Está en la página 1de 8

LECCIÓN 6.

- EL PODER JUDICIAL
Hasta ahora hemos visto el poder legislativo y el ejecutivo. Con este tercero acabamos lo que es la
organización del estado en cuanto a poderes.
El Poder Judicial se regula en el título VI de la Constitución. A diferencia de lo que sucede con los otros
dos poderes en los que claramente quien ostenta este poder es un órgano, las Cortes Generales, ahora hay
muchos órganos. Por eso se dice que es un poder difuso.
La noción de poder judicial ha ido evolucionándose hasta consolidarse en la Constitución de 1978.
La función judicial consiste en resolver, mediante la aplicación del derecho, los conflictos que pueda haber
entre ciudadanos entre sí o entre ciudadanos y el Estado. El art. 117.1 CE establece que es administrar
justicia lo que hace que el juez o magistrado que forme parte del poder judicial.
En un Tribunal de Justicia no solo está el juez, pero como el único que administra justicia es el juez o
magistrado solo este es parte del poder judicial. No obstante, en el momento en el que los órganos no
están administrando justicia no formarían parte del poder judicial. Por ejemplo los jueces en el registro civil
o el órgano de gobierno, el Consejo General del Poder Judicial, no administran justicia por lo que no forman
parte del poder judicial. Por tanto, todos aquellos que no sean jueces y magistrados y no administren justicia,
no son parte del poder judicial.
Hay veces que al poder judicial también se le llama administración de justicia. Debemos, por tanto, distinguir
el poder judicial de la administración de la administración de justicia. Son los medios personales o
materiales de los que dispone el juez o magistrado: secretarios judiciales, funcionarios, administrativos que
están los juzgados o tribunales… todo aquello que no es el juez o magistrado. La administración de justicia
o poder judicial es única y exclusivamente competencia del Estado mientras que la administración de la
administración de justicia es competencia autonómica.
Debemos de tener en cuenta que el poder judicial tiene una doble naturaleza:

 Es un poder del Estado, venimos hablando de eso.


 Es un servicio público, por eso está previsto que en determinadas circunstancias la justicia sea
gratuita. Art. 119 CE: La justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto
de quienes acrediten insuficiencia de recursos para litigar.
1.1 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES SOBRE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA
Art. 117 CE (vamos a ir refiriéndonos a él):
“1. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder
judicial, independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.
2. Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados, sino por alguna de las
causas y con las garantías previstas en la ley.
3. El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado,
corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de
competencia y procedimiento que las mismas establezcan.
4. Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado anterior y las que
expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.
5. El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley
regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de
sitio, de acuerdo con los principios de la Constitución.
6. Se prohíben los Tribunales de excepción.”
Según el artículo 117.3 CE, la función jurisdiccional consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en todo
tipo de procesos, es decir, que cuando estamos hablando de la función jurisdiccional, por un lado nos
estamos refiriendo a lo que sucede en un proceso judicial y, por otro lado, llegamos a una conclusión para
hacer que efectivamente eso sea efectivo.
Las características básicas o principios de la función jurisdiccional son unidad, totalidad, exclusividad y
responsabilidad. También está la independencia, la sumisión a la ley y otros principios.
 UNIDAD. (art. 117.5 CE)
Está expresamente prevista en la CE en dos sentidos:
 En cuanto a función jurisdiccional, porque la unidad es la base de la organización y el
funcionamiento
 Respecto a quienes desempeñan la función jurisdiccional, porque los jueces y magistrados
establecen un cuerpo único.
Este principio tiene dos consecuencias:
 En primer lugar, cuando hablamos del poder judicial a él no le es aplicable las consecuencias
de que el Estado sea un Estado descentralizado, es decir, lo veremos mejor en el último tema
pero hay poder legislativo y ejecutivo en las comunidades autónomas pero el poder judicial
es exclusivamente del estado. Es por ello pues que no le afecta el sistema de
descentralización, al ser único para todo el estado.
 Se excluye cualquier tribunal que no esté previamente incluido en la estructura organiza del
poder judicial, es decir, por ejemplo que están prohibidos los Tribunales de excepción (art.
117.6 CE). No se pueden constituir tribunales ad hoc para resolver cuestiones concretas,
debemos ser juzgados por los tribunales que componen el esquema ordinario del PJ. Esta
creación de tribunales para conflictos concretos es típico de dictaduras. Esto se relaciona
con el principio del derecho al juez predeterminado por la ley, que nos juzgue el juez al que
le corresponda, es decir, el juez predeterminado por la ley. De esta manera, los jueces no
pueden decidir qué casos resuelven y cuáles no, consiguiendo así imparcialidad en los casos
(existen excepciones en caso de que un juez reciba un caso en el que está imputado un
amigo, un enemigo, un familiar, etc. Pero esto constituye una excepción, lo normal es que un
juez resuelva los casos que le correspondan).
La unidad impide la existencia de órganos judiciales al margen de los previstos en la CE, es decir, hay
órganos que ejercen funciones jurisdiccionales y tienen unas competencias específicas por lo que no forman
parte del poder judicial. Estas excepciones de jurisdicciones especializadas serían el Tribunal Constitucional
o el Tribunal de Cuentas.
Otro aspecto que puede causar dudas sobre la unidad es la jurisdicción militar. Es una jurisdicción
ordinaria, es decir, sí pertenece al poder judicial, pero se menciona de manera separada porque solo se
aplica a personal militar en el ejercicio de funciones militares/castrenses (debe estar en el ejercicio de sus
funciones, por lo que no incluye la vida privada de un militar). Se considera una excepción al principio de
unidad prevista en la CE, pero forma parte del PJ; pero tiene el carácter peculiar de que no se puede aplicar
a todos los sujetos con carácter general. Solo se podría aplicar a todos los ciudadanos en caso de sitio y si
se establecen unos casos en los que se puede hacer; es decir, siendo ordinario, rompe con el principio de
unidad porque no se aplica a todos los ciudadanos.
Las leyes que lo regulan forman parte del poder judicial y, además en el Tribunal Supremo hay una sala
quinta que es de lo militar, el TS sería la cúspide jerárquica de la jurisdicción militar.
 TOTALIDAD (art. 117.3 CE)
La LO del poder judicial (LOPJ) señala que la jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las
materias y a todo el territorio español. La totalidad se aplica a todas las personas salvo al rey. El Rey es el
único que es inviolable.
La totalidad de la jurisdicción se proyecta, por tanto, sobre todos los ámbitos personales, materiales y
demográficos. La jurisdicción es un sistema cerrado que asegura que cualquier pretensión dirigida contra
cualquier persona tendrá siempre, según el procedimiento previsto, un órgano que conozca de ella y la
resuelva, es decir, es una conexión con lo anterior, ya que así los órganos pueden llegar a resolver todo lo
que la jurisdicción abarca (materias, personas, territorio).
Para que todos podamos acudir a los tribunales, tenemos que asegurarnos que la jurisdicción abarca todo.
De manera que siempre que tengamos un asunto dentro del territorio español, sea cuales sean las personas
implicadas y sea cual sea la materia siempre va a haber un órgano competente para conocer y decidir. No
hay excepciones, nada queda al margen de la jurisdicción sino que siempre hay un órgano competente.
Lo que no puede hacer el poder judicial es juicios de conveniencia o de oportunidad, lo que hará en su caso
será juicios de legalidad. Por ejemplo, un juez no puede decidir sobre si el gobierno debería haber actuado
antes o no en la cuestión catalana porque eso es un juicio de oportunidad no de legalidad. Una vez haga
algo que sea contrario a la ley ahí si podrá actuar.
 EXCLUSIVIDAD (art. 117.3 y 117.4 CE)
La exclusividad se proyecta en dos sentidos.
 Por un lado, la función jurisdiccional (de juzgar y ejecutar lo juzgado) corresponde exclusivamente a
Jueces y Tribunales del PJ, excluyendo a otros poderes del Estado. Esto conecta con el principio
de independencia (así, otros poderes no pueden intervenir en esta función, es garantía de
independencia).
 El PJ solo ejerce la función jurisdiccional y no otras: juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Los jueces
y magistrados solo podrán dedicarse a la función jurisdiccional aunque también a otras actividades
como por ejemplo la docencia y la investigación jurídica.
A veces los jueces hacen funciones que no son de naturaleza jurisdiccional (casar, encargarse del
registro civil… - esto no son funciones jurisdiccionales, y aunque sean del juez, no tiene origen
jurisdiccional). Se atribuyen solo de manera excepcional y se intenta ir eliminándolas para dejar a los
jueces solo con la potestad jurisdiccional. Por ley se pueden establecer otro tipos de funciones o
competencias pero siempre vinculadas con la garantía del derecho.
Por ejemplo, en el tema 1 vimos que la Junta Electoral está formada en su mayoría por jueces o magistrados
porque garantizan los derechos fundamentales.
 RESPONSABILIDAD (art. 117.1 CE y art. 121 CE)
En el art. 117.1 CE se dice que los jueces tienen responsabilidad pero, por las características propias de la
función jurisdiccional, está responsabilidad es relativa Hay dos tipos de responsabilidad:
 Del juez individualmente, se le puede exigir responsabilidad:
 Civil: daños injustificados en el ejercicio de las funciones. Quien la va a abonar es el Estado, es
decir, al ser poder del Estado quien paga esa responsabilidad civil es el Estado. A diferencia de
lo que pasaba con la Corona, el Estado sí que tiene mecanismos para luego reclamar al juez, es
bastante excepcional.
 Penal: Delito de prevaricación: consiste dictar una sentencia injusta sabiendo que lo es, es decir,
dictar una resolución a sabiendas de que es injusta. Por injusta se refiere a saber que no se han
cometido los hechos y aun así decir que si o aplicar el derecho que no es a sabiendas.
 Disciplinaria: esta responsabilidad la exigiría el CGPJ, se trata de incumplimiento de los deberes
del cargo. Se establece pero no por cuestiones de fondo de las resoluciones sino exclusivamente
por el desempeño. Por ejemplo, porque no va al juzgado, porque no va a trabajar... ahí sí que
podrá haber una responsabilidad disciplinaria pero porque muchas de las sentencias son
recurridas o se anulan, por eso no vale ningún tipo de responsabilidad. Por tanto, es una
responsabilidad por cuestiones laborales.
Nunca se puede exigir a un juez responsabilidad política. Al juez no se le puede remover del cargo
salvo por las circunstancias establecidas en la ley, así no se condiciona su independencia. Entronca
con la prerrogativa de inamovilidad de los jueces, con el objetivo de no poder influir en sus decisiones.
La única manera de controlar las resoluciones será cuando se pueda recurrir a instancias superiores
pero, aunque efectivamente se anule la sentencia anterior, (de otro juez porque se considere que está
mal) no da lugar a ninguna responsabilidad política.
 De la Administración de Justicia (art. 121 CE). Si alguien es condenado de manera injusta se puede
hacer una reclamación patrimonial al estado por esta vía.

 INDEPENDENCIA (art. 117.1 CE)


Este principio es garantía de independencia del juez en el ejercicio de la función jurisdiccional, tiene varias
dimensiones:
 Imparcialidad: resolución sin tener intereses sobre una parte o la otra, resolución del caso al
margen de intereses particulares.
 Independencia funcional: no recibe instrucciones de otros órganos. No interferencias, órdenes,
instrucciones…
 Independencia orgánica: garantías “al interior”, de tipo organizativo. Fundamentalmente se
materializa en el propio estatuto del juez o magistrado.

 PRINCIPIO DE SUMISIÓN A LA LEY (art. 117.1 CE)


- Conexión con el Estado de Derecho y el Estado Democrático
- Actuación con sujeción a la ley: resolución de los conflictos aplicando únicamente el Derecho
Consiste en una actuación del juez sujeta únicamente al derecho. Puede darle una interpretación al derecho,
pero dentro de lo razonable (marco limitado), y según lo que permita la ley (existen normas más o menos
ambiguas, vagas, y de esto dependerá cuánto “interprete” el juez). Si una interpretación de un juez excede
lo razonable y es contraria a la ley se da un caso de prevaricación (se les puede pedir responsabilidad penal
al juez).
En el arbitraje y en otras fórmulas de solución no jurisdiccionales, el árbitro puede resolver en derecho
(aplicando la norma del juez) o, si se pide, resolver en equidad (aplicando una justicia material) aunque no
está previsto en ninguna norma. Sin embargo, la potestad jurisdiccional es mucho más rígida, no cabe la
solución en equidad, solo la solución en derecho, con la interpretación razonable que permita la norma. Esto
es, a su vez, una garantía de seguridad jurídica para los ciudadanos (art. 9.3 CE).
 OTROS PRINCIPIOS (arts. 119 y 120 CE)
 Gratuidad: se puso en duda con la Ley de Tasas (hoy esa ley no existe)
 Publicidad
 Oralidad
 Motivación de las sentencias

1.2 ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL


Se organiza siguiendo tres criterios concurrentes: material, territorial y jerárquico.
A. CRITERIO MATERIAL.
Hay cuatro grandes órdenes: civil, penal, contencioso administrativo y social. Habría que añadir el militar.
Todos los asuntos van a ir a uno u otro.

 Civil. Cuestiones entre privados


 Penal. Delitos.
 Contencioso administrativo. Relaciones con la administración (las multas)
 Social. Relaciones laborales (despidos y demás).
Hay algunos juzgados especiales como por ejemplo los juzgados de violencia de género, tienen nombres
específicos, están especializados pero realmente están dentro de lo privado, civil.
B. CRITERIO TERRITORIAL. Agiliza la distribución territorial del Estado. Tenemos municipios, partidos
judiciales, provincias, comunidades autónomas y luego el Estado.

C. CRITERIO JERÁRQUICO. Está vinculado con el criterio territorial por lo que cuanto más territorio
abarque más superioridad jerárquica tiene.
En cualquier caso, en nuestro sistema, el principio de independencia supone que la jerarquía sea bastante
relativa. Para lo que nos sirve es para saber ante quien tendríamos que recurrir, por ejemplo, si tenemos
una sentencia de lo contencioso administrativo por una multa, para recurrir lo haremos ante el Tribunal
Superior de Justicia, que es la comunidad autónoma. Por el principio de independencia no hay una relación
jerárquica como sucedía en la administración por ejemplo. De manera que un juzgado puede tomar las
decisiones que considere oportunas sin necesidad de seguir lo que le digan sus superiores jerárquicamente.
Por ejemplo, el juzgado de Getafe puede dictar una sentencia en contra del criterio del TS si considera que
el Supremo está equivocado, no se tiene que someter.

2. ESTATUTO DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS


La primera característica que da la Constitución Española del juez o magistrado es la imparcialidad,
principal característica de la cual deriva su autoridad. Para lograrla, se les dan una serie de garantías y de
limitaciones.
Se exige una posición especial reconocida por el ordenamiento jurídico con la finalidad de garantizar su
independencia, con un sistema de prerrogativas (no privilegios). La CE también establece que son
independientes, quiere decir que los jueces o magistrados no podrán pueden recibir sugerencias, opiniones
u órdenes directamente sobre como valorar los hechos, que ordenes aplicar o directamente el fallo que van
a emitir, porque son independientes.
La independencia judicial es absoluta, se extiende frente a todos, incluidos los propios órganos del poder
judicial (el superior jerárquicamente no puede llamar a decir que se haga una u otra resolución) e incluso se
extiende en relación con su órgano del gobierno, Consejo General del Poder Judicial.
Los jueces o magistrados se tienen que limitar al imperio de la ley, a aplicar la ley, precisamente de ahí viene
su legitimidad. Cuando hablamos del poder legislativo o del ejecutivo tienen una legitimación o bien directa
o indirecta por quienes son elegidos, legitimación de origen. Sin embargo, en el caso de los jueces, tienen
legitimación por el contenido de sus resoluciones porque van a limitarse a aplicar el derecho producido por
otros órganos democráticamente legítimos, se dice, por tanto, que no es una legitimación de origen sino
de ejercicio.
Para asegurar la imparcialidad e independencia, se establecen una serie de características que es lo que se
conoce como el Estatuto de los jueces y magistrados. Lo prevé la CE (art.122.1 CE) y está desarrollado en
la ley orgánica del poder judicial (LOPJ):

 Inamovilidad. (art.117.2 CE- art. 378 LOPJ)


Supone que jueces y magistrados no pueden ser separados, suspendidos, trasladados ni jubilados; salvo
por las causas previstas y siempre con las garantías también previstas. No se puede cesar a un juez porque
a un estamento político le resulten incómodas sus decisiones, salvo por los motivos tasados en la ley.
Esto es así porque, por ejemplo, si el ejecutivo o quien fuera pudiera decidir trasladar a jueces de juzgado
podría haber dudas de hasta qué punto ese juez es imparcial o es independiente porque puede sentir cuando
dicta resoluciones que le manden a la cárcel, eso podría condicionar su resolución. Como está previamente
previsto eso hace que el juez no se sienta presionado.
Entre las causas para ser suspendido o apartado se encuentran (art. 379 LOPJ)
 La renuncia.
 La perdida de nacionalidad (los jueces tienen que ser españoles, hay veces que al casarte
con una persona de otro país pierdo mi nacionalidad…),
 Sanción administrativa grave
 Condena penal (o estar en proceso de condena penal)
 Incapacidad
 Jubilación (por edad o por incapacidad permanente para el ejercicio de sus funciones)
Además de estos motivos, también esta previamente establecida el sistema de ascenso de la carrera judicial
(el régimen de ascensos y demás). Existen algunos cargos discrecionales pero los va a elegir el Consejo
General del Poder Judicial, ni el legislativo ni el ejecutivo.
 Incompatibilidades/limitaciones y prohibiciones para jueces y magistrados. (Capítulo II LOPJ
art 389- 397) Nos referimos a derechos que tienen todos los ciudadanos pero los jueces y
magistrados o no los tienen o están muy limitados.
En primer lugar, tienen prohibido pertenecer a partidos políticos o sindicatos porque de lo contrario podrían
causar dudas sobre su independencia o imparcialidad (art.127.1 CE) Si se sabe que una persona milita en
un partido político podría haber dudas. Cuando termina el ejercicio de su cargo, sí que podrían militar pero
mientras no.
También hay limitaciones en la libertad de expresión o de reunión, por ejemplo no pueden alabar o criticar
medidas del gobierno. Tampoco pueden participar en mítines electorales, tienen sus propias asociaciones
con régimen especial.
Además, también tienen un estricto régimen de incompatibilidades: sólo pueden dedicarse a la función
jurisdiccional, excepto docencia por ejemplo. La competencia es del Consejo General del PJ (para lo de las
incompatibilidades)

 Inmunidad (art. 398 LOPJ) Los jueces solo pueden ser detenidos en caso de flagrante delito o con
orden de Juez competente.
 Responsabilidad: responsabilidad individual en ámbitos penal, civil y disciplinario (apartado
anterior)
 La aplicación del Estatuto orgánico corresponde al CGPJ

3. GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL


Hemos visto que los miembros del poder judicial tienen una serie de garantías, pero si a pesar de la
existencia de estas garantías luego el control fuera por parte de alguno de los otros poderes del Estado pues
digamos que estas garantías quedarían en nada. Por ello, se crea otro órgano, distinto a los poderes
ejecutivo y legislativo, denominado el Consejo General del Poder Judicial. Es el órgano de gobierno del
poder judicial no es de autogobierno porque no lo eligen ellos mismos (los jueces y magistrados) sino que
lo eligen las cámaras.

Artículo 122

1. La ley orgánica del poder judicial determinará la constitución, funcionamiento y gobierno de


los Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de los Jueces y Magistrados de carrera,
que formarán un Cuerpo único, y del personal al servicio de la Administración de Justicia.
2. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del mismo. La ley orgánica
establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus miembros y sus funciones,
en particular en materia de nombramientos, ascensos, inspección y régimen disciplinario.
3. El Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo,
que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años.
De estos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos
que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a
propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros,
entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince
años de ejercicio en su profesión.

COMPOSICIÓN DEL CGPJ


El Consejo General del Poder Judicial es un órgano colegiado compuesto por:

 Veinte miembros, llamados vocales, nombrados por el rey, por un período de mandato de cinco
años, a partir de la fecha de la sesión constitutiva. El CGPJ se renueva en su totalidad, una vez
transcurridos los cinco años de mandato, aunque el Consejo saliente continúa en funciones hasta la
toma de posesión del nuevo. Por tanto, los vocales nombrados no pueden ser reelegidos en el
Consejo siguiente.
Son elegidos por las Cortes Generales (Congreso y Senado). Doce de ellos serán jueces y
magistrados y los ocho restantes juristas de reconocida competencia. Cada cámara, por una mayoría
de tres quintos, elige a 10 vocales (6 jueces y magistrados y 4 juristas de reconocida competencia).
Entre Jueces y Entre juristas de
Magistrados reconocida competencia TOTALES
Vocales propuestos por
Congreso 6 4 10
Vocales propuestos por
Senado 6 4 10
TOTAL VOCALES 12 8 20
Elegido por el Pleno del CGPJ entre miembros de la
Presidente carrera judicial o juristas de reconocida competencia. 1

En caso de cese anticipado de algún vocal, se procede a su sustitución por el mismo procedimiento
por el que fue nombrado el vocal cesante; el mandato del vocal sustituto se agota con el del CGPJ
en el que se integra.

 Un presidente, que será a su vez Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del
Poder Judicial, designado por el Pleno del Consejo (los 20 vocales) en su sesión constitutiva. Por
mayoría de tres quintos. Es elegido entre miembros de la Carrera Judicial o juristas de reconocida
competencia.
El mandato del presidente se vincula al del Consejo que lo propuso; pero el presidente puede ser
reelegido y nombrado por una sola vez para un nuevo mandato.

PLENO.
Está compuesto por todos los miembros del Consejo General del Poder Judicial.
El Pleno se reunirá en sesión ordinaria, a convocatoria del Presidente, una vez al mes. Deberá celebrarse
sesión extraordinaria si lo considerare oportuno el Presidente o si lo solicitaren cinco Vocales, para el
ejercicio de alguna de las competencias referidas en el artículo anterior. De igual forma, deberá celebrarse
sesión extraordinaria si así fuese necesario para dar cumplimiento en plazo a alguna de las competencias
atribuidas al Pleno.
En la sesión en la que se tenga que proceder a la elección del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo
General del Poder Judicial será necesaria, para la válida constitución del Pleno, al menos la presencia de
doce de sus miembros. En los demás casos, para la válida constitución del Pleno será siempre necesaria,
como mínimo, la presencia de diez Vocales y el Presidente (Artículo 600 LOPJ).
FUNCIONES
Sus funciones se encuentran recogidas en el artículo de la 599 LOPJ.

 La propuesta de nombramiento:
o Por mayoría de tres quintos, de los dos Magistrados del Tribunal Constitucional (eligen a 2 de
los magistrados del TC)
o En los términos previstos por esta Ley Orgánica, del Presidente del Tribunal Supremo y del
Consejo General del Poder Judicial, así como la emisión del informe previo sobre el
nombramiento del Fiscal General del Estado.
o En los términos previstos por esta Ley Orgánica, del Vicepresidente del Tribunal Supremo,
del Secretario General y del Vicesecretario General del Consejo General del Poder Judicial.
o Todos los nombramientos o propuestas de nombramientos y promociones que impliquen
algún margen de discrecionalidad o apreciación de méritos.
 Ante proyectos de ley, que tengan que ver con su materia, harán un informe.
 Su núcleo funcional, las labores más importantes, son aquellas que incluyan la independencia
judicial.
o La selección, formación y perfeccionamiento de jueces y magistrados, en Barcelona está la
Escuela Judicial: tras la oposición a judicaturas, los que hayan obtenido plazas tienen que
pasar uno o dos años en la escuela perfeccionándose antes de pasar a ser titular en un
juzgado.
o Los nombramientos de jueces y magistrados. Por tanto, será el CGPJ quien convocará las
oposiciones.
o El régimen de ascensos, como vimos podía tener influencia judicial.
o La inspección y vigilancia de juzgados y tribunales, se encargan de ver que todo está en
orden.
o Competencias relativas a las situaciones administrativas: las bajas, las excedencias,
comisiones de servicios…
o La potestad disciplinaria: los miembros del consejo no son responsables políticamente pero
tienen que entregar una memoria anual ante las Cortes generales.
COMISIÓN PERMANENTE. (Artículos 601 y 602 LOPJ)
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial elegirá anualmente a los Vocales integrantes de la Comisión
Permanente (creada en 2013)
La Comisión Permanente estará compuesta por el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General
del Poder Judicial, que la presidirá, y otros siete Vocales: cuatro de los nombrados por el turno judicial
(jueces y magistrados) y tres de los designados por el turno de juristas de reconocida competencia. Con
excepción de los miembros de la Comisión Disciplinaria, se procurará, previa propuesta del Presidente, la
rotación anual del resto de los Vocales en la composición anual de la Comisión Permanente.
Los vocales que formen parte de la Comisión van a tener exclusividad, es decir, no podrán dedicarse a otra
cosa. Sin embargo, los que no podrán continuar con el ejercicio de su actividad profesional.
A la Comisión Permanente compete el ejercicio de todas las atribuciones del Consejo General del Poder
Judicial que no estén expresamente reservadas a la Presidencia, al Pleno, a la Comisión Disciplinaria, a la
Comisión de Igualdad o a la Comisión de Asuntos Económicos por la presente Ley Orgánica.
OTROS ÓRGANOS.
Existen otros órganos de gobierno, además del Consejo. Son órganos de gobierno interno en cada órgano,
pueden ser unipersonales y pluripersonales.
 Unipersonales. Son los Presidentes de los Tribunales, las Audiencias y los jueces decanos.
 Pluripersonales. Las salas de Gobierno del TS, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de
Justicia. Tienen competencias organizativas, inspectoras, administrativas... Además, tienen potestad
disciplinaria para los casos más leves (si son muy graves irán directamente al Consejo). Suele
decirse que estas salas de gobierno son los órganos de gobierno del poder judicial para asuntos
ordinarios. Lo que llega al Consejo son asuntos más graves, extraordinarios.

También podría gustarte