Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD MATEMÁTICA, FÍSICA E INFORMÁTICA

LABORATORIO N° 08

FORMACIÓN DE I MÁGENES

Integrantes : ÑAUPA RICRA. Roberto

Curso : Física III (FS – 441)

Profesor : JANAMPA QUISPE, Kléber

Fecha de entrega : 19 de julio del 2018


FORMACIÓN DE IMÁGENES

I. Objetivos
1. Evaluar la ley de Descartes de una lente para formación de
imágenes.
II. Fundamento teórico
Formación de imágenes en una lente
 Si tomas una lente convergente (seguro que las tienes en el
laboratorio de tu centro) y la mueves acercándola y alejándola de un
folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para
una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña
de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es
posible proyectar la imagen formada decimos que se trata de
una imagen real, y si no la podemos proyectar la denominamos imagen
virtual.

p q

Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes


reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos.

 En cambio, si miras un objeto cercano a través de la lente, observarás


que se forma una imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto.

p
q
Para objetos próximos forman imágenes virtuales, derechas y de
mayor tamaño.

III. Materiales
a. Lentes: convergente
b. Fuente luminosa: vela
c. Pantalla
d. Fósforo
e. Regla
f. lápiz

Lentes: convergente

Vela Fósforo

Regla

Pantalla
Lápiz

IV. Procedimiento
1. Formación de imágenes:
1.1. Tome una vela, enciéndela y aproxime a una lente
convergente. Mida la distancia de la vela a la lente (p)
1.2. Usando un papel como pantalla, moviendo
aproximadamente, trate de ubicar la imagen nítida y clara
de la vela, luego, mida la distancia de la imagen a la lente
(q)
1.3. Repita para otros valores, tres valores más y anote su
resultado en la tabla 1.
1.4. Cuidadosamente mida el tamaño de la imagen
1.5. Usando la fórmula de descartes para una lente delgada
halle el foco de la lente.

Objeto

f f Imagen

p q

Fórmula de Descartes:
1 1 1
+ =
𝑝 𝑞 𝑓
1.6. Luego determine el tamaño del objeto (flama de la vela) y el
aumento.
1.7. Caracterice el tipo de imagen de cada caso.
1.8. Ahora acerque al objeto más cerca a la lente, se forma
imagen en la pantalla, ¿Por qué?

Desarrollo de procedimientos

V. Datos experimentales y resultados

1. Tabla para determinar el foco

N° p(cm) q(cm) f(cm) O(cm) I(cm)

1 50 31 19.13 3.5 1.5

2 40 33 18.082 3,8 2,5

3 35 34 17.246 3.4 3.4

4 30 43 17.671 4.1 3.1

Para el foco:

1 1 1
+ =
𝑝 𝑞 𝑓
7

Para N° 1:

1 1 1
+ =
50 31 𝑓

𝑓 = 19.13𝑐𝑚

Para N° 2:

1 1 1
+ =
40 33 𝑓

𝑓 = 18.082𝑐𝑚

Para N° 3:

1 1 1
+ =
35 34 𝑓

𝑓 = 17.246𝑐𝑚

Para N° 4:
1 1 1
+ =
30 43 𝑓

𝑓 = 17.671𝑐𝑚

Valor de teórico del foco del espejo convergente

𝑓 = +200𝑚𝑚 = 20𝑐𝑚

Porcentaje de error de los focos

𝑓𝑇 − 𝑓𝑒𝑥𝑝
%𝐸 = × 100%
𝑓𝑇
20−19.13
N° 1: %𝐸 = 20
× 100% = 4.35%

20−18.082
N° 2: %𝐸 = 20
× 100% = 9.59%

20−17.246
N° 3: %𝐸 = 20
× 100% = 13.77%

20−17.671
N° 4: %𝐸 = 20
× 100% = 11.645%

1. Tabla de aumentos

N° p(cm) q(cm) 𝝁𝑻 f(cm) O(cm) I(cm) 𝝁𝒆𝒙𝒑


-0.62 0.43
1 50 31 19.13 3.5 1.5
-0.83 0.66
2 40 33 18.082 3,8 2,5
-0.97 1
3 35 34 17.246 3.4 3.4
-1.43 0.76
4 30 43 17.671 4.1 3.1

Aumento teórico:
−𝑞
𝜇𝑇 =
𝑝
−31
N° 1: 𝜇𝑇 = = −0.62
50

−33
N° 2: 𝜇𝑇 = 40
= −0.83

−34
N° 3: 𝜇𝑇 = 34
= −0,97

−43
N° 4: 𝜇𝑇 = 30
= −1.43
Aumento experimental:

𝐼
𝜇𝑒𝑥𝑝 =
𝑂
1.5
N° 1: 𝜇𝑒𝑥𝑝 = 3.5 = 0,43

2,5
N° 2: 𝜇𝑒𝑥𝑝 = 3,8 = 0,66

3.4
N° 3: 𝜇𝑒𝑥𝑝 = 3,4 = 1

3.1
N° 4: 𝜇𝑒𝑥𝑝 = 4.1 = 0,76

2. Porcentaje de error de los aumentos


𝜇𝑇 − 𝜇𝑒𝑥𝑝
%𝐸 = × 100%
𝜇𝑇
0.62−0.43
N° 1: %𝐸 = 0.62
× 100% = 30.65%

0.83−0.66
N° 2: %𝐸 = 0.83
× 100% = 20.42%

0.97−1
N° 3: %𝐸 = × 100% = −3.10%
0.97

1.43−0.76
N° 4: %𝐸 = 1.43
× 100% = 46.86%

Ahora acerque al objeto más cerca a la lente, se forma imagen en la pantalla, ¿Por

Qué?

Observamos que el objeto (vela) aumenta en tamaño y la imagen de esta es más grande
cada vez que acerca el objeto.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué función cumple el cristalino y la retina en el ojo humano?
Cristalino del ojo humano:
El cristalino es una
estructura del ojo humano
con forma de lente biconvexa
que está situado tras el iris y
delante del humor vítreo. Su
propósito principal consiste
en permitir enfocar objetos
situados a diferentes
distancias. Este objetivo se
consigue mediante un
aumento o disminución
funcional de su curvatura y
de su espesor, proceso que se denomina acomodación. El cristalino se
caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice
de refracción más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le
otorga su capacidad para refractar la luz, ayudando a la córnea a formar las
imágenes sobre la retina.

A medida que la edad del sujeto aumenta, el cristalino va perdiendo


progresivamente su capacidad para acomodar. Este fenómeno se conoce como
presbicia, presbiopía o vista cansada, y esto pasa porque el cristalino empieza
a perder permeabilidad a las proteínas, lo que ocasiona en él un
endurecimiento. Afecta a la totalidad de la población a partir de los cincuenta
años aproximadamente, exigiendo el uso de lentes para enfocar objetos
cercanos. La principal dolencia que afecta al cristalino son las cataratas. Por
este nombre se conoce a cualquier pérdida de transparencia del mismo que
afecte a la visión. Sus causas son diversas y cuando se encuentran en un estado
avanzado requieren de una operación quirúrgica.

La retina del ojo humano:


La retina es una membrana
ubicada dentro del ojo que se
encarga de recibir las imágenes y,
mediante el nervio óptico, de
enviarlas al cerebro. Compuesta
por diferentes capas celulares, la
retina supone una especie de tejido
que es sensible a la luminosidad y
que genera diversos procesos hasta
llegar a la transmisión de un
impulso nervioso hacia el cerebro.

La retina es la túnica delgada de


múltiples capas que se encuentra
en la parte posterior del ojo y funciona como una pantalla sobre la cual la córnea
y el cristalino proyectan imágenes. (Cuando una persona tiene un
desprendimiento de retina, la superficie interna sensible a la luz se ha separado
de las capas externas).

La mácula, en el centro de la retina, es la región que distingue el detalle en el


centro del campo visual.

Dos tipos de receptores visuales hay en la retina: los conos y los bastones, cuya
función es traducir las imágenes en impulsos nerviosos que se envían al
cerebro.

Los conos requieren una luz relativamente brillante para su funcionamiento,


pero pueden detectar muchos tonos y matices de color.

Por el contrario, los bastones requieren muy poca luz, lo que los hace muy
adecuados para la visión nocturna; sin embargo, no pueden discernir los
colores.
La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas.

Las células receptoras sensibles a la luz se encuentran en su superficie exterior


detrás de una capa de tejido pigmentado. Estas células tienen la forma de conos
y bastones y están ordenadas como los fósforos de una caja.

Situada detrás de la pupila, la retina tiene una pequeña mancha de color


amarillo, llamada mácula lútea; en su centro se encuentra la fóvea central, la
zona del ojo con mayor agudeza visual.

La capa sensorial de la fóvea se compone sólo de células con forma de conos,


mientras que en torno a ella también se encuentran células con forma de
bastones.

Según nos alejamos del área sensible, las células con forma de cono se vuelven
más escasas y en los bordes exteriores de la retina sólo existen las células con
forma de bastones.

2. Mencione y describe los malos más comunes del ojo.

Conjuntivitis Vernal

Inflamación de parte de los ojos (conjuntivitis), asociada con las estaciones, que
se estima es de origen alérgico.

Conjuntivitis Viral

La conjuntivitis bacterial se distingue por un drenaje espeso y amarillento en el


ojo enfermo el cual puede evitar que se pueda abrir el ojo con facilidad. La
conjuntivitis viral usualmente es acompañada por un drenaje aguado en los
ojos e inflamación a un lado de los oídos. La conjuntivitis viral usualmente
aparece junto con una gripa.

Conjuntivitis Alérgica Crónica

Esta es menos común y potencialmente más severa que la conjuntivitis aguda.


Esta es causada por un alérgeno al cual la persona está casi siempre expuesta
(polvo, comida, etc.) Como no ocurre en el tipo de conjuntivitis aguda en la
crónica hay muy poca evidencia de inflamación. Sin embargo, rasquiña y el
ardor están presentes. La sensibilidad a la luz puede ser un problema.

Conjuntivitis Alérgica Aguda

Parece ser el tipo más frecuente relacionado con las alergias de la estación.
Causa de repente una suave o severa inflamación de la conjuntiva y los
párpados. La conjuntiva aparece pálida pero los vasos sanguíneos muy visibles.
Rasquiña y ardor son los síntomas más prominentes. También usualmente el
lagrimeo es abundante. Las personas con ésta clase de conjuntivitis casi
siempre tienen síntomas nasales.

Conjuntivitis Neonatal
Infección del ojo del recién nacido adquirida durante su paso a través del canal
de nacimiento.

VII. Conclusiones
Se evaluó la formación de imágenes de una lente con la ley de
Descartes esto de manera experimental.

VIII. Observaciones
o El uso de una vela para poder realizar el laboratorio de
formación de imágenes en una lente no es conveniente puesto
que es muy inestable, y las medidas resultan con un mayor
margen de error a lo aceptable.
o Es por ello que se obtuvo mucho margen de error porcentual.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Página web

o http://definicion.de/retina/
o http://www.molenberg.com.ar/ElOjo/anatomiadelojo4.html
o https://www.monografias.com/trabajos14/enferojos/enferojos.shtml?new
s

También podría gustarte