Está en la página 1de 31

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/305776264

Mecanismos de control bioclimáticos


habilitados por los individuos en viviendas de
climas cálidos

Chapter · January 2016

CITATIONS READS

0 68

5 authors, including:

Adolfo Gomez Amador Gonzalo Bojorquez


Universidad de Colima Autonomous University of Baja California
62 PUBLICATIONS 22 CITATIONS 29 PUBLICATIONS 49 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

María Guadalupe Alpuche


Universidad de Sonora (Unison)
16 PUBLICATIONS 62 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables View project

Climate-responsive architecture View project

All content following this page was uploaded by Adolfo Gomez Amador on 02 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Mecanismos de control bioclimáticos habilitados por
los individuos en viviendas de climas cálidos

Adolfo Gómez Amador1


Ana Elena Espinoza López2
Gonzalo Bojórquez Morales3
María Guadalupe Alpuche Cruz4

Introducción

Habitar es un fenómeno complejo que implica diferentes escalas y


dimensiones, para intentar explicarlo deberíamos recurrir a la teoría
del hábitat diseñado por profesionales de la configuración espacial y
objetual; sin embargo, a falta de ésta hacemos uso de la teoría de la
arquitectura como una disciplina del hábitat.
La arquitectura como parte del fenómeno del habitar es un objeto,
al mismo tiempo es una interface que iguala a los otros dos componen-
tes del fenómeno arquitectónico, el sujeto y el contexto.
En este fenómeno, tanto el objeto, como el sujeto y el contexto,
interactúan. El hombre con sus acciones ha modificado al clima en
sus diversas escalas; a gran escala podemos decir que lo ha hecho en
forma involuntaria, pero en escalas más pequeñas, lo hace de forma
muy consciente, aunque no siempre de manera afortunada. A las
condiciones del clima, el hombre responde de diversas maneras, algu-
nas de estas respuestas son biológicas y algunas son socioculturales
(Lechner, 2001). Entre las respuestas socioculturales algunas son de
corta temporalidad y otras más duraderas. Entre las duraderas esta
justamente la edificación.

1 Universidad de Colima, Colima, correo electrónico: amad@ucol.mx.


2 Universidad de Colima, Colima, correo electrónico: anaespinozamx@yahoo.com.
3 Universidad Autónoma de Baja California, correo electrónico: gonzalobojorquez@
uabc.edu.mx.
4 Universidad de Sonora, correo electrónico: mgalpuche@arq.uson.mx.

[ 113 ]
114 Diversas visiones de la habitabilidad

Szokolay (1990) señala que, el confort, es un mecanismo efectivo-


cognitivo-afectivo-discriminatorio; es decir, el confort es fisiológico
pero, también, es psicológico. Se convierte en psicológico cuando los
mecanismos de termorregulación del propio cuerpo humano se vuel-
ven una molestia. La incomodidad psicológica ante las respuestas del
cuerpo humano son resultado también de pautas culturales.
El clima condiciona a los individuos y éstos se adaptan al entorno;
no obstante, si llegan al límite de adaptación se adecúan a través de
cambiar de entorno, o lo acondicionan modificándolo para tener condi-
ciones diferentes a las del clima, y por lo tanto, se aíslan del exterior:
negando el ambiente. La modificación del espacio provoca, a su vez,
la alteración de la capacidad de adaptación.
La adecuación consiste en el cambio de comportamiento de las
personas para mejorar sus condiciones de estancia, y el acondiciona-
miento significa la alteración de las condiciones del entorno físico en
el nivel local, para lograr el mismo objetivo. Aunque ambas operacio-
nes tienen diferentes alcances.
En este sentido, las acciones de adecuación pueden ir, desde el cam-
bio de actitud o posición; traslado en el mismo espacio, y el cambio
de espacio, como es la práctica en el México rural; cambio de edificios
construidos en el mismo predio, con habitaciones para el verano y
el invierno, como en la región árabe; cambio de asentamiento como
hacen algunos grupos indígenas semi-nómadas que mudan de poblado
por temporada (Delgado López, Gómez Amador y Azevedo Salomao,
2015). Es decir, no se busca con ésto modificar el espacio habitado,
sino elegir un mejor lugar para estar.
Los mecanismos acondicionados que van, desde la activación,
pasan por la instalación, hasta el edificio; la durabilidad del efecto
puede ser momentánea, temporal o permanente. Por ejemplo, un
mecanismo para una modificación temporal se activa con la apertura
de una ventana; en el caso de un dispositivo para una temporada, se
instala un toldo o sombra para protegerse de la radiación del verano; y
algunos mecanismos que aseguren el acondicionamiento permanente
son: los dispositivos de ventilación, aislamiento o inercia térmica
por la densidad o el espesor de los materiales, y el equipamiento de
aire acondicionado (Gómez Amador y Alcántara Lomelí, 2003).
El edificio es un ente, tanto físico como psicológico; por ello, la
arquitectura se compone, tanto de elementos materiales como inmate-
riales. La envolvente es material y el espacio es inmaterial, por lo que,
en la arquitectura, no puede existir uno sin el otro. En materia de inves-
tigación relacionada con la arquitectura bioclimática, se han tomado,
Mecanismos de control bioclimáticos 115

como objeto de estudio fundamental, aquellos aspectos de orden cuan-


titativo que determinan el desempeño de la envolvente: los materiales,
los sistemas pasivos y los dispositivos. Y se ha puesto menos atención
a la respuesta humana, como un factor complementario para tener una
visión integral del fenómeno del habitar. Aunque se ha realizado un sig-
nificativo número de investigaciones sobre los requerimientos humanos
en cuanto a confort térmico en las zonas climáticas cálida seca y cálida
subhúmeda, en México aún falta por caracterizar los requerimientos
para el confort en zonas templadas y frías.
De los estudios elaborados se ha puesto mayor énfasis en el análisis
de los requerimientos del habitante en el espacio, que en el papel del
habitante en el desempeño de los espacios.
En este sentido, el presente ensayo es resultado de una compilación
de proyectos de investigación en relación a las actividades de los
habitantes y su posible impacto en el desempeño térmico de las edifi-
caciones. Para lo cual, se convocó a los grupos de trabajo consolidados
en las temáticas de la arquitectura bioclimática, concretamente de la
Universidad Autónoma Metropolitana, de la Universidad de Sonora,
de la Universidad Autónoma de Baja California y de la Universidad
de Colima. Sin embargo, solamente se utilizó la información propor-
cionada por las tres últimas instituciones.

Metodología

El trabajo de investigación se realizó en los marcos de la Red Arqui-


tectura Bioclimática (rab) con el objetivo de identificar mecanismos
regionales de evaluación para la habilitación (adecuación por parte de
los usuarios) y la eficiencia energética en la vivienda urbana, diferen-
ciando entre vivienda unifamiliar y multifamiliar, según sean los casos
de uso regional. Para elaborar la ficha de reporte se realizó un estudio
preliminar de casos observados en Colima.
Cada grupo de trabajo identificó y elaboró una ficha de cada trabajo
relativo al tema de estudio, se consignaron más de cuarenta estudios,
pero algunos se excluyeron por repetición, por no centrarse en el tema
específico o por no presentar información completa.
La información recabada se centraba en la caracterización del
estudio en términos de sus alcances, tipología de vivienda estudiada,
número de casos de estudio, origen del trabajo o tipo de estudio, el
objeto específico de análisis, los instrumentos de medición o registro
de datos, así como una descripción pormenorizada del trabajo. Final-
116 Diversas visiones de la habitabilidad

mente, resultaron 13 estudios realizados en clima cálido subhúmedo y


10 en clima cálido seco.
El propósito del trabajo exploratorio metodológico fue diseñar un
instrumento de acopio de datos unificado para la rab, el equipo más
apropiado para obtener información de respuesta física de las vivien-
das, así como determinar el número de casos de estudio por región,
el perfil de vivienda a aplicar, y las preguntas que debía contener el
cuestionario para identificar las respuestas adaptativas del habitante
para mejorar el desempeño de la vivienda.

Resultados

Estado del Arte: la habitabilidad en relación con los mecanismos


de control bioclimáticos puestos en práctica por los habitantes

El estado del arte se define, de acuerdo con la American Psycholo-


gical Association (apa), como “las evaluaciones y sistematizaciones
críticas de toda la literatura científica que ha sido publicada sobre
una temática o problema específico” (apa, 2003, citado en Lodoño,
Maldonado y Calderón, 2014) ). Es por ello que, uno de los objetivos
de la construcción del estado del arte, es mostrar los avances sobre un
área del conocimiento de forma resumida y organizada que permita
identificar lo que se ha investigado, cómo se ha investigado y que
falta por estudiar sobre el campo de estudio, para poder trascender
el conocimiento ya existente. A continuación se presenta, de manera
general, la investigación más reciente que abarca un periodo de 7 años
que van de 2007 a 2014.

Las regiones climáticas: cálida seca y cálida subhúmeda

La búsqueda de los mecanismos de evaluación de los medios, ins-


trumentos y procesos, se llevó a cabo en dos regiones climáticas:
1) cálida seca, que corresponde a los estados de Baja California y
Sonora, en donde se compilaron 10 estudios, siete desarrollados por
la Universidad de Sonora (UniSon) y tres por la Universidad de Baja
California (uabc); y 2) cálida subhúmeda, perteneciente al estado de
Colima y, se recopilaron trece estudios realizados por la Universidad
de Colima (UdeC); la región templada, representada por el Distrito
Federal en donde se reunieron 10 estudios elaborados por la Univer-
sidad Autónoma Metropolitana (uam), pero fueron descartados al no
poder compararse la información.
Mecanismos de control bioclimáticos 117

Los 23 trabajos compilados proceden de estudios académicos: siete


fueron tesis de licenciatura, 11 tesis de posgrado y cinco proyectos
de investigación, llevados a cabo por profesores con participación de
alumnos; en estos últimos, algunos proyectos recibieron apoyo del
conacyt.
Existe una gran diversidad en relación con los casos analizadas
dentro de los veintitrés trabajos consignados en este análisis. Éstos
comprenden, desde uno hasta cien casos de estudio; por ello, se realizó
una agrupación por rangos de casos como universo de estudio, diez
de los estudios tienen como universo de observación menos de cinco
casos; seis trabajos tienen en su universo de estudio entre seis y cator-
ce casos observados y, siete trabajos presentan universos constituidos
de entre cincuenta y más de trecientos casos.
La mediana de estos estudios es de siete, y todos los estudios con
menos de catorce casos tienen mediciones de variables físicas como la
temperatura, a través de instrumentos como data loggers. Los estudios
de más de catorce casos sólo comprenden variables humanas a través
de encuestas.
De la experiencia del universo de estudio abordado, en las dis-
tintas investigaciones consideradas en este análisis, se puede señalar
que siete es un universo adecuado cuando se trabaja la medición de
variables ambientales conjuntamente con la respuesta humana, cuando
tienen que emplearse instrumentos de registro de desempeño físico de
la envolvente. Mientras que, cuando sólo se consideran las variables
humanas, el número adecuado parece ser de sesenta.
La mayoría de los proyectos realizados se concentran a partir de
2007, aunque se reportó un par de trabajos anteriores a ese año, uno
en 2002 y otro en 2005, los cuales, fueron incluidos en la presente
relación, por considerarlos como antecedentes de los estudios regio-
nales sobre los factores de la habitabilidad. Si bien es cierto que
estos estudios están fuera del rango considerado de publicaciones
recientes, nos muestra que el área de estudio de la habitabilidad,
relacionado con las estrategias de adecuación ambiental en vivien-
das, cobra relevancia una década después, sobre todo, en el campo
de la arquitectura. De hecho, en la primera década del siglo xxi se
registraron siete trabajos solamente, tres en la región cálida húmeda
y cuatro en la cálida seca.
El incremento de la producción de trabajos sobre este campo de
estudio dentro de la red, responde que, a partir del 2010, se genera
una mayor colaboración e intercambio, lo cual fortalece dicha línea de
118 Diversas visiones de la habitabilidad

investigación y propicia la homologación de criterios para la realiza-


ción de trabajos académicos dentro de la rab.
De la revisión de las investigaciones se observa una tendencia hacia
el conocimiento de lo que ocurre en todos los espacios de la vivienda,
ya que se produjeron dieciséis trabajos dentro de esta concepción, y
sólo siete se enfocaron en el análisis de un espacio en específico.

Características de los instrumentos metodológicos

Los instrumentos generalmente empleados en la elaboración de las


investigaciones fueron: la encuesta, la ficha de levantamiento y, el
registrador de datos de temperatura y humedad (hobo). En algunos
estudios, además se utilizaron dispositivos diseñados especialmente
para registrar la actividad del habitante.
Es importante destacar que, los instrumentos de captura de datos y
el procesamiento de la información, evolucionaron año tras año, por lo
que los instrumentos se volvieron más precisos, confiables y capaces
de analizar variables de mayor complejidad. A continuación se presen-
tan de manera particular los instrumentos utilizados (Red Arquitectura
Bioclimática, 2014):
Instrumentos de registro sistemático
• Registradores automáticos de datos de temperatura de bulbo
seco, temperatura de globo y humedad
• Anemómetros de hélices con display para registro directo de
datos
• Anemómetros omnidireccionales
• Monitores de estrés térmico
• Interface de registro de información de giro de hoja de vano
Instrumentos para levantamiento directo de datos de operación
manual
• Cinta métrica
• Cámara fotográfica
Instrumentos para registro gráfico
• Formatos para levantamiento fotográfico
• Formato para croquis de localización de la vivienda
• Formatos para observaciones y registro de características mor-
fológicas y constructivas de la vivienda
Programas de cómputo
• Programa de simulación térmica
• Hojas de cálculo
• Editores de texto e imágenes
Mecanismos de control bioclimáticos 119

Contenido general de las encuestas:


• Datos generales de la vivienda y los habitantes
• Características de los usuarios (perfil socioeconómico y de
requerimientos)
• Actividades de los usuarios
• Modo de vida
• Conductas adaptativas
• Características climáticas y de percepción
• Percepción espacial de los usuarios

Estado del arte por línea de investigación

A través del análisis de contenido de los trabajos se pueden diferenciar


cuatro líneas de investigación: i) el habitante, en donde se enfatizan
las acciones emprendidas con el propósito de controlar el desempeño
climático del espacio; ii) el objeto, que incluye el análisis de elementos
específicos de la construcción que pueden ser operables o de modifica-
ción relativamente sencilla como de ventanas, puertas, toldos y vegeta-
ción; iii) la envolvente, en donde se estudia el comportamiento de los
elementos arquitectónicos en su conjunto o de los espacios a partir de
sus características generales, como los materiales en muros y cubiertas o
la edificación en general, pero específicamente en aquellos casos en que
interviene el habitante más allá de las propuestas del arquitecto o diseña-
dor; y iv) el habitante y la envolvente, en estos estudios se analizan los
aspectos cuantitativos y cualitativos de la habitabilidad, ya que conside-
ran los elementos de la envolvente y la percepción de los individuos.

El habitante como objeto de estudio

Dentro de esta línea de investigación se encuentran seis trabajos, todos


ellos realizados en la región cálida subhúmeda. Tres de ellos analizan
la totalidad de la vivienda, y consideran cuatro, sesenta y cien, casos
de estudios. Los otros tres centraron su análisis en un lugar específico
de la vivienda, con menores casos de estudios, de cuatro hasta catorce.
En la Tabla 1 se muestra la compilación de los estudios en donde, el
objeto de estudio de la investigación, es el habitante.
El primer trabajo dentro de esta línea de investigación, es la tesis
de maestría “Respuestas adaptativas de los habitantes y desempeño
climático de la vivienda tradicional de palapa en la costa de Colima”
(2007). En dicho trabajo se llevó a cabo un estudio comparativo
Tabla 1
Estudios enfocados en el habitante
Alcance
Nombre Origen Año Localidad Tipología Casos Objeto de Estudio Instrumentos de evaluación
espacial
Respuesta adaptativa de Tesis de 2007 Armería, Auto-construcción 4 Actividades adaptativas Encuestas, fichas de General
los habitantes y desempeño maestría Colima y tradicional del habitante y patrones levantamiento, dispositivos
climático de ocupación del espacio para registro de apertura de
vanos, Data Loggers T y H
Violencia doméstica y Resultado de 2011 Guadalajara, Interés social, 14 Patrones conductuales, Encuestas, fichas de Local
arquitectura proyecto de Jalisco y media y percepción y adaptación levantamiento, dispositivos
investigación Colima, autoconstruida del habitante al espacio para registro de apertura de
Colima vanos, Data Loggers T y H
Respuesta del habitante en Tesis de 2011 Colima-Villa Interés social de 4 Actividades adaptativas Encuestas, fichas de Local
relación a las condiciones maestría de Álvarez, origen privado del habitante en espacios levantamiento, dispositivos

[ 120 ]
higrotérmicas Col. de uso común para registro de apertura de
vanos, Data Loggers T y H
Factores de habitabilidad en Reporte de 2013 Colima, Interés social 60 Preferencia de los Encuestas, tableros General
vivienda de interés social investigación Colima genérico habitantes en relación a
factores de habitabilidad
Realidades e imaginarios Tesis de 2014 Villa de Interés social de 8 Percepción y adaptación Encuestas, fichas de Local
del espacio en la casa maestría Álvarez, origen privado del habitante en espacios levantamiento, dispositivos
Colima de uso común para registro de apertura de
vanos, Data Loggers T y H
Factor humano en la Reporte de 2014 Colima, Interés social 100 Actividades de los Encuestas, fichas de entrevistas General
habitabilidad de la vivienda investigación Colima genérico habitantes para mejorar
su habitabilidad
Fuente: Red Arquitectura Bioclimática (2014).
Mecanismos de control bioclimáticos 121

entre dos viviendas tradicionales de palapa con dos viviendas con-


vencionales. El objetivo fue identificar la influencia de la edificación
en el modo de vida de los individuos y analizar la importancia de la
ventilación en la realización de actividades cotidianas. El estudio
consideró las tres temporadas climáticas: cálida seca, cálida húme-
da y templada. Este trabajo destaca la importancia de las prácticas
tradicionales de la construcción por sus condiciones bioclimáticas
y su bajo impacto ambiental, las cuales se han sustituido por la
introducción de materiales industrializados para la construcción de
vivienda masiva.
Como resultado del trabajo de investigación en Guadalajara, Jalis-
co, y Colima, Colima, se tiene la publicación del libro “Donde habita
la violencia. Violencia doméstica y arquitectura” (2011). Al parecer,
es la primera vez que una investigación sobre violencia tomó como
sujeto de estudio a la vivienda y, no a la violencia doméstica y sus
protagonistas. En este tenor se identificaron los elementos del entorno
arquitectónico en donde se desarrollan los eventos violentos, y los
cuales pueden ser considerados como factores asociados al problema.
Se plantearon indicadores de habitabilidad en el uso del espacio arqui-
tectónico como: diversidad espacial, utilidad espacial, coeficiente de
hacinamiento, coeficiente de intimidad, coeficiente de conectividad,
temperatura promedio, oscilación, retraso térmico, redundancia de
información, índice de legibilidad y síntesis compositivas.
En esta misma línea se encuentra la tesis de maestría “Respuesta
del habitante de vivienda de interés social en relación a las condi-
ciones higrotérmicas” (2011). Este trabajo se desarrolló en la zona
conurbada de Colima-Villa de Álvarez, y tuvo como objetivo anali-
zar la interacción generada entre los habitantes de la vivienda y su
espacio. Para ello, se examinaron las condiciones ambientales gene-
radas por la envolvente en el espacio de la sala, durante una semana
en cada uno de los periodos climáticos: cálido húmedo y cálido seco.
Los resultados muestran la capacidad de adaptabilidad del ser huma-
no para adecuarse al espacio y su destreza de acondicionamiento
para satisfacer sus necesidades.
Por otra parte, la tesis de maestría “Realidades e imaginarios del
espacio en la casa de interés social. Un acercamiento al estudio de la
habitabilidad” (2014). Determina las variables significativas para la
percepción de la habitabilidad, por lo que tomó en cuenta aspectos
cuantitativos y cualitativos como son: confort fisiológico, dimensión
espacial, vinculación espacial, funcionalidad espacial, permanencia en
el espacio, seguridad de estancia, placer espacial, representatividad,
122 Diversas visiones de la habitabilidad

imaginarios, entre otros. Además de estas variables, se concluyó que


los habitantes consideran otras dentro de su percepción sobre la habita-
bilidad, como: el ingreso familiar por número de habitante, número de
actividades desarrolladas en el espacio de estudio y área pública entre
el número de habitantes.
También se consideraron, dentro de la construcción del estado del
arte, los reportes derivados de seminarios de investigación sobre las
actividades que realizan los habitantes para mejorar la habitabilidad
de su vivienda. Entre ellos se tiene el reporte “Factores de habitabili-
dad en vivienda de interés social” (2013). En donde se analizaron las
preferencias de los habitantes con respecto a una serie de indicadores
de habitabilidad, los cuales se identifican a partir de las necesida-
des y requerimientos de los habitantes. El reporte parte desde de
la experiencia de Kowaltowski y Denis Granja, los cuales se basan
en los estudios de Benedikt, quien se inspiró justo en la pirámide
de necesidades de Abraham Maslow. Cuando el arquitecto requiere
tomar decisiones y jerarquizar, en un programa arquitectónico, las
soluciones a la diversidad de necesidades, es importante identificar
cuáles son las prioridades de los habitantes. En este sentido, se apli-
caron sesenta entrevistas en relación con el orden de preferencia de
los siguientes aspectos: dimensión de espacio; conectividad; seguri-
dad estructural y patrimonial; control bacterial de insectos y fauna
nociva; confort térmico, acústico, visual y lumínico; presencia de
vegetación; derecho al estatus; privacidad, convivencia; visibilidad
al exterior; costos, entre otros.
Otro reporte que se elaboró fue “Factor humano en la habitabilidad
de la vivienda” (2014). El objeto de estudio fue el habitante de la
vivienda de interés social de la zona conurbada de Colima-Villa de
Álvarez, en donde se identificaron y analizaron los comportamientos,
hábitos y cambios que llevan a cabo los individuos en sus viviendas
para mejorar la habitabilidad. Para el estudio se eligió una casa tipo
dentro de una colonia de interés social y, se aplicaron cien cuestio-
narios a los habitantes de viviendas con las mismas características;
además se generaron levantamientos arquitectónicos de los cambios
estructurales en algunas de las viviendas. Con los resultados de las
encuestas se describieron las principales acciones del habitante en
su vivienda y su percepción térmica al momento de la aplicación del
cuestionario y los días anteriores. También se compararon preguntas
para determinar las variables existentes como la adaptabilidad, hábitos
y modificaciones con respecto a la casa tipo.
Mecanismos de control bioclimáticos 123

Los elementos de la edificación como objeto de estudio

En esta línea de investigación se compilaron los estudios que centran


su estudio en el objeto, el cual define los elementos de las edificacio-
nes que pueden ser manipulados por los individuos para mejorar su
confort, estos son: las puertas, ventanas, toldos y vegetación.
Los trabajos realizados desde este enfoque son seis, de los cuales
cuatro pertenecen a la región cálida subhúmeda y dos a la cálida seca.
En la Tabla 2 se muestra la síntesis de los trabajos compilados, y pos-
teriormente se detalla su explicación.
En esta línea se tiene la tesis de doctorado “Implicaciones del
acondicionamiento ambiental del sector residencial en el consumo de
energía eléctrica bajo condiciones climáticas cálido secas extremas: el
caso de Mexicali, b. c. (2002). En ese trabajo se planteó determinar
el impacto relativo de las principales variables que influyen en los
consumos eléctricos, con énfasis en el impacto del sistema de acondi-
cionamiento térmico ambiental. Al respecto, se definió que las varia-
bles provenían de aspectos climáticos, técnicos, sociales, culturales y
económicos. Por lo que se observa que, el criterio de la temperatura
no es suficiente para explicar el consumo eléctrico, ya que el factor
que lo determina es la cantidad y tipo de equipo de acondicionamiento
ambiental en el verano, así como la forma en que se utiliza.
Desde esta perspectiva se encuentra el primer trabajo de la región
subhúmeda. La tesis de maestría “El Desempeño de la ventilación
natural según la morfología de las casas en Villa San Sebastián, Coli-
ma” (2005). En donde se analiza el efecto que tiene la transformación
del espacio de la vivienda sobre la ventilación natural, cuando las
modificaciones son realizadas por los individuos que las habitan. Se
utilizaron instrumentos cuantitativos y cualitativos para su análisis.
Los datos que se obtuvieron describen los aspectos positivos y nega-
tivos provocados por la construcción de nuevos espacios adheridos al
módulo original de la vivienda.
Dentro de esta misma región se tiene la tesis de doctorado “Análisis
del efecto de la actividad de los usuarios en el desempeño térmico de
dos casas de interés social en Tecomán, Colima” (2007). La investiga-
ción se llevó a cabo bajo el supuesto que el desempeño térmico de la
vivienda puede variar por la conducta de los individuos en los espa-
cios, y no solamente por la variedad en los materiales de construcción.
En este sentido, se comparó el desempeño térmico de dos viviendas de
interés social en similares condiciones y, se describió tanto el diseño
Tabla 2
Estudios enfocados en el objeto
Alcance
Nombre Origen Año Localidad Tipología Casos Objeto de Estudio Instrumentos de evaluación
espacial
Implicaciones del Tesis de 2002 Mexicali, Residencial 110 Consumo de energía Encuestas, fichas de Local
acondicionamiento doctorado b. c. eléctrica en el sector levantamiento
ambiental del sector residencial
residencial
Desempeño de la Tesis de 2005 Colima, Interés social de 10 Modificaciones en Encuestas, fichas General
ventilación y morfología maestría Colima origen público ventanas por los de levantamiento,
usuarios anemómetros, Data
Loggers T y H
Actividad de los usuarios Tesis de 2007 Tecomán, Interés social de 3 Operación de puertas Encuestas, fichas de General
en el desempeño térmico doctorado Colima origen privado y ventanas levantamiento, dispositivos

[ 124 ]
para registro de apertura de
vanos, Data Loggers T y H
Uso de azoteas Tesis de 2010 Hermosillo, Interés social 1 Variación de Software de evaluación y General
ajardinadas licenciatura Sonora genérico temperatura y gasto diseño DesignBuilder
energético
Vegetación exterior y Tesis de 2011 Colima, Interés social 50 Interacción con la Encuestas, levantamiento Local
su interacción con el licenciatura Colima genérico vegetación exterior físico
habitante
La interacción del Tesis de 2012 Colima, Auto- 57 Inteligencia del Encuestas, levantamiento Local
sujeto arquitectónico licenciatura Colima construcción hábitat en relación físico, simulación en
con la vegetación de las con la vegetación software
fachadas
Fuente: Red Arquitectura Bioclimática (2014).
Mecanismos de control bioclimáticos 125

como el efecto de las actividades de los individuos en el desempeño


térmico de las viviendas.
Otros estudios se enfocaron en la evaluación del gasto energético en
viviendas de interés social que consideran los techos de losa tradicio-
nal de concreto, como es el caso de la tesis de licenciatura “Evaluación
del uso de azoteas ajardinadas en Hermosillo, Sonora” (2010). A tra-
vés de una simulación con software se realizó una comparación entre
dos viviendas de interés social, en donde una tiene losa tradicional de
concreto y, a la otra se le incorporó el sistema de azoteas ajardinadas.
Con la simulación se determinó que el sistema de azoteas ajardinadas
contribuye a una mejora en el confort térmico y en la disminución de
consumo de energía eléctrica.
Por otra parte, están los estudios enfocados a la vegetación y los
beneficios que aporta en la temperatura interior, uno de ellos es la tesis
de licenciatura “La vegetación exterior y su interacción con el habi-
tante, caso de la colonia Lomas de Santa Elena, Colima” (2011). En el
documento se analizó la interacción de los habitantes de Colima con
su vegetación exterior, los árboles, a través de seleccionar dos colonias
de la ciudad de Colima: Nuevo Milenio y Lomas de Santa Elena. Este
estudio desarrolló el caso de la colonia Lomas de Santa Elena, para lo
cual, se definió una metodología completa. Primeramente, se realizó
un inventario de los árboles localizados al pie de banqueta, de una
muestra de cincuenta viviendas, dentro de la colonia.
Posteriormente, se aplicó un cuestionario a los habitantes de las
viviendas de la muestra seleccionada, para conocer su punto de vista
respecto a la vegetación que poseen en sus viviendas, así como para
saber cuál es el propósito de sembrarla. Con la información cuantitati-
va adquirida se analizaron las especies de los árboles, los tamaños de
copas, alturas, densidad y su distribución en el frente de la vivienda; y
con la información cualitativa de las entrevistas se conoció la opinión
de los habitantes sobre los cuidados que proporcionan y la importancia
que representan para ellos la vegetación.
Al comparar los resultados de la investigación con los de la colonia
Nuevo Milenio, se demostró que la hipótesis de que los habitantes
de las colonias más antiguas tenían mas conciencia del papel de la
vegetación en el desempeño de la vivienda, era incorrecta ya que a
pesar de que ambas colonias tienen la misma antigüedad, sus habi-
tantes reaccionan de forma distinta frente a los árboles. El 100% de
los habitantes de la colonia Lomas de Santa Elena siembran su propia
vegetación y 60% conoce algunos de los beneficios que los árboles
aportan a su vivienda.
126 Diversas visiones de la habitabilidad

El otro trabajo también fue una tesis de licenciatura denominada


“La interacción del sujeto arquitectónico con la vegetación de las
fachadas en una colonia de más de treinta años de antigüedad en la ciu-
dad de Colima” (2012). En la investigación se analizó la interacción de
los habitantes con la vegetación que existe en los paños exteriores de
sus viviendas, en la colonia El Moralete. Se elaboraron levantamientos
arquitectónicos de las fachadas con sus árboles exteriores y se reali-
zaron entrevistas a los habitantes. Con los datos procesados se llevó
a cabo una simulación de un caso típico, para ver el efecto térmico al
interior del espacio inmediato a la fachada ante la existencia o ausen-
cia de la vegetación. Con ello se pretendió consolidar la posibilidad de
una inteligencia del hábitat en relación con la selección y cuidado de
las plantas del exterior de la vivienda.

La envolvente como objeto de estudio

Los estudios sobre la envolvente analizan el comportamiento de los


materiales de construcción de la vivienda en términos generales, y de
manera específica consideran las intervenciones que los individuos
hacen sobre el espacio que habitan.
Desde esta perspectiva se desarrollaron ocho trabajos; a diferencia
de las otras dos líneas de investigación, en ésta, la mayoría de los
trabajos se concentran en la región cálida seca, con cinco estudios ela-
borados en el estado de Sonora. Los otros tres corresponden al estado
de Colima, región calidad subhúmeda. Los estudios de caso van desde
uno hasta siete y, se centraron en al análisis de todos los espacios de
la vivienda (ver Tabla 3).
La tesis de licenciatura “Modificaciones de los usuarios a las
viviendas en serie, efectos térmicos de las cubiertas al interior de las
viviendas” (2012). Correlacionó datos de temperatura de viviendas
modificadas con cubiertas adicionales, particularmente en el espacio
de ingreso a la vivienda. Los resultados señalan que, no en todos los
casos estudiados, las modificaciones beneficiaban el desempeño térmi-
co dentro de los espacios, ya que, en algunos casos, sólo se cambia la
posición de la superficie radiante, lo cual produce una burbuja de aire
caliente que no puede ser desalojada.
En la investigación para obtener el grado de Arquitecto denomi-
nada “Modificaciones en las viviendas de interés social, efectos del
color sobre el desempeño térmico” (2012) se realizó una selección de
viviendas como casos de estudios en la zona conurbada de Colima-Vi-
lla de Álvarez, para analizar de qué manera afecta el color de la facha-
Tabla 3
Estudios enfocados en la envolvente
Alcance
Nombre Origen Año Localidad Tipología Casos Objeto de Estudio Instrumento de evaluación
espacial
Modificaciones de los usuarios a las Tesis de 2012 Colima-Villa Interés social 7 Modificaciones en Encuestas, fichas de levantamiento, General
viviendas en serie, efectos térmicos de licenciatura de Álvarez, de origen cubiertas realizadas dispositivos para registro de apertura
las cubiertas Colima privado por los usuarios de vanos, Data Loggers T y H
Modificaciones en las viviendas de Tesis de 2012 Colima-Villa Interés social 7 Modificaciones en Encuestas, fichas de levantamiento, General
interés social, efectos del color sobre licenciatura de Álvarez, de origen acabados realizadas dispositivos para registro de apertura
el desempeño térmico Colima privado por los usuarios de vanos, Data Loggers T y H
Convirtiendo una vivienda de interés Tesis de 2012 Nogales, Interés medio 1 Estrategias de Programas de simulación energética, General
medio al diseño bioclimático especialidad Sonora diseño bioclimático planos arquitectónicos
Diseño y evaluación de departamentos Tesis de 2012 Nogales, Interés medio 1 Estrategias de Programas de simulación energética, General
para clima templado semi-seco especialidad Sonora diseño bioclimático planos arquitectónicos

[ 127 ]
Diseño y evaluación de una vivienda Tesis de 2012 Hermosillo, Económica 1 Propuesta de Simulación térmica General
económica bioclimática especialidad Sonora vivienda económica
Análisis energético de una vivienda Tesis de 2013 Hermosillo, Interés medio 2 Estrategias de Software especializado, tablas, General
de interés medio en clima cálido-seco licenciatura Sonora sistemas pasivos gráficos

Propuesta de una vivienda vertical Tesina de 2013 Hermosillo, Condominio 1 Estrategias de Software especializado, tablas, General
sustentable especializad Sonora sistemas pasivos gráficos
Comporta-miento térmico de una Tesis de 2014 Colima, Interés social 1 Decisiones del Fichas de entrevistas, Data loggers, Local
vivienda con propuestas bioclimáticas licenciatura Colima de origen habitante y temperatura y humedad, software de
y modificación de los habitantes público respuesta térmica simulación
del espacio
Fuente: Red Arquitectura Bioclimática (2014).
128 Diversas visiones de la habitabilidad

da en la temperatura interior de las viviendas. Ésto es porque el color


es una percepción visual que en la arquitectura es usado para producir
sensaciones de amplitud, confort, niveles térmicos, entre otros.
En el estudio de estrategias bioclimáticas de la región cálida se
encuentran varios estudios, uno de ellos es la tesina de especialización
“Convirtiendo una vivienda de interés medio al diseño bioclimático”
(2012). Por medio de un programa de simulación energética se crearon
estrategias bioclimáticas, para comparar las temperaturas interiores de
la vivienda en condiciones de diseño original, con las temperaturas
que se obtuvieron al modificar el diseño original, mediante la coloca-
ción de sistemas pasivos para mejorar el desempeño de la vivienda.
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede decir que, al aplicar
los sistemas y las estrategias bioclimáticas, se disminuyen las tem-
peraturas interiores, y por lo tanto, se reduce el uso de sistemas de
refrigeración, calefacción e iluminación artificial.
Otra tesina de especialización fue la de “Diseño y evaluación de
departamentos para clima templado semi-seco” (2012). Con el uso de
un programa de simulación energética se analizaron dos prototipos de
departamentos de vivienda de interés medio en Nogales, Sonora; uno
se realizó considerando sistemas tradicionales de construcción y, el
otro se planteó con sistemas alternativos que incluían el aislamiento
térmico y estrategias de diseño bioclimáticos. Los datos que se obtu-
vieron muestran un ahorro importante en el consumo de energía, por
lo que se concluye que, las aplicaciones utilizadas en el sistema alter-
nativo, pueden ser consideradas como opción para desarrollar vivienda
vertical eficiente energéticamente.
Desde el enfoque del análisis comparativo de la vivienda de interés
social, a través de programas de simulación energética, también se
encuentra el trabajo “Diseño y Evaluación de una vivienda económica
bioclimática para la ciudad de Hermosillo, Sonora” (2012). En esta
tesina se presenta una propuesta de vivienda económica bioclimática
para Hermosillo, Sonora, con el objetivo de presentar una alternativa
de vivienda más eficiente en su comportamiento térmico, lo cual se
traduce en una mejor calidad de vida para los individuos y conside-
rables ahorros económicos por la reducción del uso de aparatos de
acondicionamiento climático.
Asimismo, se tiene la tesis de licenciatura “Análisis energético de
una vivienda bioclimática de interés medio en clima cálido-seco para
la ciudad de Hermosillo, Sonora” (2013). En donde se plantearon estra-
tegias bioclimáticas para diseñar una vivienda de interés medio, con el
propósito de obtener un importante ahorro en energía eléctrica. Para
Mecanismos de control bioclimáticos 129

ello, se realizó un análisis comparativo entre dos viviendas, una con


sistemas tradicionales de construcción y la otra con diseño bioclimático.
Se pretendía comprobar que, a lo largo de la vida útil de la vivienda,
se obtiene un notable ahorro energético con la vivienda bioclimática.
Dicho ahorro pudo ser medido mediante una simulación térmica.
En la tesina “Propuesta de una vivienda vertical sustentable en Her-
mosillo, Sonora” (2013) se propusieron estrategias de sistemas pasivos,
con la finalidad de promover y estimular la construcción de vivienda
vertical. Este modelo de vivienda promueve la redensificación de la ciu-
dad, y por ello evita el desarrollo urbano expansivo. De esta manera,
se pretende impulsar el desarrollo sustentable de Hermosillo.
Por último, se encuentra la tesis de licenciatura “Comportamiento
térmico de una vivienda con propuestas bioclimáticas y modificación
de los habitantes” (2014) que está enfocada a comprobar que, el diseño
bioclimático, mejora algunos de los factores de la calidad de vida de
los habitantes. A través del estudio de una vivienda diseñada bioclimá-
ticamente se analizaron cómo cambian las características de la vivien-
da cuando se crean transformaciones por decisiones tomadas por los
habitantes. El objetivo fue hacer una comparación de dos situaciones
en el mismo plano; se trata de dos habitaciones de la vivienda, en una
se modifica la disposición de la ventana y en la otra se conservan las
cualidades de la ventilación cruzada.
Después de compararlas se analizó qué tan determinantes eran
estas características, con la forma en que es transmitido el calor del
medio ambiente exterior al medio ambiente interior de la vivienda. Se
utilizaron sensores de temperatura (hobos) para medir la temperatura
durante dos temporadas: templada y cálida seca. Se obtuvieron datos
que permiten conocer la relación de la forma construida con los com-
portamientos y actividades de sus habitantes; así como de los ambien-
tes térmicos que se generan en el proceso.

El habitante y la envolvente como objeto de estudio

Dentro de esta línea se amalgama al espacio y sus habitantes, por lo


que se plantean estudios mixtos, es decir, que consideran instrumen-
tos cuantitativos y cualitativos de investigación. En dos de los tres
trabajos se toma en cuenta la percepción de los individuos sobre sus
condiciones de habitabilidad.
Dentro este enfoque se encontraron las investigaciones con el
mayor número de casos analizados, con más de trescientos casos, por
lo que, el análisis espacial de la vivienda, es general (ver Tabla 4).
Tabla 4
Estudios enfocados en el habitante y la envolvente
Alcance
Nombre Origen Año Localidad Tipología Casos Objeto de Estudio Instrumento de evaluación
espacial
Confort Térmico y ahorro Proyecto de 2007 Mexicali, Vivienda 372 Confort Térmico y Encuestas, fichas General
de energía en la vivienda investigación b. c. económica ahorro de energía de levantamiento,
económica en Mexicali, b. c. dispositivo para registro
de temperatura de bulbo
seco, temperatura de globo
negro, humedad relativa y
velocidad del viento
Confort Térmico y ahorro Proyecto de 2008 Hermosillo, Vivienda 6 Influencia de Software de simulación General
de energía en la vivienda investigación Sonora económica la envolvente térmica, levantamientos

[ 130 ]
económica en Hermosillo, y estrategias arquitectónicos y
Sonora pasivas en el gasto fotográficos, equipo de
energético de las medición de temperatura y
edificaciones humedad relativa
Análisis de las condiciones Tesis de 2012 Tijuana, Interés 344 Envolvente Encuestas, levantamiento General
de habitabilidad de la doctorado b. c. social del espacio, arquitectónico, indicadores,
vivienda de interés social en genérico condiciones físicas técnica de grupos
la ciudad de Tijuana, b. c. y psicológicas de focales simulación de las
la habitabilidad, condiciones climatológicas
percepción de los en la vivienda
individuos
Fuente: Red Arquitectura Bioclimática (2014).
Mecanismos de control bioclimáticos 131

Uno de los primeros trabajos en abordar el análisis del espacio en


relación con sus habitantes es el proyecto de investigación “Confort
térmico y ahorro de energía en Mexicali” (2007). La meta fue tener
información primordial y actualizada sobre las condiciones reales de
habitabilidad de la vivienda económica, por lo que se realizaron 372
encuestas, de las cuales, se obtuvo información de las características
físicas de la vivienda; el tipo, cantidad y uso de equipo de acondi-
cionamiento ambiental; la variedad y el uso de electrodomésticos;
la cantidad de habitantes; el espacio exterior; y la percepción de los
individuos con respecto a su habitabilidad.
Sobre la base del estudio anterior se derivó el proyecto de inves-
tigación titulado “Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda
económica de Hermosillo, Sonora” (2008) que estudió la influencia
de la envolvente y las estrategias pasivas en el gasto energético de la
vivienda. Se generó una base de datos con las características físicas de
la vivienda, las cualidades de los individuos y la percepción que éstos
tenían sobre el confort de su vivienda. El propósito del proyecto era
realizar recomendaciones de diseño bioclimático para la vivienda de
personas de escasos recursos.
Derivado de esta línea se encuentra la tesis de doctorado “Análisis
de las condiciones de habitabilidad de la vivienda de interés social en
la ciudad de Tijuana, b. c.” (2012). En donde se analizó el fenómeno
de la habitabilidad desde una concepción socio-física, que amalgama
al espacio y a los individuos a través de instrumentos cuantitativos y
cualitativos. El estudio se realizó en el fraccionamiento Urbivillas del
Prado ubicado en la periferia de la ciudad, con una muestra de 344
viviendas. A la luz de los conceptos de la arquitectura como lugar; la
psicología ambiental; la psicología de la forma: la Gestalt; la etología
y la proxemia, se da respuesta a las siguientes interrogantes ¿Cuáles
son las condiciones físicas-espaciales de habitabilidad de la vivienda?
¿Cómo consideran la habitabilidad de la vivienda los sujetos? y ¿Cuá-
les son los satisfactores psicosociales de la habitabilidad? (Espinoza-
López, 2012). Los hallazgos en términos generales fueron que, el
esquema arquitectónico de la vivienda de interés social, no resuelve
satisfactoriamente las condiciones físicas-espaciales de habitabilidad,
por lo que la condición psicosocial de los individuos se ve afectada.

Conclusiones

En forma general aún existe poca información sobre el sujeto de la


arquitectura. Los arquitectos, cuando hacen vivienda en serie, regular-
132 Diversas visiones de la habitabilidad

mente diseñan para un desconocido; es decir, se ignoran sus necesida-


des, su forma de vida y sus respuestas dentro del espacio. Los equipos
de trabajo aún son mono disciplinarios; por un lado, psicólogos y
sociólogos realizan investigación cualitativa que explica las conduc-
tas individuales y sociales, que no trascienden a lo que ocurre en los
espacios; y por otra parte, se realiza investigación cuantitativa que
explica los fenómenos que ocurren en las envolventes, pero ignoran la
forma en que afecta al habitante; en este sentido, hace falta cruzar las
variables humana, física y ambiental.
Aunque este análisis es una de las tareas de quienes se desarrollan
en el campo de la llamada Psicología ambiental, y se agrupan en
Environmental Design Research Association, se han emprendido un
número significativo de investigaciones para contar con mayor infor-
mación al respecto.
Se ha producido relativamente suficiente experiencia en algunos
grupos de investigación relacionados con la arquitectura, el medio
ambiente y los habitantes, respecto al propio desempeño humano para
la empresa de un trabajo de alcance nacional. Con este tipo de trabajos
se pretende caracterizar al habitante y su interacción con la vivienda;
sus necesidades y posibilidades; pero, sobre todo, para entender el
papel que juegan en el desempeño del espacio.
Para ello, se puede identificar un cuestionario básico que permita
iniciar la tarea de entender la relación hábitat-habitante, ya que se
tienen identificados los instrumentos cuantitativos y cualitativos para
estos estudios.
A pesar de que el software de simulación térmica es una herramien-
ta que poco toma en cuenta la actividad del habitante para controlar
el ambiente interior de los edificios, resulta útil cuando se requieren
contrastar los efectos de sus decisiones.
Por último, los trabajos de investigación de los mecanismos de
control bioclimáticos empleados por los habitantes, con diferencias de
alcance, pueden ser realizados en cualquier nivel formativo, desde la
licenciatura hasta el doctorado; además, es deseable que los trabajos a
emprender, complementen, comparen y continúen, las líneas identifi-
cadas en las investigaciones reseñadas en esta compilación.

Bibliografía citada

bojórquez-morales, g., g. gómez-azpeitia, r. garcía-cueto, a. luna-león, r.


moreno-romero y v. jiménez-lópez. “Efecto de la magnitud de las variables
Mecanismos de control bioclimáticos 133
meteorológicas en la sensación térmica percibida en espacios exteriores” en
Palapa, Nº 2, 2015, pp. 85-100.
cuerpo académico “estudios integrales en arquitectura”. Desarrollo y
validación de una metodología para estimar los impactos en el ahorro de energía
por el uso de sistemas pasivos-constructivos en la edificación para diferentes
climas de México, Reporte de investigación, Hermosillo, Universidad de Sonora/
Departamento de Arquitectura y Diseño, 2013.
delgado lópez, a. La respuesta adaptativa de los habitantes al desempeño climático
de la vivienda tradicional de palapa en la costa de Colima, Tesis de Maestría,
Coquimatlán, Colima, Universidad de Colima/Facultad de Arquitectura y Diseño,
2007.
_____, a. gómez amador y e. azevedo salomao. Una aproximación a la vivienda
vernácula Huichol, vii foro internacional de investigación en arquitectura,
universidad de guanajuato, 2015.
esparza lópez, c. j. Respuesta del habitante de vivienda de interés social en relación
a las condiciones higrotérmicas, Tesis de Maestría, 2011.
espinoza-lópez, a. e. Análisis de las condiciones de habitabilidad de la vivienda
de interés social en la periferia de la ciudad de Tijuana, Mexicali, Universidad
Autónoma de Baja California, 2012.
garcía oropeza, g. y a. gómez barbosa. Ignacio Díaz Morales, Guadalajara,
Universidad de Guadalajara, 1982.
garcía valenzuela, a. k. Diseño y evaluación de una vivienda económica bioclimática
para la ciudad de Hermosillo, Tesina de Especialización, Universidad de Sonora/
Departamento de Arquitectura y Diseño, 2012.
gómez amador, a. y a. alcántara lomelí. “Las formas de vida y el confort,
conceptos culturales de calidad ambiental y sus consecuencias en la tradición
espacial del trópico sub húmedo” en L. Tello Peón y A. Alonso Aguilar, Evolución
y estrategias del desarrollo urbano ambiental en la peninsula de Yucatán, Mérida,
uady, 2003, pp, 231-238.
guzmán bravo, f. Diseño y evaluación de departamentos para clima templado semi
seco, Tesina de Especialización, Hermosillo, Universidad de Sonora/Departamento
de Arquiectura y Diseño, 2012.
lechner, n. Heating, Cooling, Lighting: Design Methods for Architects, Nueva York,
John Wiley & Sons, 2001.
lodoño palacios, olga lucia, luis facundo maldonado granado y liccy catalina
villafánez calderón. International Corporation of Networks of Knowledge,
2014, en: www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-
322806_recurso_1pdf. Consultado: 21 de agosto de 2015.
luna montes, j. g. Realidades e imaginarios del espacio en la casa de interés social.
Un acercamiento al estudio de la habitabilidad, Tesis de Maestría, 2014.
moreno amezcua, a. Modificaciones de los usuarios a las viviendas en serie, efectos
térmicos de las cubiertas al interior de las viviendas, Tesis de Licenciatura,
Coquimatlán, Colima, Universidad de Colima/Facultad de Arquitectura y Diseño,
2011.
moreno freyding, h. c. Evaluación del uso de azoteas ajardinadas en Hermosillo,
Sonora. Tesis de Licenciatura, Hermosillo, Universidad de Sonora/Departamento
de Arquitrectura y Diseño, 2010.
134 Diversas visiones de la habitabilidad

moreno peña, j. r. Análisis del efecto de la actividad de los usuarios en el desempeño


térmico de dos casas de interés social en Tecomán, Colima, Tesis de Doctorado,
Colima, Universidad de Colima/Facultad de Arquitectura y Diseño, 2007.
peña núñez, c. a. Modificaciones en las viviendas de interés social, efectos del color
sobre el desempeño térmico, Tesis de Licenciatura, 2012.
red arquitectura bioclimática. Reporte 2B Identificar mecanismos regionales de
evaluación para la habilitación y la eficiencia energética en la vivienda urbana,
Reporte de investigación, ciudad de México, subsecretaría de educación superior/
promep, 2014.
rodríguez meráz, h. r. Análisis energético de una vivienda bioclimática de interés
medio en clima cálido seco para la ciudad de Hermosillo, Tesis de Licienciatura,
Hermosillo, Universidad de Sonora/Departamento de Arquitectura y Diseño,
2013.
romero moreno, r. a. Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda económica en
México: regiones de clima cálido seco y cálido húmedo, Reporte de investigación,
ciudad de Mexico, conacyt/fondo sectorial de vivienda, 2007.
rowe, k. k. El desempeño de la ventilación natural según la morfología de las casas en
Villa San Sebastián, Colima, Tesis de Maestría, Colima, Universidad de Colima/
Facultad de Arquitectura y Diseño, 2005.
sánchez granados, a. Convirtiendo una vivienda de interés medio al diseño
bicolimático, Tesina de Especialización, Hermosillo, Universidad de Sonora/
Departamento de Arquitectura y Diseño, 2012.
szokolay, s. “House Design for Overheated Environments” en Memoria I Encuentro
Nacional de Diseño y Medio Ambiente, Colima, universidad de colima/cfe,
1990.
vázquez rosas, s. d. Propuesta de una vivienda vertical sustentable en Hermosillo,
Sonora, Tesis de Licenciatura, Hermosillo, Universidad de Sonora/Departamento
de Arquitectura y Diseño, 2013.
Diversas visiones de la habitabilidad

Reyna Valladares Anguiano


(Coordinadora)

Red Nacional de Habitabilidad Urbana


Diversas visiones de la habitabilidad

Reyna Valladares Anguiano


(coordinadora)
Formación: Nereo Francisco Zamítiz Pineda
Corrección de estilo: Elsa Patiño Tovar

El presente texto ha sido evaluado por 3 pares investigadores

Primera edición 2015

d.r. © Pro­gra­ma Edi­to­rial de la Red de In­ves­ti­ga­ción Ur­ba­na, a.c., se­de: diau-uap,


Juan de Pa­la­fox y Men­do­za 208, Se­gun­do Pa­tio, Ter­cer Pi­so, Cen­tro, 72000 Pue­bla,
Pue., México. Tel.: (222) 2462832. Co­rreo elec­tró­ni­co: rniu­@rniu.buap.mx. Página:
www.rniu.buap.mx
isbn: 978-968-6934-36-6
Hecho en México

Este libro se editó con recursos del profocie


Índice

Introducción........................................................................................7
Reyna Valladares Anguiano

Presentación....................................................................................... 11
Elvira Maycotte Pansza

Indicadores urbanos de habitabilidad:


¿qué medir y por qué? ....................................................................15
Reyna Valladares Anguiano, Martha E. Chávez González
y María López de Asiain Alberich

Sostenibilidad y habitabilidad: ¿condiciones en pugna?..............39


Gabriel Gómez-Azpeitia y Adolfo Gómez Amador

Habitabilidad y calidad de vida como indicadores


de la función adaptativa del habitar en el entorno urbano..........71
María López de Asiain Alberich, Reyna Valladares
Anguiano y Martha E. Chávez González

Un acercamiento al estudio de habitabilidad


en la vivienda de interés social........................................................91
Jorge Gonzalo Luna Montes y Adolfo Gómez Amador

Mecanismos de control bioclimáticos habilitados


por los individuos en viviendas de climas cálidos........................ 113
Adolfo Gómez Amador, Ana Elena Espinoza López,
Gonzalo Bojórquez Morales y María Guadalupe
Alpuche Cruz

Empleo, desempleo y habitabilidad de la población en


los municipios de Colima, Manzanillo y Villa de Álvarez..........135
María Antonieta Barrón

Determinantes del crecimiento en el sector vivienda en la


zona conurbada Colima y Villa de Álvarez (2000-2010).............163
Dora Argentina Cabezas Elizondo
Habitabilidad urbana: consideraciones desde la vivienda.........185
María Elena Torres Pérez

Las familias y su vivienda. Estudio descriptivo en familias


colimenses en las colonias Buenavista (Villa de Álvarez,
Col.) y El Moralete (Colima, Col.)................................................213
Susana Aurelia Preciado Jiménez, Selene Libier
Rodríguez Moreno y Martha Elizabeth Martínez Albañil

Condiciones y percepción social de la habitabilidad


en contextos urbanos de pobreza en Colima................................241
Virginia Romero Plana

View publication stats

También podría gustarte