Laboratorio MEC-2248
1 ENSAYO DE TRACCIÓN
1.1 INTRODUCCIÓN
Es de particular interés técnico conocer, o verificar en algunos casos, ciertas propiedades
mecánicas que se requieren en el abordaje y toma de decisiones sobre la elección adecuada
de determinados materiales a ser utilizados en diseño, reemplazo de piezas, o procesos
similares. El ensayo o prueba de Tracción es una vía para determinar algunas propiedades
mecánicas de materiales metálicos como es el caso del acero.
Los valores registrados por el equipo durante el ensayo deben traducirse a las varia-
bles ingenieriles de esfuerzo (stress) y deformación (strain).
𝐹𝐹
Esfuerzo ingenieril : 𝜎𝜎 = (1)
𝐴𝐴0
𝑙𝑙 − 𝑙𝑙0 ∆𝑙𝑙
Deformación ingenieril unitaria : 𝜀𝜀 = = (2)
𝑙𝑙0 𝑙𝑙0
Siendo:
𝐹𝐹, carga instantánea de tracción actuante sobre el espécimen (N).
𝐴𝐴0 , área original de la sección transversal de la sección de prueba (mm2).
𝑙𝑙, longitud de alargamiento instantánea en virtud de la carga aplicada (mm).
𝑙𝑙0 , longitud inicial antes de la prueba (longitud calibrada) (mm).
∆𝑙𝑙, variación de longitud en virtud de la carga aplicada (alargamiento) (mm).
Las propiedades mecánicas importantes que se pueden obtener a partir de este ensayo
se pueden apreciar en la Fig. 1, donde se resaltan:
1) Módulo de elasticidad o módulo de Young, E.
2) Resistencia de cedencia o límite elástico, Rc (Rc0.2).
3) Resistencia última a la tracción o simplemente resistencia a la tracción, Rm.
4) Grado de ductilidad, expresado como el porcentaje de deformación a la rotura (poste-
riormente a la recuperación elástica), 𝜀𝜀𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 ∙ 100%.
5) Tenacidad a la tracción, expresado por el módulo de tenacidad, correspondiente al área
bajo la curva tensión deformación (a plena carga) hasta la rotura, ∫ 𝜎𝜎 𝑑𝑑𝑑𝑑.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA MEC 2248
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELECTROMECÁNICA
Figura 3 Forma y dimensiones recomendables para probeta normalizada utilizada en ensayos de tracción.
1
American Society for Testing and Materials (Sociedad Estadounidense para Ensayos y Materiales).
2
Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Normalización).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA MEC 2248
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELECTROMECÁNICA
3
Tanto la deformación como el alargamiento, sólo son posibles de registrar por el equipo indicador “Gauge Bus-
ter 2”, si el extensómetro está configurado y acoplado para trabajar simultáneamente a la aplicación de carga.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA MEC 2248
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELECTROMECÁNICA
cumple como en el caso de contar con la deformación registrada; sin embargo, se man-
tiene la tendencia del comportamiento elasticidad-transición-plasticidad del material lo
que posibilitaría aún hallar las propiedades buscadas. Además, aún teniendo sólo la car-
ga graficada se puede calcular la tensión o esfuerzo ingenieril según la Ec. (1).
o Para el grado de ductilidad o simplemente ductilidad: Juntar las dos piezas y medir la
nueva separación entre puntos marcados para calcular el porcentaje de deformación uni-
taria en base a la Ec. (2) como también a la indicación correspondiente de la Fig. 1.
1.7 RESULTADOS
Luego de seguir la secuencia procedimental y posterior procesamiento de datos será posi-
ble obtener la siguiente información sobre la pieza ensayada:
1.9 CUESTIONARIO
Es importante responder a las siguientes preguntas una vez realizada y ejecutada la expe-
riencia:
1) ¿En qué casos se hace referencia propiamente a esfuerzo de cedencia y en qué otros, a
límite de fluencia?
2) ¿Cómo se identifica por simple inspección si un material es dúctil o frágil?
3) ¿A qué se refiere el esfuerzo último del material?
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA MEC 2248
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA - ELECTROMECÁNICA
4) ¿Qué se precisa para determinar, a partir del ensayo realizado: El módulo de elasticidad,
de resiliencia y de tenacidad a la tracción?
1.11 REFERENCIAS
[1] James F. SHACKELFORD, Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, 6ta
Ed., Pearson, México, 2007.
[2] William F. SMITH, Javad HASHEMI, Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materia-
les, 4ta Ed., McGraw-Hill, México, 2006.
[3] Hermann JÜTZ, Eduard SCHARKUS, Rolf LOBERT, Prontuario de Metales, 3ra Ed., Re-
verté, España, 1984.