Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA


PLAN VESPERTINO

GUIA DE LABORATORIO

ASIGNATURA
Resistencia de Materiales 9552
EXPERIENCIA E15
ENSAYO DE FLEXIÓN

HORARIO: MIERCOLES: 13-14-15-16

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 1


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

ENSAYO DE FLEXIÓN
Este ensayo presenta un camino alternativo para la determinación de propiedades
de materiales, de manera simple y confiable. Se aplica generalmente a probetas
obtenidas a partir de materiales de uso comercial, y no se restringe sólo a metales,
siendo el método preferente para determinar propiedades en la madera.

1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las propiedades mecánicas de diferentes tipos de materiales


sometidos a una solicitación de flexión, tales como metales, maderas, plásticos,
entre otros.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Familiarizar al alumno con las definiciones básicas de la resistencia de los


materiales pertinentes a una solicitación de flexión, tales como: momento
flector, deflexión o flecha, módulo de elasticidad, momento de inercia,
diagrama de momento flector versus deflexión máxima, esfuerzos
característicos.

b) Capacitar al alumno para la realización de un ensayo de flexión y aplicar las


unidades que se usan en el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el
Sistema Métrico Técnico.

c) Determinar, a través del experimento, el módulo de elasticidad E de un


material.

d) Determinar diferentes esfuerzos característicos, tales como: esfuerzo límite de


proporcionalidad, esfuerzo máximo, esfuerzo de ruptura.

e) Verificar la hipótesis de Navier para la flexión de vigas rectas.

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 2


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

3. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Se tiene una viga de sección rectangular constante, simplemente apoyada en sus


extremos y con una carga puntual en su centro.
Figura 1. Esquema teórico del ensayo a la flexión
P

yma
eje
x
neutro
P/2 P/2

L/2
L

P/2
Fuerzas
cortantes
0

-P/2
PL/
4
Momentos
flectores

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 3


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

Figura 2. Modelo de Navier para determinar la tensión máxima “max”

max

(c)
h
c

b
max

La tensión “(c)“ de la viga sometida a flexión, según el modelo de Navier, se


define por:
M max c
 (c) 
I

siendo “Mmax” momento flector máximo


“c” distancia desde el eje neutro
“I” momento de inercia de la sección rectangular = bh3/12

Así, la tensión máxima “max“ (cuando c= h/2) es:


PL h
3PL
 max  4 32 
bh 2bh 2
12

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 4


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

Para este caso de viga, la deflexión o flecha máxima “ymax” se determina por:

PL3
ymax 
48EI
siendo “P” la carga aplicada
“L” largo total entre apoyos
“I” momento de inercia de la sección
“E” módulo de elasticidad

Los datos se obtienen del gráfico P - ymax del ensayo (ver figura 3). En este caso,
se debe extraer el valor de las “cargas” y “flechas” características, y a partir de
estos valores se determinará las correspondientes tensiones.

Figura 3. Gráfico carga-deferxión máxima con indicación de cargas


características

P
Pmax

Ppp
Prup

ymaxpp ymax

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 5


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

Las cargas características del material son las siguientes:


Ppp: carga de proporcionalidad: es el último valor de la carga, tal que se mantiene
el comportamiento proporcional lineal de la relación carga-flecha máxima. A
pesar de que la carga de proporcionalidad y la carga elástica no son lo
mismo, desde el punto de vista práctico son tan próximas que se asumen
iguales.
Pmax: carga máxima: es el máximo valor que alcanza la carga durante la prueba.
Prup: carga de ruptura: carga bajo la cual el material colapsa por ruptura. Es
posible que algunos materiales presenten un comportamiento de carga
siempre creciente, por lo que la carga de ruptura y la carga máxima tendrían,
por consecuencioa, el mismo valor.

Según esto, el módulo de elasticidad “E” es:

Ppp L3
E
48Iymax
Así, la tensión proporcional “pp“ es:
3Ppp L
 max 
2bh 2
Y la tensión máxima “max“ es:
3Pmax L
 max 
2bh 2

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 6


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

4. DESCRIPCIÓN DEL METODO A SEGUIR

4.1 Medición del largo y la sección iniciales de las probetas.

4.2 Reconocer los componentes constitutivos de la máquina de ensayos


universal: Sistema de sujeción y apoyo de la probeta, sistema de
accionamiento regulación de carga por contrapesos, sistema graficador
para el registro de diagrama de carga versus flecha.

4.3 Calibración de la máquina y variables a controlar: carga y flecha máxima.

4.4 Ejecución del ensayo de flexión asistido por el profesor.

4.5 Obtención del diagrama carga versus flecha máxima para cada probeta.

No obstante las indicaciones del profesor, existe una serie de normas de ensayo
que se pueden tomar como guías para esta experiencia. Al respecto se señala
algunos organismos, de entre varios, de reconocida competencia en el ámbito
técnico que han desarrollado normas para este ensayo:
Instituto Nacional de Normalización INN – Chile, International Standarization
Organization ISO – internacional, American Society for Testing and Materials
ASTM – Estados Unidos, American National Standarization Institute ANSI –
Estados Unidos, Technical Association of the Pulp and Paper Industry TAPPI –
Internacional, Instituto Alemán de Normalización DIN – Alemania, entre otros

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 7


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

5. TEMAS DE INTERROGACIÓN

5.1 Determinación de puntos característicos de un ensayo de flexión.


5.2 Determinación del módulo de elasticidad por flexión.
5.3 Determinación del esfuerzo de proporcionalidad y de ruptura por flexión.

6. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Máquina de ensayo de universal.

Probetas normalizadas para ensayo de flexión

Pié de metro

7. CONTENIDO DEL INFORME

Resumen del contenido del informe: no más de 1/3 de página, donde se señale
brevemente lo realizado en la experiencia.
Objetivos de la experiencia: deberán indicarse con claridad los objetivos del
informe, sean estos generales, específicos, o ambos, según corresponda.
Metodología experimental: descripción de la secuencia de actividades y
consideraciones principales realizadas durante la experiencia, con especial énfasis
en el detalle de aquellos aspectos claves para el buen desarrollo de la experiencia.
Características técnicas de equipos, instrumentos e instalaciones: Se deberá
anotar todos los datos referentes al tipo de instrumentos y equipos usados como la
marca, escala de medición, sensibilidad, montaje, preparación, unidades de
lectura, etc.
Presentación de datos: los datos constituyen la información que se obtiene
directamente de la experiencia, y a partir de los cuales, se trabaja las etapas
consecuentes. Los datos deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se
“lean” directamente y no se “interpreten” a criterio del lector.
Presentación de resultados: a partir de los datos tomados se obtiene los
resultados, y sobre estos últimos se realiza el análisis. Al igual que los datos, los
resultados deberán presentarse tabulados, con claridad tal que se comprendan

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 8


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

correctamente y no se “interpreten” a criterio del lector. ¡No desarrolle cálculos!,


sólo indique cómo los obtuvo y que fórmulas utilizó
Conclusiones: constituye la parte más importante del informe, pues aquí se pone
de manifiesto el grado de compresión, asimilación y propuesta que el alumno logró
en la experiencia. En las conclusiones deben basarse en los datos tomados y los
resultados calculados. Por lo tanto, el alumno deberá esmerarse para resolver
correctamente este punto.
Apéndice:
a.1. Una breve introducción teórica.
a.2. Desarrollo de tema a solicitar por el profesor.

8.- BIBLIOGRAFÍA

 H. Davis, G. Troxell & C. Wiskocil. Ensaye e Inspección de los Materiales en


Ingeniería. Edit. CECSA;
 S. Timoshenko & D. young. Elementos de Resistencia de Materiales. Edit.
Montaner y Simon;
 F. Singer. Resistencia de Materiales. Edit. Harper & Raw;
 W. Nash. Resistencia de materiales. Edit. Mc Graw-Hill

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 9


Experiencia E15 - Flexión
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica
Programa Vespertino de Prosecución de Estudios
Ingeniería de Ejecución en Mecánica

ANEXO
PAUTA DE EVALUACIÓN

ITEM PUNTOS
1. Resumen del contenido del informe 0,2
2. Objetivos de la experiencia 0,2
3. Metodología experimental 0,6
4. Características técnicas de equipos, instrumentos e 0,5
instalaciones
5. Presentación de datos 0,5
6. Presentación de resultados 1,0
7. Conclusiones 2,0
8. Apéndice 0,5
Redacción 0,5
Punto base 1,0
TOTAL 7,0

Ingeniería de Ejecución Mecánica – Plan Vespertino - Laboratorio de Resistencia de Materiales 10


Experiencia E15 - Flexión

También podría gustarte