Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

Legislación Monetaria Y Financiera

FACILITADOR:
Lucrecia Jiménez

PARTICIPANTE:
Jairo Antonio Aren Ramírez.

MATRICULA.
1-122915

FECHA:
Julio 2017
A-LA FINALIDAD DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL Y SU
FUNCIONAMIENTO.

El intervencionismo estatal de nuestro país se rige por lo que establece la


Constitución de nuestro país establecido de forma clara y concisa en los Art.
223,226, 228, 231 y 232.

El Estado a través de lo que establece la constitución regula lo que es el sistema


financiero y monetario en nuestro, también designa la institución en cargada de
hacer cumplir las norma que rigen el sistema bancario, como lo es el Banco
Central, la Junta Monetaria según lo expresado de conformidad con la ley, solo el
banco centrar tiene la calidad para emitir los billete de circulación nacional, como
la prohibición de cualquier papel moneda no autorizado por la misma, para realizar
cualquier cambio en la moneda o el papel esto deberán ser aprobado por la dos
terceras parte de la cámara legislativa o a iniciativa del Poder Ejecutivo, por
propuesta de la Junta Monetaria la cual se rige por las leyes Orgánica de la
República Dominicana.

En nuestro país el intervinimos estatal funciona de forma privada, no social, donde


a mi parecer está un poco errado cuando, expresa que su principal interés es
mantener la estabilidad económica de los precios, en ningún momento nuestra
constitución hace referencia a un interés social sino a un interés económico, y ha
parecer debería ser al contrario primero lo Social y luego lo Económico.

La Constitución de la República Dominicana expresa en los Art. Más arriba citado


como se rige el Sistema Monetario quien puede o no emitir billetes y papel
moneda y cuál es la modalidad que regirán las bancas, pero en ningún momento
hace referencia al interés Social o Económico y queda bien claro de donde emana
el origen de la intervención que realiza el Estado en el sistema bancario
dominicano.

En el estado intervienen la junta monetaria, el fondo monetario, los bancos


estatales, tales como el banco central de reservas, agrícola, entre otros.
Además intervienen las industrias estatales, tales como los ingenios, industrias
manufacturas para fomentar economía para la incrementación de la actividad
bancaria en el sector estatal

La actividad bancaria debe estar en consonancia con el crecimiento y desarrollo


de los países, por lo que la supervisión bancaria es de vital importancia dentro del
sector financiero de cualquier país, para fortalecer y garantizar el sistema. La
supervisión bancaria de estas instituciones en el siglo pasado se caracterizaron
por la forma especial en que fueron autorizados a operar dichas operaciones, así
como la hibrides de sus operaciones pues a alguno de ellos se les otorgaban
facultades para realizar actividades típicas de bancos emisores.
BANCO CENTRAL. Fundado el 9 de Octubre de 1947, bajo el marco legal de la
Ley No. 1528 en la que se establecen las responsabilidades y normas del
funcionamiento del Banco Central de la Rep. Dom. Entre sus principales
atribuciones están:
Mantener el sistema monetario nacional con las garantías y limitaciones
establecidas en la constitución.
Velar por el mantenimiento del valor interno de la moneda.
Promover la estabilidad y el desarrollo progresivo de la economía nacional.
Contrarrestar toda tendencia inflacionaria o deflacionaria perjudicial os intereses
permanentes de la nación. Superintendencia de Bancos

Creado por la Ley General de Bancos No. 708. Su finalidad principal es la


aplicación y administración del régimen legal d los bancos bajo la dependencia de
la Secretaria de Estado de Finanzas. El Superintendente de Bancos es nombrado
por el Poder Ejecutivo.
La característica más importante de la Actividad Bancaria, es que se tata de de un
sistema regulado por el Estado, en el cual no se puede participar
empresarialmente de modo libre. En razón de los vastos intereses económicos y
sociales involucrados se ha instituido un sistema de control permanente que
comprende desde autorización para operar hasta la cancelación de la misma y
producida ésta. De ahí que la Autoridad Monetaria y Financiera interviene sea
supervisando o regulando los procesos de regularización de bancos, o de
liquidación o de acuerdos para evitar situaciones de iliquidez, insolvencia, etc.
Estos procedimientos tienden a preservar el orden público económico en interés
de la nación. En virtud de los intereses públicos y privados comprometidos, la
actividad bancaria configura un “sistema” en el que siempre se encuentra
“flotando” como finalidad última la tutela del bienestar general. En razón de ello, la
normativa regulatoria de la actividad bancaria reviste en toda su dimensión un
intenso interés público en atención a que las entidades financieras tienen una
singular importancia en la economía moderna por cuanto son depositarias del
crédito público y a la vez prestador de los recursos acumulados para contribuir al
desarrollo económico.
Por tanto, tras señalar los diversos enfoques, concluimos en que el servicio
bancario se ha transformado en un servicio casi público. Más aún, el Estado es el
garante del mantenimiento del orden público económico.

EVOLUCIÓN Y FUNDAMENTO. La importancia del rol económico del sector


bancario ha conducido al Estado a realizar una intervención enérgica. Los
profesionales del comercio bancario están controlados o regulados por
organismos del Estado, llámense Banco Central, Junta Monetaria,
Superintendencia de Bancos, Banco de la Vivienda, etc. Las decisiones de estos
organismos son decisiones administrativas que se aplican a las instituciones
bancarias. Finalmente, la actividad bancaria en su conjunto pertenece al Derecho
económico, una especie de derecho de organización económica por parte de los
poderes públicos.
La importancia del rol económico del sector bancario ha conducido a realizar una
intervención enérgica. Los profesionales del comercio bancario están controlados
por organismos del Estado, llámense Banco Central, Junta Monetaria,
Superintendencia de Bancos, Banco de la Vivienda, etc.

B-LA BASE LEGAL DE LA CORPORACIÓN DE FOMENTO


INDUSTRIAL Y PRO INDUSTRIA.
Esta Corporación tiene su base legal en virtud de la Ley No. 5009 del 19 de Mayo
de 1962, creada con los fines de administrar los bienes y capitales de las
empresas que estuvieron en mano de los Trujillo, a la caída de régimen, en 1961,
el objetivo principal fue promover el desarrollo industrial en el país, estimulando los
sectores productivos de la economía nacional, excluyendo de esta a la
agropecuaria y la industria azucarera.

En todo su accionar, la CFI apoyo a todas las pequeñas y mediana empresas, las
cuales se encuentran hoy convertida en grandes empresas, mediante los
programas de financiamiento con recursos propios y a través del llamado Fondo
FIDE (Fondo de Financiamiento y Desarrollo del Banco Central), construyo los
parques industriales de Herrera y Haina, generando bienestar social y económico.
La Ley de origen se modifico en dos oportunidades, la primera mediante la Ley
No. 288 de fecha 30 de junio de 1966, la cual sustituyo totalmente la anterior, la
segunda, mediante la Ley No. 174 de fecha 11 de Mayo de 1967.

Luego de un periodo de aletargamiento institucional, surge Pro-Industria, en virtud


de la Ley No. 392-07 del 14 de diciembre del 2007, denominada Ley de
Competitividad Industrial, la responsabilidad necesaria que permitía hacer
realidad la efectividad competitiva del mismo, esta nueva ley deroga en todas sus
partes la ley 288 del 30 de Junio de 19666.
La Corporación de Fomento Industrial (CFI) fue creada mediante la Ley No. 5909
del 19 de Mayo de 1962, y modificada mediante la Ley No. 288 del 30 de Junio de
1966 y la Ley No. 147 del 19 de Mayo de 1967.

C- FINALIDAD DE LOS BANCOS DE DESARROLLO.

Los bancos de desarrollo son instituciones que brindan servicios de banca y


crédito de largo plazo para promover el impulso de sectores, regiones o
actividades prioritarias de acuerdo con las políticas del estado.

Los banco de desarrollo tienen como finalidad principal financiar proyectos


prioritarios para el país – ENCASO de los bancos nacionales-y estimular con
equidad y eficiencia el desarrollo económico nacional.

En un sentido más generalizado el objeto de los bancos de desarrollo es apoyar


la consolidación de múltiples iniciativas empresariales, para mejorar la calidad de
vida de su cliente, haciendo hincapiés en los proyectos relacionados a la salud,
educación, viviendas y capacitación en todos los órdenes, es decir, sus aportes
persiguen contribuir al cambio y erradicación de la pobreza material y de su
beneficiario.

También tenemos los bancos internacionales de desarrollo que están relacionados


con las actividades económicas en la República Dominicana.

Entre Eso Bancos Podrimos Destacar Lo Siguiente:

 Bancos De Desarrollo Del Caribe.

 Banco Nacional De Desarrollo.

 Banco Interamericano De Desarrollo –BID.

 Centro Americanos De Intermediación Económica.

 Y Por Último Los Bancos Europeos Para La Reconstrucción Y El


Desarrollo.

También podría gustarte