Está en la página 1de 92

SANA TU VISTA DE

FORMA NATURAL
Con Johanna Avilán Goldcheidt
Contenido

Introducción

Biografía del Dr. Bates

Principios de los Ejercicios del Dr. Bates

.- Primer principio: movimiento

.- El segundo principio: centralización

.- El tercero principio: relajación

Metodología

1.- El palmeo (palming)

2.- Lectura de caracteres pequeños

3.- Fijación central

4.-Ejercicios de Memoria e Imaginación

5.- Ejercicios relajantes corporales de oscilación o


balanceo.

6.-Sunning, o exposición a la luz solar.


Ver bien en condiciones adversas

Óptimos y Pésimos

Errores de refracción

Presbicia

Estrabismo y ambliopía

Moscas volantes

La verdad de los anteojos

Visión y alimentación
.- Luteína
.- Zeaxantina
.- Arándanos
.- La betacarotina
.- Selenio y vitamina E
.- La vitamina B2
.- Vitamina C
.- Goji Bayas
Homeopatía para la Salud Ocular

.- Conjuntivitis
.- Fatiga Ocular
.- Orzuelos
.- Sequedad Ocular

Consideraciones finales

Conclusiones
Introducción

Siempre he sabido que nuestro organismo tiene la


capacidad de autosanación.

Es interesante saber que existen métodos desarrollados


para enseñar a los ojos maneras de mejorar y
autosanarse.

Por suerte, en lo que respecta al tratamiento de la visión,


tanto en America como en Europa se ha desarrollado una
fuerte corriente holística.

Y en dicha corriente se han unido profesionales de diversas


áreas tales como la oftalmología, la optometría, psicología,
sociología, naturistas, entre otros.

Investigando pude descubrir al Dr. William Bates, quien


gracias a su empeño y a la entereza con que desafió a los
argumentos ortodoxos de su época, logró una teoría
revolucionaria para ver bien sin anteojos.
El Dr. Bates publicó hace unos 50 años, un libro el cual
proponía una serie de ejercicios oculares manteniendo un
punto de fijación y con movimientos de cabeza, con lo cual
se podía mejorar la agudeza visual.

También menciona una teoría muy interesante sobre la


génesis de la miopía en la que nos explica el hombre de
las cavernas tenía una muy buena agudeza visual lejana,
basado en el razonamiento de que dichos seres tenían que
observar a sus presas a distancia para poder cazarlas y de
esa manera mantener su supervivencia.

En la teoría de la evolución de Charles Darwin, se habla del


desarrollo de habilidades y cualidades en las especies a
través de millones de años por el uso y el desuso de los
órganos o las partes corporales.

La humanidad ahora no tiene que tener una excelente


visión lejana para cazar sus presas.

Las necesidades visuales del hombre cada vez se han ido


acercando más, al grado de solo tener que ver a una
distancia de unos 30 a 40 cm mirando la pantalla de un
ordenador para a través de Internet conocer el mundo.
Es decir todo parece indicar que la humanidad de cierta
manera se está volviendo miope.

Pero para quienes hemos puesto en práctica los


conocimientos del Dr Bates, esto ya no es un problema.

Es maravilloso poder observar como pacientes y familiares


dejan los anteojos o bien rebajan sus dioptrías y, en todos
los casos, mejoran su estado y amplían la visión de sí
mismos.

Los invito a conocer estos ejercicios y a sanar su vista


naturalmente.
Biografía del Dr. Bates

William Horatio Bates, nace el 23 de diciembre de 1860, fue


un médico oftalmólogo de Nueva York que desarrolló un
método reeducación visual destinado a mejorar la visión.

Él consideraba la causa principal del fallo visual a


elementos como el estrés y la tensión de los músculos
situados en torno a los ojos.

Su teoría de que el ojo no enfoca al cambiar la potencia del


cristalino, sino más bien por el alargamiento del globo
ocular, se contradecía con la corriente principal
oftalmología y optometría de su época e incluso de la
actualidad.
Bates se graduó en la Universidad de Cornell en 1881 y
recibió su título de médico en el Colegio de Médicos y
Cirujanos en 1885.

Formuló una teoría sobre la salud de la visión, y publicó el


libro “The Cure of Imperfect Sight by Treatment Without
Glasses” en 1920, y la revista Better Eyesight desde 1919
hasta 1930.

Partes de la teoría de Bates sobre la corrección de


trastornos de la visión se basa en principios psicológicos,
que eran contrarios a muchas de las teorías médicas de la
época y que lo siguen siendo en la actualidad.

Bates trató a muchos pacientes que afirmaron haber


corregido sus defectos de visión, especialmente la miopía.

Luego de examinar gran cantidad de pacientes, observó


muchos casos en los que la dificultad para poder enfocar
bien a diferentes distancias, era cambiante, o bien se
recuperaba en forma espontánea.
Sostenía que “si una afirmación es verdad, tiene que serlo
siempre”. Por lo que, los errores de refracción no podían
ser “incurables”, como sostenía la Oftalmología hasta
entonces.

Descubrió que la miopía no estaba asociada, como se


pensaba, con el uso de los ojos en el punto cercano, sino
con la tensión para ver objetos distantes, y a la inversa en
la hipermetropía.

También sostenía que ningún error de refracción era jamás


una situación constante; y que era posible eliminar los
grados bajos mientras que los grados altos de error de
refracción podían ser mejorados.

Su trabajo nos revela el círculo vicioso lentes cada vez más


fuertes y ojos cada vez más débiles.

Los anteojos dan una inmediata mejoría, neutralizan los


síntomas pero... ¿eliminan las causas?; y ¿su uso hace
recuperar el funcionamiento normal?
El tratamiento que el Método Bates propone es etiológico,
es decir, su objetivo es tratar las causas fisiológicas y
psicológicas que dieron origen a determinada deficiencia
visual.

El movimiento, la centralización y la relajación, son sus


principios básicos.

Se revisan ciertas costumbres visuales y, especialmente,


se realiza gimnasia ocular, de modo sencillo y agradable.

Bates era conciente de cómo sus aseveraciones


cuestionaban lo que había sido enseñanza indiscutida
hasta entonces.

El método Bates tiene como objetivo sanar defectos


visuales como lo son: miopía, hipermetropía, presbicia,
astigmatismo, etc., mediante de técnicas que inducen la
relajación del nervio óptico, acompañadas de ejercicios
oculares.

Afirmando así la inutilidad del uso de anteojos e incluso la


cirugía refractiva.
Principios de los Ejercicios del Dr. Bates

.- Primer principio: movimiento

Muchas escuelas de pensamiento y disciplinas alternativas


han corroborado el hecho de que, si todo esta en constante
movimiento y transformación, pensar en el mundo en
términos estáticos, no puede más que llevar a
incomprensiones y desastres.

Sin embargo, creer en cosas "eternas" es una necesidad


de cada niño, de muchos adultos, de sociedades enteras.
No sólo la vista, todas las percepciones están basadas en
el cambio: se perciben no las cosas en si, sino sus
alteraciones: si un sonido es constante se termina en el
momento de no percibirlo más.

Otro ejemplo claro es si tenemos la mano apoyada sobre


algo, después de un rato no nos dará sensación alguna,
cierto?

Igualmente si el ojo está en condiciones de observar una


cosa sin moverse en absoluto después de un segundo y
medio se vuelve ciego.

El Dr. Bates se dio cuenta de esta constante: los ojos de


quien tiene problemas visuales se mueven mucho menos
que los de quién tiene una vista normal.

Por lo que el rechazo del movimiento se extiende también a


muchos otros campos, comprendiendo el cuerpo, las
emociones y el pensamiento.
Quien tiene problemas de vista parece buscar
constantemente crearse un ambiente "seguro", donde las
cosas cambien lo menos posible y las actividades no sean
intensas.

El ambiente mas seguro termina por ser el propio


pensamiento, forjado precisamente sobre certezas y
"puntos fijos". Y entonces se trata de fortalecer una vida lo
mas "pensada" posible (y no vivida).

Es importante entender que este comportamiento crea una


visión completa del mundo basada en la rigidez: se trata de
"detener el mundo".

A veces los pacientes me muestran situaciones de la


infancia en las cuales, frente a un trauma como el padre y
la madre que pelean, al pensar en detenerlos, fijaron su
vista, dejaron de respirar y sólo pensaron en NO!
Con el pasar de los años, al enfrentarse a una situación de
estrés, terminan por repetir el mismo patrón: detener
cualquier movimiento del cuerpo, fijar la vista, pensar.

Y tratan, mientras sea posible, de evitar actividades y


situaciones en las cuales deban mostrar esa respuesta.

Es evidente como nuestra sociedad estimula los


comportamientos de este tipo, desaprobando todas las
respuestas basadas sobre otros principios.

Los anteojos, finalmente, constituyen un límite fuertísimo al


movimiento de los ojos y del cuerpo.

¿Qué es lo que propone Bates respecto a este punto?

La raíz de la tensión mental, que a su vez genera


problemas en la vista está en la titánica y desesperada
lucha contra la existencia y sus leyes.
En particular contra aquella que citamos al inicio: ninguna
cosa es NUNCA estable.

Se necesita cambiar el punto de vista, terminar de luchar y


relajarse conscientemente y voluntariamente.

El hecho es que el rechazo del movimiento tratará de


esconderse en cada ángulo, en cada detalle.

Bates propone muchas experiencias útiles para tomar


conciencia de la propia postura y comportamiento.

Se ponen en crisis (si se hacen bien) todo un modo de ser,


basado en la rigidez, propiciado porque no permiten fijar la
vista.

Un elemento que el Dr. Bates propone consiste en la


ilusión, en "querer" que la habitación se mueva en sentido
contrario al movimiento de los ojos; lo que se denomina
oscilaciones amplias.
El inconsciente intento de "parar el mundo" hace que los
músculos de los ojos mantengan su rigidez y terminen por
generar ansiedad, pánico y otras reacciones patológicas.

Es como saber que nos movemos pero imposible pensar


que el mundo se mueve.

Bates, por lo tanto, propone ejercitar el Shifting u


oscilaciones amplias en cualquier parte que haya
movimiento.

Es decir, en cada actividad de la vida cotidiana, incluso la


lectura (la página se mueve en dirección opuesta al
movimiento de los ojos y de la cabeza), la conducción (los
dos lados de la calle se mueven en dirección opuesta), etc.
.- El segundo principio: centralización
La consecuencia inmediata de la costumbre de fijar, típica
en pacientes con problemas visuales, es que al ver algunas
cosas manteniendo los ojos sin movimiento se amplia la
percepción visual.

Por ejemplo si observamos a una persona a distancia, los


que no tienen problemas visuales, enfocarán detalles que
el cerebro reconstruirá en una imagen nítida.

Los pacientes con defectos refractivos trataran de fijar la


vista, en lugar de ver la persona EN SU CONJUNTO
igualmente bien, logrando desenfoque, confusión cerebral
en fin, ver peor.

A través de este sistema con el pasar de los años se


pierde un poco la capacidad de concentrar la atención en el
centro del campo visual.

Este mecanismo Bates lo llama Difusión, en contraposición


con el correcto, que es la centralización (es este el
mecanismo que provocan los anteojos con agujeros).
Es importante tener en cuenta que la centralización es
correcta solo si acompaña al movimiento, mientras no
funciona si se fija la vista.

.- El tercero principio: relajación


¡Sí! Ya lo sé, es difícil en nuestra sociedad, alcanzar la
relajación plena, parece que estamos entrenados para
hacer exactamente lo contrario.

El mundo está al revés, la tensión es una parte tan


presente en nuestra existencia que perdemos conciencia
de tenerla y en muchos casos nos parece la respuesta
"natural", espontánea, pero no es así.

Es evidente que cuando aprendemos a relajarnos, no sólo


se siente mejor, se vive mejor y se ve mejor.

El problema es que para muchos es difícil relajarse, a


veces es una experiencia tan extraña que crea temor.
Tengo que aclarar que en términos de ayuda visual la
relajación debe ir acompañada de movimiento.

El que tiene problemas de vista cuando no se mueve se


queda rígido, no se relaja.

Y en relación a la visión, la relajación y anhelada claridad,


aparecen si está también presente la centralización, de lo
contrario se cae en la rigidez y en el fijar.

La relajación real nos conduce a una percepción mejor del


mundo.
Metodología

Todas las técnicas empleadas por el Dr. Bates para


eliminar o disminuir los errores refractivos, no son más que
diferentes maneras de obtener relajación.

Es por eso que todos experimentamos relajación tan sólo


con cerrar los ojos.

Les explicaré cada ejercicio, que el Dr. Bates nos propone


y que aunque debo reconocer que en principio dudé de
estas técnicas, en la práctica con pacientes observé
increíbles resultados que deseo compartir con ustedes.

1.- El palmeo (palming)


Cuando cerramos los ojos para relajarnos, siempre pasa un
poco de luz a través de los párpados cerrados.

Si logramos reducir esa poca luz o eliminarla así,


encontraremos un mayor estado de confort y descanso.

¿Cómo lo hacemos?

Apoyamos las palmas de las manos sobre los propios ojos


tratando de cubrir todos los poros donde pase la luz, para
favorecer así el descanso ocular.

Debemos tratar de cruzar los dedos en la frente para


eliminar la luz sin hacer presión. Es una de las técnicas
más eficaces y sencillas para aliviar la tensión.

Es normal que los ojos se esfuercen por ver, entonces se


verán ilusiones de luces y colores. También es importante
destacar que situaciones como hambre, tristeza, fatiga o ira
hacen un poco más difícil ver totalmente negro el
panorama.

Lo ideal en este ejercicio es conseguir un negro perfecto,


que es indicativo a su vez de un estado mental en reposo.

Normalmente a medida que la visión mejora aumenta la


profundidad del negro.

Es imposible tener éxito en este ejercicio intentando


esforzarse en el negro, recuerden que la idea final es la
relajación.

Por lo que mientras menos esfuerzo mejor, no importa que


el principio vea colores, nubes, letras e incluso recuerde
momentos.

Muchas veces las personas no recuerdan ni lo que ven, y


eso es la relajación real. Tanto así que algunos pacientes
me han referido, mejorías en dolores de cabeza y algunos
músculos corporales.

Recuerdo el caso de una paciente femenina de 42 años de


edad que le costaba mucho encontrar el negro durante el
ejercicio, por lo que le sugerí recordar algo con dicho color.

Entonces ella misma dijo: “Lo tengo!!! Una falda negra de


terciopelo de mi abuela”. Le dije que pensara en esa tela al
cerrar los ojos y luego presionara suavemente con los
dedos.

Después de tres meses de trabajo diario, logré la meta,


reducir considerablemente su presbicia.

Se debe practicar este ejercicio durante un mínimo de 15


minutos diarios, por un par de meses para ver resultados.
2.- Lectura de caracteres pequeños.

Dado que un objeto familiar tiende a relajar el esfuerzo de


ver, es útil cuando la visión de cerca es imperfecta, leer
letras pequeñas cada día, lo más pegada a los ojos que se
pueda. Si se usan gafas hay que descartarlas para este
tratamiento.

Cuando la mejoría es completa es siempre permanente.


Este ejercicio también contribuye a rebajar la tendencia a la
tensión cuando surgen circunstancias molestas y toda
persona cuya visión ocular depende de la seguridad de
otros debería ser obligada a este entrenamiento.

Recientemente atendí a un amigo conferencista que


siempre usa el ordenador y acudió a mí preocupado ya que
empezaba a notar disminución de su visión de cerca.

Le indiqué no hacer la siquiera la evaluación visual, porque


sabía que nunca había requerido anteojos, y en cualquier
caso en una óptica le colocarían unos para la presbicia.

Simplemente le comenté mis resultados con este ejercicio,


y luego de dos anos aún no ha necesitado dispositivos
ópticos adicionales.

Las personas que no usan gafas encontraran alivio con


mayor facilidad, y las que usan deben descartarlas a
principio del tratamiento.
De no poder hacer el ejercicio son anteojos, se deben usar
por un tiempo, pero esto retrasa la mejoría.

Los niños logran grandes alcances con estos tratamientos


sobre todo menores de 16 anos.

3.- Fijación central.


Cuando un ojo posee fijación central, tiene una fijación
impecable, está completamente en reposo y se le puede
usar de forma indefinida sin fatiga.

Está abierto y relajado, no so observan movimientos


nerviosos y cuando mira un punto distante los ejes visuales
están paralelos. No hay insuficiencias musculares.

Los músculos de la cara y de todo el cuerpo también en


reposo y cuando la condición es habitual no hay arrugas ni
círculos oscuros alrededor de los ojos.
Cuando un paciente debe usar fijación excéntrica para ver
bien, ocurre lo contrario, el ojo se cansa en seguida y su
expresión facial lo denota así.

¿A qué se debe este fenómeno?

Es muy sencillo, en el centro de la retina se encuentra una


elevación llamada mácula lútea y en el centro de ella está
la fóvea, y éste es el lugar de visión máxima, a medida que
nos alejamos del centro retinal la agudeza visual
disminuye.

La causa de pérdida visión en el centro macular es de


nuevo la tensión mental.

Una buena manera de estimular la visión central es enfocar


objetos a diferentes distancias de trabajo.
Les explico, lo ideal sería al aire libre, para motivar la
relajación, observen tres objetos, uno a un metro de
distancia, otro a 10 y lo más lejos posibles.

Las distancias no tienen que ser exactas, lo importantes es


estimular las tres distancias, cerca, intermedia y lejos.

Puede ser 70 cm, 3 metros y 10 metros, o simplemente, un


objeto a la distancia de nuestro brazo extendido, otro a un
par de metros y luego miramos el horizonte, el mar el
cielo…

Hay que enfocar cada objeto un par de segundos, pueden


notar como se mueven los objetos, es normal.

Este ejercicio debe realizarse un par de veces al día,


haciendo diez repeticiones.

También se puede hacer el clásico ejercicio del lápiz, o con


el dedo igual funciona; con un ojo cerrado enfocar en el
lápiz a una distancia igual a la mano por unos minutos y
luego mirar tan lejos como sea posible, luego volver hacia
el lápiz.

Me llamó mucho la atención un niño que atendí poco


después de graduarme en la universidad.

El pequeño tenía seis años de edad y una hipermetropía de


+4.00, empezamos a hacer este ejercicio de una manera
distinta.

Hicimos unos anteojos de cartón con un agujero central


muy pequeño, del tamaño de la aguja más grande de mi
abuela.

De está forma empezamos a estimular la fijación central, le


indiqué usarlo un par de horas al día y poco a poco ir
abriendo el agujero, al par de meses ya miraba bien con un
orificio grande que indicaba que ya no lo necesitaba.
Luego comenzamos con el ejercicio del lápiz, con
repeticiones de 20 a 25 veces con cada ojo diariamente.

Los avances fueron maravillosos, tanto para mí como


profesional como para él y su madre.

4.-Ejercicios de Memoria e Imaginación.

El Dr. Bates mencionaba que cuando la mente es capaz de


recordar cualquier fenómeno de los sentidos, está
perfectamente relajada.

¿Esto cómo lo podemos interpretar?


Muy fácil, cuando tenemos los ojos cerrados, en ausencia
total de luz, vemos una gran imagen pero a la vez podemos
recordar el sonido de una canción, el sabor de una comida
que nos guste o el olor de un buen perfume…

Hay una sinergia cuando nuestra mente está en reposo


perfecto viendo a su vez un fondo negro perfecto.

Mediante la memoria del negro podemos medir la propia


relajación, es decir, si se recuerda con perfección el color
entonces se está totalmente relajado.

Si se recuerda de manera casi perfecta el tono del negro,


se está logrando el ejercicio, si no se recuerda la intensidad
hay poca o ninguna relajación.

Ni se imaginan la importancia práctica que tiene la


relajación y la memoria en enfermedades funcionales del
ojo, y en estos ejercicios al incorporar recuerdos son
divertidos desde mi punto de vista.
Incluso a través de este ejercicio independiente de la
condición visual, se puede determinar dependiendo de la
capacidad para recordar el negro, si una persona está
tensa o no.

También se puede hacer este ejercicio a la inversa, con los


ojos abiertos y observando una superficie totalmente negra,
recordando o imaginando; lo que haremos es que viendo
conscientemente se rebajará la tensión inconsciente.

Si se realiza mirando una superficie, no importa la


distancia, pero sí es importante que sea totalmente negra.

No sé si lo notaron, pero anteriormente mencioné: recordar


o imaginar, para efectos de este ejercicio es igual, pero por
qué?

La imaginación y la memoria se relacionan entre sí, aunque


sean distintas.
La imaginación depende de la memoria, porque sólo es
posible imaginar algo en la medida que podamos
recordarlo.

Podemos imaginar un paisaje perfecto, con elementos que


hayamos visto alguna vez.

Ni la imaginación ni la memoria pueden ser perfectas si la


mente no está relajada.

Si imaginamos una letra perfecta y colocamos otra letra al


lado también será perfecta, porque es imposible relajarse y
ver una letra perfecta y una imperfecta al lado.

Si imaginamos un punto perfecto debajo de una letra, la


letra también será perfecta, porque no podemos disociar
mentalmente un punto perfecto cerca de una letra
imperfecta.
Si imaginamos con toda perfección un objeto, todo lo que
se encuentra alrededor del mismo también será
perfectamente nítido.

He visto en pacientes que se distraen tanto viendo nítida la


letra que luego se olvidan qué letra era… hehe

Este método es muy útil en pacientes miopes.

A una distancia de 6 metros colocar una letra, de un


tamaño que se pueda ver, pero no con mucha facilidad,
habitualmente me gusta usar la E o la C, en pacientes de
más de 6 Dioptrías del tamaño de una mano mediana, por
ejemplo.

Luego cerrar los ojos y recordar la letra, repetir hasta que la


memoria sea casi tan buena como la visión. Se pueden
colocar vendas en los ojos para una cobertura total y mayor
control mental.
También se puede hacer con los ojos abiertos, alternando
mirar la letra a 6 metros y luego mirar una hoja en blanco a
la distancia de lectura recordando la letra.

Este ejercicio se lo indiqué a una paciente femenina de 32


años de edad, de etnia asiática, con una miopía de -8.00.

Le dije que imprimiera la letra E del tamaño aproximado de


una hoja de papel, luego la recortara y la pegara sobre un
fondo blanco a 6 metros de distancia.

A medida que mejoraba, le colocaba más pequeña la letra,


manteniendo la distancia de 6 metros siempre.

Durante cuatro meses, diariamente el alcancé fue


impresionante, se redujo a la mitad su fórmula,
lamentablemente no pude seguir atendiéndola, pero la
satisfacción fue plena ambas.
5.- Ejercicios relajantes corporales de oscilación o
balanceo.

El Dr. Bates comentaba que el balanceo no sólo mejoraba


la visión sino que también curaba el dolor, las molestias y la
fatiga.

Hay que colocarse con los talones separados unos 30 cm,


mirando de frente un lado de la habitación.

Se procede a levantar el talón izquierdo a corta distancia


del suelo mientras se giran los hombros, cabeza y ojos a la
derecha, hasta que la línea visual sea paralela a la pared.

Luego hay que girar a la izquierda después de poner el


talón izquierdo en el suelo y levantando el talón derecho.
Hay que alternar la mirada hacia la pared del lado izquierdo
y luego el lado derecho de la misma, evitando mover la
cabeza y los ojos con el movimiento de hombros.

Cuando se logra el ejercicio de balanceo de forma fácil y


automática se logra en seguida la relajación del cuerpo,
mientras más corto el balanceo mayor la mejoría.

Quiero compartir con ustedes la historia clínica de un


paciente masculino de 29 años de edad, con astigmatismo
de 3 dioptrías al cual traté con este ejercicio.

Le indiqué mirar una letra de tamaño grande (previamente


recortada) colocada a una distancia que se viera mejor,
más o menos 10 metros, recortar y pegar otra letra más
pequeña, a la misma distancia de la anterior, sólo que un
poco más abajo.

La letra más chica se verá peor, entonces, le indiqué


balancearse de adelante hacia atrás, y repetir 50 veces
diariamente, antes de ir a dormir y al levantarse por la
mañana.

Al principio la letra inferior que era un C recuerdo, se veía


muy mal, con el paso del tiempo, ambas letras mejoraron e
incluso parecían moverse arriba y abajo.
6.-Sunning, o exposición a la luz solar.

Es un método muy sencillo que sólo requiere de la voluntad


de practicarlo cotidianamente.

Consiste en exponer los ojos cerrados al sol, unos minutos


por día.

Hay que habituarse a que la luz del sol toque los párpados
cerrados. Es bueno mover la cabeza de un lado a otro para
evitar tensión.

Una vez que nos acostumbramos a sentir el sol en nuestros


párpados hay que tratar de abrir uno de los ojos y mirar
hacia debajo de forma que el sol toque la esclera que es la
parte blanca del ojo.
Se puede parpadear cuando se necesite.

Me gusta indicar este ejercicio complementario a cualquier


específico necesario, por lo que resulta exitoso en cualquier
caso.
Ver bien en condiciones adversas

Quién no ha escuchado que leer en un auto en movimiento


es malo??

Qué mirar una luz que se enciende y luego se apaga


repetitivamente afecta a los ojos negativamente??

Y lo de no leer tan cerca de nuestros ojos??


Son hábitos que siempre hemos escuchado que no están
bien, que dañan nuestros ojos.

Fue muy curioso la primera vez que leí que el Dr. Bate
también se oponía a esta idea, afirmando que estas
condiciones beneficiaban a nuestros ojos ya que requería
un mayor grado de relajación ver en situaciones
desfavorables.

Si bien es cierto que son situaciones molestas, también lo


es que no hay hallazgos de enfermedades o problemas
permanentes luego de exponerse a estas situaciones.

Pero por qué razón no se habla del daño que ocasiona la


oscuridad por ejemplo??

La falta de luz si e es un agente peligroso para la visión,


porque en realidad vemos gracias a ella.
Entonces debería difundirse más la prevención acerca de
trabajar, leer, estar en el ordenador, ver Tv con luz
inadecuada.

Nos dicen que las fluctuaciones repentinas de luz son


nocivas, pero para un paciente con visión imperfecta, la
molestia infundida es pasajera y si se hace repetidamente
la visión mejora.

Así que pasar de un lugar muy oscuro a otro con mucha luz
podría considerarse de acuerdo con el Dr. Bates en un
ejercicio beneficioso, mejor dicho en otro ejercicio
beneficioso.

Es lo que nos ocurre cuando vamos al cine, estamos en un


lugar sin luz y de pronto aparece una pantalla llena de
colores, contrastes, fluctuaciones de luz, etc… Por lo que lo
recomiendo con frecuencia para estimular la fijación central
en condiciones adversas.
Otro mito por decirlo así, es que como la visión de cerca
con el paso del tiempo se deteriora, se piensa que
evitando leer letras pequeñas, se disminuyen el problema,
no es así.

La lectura de letras pequeñas siempre que se pueda hacer


sin molestias, estimula la visión y mientras más cerca de
los ojos se pueda tener mayor el beneficio.

Cuando se alcanza a leer en condiciones dificultosas es


muy fácil leer posteriormente algo en condiciones
normales.

Es como cuando levantamos algo muy pesado e


inmediatamente tomamos con el mismo brazo algo más
liviano, sentimos comodidad, alivio.

Esto es maravilloso en pacientes miopes, siempre que lo


indico ellos mismos notan los resultados. Incluso cuando al
principio no logran ver leer tan cerca.
Y qué han oído sobre no leer en vehículos en movimiento?

Pues resulta que en tiempo de tanto ajetreo, no hay mucho


tiempo y debemos leer en el auto, en la guagua o donde
sea.

Afortunadamente cuando miramos un objeto que se mueve,


al principio se produce confusión y tensión, pero es
pasajero, y la práctica termina con mejorar la visión.

Al igual que leer acostados, el libro o revista que estamos


leyendo, reduce los estímulos luminosos directos al ojo, por
lo que no se puede leer de esta manera sino se está
relajado.

Cualquier persona que pueda leer acostado en la cama,


podrá leer con mucha comodidad en condiciones
regulares.
En fin, la vista en condiciones adversas, resulta un efectivo
entrenamiento mental, es normal que inicialmente sea
molesto pero una vez que el cerebro se acostumbra mejora
el control mental y a su vez la visión.

Así que recomendar a una persona a evitar estas


circunstancias es como decir a un paciente con un brazo
lesionado que al quitarle el yeso no puede mover la
extremidad.

En ese caso, seguramente el fisiatra indica lo contrario, ir


poco a poco moviendo el brazo hasta lograr mejoría total,
obviamente despacio, no hacer mancuernas el mismo día.

Por lo que en el caso visual también hay que empezar con


discreción.

Hoy día gracias al ordenador es muy satisfactorio poder


indicarle a mis pacientes, que hagan textos impresos con
letras cada vez más pequeñas y así ellos mismos hacen
sus propias cartillas de visión.
Óptimos y Pésimos

“Óptimos y Pésimos” así era como el Dr. Bates llamaba a


los objetos que se ven bien o mal.

Es delicioso saber que los pacientes con problemas


visuales logran ver algunos objetos con visión normal.
Como un caso reciente de un paciente que tenía -8.00
dioptrías de miopía y su trabajo era archivar expedientes en
un juzgado.

Lo hacía sin lentes porque aún no podía permitirse


comprarse unos y en una campaña que hicimos un grupo
de colegas para donar anteojos lo conocí.

No me sorprendió tanto saber que una persona con ese


grado de dificultad pudiera caminar solo y hacer su vida
normal, ya que algunos pacientes con la mitad ya no
pueden.

Me sorprendió más saber que hacía bien su trabajo, que al


menos los archivos si los miraba bien.

Al igual que en una oportunidad fui a una fabrica de textil


para realizar una labor preventiva y me encontré con un par
de señoras que cosían sin anteojos y luego les detecté
problemas visuales.
Y si esto les parece mucha ficción, como podrían
explicarme que un niño reconozca a su madre a 15 metros
de distancia con -6.00 de miopía??

Mejor se los explico yo, para el Dr Bates la cara de la


madre ante un niño es un Óptimo y la cara de un
desconocido es un Pésimo.

Un objeto se vuelve Óptimo o Pésimo según el efecto que


produzca en nuestro cerebro.

La familiaridad de diversos objetos hace posible que


miremos sin tensión, sin esforzarnos por ver.

Es lo que explica a su vez que algunos pacientes logren ver


casi todas las letras de una línea y luego se bloquean
cuando confunden la letra E con la F.

Para la mayoría de los pacientes probablemente la cartilla


visual con los que los examino sea un Pésimo.
Porque ya existe la tensión a la evaluación visual, incluso
pacientes con visión normal se angustian ante la
evaluación y miran las letras de forma imperfecta pero
cuando los examino con el retinoscopio veo que no hay
defecto visual.

Es importante entender que tanto en el caso como del


Óptimo como el Pésimo son manifestaciones de la mente,
se asocia con el esfuerzo de ver para un Pésimo y la
carencia de esto para un Óptimo.

Errores de refracción

El Dr. Bates demostró que el uso anormal de los músculos


del ojo está acompañado por el esfuerzo para ver y que
con el alivio de dicho esfuerzo la acción muscular se
normaliza y desaparecen los errores refractivos.
También demostró que para cada error de refracción hay
un tipo diferente de tensión. Por lo que en la miopía hay
una tensión para ver a distancia y en la hipermetropía el
esfuerzo es para ver de cerca. En el astigmatismo el
problema es la falta de enfoque de lejos y de cerca.

Por otro lado un ojo con visión normal que se esfuerza para
ver de lejos produce una miopía temporal y si es miope
aumenta el grado de la dioptría.

Les comento esto para que noten que el esfuerzo para ver
finalmente es un esfuerzo de la mente, generando también
pérdida de control mental. Lo que demuestra porque la
visión disminuye a medida que la civilización avanza.

Sabemos que en vida civilizada se vive con presiones


sociales y tensión constante.

Por suerte al tener causa del problema ya tenemos la


solución: Relajación.

Por lo que cuando la mente está en reposo nada puede


cansar los ojos y cuando se está en tensión nada puede
relajarlos. Así que cualquier cosa que descanse nuestra
mente será beneficiosa para la visión también.
El tiempo para conseguir una mejora permanente varía de
paciente en paciente, en algunos casos 10 minutos son
suficientes.

Todos los ejercicios hay que hacerlos durante semanas o


meses hasta que se consiga el objetivo de mejorar o
eliminar el defecto.
Presbicia

Siempre hemos entendido que entre las personas de más


de 40 anos, la capacidad para mirar objetos cercanos se
deteriora y habitualmente avanza hasta más o menos los
70 anos de edad, por lo que vemos a los abuelos depender
totalmente de sus anteojos.

Curiosamente eso sólo sucede en nuestra civilización ya


que entre sociedades primitivas simplemente no tenemos
información al respecto.

Sólo sabemos que cuando el poder de acomodación del


cristalino decrece al punto que leer y escribir resulta difícil,
a eso lo llamamos presbicia o presbiopía.
Sin embargo hay personas de cuarenta años que aún
pueden leer a distancias de 10 y 20 centímetros. También
he tenido pacientes que han recuperado su visión de cerca
después de haberla perdido.

La verdad, según nos cuenta el Dr. Bates es que la


presbicia no es un resultado normal de la edad avanzada,
puesto que se puede prevenir e incluso eliminar.

En su libro el Dr Bates nos afirma que la presbicia no es


causada por un endurecimiento del cristalino, sino por un
esfuerzo para ver de cerca.

Y tiene razón, porque cómo podríamos explicar las


personas de 30 años que ya tienen problemas para ver de
cerca o las personas como mi abuela que nunca usaron
anteojos de cerca??

A pesar de esto los libros de Optometría y Oftalmología


siguen manteniendo que la presbicia es el resultado normal
de una edad avanzada por los cambios de la forma del
cristalino.

Sin embargo, si se puede prevenir o eliminar, no es un


resultado normal de la edad avanzada. Es causada por un
esfuerzo para ver de cerca que no se relaciona siempre
con la edad.

En su libro el Dr. Bates nos comenta que el cristalino se


endurece con el paso de los años, de igual manera como
cambia nuestra piel y huesos pero el cristalino no interviene
en la acomodación, por lo que es irrelevante.

Cuando un paciente présbita relaja su vista a través del


método del palmeo, siempre es capaz, aunque sea por
unos instantes de leer letras pequeñas, demostrando de
nuevo que no es un fallo de visión sino de tensión.

Al aliviar de forma permanente la tensión se logra eliminar


la presbicia. Esto se ha experimentado en pacientes de 60,
70 y hasta 80 anos.

Por lo que las personas que noten que se están haciendo


présbitas, en lugar de ir para que le receten anteojos, yo les
sugiero que practiquen la lectura de la letra más pequeña
que encuentren.

Para así comenzar a derribar el mito de que la presbicia es


un resultado natural de la edad avanzada.
Estrabismo y Ambliopía

Para explicarles estás condiciones del ojo debo comenzar


mencionando que al tener dos ojos, el hecho de ver se
constituye por dos imágenes, estás se funden por medio
del cerebro a fin de armonizar en una sola imagen nítida.

Cuando vemos un objeto a distancia, los ejes visuales


están paralelos y al contrario si miramos un objeto cercano,
los ejes visuales convergen.
Al romperse esta armonía de los ejes del ojo se conoce lo
que llamamos estrabismo, es un defecto impactante, no
sólo por la disminución visual que produce sino además el
aspecto físico que conlleva la falta de simetría de los ojos,
afectando al paciente negativamente.

Se conoce que el estrabismo es provocado por la acción


irregular o deficiente de los músculos del ojo. Luego surgió
otra teoría afirmando que se trataba del resultado de los
errores refractivos.

Es decir, la hipermetropía era la responsable del


estrabismo convergente y que la miopía del divergente.
Hoy día con aceptación universal ésta última.

Para justificar algunas de éstas teorías es necesario


analizar los tratamientos, poniéndonos así en el puesto de
los pacientes.

Por ejemplo; si se trata de un problema muscular, por qué


algunos pacientes después de la cirugía de los músculos
oculares no logran buen resultado?

Se les disminuye el estrabismo pero no se alinean los ejes


visuales perfectamente, y hasta se ha observado parálisis?
Existen muchas opiniones encontradas, pero mientras se
discuten el ojo estrábico va disminuyendo su visión,
acarreando otro problema llamado ambliopía.

Que no es más que la disminución de la agudeza visual por


desuso. Puesto que el cerebro elimina la imagen del ojo
defectuoso para no generar visión doble y confusión.

La literatura convencional habla de la imposibilidad de curar


la ambliopía.

Sin embargo en la práctica he comprobado que pacientes


con ambas condiciones mejoran mucho con ejercicios de
fijación central y relajación.

Ayuda también cubrir el ojo bueno, con algún parche o


anteojo opaco, para así estimular al ojo estrábico.

El Dr Bates utilizó en niños de seis años y menores,


atropina, instilando una solución de un uno por ciento en
uno de los ojos o ambos varias veces al día durante meses.

Lo curioso es que la atropina, crea más dificultades para


ver y hace la luz solar muy molesta. Para superar este
impedimento los niños tuvieron que relajarse y la relajación
les curaba el estrabismo.

En mi caso, a través de ejercicios y educación ocular he


visto resultados sorprendentes.

Moscas volantes

Moscas volantes, manchas flotantes, miodesopsias… me


refiero a esos molestos puntos que a veces aparecen en
nuestro campo de visión, nunca directamente hacia donde
miramos, sino más bien lateral o superior.

Si tratamos de mirarlas, nunca podemos, solo las


percibimos allí, negras o bastantes oscuras.

Hay muchas teorías, se dice que son desechos del humor


vítreo, que es la sustancia que llena 4/5 del ojo; que es por
el paso de la lágrima hacia la córnea, que es propio de los
miopes, que se debe a problemas de trastornos de
circulación, digestión y de los riñones.

Ante todo esto sólo la industria farmacéutica se beneficia.

El Dr. Bates luego de atender a muchos pacientes encontró


relación total con que las manchas no se ven cuando los
ojos están relajados y aparecen cuando hay tensión.

Es muy sencillo relajar la visión para disminuir o eliminar


las moscas volantes.

Sólo hay que fijar un punto mediante fijación central, se


notaran como las manchas o desaparecen totalmente o se
detienen, pero al fijar dos o más objetos las manchas
reaparecen.
Se debe realizar este ejercicio cada vez que se noten las
manchas flotantes y con el paso del tiempo se notará la
diferencia.
La verdad de los Anteojos

El usar anteojos simplemente compensa el error de


refracción dando la ilusión de tener buena vista mientras
las usas.

No obstante sigues teniendo el defecto.

Los ejercicios visuales son la forma más natural de sanar


la vista.

La optometría es la ciencia que se encarga de corregir los


problemas de visión usando dispositivos ópticos o anteojos
de diversos tipos.

Sin embargo, usar anteojos no hace absolutamente nada


para mejorar el problema visual.

¿Si te quitas los anteojos sigues teniendo miopía, no?


Como diría el Dr. Bates: En el mejor de los casos, los
anteojos no son más que un sustituto muy insatisfecho de
la visión normal.

Visión y alimentación

Diversas investigaciones científicas han demostrado que la


mayoría de las degeneraciones oculares suelen aparecer
en la adolescencia, pero que el riesgo de contraer dichos
trastornos aumenta considerablemente a medida que se
envejece.

Muchos son problemas que se desarrollan lentamente a lo


largo de los años, mucho antes de que aparezcan los
primeros síntomas. Lo más importante es actuar a tiempo.
Nuestros ojos están sometidos diariamente a muchos
estímulos, la luz artificial, las pantallas del ordenador, la luz
solar sin filtrar, el humo, el viento, el polen, el polvo o los
radicales libres sobrecargan nuestra facultad de visión.

Ante toda está situación por suerte tenemos la aportación


preventiva de sustancias nutritivas que necesitan nuestros
ojos, tales como lo son las vitaminas, oligoelementos y
antioxidantes.

A continuación les mencionaré sustancias naturales que


favorecen nuestra vista.

.- Astaxantina

Es un carotenoide entre rojo y rosáceo que se encuentra en


la trucha, el salmón, los langostinos, la langosta y los
cangrejos.
Si se necesita una dosis extra para proteger los ojos se
puede tomar en forma de suplemento de 2 a 5 mg al día
con las comidas.

.- Luteína

Se ha demostrado que es un nutriente importante para


prevenir la degeneración macular relacionada con la edad.

La mácula, también denominada mancha amarilla, de la


cual les hablé anteriormente, es la que nos permite leer,
reconocer detalles y distinguir colores.

Y sorprendentemente se descubrió que la luteína es el


principal carotenoides presente en la mácula.
La luteína tiene como función ocular filtrar las radiaciones
peligrosas, asimismo, es una sustancia antioxidante que
neutraliza el efecto nocivo de los radicales libres que se
forma por los rayos ultravioletas.

Es curioso saber que la luteína no puede ser segregada por


el organismo, así que se obtiene a través de la
alimentación.

La encontramos en el brócoli, tomate, calabaza, espinaca,


pimientos, verduras de hojas verdes, la yema del huevo, las
algas, la papaya y el maíz.

La cantidad aconsejada es de 5 a 15 mg al día.


.- Zeaxantina

Es un carotenoides que también se encuentra presente en


la mácula de los ojos. Mientras que la luteína se encuentra
sobre todo en los lados laterales de la mácula, la
zeaxantina se encuentra en el centro.

El requerimiento diario es entre 0,2 y 2,5 mg.


.- Arándanos

Tienen un efecto positivo sobre la facultad de la visión. Los


extractos de los arándanos y la antocianina que contienen,
contribuyen a mejorar la microcirculación de la retina.

Dichos extractos estabilizan los finos vasos sanguíneos de


los ojos, favoreciendo en ellos la obtención de nutrientes y
oxígeno.

De esta manera los ojos están mejor preparados para las


exigencias diarias. Paralelamente las antocianinas tienen
un efecto antioxidante.

Se ha demostrado que las enfermedades oculares


relacionada con la edad, como por ejemplo la degeneración
macular, son con frecuencia el resultado de un aportación
insuficiente de nutrientes y oxígeno al sistema capilar de
los ojos.

.- La betacarotina

Esta sustancia es transformada por nuestro organismo en


vitamina A, vitamina muy importante para el proceso de la
visión, especialmente para la visión nocturna.

Cuando hay déficit de vitamina A, los ojos tienen


dificultades para adaptarse a la oscuridad, también puede
provocar cambios en la composición química de la lente
ocular y desencadenar enfermedades.

Se cree que la falta de vitamina A influye en la aparición de


cataras y degeneración macular relacionada con la edad.

Estudios recientes afirman que el zinc es un oligoelemento


que actúa conjuntamente con la vitamina A, aumentando la
función estimulante de dicha vitamina en la facultad de la
visión.

La vitamina A la encontramos en lácteos, zanahorias,


tomates, espinacas, hígado, yema de huevos y verduras.

.- Selenio y vitamina E

Ambas cubren la necesidad de sustancias antioxidantes,


que aumentan especialmente cuando los ojos se
sobrecargan por la acción de los radicales libres.
Las podemos consumir en manzanas, ciruelas, melón,
aguacate, espárragos, tomates y bananos.

.- La vitamina B2

Favorece el metabolismo energético y tiene un efecto


positivo sobre los nervios oculares. La leche, levadura de
cerveza, verduras y harinas integrales, son ricas en esta
vitamina.
.- Vitamina C

Es imprescindible para reducir el riesgo de padecer de


cataratas, es un antioxidante muy importante por lo tanto la
carencia de esta vitamina puede producir a lo largo de los
años una degeneración progresiva macular.
Esta vitamina la encontramos en todos los cítricos,
tomates, melón, repollo preferentemente crudo y en todas
las verduras de hojas.
.- Goji Bayas

El Goji (Lycium barbarum) tiene una larga historia de uso


en la medicina natural China.

Goji es un arbusto que alcanza los 5 metros de altura tiene


ramas espinosas y hojas alargadas; flores de color rosado
o violeta y el fruto es una baya ovoide de color rojo que
crece en los valles soleados de las montanas tibetanas.

Los monjes del Tibet valoran al Goji como fruta de salud y


vitalidad, le atribuyen efectos de alargar la vida y el
bienestar, por lo cual la llaman también “la baya feliz”.

Las bayas de Goji son ricas en polisacáridos, flavonoides,


carotenoides (luteína y zeaxantina), Vitamina C y algunas
del complejo B, varios monosacáridos, 17 aminoácidos,
ácidos grasos Omega 3 y 6 y 21 minerales.
Todo esto ejerce una acción reparadora del organismo
interviniendo en muchos procesos vitales de nuestro
cuerpo. Incomparable a cualquier otra planta conocida.

Destaca su contenido alto en luteína, zeaxantina y beta


carotina importantes para la salud de los ojos y la vista.

Consumir diariamente una o dos cucharadas de bayas de


Goji es suficiente para beneficiarse de los nutrientes.

Además tienen un sabor intenso a fruta, no muy dulce, yo


suelo mezclarlo con yogurt o musli, aunque también se
puede comer entre las comidas.
Homeopatía para La Salud Ocular

Hoy día ya sabemos que la medicina natural nos ofrece


innumerables soluciones para prevenir muchos de los
trastornos oculares y además disminuir los síntomas
cuando ya han aparecido.

Qué les parece con alternativas naturales proteger y aliviar


nuestros ojos??
Trastornos habituales como lo son la fatiga, la conjuntivitis,
el ojo seco, los orzuelos; resultan muy molestos por sus
síntomas.

Picor, ardor, enrojecimiento, inflamación, irritación y hasta


alteraciones de la visión, que en todos los casos limitan
nuestra calidad de vida y aunque no son graves si no se
tratan pueden empeorar y dar lugar a trastornos mayores.

Por suerte la medicina homeopática dispone de fármacos


específicos para cada trastorno,

Conjuntivitis

Argentum nitricum 7CH

Indicado en casos de conjuntivitis alérgica.

Euphrasia officinalis 7CH


Indicado en casos de inflamación palpebral y abundante
secreción.

Mercurius solubilis 9CH

Exitoso en conjuntivitis asociada a catarros.

Pulsatilla 7CH

Funciona para tratar conjuntivitis con secreciones


amarillentas purulentas y con picor.

Fatiga Ocular

Jaborandi

Indicado cuando el cansancio aparece ante el menor


esfuerzo.

Ruta Graveolens
Aconsejado en caso de síntomas como cansancio visual y
sensación de tensión ocular.

Orzuelos

Silicea 15CH

Recomendado cuando el orzuelo se sitúa cerca del


lagrimal.

Staphysagria 15CH

Indicado cuando la ubicación del orzuelo está en el


párpado superior.

Sequedad Ocular

Alumina

Útil en casos en que los ojos se encuentren resecos,


irritados y con intolerancia a altas temperaturas.
Arsenicum album

Indicadas para personas con piel y mucosas muy secas.

También existen soluciones tópicas para ayudar a los


trastornos oculares, como lo son la manzanilla (acción
calmante y antiséptica), la eufrasia (desinflama y cicatriza)
o los pétalos de caléndula (agente antimicrobiano).

Se preparan como infusión, separadas o mezcladas y se


aplican con una gasa sobre los ojos cerrados. Muy útiles es
casos de conjuntivitis u orzuelos.

Asimismo, la cataplasma de arcilla es muy efectiva para


aliviar la congestión ocular. Se mezclan 4 cucharadas de
arcilla roja con agua mineral o con una de las infusiones
mencionadas anteriormente.
Se realizan dos círculos planos y se colocan sobre los ojos
con los párpados cerrados, como si fuera una mascarilla,
por unos diez minutos, o hasta que seque totalmente.

Como recomendación final tanto las plantas como la arcilla


deben adquirirse envasadas y en establecimientos de
confianza.
Consideraciones finales

1.- No vemos con los ojos sino con nuestra mente.


Los ojos son sólo las ventanas de nuestra visión. En
realidad vemos a través del cerebro.

La vista se desarrolla en la parte posterior del cerebro,


donde dos imágenes se combinan en una impresión
tridimensional.

En realidad los ojos ven el mundo al revés; y es nuestro


cerebro quien nos muestra la imagen tal y como la vemos.

2.- En condiciones naturales nuestra vista siempre sería


perfecta.

Todos nacemos con una visión 20/20. Menos de un 1%


nacen con defectos oculares. Las comunidades rurales y
gente indígena generalmente tienen una vista perfecta.

3.- Aprendemos a ver.

Cuando nacemos, todos tenemos una visión borrosa del


mundo, así mismo, como las personas que a través de una
operación recuperan la vista.

La vista es uno de los primeros sentidos que se desarrolla


a medida que el infante crece.
El físico Arthur Zajonc describe las sorprendentes
dificultades encontradas por individuos que no aprendieron
a ver de pequeños y recuperaron la vista ya de adultos. Su
libro es titulado “Catching the light: The entwined history of
light and mind” (“Atrapando la luz: La entrelazada historia
de la luz y la mente”).

4. – Nuestra visión es un reflejo de nuestra energía.

El Dr. Bates fue el primero en darse cuenta que la vista


natural varía todo el tiempo.

Todos hemos experimentado una reducción en la exactitud


de la vista correspondiente a el nivel general de cansancio,
depresión e incluso confusión.

5.- La vista tiene un aspecto metafísico.

Me refiero al papel que juega la vista como sentido interno.


Hay gente como Jacques Lusseyran, un escritor y filósofo
Francés cuyos ojos fueron destruidos en un accidente de la
infancia. Poco tiempo después de su accidente, el
descubrió que todavía podía ver, aunque sus ojos habían
sido completamente destruidos. En su biografía “And there
was light” “y la luz se hizo”, él cuenta lo que sucedió
después de que las vendas fueron removidas.

6.- Nuestra visión se relaciona con la forma en que


pensamos.

Uno de los factores importantes en la resolución de


problemas de la vista es cambiar nuestras suposiciones
acerca de la misma.

Frecuentemente son creencias del subconsciente, que en


una época fueron respuestas apropiadas pero han dejado
de ser relevantes en el presente.
Me refiero acerca de lo que creemos que puede y no puede
ser visto. El modificar las creencias grabadas permite a los
ojos regresar a su condición natural.

Falta recorrer un largo camino para convertir en una


realidad el hecho de que es apropiado tener un acuerdo
subconsciente de entrenar a la vista.

7.- Los músculos del ojo también se pueden ejercitar.

Esto se refiere a los músculos del ojo que habitualmente se


relajan con el uso de los anteojos. Esto se logra con la
anteriormente mencionada gimnasia visual.

Las ideas que respaldan la Gimnasia Visual son sensatas y


sencillas. El ejercicio, como todos sabemos, mejora nuestra
salud.

De igual forma, nuestro cuerpo necesita un tiempo para


reajustarse después de un trauma, accidente o si ha sufrido
alguna enfermedad prolongada o seria.
Los problemas típicos de la vista como la Miopía, la
Presbicia, el Astigmatismo etc, no son enfermedades. Son,
mejor dicho, malos hábitos visuales que hemos adquirido.
Recuerden que prácticamente todos (más de un 98%) los
seres humanos nacemos con un vista natural perfecta.

En Gimnasia Visual se trata de recuperar la vista natural


perfecta haciendo unos ejercicios muy sencillos. Es algo
que prácticamente todos podemos hacer. El hacerlos sólo
toma una hora diaria.

Los ejercicios son sencillos y suaves. No se requiere


cirugía ni hay que comprar ni tomar nada. Lo único
necesario es hacer los ejercicios y con esto notaras cómo
mejoran tus ojos en poco tiempo.

Conclusiones
Para finalizar quiero recordar que los anteojos, incluidos los
de contacto, por supuesto, no ofrecen solución para ningún
error refractivo, sólo compensan el problema y, a menudo
los agravan.

Con la misma analogía que una silla de ruedas no enseña


a caminar, sólo que en nuestra época vemos cómo se
sobrevalora a la asistencia médica tradicional, mientras que
son las áreas de prevención y promoción de la salud las
que debieran optimizarse.

Debo decir que me enorgullece como profesional de la


salud visual primaria aportar al desarrollo, fortalecimiento y
perfeccionamiento de la teoría y práctica del Método Bates.

Abrir nuestros ojos y despertar la conciencia de nuestra


limitación supera el conocimiento de una técnica; es, una
realidad, una forma de ser más libres.

Gracias por su confianza.

También podría gustarte