron
sorprendentes, y confirmó su intuición: el aceite de lavanda posee
propiedades antisépticas y cicatrizantes (2). Por lo tanto, dedicó parte de su
investigación a las propiedades de los aceites esenciales.

Es la fuente del neologismo "aromaterapia", poco después se convirtió en


una palabra común.

En la década de 1960, el Dr. Jean Valnet (1920-1995) tomó el


trabajo de Gattefosse, y ha publicado libros de referencia
(aromaterapia, tratamiento de las enfermedades de las
especies de plantas, 1964). Ambos son considerados los
padres de la aromaterapia moderna.

Posteriormente, Pierre Franchomme con el concepto de quimiotipo ha


ayudado a mejorar la identificación de principios activos en los extractos
utilizados.

En el siglo XX, así como todos los de la farmacognosia, la aromaterapia se


benefició de los métodos de análisis avanzados, particularmente de
cromatografía. La clara distinción de aromáticos permitió entender mejor sus
mecanismos de acción para la medicina, y para perfeccionar su receta.
La aromaterapia es casi siempre asociada con la medicina herbal, la terapia,
el término fito-aromaterapia también es utilizado por especialistas (3).

La aromaterapia termino abarcando una amplia gama de prácticas médicas


que utilizan aceites esenciales tales como la unción (disuelto en aceite),
crema o loción (emulsión aceite en agua) para uso externo. La dispersión en
la miel o aceite comestible o simplemente un azúcar es habitual para la
administración por vía oral. La administración en capsulas también puede ser
llevada a cabo. Los aerosoles producidos por nebulización de los aceites
esenciales se utilizan raramente, pero la dispersión en la atmósfera de una
parte obtenida mediante el uso de difusores especiales está muy extendida.
El uso de supositorios es muy útil para algunas aplicaciones terapéuticas,
pero en general es de la profesión médica.

Los aceites esenciales son sustancias


actualmente muy caras y muy
buscadas. Muy a menudo son
adulteradas por la adición de aceite de
baja calidad o por la adición de
productos sintéticos mucho más
baratos. El aceite esencial de eucalipto
contiene varias docenas de sustancias.
Así que vendemos síntesis de eucaliptol (1,8 cineol), que cuesta diez veces
menos que el aceite esencial de eucalipto. Los aceites esenciales se degradan
rápidamente si no son correctamente almacenados (luz, oxígeno,
temperatura). La obtención de aceites esenciales y garantizar su calidad es un
asunto complejo que requiere de mucha experiencia. En Francia, como en la
mayoría de los países europeos, ni la venta de aceites esenciales, ni la
práctica de la aromaterapia son reguladas. Por tanto, es muy importante la
obtención de aceites esenciales de calidad garantizada para atender a los
expertos en aromaterapia.
La medicación de confort, tranquilidad y relajación (baños, masajes,
cosméticos) y la preparación para el sueño;

Como complementario de la medicina tradicional y la Naturopatía (Ayurveda,


Spa, etc.)

Como uso aromático en la Psicología y Medicina.

En la desinfección y cicatrización de heridas o en el tratamiento de las


lesiones (quemaduras, laceraciones, ulceras, etc...)

En la complementación con la atención médica crónica, cirugía plástica,


dermatología y dermatología cosmética.

Como opción terapéutica de un terapeuta cualificado aromaterapista, un


médico, un farmacéutico o un naturópata (escuela francesa, Valnet,
Franchomme Baudoux).

En aromaterapia se sigue excluyendo a los


tratamientos con aceites esenciales para los niños muy pequeños (la
inmadurez enzimática del bebé), para las mujeres embarazadas
(especialmente durante los primeros tres meses cuando los tejidos están en
formación), para las personas alérgicas (asma, etc.), para los animales tales
como perros y gatos (falta de ciertos sistemas enzimáticos del metabolismo),
y siempre sin el consejo de un profesional experimentado.

Algunos aceites esenciales son muy bien tolerados en la piel pura, pero son la
excepción. Algunos aceites esenciales son dermocáusticos, es decir, que
irritan la piel o la pueden alterar. Los aceites esenciales deben ser diluidos
1/5 (concentración máxima) más a menudo a 1/10 o incluso 1/20 o 1/100
(concentración mínima) es decir 20%, 10%, 5% o 1% V / V o W / W en un
aceite vegetal (de almendras dulces, aceite de aguacate, aceite de argán, de
macadamia, etc)
Algunos aceites esenciales se pueden potenciar entre
sí, y por tanto son más eficaces en combinación. Las
fórmulas que combinan diferentes aceites esenciales
en determinadas indicaciones, como las que figuran
en la literatura tienen un significado.

Si bien los aceites de actividad antibacteriana y anti-infecciosas esenciales


son ahora científicamente avalados, otras actividades farmacológicas todavía
se están investigando.

(4):

Como anti-infecciosos: de acción antibacteriana (debido al carvacrol, timol,


eugenol, paracinamaldehído, el terpeno, etc.)

Como antimicótico: debido a los alcoholes y lactonas sesquiterpénicas,

Como antivirales (debido a monoterpenols, los monoterpénals, , etc.)

Como plaguicidas (por fenoles, ascaridol, etc.), repelentes de insectos e


insecticidas (Ceilán citronela, alcanfor Japón alcanfor, etc.)

Como anti-inflamatorios no esteroidales (por aldehídos, el camazuleno, etc.)

Como anticatarrales: expectorante (debido a la 1,8-cineol), mucolíticos


(debido a las moléculas de cetona y lactonas)

Como antihistamínico suave, antiespasmódico (debido a los éteres y ésteres),


analgésicos, anestésicos y analgésicos.

Como sedantes, hipnóticos y ansiolíticos suaves.


Endocrinorégulatrices: como los estrógenos, la cortisona, etc.

Hemotrópicas y vasculotrópicas: hiperémiantes, flebotónicas, limphotónicas,


anticoagulantes (por cumarinas), antihématomas y fibrinolíticos,
hemostáticas, hipotensoras.

Digestivas: eupéptica, colagogas carminativas y coleréticas (debido a la


mentona, carvona y verbenona)

Antitóxicas, anti – envenenamiento, antirreumáticas y afrodisíacos

La composición química (quimiotipo) de los


aceites esenciales depende del país de la cosecha, la
altitud, la luz del sol, las condiciones de los cultivos, la
calidad de la destilación, el almacenamiento: estos
factores pueden cambiar sus propiedades

Los aceites esenciales son moléculas activas, que pueden tener efectos
secundarios graves. Es importante seguir la dosis, la duración de la
dosificación y un correcto diagnostico previo de la patología a tratar.

- Vesicante y propiedades necrotizantes


- Alergenicidad o hipersensibilidad.
- Fotosensibilizantes (por ejemplo debido a furocumarina). Estos están
presentes en todas las especies extraídas de la cáscara de limón
cítricos (5), la mandarina, bergamota... Sin embargo, debido a que el
peso molecular de las furocumarinas responsables de los efectos
fotosensibilizantes y fototóxicos, se debilita o se pierde en las esencias
destiladas, estas no tienen este riesgo.
En efecto, aunque la mayoría de estas especies se
extraen por expresión, y contienen furocumarinas
(bergapteno, etc.), es posible obtener estas esencias
destiladas y por lo tanto, seguras para la piel.

- Neurotóxicas (por ejemplo, debido a las cetonas)


- Nefrotóxicas (por ejemplo, debido a la mayoría de los terpenos en
esencia de trementina, las ramas de enebro, etc.)
- Hepatotóxicas (por ejemplo, debido a las dosis de fenol llevado
durante demasiado tiempo, o grande), etc.

Los accidentes más o menos graves que


se han multiplicado en los últimos años con la
extensión cada vez mayor de los aceites
esenciales, y se ha planteado la cuestión de la
formación, de que el público pueda o no
obtener estas o algunas sustancias. Si ciertos
aceites como la lavanda o el árbol del té tienen
un umbral de toxicidad relativamente alta, otros pueden contener
neurotóxico o producir el aborto desde los primeros niveles de la sobredosis.

(6).

Almendra amarga (Prunus amygdalus)

Anís (Pimpinella anisum)

Árnica (Árnica montana)

Amarillo abedul (Betula lenta)

El alcanfor (Cinnamomum camphora)

Estragón (Artemisia dracunculus)


Gaulteria (Gaultheria procumbens)

Poleo (Mentha pulegium)

Mostaza (Brassica nigra)

Orégano (Origanum vulgare)

Salvia (Salvia officinalis)

Cedro (Thuja occidentalis)

Con una alta difusividad (volátil y lipófilo), los aceites esenciales se pueden
utilizar en cinco maneras diferentes, dependiendo de su naturaleza, su dosis
y efecto.

Este es el más
fácil de usar, pero sólo se utiliza un difusor
adaptado o permitiendo una difusión de
micro, o un difusor de que la temperatura de
la difusión es entre 35 y 60 ° C máx. Evitar la
temperatura del quemador perfume puede
ser obtenido por encima de 100 ° C, esta
temperatura se acelera la oxidación y altera las propiedades de los aceites
esenciales. No deje que el difusor de aire siempre este activo: cerca de diez
minutos por hora es suficiente. Ser conscientes de las contras de la difusión
puede estar contra-indicada para personas con alergias respiratorias (asma).
basta con añadir unas gotas de
aceites esenciales para un tazón de agua caliente
(no hirviendo) y aspirar los vapores, una toalla
sobre su cabeza. La inhalación seca también es
posible mediante el depósito de unas cuantas gotas
en un pañuelo limpio que respirar profundamente.

(masajes o baños): aceites


puros pequeños se pueden aplicar a la piel.
Algunos aceites esenciales son
particularmente agresivos, ricos en fenoles,
es necesario para diluir en aceite vegetal.
Baño, el ET no es soluble en agua, debe ser
utilizado con un dispersante específico
(leche, huevos, alcohol...).

este modo de uso puede ser más eficaz, sin


embargo, es potencialmente peligroso debido a que muchos
aceites esenciales son tóxicos, especialmente aquellos que
son ricos en cetonas y lactonas. Otros fenoles ricos son
hepatotóxicos y debe ser tomado con hepatoprotector y ET en
el corto plazo. Esta es la forma más adecuada para un
"drenaje del hígado."

(supositorios): esta es la manera de preferencia para los niños


y los lactantes o en la mucosa digestiva frágil (solo de uso medico). Tiene otra
ventaja sobre el tracto digestivo, la absorción por las venas anales de permitir
soslayar el hígado, llegando más fácilmente al plasma. Sin embargo, las
personas que sufren de hemorroides o divertículos inflamados pueden tener
dificultades con la administración de los aceites esenciales por vía rectal.
Hasta la fecha, varios estudios médicos sobre los aceites esenciales se han
publicado, y sus resultados son muy variables. Varias áreas de aplicación se
estudiaron: antiséptico, anti nauseoso, comodidad para el paciente, etc. (7).

Si nos alejamos un poco de la concepción


clásica de la aromaterapia plazo, extractos aromáticos de las plantas se
estudian en farmacognosia moderna. La búsqueda de nuevas moléculas
terapéuticas, la síntesis de moléculas existentes o limitar los efectos
secundarios se encuentran en muchos medicamentos de moléculas
aromáticas. El descubrimiento del paclitaxel (Taxol) de la corteza del tejo es
un buen ejemplo. Se convirtió en uno de los medicamentos básicos en el
tratamiento del cáncer de mama (8).

Si el uso como anti-bacteriano de los aceites esenciales se reconoce, las


controversias se centran en sus indicaciones terapéuticas, la eficacia y los
métodos de administración. Como se utiliza generalmente en un enfoque
holístico, la aromaterapia es controversial (9), y deben fundamentarse tanto
su uso como su administración médica (10).

En comparación con otros


medicamentos naturales, el hecho de
que sus componentes básicos pueden
causar serios problemas, en muchos
casos por su acción sobre el sistema
nervioso central, el problema estará en
la formación médico o terapeuta.
El principal método de aplicación de los aceites
esenciales es a través de una dilución en agua
caliente, para que así el vapor del agua
mezclado con las esencias se absorban por
medio del aparato respiratorio.

Otra de las maneras de aplicación es a través de la piel, utilizando una mezcla


de aceites esenciales con aceites vehiculares de acuerdo a la necesidad, ya
que la piel se convierte en un vehículo y a la vez un protector para introducir
los compuestos y propiedades que las plantas poseen sin tener que correr
riesgos de efectos secundarios nocivos.

Estos aceites penetran a través de los pequeños vasos capilares y son


transportados a todo el organismo mediante el torrente sanguíneo. El tiempo
promedio es de 90 minutos y en algunos casos toma tan sólo 30 minutos. Se
aplican directamente en el área a tratar. También pueden combinarse entre
sí y producir sinergias que hagan un efecto más potente.

También pueden combinarse entre si y producir sinergias que hagan un


efecto más potente y benéfico, o no (en manos inexpertas), y es allí
precisamente donde entra la ciencia, la creatividad y el arte de la
aromaterapia al producir diferentes mezclas.

Sus principales usos van desde el hogar, centros de estética, consultorios


médicos o veterinarios, spas, terapias físicas, rendimiento deportivo,
padecimientos de la niñez o vejez, geriátricos, atención a pacientes
especiales, cuidado de mascotas, entre otros.
En 1973, el Dr. John y el Dr. M. Valnet GIRAULT crear la prueba de
susceptibilidad a los antibióticos Aromatograma término para caracterizar
esta especialmente afectados, ni con los antibióticos tradicionales, pero con
esencias aromáticas. Desde entonces, los antibióticos se contrajeron en
Aromatograma, J. VALNET y M. Girault.

El Aromatograma (aroma étymol. de aroma griego y el latín que significa


"aroma" y el significado griego gramma "escritura de la letra") es un método
de medición de potencia en los aceites esenciales (11), antibacteriana in
vitro. Esta crítica es la equivalente a un antibiótico cuando los antibióticos se
sustituyen por los aceites esenciales.

El significado y la interpretación de un Aromatograma es la misma que la


sensibilidad a los medicamentos.

En 1949, los principios de Aromatograma fueron


desarrollados por Schroeder y Messing (12). Al igual que lo que ocurre con
los antibióticos de un antibiótico, que miden las zonas de inhibición
alrededor de los discos de papel secante impregnado con aceites esenciales
depositados en una colonia de bacterias. Se les considera los padres
fundadores de la moderna Aromatograma.

El Aromatograma final fue propuesto por


primera vez por los doctores Jean Girault en
Mauricio y Valnet 1973 (13). Ellos fueron los
primeros clínicos para actualizar la actividad
antibacteriana de los aceites esenciales para
tratar a los pacientes.

En 1978, un farmacéutico, George Sens-Oliva, investiga los aceites esenciales


por cromatografía, lo que le permite realizar una selección en su poder
bactericida.
En 1881, Robert Koch estudió la acción bactericida de la trementina sobre el
ántrax (14).

En 1887, Chamberland estudió la acción de las esencias de orégano, canela,


clavo de olor en el carbón bacilo (Bacillus anthracis) (15).

En 1893, G. Bertrand estudió el poder bactericida de la esencia de melaleuca


viridiflora (16).

En 1910, W-H. Martindale muestra que el aceite esencial de orégano es el


más potente antiséptico conocido que la naturaleza tiene, Donné (17): de
hecho, es más de veinticinco veces más antiséptico que el fenol en E. coli.

En 1919, F. BONNAURE busco acción antiséptica y bactericida de la lavanda


(18).
En 1937, el químico René Maurice Gattefosse-publicó su libro más
importante y más conocido, "Aromaterapia" (19).

En 1949, S-M. Bose et al. Publica trabajos que se relacionan con la estructura
química, fórmula química y aceites antisépticos esenciales (20, 21).

Entre 1954 y 1956 W. Kellner y Kobert publicado varios artículos sobre los
aceites esenciales: seleccionan 175 en sus estudios y estudiar sus
propiedades antisépticas sobre las bacterias y los ocho champignon (22) uno.

En 1958, Jasper et al, publica su investigación de la acción antifúngica, de los


aceites esenciales de orégano, el abedul y el tomillo (23, 24).

En 1964, aparece el libro del Dr. Jean Valnet en la aromaterapia: defensa


insaciable e ilustrador de la fitoterapia y la aromaterapia.

En 1969, el Dr. Mauricio Girault (ginecólogo en Dijon), basado en la obra de


Schroeder y Messing2, realiza un ensayo de los microorganismos aislados de
sus pacientes. En 1971, inventó con el Dr. Jean Valnet la Aromatograma plazo
de 3.

Entre 1971 y 1973, el profesor Jean Jolivet Angers publica extensamente


sobre el UV, IR, Raman essentielles aceites, (25 al 31).

En 1973, Jacques Pellecuer et al. Publica una tesis que demuestra que el
romero y el tomillo son antifúngicos y antimicóticos, (32). También
demuestra el poder antibacteriano y antifúngico de la saturea montana (33).

En 1977, Paul Belaiche define dos nuevos índices: el índice y el órgano


aromático. (34)
Los 24 principales son:

- Los aceites esenciales de orégano español (35,36)

- El aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris)

- El aceite esencial de canela (Cinnamomum zeylanicum)

- El aceite esencial de ajedrea (Satureia montana)

- El aceite esencial de clavo (Eugenia caryophyllata)

Por sus bajos aceites esenciales anti-bacterianos, (37) son medios:

- El aceite esencial de pino (Pinus sylvestris)

- El petróleo cayeputi (Leucadendron melaleuca)

- El aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus)

- El aceite esencial de lavanda (Lavandula officinalis)

- El aceite esencial de mirto (Myrtus communis)

- El aceite esencial de rosa geranio (pelargonium graveoleus)


Combate hongos, pie de
Árbol del Antiséptico, Antibiótico, Antifúngico y
atleta, caspa y acné.
té Desinfectante
Clarifica la mente
Cefaleas, migrañas,
Albahaca Digestiva, calmante, expectorante.
fatiga mental y digestiva.
Eleva el espíritu,
Analgésico, antidepresivo, antiséptico
refresca, relaja y
Bergamota (pulmonar y genitourinario), antiespasmódico,
antidepresivo. Uso en
digestivo, diurético, laxante y estimulante.
ansiedad y tensión.
Periodo menstrual, la
Carminativas, antiulcéricas, estomacales y respiración, circulación
Canela antivomitivas. y digestión, estimulante
mental y afrodisíaco.
Antihemorrágico, antiinflamatorio, antiséptico,
En heridas, moretones y
Caléndula antiespasmódico, astringente, cicatrizante,
lastimaduras.
fungicida y tónico.
Antifebril, en
Clavo de Antiséptico, antineurálgico y antiespasmódico.
eyaculación precoz,
olor agotamiento mental y
adicción al cigarrillo.
Antiespasmódico, antirreumático, diurético, Artritis, estrés,
Enebro refrescante y vigorizante. confusión y cansancio.
Analgésico, antiséptico,
Afecciones
Eucalipto antiespasmódico, descongestionante,
respiratorias.
depurativo, diurético y expectorante,
Tónico, antidegenerativo, cicatrizante y Antidepresivo, relajante
Geranio antiséptico. y estabilizar emociones.
Analgésico suave, antidepresivo, antiséptico, Ayuda al parto, sedante
Jazmín antiinflamatorio, carminativo y afrodisíaco, y tónico uterino.
Analgésico,
antioxidante, afrodisíaco, bactericida, Dolores reumáticos y
expectorante y estimulante estomacal. musculares, digestivos y
Jengibre agotamiento físico y
sexual.

Lavanda
Estrés e insomnio.
Analgésico, anticonvulsivo, antidepresivo,
Calma y relaja. Uso en
antimicrobiano, antirreumático, antiséptico,
quemaduras.
antiespasmódico, antitóxico, cicatrizante,
insecticida y tónico nervioso.
Antianémico, antimicrobiano, antirreumático,
antiesclerótico, antiséptico, antiespasmódico, Como cicatrizante y en
Limón antitóxico, astringente, bactericida, cicatrizante, casos de hipertensión
depurativo, diurético, hipotensor, insecticida, arterial.
estimula la formación de los glóbulos blancos.

Analgésico, antialérgico, antiinflamatorio,


antiespasmódico, bactericida, cicatrizante, En dolores, alergias y
Manzanilla carminativo, digestivo, fungicida, sedante verrugas.
nervioso, sudorífico y vermífugo.
En problemas nerviosos
Analgésico, afrodisíaco, antioxidante, tónico
Mejorana nervioso, estomacal y vasodilatador.
y en preparaciones
afrodisíacas
Problemas nerviosos
Estimulante del sistema nervioso, tónico estimula el cerebro y
Menta general y expectorante. ayuda a despejar los
pensamientos.
Antirreumático, antiescorbútico, antimicrobiano, Estimula el sistema
antineurálgico, antiséptico (pulmonar, urinario y nervioso, energetizante
Pino hepático),bactericida, reconstituyente y y sensación de
rubefaciente bienestar.
Estimula la memoria, la
Analgésico, cefálico, reconstituyente y claridad mental y los
sudorífico. procesos creativos, es
Romero un protector psíquico y
un estimulante físico.
Ayuda a adelgazar.

Antiinflamatorio, digestivo, astringente,


Armoniza la sexualidad
relajante y afrodisíaco.
Salvia
Antidepresivo, antiséptico, antiespasmódico, En preparaciones
Sándalo afrodisíaco. afrodisíacas.
Afecciones
Tomillo Expectorante, energetizante y antitusivo
respiratorios.
Alteraciones sexuales,
Ylang- Armonizador, Antidepresivo, antiséptico y por stress y ansiedad,
Ylang afrodisíaco. en insomnio e
hiperactividad.
1- Jabir ibn Hayyan (nacido en 721 () En Tus en Irán - murió en el año 815
en Kufa en Irak), su nombre completo Abu Musa Jabir ibn Hayyan Al-
Azdi (‫)يدزألا نايح نب رباج ىسوم وبأ‬, fue un alquimista de los
musulmanes originales de las fuentes persas o árabes. En Francia, es
más conocido bajo la forma latinizada de su nombre: Geber. Se
considera un precursor de la química para ser el primero en practicar la
alquimia de una manera científica.

2- Esta anécdota, entre otros relatados en el libro de Jean Valnet,


Aromaterapia, París, ed. El Libro de Bolsillo n º 7885, 1964 (ISBN 2-253-
03564-5). En ese momento, la noción de "quimiotipo" (ver abajo) de
un aceite esencial no se conocía todavía. Como resultado, incluso si los
métodos y la exactitud de la investigación y Valnet Jean René Maurice
Gattefosse estaban más allá de la sospecha, y han permitido la llegada
de la afirmación de la aromaterapia hoy a hacer sus descubrimientos
más detallados. Así, es posible distinguir varios tipos de plantas del
mismo tipo dando varios tipos de aceites esenciales. En este ejemplo,
al referirse a "aceite esencial de lavanda" es, en nuestros días, es
posible y útil para especificar que se trata de "aceite esencial de
lavanda" (también conocido como lavanda augustfolia "officinale ","
Inglés "o" común ") o" aceite esencial de lavanda "" super "con el fin
de diferenciar el" aceite esencial de lavanda "o la" stœchade aceite
esencial de lavanda "que son mucho menos o nada en absoluto
apropiado para el cuidado de quemaduras (Monika Ruth Werner von
Braunschweig, Aromaterapia. Principios, indicaciones, usos, París, ed.
Vigot, enero de 2007, 334 p. (ISBN 2-253-03564 -5)).

3- Valnet 1964

4- ver Belaiche; Lys-Balchin, et al Jollois


5- Roger Jollois, Pierre Franchomme, Daniel Pénoël, L'Aromathérapie
exactement, éd. Roger Jollois, 2001, p. 103-105

6- Nerys Purchon, La Bible de l'Aromathérapie, éd. Marabout, 2001, (ISBN


2501035380)p. 121

7- Una consulta en PubMed ofrece más de 450 resultados.

8- http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=179640

9- Norbert Bensaïd, Le Sommeil de la raison, Éd. Seuil, 1988 (ISBN


2020100894).

10- Jean-Marie Abgrall, Les Charlatans de la santé, éd. Documents


Payot, Paris, 1998 (ISBN 2228891940)

11- Paul Belaiche, Traité de phytothérapie et d'aromathérapie, 1979,


tome 1, p 10

12- M-P. Schroeder et A-M. Messing, Methods for comparing the


antibacterial activity of essential oils and other aqueous insoluble
compounds, Bull Nat. Formulary Comm, 1949, 17, 213-218.

13- Maurice J. y Girault Bud, el diario de la bioterapia, 1971, N º 29.

14- Robert Koch, von zur Untersuchung pathogenen Organismen,


Mitt Kaiserl Gesundh. Amt 1881, I, p 234.
15- ↑ M Chamberland, las especies arbóreas en cuanto a sus
propiedades antisépticas, Ann. Inst.. Pasteur, 1887, I, p 153-154
16- ↑ G. Bertrand, El << >> gomenol, el General de Ther Bull Ann
Inst. Pasteur, 1893
17- ↑ W-H. Martindale, Poderes antisépticas de los aceites
esenciales. Essent Perfumería., Registro de hidrocarburos, I, 266, 274,
Diario Farmacéutico, 1910.
18- ↑ F. Bonnaure, Ensayos sobre las propiedades bactericidas de
algunos aceites esenciales, Tesis de Medicina de Lyon, 1919 y
Perfumería Moderna, 1919, 12, p 151
19- Rene-Maurice Gattefosse ↑, Aromaterapia - Essential hormonas
vegetales aceites, ed. Biblioteca de la ciencia Girardot, 1937
20- ↑ S-M. Bose, Bhima (Rac Cn), V. Subramanyan, la relación entre
la constitución química y algunos componentes de los aceites
esenciales y sus propiedades bactericidas, J. Ciencia. Indiana la
investigación (India), 1949, 8B, pp 157-162
21- ↑ S-M. Bose, factores que afectan las propiedades de la línea
germinal de hierba de limón en emulsión, J. Ciencia. Indiana
investigación (India), 1950, 8B, pp 157-162
22- ↑ W. Kellner y Kobert, Möglichkeiten der Verwendung
ätherischer Öle zur Raumdesinfection, Aezneim, 1954, 4, 5, 224, 1954,
5,4, 224, 1955, 6, 12, 768
23- ↑ C. Jasper, Maruzella, Laurence María de Ligorio, la actividad
antifúngica in vitro de los aceites esenciales, J. del Amer. Pharm. Culo.
Ed.. Sc, 1958, XLVII, 04 de abril 1958
24- ↑ C. Jasper, Maruzella, A. Percival, Henry, La actividad
antimicrobiana de los aceites esenciales, Journ. del Amer. Pharm. Culo.
Ed.. Sc, 1958, XLVII, 7, 471, julio 1958
25- ↑ A. Hérisset, J. Jolivet, P. Rey, esencias de menta, Pl. med. y
Phyt., 1971, 5, pp 188-198
26- ↑ J. Jolivet, P. Rey y Boussarie, esencias de mejorana y orégano,
Pl. med. y Phyt, 1971, 5, pp 199-208
27- ↑ A. Hérisset, J. Jolivet, P. Rey, esencias de lavanda, lavandín
lavanda, de, Pl. med. y Phyt., 1971, pp 305-314
28- ↑ A. Hérisset, J. Jolivet, P. Rey, esencias de canela de Ceilán y
China canela, Pl. med. y Phyt., esencias de anís estrellado chino, verde
anís e hinojo dulce, Pl. med. y Phyt., 1972, 6, pp 137-148
29- ↑ A. Hérisset, J. Jolivet, P. Rey, esencias de manzanilla y
manzanilla romana, Pl. med. y Phyt., 1972, 6, pp 194-203
30- ↑ A. Hérisset, J. Jolivet, P. Rey, Esencias de la cúrcuma (longa y
C. xanthorrhiza C.), PL y Phyt med., 1972, 6, pp 281-291
31- ↑ A. Hérisset, J. Jolivet, J. Rey, Esencias del timo (Thymus
vulgaris, Thymus satureioides, serpyllum Timo, Timo zygis), Pl. de
medicina. y Phyt, 1973, 7, 37-47
32- ↑ Jacques Pellecuer, J-L. Roussel, C. Andary, anti-hongos
propiedades de comparación de tres especies de Labiatae
Mediterráneo: romero, ajedrea y tomillo, Actas de la Sociedad de
Farmacia, Montpellier, 1973, 33, Número 4, pp 584
33- ↑ J. Pellecuer, J. Allegrini, S. De Buochberg, Estudio in vitro de la
actividad antibacteriana y antifúngica esencia Satureia montana L.
Labiatae, J. Pharm. Belg, 1974, 29, 2, pp 137-144
34- ↑ Pablo Belaiche, Tratado de la fitoterapia y la aromaterapia,
ed. Masson, 1979, p 103.
35- ↑ Debido a sus propiedades antisépticas de alta, Pablo Belaiche
considera que el aceite esencial de aceite esencial del orégano como
España "Major"
36- ↑ Pablo Belaiche, Tratado de la fitoterapia y la aromaterapia,
ed. Maloine, 1979, p 104.
37- ↑ Pablo Belaiche, Tratado de la fitoterapia y la aromaterapia,
ed. Masson, 1979, p 111.

Director del Curso: Dr. Claudio Esteve


Presidente Honorario de la Asociación Naturista de Buenos Aires.
Médico panelista del programa "Sin Dolor"
de Utilísima Fox – 2010/2012
Premio "Martin Fierro" 2011
Miembro de la Sociedad Latinoamericana
de Fitomedicina
www.asociacionnaturista.com

También podría gustarte