Está en la página 1de 96

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


INDUSTRIAL PUCALÁ S.A.C

“DISEÑO DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO PARA DISMINUIR LOS RIESGOS LABORALES
EN EL ÁREA DE TRAPICHE EN LA EMPRESA
INDUSTRIAL PUCALÁ S.A.C”

Estudiantes:
CÓRDOVA SÁNCHEZ RONNY
VELIZ FERNÁNDEZ ALBERTO

Período de Prácticas:
15 setiembre – 15 diciembre

Pimentel, diciembre del 2018


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4
II. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 5
III. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
3.1. Objetivo General ................................................................................................... 5
3.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 5
IV. EMPRESA ................................................................................................................. 6
4.1. DATOS DE LA EMPRESA ................................................................................. 6
4.2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA .............................................................. 9
4.2.1. HISTORIA DE LA EMPRESA ....................................................................... 9
4.2.2. ÉPOCA DE LA HACIENDA .......................................................................... 9
4.2.3. ÉPOCA COOPERATIVA ............................................................................... 9
4.2.4. ÉPOCA DE PRIVATIZACIÓN .................................................................... 10
4.3. ORGANIGRAMA……………………………………………………..……..11
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 12
5.1. CAÑA DE AZÚCAR .......................................................................................... 12
5.2. AZUCAR ............................................................................................................. 13
5.3. TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA ....... 14
5.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL AZÚCAR ... 16
5.5. PROCESO DE ELABORACION DE AZUCAR DE LA EMPRESA
INDUSTRIAL PUCALA S.A.C. .................................................................................. 18
6. DIAGNÒSTICO ........................................................................................................ 28
6.1. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES .......................... 28
6.2. DISGNOSTICO DE SGSST ............................................................................. 32
7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL
DEPARTAMENTO DE TRAPICHE .............................................................................. 45
8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ....................................... 59
8.1 ALCANCE................................................................................................................ 59
8.2. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO............................ 60
8.3. RESPONSABLES .................................................................................................. 60
8.4. IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES RELACIONADOS CON LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO .............................................................. 61

2
8.5. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES EN EL
DEPARTAMENTO DE TRAPICHE, CON ENFASIS EN LAS DE ALTO RIESGO
......................................................................................................................................... 62
8.6. PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO ......................... 62
9. PLAN DE EMERGENCIA ....................................................................................... 71
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 91
11. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 92
12. REFERENCIAS ........................................................................................................ 93
13. ANEXOS……………………………………………………………………………..95

3
I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tuvo como objetivo principal realizar un diseño de un plan de seguridad
y salud en el trabajo en el departamento de trapiche en la empresa Industrial Pucalá S.A.C.,
mediante la elaboración de programas teniendo en cuenta los lineamientos que permiten un
adecuado entendimiento de la política expresada, cumpliendo con las normas de seguridad
y la responsabilidad por la función de control de riesgos.

Luego de una descripción general de la empresa, se procedió a realizar un diagnóstico al


Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual nos evidenció un bajo
porcentaje en la implementación, por ende, realizamos la identificación de peligros y
evaluación de los riesgos, planteándose los controles operacionales, los cuales fueron control
de ingeniería, control administrativo y control de equipos de protección personal, para
disminuir los riesgos importantes y moderados. Posteriormente, se establece el plan
juntamente con los programas de capacitación y entrenamiento, inspecciones, señalización,
plan de contingencias.

4
II. JUSTIFICACIÓN
- Conveniencia:
La investigación a realizarse es conveniente para la empresa Industrial Pucalá S.A.C., pues
requiere definir una estructura organizativa, responsabilidades, procedimientos que le
permita mejorar la gestión de seguridad y salud en el trabajo.
- Social :
Esta investigación tiene importancia social ya que servirá como guía para las empresas
azucareras que deseen conocer los beneficios de contar con un plan de seguridad y salud de
los trabajadores y así puedan aplicarlo según el departamento o el área requerida, las cuales
presentan procesos parecidos.
- Económico:
El diseño e implementación del plan se seguridad y salud de los trabajadores para la empresa
Industrial Pucalá S.A.C permitirá obtener beneficios económicos debido al ahorro de las
pérdidas por accidentes, los días perdidos en la empresa, horas de paradas, así mismo evitará
sanciones y/o multas por entidades fiscalizadoras hacia la empresa Industrial Pucalá S.A.C.
- Técnica:
Este plan de seguridad y salud en el trabajo es una herramienta básica para proteger el capital
humano de posibles lesiones o enfermedades ocupacionales, brinda información sobre el uso
correcto de equipos de seguridad industrial, mejora en la productividad reduciendo tiempo
perdido por accidentes.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Diseñar un plan de seguridad y salud en el trabajo para disminuir los riesgos laborales en el
departamento de trapiche en la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

3.2. Objetivos específicos


- Describir de forma general a la empresa Industrial Pucalá S.A.C.
- Realizar el diagnóstico general del sistema de seguridad y salud en el trabajo en
la empresa Industrial Pucalá S.A.C.
- Realizar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y tomar medidas de
control mediante la matriz (IPERC) en el departamento de trapiche en la empresa
Industrial Pucalá S.A.C.

5
- Diseñar e implantar un plan de seguridad y salud en el trabajo en formación
general, específica y de emergencias para los trabajadores, maquinarias y equipos
del departamento de trapiche en la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

IV. EMPRESA

Industrial Pucalá S.A.C. es una empresa dedicada a la elaboración de azúcar y alcohol,


perteneciente a la Provincia de Chiclayo, Departamento de Lambayeque.

Su meta, es producir y comercializar azúcar de caña y otros bienes de negocio, con


estándares de calidad mediante la optimización de los procesos, por ello debe lograr niveles
de rentabilidad y competitividad global para ser una empresa líder en el norte de modo que
pueda contribuir al crecimiento económico del país.

Industrial Pucalá S.A.C. debe apuntar a un óptimo funcionamiento de su sistema productivo,


a la fabricación de un producto final de calidad con producción máxima, dentro de los
múltiples factores que involucran la maximización de la producción es llevar a cabo el
mantenimiento periódico de cada equipo que conforma el sistema y capacitando
periódicamente también al personal que labora en la empresa, asegurando así un personal
calificado.

4.1. DATOS DE LA EMPRESA

RAZON SOCIAL: Industrial Pucalá S.A.C.

RUC: 20437281646

GERENTE GENERAL: Maxs Deyvis Ayora Inoñan

DIRECCIÓN: Av. Pioneros de Rochdale Nro. S/n – Pucalá – Chiclayo – Lambayeque -


Perú

UBICACIÓN

Pucalá está situada en la parte norte de la costa peruana, al este de la provincia de Chiclayo;
exactamente a 30.1 kilómetros de esta ciudad y a 800.1 kilómetros de la capital del Perú:
Lima.

6
Sus coordenadas geográficas son: 6º 35’ a 6º 48’ latitud sur; y de 79º 21’ a 79º 41’ latitud
oeste.
Políticamente pertenece a la provincia de Chiclayo, departamento y región Lambayeque.

Figura 1. Ubicación de la empresa Industrial Pucalá. Recuperado de:


https://www.google.com/maps/@-6.779619,-79.6100986,17z

MISIÓN
Constituir una empresa líder enfocada en el bienestar de sus colaboradores mediante la
creación de planes y estrategias, solventadas en procesos y tecnología adecuada, dirigidos a
satisfacer los requerimientos del competitivo mercado azucarero. Fomentando un ambiente
de paz laboral, responsabilidad social y mejora en la calidad de vida.

VISIÓN
Ser la empresa líder en el sector azucarero nacional, mediante procesos y tecnología de
vanguardia que garanticen productos de calidad, higiene y distribución oportuna a nuestros
clientes. Actuando con responsabilidad social y ambiental para aportar con un significativo
ejemplo al desarrollo regional.

7
VALORES
Todos los miembros de la familia Agro Pucalá S.A.A., estamos comprometidos en mantener
la siguiente conducta: respeto, orden, disciplina, responsabilidad, solidaridad, etc., así como
desarrollar las cualidades de ingenio e iniciativa.

POLÍTICAS DE LA EMPRESA
- Agro Pucalá S.A.A es una empresa dedicada a la siembra, cosecha, proceso de
producción y venta de azúcar rubia doméstica, así como de sus derivados: alcohol,
melaza y bagazo.

- Compromiso de satisfacer los requisitos y exigencias de nuestros clientes,


relacionados con las características de calidad, higiene, atención y entrega oportuna
de los productos que elaboramos.

- Incentivamos el trabajo en equipo en procesos de mejora continua y renovación


tecnológica en las diferentes áreas funcionales; promoviendo en su personal el
espíritu de iniciativa, creatividad y desarrollo económico sostenible, basándose en el
respeto a los valores de la organización, en armonía con el medio ambiente.

- Satisfacer las necesidades de los clientes; manteniendo coherencia entre lo que se


dice y lo que se hace.

- Práctica permanente de los principios de orden, respeto, disciplina, responsabilidad,


equidad, solidaridad, iniciativa y creatividad.

- Cuidado de la ecología y el medio ambiente (suelo, aire y agua)

- Satisfacer las necesidades de los clientes; manteniendo coherencia entre lo que se


dice y lo que se hace.

8
4.2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

4.2.1. HISTORIA DE LA EMPRESA

Agro Pucalá S.A.A., desde 1908 a la fecha ha pasado por tres grandes etapas: Época de
Hacienda (1908 – 1969), Época Cooperativa (1970 – 1999) y Época de Privatización (1999
– a la fecha).

4.2.2. ÉPOCA DE LA HACIENDA

Se caracterizó por la presencia del “hacendado”, “gamonal” o “patrón”, que era la suprema
autoridad de la hacienda. Él tenía la facultad exclusiva para administrar su empresa de la
forma que mejor le pareciera. Él decidía quién debía trabajar en su hacienda, en qué puesto
de trabajo, cuánto debía ganar y hasta el tipo de castigo que debía imponérsele al trabajador
que resquebrajaba su autoridad.
De allí que se diga que las haciendas en sus inicios fueron centros de explotación de mano
de obra; en la que los hacendados no sólo tenían en propiedad las tierras, sino la vida misma
de las personas.

4.2.3. ÉPOCA COOPERATIVA

Por Decreto Supremo Nº 46-70-AG, del 03 de marzo de 1970, se declaró la afectación de la


Sociedad Agrícola Pucalá Ltda. S.A., en virtud del Decreto Ley Nº 17716 (Ley de Reforma
Agraria). La Hacienda Pucalá se convirtió en Cooperativa Agraria de Producción Pucalá
Limitada Nº 36 (CAP. PUCALÁ LTDA. Nº 36).
En esta fecha se constituyó el Comité Especial de Administración del Complejo
Agroindustrial Pucalá S.A.; quienes después dieron pase para que administren la empresa al
Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia y Comités Especializados de Campo,
Fábrica, Administración y Servicios.
La mala administración de los trabajadores que administraron la empresa a través de los
Consejos y la mala política del gobierno central, fueron determinantes para que Pucalá, al
igual que otras empresas azucareras del país, poco a poco fueran entrando en una severa
crisis social, económica y financiera, que determinó el cambio de modelo empresarial: de
ser cooperativa pasar a empresa privada, en virtud del Decreto Legislativo Nº 802, dado por
el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, el 12 de marzo de 1999.
9
4.2.4. ÉPOCA DE PRIVATIZACIÓN

Según Fujimori, el propósito el Decreto Legislativo Nº 802 o Ley de Reactivación y


Saneamiento Socio-Económico de las Cooperativas Azucareras era subsanar la crisis
existente en dichas empresas.
Pero la verdadera intención de este gobierno fue privatizar a las cooperativas, para
deshacerse de ciertos compromisos o cargas sociales; y a la vez, que el Estado pueda ser
objeto de préstamos de la Banca Internacional.
Varias empresas azucareras como Paramonga, Cartavio, Chucarapi, San Jacinto, Laredo y
Pucalá, agobiados por la severa crisis social, económica y financiera por la que atravesaban,
optaron por transferir sus acciones a inversionistas mediante OPAs o subastas públicas.
Sin embargo, dichos inversionistas resultaron ser viles estafadores (Jaime Mur Campoverde,
Carlos Daniel Roncal Miñano y Ernesto Flores Vílchez), que ayudados por Decretos de
Urgencia del gobierno central, se apropiaron ilícitamente de las acciones y patrimonio de los
incautos azucareros, mediante fraudulentas e ilegales subastas. Estas estafas masivas, dieron
lugar a sendas luchas reivindicativas por parte de los afectados. Pucalá se puso a la cabeza
de esta estoica lucha, que la inició desde septiembre de 1999 y aún continúa en el terreno
judicial, de la cual damos cuenta más adelante.

10
4.3. ORGANIGRAMA

Figura 2. Organigrama de la empresa Industrial Pucalá S.A.C. Recuperado del área de gerencia de fábrica de la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

11
5. MARCO TEÓRICO

5.1. CAÑA DE AZÚCAR

Es una gramínea tropical perenne con tallos gruesos y fibrosos que pueden crecer entre 3 y 5
metros de altura. Éstos contienen una gran cantidad de sacarosa que se procesa para la obtención
de azúcar. La caña de azúcar es uno de los cultivos agroindustriales más importantes en las
regiones tropicales. (Ramírez,2018)
Las proporciones respecto a su composición varían según los tipos de caña sin embargo en
términos generales pueden ser como se indica en la Tabla 1.
Tabla 1
Composición de la caña de azúcar y de los sólidos del jugo
Caña triturada CAÑA (%)
Agua 73 – 76
Sólidos 24 – 27
Sólidos solubles 10 – 16
Fibra (seca) 11 – 16
Componentes del jugo Solidos solubles (%)
Azúcares 75 – 92
Sacarosa 70 – 88
Glucosa 2–4
Fructuosa 2–4
Sales 3,0 – 4,5
Inorgánicos 1,5 – 4,5
Orgánicos 1,0 – 3,0
Ácidos orgánicos 1,5 – 5,5
Ácidos carboxílicos 1,1 – 3,0
Aminoácidos 0,5 – 2,5
Otros azúcares no orgánicos
Proteínas 0,5 – 0,6
Almidón 0,001 – 0,050
Gomas 0,30 – 0,60
Ceras, grasa, fosfátidos 0,005 – 5,0
Nota. Recuperado de “Manual del azúcar de caña” p. 47 por Chen.J.(2000). México D.F.: Limusa S.A.

12
Tabla 2
Carbohidratos que se encuentran en las diferentes partes de la caña de azúcar
Porción Extracció Análisis del guarapo (mg/ ml)
Parte del n del jugo
total (%)
Almidó Polisacá Sacaro Fructuo Gluco
(%)
n ridos sa sa sa
solubles
Lámina 11,1 40,0 0,32 5,40 7,72 3,75 6,76
foliar
Vaina de 4,3 38,6 0,05 4,03 14,20 3,33 5,92
la hoja
Envoltur 2,0 48,2 0,09 5,58 6,85 7,56 13,60
a foliar
Punta 1,6 47,6 0,08 5,90 14,82 12,94 17,52
del tallo
Caña triturable

Primeros
60 cm 14,0 69,3 0,07 1,81 130,46 6,88 9,84
superior
es
Segundo 14,8 71,3 0,06 1,45 154,88 5,38 6,08
s 60 cm
Terceros 17,8 73,6 0,04 1,47 181,85 3,63 4,04
60 cm
Cuartos 19,5 71,1 0,03 1,30 185,10 3,06 2,80
60 cm
Cepa 9,3 65,3 0,07 2,01 152,50 3,01 5,94
Raíces 1,3 27,2 0,00 1,28 8,76 1,25 2,50

Hojas 4,3 37,1 0,00 5,42 0,00 0,00 0,00


muertas
Nota. Recuperado de Chen. J.(2000)

5.2. AZUCAR

Perafán (2009) define el azúcar como un endulzante de origen natural, sólido, cristalizado,
constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de
azúcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) mediante
procedimientos industriales apropiados. La caña de azúcar contiene entre 8 y 15% de sacarosa.

13
5.3. TERMINOLOGÍA UTILIZADA EN LA INDUSTRIA AZUCARERA

Rein (2012) define las siguientes terminologías utilizadas en la industria azucarera:


 Agotamiento: Aplicado a la masa cocida, representa los gramos de sacarosa
presentes en forma cristalina por cada 1 00 gramos de sacarosa.
 Agua de imbibición: Agua caliente añadida al último molino para recuperar la
sacarosa.
 Agua dulce: Aguas de lavado o aguas que contienen una baja cantidad de azúcar.
 Azúcares invertidos: Mezcla de partes aproximadamente iguales de glucosa y
fructuosa (monosacáridos) que resulta de la hidrólisis de la sacarosa (inversión).
 Azúcares reductores: Generalmente se refiere y/o interpreta como azúcares
invertidos, determinados midiendo el contenido de sustancias reductoras mediante
análisis de laboratorio.
 Bagacillo: Fracción fina del bagazo obtenida mediante tamizado o separación
neumática, generalmente usado como ayuda filtrante.
 Bagazo: Residuo de la caña que sale del molino después de la extracción del jugo.
 Brix: Medida de los sólidos disueltos en azúcar, jugo, licor o jarabe utilizando un
refractómetro, también conocidos como sólidos secos refractométricos. Para
soluciones que contienen únicamente azúcar y agua, Brix = %en masa de azúcar.
 Cachaza (torta de filtro): Material retenido y descargado por los filtros que se
encargan de filtrar los lodos del clarificador.
 Calandria: Intercambiador de calor de tubos o placas encontrado en los
evaporadores y tachos.
 Caña Planta: Es aquella caña de azúcar que ha sufrido el primer corte, después de
su ciclo de maduración.
 Caña Soca: Es aquella cuyo número de cortes es mayor y se inicia después del
primer corte.
 Conglomerado: Dos o más cristales que crecen unidos durante la cristalización al
vacío en tachos.
 Corte de templa: Descargar parte de la masa cocida de un tacho, reteniendo un pie
de templa sobre el cual se alimentaran más jarabe o miel para la cristalización.
 Falso grano: Cristales pequeños indeseables.

14
 Fibra: Estructura fibrosa insoluble seca de la caña. Generalmente es referida a todo
el material insoluble que llega con la caña a la fábrica, incluyendo por lo tanto el
suelo u otra materia extraña.
 Imbibición: Proceso de añadir agua o jugo al bagazo para mejorar la extracción de
jugo en el molino siguiente.
 Jarabe o meladura: Jugo concentrado obtenido en los evaporadores.
 Jugo clarificado: Jugo proveniente ele los clarificadores, también conocido como
jugo claro.
 Jugo diluido o crudo: También se conoce como jugo mezclado (de molinos) o jugo
preliminar (de difusores). Es el jugo absoluto mezclado con los jugos provenientes
de los molinos y el agua de dilución.
 Materia extraña: Incluye toda hoja y cogollo de caña, barro, tierra, raíces, piedras
y metales entregados con la caña.
 Masas cocidas: Son mezclas de cristales de azúcar con mieles obtenidas en los
tachos al vacío, por concentración de los mismos. También se le conoce con el
nombre de templas.
 Miel o melaza: Licor madre que se separa de los cristales mediante centrifugación.
 Pie de templa: Contenido de masa cocida que se retiene o es transferido a un tacho
para iniciar una templa o cocimiento.
 Pol: Se entiende por pol a todos los azucares solubles existentes en el jugo de caña,
obtenido mediante la lectura directa en el polarímetro o sacarímetro.
 Pureza: Indica la proporción o por ciento de azúcar cristalizable en el total de
solidos disueltos en una solución.
 Semilla: Existen tres clases de semilla, semilla de purga o magma para pies de
templa de primera y segunda, la semilla de cristalización para los pies de templa de
agotamiento (tercera) y la semilla de choque o jalea que es un azúcar pulverizado
que se introduce al tacho para impulsar la cristalización.

15
5.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL AZÚCAR

Figura 3. Diagrama de bloques del proceso de elaboración del azúcar rubia. Recuperado del área de elaboración de la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

16
Figura 4. Diagrama de flujo del proceso de elaboración del azúcar rubia. Recuperado del área de elaboración de la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

17
5.5. PROCESO DE ELABORACION DE AZUCAR DE LA EMPRESA
INDUSTRIAL PUCALA S.A.C.

a) Pesaje y recepción de la caña


La caña que ingresa a la fábrica por medio de los trailes con capacidad de 30 tns es pesada en
la balanza de plataforma de 80 Toneladas de capacidad que está constituido por 8 sensores de
18 metros de largo por 4 de ancho, se transporta utilizando grúas a las mesas alimentadoras que
posee una capacidad de 80 toneladas y que sirven de almacenamiento transitorio a la caña, para
ser enviados a través de conductores al siguiente subproceso.

Figura 05. Descarga de la caña

b) Lavado y preparación de la caña


La caña pesada es vaciada a la mesa n° 01 o mesa n° 02 de 75 a 80 toneladas de capacidad,
mediante una grúa hilo 30 toneladas de izaje.
La caña se transporta a lo largo de la mesa y descarga al conductor N° 02 donde recibe el primer
lavado, empleando agua, al final del conductor N° 2, se encuentra el Carding drum para remover
la caña, separar la tierra y paja.

18
Seguidamente pasa al conductor n° 03, donde recibe el segundo lavado con agua caliente y en
dicho conductor está instalado un nivelador de caña y luego pase por la batería de machetes
para cortar la caña a determinadas dimensiones y facilitar su preparación.

Figura 6. Batería de machete

La caña cortada es transportada al conductor N° 4, donde se encuentra ubicado el Nivelador y


el tercer juego de machetes realizando un trabajo complementario al N° 2 machetero, mejorando
de esa manera la preparación de la caña, consiguiendo así una masa homogénea facilitando su
desintegración.

Figura 7. Nivelador de caña

El conductor N° 4, en la parte superior dispone de un Kicker que regula la entrada de la caña


trozado por los machetes al desfibrador, lográndose que la caña quede desfibrada facilitando de
esta manera la extracción de la sacarosa (el jugo de la caña) en el trapiche o planta de extracción.
El desfibrador descarga al conductor N°5 y está a la vez descarga al 1er Molino.

c) Molienda de la caña.
El trapiche consta de 5 molinos accionados por Turbinas a Vapor de 450 Psi y 680 0F a 4500
RPM y por medio de reductores de baja a 6 RPM para el giro de los molinos, cada molino está

19
formado por 03 masas que tiene la función de realizar la compresión entre las masas de los
molinos obteniendo una mejor eficiencia en la extracción del jugo, en el quinto molino se le
adiciona el agua de imbibición a una temperatura aproximado de 900, para facilitar la extracción
de la sacarosa de la caña; y a su vez los jugos pobres de los molinos sirven de imbibición a los
molinos 4, 3 y 2.

Figura 8. Vista de trapiche

Del quinto molino sale el bagazo que es trasladado a los calderos y el sobrante a la Colca
bagacera (stock) mediante los conductores N° 1, 2, 3, 4 y 5 de bagazo.

20
d) Pesado de jugo mezclado
El jugo mezclado es colado en el filtro DSM separando el bagazillo que retorna al Conductor
N° 4, el jugo mezclado es bombeado a una balanza automática marca Flecher de 6 toneladas de
capacidad el cual tiene un contómetro para contabilizar las pesadas.
El jugo pesada pasa al tanque encalado que se encuentra debajo de la balanza vaciándose
automáticamente cada vez que llega a un peso de 6 tons.

Figura 9. Balanza de jugo mezclado

21
e) Encalado
Después del pesado se le adiciona la lechada de cal hasta obtener un pH de 8.0-8.2, iniciando
el tratamiento químico y el acondicionamiento.
La lechada de cal se prepara en tanques mezcladores, en los cuales se mezcla la cal viva con
agua condensada hasta obtener una concentración de 8 a 10 0Baumé. Esta lechada se bombea
hasta el tanque dosificador de lechada de cal.
Después de pesado, el jugo mezclado recibe la cal en forma de lechada, iniciando el tratamiento
y el acondicionamiento de la purificación del jugo crudo.
El tanque de encalado además de recibir jugo que cae de la balanza, también recibe el jugo
filtrado proveniente de los filtros rotatorios al vacío.

f) Calentamiento del jugo mezclado.


El jugo encalado pasa por una fase de calentamiento para acelerar la limpieza del jugo
mezclado, elevando la temperatura por encima del punto de ebullición de 105 0C a través de 6
calentadores llamados intercambiadores de calor de casco y tubo, de manera que, el vapor pasa
por el casco y el jugo mezclado por los tubos.

Figura 10. Calentadores de jugo

g) Clarificación
El jugo encalado luego de pasar por los calentadores pasa a través de un tanque flash, para
eliminar gases e incondensables y disminuir la velocidad del jugo con la que llega de los
calentadores, previo al ingreso a los clarificadores se le añade el floculante a base de polímeros
de alto peso molecular, para ayudar a la formación rápida de flóculos, los cuales precipitan
hacia el fondo del clarificador, y por la parte superior sale el jugo limpio con un pH de 7.0 –

22
7.2, que pasa por el tamiz para luego ser bombeados a los evaporadores, el lodo formado por
las impurezas precipitadas es llamada cachazas, por medio de bombas de diafragma se succiona
la cachaza y sale por la parte inferior y es enviados a los filtros por vacío.

Figura 11. Clarificador Door

Los jugos clarificados antes de entrar a los evaporadores son colados sobre una malla fija de 80
MESH para eliminar el bagacillo existente.

h) Filtración de cachaza
La cachaza que proviene del tanque de clarificación de jugos, es un lodo con sacarosa y es
necesaria su recuperación, por lo cual se emplea filtros rotatorios al vacío.
La cachaza que llega del clarificador es almacenada en un equipo llamado Minkler; donde se
mezcla el bagacillo para formar una masa más maciza que facilite la filtración, posteriormente
es bombeada hacia los filtros rotatorios al vacio donde se recupera la sacarosa en el jugo
derivado; por lo tanto, ese jugo es bombeado al tanque encalado.
La torta de cachaza que sale del filtro es conducida por medio de un sinfín a una tolva y que
sirven de abono a los campos.

Figura 12. Filtros rotatorios.

23
i) Evaporación
Los evaporadores están dispuestos en series constituyendo un múltiple efecto para elevar la
concentración y obtener un jarabe de 60 a 65o brix aprox.
El sistema de evaporación a quíntuple efecto consta de 11 evaporadores en serie, teniendo
cuatro cuerpos para el primer efecto (pre-evaporadores); el pre Squier, el pre BMA, el pre Mc
Neil, y el pre francés. Luego están secundados por dos baterías de evaporadores a cuádruple
efecto, una batería es de marca Fletcher y la otra Babcock & Wlcox (batería Francés), con
cuatro evaporadores cada una.
El vapor de escape, provenientes de los Turbogeneradores y de las Turbinas de los Molinos
(Trapiche) 30 Psi y 302 0F, entra al pre – evaporador y el vapor vegetal que sale del Pre es 15
Psi y 260 0F, entra al primer efecto; de igual manera el jugo clarificado se va concentrado en
serie, desde el 1er efecto hasta el 4to efecto, de donde el concentrado (jarabe) que es bombeado
a la sección VACUM PANES o Tachos para la cristalización del azúcar.
El vapor que ingresa al 1er Efecto se condensa para retornar como aguas condensadas a los
calderos.
El vapor del agua del jugo clarificado que se ha evaporado sirve como elemento calefactor del
2do efecto condensándose a su vez y retornando el agua a los calderos; así como el vapor del
jugo del 2do efecto sirve para evaporar el agua del jugo del 3er Efecto, condensándose para
retornar sus aguas a los calderos y así sucesivamente.

Figura 13. Evaporadores a cuádruple efecto, batería Flecher

El vapor del agua del material del último Efecto, es conducido a un condensador Barométrico
donde por la acción del agregado de agua fría es “condensado”, utilizándose una parte para el
lavado de la caña y el remanente es conducido a una poza de enfriamiento para su recuperación
como agua fría y su reutilización como tal para la fábrica.

24
Los evaporadores eliminan alrededor de 75 % de agua contenido en el jugo clarificado, saliendo
como jarabe.

j) Cocimiento y cristalización.
La sacarosa contenida en el jarabe se cristaliza en equipos llamados Vacuum Pans o tachos, que
trabajan a presión de vacío a 25 psi, obteniéndose tres clases de masas cocidas: el primer
cocimiento se lleva a cabo en tachos de primera (miel 1ra) tacho N°8, donde se obtiene masa
cocida A, en la cual se logra el azúcar de primera, en el tacho N°7 de segunda (miel 2da), se
obtiene masa cocida B, en los tachos de tercera N°1,2,3 la masa cocida C.
Las masas cocidas son mezclas formadas por cristales de azúcar y miel, en lo que se le inyecta
5 kg de azúcar blanca y 7 litros de alcohol de primera (jalea) para formar el grano, además se
le añade agua caliente para disolver la sacarosa (granos más diminutos).

Figura 14. Vacumpanes o tachos

Luego que las masas cocidas llegan a una consistencia máxima en el tacho, se descarga en los
cristalizadores, por lo tanto, ocurre un enfriamiento llevándose a cabo la cristalización en
movimiento mediante unos agitadores moviendo la masa cocida a baja velocidad, llegando a
una temperatura ambiente lo cual hace que la menor solubilidad aumente la cristalización.
En la planta existen 15 cristalizadores.

25
Figura 15. Cristalizadores

k) Centrifugación
La centrifugación consiste en separar la miel de los cristales de azúcar formados en la fase de
cocimiento y cristalización.
En esta fase se llevan a cabo tres operaciones de centrifugación: centrifugación de la masa 1ra,
masa 2da y masa 3ra.
Cuando la masa 1ra y 2da llega en zona de centrifugación se obtiene el miel de primera y azúcar
comercial de primera y segunda, donde el azucar se descarga a unos transportadores o
conductores de tornillos sin fin, donde es conducido a unos elevadores de cangilones.

Figura 16. Centrifugas de masa 1ra

La miel de primera que se obtiene en la centrifugación son almacenados en unos tanques: 5


tanques de miel de 1ra y 4 tanques de miel de 2da; para luego ser aprovechados en el proceso
de cocimiento.
26
Figura 17. Tanque de mieles

En la centrifugación de la masa 3ra, se separa la semilla y la miel de 3ra llamada también


melaza, donde la semilla es almacenada en unos tanques semilleros. La melaza es previamente
pesada y enviada a los tanques de almacenamiento para luego ser bombeada a la planta de
alcohol.

Figura 18. Centrifuga de masa 2da.

l) Envasado de azúcar
Los dos tipos de azúcar el de 1ra y 2da se mezclan formando un solo producto por medio de un
espiral sin fin, es transportada a las tolvas de recepción, las cuales están las balanzas para el
envasado.
El azúcar es envasado en bolsas de papel de 50 kg., para conservar el azúcar es necesario reducir
la humedad que contiene, y tiene que estar a una temperatura adecuada.

27
6. DIAGNÒSTICO
6.1. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES
El diagrama de Ishikawa, también conocido como espina de pescado nos permitió organizar de
forma lógica y en orden de mayor importancia las principales causas que contribuyeron a
generar accidentes en el departamento de Trapiche de la Empresa Industrial Pucalá S.A.C.
Para la elaboración del diagrama de Ishikawa, se realizaron los siguientes pasos:
1. Identificamos el problema (accidentes y enfermedades de trabajo).
2. Se situó en la parte derecha del diagrama y se dibujó una flecha horizontal que apunte
hacia él.
3. Se determinó las principales causas que contribuyen a que se produzca ese efecto
indeseado (accidentes de trabajo) los cuales fueron:
- Ingeniería inadecuada
- Mantenimiento deficiente
- Supervisión deficiente
- Falta de conocimiento
- Falta de habilidad
- Tensión mental
4. Se situó las principales causas como ramas principales o espinas de la flecha horizontal
5. Se identificó las sub causas o causas de segundo nivel, que son aquellas que motivan
cada una de principales causas, los cuales fueron:
- Evaluación insuficiente de las exposiciones a pérdidas.
- Aspectos preventivos inadecuados para la evaluación de necesidades.
- Aspectos correctivos inapropiados para el reemplazo de partes defectuosas
- Planificación deficiente de trabajo
- Falta de experiencia
- Orientación deficiente
- Práctica inadecuada
- Trabajo de rutina
- Exceso de confianza

En la siguiente figura se muestra el diagrama de Ishikawa por accidentes laborales:

28
INGENIERÍA MANTENIMIENTO SUPERVICIÓN
DEFICIENTE DEFICIENTE
INADECUADA

Aspectos
Evaluación preventivos Planificación
insuficiente inadecuados deficiente de
de las para la trabajo
exposiciones evaluación de
a pérdidas necesidades

Aspectos
correctivos
inapropiados para
el reemplazo de
partes defectuosas

ACCIDENTES

Falta de
experien
cia
Trabajo de
Práctica
rutina
inadecuada

Orientación
deficiente

FALTA DE CONOCIMIENTO FALTA DE HABILIDAD TENSIÓN MENTAL

Figura 19. Diagrama de Ishikawa de accidentes 29


También se realizó el diagrama de Ishikawa orientada a las Enfermedades de Trabajo:
1. Se determinó las principales causas que contribuyen a que se produzca ese efecto
indeseado (enfermedades de trabajo) los cuales fueron:
- Ingeniería inadecuada.
- Deficiencia en las adquisiciones.
- Mantenimiento deficiente.
- Supervisión deficiente.
- Falta de conocimiento.
- Tensión física
2. Se situó las principales causas como ramas principales o espinas de la flecha
horizontal.
3. Se identificó las sub causas o causas de segundo nivel, que son aquellas que motivan
cada una de principales causas, los cuales fueron:
- Evaluación insuficiente de las exposiciones a pérdidas.
- Preocupación deficiente en cuanto a los factores humanos / ergonómicos.
- Especificaciones deficientes en cuanto a los requerimientos.
- Comunicación inadecuada de las informaciones sobre aspectos de seguridad y salud
en el trabajo.
- Aspectos preventivos inadecuados para limpieza.
- Falta de experiencia
- Orientación deficiente
- Exposición a peligros por la salud.
4. Se escribió estas sub causas en ramas de las ramas principales que les correspondan.

A continuación, se muestra el diagrama de Ishikawa de enfermedades ocupacionales para el


departamento de trapiche.

30
INGENIERÍA DEFICIENCIA EN SUPERVICIÓN
INADECUADA LAS DEFICIENTE
ADQUISICIONES
Control
Evaluación
Especificacione administrativo
insuficiente
s deficientes en del personal
de las
cuanto a los deficiente
exposiciones
requerimientos
a pérdidas

Preocupació Comunicación
n deficiente inadecuada a las
en cuanto a informaciones
los factores sobre aspectos de
humanos y seguridad y salud
ergonómicos ocupacional
ENFERMEDADES
OCUPACIONALES

Falta de
experiencia Aspectos
preventiv
os Exposición a
inadecuad peligros por
os para la salud
Orientación limpieza
deficiente

MANTENIMIENTO
FALTA DE CONOCIMIENTO DEFICIENTE TENSIÓN FÍSICA

Figura 20. Diagrama de Ishikawa de enfermedades ocupacionales 31


6.2. DISGNOSTICO DE SGSST

El diagnóstico en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa Industrial Pucalá S.A.C., se realizó aplicando una evaluación mediante
un Check List normado por la RM-050-2013-TR, donde se evaluaron en ocho criterios donde se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo.

32
33
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO K LIST)
(CHEC

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

34
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

35
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

36
37
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

38
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

39
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

40
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

41
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

42
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LINEAMIENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CHECK LIST)

CUMPLIMIENTO PUNTAJE Calificación


LINEAMIENTOS INDICADOR MAXIMO (0-4) OBSERVACIÓN
FUENTE SI NO

Figura 21. Diagnóstico del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa Industrial Pucalá S.A.C.
43
Los resultados obtenidos para evaluar el nivel de seguridad se calificaron de acuerdo a la
siguiente tabla:
Tabla 3
Rangos para diagnóstico de SGSST

El puntaje total obtenido en la evaluación del SGSST de la empresa Industrial Pucalá S.A.C fue
de 418, lo que quiere decir que es aceptable.

Tabla 4
Formato de porcentajes de cumplimiento por criterios

PORCENTAJES DE CUMPLIMIENTO POR CRITERIOS

CRITERIO NIVEL SGSST


COMPROMISO E INVOLUCRAMIENTO 95%
POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 98%
PLANEAMIENTO Y APLICACIÓN 94%
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN 92%
EVALUACION NORMATIVA 100%
VERIFICACION 96%
CONTROL DE INFORMACION Y DOCUMENTOS 95%
REVISION POR LA DIRECCION 96%

Asimismo, se observa en la tabla 4 que dentro de los ochos criterios evaluados, el criterio
IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN obtuvo el menor porcentaje con 92% de los criterios
totales evaluados.

44
Por el cual nos enfocaremos en la Implementación y Operación del SGSST de acuerdo a un
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo diseñado para disminuir los riesgos laborales de la
empresa Industrial Pucalá S.A.C centrándonos en el Departamento de Trapiche.

Figura 22. Cumplimiento del SGSST

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS EN EL


DEPARTAMENTO DE TRAPICHE

Después de haber identificado las actividades que se realizan en el área de trapiche, se procedió
a elaborar la matriz IPERC con la finalidad de conocer los peligros a los que están expuestos
los trabajadores de la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

Tabla 5
Identificación de peligros y evaluación de riesgos del área de trapiche

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
De acuerdo a la matriz IPER realizado para el Departamento de Trapiche, los resultados
evidencian un alto porcentaje en el grado de riesgo IMPORTANTE con un 22% y el
grado de riesgo MODERADO CON 47% de los riesgos totales identificados.

Figura 23. Porcentaje de riesgo en sección trapiche

En la figura 24 se presenta el porcentaje según el tipo de peligro encontrado en la


Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos en el Departamento de Trapiche,
encontrando un mayor porcentaje en los tipos de peligro a nivel locativo con 28%,
seguido de peligros físicos (18%).

Figura 24. Porcentaje de tipo de peligro en trapiche

58
8. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
8.1 ALCANCE
El Alcance del presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se aplica a todos los
trabajadores involucrados a las actividades del proceso de Extracción que se desarrolla en el
Departamento de Trapiche de la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

Este Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo tendrá vigencia de un año y cumplirá las
disposiciones de las Ley Nº 29783 con los objetivos de disminuir y prevenir accidentes
laborales.
A continuación, en la tabla 6 se detalla los objetivos y metas del plan de SSO.

Tabla 6
Objetivos y metas

59
8.2. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Industrial Pucalá S.A.C se compromete a:

- Cumplir con la legislación peruana vigente aplicable a la seguridad y Salud en el


trabajo y a los estándares de calidad de acuerdo a nuestra producción de Azúcar
y Alcohol para evitar la ocurrencia de incidentes, accidentes y enfermedades a
nuestros trabajadores.
- Identificar los peligros, evaluar, prevenir y controlar los riesgos a la Seguridad y
Salud ocupacional protegiendo a todos nuestros colaboradores, proveedores,
contratistas y visitantes de los riesgos locativos, mecánicos, físicos, químicos,
ergonómicos y psicosociales; con el fin de mejorar su cultura de Seguridad y
Salud y en el Trabajo.
- Mejorar continuamente el desempeño del Sistema de Seguridad y en el Trabajo,
siendo revisado periódicamente e implementado, asegurando de esta manera que
sea apropiado a la Gestión de la Empresa, generando y manteniendo condiciones
de trabajo seguras y saludables a la Organización y a la sociedad.

8.3. RESPONSABLES

Gerencia

- Asegurar todos los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la


implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el presente
plan de trabajo.
- Liderar y hacer cumplir el contenido de los programas de capacitaciones, otros,
manifestando un compromiso visible con la prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales.

Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo


- Asesorar técnicamente a la Gerencia y a la línea de mando en el control de los
riesgos del trabajo.
- Elaborar el Programa Anual de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
- Realizar inspecciones planeadas de las instalaciones, equipos, maquinarias y
herramientas.
- Proponer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de trabajo.

60
- Consolidar los requerimientos de equipos de protección personal de todas las
áreas de la empresa y elevarlas a la administración para su adquisición.
- Mantener el registro de los accidentes de trabajo y realizar la investigación de los
mismos, estableciendo las acciones correctivas para que no se vuelvan a repetir.
- Asegurar que todos los trabajadores nuevos reciban su inducción en seguridad y
salud en el trabajo.

Supervisores

- Reportar los peligros y riesgos que puedan presentarse en el área de trabajo a su


jefe inmediato superior.
- Capacitar al personal bajo su responsabilidad en las técnicas de prevención de
accidentes y enfermedades en el trabajo.
- Verificar el cumplimiento de los procedimientos de trabajo establecidos.
- Asegurarse que el personal emplea el equipo de protección personal.
- Participar en la investigación de los accidentes de trabajo.

Trabajadores

- Realizar sus tareas de acuerdo a los procedimientos de trabajo establecidos.


- Informar a su supervisor cualquier peligro o riesgo detectado durante su trabajo.
- Participar activamente en las capacitaciones programadas.
- Cumplir con los exámenes médicos ocupacionales.

8.4. IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES RELACIONADOS CON LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para el desarrollo de este plan, se tomarán en cuenta las normas nacionales de cumplimiento
obligatorio que son:

- Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo.


- Modificación 30222, Ley que modifica la ley 29783 de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- D.S. Nº 005-2012-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

61
- R.M. 050 – 2013 – TR
- D.S. N° 42 F, Reglamento de Seguridad Industrial.
- Norma Técnica Peruana 399.010-1
- Norma G. 050, Seguridad durante la construcción.
- Código Nacional de Electricidad
- Norma Técnica OHSAS 18001-2007.
- Reglamento Interno de Seguridad Industrial y Salud en el Trabajo.
- Reglamento Interno de Trabajo.

8.5. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES EN EL


DEPARTAMENTO DE TRAPICHE, CON ENFASIS EN LAS DE ALTO RIESGO
Establece las medidas de seguridad que deben aplicarse en el desarrollo de trabajos de alto
riesgo, a todo el personal que labore en el departamento de Trapiche de la empresa Industrial
Pucalá S.A.C.
Según el estudio las actividades que significan mayor impacto de peligros y riesgos son:
- Trabajos en altura.
- Trabajos de izaje.
- Trabajos de corte y soldadura.
- Trabajos con equipos energizados.
- Trabajos con espacios Confinados.
- Uso de herramientas

8.6. PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO


La capacitación y entrenamiento del personal es uno de los principales compromisos, para
la Prevención de Accidentes y Enfermedades de Trabajo, por ello se estableció brindar los
conocimientos de Seguridad y Salud en el Trabajo, a todo el personal, contratistas,
proveedores y visitantes del departamento de Trapiche, con el fin de motivar una actitud
preventiva en todos los trabajadores y obtener cambios permanentes en su comportamiento
para mejorar las condiciones laborales.

El programa de capacitación y entrenamiento es el elemento de soporte más importante


dentro del SGSST.

62
a. Objetivo
Garantizar que todo trabajador reciba la formación suficiente y adecuada en materia de
prevención de riesgos del trabajo, tanto al inicio en el momento de su contratación o en un
cambio de puesto de trabajo, como en forma continua a lo largo de su permanencia en la
empresa.

b. Estructura del programa de capacitación


Como resultado de la matriz IPER de acuerdo a los puestos de trabajo (ver IPER), se elaboró
el programa de capacitación, así mismo se complementará con temas de planes de
contingencia entre otros. Los cursos y/o temas de capacitación estarán establecidos en el
Programa de Capacitación.

Los programas de Capacitación y Entrenamiento comprenden:

Capacitación al personal nuevo:

- La capacitación al personal nuevo es un requisito indispensable para que un


trabajador pueda ingresar a laborar a la empresa Industrial Pucalá S.A.C.
- Informar al personal que ingresa la importancia de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Hacer entrega del Reglamento Interno de Trabajo (RIT) y el reglamento Interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST) de la empresa Industrial Pucalá
S.A.C.
- Dar a conocer las Política de Gestión Integral y los objetivos de la misma que
deberán cumplir durante su permanencia en la Empresa Industrial Pucalá S.A.C.
- Culminada la capacitación el trabajador dejará constancia de haber recibido la
inducción en un registro de Capacitación.
- Duración: 1 hora.
- Participantes: El supervisor de seguridad industrial, el médico ocupacional y
personal ingresante.

63
Capacitación específica:

- Instruir al personal acerca de los procedimientos de trabajo seguro establecidos


para trabajos de alto riesgo.
- Se explicará los temas concernientes a las actividades a realizar, poniendo énfasis
en los procedimientos de trabajo, normas de seguridad, rutas de escape, etc.
- Culminada la capacitación por el supervisor inmediato, el trabajador entregará
firmado el registro y el supervisor deberá hacer entrega de este documento al
Departamento de Seguridad e Higiene Industrial.
- Duración: 10 minutos
- Participantes: El supervisor inmediato, el inspector de seguridad y personal.

Capacitación de inicio de jornada (charla de cinco minutos):

- Reforzar el comportamiento proactivo del personal ante los peligros asociados al


trabajo que realizan y desarrollar sus habilidades de observación preventiva.
- La capacitación se realizará todos los días, al inicio de la jornada encargada por
el supervisor del área.
- Culminada la capacitación por el supervisor inmediato, deberá hacer entrega de
este documento al Departamento de Seguridad e Higiene Industrial.
- Duración: 5 minutos
- Participantes: El supervisor inmediato y personal.

Capacitaciones durante las jornadas de trabajo:

Al realizar la identificación de peligros y evaluación de riesgos, determinó como una de las


medidas de control las capacitaciones en temas específicos, para concientizar al trabajador
y formar una cultura de prevención.
Los temas que se determinaron para la implementación de Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo en el Departamento de Trapiche de la empresa Industrial Pucalá S.A.C con la
finalidad de disminuir los riesgos laborales son los siguientes:

64
 Procedimientos trabajos de alto riesgo
- Instruir al personal en cuanto a los procedimientos de trabajo de alto riesgo de
cada tarea que realizan.
- Lograr comprometer al personal para el cumplimiento de los procedimientos para
evitar incidentes y accidentes.

Se difundirán los Procedimientos Seguros de Trabajo en los siguientes procesos:

- Trabajo en altura.

- Trabajo en caliente.

- Trabajo en izaje.

- Trabajo en espacio confinado.

- Otros.

 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

- Dar a conocer las normas de seguridad, salud y medio ambiente de la empresa


Industrial Pucalá S.A.C.

- Informar a los trabajadores acerca de las obligaciones y responsabilidades para


el cumplimiento de las normas legales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Dar a conocer la ley 29783, Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Funciones y responsabilidades del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

 Reglamento Interno de Trabajo

- Dar a conocer las normas internas de la empresa en materia de funciones y


responsabilidades como trabajador.

- Informar a los trabajadores acerca de sus obligaciones y derechos dentro de la


empresa.

65
 Política de la empresa

- Dar a conocer la Política de Gestión Integrada de Industrial Pucalá S.A.C.

- Informar a los trabajadores Informar los objetivos planteados en la Política de


SSO.

 Equipos de protección personal

- Dar a conocer cada uno de los equipos existentes y necesarios de protección


personal y el uso adecuado de los mismos.

- Dar a conocer la importancia de los equipos de protección personal y el buen


mantenimiento que debe darle cada trabajador.

- Comprometer a los trabajadores al uso de los equipos de protección personal,


para así evitar accidentes.

 Primeros auxilios

- Dar a conocer la importancia de los primeros auxilios ante una situación de


emergencia.

- Brindar los conocimientos básicos de primeros auxilios como comunicación


eficaz, RCP, temperatura corporal, pulso, respiración, presión arterial.

- Brindar conocimientos avanzados en primeros auxilios, como Epilepsia, crisis de


ansiedad, heridas, traumas, control de sangrado, inmovilización y traslado de
personas heridas, quemaduras.

- Dar a conocer la importancia de un plan de respuesta ante una emergencia, la


continuidad de procesos y

- Brindar una capacitación en el manejo de extintores para sofocar un amago de


incendio.

- Brindar conocimientos básicos en los temas de evacuación y rescate.

66
 Manipulación de Materiales

- Informar al personal acerca de la manipulación de los materiales propios de las


tareas que realizan.

- Concientizar a los trabajadores, en cuanto a la manipulación cuidadosa de


materiales nocivos y/o tóxicos.

- Dar a conocer las HOJA DE SEGURIDAD de las sustancias químicas.

 Señalización

- Dar a conocer los procedimientos para señalizar las áreas de trabajo, dentro y
fuera de la empresa.

- Comprometer al trabajador a respetar y cumplir con lo que informa la


señalización en cada área del trabajo.

- Comprometer al trabajador con el buen estado de las señalizaciones.

 Salud e Higiene Industrial

- Dar a conocer la importancia de conservar un ambiente saludable para todas las


áreas de trabajo de la empresa.

- Brindar información sobre las posibles enfermedades ocupacionales como


Hipoacusias y Bagazosis.

- Comprometer al trabajador cuidar el ambiente de trabajo, mantenerlo ordenado y


limpio.

- Capacitaciones en temas psicológicos.

- Brindar una capacitación en el tema de ergonomía, postura inadecuada en el


trabajo.

67
- Brindar información sobre enfermedades comunes como la hipertensión arterial,
diabetes obesidad y asma su definición, síntomas, como detectarlo, como
prevenirlo, importancia de tratamiento.

 Gestión Ambiental

- Brindar conocimientos en la evacuación de residuos sólidos.

- Comunicar sobre accidentes e incidentes ambientales.

- Capacitar en el control de la contaminación.

- Capacitar en las buenas prácticas ambientales

En las figuras 25 y 26 se muestran los programas propuestos de capacitaciones del año


2019 para la empresa Industrial Pucalá S.A.C.

68
Figura 25. Programa de capacitación 1.

69
Figura 26. Programa de capacitación 2.

70
9. PLAN DE EMERGENCIA
PAE-IPSAC-SSO-01

INDUSTRIAL PUCALÁ S.A.C

CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS


Rev
Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado Por: Aprobado por:
.

71
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. POLÍTICA DE EMERGENCIA
3. OBEJETIVOS
3.1.Objetivo General
3.2.Objetivos Específicos
4. ALCANCE
5. BASE LEGAL
6. DEFINICIÓN Y ABREVIATURAS
7. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
8. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN
8.1.Responsabilidades del Comité de Manejo de Emergencias
8.2.Procedimiento de Notificación
8.3.Respuesta a Emergencias en caso de Incendio
8.4.Respuesta a Emergencias en caso de Desastre Natural
8.5.Atentados terroristas y amenaza de explosión
8.6. Respuestas a emergencias en caso de avería de unidades y equipos
8.7.Respuesta a Emergencias en Derrames
8.8.Procedimiento Generales en caso de Sismo
8.9. Procedimiento en caso de un terremoto
8.10. Procedimiento en Caso de Caida
9. EVALUACIÓN, REVISIÓN Y EMISIÓN DE INFORME
Anexos

72
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Contingencias describe los procedimientos y medidas a adoptar frente
a eventos que pudieran acontecer durante las etapas del Proceso Productivo, a fin de
obtener una respuesta rápida, adecuada y oportuna que pueda mitigar el accidente,
incidente o estado emergencia.
En este Plan se han identificado los diferentes tipos de emergencia que pudieran acontecer
en el desarrollo de las actividades de la empresa Industrial Pucalá S.A.C, y cada uno de
ellos tendrá un componente de respuesta y control.
El presente plan estará sujeto a continuas actualizaciones, el mismo que deberá entenderse
como una guía de acción; por lo tanto, son bienvenidas todas las sugerencias y
recomendaciones que por escrito hagan llegar al área de SSO.

2. POLÍTICA DE EMERGENCIA
Industrial Pucalá S.A.C, valora al trabajador como su capital más valioso, consecuentes
con este principio debemos estar preparados para responder a las emergencias que pueden
presentarse dentro y fuera de nuestra área de operaciones y así proteger la integridad física
de los trabajadores, instalaciones y el medio ambiente, asumiendo las siguientes acciones:

 Identificar las situaciones de potenciales emergencias.


 Capacitar y entrenar al personal en caso de accidentes.
 Capacitar y entrenar a los trabajadores en primeros auxilios y potenciales
emergencias.
 Concientizar y motivar a los trabajadores para participar en las brigadas de
respuesta a emergencias.
 Contar con los recursos necesarios para la aplicación del plan de emergencia.
 Cumplir la normatividad legal vigente.
 Informar el plan de emergencia a los trabajadores.

Es compromiso de los trabajadores preservar las condiciones de seguridad y salud en las


áreas de trabajo, la protección de las instalaciones y el medio ambiente.

73
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Establecer un procedimiento escrito, que indique las acciones principales para


afrontar una emergencia, a fin de reducir al mínimo los riesgos a la salud de las
personas, al medio ambiente y/o propiedad.

3.2. Objetivos Específicos


 Identificar situaciones potenciales de emergencia.
 Responder de manera efectiva ante la ocurrencia de una emergencia.
 Minimizar los daños a las personas, equipos, instalaciones y procesos que
resultan de la emergencia.
 Informar oportunamente de la emergencia a los diferentes niveles de la
organización y a las autoridades gubernamentales.
 Asegurar la participación de organismos e instituciones externas cuando sea
necesario.
 Obtener información necesaria para posterior difusión al personal con la
posibilidad de tomar medidas preventivas y evitar que vuelva a ocurrir la
emergencia.
 Asegurar la continuidad de las operaciones de la organización.
 Definir los procedimientos de respuesta en caso de emergencia.

4. ALCANCE

El presente Plan será aplicado a todo el personal de Industrial Pucalá S.A.C.

5. BASE LEGAL

 Norma ISO 14001:2015. Acápite 8.2. Preparación y Respuesta ante Emergencias.


 Norma ISO 45001:2018. Acápite 8.2. Preparación y Respuesta ante Emergencias.
 D.S. 005-2012-TR
 D.S.024-2016-EM y su Modificatoria de D.S. 023-2017-EM

6. DEFINICIÓN Y ABREVIATURAS

74
Emergencia: Tipo particular de incidente. Ocurrencia de un evento, derivado de
actividades humanas, naturales o fallas en el proceso; con potencial pérdida de vidas
humanas o daños al medio ambiente, así como destrucción de activos.

Incidente: Evento no deseado que resulta en pérdidas. Estas pérdidas pueden estar
representadas por: lesión, enfermedad, daños a los equipos, a la propiedad o impactos
ambientales.

Simulacro: Es la evacuación práctica donde se recrea un escenario de emergencia real


previamente programando y sin aviso done se mide la capacidad de respuesta de los
equipos de emergencias tanto en tiempos de reacción, aplicación de procedimientos y
designación de roles y funciones.

7. FUNCIONES Y RESPONABIIDADES

7.1. ORGANIZACIÓN DE SISTEMA DE RESPUESTA A EERGENCIA

El Organigrama del Equipo de Respuesta ante Emergencias (ERE), incluye a los


principales actores en lo relacionado a la gestión de SSOMA:
 Gerente.
 Jefe de SSO.
 Supervisor de Seguridad.
 Cliente
 Organismos Externos.

8. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN

8.1. RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE MANEJO DE EMERGENCIAS

A. LIDER DE LA EMERGENCIA (Gerente)


- Antes:

 Los recursos necesarios para la ejecución del Plan de Emergencia.


- Durante
 Coordina con El encargado de SSO la respuesta de la Emergencia.

75
- Después:
 Asigna los recursos necesarios para la atención de los heridos, limpieza
y recuperación de la zona afectada.
 Coordina con el cliente las acciones a realizar.

B. Jefe SSO (Asesor de Seguridad)

- Antes:

 Asegura la capacitación del personal encargado en el presente Plan de


Contingencias.
 Capacita y entrena al personal en temas relacionados a situaciones de
Respuesta de Emergencias.
 Programa y evalúa los cursos necesarios para las actividades de la
Empresa.
 Elabora el IPERC de las actividades y establece las medidas de Control
para reducir el riesgo (Supervisor de Seguridad)

- Durante:

 Lidera la activación del Plan de Contingencias.


 Establece las medidas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente que se
deben tomar en la Emergencia para proteger a los trabajadores, recursos
y Medio Ambiente.
 Participa activamente en la respuesta a la Emergencia, organiza la
Brigada.
 Comunica y coordina la ayuda externa e informa lo ocurrido al Cliente.

- Después:

 Evalúa la efectividad de las acciones de respuesta de la Emergencia.


 Da seguimiento a las acciones correctivas y/o preventivas identificadas
en el proceso de investigación de incidentes.
 Participa en la investigación del Incidente y da seguimiento a las acciones
correctivas/preventivas.

76
 Realiza el seguimiento a la atención del personal accidentado hasta su
total recuperación.
 Asesora con respecto a las medidas de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente que se deben de tomar para realizar la recuperación y
descontaminación del área.
 Elabora el informe final de la Emergencia.

C. Supervisor de seguridad industrial (Líder de Brigadas).

- Antes:

 Asegura que el personal se encuentre capacitado en el presente Plan de


Contingencias.
 Organiza previamente al personal para responder ante cualquier
Emergencia.
 Designa los recursos necesarios para la respuesta ante Emergencias.
 Gestionar la adquisición de materiales y equipos requeridos para la
implementación del Plan de Manejo de Emergencias
 Contactar a los representantes de los Hospitales o Clínicas apropiadas
para apoyar cualquier tarea o traslado, si es necesario.
 Participa en la coordinación y Supervisión de los simulacros y prácticas
de Manejo de Emergencias.

- Durante:

 Designa personal y recursos para dar respuesta a la Emergencia.


 Apoya al responsable de SSO en la respuesta de la Emergencia.
 Informa al responsable de SSO, y al Residente de Obra, sobre la
Emergencia y sobre el/los personal (es) involucrados.
 Mientras la Emergencia este en proceso, hasta donde sea posible,
realizará las coordinaciones iniciales para que el/los trabajadores
involucrados en la Emergencia sean transportados hacia un Centro
Hospitalario (de ser necesario) y proveerá la información tanto como sea
posible.

77
- Después:

 Participa en la investigación del accidente y da seguimiento a las


acciones correctivas/preventivas.
 Organizará la atención necesaria del personal en los Hospitales, Clínicas,
funerales, otros
 La información provista a los Representantes del Policlínico, deberá ser
limitada al estado de las personas heridas, sin especular acerca del
incidente mismo.

D. Almacenero (Coordinador de Logística)

- Antes de una Emergencia

 Asegurar que se suministren los servicios de logística tales como:


materiales, equipos, transportes, etc. para la respuesta a la Emergencia
 Adquirir y manejar los equipos y materiales a ser utilizados en las
Operaciones.
 Consultar con el Jefe de Emergencias la adquisición de materiales y
equipos que den soporte a la Emergencia.

- Durante la Emergencia

 En caso de activarse la ayuda externa, coordinar con las áreas de logística


de las entidades de apoyo lo concerniente a equipos, transporte, etc.
 Realizar la entrega de materiales, equipos, o cualquier tipo de bien para
mitigar cualquier evento de Emergencia.

- Después de la Emergencia

 Una vez culminado la Emergencia, supervisar el retorno de los equipos


y/o materiales.
 Informar al Jefe de Emergencias.

78
8.2. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN

Con el objetivo de minimizar las Pérdidas ocasionadas por un evento no deseado que se
presenta en forma natural o como consecuencias de un trabajo mal realizado por el
hombre (accidente, incendio, derrames etc.) y poder proporcionar todos los medios
posibles para una respuesta a tiempo, se ha establecido lo siguiente:

8.2.1. NIVELES DE EMERGENCIA


Se clasifican en tres niveles, los mismos que permiten mejorar la comunicación, atención
y pronta respuesta a la Emergencia, tal como se indica.

NIVEL 1
Una Emergencia de “Nivel 1” es aquella que puede ser manejada y controlada con
recursos propios y por el personal de Industrial Pucalá S.A.C involucrado en la
Emergencia. Son eventos con bajo potencial de daño y no requiere personal
especializado.

NIVEL 2
Una Emergencia de “Nivel 2” es aquella que no puede ser manejada por el personal
de Industrial Pucalá S.A.C directamente involucrado en la emergencia en el área
afectada, requiriéndose la intervención de un equipo de apoyo, conformado por la
Brigada de Respuesta a Emergencias, pero sin requerirse recursos externos de
Industrial Pucalá S.A.C. Debe activarse el Comité de Manejo de Emergencias
presidido por el Presidente del Comité de Manejo de Emergencias (Gerente).

NIVEL 3
Una Emergencia de “Nivel 3” es aquella que excede los recursos disponibles en el
lugar de la emergencia y requiere de ayuda externa, tal como la Compañía de
Bomberos, Policía Nacional del Perú (PNP), Centros de Salud, Empresas vecinas,
otras instituciones.

8.2.2. Comunicación Interna

 Cualquier trabajador que identifique un evento no deseado comunicara a su


Supervisor inmediato y/o al Supervisor SSO.
 Deberá mantener la calma e informar los siguientes datos:
 Ubicación de la Emergencia.
 Hora de Emergencia.
 Descripción de la Emergencia.
 Número de personas accidentadas y su condición (si fuese el caso).
 Dará su nombre a la persona que reporta.

79
 En caso que no se encuentre el Supervisor en el área de trabajo, dicho personal
comunicara directamente jefe SSO.
 El sistema de respuesta de la Emergencia en un nivel 1, se hará a cargo del
trabajador o personal de Industrial Pucalá SAC, involucrado en la
Emergencia.

8.2.3. Comunicación Externa

 En el caso de una Emergencia de nivel 2 o 3 el Responsable de SSO


comunicará en forma inmediata al Gerente, quién activará en forma total o
parcial el Comité de Manejo de Emergencias, con el fin de asignar los
recursos necesarios para la respuesta a la Emergencia.
 El Presidente del Comité de Manejo de Emergencias de Industrial Pucalá
SAC, presidido por Gerente General, debe comunicar la Emergencia a la
Sede Central. Asimismo, debe mantener informado en todo momento al
Cliente de los detalles de la Respuesta a la Emergencia. Si la Emergencia es
de Nivel 3, el Presidente del Comité de Manejo de Emergencias de Industrial
Pucalá SAC, debe solicitar apoyo.
 Así mismo dependiendo del tipo de necesidad, deberá solicitar apoyo
externo al llamar a instituciones como: Bomberos, Policía Nacional, Centros
Médicos, entre otros.

8.3. Respuesta a Emergencias en Caso de Incendio

 Se reporta la Emergencia según el presente plan.


 Se activa el silbato como alarma, si hubiera.
 Se evalúa la escena de la Emergencia cuidadosamente, especialmente los
peligros invisibles como gases venenosos o electricidad.
 Combatir el amago de incendio con el extintor más cercano.
 Retirar a toda persona que se encuentre dentro del área del amago de incendió.

80
 El área del incendio, debe aislarse señalizando con cintas de seguridad para
mantener la escena del accidente hasta completar la investigación. En estas
situaciones no se deben mover ni cambiar las cosas.
 En caso que el fuego no se pueda combatir con los extintores, se retirara del
área todo material inflamable, personal y retirarse hasta la llegada de los
bomberos, el área debe estar bloqueada y señalizada.
 En caso que una persona se impregne con las llamas de fuego, se deberá
envolver con una manta o frazada, a fin de apagar el fuego.
 Aplique los Primeros Auxilios hasta que llegue el paramédico al lugar del
accidente, en caso que exista personas accidentadas.

8.3.2. Amago de incendio

 Solicite ayuda.
 Apague el fuego con el extintor apropiado afrontando el riesgo.
 Si no puede apagar el fuego usando el extintor portátil, avisar con el silbato
para la evacuación del área.

8.3.3. Incendio de Vehículo / Equipo

 Detenga el vehículo / equipo, desconecte la batería y active el freno de


parqueo.
 Apague el motor.
 Si el tiempo lo permite, avise a su supervisor dando a conocer su ubicación
exacta.
 Active los sistemas contra incendios disponibles y salga del vehículo.
 Evitar saltar del equipo pueden resultar serias lesiones.
 Mantenga alejados a otros, hasta que llegue el equipo de rescate.

8.4. Respuesta a Emergencias en Caso de Desastre Natural

Considerando que esta es una Emergencia no operativa, todo nuestro personal debe estar
capacitado para afrontarla. A continuación, se detalla el procedimiento que se debe seguir
en estos casos.

81
 Informe sobre la Emergencia, siguiendo el plan de respuesta ante Emergencia.
 Si es necesario, haga sonar el silbato si hubiera.
 Examine la zona en Emergencia cuidadosamente, prestando particular
atención a peligros invisibles como la electricidad.
 Procure no mover a personas heridas, salvo amenaza inminente de fuego,
explosión u otros peligros para la vida.
 Si fuera necesario, administre primeros auxilios hasta que lleguen los equipos
de rescatar el lugar de los hechos.
 Si se diese el caso de daños graves en el área del incidente, se deberá
acordonar toda la zona para mantenerla segura y aislarla hasta que se haya
terminado la investigación pertinente. En estas situaciones, nada deberá
moverse o cambiarse de sitio.

8.5. Atentados Terroristas y Amenaza de Explosión

 Esta respuesta, involucra las actividades que se deben de realizar, en caso de


amenaza de bombas por atentados terroristas o cuando

8.5.2. Amenaza de Artefactos Explosivos

 Cualquier trabajador que conozca o tenga información sobre algún posible


atentado terrorista con artefactos explosivos en la zona de trabajo, tiene la
obligación de informar inmediatamente a su Supervisor a cargo, compañeros y
evacuar el área, hacia una zona segura.
 El trabajador, siempre debe de mantener la calma, queda estrictamente prohibido
alterar el orden.
 En caso el trabajador encuentre algún artefacto explosivo en el área de trabajo,
debe de parar sus labores e informar inmediatamente a su Supervisor y
compañeros de trabajo para trasladarse hacia una zona segura (50 mts), queda
estrictamente prohibido manipular algún artefacto explosivo, si es que no cuenta
con la autorización respectiva.
 Industrial Pucalá SAC se comunicará con la Policía Nacional, para informar lo
sucedido y que esta tome las acciones pertinentes.

82
8.6. Respuesta a Emergencias en Caso Avería de Unidades y Equipos
En caso de producirse alguna falla mecánica de algún equipo o unidad de Industrial
Pucalá S.A.C durante las actividades de trabajo, se procede a realizar lo siguiente:
 Estacionar y apagar el equipo o unidad en un lugar seguro, desconectar la batería
(s) del equipo, asegúrese que el parqueo no represente un riesgo para el
trabajador, la unidad o personas aledañas.
 Verifique la situación del equipo o unidad, si descubre la falla, comuníquela
inmediatamente a su Supervisor a cargo o a los Responsables de los equipos.
 De poder solucionar el problema de forma segura, proceda a resolver el
inconveniente.
 Si la falla detectada puede ocasionar que su funcionamiento genera daños
mayores o algún accidente, por ningún motivo opera el equipo o unidad y espere
el auxilio mecánico de personal especializado.
 Queda terminantemente prohibido, manipular cualquier parte o sistema
funcional de los equipos sin previa autorización del área.
 De ser necesario remolcar el equipo o unidad, se debe verificar que los aparejos
sean los adecuados y cumplan con las especificaciones para el trabajo.
 Asegure la zona y coloque sus conos y luces de Emergencia.
 Solucionado el problema, continúe el trabajo, caso contrario espere órdenes.

8.7. Respuesta a Emergencias en Derrames


 Inmediatamente ocurra un derrame, el trabajador que lo detecte debe de informar
a su Supervisor lo ocurrido, brindado datos puntuales, como ubicación,
magnitud, situación actual, sustancia y el nombre de quien reporta.
 Se trata de eliminar o reducir el flujo de la sustancia, ubicar la fuente y cerrar
todas las válvulas posibles para detener la fuga desde la fuente.
 Formar diques o barreras, usar materiales absorbentes tales como paños
absorbentes, salchichas, trapos industriales y sacos arena (de ser necesario para
formar barreras); simultáneamente se deberá señalizar el área para luego
proceder a observar y evaluar su magnitud, con el fin de garantizar la
conservación del Medio Ambiente (Kit para derrames).
 Evitar que el derrame entre en contacto con algún cuerpo de agua (Rio, Laguna
o humedales / bofedales), si es necesario desviar el derrame.

83
 Se debe de evitar la presencia de personas extrañas en la zona del derrame “Zona
Caliente”.

8.8. Procedimientos Generales En Caso De Sismo


Las acciones que el Contratista de Obra tendrá en consideración, están referidas a las
siguientes:

Antes del evento


 se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.
 Dar capacitación e instruir a todos los trabajadores sobre protección y
evacuación en caso de sismos.
 Tener preparado botiquines de primeros auxilios y equipos de emergencia
(extintores, megáfonos, camillas, radios, linternas, etc.).
 Realizar anualmente simulacros de evacuación.
 Preparar y presentar un informe de evaluación después de cada ensayo.

Durante el evento
 Paralizar las actividades constructivas.
 Poner en ejecución la evacuación del personal.
 Los trabajadores deben desplazarse calmadamente y en orden hacia las zonas de
seguridad.

Después del evento


 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para
evitar posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas.
 Evaluar los daños en las instalaciones y equipos.
 Reparación o demolición de toda construcción dañada.
 Retorno del personal a las actividades normales.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el sismo y se elaborará un reporte de
incidentes. De ser necesario, se recomendarán cambios en los procedimientos.

84
a. Si está bajo techo

1. Permanezca donde se encuentra.


2. Refúgiese debajo de muebles macizos (escritorios, mesas, etc.) o de dinteles
3. Manténgase cerca del centro del edificio.
4. No corra hacia las salidas pues las escaleras podrían estar dañadas o
abarrotadas de gente.
5. Aléjese de las ventanas o puertas de vidrio, vitrinas, estanterías, etc.
6. No use velas, fósforos, encendedores, etc., pues podría haber escapes de gas.
7. Extinga los fuegos con los extintores apropiados u otros métodos.

b. Si se encuentra al aire libre


1. Diríjase a una zona segura, alejada de las edificaciones, tendidos eléctricos,
árboles, etc.
2. Si se ve forzado a permanecer cerca de una edificación, esté atento a los
objetos que pudiesen caer.

c. Si está conduciendo un vehículo


3. Deténgase tan pronto como pueda hacerlo, alejándose de los tendidos
eléctricos si fuera posible y los viaductos.
4. Permanezca en el vehículo hasta que cesen los movimientos.
5. Si puede continuar conduciendo el vehículo tras terminar los temblores, esté
atento a los obstáculos que pudieran haber sido causados por el sismo (por
ejemplo, rocas, objetos caídos, tendidos eléctricos derrumbados, carreteras
obstruidas, puentes dañados). Etc.

Si ocurre un sismo o terremoto en horas de trabajo, se deberá proceder de la


siguiente manera:
1. Los trabajadores deberán buscar protección en áreas seguras (Columnas, zonas
abiertas libres de cables eléctricos o escombros, etc.).
2. Los trabajadores laborando en altura o en estructuras deben permanecer con su
arnés atado a la estructura. No se debe intentar descender durante los períodos
de temblores.

85
3. Una vez terminado el sismo y sus réplicas, los trabajadores se dirigirán al punto
de encuentro de evacuación y los capataces / supervisores llevarán a cabo un
recuento de los trabajadores e informarán los resultados al área de SSO.
4. El jefe SSO evaluará los daños y las condiciones de seguridad de las áreas y
decidirá si los trabajadores pueden volver a sus labores. Si es necesario
coordinará los esfuerzos de ayuda para el rescate de trabajadores y las
actividades de despeje post- sismo.

Cortes intempestivos del suministro de electricidad


1. Mantenga la calma.
2. Permanezca donde se encuentre y abra todas las ventanas, persianas y cortinas
para recibir más luz natural.
3. Si se encuentra en una zona que no recibe luz natural, diríjase con precaución
a una zona que disponga de luces de emergencia.
4. Si los teléfonos funcionan, comunique el corte de energía.
5. Espere a recibir las instrucciones del supervisor/ coordinador del área.
6. Si se ordena la evacuación del lugar, diríjase a la zona de reunión segura
designada.
7. Si se encuentra bajando u subiendo una escalera, mantenga la calma.

8.9. Procedimiento En Caso De Un Terremoto

Durante:
 La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla
a los demás.
 Manténgase alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que
puedan caerse.
 En caso de peligro, protéjase debajo de los dinteles de las puertas o de algún
mueble sólido, como mesas, escritorios o camas; cualquier protección es mejor
que ninguna.
 No utilice los ascensores; la fuerza motriz puede interrumpirse.
 Si está en el exterior, manténgase alejado de los edificios altos, postes de energía
eléctrica y otros objetos que le puedan caer encima. Diríjase a un lugar abierto.

86
 Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la
precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas
de desprendimientos

Después:
 Observar si alguien está herido y practicar primeros auxilios.
 Dirigirse a las zonas de protección ya establecidas, sin perder la calma y sin
alejarse del grupo.
 No tocar cables de energía eléctrica que han caído.
 Controlar el flujo de agua y no utilizarlo hasta revisar alcantarillas.
 Cerrar los circuitos de energía eléctrica para evitar accidentes por contacto con
alambres caídos o un posible incendio.
 No regresar a las áreas dañadas sin previa autorización.

9. EVALUACIÓN, REINICIO DE OPERACIONES Y EMISIÓN DE INFORMES

Una vez controlada la contingencia, el Jefe SSO, dispondrá la inspección del lugar de la
contingencia, para confirmar las condiciones de seguridad y operativas del sitio y
restaurar la normalidad de las actividades constructivas u operaciones, según sea el caso.
También dispondrá la investigación preliminar del accidente o siniestro y, si es el caso,
estimar el tiempo y las acciones para la recuperación y rehabilitación de las instalaciones
y/o áreas afectadas.

87
ANEXOS
Anexo N° 01: Listado de Equipos para respuesta a Emergencias
 Equipo contra Incendios (Extintores)
 Camilla
 Botiquín de Primeros Auxilios
 Kit contra derrames

Anexo N° 02: Extintores

Solicitar o pedir la compra de, extintores en número o cantidad suficiente, de acuerdo a


necesidad de obra.

Los extintores deben ser del tipo PQS (polvo químico seco), de 06 ó 09 kilos de capacidad,
y compatibles para sofocar fuegos del tipo A, B, y C

Estos extintores deben cumplir con la Norma Técnica Peruana INDECOPI 350.043-1,
350.43-2 y 833-02-06., certificados por el proveedor, para recarga usan polvo químico de
clase ABC al 90% de concentración de fosfato mono amónico importado.

Todo el equipo de extintores contra incendio debe ser inspeccionado en forma mensual

Anexo N° 03: Flujo de notificación de incidentes en INDUSTRIAL PUCALÁ S.A.C


FLUJOGRAMA DE COMUNICACIÓN

Figura 27. Flujograma de comunicación.

88
CARTILLA DE PROCEDIMIENTOS EN CASO DE EMERGENCIA

ACCIONES INICIALES DE RESPUESTA ANTE UN ACCIDENTE


En caso de ocurrir un accidente, proceder de la manera siguiente:
 Todo accidente debe ser reportado inmediatamente al supervisor de sección y al Dpto.
de Prevención.
 Personal involucrado en un accidente estará alerta, asegurando primero su propia
integridad y la de sus compañeros, dar aviso al supervisor del área y auxiliar al
accidentado, si la lesión es leve.
 Si el accidente es: Trivial o incapacitante y puede ser controlado por la brigada de
respuesta a emergencias, inmediatamente proceder a la acción de primeros auxilios,
luego trasladar al accidentado al hospital, en el menor tiempo posible.
 Si el accidente trae como consecuencia, atrapamiento de personas por derrumbes o caída
de materiales y la brigada de rescate, no tiene capacidad de respuesta el puesto de
seguridad interna pedirá ayuda inmediata a la central de los bomberos (116) o PNP (105),
etc.
 Si el accidente es fatal comunicar a la gerencia general, a la gerencia de operaciones y
Dpto. de Prevención de SC Ingeniería y Construcción.

ACCIONES INICIALES DE RESPUESTA ANTE UN INCENDIO


En caso de ocurrir un Incendio, proceder de la manera siguiente:
 Personal que detecte el inicio del fuego, combatirlo inmediatamente usando extintores y
reportar el incidente a al supervisor inmediato.
 Cuando el fuego no ha podido ser controlado, por la brigada de respuesta ante
emergencias y se convirtió en incendio generalizado, sobrepasando la capacidad de
respuesta interna, se solicitará de inmediato la acción del cuerpo de bomberos más
cercano, (116).
 Se dará inicio a la evacuación de todo el personal hacia zonas seguras, siguiendo la ruta
que aparece en los planos de cada oficina o área de trabajo.
 En la zona segura se reunirán en orden y cada supervisor verificará si su personal se
encuentra completo.
 Todo el personal deberá permanecer en la zona segura hasta recibir órdenes del puesto
comando.

89
ACCIONES INICIALES DE RESPUESTA ANTE UN SISMO
En caso de ocurrir un Sismo, proceder de la manera siguiente:
 El personal que se encuentre en oficinas iniciará la evacuación, al escuchar la alarma
audible, siguiendo la ruta que se indica en el plano de cada oficina, hacia las zonas
seguras.
 El personal debe mantener la calma, salir en orden a paso rápido, pero sin correr.
 El personal que se encuentre en las zonas de trabajo, evacuar hacia las zonas seguras,
siguiendo la ruta indicada en los planos. No cruce debajo de cargas suspendidas, son un
peligro.
 No regrese por ninguna razón al lugar de trabajo, puede quedar atrapado.
 Al llegar a la Zona Segura, se reunirán en orden y cada supervisor verificará si su
personal se encuentra completo.
 Después de lo acontecido se deberán recuperar los elementos de rescate, etc., y brindar
primeros auxilios si alguien lo requiera.
 Todo el personal deberá permanecer en la zona segura hasta recibir órdenes del puesto
comando.

90
10. CONCLUSIONES

- Se describió de forma general a la Empresa Industrial Pucalá S.A.C.,


considerando que el departamento de Trapiche se encuentra dentro de las áreas
donde ocurren mayor número de accidentes, con esta información se pudo
realizar el diseño de un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para disminuir
los Riesgos Laborales en el Departamento de Trapiche en la empresa Industrial
Pucalá S.A.C.

- Se realizó el diagnóstico general del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo


en la Empresa Industrial Pucalá S.A.C en donde se obtuvo 418 puntos
reflejando un nivel ACEPTABLE de implementación en el SGSSO, siendo el
criterio de IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN que obtuvo un porcentaje de
92% el menor de los criterios totales evaluados.

- Se realizó la identificación de peligros y evaluación de riesgos mediante la matriz


(IPER) en el Departamento de Trapiche en la Empresa Industrial Pucalá S.A.C.
obteniendo 30%, 47 %, 22 %, en nivel de riesgos tolerables, moderados e
importantes respectivamente, quedando en evidencia las condiciones
subestándares del Departamento de Trapiche en la Empresa Industrial Pucalá
S.A.C.

- Se diseñó un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en formación general,


específica y de emergencias para los trabajadores, maquinarias y equipos del
Departamento de Trapiche en la Empresa Industrial Pucalá S.A.C. que al
implementarlo permitirá disminuir los riesgos laborales en las actividades
relacionadas del puesto trabajo.

91
11. RECOMENDACIONES

- Para la implementación del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Gerencia


General debe comprometerse a cumplir el mayor porcentaje de cumplimiento con
la normativa nacional aplicable y realizar un seguimiento anual del sistema de
gestión para asegurar la mejora continua.

- La Gerencia de Producción debe comprometerse con la seguridad en el buen


estado de sus maquinarias, equipos y herramientas; mediante la aplicación de
programas de mantenimientos adecuados (predictivos, correctivos y
preventivos).

- Asegurar que todos los empleados reciban la información necesaria mediante las
inducciones generales, inducciones específicas, sensibilizaciones, charlas de 5
minutos, cursos y otros medios de capacitación, para garantizar el correcto
desempeño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

- Cumplir con el programa de capacitaciones propuesto y darle seguimiento a una


completa evaluación del mismo, para poder garantizar la constante renovación de
competencias de los trabajadores y un incremento de valor agregado en la
empresa.

92
12. REFERENCIAS

Cengel, Y. (2009). Termodinámica. Recuperado de :


https://archive.org/details/TermodinamicaCengel7th_201704/page/n5

Chen, J. (2000). Carbohidratos que se encuentran en las diferentes partes de la caña de azúcar
[tabla]. Recuperado de Manual del azúcar de caña. Mexico D.F.: Limusa S.A.

Chen, J. (2000). Composición de la caña de azúcar y de los sólidos del jugo [tabla].
Recuperado de Manual del azúcar de caña. Mexico D.F.: Limusa S.A.

Empresa Industrial Pucalá S.A.C. (2018). Diagrama de bloques del proceso de elaboración
del azúcar rubia [figura].

Empresa Industrial Pucalá S.A.C. (2018). Diagrama de flujo del proceso de elaboración del
azúcar rubia [figura].

Empresa Industrial Pucalá S.A.C. (2018). Organigrama [figura]

Hugot, E. (1986). Longitunal and transversal sections of a multitube dryer [figura].


Recuperado de Handbook of Cane Sugar Engineering. Amsterdam : Elsevier Science

Hugot, E. (1990). Manual para ingenieros azucareros. Recuperado de :


https://es.scribd.com/doc/115260663/Manual-para-Ingenieros-Azucareros-
Ediccion-Francesa-al-Espanol-pdf

McCabe, W. (1991). Secador continuo de lecho fluidizado [figura]. Recuperado de


Operaciones unitarias en Ingeniería Química. España : McGraw-Hill

McCabe, W. (1991). Secador de bandejas [figura]. Recuperado de Operaciones unitarias en


Ingeniería Química. España : McGraw-Hill

McCabe, W. (1991). Secador de tamiz transportador con circulación transversal [figura].


Recuperado de Operaciones unitarias en Ingeniería Química. España : McGraw-Hill

McCabe, W. (1991). Secador flash con desintegrador [figura]. Recuperado de Operaciones


unitarias en Ingeniería Química. España : McGraw-Hill

McCabe, W. (1991). Secador rotatorio con aire caliente en contracorriente [figura].


Recuperado de Operaciones unitarias en Ingeniería Química. España : McGraw-Hill

93
McCabe, W. (1991). Turbosecador [figura]. Recuperado de Operaciones unitarias en
Ingeniería Química. España : McGraw-Hill

Perán, J. (2011). Libro blanco de control automático en la industria de la caña de azúcar.


Recuperado de : https://www.researchgate.net/profile/Raul_Rivas-
Perez/publication/275154825_Generadores_de_vapor_de_bagazo_y_su_control/lin
ks/5534113d0cf27acb0def8f3d/Generadores-de-vapor-de-bagazo-y-su-control.pdf

Perry, R. (2001). Manual del ingeniero químico. Kansas: McGraw-Hill.

Rein, P. (2012). Ingeniería de la caña de azúcar. Recuperado de :


https://es.scribd.com/document/359319932/Ingenieria-de-Cana-de-Azucar-Peter-
Rein

94
13. ANEXOS

Nº REGISTRO:
REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO
DATOS DEL EMPLEADOR PRINCIPAL:

1 RAZÓN SOCIAL O 2 RUC 3 4 TIPO DE ACTIVIDAD 5 Nº TRABAJADORES


DOMICILIO (Dirección, distrito,
EN EL CENTRO LABORAL
DENOMINACIÓN SOCIAL departamento, provincia) ECONÓMICA

6 COMPLETAR SÓLO EN CASO QUE LAS ACTIVIDADES DEL EMPLEADOR SEAN CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES NO NOMBRE DE LA ASEGURA DORA
AFILIADOS AL SCTR AFILIADO S AL SCTR

Completar sólo si contrata servicios de intermediación o t ercerización:


DATOS DEL EMPLEADOR DE INTE RMEDIACIÓN, TERC ERIZACIÓN, CONT RATISTA, SUBCONTRATIST A, OTROS:
7 RAZÓN SOCIAL O 8 RUC 9 DOMICILIO (Dirección, distrito, 10 TIPO DE ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES
11
ECONÓMICA
DENOMINACIÓN SOCIAL departamento, provincia) EN EL CENTRO LABORAL

12 COMPLETAR SÓL O EN CASO QUE L AS ACTIVIDADES DEL EMPL EADOR SEAN CONSIDERADAS DE AL TO RIESGO
N° TRABAJADORES N° TRABAJADORES NO NOMBRE DE LA ASEGURA DORA
AFILIADOS AL SCTR AFILIADO S AL SCTR

DATOS DEL TR ABAJADOR :


13 APELLIDOS Y NOMBRES DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO: 14 Nº DNI/CE 15 EDAD

16 17 18 19 21 22 23
20
ÁREA PUESTO DE ANTIGÜEDAD SEXO TIPO DE TIEMPO DE N° HORAS TRA BAJADAS EN LA JORNADA LABORAL
TRABAJO EN EL EMPLEO F/M TURNO CONTRATO EXPERIENCIA EN EL (Antes del accidente)
D/T/N PUESTO DE TRABAJO

INVES TIGACIÓN DEL AC CIDENTE DE TRABAJO


24 FECHA Y HORA DE FEC25 HA DE INICIO
OCUR RENCIA DEL ACCIDENTE DE 26
LA INV ESTIGACIÓN LUGAR EXA CTO DONDE OCURRIÓ EL ACCIDENTE

DÍA MES AÑO HORA DÍA MES AÑO

27 28 29 30 Nº
MARCAR CON (X) GRADO DEL ACCIDENTE
MARCAR Nº DÍAS DE DE
INCAPACI TANTE (D E SER EL CASO ) DESCANSO TRABAJADORES
CO
N (X) GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE TRABAJO MÉDICO AFECTADOS

ACCIDENTE ACCIDENTE TOTAL PARCIAL PARCIAL PER TOTAL


MORTAL
LEVE INCAPACITANTE TEMPORAL TEMPORAL MANENTE PERMANENTE

31 DESCRIBIR PARTE DEL CUERPO LESIONADO (De ser el caso):


DESCRIPCI ÓN DEL ACCIDENTE D E TRABAJ O
32
Describa sólo los hechos, no escriba información subjetiva que no pueda ser com probada.
Adjuntar:
- Declaración del afectado sobre el accidente de trabajo.
- Declaración de testigos (de ser el caso ).
- Procedimientos, planos, registros, entre otros que ayuden a la investigación de s er el caso.

33 DESCRIPCIÓN DE LAS CAUS AS QUE ORIGINARON EL ACCID ENTE DE TRABAJO


Cada empresa o entidad pública o privada, puede adoptar el modelo de determinación de causas, que mejor se adapte a sus características y debe adjuntar al presente formato el desarrollo de la misma.

34 M EDIDAS CORRECTIVA S
Completar en la fecha de ejecución propuesta, el
FE CHA DE EJECUCIÓN ESTADO de la implementación de la medida
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE correctiva (realizada, pendiente, en ejecución)
DÍA MES AÑO

1.-

2.-

Insertar tantos renglones como sean necesarios.

35 Nombre: RESPONSABLES DEL REGISTRO TIGACIÓN Firma:


Y DE LA Fecha:
INVES
Cargo:
Nombre: Cargo: Fecha: Firma:

95
96

También podría gustarte