Está en la página 1de 8

LECCIÓN 5.

LAS RELACIONES ENTRE LAS CORTES GENERALES Y EL GOBIERNO


En el Título V CE, el Reglamento del Senado y el Reglamento del Congreso de Diputados se regulan las
relaciones entre el Congreso y el Gobierno. La función de control del parlamento se puede entender en sentido
estricto o amplio.

 En sentido estricto se exige la responsabilidad política del gobierno por parte del Congreso.
 En sentido amplio es la labor que hace la oposición para controlar la actuación que lleva a cabo el
gobierno. En este caso lo puede hacer el Congreso y el Senado.

1. CONTROL PARLAMENTARIO: SIGNIFICADO Y MODALIDADES (Control amplio)


En el control parlamentario en un sentido más amplio se trata de que la oposición tenga información de lo que
hace el gobierno y le pueda exigir ciertas responsabilidades, pero no en sentido político, sino más bien de cara
a la opinión pública. Ahora mismo, esta es la principal labor del parlamento: la labor de oposición y control del
gobierno.
En las legislaturas en las que el gobierno tenía un respaldo claro en el parlamento (mayoría absoluta o simple),
aunque las leyes salgan del parlamento, lo que más se aprueba son proyectos de ley del gobierno, es decir, por
lo general, las leyes que se aprueban suelen ser lo que el gobierno quiere. Es precisamente en esta función
cuando el poder legislativo no estará condicionado por el ejecutivo. Por ello, los autores consideran el control
del gobierno como la principal función de las Cortes Generales, del Parlamento.
Fundamentalmente se persigue dar a conocer a la opinión pública determinadas cosas que el grupo
parlamentario de la oposición cree que deben estar, y dar la opinión sobre esas cosas. Es decir, que se
visualicen los grupos parlamentarios (y por tanto los partidos políticos) que están en la oposición y criticar la
actuación del gobierno.
Hay distintos mecanismos de control, distintas modalidades: (ordenados de menor a mayor control, de más
suave a más fuerte)

 Información y control (Título V CE)


 Preguntas (Título V CE)
 Interpelaciones (Título V CE)
 Mociones (Título V CE)
 Comisiones de investigación (art.76 CE)
Estos instrumentos se utilizan en ambas cámaras, tanto en el Congreso como en el Senado.
 INFORMACIÓN Y CONTROL
Se puede hacer tanto en el Pleno como en las Comisiones. Está regulado en los arts. 109 y 110 CE.
Lo que se pretende con esto, bien por el pleno de las cámaras, bien por las comisiones, es recabar información
del gobierno. Lo pueden realizar los parlamentarios de manera individual. Le pedirán información al gobierno
sobre una actuación suya, es decir, de alguno de sus departamentos y emitirán un juicio crítico (positivo o
negativo) sobre esa actuación del gobierno. Según el partido al que se pertenezca (en la oposición o no) el
juicio será positivo o negativo. Por ejemplo, en la embajada de Kabul que fue atacada no había la protección
suficiente, entonces se podría pedir información al gobierno sobre lo que ha pasado, y luego emitir un juicio
crítico. Otro ejemplo sería pedir información al Ministerio del Interior sobre cuantos efectivos de policía nacional
están desplegados en Cataluña, y qué tipo, antidisturbios, policía judicial… Esta información podría solicitarla
el parlamentario para luego hacer un juicio crítico. Se puede pedir todo tipo de información.
Se puede exigir que vaya un ministro a comparecer, solicitar la presencia, es decir, que acudan miembros del
gobierno a la cámara (tanto en Comisión como en Pleno) para dar explicaciones de algo, y viceversa, los
miembros de gobierno también pueden pedir ir.
Con esto se hacen debates. El más importante es el debate del Estado sobre el Estado de la Nación, que se
suele hacer una vez al año en junio. El Presidente del Gobierno va al Congreso, en este caso, y cuentan su
curso político: que se ha hecho, que se va a hacer… Transmite los principales elementos de cómo va su gestión
política y los demás grupos podrán intervenir.
Los miembros del Gobierno pueden intervenir en el Pleno siempre que quieran, no tienen limitado el tiempo. En
un debate de este tipo, el Presidente del Gobierno hablará todo lo que quiera, por eso la duda inicial es si el
Presidente va a ir contestando a cada grupo o va a dejar hablar a todos y contesta al final. No tiene ningún tipo
de obligación de hacerlo de una u otra manera porque él puede hablar cuando quiera, evidentemente si hay
otro hablando se espera y pide la palabra, no puede interrumpir.
 PREGUNTAS PARLAMENTARIAS
Son demandas puntuales de información que permiten a los miembros del parlamento informarse sobre
cuestiones muy concretas. Se establece un trámite breve y sencillo para realizar esas preguntas de manera que
lo que se busca que el Gobierno responda brevemente a la pregunta y el parlamentario pueda fijar su postura,
también clara y breve. Hay distintos tipos de preguntas según como se pide que sea la respuesta:
 Preguntas para respuesta por escrito
Son las más numerosas y son las que tendrán menos eco, quedará entre parlamentarios y Gobierno, es raro
que llegue a los medios de comunicación.
Se pretende que el gobierno de información sobre un hecho concreto, y tiene 20 días para responder por escrito.
Pueden solicitar más tiempo por causas justificadas, pudiendo prorrogarse este plazo a petición motivada del
Gobierno y por acuerdo de la Mesa del Congreso, por otro plazo de hasta veinte días más. (art. 190 reglamento
del Congreso). En el caso del Senado, son 30 días los que tiene para responder por escrito.
Si el gobierno no contestara, automáticamente la pregunta pasa a tener que ser respondida oralmente en la
comisión correspondiente, es decir, se cambia el tipo de pregunta. Ahora la pregunta tendrá más publicidad.
 Preguntas para respuestas orales en comisión
En este caso, las preguntas se publican en el Boletín Oficial de las Cortes Generales y la respuesta será no
antes de 7 días desde que se haya publicado, es decir, en un plazo de 7 días se tiene que incluir en el Orden
del Día de la comisión en la que se haya formulado la pregunta.
El miembro del gobierno al que se refiera tiene que ir a la comisión correspondiente (se establece previamente
a quien va dirigida la pregunta) Puede ir el presidente del gobierno (puede ir, pero si se le llama no se le llamaría
a una comisión) un ministro, un secretario o un subsecretario (si la cuestión es muy técnica a lo mejor ellos
saben más que el ministro). La pregunta irá dirigida a uno u otro dependiendo del tecnicismo de la pregunta.
Por ejemplo, si en el Ministerio de Igualdad se pregunta por la violencia de género, el parlamentario preferirá
que, en vez de responder el ministro del ministerio, responda el secretario o subsecretario de violencia de
género. El Ministro aborda más temas, luego el secretario y por último el subsecretario, que suele ser más
específico al centrarse en un tema
PROCESO. El parlamentario formula la pregunta de un modo conciso, la pregunta ya está publicada en el
Boletín Oficial por lo que, en realidad, la persona interpelada ya sabe lo que se le va a preguntar. Se da una
respuesta por parte del miembro del gobierno en 10 minutos (10 minutos para contestar a la pregunta), luego
quien ha hecho la pregunta tiene posibilidad de réplica de 5 minutos y el miembro del gobierno hace una
contrarréplica también en 5 minutos. Pregunta + 10 (respuesta) + 5 (réplica) + 5 (contrarréplica)
 Preguntas para respuesta oral en pleno
Estas son las que tienen mayor relevancia pública, mayor difusión ya que se hacen en el Pleno. Cuando un
diputado quiere que esto tenga relevancia pública, se presenta la pregunta para respuesta en pleno.
 CONGRESO
En el Congreso se pueden presentar máximo 24 preguntas por sesión (hay un día en el que se hace el control
al gobierno). Normalmente, la sesión plenaria se hace los miércoles por la mañana en el Congreso.
Quien admite la interposición de preguntas y establece cuales entran y cuáles no, va a ser el President@ del
Congreso por delegación. Se tiene en cuenta las cuotas de cada grupo y las preguntas que no se han incluido
en el orden del día decaen.
Para poder hacer una pregunta en el pleno hay que haberla registrado el jueves anterior, por lo que el gobierno
tiene casi una semana para elaborar la respuesta. El número de preguntas que tiene cada grupo parlamentario
está limitado, y va a depender de la representación que tengan, es decir, se les asignará un número máximo de
preguntas en proporción a los escaños. Los grupos a los que más preguntas tienen derecho ahora mismo son
el PP, PSOE y UP, porque tienen más representación.
Hemos dicho que las preguntas se presentan hasta el jueves de la semana anterior, las presentan los
parlamentarios, pero como la reunión del Consejo de Ministros se hace el viernes, se admite que el grupo
parlamentario modifique la pregunta hasta el viernes a las 8 de la tarde cuando sea algo relacionado con el
Consejo de ministros, es decir, si por algún motivo un grupo quiere modificar la pregunta tiene de plazo hasta
el viernes a las 8.
Hay un último plazo, para cuestiones urgentes e imprevistas, que sería hasta el lunes a las 8 de la tarde. Por
ejemplo, los incendios de Galicia fue una cuestión urgente e imprevista. El lunes se modificaron las preguntas
para que hubiera algunas sobre los incendios.
Pleno miércoles por la mañana, en principio, el jueves el Gobierno ya sabe las preguntas pero como hay
reunión del Consejo de ministros el viernes, se puede introducir alguna modificación el viernes por la tarde
(8pm). Si pasara algo urgente e imprevisto se podría introducir el lunes (8pm)
Por tanto, una pregunta inscrita se podría modificar el viernes, y si hubiera pasado algo muy importante, incluso
el lunes (solo si está justificado y la mesa lo acepta). Para hacer estas modificaciones es necesaria la
unanimidad de la Junta de Portavoces.
PROCESO. Tanto el Diputado que pregunta como el miembro del Gobierno encargado de responderla va a
tener dos minutos y medio (cada uno), que se van a gestionar como quieran. Son 5 minutos repartidos entre
los dos. Párrafo 3. º del artículo 188 del Reglamento del Congreso (Se suele responder desde el escaño,
aparece un micrófono oculto porque para tan poco tiempo no merece la pena estar subiendo bajando).

 SENADO
En el Senado se pueden presentar un máximo de 23 preguntas por sesión (Reglamento del Senado) y la
sesión plenaria es los martes por la tarde.
Quien admite la interposición de preguntas y establece cuales entran y cuáles no, va a ser el President@ del
Senado por delegación. Se tiene en cuenta las cuotas de cada grupo y las preguntas que no se han incluido en
el orden del día decaen.
Las preguntas se presentan en el Registro General del Senado entre el lunes y las doce horas del jueves de la
semana anterior a aquélla en que se celebre la sesión plenaria en que vayan a tramitarse. La Mesa califica el
escrito y admite la pregunta si se ajusta a las previsiones reglamentarias. En el Senado no se admiten
modificaciones, no se establecen periodos alternativos. Art. 163 Reglamento del Senado.
PROCESO. Las preguntas se formulan desde el escaño. En primer lugar interviene el Senador preguntante,
que formula su cuestión. Contesta un Ministro y a continuación, el Senador dispone de un turno de réplica y el
miembro del Gobierno de un turno de dúplica. Cada uno de los intervinientes dispondrá de un tiempo de tres
minutos en total para hacer uso de los dos turnos mencionados (artículos 164 y 167 del Reglamento del
Senado).
En la práctica, cuando el Presidente del Gobierno, comparece ante el Pleno del Senado para someterse a las
preguntas que le formulen los Senadores, el tiempo para el Senador que formula la pregunta es de un total de
siete minutos, y el tiempo de respuesta del Presidente es, así mismo, de siete minutos, que pueden distribuirse
en turnos de réplica y dúplica.
Tanto en el Congreso como en el Senado se establece un límite de preguntas al Presidente del Gobierno. De
manera que no todo el control puede estar dirigido exclusivamente al Presidente.
 Pleno mucho más ágil que en la Comisión (comparar tiempos)

 INTERPELACIONES PARLAMENTARIAS
A diferencia de las preguntas (cuestiones muy concretas), las interpelaciones se refieren más a políticas
generales, se interroga al gobierno sobre cuestiones generales.
Por ejemplo. Una pregunta sería: ¿Qué ha pasado en el cierre de Aluche?, una interpelación sería ¿Cuál es la
política del gobierno en relación con los centros de internamiento de inmigrantes y como se están regulando?
Esto último es una política más general. Otro ejemplo: ¿cuantos policías hay destinados en Cataluña? Sería
una pregunta, y en una interpelación ¿cuál es la política del Ministerio del Interior para resolver la situación
catalana?
Las interpelaciones se hacen solo ante el Pleno y se presentan por escrito. Hay un máximo de 3 interpelaciones
por sesión, y los tiempos son más extensos.
CONGRESO. La sesión es el miércoles. Se van a plantear entre el martes y el jueves anterior. En el Congreso
hay 10 minutos para plantear la interpelación, 10 minutos para responder, 5 minutos para la réplica y 5 minutos
para la contrarréplica (Art. 183.1 Reglamento Congreso) Después de la intervención de interpelante e
interpelado podrá hacer uso de la palabra un representante de cada Grupo Parlamentario, excepto de aquel de
quien proceda la interpelación, por término de cinco minutos para fijar su posición. (Art. 183.2)
SENADO. Las interpelaciones se presentan hasta las catorce horas del lunes de la semana anterior a aquélla
en que vaya a celebrarse una sesión plenaria. La tramitación en el Pleno se realiza de la siguiente forma:
exposición por parte del interpelante, por un tiempo no superior a quince minutos; a continuación, contestación
por parte de un miembro del Gobierno por el mismo tiempo, pudiendo solicitar a la Presidencia el Senador
interpelante un turno, por una sola vez y por un tiempo que no exceda de cinco minutos; el Gobierno puede
intervenir nuevamente si así lo solicita. 15 minutos interpelación, 15 minutos para responder, 5 minutos réplica
y 5 minutos contrarréplica. Seguidamente pueden intervenir los Portavoces de los Grupos Parlamentarios,
durante un tiempo de cinco minutos cada uno (artículo 173.1 del Reglamento del Senado), si bien en las
últimas Legislaturas, los Portavoces han acordado no hacer uso de este turno.
Lo que se responda en una interpelación puede dar lugar a mociones.
 MOCIÓN
Mediante una moción, la cámara emite un pronunciamiento sobre un asunto determinado, la cámara fija
una postura sobre algo.
Las mociones no tienen por qué proceder de una interpelación, puede que sí o puede que no. Un grupo
parlamentario presentará un texto para la moción, se pueden presentar enmiendas y estas se aprueban o no
en el Pleno para obtener el texto definitivo. En el caso de que sean frutos de una interpelación el texto se va a
registrar el martes siguiente a la interpelación.
Las mociones tienen consecuencias exclusivamente políticas y de control, no tienen consecuencias jurídicas.
Por ejemplo: la mayoría del congreso decide hacer una moción en la que se reprueba la actitud del ministro del
interior – sin consecuencias jurídicas, solo se da a conocer el parecer de la cámara.
 COMISIONES DE INVESTIGACIÓN
Están reguladas en el art. 76 CE. En cuanto a su composición, son exactamente igual que las comisiones
legislativas que vimos al hablar del Congreso y del Senado.
Es muy importante saber quién puede plantearlas. En el caso de España, puede pedir que se cree una comisión
de investigación la mayoría de la cámara (se vota en el pleno). Sin embargo, en otros sistemas es suficiente
con que lo solicite una minoría parlamentaria (por ejemplo: un quinto de los diputados – facilita que se creen
estas comisiones), y en algunos casos se exige una mayoría cualificada (más difícil que haya comisiones). Por
tanto, en España se necesita la aprobación de la cámara en el Pleno, mayoría parlamentaria.
Quien tiene competencia para decidir su creación, es decir, lo pueden proponer el propio gobierno, de la Mesa
de la Cámara, un grupo parlamentario o 1/5 de los diputados.
Estas comisiones se caracterizan por su carácter temporal, no duran toda la legislatura, se constituyen para
investigar un asunto concreto, y una vez se haya finalizado, la comisión se disuelve. Para la comisión se
puede requerir que cualquier ciudadano vaya a dar explicaciones, ya no solo se va a hacer comparecer a
miembros del gobierno como ocurría antes sino que cualquier ciudadano puede ser llamado a comparecer.
Al final de la comisión se hace un dictamen que se envía al pleno, y cuando este lo aprueba, se publica el
dictamen en el Boletín Oficial de las Cortes Generales para que se sepa cuáles son las conclusiones de la
comisión. En cualquier caso, el dictamen no tiene consecuencias jurídicas tan solo políticas. Por ejemplo,
aunque la comisión vea indicios de que se haya cometido un delito, esto no tendrá mayores consecuencias. Sin
embargo, si lo considera oportuno, se pueden enviar esos trabajos al Ministerio Fiscal para que inicie una
investigación
En España no ha habido muchas comisiones de investigación, hasta ahora ha habido tres, una de ellas por el
11M. Sin embargo, en la actualidad hay tres comisiones de investigación abiertas, dos por parte del Congreso
(financiación de partidos, presunta financiación ilegal del PP; sobre la crisis financiera en España y el programa
de asistencias) y una en el Senado. Las mayorías parlamentarias que hay ahora mismo facilitan las comisiones
de investigación porque el gobierno está en minoría y no tienen acuerdos claros con ningún partido que le
supongan la mayoría absoluta.

2. EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD POLÍTICA: MOCIÓN DE CENSURA Y CUESTIÓN DE


CONFIANZA (Control estricto)
Es el control parlamentario en sentido estricto, que consiste en exigirle responsabilidad política al gobierno.
Se busca la caída del Gobierno, quitarle la confianza parlamentaria. Como la confianza al Presidente del
Gobierno la da exclusivamente el Congreso, solo la puede quitar el mismo. Estas actuaciones solo las hace el
Congreso. Hay dos mecanismos: la moción de censura y la cuestión de confianza. La diferencia fundamental
entre ambos es quién inicia el procedimiento.
 MOCIÓN DE CENSURA
Persigue una propuesta a la Cámara para que censure la actuación del Gobierno y retirarle así la confianza, es
la Cámara la que lo propone. Si retiramos la confianza del Presidente del Gobierno se podría crear un vacío de
confianza, porque no hubiera mayoría para nombrar a otro. Por ello, en la CE se establece una moción de
censura constructiva. Para que salga adelante se tienen que aprobar en el mismo acto de la moción un nuevo
candidato a Presidente, no solo supone quitarle la confianza al Presidente sino dársela a uno nuevo en el mismo
proceso. Esto dificulta las cosas debido a la necesidad de un acuerdo.
La iniciativa la tiene una décima parte de la cámara (35 diputados). Tienen que proponer un nuevo candidato,
y que éste candidato haya aceptado. Además, la moción tiene que estar motivada.
Una vez presentada la moción de censura, el Presidente del Gobierno deja de tener la capacidad de disolver
las Cámaras y se abre un periodo de reflexión de 5 días. Se espera 5 días entre la presentación de la moción y
la votación para que lleguen a acuerdos. Los dos primeros días de estos 5 días, se pueden presentar mociones
alternativas con candidatos alternativos (que otros diputados propongan a otros candidatos). El Presidente de
Gobierno puede disolver las Cortes Generales pero en el caso de que se haya registrado una moción de censura
ya no puede.
Después de estos 5 días se realiza el debate. Primero interviene uno de los firmantes de la moción (uno de los
diputados), que va a defender la moción de censura. Luego se prevé que puede intervenir el candidato a
Presidente. Posteriormente habrá un debate general. No está prevista o especificada la intervención del
Presidente que se está censurando, pero puede hacerlo, ya que el Presidente del Gobierno puede solicitar,
siempre que lo desee, intervenir en el pleno. Este debate parece más uno de investidura que una censura del
Gobierno. Gira más bien en torno al posible nuevo Presidente.
Después de este debate viene la votación, que es pública y por llamamiento. Se vota a la vez la moción de
censura y al nuevo candidato. Si hubiera varias mociones alternativas (varios candidatos), se van votando por
orden de presentación. Cuando una moción sale adelante, las demás decaen, es decir, en el momento en el
que sale una votación las demás se dejan de hacer. En la votación es necesario una mayoría absoluta (como
en la investidura) para que salga adelante.
 Si sale adelante la moción: El Gobierno debe dimitir y el Rey nombra Presidente al candidato. No es
necesario un debate de investidura, se entiende que con la moción está investido.
 Si no sale adelante la moción: Se entiende que el Gobierno mantiene la confianza de la cámara y vuelve
a tener la facultad de disolver las Cortes. Los diputados que la han propuesto no pueden volver a
proponer otra moción de censura en el mismo periodo de sesiones (septiembre- diciembre, febrero-
junio)
En España, hasta el momento, ha habido tres mociones de censura:
 En 1980 contra Suárez
El candidato era Felipe González. No salió adelante, pero se dice que la moción la gana González de cara
a la opinión pública, porque en el debate se le vio como un candidato serio, fiable, con un proyecto… Sale
fortalecido de esta moción, se le ve como un buen candidato a presidente del gobierno. Alfonso Guerra
defendió la moción de censura.

 En 1987 contra Felipe González


El candidato era Antonio Hernández Mancha. Era el líder de AP (Alianza Popular), y no era diputado sino
senador, por lo que tenía poco espacio público en los medios. Como a González le había salido bien la
moción de censura, deciden hacer una contra él para hacer que Hernández Mancha sea conocido por la
opinión pública. Felipe González ganó la moción en números y de cara a la opinión pública.
 En Junio 2017 contra Mariano Rajoy
El candidato era Pablo Iglesias. Hasta el mismo momento, nadie tenía claro si Rajoy iba a intervenir o no.
Hubo dos sesiones. Estuvo ausente en parte del debate, no escucho las intervenciones de los portavoces
de Ciudadanos y PSOE y reapareció para escuchar el discurso del portavoz de su grupo parlamentario,
Rafael Hernando.
Se rumoreaba que Pedro Sánchez iba a presentar una moción para que se le diera la investidura ya que ahora
mismo no es diputado. En la actualidad, esto está vetado, presentarse para darse a conocer.
 CUESTIÓN DE CONFIANZA
Se presenta cuando es el gobierno el que quiere saber o hacer ver/evidenciar que sigue contando con la
confianza de la cámara. Sucede fundamentalmente con gobiernos en minoría (si hay mayoría absoluta en el
parlamento es obvio que tiene el apoyo), porque quiere hacer ver si tiene la confianza, el respaldo de la cámara.
La iniciativa es del presidente del gobierno. Es una potestad del presidente del gobierno, pero tiene que
haber una deliberación previa en el Consejo de Ministros (solo decide el presidente). Al ser una potestad del
presidente del gobierno, no hay ningún caso en el que se está obligado a presentar una cuestión de confianza.
Por ejemplo: si el gobierno se alejara totalmente de lo que ha planteado en el discurso de investidura, no tiene
porqué presentar la cuestión. Es voluntario
La cuestión se tiene que presentar en relación con un objeto determinado pero general. Por ejemplo: algo
habitual sobre política económica. No se pueden plantear cuestiones asociadas a un proyecto concreto (Por
ejemplo: no se puede presentar una cuestión sobre la aprobación de los presupuestos, pero si sobre la política
económica). El escrito que se presente debe estar motivado y debe hacerse constar que ha sido discutido en el
Consejo de Ministros. La CE no establece un periodo de reflexión, pero el RCD dice que, desde que se presenta
la cuestión y el debate tienen que transcurrir 24 horas.
El debate se realizará entre el Presidente del Gobierno y los distintos grupos parlamentarios, del Congreso.
Está previsto que el presidente del gobierno intervenga (todo lo que quiera), y los grupos parlamentarios pueden
intervenir hasta 30 minutos cada uno. Después se hace una votación pública y por llamamiento. Para entender
que se obtiene la confianza parlamentaria es suficiente con una mayoría simple. Es un sistema similar al de la
investidura).
Efectos:
 Si se aprueba la cuestión de confianza: El gobierno se queda como estaba, mantiene la confianza
parlamentaria, pero es posible que haya quedado políticamente tocado (menos apoyos que en la
investidura).
 Si no se obtiene la mayoría simple: El gobierno tendría que presentar la dimisión y el rey empezaría las
consultas de nuevo (art. 99 CE)
En España, hasta el momento, ha habido dos cuestiones de confianza:
 Suárez en 1980:
El motivo por el cual presenta la cuestión fue su programa de austeridad económica y el desarrollo del
Estado de las autonomías. En 1980 se le da un impulso importante al Estado de las autonomías, y Suárez
quería ratificar que tenía la confianza de la cámara para hacer este desarrollo y quiere ratificar que tiene el
apoyo para realizar su programa de austeridad económica. Obtiene la confianza de la cámara. Suárez
dimitió en 1981 porque tenía la confianza de la cámara pero no de su partido.

 González en 1990
El motivo era la especial política de diálogo para una economía competitiva en el marco de una Europa sin
fronteras (política económica). González iba a implantar nuevas políticas económicas, que no eran las que
se presentaron en la investidura, y decide plantear la cuestión de confianza para hacer ver que tiene el
apoyo. Obtiene el apoyo.
Podría suceder que en una legislatura como esta, que puede ser complicada, se vuelvan a utilizar estas
medidas.
Al final del último gobierno de Zapatero, la oposición le exigía que plantease una cuestión de confianza, pero él
decía que si creían que no tenía la confianza, que planteasen una moción de censura. Esto se debe a que es
más difícil que salga adelante una moción de censura, ya que necesitas a un candidato en el que todos estén
de acuerdo y una mayoría absoluta, sin embargo, con la cuestión de confianza el presidente solo necesita
mayoría simple. Es más fácil que pierda la cuestión de confianza que la moción de censura.
3. DISOLUCIÓN DE LAS CORTES GENERALES
Algunos autores hablan de disolución de las Cortes al finalizar el mandato, pero no es normal emplear el término
de disolución en este caso. Este término se usa más cuando se hace de forma anticipada, y sucede en tres
casos:
 Disolución automática (art. 99.5 CE)
Cuando se da el supuesto del art. 99.5 CE – cuando el congreso no consigue investir a un presidente. Al
pasar 2 meses de la primera votación de investidura, si no ha resultado investido un candidato, se disuelven
automáticamente las cortes. Solo ha sucedido en una ocasión en España.

 Proyecto de reforma constitucional por la vía del art. 168 CE


Hay dos procedimientos de reforma de la CE: uno simple y otro de reforma agravada. En este último se
exige que intervengan dos legislaturas. Cuando se aprueba el procedimiento de reforma agravada. En este
procedimiento se exige que intervengan dos legislaturas. Una vez aprobada la reforma por el Parlamento
(que existe en ese momento), hay que convocar elecciones. Se producen esas elecciones (visto bueno
indirecto de la reforma) y entonces son las nuevas Cortes las que aprueban la reforma. Esto quiere decir
que las Cortes anteriores se disuelven, se dan elecciones y serán las nuevas Cortes las que aprobarán
finalmente la reforma.

 Disolución discrecional decidida por el Presidente del Gobierno (art. 115 CE)
Solo es decidida por el Presidente del Gobierno. En principio se pueden disolver por separado el Congreso
y el Senado (en los otros casos no), aunque nunca ha sucedido esto, siempre se disuelven juntos. Cuando
se adelantan las elecciones es porque el Presidente, de manera discrecional, decide disolver las cámaras.
En el último mandato de Zapatero sucedió.
Es una decisión del presidente del gobierno, pero antes tiene que deliberarlo en el Consejo de Ministros.
En el mismo decreto de disolución de las cámaras se convocan las elecciones, estableciendo la formación
de las cortes y el número de diputados por circunscripción. Cuando una moción de censura está en trámite,
el presidente del gobierno no puede disolver las cortes, tampoco se puede cuando se está en uno de los
estados excepcionales del art 116 CE.
Cuando finaliza la legislatura hay una diputación permanente (una vez disueltas las cámaras y hasta que se
constituyan las nuevas). El gobierno pasa a estar en funciones cuando se constituyan las nuevas cortes, el
día de las elecciones. En este momento hay una cámara que no respalda al presidente.
Una vez se han disuelto las cámaras de manera anticipada, tiene que transcurrir un año hasta que se puedan
volver a disolver (ahora Rajoy no podría disolver las cámaras). En el caso de que se dé el supuesto del 99.5
CE no hay que esperar un año.

También podría gustarte