Está en la página 1de 62

IGNACIO

MIRALBELL

EMPRESA Y SISTEMAS
DE COOPERACION SOCIAL

C U A D E R N O S
EMPRESA Y HUMANISMO
I N S T I T U T O

24
índice volver anterior siguiente buscar imprimir
IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

INDICE

1. Introducción 3. Ser socio-personal y complejidad

2. Los factores de los sistemas de


cooperación NOTA BIOGRAFICA

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

1. Introducción 3
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
janza de algunas experiencias, a pesar de las
diferencias. Se podía hablar de una expe-
Cuando Chester Barnard, en 1937, escribía riencia común en la dirección de organiza-
62
su obra The functions of the Executiv, ya ciones humanas.2
señaló en el prólogo1 que sólo comenzó a
Esto constituyó un importante impulso para
entender las empresas y la conducta humana
el desarrollo de la teoría científica sobre orga-
en ellas, cuando relegó la teoría económica a
nización y gerencia de empresas. Hasta
un lugar secundario.
entonces esta disciplina científica había dado
Barnard criticó las exageraciones del econo- sus frutos solamente en el nivel técnico. Fun-
micismo, que desde Adam Smith pretendía damentalmente con la dirección científica de
analizar las organizaciones sociales, bajo el Taylor, cuyo principal objetivo fue conseguir
supuesto de que el hombre es un ser eco- un máximo rendimiento de las capacidades
nómico, que incluye unas pocas dimensiones fisiológicas del esfuerzo corporal humano, en
no económicas. Pero también denunció la insu- procesos de producción y en cadenas de
ficiencia de algunos planteamientos de la montaje. Taylor utilizaba, como método, la
sociología del momento, que se centraban descripción por pasos de series de movi-
exclusivamente en las instituciones, estruc- mientos, y el cálculo de tiempos e intervalos.3
turas, o costumbres populares, y no prestaban La obra de Fayol -Administración industrial y
atención a lo que para él era el núcleo de las general- había sido otra importante apor-
organizaciones humanas: los procesos de tación a la teoría del Management, aunque en
decisión y de cooperación en los fines, en la una temática distinta de la de Taylor, porque el
acción y en el esfuerzo. estudio de Fayol no se centraba en el trabajo
Barnard puso de manifiesto que el operativo, sino en el trabajo gerencial, y sus
fenómeno organizacional tiene características procedimientos.4
universales y que puede ser objeto de conoci- Sin embargo Barnard, sin dejar de apro-
miento científico. En su trato con dirigentes, vechar los importantes logros de la dirección
políticos, autoridades académicas, altos científica, introdujo un punto de vista más
mandos militares o incluso con autoridades amplio y centró su atención en las organiza-
eclesiásticas, se había sorprendido de la seme- ciones como procesos sociales de cooperación,

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

es decir, en la relación entre las organizaciones cional; por lo que reclama el apoyo de estas 4
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

y la conducta libre de los individuos. ciencias para afrontar con perspectiva ade-
cuada su problemática.
62
Posteriormente, la teoría de la organización
ha seguido dando importantes frutos en esta Es más, los autores antes mencionados, y
línea de una ampliación de experiencias, más o otros estudiosos de la organización empre-
menos científicamente analizadas, que faci- sarial, se han alzado como una de las voces
litan el acercamiento de esta disciplina a la más significativas, frente a las insuficiencias de
sociología, y, en general, a las ciencias la economía positiva; haciendo notar que
humanas. Como es sabido, esta línea de desa- también la economía es una ciencia humana, y
rrollo de la ciencia de la organización fue con- que debe revisar sus presupuestos antropoló-
tinuada, con aportaciones muy significativas, gicos, pues indudablemente los tiene, aunque
por autores como Mayo, Drucker, Selznick, a veces de modo inconsciente e incontrolado.
Simon, Andrews y otros. En todos estos autores La teoría económica contenida en El origen de
se aprecian las grandes virtualidades de la la riqueza de las naciones de Adam Smith,
teoría de la organización, en la medida en que tiene una determinada fundamentación antro-
no se limita a la explicación analítica, propia pológica, que es la concepción del hombre que
de las ciencias de la naturaleza, sino que más Smith expuso en una obra anterior titulada
bien adoptaba el método de comprensión Sobre los sentimientos morales. Se olvida con
propio de las ciencias humanas. demasiada frecuencia la conexión entre estas
Por este motivo, la teoría de la organización dos obras.
ofrece una base experiencial que tiene mucho Como ha señalado Koslowski5 el abandono
interés para la antropología filosófica. Su des- -cada vez más generalizado- del fisicalismo
cripción y comprensión de los fenómenos positivista como paradigma científico, conduce
organizativos no debe ser desatendida, en una al redescubrimiento del punto de vista antro-
antropología suficientemente desarrollada. Y pológico, no sólo para las ciencias humanas -
a su vez, a la teoría de la organización cada vez en cuanto tienen como objeto algún aspecto
le es más difícil eludir el problema de la funda- del ser humano-, sino para toda ciencia en
mentación psicológica, sociológica y antropo- general, en la medida en que es una actividad
lógica de la teoría y de la práctica organiza- humana y un tipo de conocimiento, cuyo

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

sujeto es el hombre. Según Koslowski, este tífico, sino que también se debe a que, en res- 5
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

redescubrimiento, es uno de los factores que puesta a él, se ha pretendido buscar para las
han dado lugar a la aparición de la bussines- ciencias humanas, un ámbito distinto al de la
62
ethic en nuestro panorama sociocultural. ciencia positiva. Esto condujo a una cierta
Por todo ello, creo que el diálogo entre la escisión entre las ciencias de la naturaleza y las
antropología filosófica y la teoría de la organi- ciencias humanas. A mi modo de ver, ni Dilthey
zación puede enriquecerse bastante. Cierta- ni Max Weber, a pesar de sus grandes aporta-
mente, desde el punto de vista del antro- ciones a las ciencias humanas, consiguieron
pólogo, el estudio de la organización tiene un hallar una adecuada fundamentación para
carácter parcial y especializado, porque ellas, precisamente por haber aceptado esta
estudia solamente un tipo de fenómenos escisión entre los dos tipos de ciencia. A su vez,
humanos, o un aspecto de ellos, y por lo tanto, la otra cara de la moneda de este dualismo
no se libra del posible peligro que acecha -en entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias
general- a las disciplinas teóricas especiali- humanas es justamente la pérdida del punto
zadas: el peligro del reduccionismo. Pero preci- de vista antropológico en las ciencias de la
samente el peligro acechante del reduccio- naturaleza, del que ya hemos hablado y que,
nismo -que tantas veces ha sojuzgado a las según Koslowski, está comenzando a supe-
ciencias- es un motivo más para ahondar en el rarse en nuestros días.
diálogo abierto con la antropología; pues, Pienso que el camino para alcanzar la supe-
como es sabido, el problema de los reduccio- ración de esta grave escisión científica está en
nismos cientificistas ha proliferado a causa de la tesis aristotélica de que el sistema de las
la crisis de fundamentos de las ciencias, que ha ciencias tiene una raíz común, una perspectiva
caracterizado a las primeras décadas de fundamental que le da la unidad originaria,
nuestro siglo y que, naturalmente, ha afectado que es la ontología. La ontología de tradición
también a la teoría de la organización, aristotélica precisamente es aquel saber
Esta crisis de fundamentos de las ciencias humano fundamental que es capaz de dar
humanas que todavía padecemos hoy no sólo cuenta de la comunicación estrechísima entre
se debe a la hegemonía o el imperialismo del los conocimientos y las consecuencias de todos
fisicalismo positivista como paradigma cien- los saberes especializados y técnicamente apli-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

cados. La ontología aristotélica también puede briéndose en el ámbito de la economía, no 6


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

hacerse cargo de la cuestión sobre el ser-del- encuentra una sólida fundamentación más
hombre porque esta cuestión está íntima- que en una comprensión cabal del ser del
62
mente vinculada a su amplia y radical pers- hombre, de su relación con el ser de la natu-
pectiva de la comprensión fundamental del raleza y con el ser de Dios.
ser. Esta perspectiva ontológica que se pre- Por lo que hace referencia a la ética, la onto-
gunta por lo fundamental de la realidad es antropología permite obviar toda conside-
más radical y más amplia que la pregunta ración escindida entre ser y deber ser. Para una
antropológica por el ser del-hombre. Por eso perspectiva aristotélica, y antes aún para una
la ontología puede dotar de fundamentación perspectiva socrática, el primer deber del
a la antropología, es decir, desarrollar una hombre es conocerse a sí mismo, porque todo
onto-antropología, que hace innecesaria la lo que debe hacer no es otra cosa que actuar y
tarea de reivindicar un ámbito propio para las orientar su libertad de acuerdo con lo que es.
ciencias humanas, porque la amplitud de la Esta actualización del deber ser, este hacer que
perspectiva ontológica permite dar cuenta de lo que debe ser sea, en la medida de lo posible,
las relaciones de mutua dependencia entre el es justamente la teoría y la praxis ética. El
punto de vista antropológico y el punto de deber-ser, lejos de consistir en un ideal utópico
vista cosmológico, e incluso del punto de vista y contra-fáctico que hay que postular para
teológico.6 orientar las acciones y las decisiones de la exis-
Si la ontología de tradición aristotélica se tencia real, es un punto de referencia siempre
abre a la praxis existencial humana, y a los aná- presente en la acción práctica, porque es justa-
lisis descriptivos de ella -como por ejemplo, los mente la realidad del hombre, en cuanto que
el hombre es esencialmente una realidad reali-
que lleva a cabo la teoría de la organización-
zable.
de tal modo que se amplía hacia una onto-
antropología, entonces es posible la unifi-
cación de perspectivas. Sólo así cabe la inte-
gración de las ciencias de la naturaleza con un
punto de vista antropológico o humanista.
incluso la propia ética, que está redescu-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

2. Los factores de los sistemas de renciar netamente un tipo de factores de otro, 7


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

cooperación especialmente la diferenciación entre los fac-


tores biológicos y psicológicos, o entre los fac-
62
Pero al mismo tiempo, desde una ontología tores sociales y personales.
abierta a la supremacía del ser del hombre En su descripción de los diversos tipos de fac-
sobre el ser del cosmos natural, es posible una tores, se pone de manifiesto que éstos se van
ampliación y profundización de las teorías de diferenciando de manera ascendente y así,
la organización. Voy a intentar mostrarlo con cada tipo de factores es, en cierto modo, un
un ejemplo concreto: afrontaré desde una nivel de realidad determinante e influyente en
perspectiva onto-antropológica la teoría de un sistema de cooperación. La diferenciación
Barnard sobre los tipos de factores que de los niveles se hace de tal modo que cada
influyen en un proceso de cooperación, y su tipo o nivel superior se distingue completa-
célebre distinción entre la eficacia de la mente del inferior, pero no se separa de él. Lo
empresa en orden a la consecución de los obje- que caracteriza el planteamiento de Barnard
tivos corporativos y la eficiencia de su acti- es que cada tipo o nivel superior integra y
vidad, entendida como la contribución de la asume los niveles inferiores, sin que éstos desa-
organización a satisfacer los motivos perso- parezcan. Precisamente porque el nivel
nales de quienes cooperan en ella. superior de factores integra a los niveles inte-
En efecto, Barnard señala repetidas veces en riores y no se limita a añadirse o superponerse,
su obra, la importancia de distinguir los tipos los niveles inferiores, al ser asumidos, no
de factores que influyen en un sistema de coo- pierden su naturaleza y su dinámica propias.
peración.7 Habla fundamentalmente de fac- Barnard observó que estos tipos de factores
tores físicos, factores biológicos, factores psi- son, al mismo tiempo, tipos de limitaciones del
cológicos, factores sociales y factores perso- ser y del obrar humano,8 que influyen en los
nales. Su descripción de los tipos de factores, sistemas de cooperación en la medida en que
como iremos viendo, no está exenta de ambi- esos sistemas son procedimientos con los que
güedades y oscilaciones, a la hora de dife- afrontar y superar esas limitaciones: limita-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

ciones físicas, biológicas, psicológicas, sociales, demostrado claramente: si la libertad se 8


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

etc. Estas limitaciones también son descritas de entiende como una constante voluntad de
modo ascendente y por niveles, de manera que
62
poder ilimitada, se llega a la negación total de
cada nivel de limitaciones sólo puede ser la libertad: es la idea nitzscheana del eterno
superado desde un nivel más alto. Es decir, las retorno cósmico. Si se transmutan todos los
limitaciones del nivel inferior sólo se superan valores para dejar al genio humano a su
desde un sistema de cooperación establecido expansión estética ilimitada, se llega a la
desde un nivel más alto. Se es capaz de superar negación del hombre en función de un futuro
un nivel de limitaciones justamente porque ya ultra-hombre, que ya no será humano,
se está actuando desde un nivel superior; y ese
nuevo nivel tiene a su vez sus límites existen- El afán de superación de las limitaciones no
ciales y operativos propios. es de suyo ilimitado, es decir, no tiene sentido
en sí mismo, no es autoreferencial. Desde un
Este planteamiento sugiere una conclusión punto de vista antropológico y ontológico,
antropológica bastante interesante, a saber,
todo superar está en función de una plenitud,
que el ser humano se caracteriza por un cons-
en la que culmine la posibilidad de algo
tante afán de superación de sus limitaciones
existenciales y operativas. Sin embargo, esta superior a lo dado, y esa culminación debe
superación de límites dejaría de tener sentido darse en equilibrio estable. Es más, superarse a
si fuera un proceso al infinito. Si nuestra exis- sí mismo sería imposible si, en algún sentido,
tencia se orientase finalmente hacia una con- nuestra condición existencial y operativa no
tinua superación, en una constante auto- fuera ya culminar, Porque de otro modo ¿cómo
poiesis, en una autorealización ad infinitum, podría partir de uno mismo la iniciativa de la
entonces los “resultados” de cada momento superación?. Por eso, la auto-superación es el
de ese proceso expansivo serían siempre limi- modo como se asume e integra un nivel de
tados, y este desajuste sería insalvable. Por eso, limitaciones, desde otro nivel más alto en el
concebirla autosuperación humana como un que ya nos encontramos también, La auto
proceso ilimitado hacia el super-hombre superación, por tanto, implica que se goza de
conduce irremisiblemente al nihilismo y a la un cierto exceso o sobreabundancia, y al
desesperación, La filosofía de Nietzsche9 lo ha mismo tiempo, se sufre una cierta indigencia y

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

carestía. Es un claroscuro intrínseco a la exis- raleza humana sólo puede ser entendido 9
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

tencia humana. desde la ontología clásica porque está más allá


de la escisión moderna entre los conceptos de
62
La conclusión es que tiene que haber un
nivel último, un límite último, en el proceso de naturaleza y de libertad.
superación humano, que no hace cesar la supe- Desde un punto de vista práctico, los niveles
ración sino que justamente la posibilita y la de limitaciones o de factores constituyen tipos
exige. Ese nivel, el más alto, el último, el que de problemas y tipos de necesidades. En las
da la plenitud, el equilibrio de lo humano en tareas gerenciales y organizativas surgen o se
sus propios límites, ya no es objeto cabal de generan constantemente alternativas para
superación, sino de respeto cuidadoso, de solucionar problemas y para satisfacer necesi-
mantenimiento invariado, de celosa guarda y dades. Pero para encontrar una solución satis-
conservación o, como diría Heidegger,10 de factoria, se requiere siempre un diagnóstico,
dejar-ser, de cuidar-que-permanezca-en-su- una identificación del problema, y puede
surgir (Sein-gelassenheit). ocurrir que esto sea lo más difícil. Por eso, la
experiencia y la ciencia del management, para
A este último estadio de plenitud humana es poder formar la capacidad de encontrar solu-
a lo que Aristóteles llama felicidad. Sólo exis- ciones adecuadas a los diferentes problemas
tiendo según el propio límite último se puede de la empresa, deben facilitar la capacidad de
alcanzar la plenitud propia, es decir, la feli- tipificar los problemas y las necesidades, de
cidad. Sólo existiendo desde la aceptación de situarlos, y de darles la solución y la respuesta
los límites del ser-hombre, se puede ser plena- del tipo más adecuado.
mente hombre. Por eso la existencia lanzada
hacia la auto-superación ilimitada, al estilo 2. 1 . Factores físicos
nietzscheano, es una negación de todos los Ser un ente humano quiere decir, obvia-
valores humanos, y conduce paradójicamente mente, ser una realidad física. El hombre está
a la deshumanización. Estos límites infranque- ontológicamente caracterizado por propie-
ables del ser-hombre en cuanto tal, consti- dades físicas. Es claro que en los sistemas de
tuyen lo que en la filosofía clásica se denominó cooperación, este nivel ontológico no puede
esencia o naturaleza humana. Como ha dejar nunca de ser tenido en cuenta. Al pro-
señalado R. Spaemann,11 el concepto de natu- yectar la fabricación de ascensores, coches, o

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

máquinas para una fábrica se tienen en cuenta mismos: pues los primeros, en la gerencia cien- 10
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

datos tan elementales como la altura media de tífica de Taylor se dedicarían a la ejecución, y
un ser humano, el peso medio, el número de los segundos se dedicarían al planeamiento.
62
usuarios que lo van a utilizar, la capacidad de Pero la acción y el planeamiento no pueden
esfuerzo normal en la realización de determi- entenderse como tareas distintas, sino como
nados movimientos, etc. fases o dimensiones de cualquier tarea que sea
La localización en un lugar de una persona mínimamente integrativa, aunque cada una
ha sido considerado un factor de planificación de esas dimensiones prevalezca sobre la otra
de conjuntos de tareas que constituyen un en algunas tareas, y no en otras.
puesto. El tiempo físico o cronométrico -que se Drucker ha demostrado que las nuevas tec-
diferencia de otros sentidos del tiempo- es un nologías y la robótica exigen un enfoque
factor principal en los cálculos de la dirección nuevo de la gerencia científica, basado en ese
científica de Taylor. principio de la articulación de tareas:
Las reglas para asumir estos factores a nivel “...sabemos hoy, en otras palabras, que donde-
de trabajo humano han sido descritas por quiera el concepto de un-movi miento, una-
Drucker con gran precisión. Drucker ha puesto tarea, se puede utilizar con efectividad,
de manifiesto que el método taylorista de aná- tenemos una operación que se puede y se
lisis de movimientos, pese a su gran eficacia, debe mecanizar. Para una operación así el con-
ha desaprovechado los mejores recursos del ser cepto de la línea de montaje puede ser el prin-
humano, que no son precisamente la rapidez y cipio más efectivo para el trabajo humano,
la constancia en el control motriz y en el pero éste, en una operación así, es una imper-
esfuerzo mecánico, cualidades para las que es fección. Porque éste es trabajo que debe pro-
mucho más apto un autómata. yectarse como el trabajo de máquinas y no de
hombres.
Por otra parte, Drucker ha profundizado en
la distinción taylorista entre planeamiento y Para todo otro trabajo, y esto significa la
acción ejecutiva. Según Drucker, una mala mayor parte del trabajo que se realiza hoy en
interpretación de esta distinción podría la industria y todo el que será creado por la
impedir la asignación de tareas integradoras a automatización, el principio es la organización
los trabajadores e incluso, a los gerentes de la tarea, en la manera de integrar un

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

número de movimientos u operaciones en un puede hacer por sí misma que el trabajo del 11
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

todo. operario sea más humano. Este no es un


objetivo que pueda ser cumplido por ninguna
62
Por lo tanto tenemos dos principios en lugar
de uno. El que se refiere al trabajo mecánico máquina. La mejora de la calidad humana de
es la mecanización. El que se refiere al trabajo las condiciones físicas de los puestos de trabajo
humano es la integración. Los dos tienen como es algo que sólo puede alcanzarse mediante
punto de partida el análisis sistemático de los dos condiciones:
movimientos constitutivos del trabajo”.12 a) Que los directivos de las empresas, los
Es muy necesario plantearse los problemas organizadores del trabajo, e incluso los diseña-
que surgen de los procedimientos inadecuados dores de la maquinaria productiva se planteen
en la dirección de] nivel de factores físicos, que esto como un objetivo impostergable e irre-
influyen en todos los sistemas humanos de nunciable, es decir, adquieran criterios huma-
cooperación. No debería olvidarse la extraor- nistas claros para hacer que todos los procesos
dinaria importancia que tienen para que productivos tengan las condiciones que debe
puedan producirse avances en la línea de una tener un lugar de empleo y de cooperación de
mayor humanización del trabajo, y un mejor seres humanos.
aprovechamiento de los recursos más propia- b) Que consigan realizar esos objetivos e
mente humanos. Drucker ha contribuido de un internalizar esos criterios en el trabajo orga-
modo muy sólido a estos progresos. nizado de sus empresas.
Sin embargo, Drucker tiende a confiar en 2.2. Factores biológicos
que la información y la robotización de los
procesos productivos contribuirán decisiva- Pero ser humano quiere decir también, ser
mente a hacer posible la humanización del un organismo viviente. Esto es enteramente
puesto de trabajo. Y no cabe duda de que esos distinto de ser un simple cuerpo físico inerte.
avances tecnológicos facilitarán -y facilitan ya Es un nivel más elevado de ser. Algunas dimen-
en nuestros días- mucho las cosas. Pero creo siones propias de este nivel son la adaptación
que también es importante tener en cuenta al medio, la capacidad de intercambio con él
que ningún avance meramente tecnológico, (homeostasis), el mantenimiento de un equi-
ninguna máquina de] presente o del futuro librio interno, la evolución de las especies, el

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

crecimiento, la nutrición, la reproducción, los 12


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
especies animales y el de la disminución de las
ciclos biológicos, etc. selvas tropicales, son problemas de los que
cada vez tenemos más conciencia y responsabi-
62
Desde un punto de vista ontológico es
importante advertir -aunque sólo sea como lidad gracias, en buena medida, a las cam-
orientación para niveles superiores- que los pañas de opinión y a las reivindicaciones de los
factores biológicos no eliminan, ni se separan, ecologistas. También ha tenido importancia la
de los factores físicos. Un ser vivo sigue Declaración de las Naciones Unidas sobre
teniendo propiedades físicas -tamaño, peso, Medio Ambiente, que tuvo lugar en Esto-
temperatura, etc- pero todas ellas se con- colmo, en junio de 1972. Los problemas ecoló-
vierten en variables o constantes con sentido gicos se han producido, a veces, como autén-
biológico. Por ejemplo: el tamaño de una ticos efectos perversos de sistemas de organi-
planta puede indicar una fase de su creci- zación del trabajo que, durante mucho tiempo
miento, la temperatura elevada de un animal han hecho abstracción de su influjo perjudicial
puede manifestar una enfermedad , ¡a irra- en el medio ambiente. Hoyen día, se está
diación solar -que es un fenómeno físico es imponiendo la necesidad de una gerencia
integrada en el nivel botánico mediante la empresarial más sensibilizada en este nivel de
función clorofílica, las condiciones físicas de un factores.13
determinado espacio geográfico, constituyen Pero los factores biológicos no sólo se
condiciones para el desarrollo de los seres refieren a la preservación del medio ambiente,
vivientes. sino sobre todo al establecimiento de las con-
La importancia de los factores o limitaciones diciones y atenciones mínimas adecuadas al
biológicas, para cualquier sistema de coope- organismo de los propios miembros del
ración, se está poniendo de relieve, cada vez sistema de cooperación. Se trata de factores
con más claridad. Uno de los factores más importantísimos para una empresa como son,
importantes de este nivel es el del influjo en el por ejemplo, la higiene, la atención sanitaria,
medio ambiente. La preservación del medio los tiempos de descanso, las precauciones
ambiente contra los peligros de la contami- contra accidentes o lesiones laborales etc. El
nación, el problema de la capa atmosférica de modo en que se tienen en cuenta estos fac-
ozono, el problema de la extinción de algunas tores en una gestión gerencia] es un índice de

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

calidad y excelencia, que influye bastante en la lógico, como ha señalado Leonardo Polo.14 13
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

eficiencia del sistema de cooperación, es decir, Todos los sistemas de cooperación social son
en el logro de adhesión y reconocimiento de obviamente deudores de las organizaciones
62
todas las personas que, de algún modo, inter- familiares a las que pertenecen cada uno de
vienen o forman parte de él. Probablemente el sus miembros, porque constituyen parte fun-
servicio sanitario, por ejemplo, funcionaría damental de ellos mismos.
mucho mejor si las propias empresas partici- En efecto, el carácter insustituible de la
pasen de la responsabilidad en su gestión. El organización familiar no sólo se fundamenta
sistema de la seguridad social tal como se en el derecho de todo ser humano a tener un
estructura hoy por hoy en España tiene el ámbito de intimidad, que sea respetado, sino
inconveniente de que su gestión pesa casi que tiene raíces biológicas: el hecho básico de
enteramente sobre las espaldas del Estado; y la condición bisexual del ser humano y de que
quizás sería más sencillo si se llegase a fór- su crianza requiera un largo período de
mulas de cogestión. intensos cuidados. Muchos conflictos presunta-
Hay un factor de este nivel biológico muy mente personales entre la dedicación a la
interesante y que merece más atención de la empresa y la dedicación a la familia pueden
que a veces se le presta a nivel de gerencia evitarse cuando, desde la gerencia del sistema
empresarial. Se trata de la vida familiar como de cooperación, no se hace abstracción de
hecho bio-antropológico importante también estos factores; por supuesto, no en la forma de
para la organización del trabajo. ¿En qué entrometerse en la vida familiar de nadie, sino
medida un sistema de cooperación y de orga- como criterio normativo de organización y
nización del trabajo tiene en cuenta y respeta dirección. Es evidente que la estabilidad en la
la vida familiar de sus componentes? Con- vida familiar de los miembros de una empresa,
sidero que es un indicador muy neto del estilo da estabilidad a su tarea cooperativa, y en
gerencial. Evidentemente, la realidad de la última instancia, da estabilidad y garantía a la
familia está mucho más allá del nivel mera- empresa misma.15
mente biológico, como veremos más adelante, No cabe duda de que la tarea de formar una
pero creo que podemos decir que la relevancia familia debe ser compartida por todos los
de la familia tiene raíces ya a este nivel bio- miembros de la familia, en el ámbito de la con-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

vivencia conyugal y paterno-filial. Pero 14


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
gerencial de la empresa, configurar sistemas
también es un hecho con raíces biológicas el adecuados para hacer posible que las mujeres
que, con frecuencia, la mujer -por su sentido puedan acceder a los puestos de trabajo, en
62
de lo concreto, por su sensibilidad para el igualdad de oportunidades, según sus capaci-
cuidado de los detalles, etc.- está mejor capa- dades y aptitudes, sin que ello obstaculice su
citada y tiene especiales aptitudes para condición de madres de familia, y no vean
entender el trabajo del hogar familiar como amenazado su puesto de trabajo, por el hecho
una auténtica ocupación o tarea. En cambio, de estar en período de embarazo.
con frecuencia, los varones tienden a emplear Para dar soluciones adecuadas a este pro-
sus recursos vitales en la forma del aprovisio- blema no es suficiente con las garantías de la
namiento y a concentrar esfuerzos en tareas regulación jurídica que ya se han conseguido,
más globales. al menos, en los países de Europa occidental;
A la hora de la contratación de personal es sino que exige generación de alternativas y
importante tener en cuenta que hay tareas métodos organizativos. Además del problema
más aptas para las condiciones físico-biológicas jurídico, es un problema gerencial, de aprove-
del varón y otras más aptas para las de la chamiento y empleo adecuado de los recursos
mujer, por lo menos en las tareas en que el humanos de la mujer, sin hacer abstracción de
esfuerzo físico juegue un papel relevante. las condiciones de ser mujer. Sólo de este
También hay que tener en cuenta que esto no modo es posible que la igualdad de oportuni-
es una regla general rígida sino que se da en dades no sea puramente formal.
condiciones muy variables y muy diversifi- 2. 3. Factores psicológicos
cadas.16
Barnard no siempre distingue el nivel psico-
Más que una demarcación de tipos de lógico del nivel biológico, pero en ocasiones sí
tareas, se trata de una distinción entre modos lo hace. En realidad, para advertir la diferencia
o estilos femeninos y masculinos de afrontar neta de nivel ontológico entre ambos, puede
cualquier tarea. servirnos tomar como punto de partida la dife-
Otro factor de nivel biológico es la cuestión renciación que hace Aristóteles de las opera-
de las condiciones de trabajo para la mujer. Es ciones propias del principio de vida animal y
un síntoma de competencia y excelencia las propias del principio de vida vegetal.17

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

Según Aristóteles, un ser vivo es animal si y, centrándose en los actos cognoscitivos, ha 15


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

realiza lo que llama operaciones inmanentes, estudiado de modo pormenorizado los carac-
es decir, actos psíquicos que son fundamental- teres de las distintas operaciones (y objetos) de
62
mente de dos tipos: conocimiento sensitivo y conocimiento sensible y sus correspondientes
apetito. La auto-moción local -o lo que hoy facultades.19 De modo ascendente va descri-
denominaríamos conducta- es otra caracte- biendo la sensibilidad externa (los cinco sen-
rística distintiva del principio de vida animal, tidos) y la sensibilidad interna o intermedia
pero Aristóteles explica que ésta es conse- (percepción, imaginación, memoria y esti-
cuencia del conocimiento sensitivo y el apetito; mativa).
y que sin ellos sería imposible.18 Desde esta inspiración aristotélica cabe,
Adopto aquí el planteamiento de Aristó- como decíamos, complementar la teoría del
teles, y no el de la psicología conductista de acto de conocimiento, con una teoría de la
Skinner y sus nociones de estímulo y respuesta, motivación, es decir, una teoría que tematice
porque considero que estas nociones implican en qué medida y de qué modo el deseo (o ten-
un modelo mecanicista, que me parece pertur- dencia) también es un acto psíquico, es decir,
bador para la comprensión de lo que es un una operación inmanente, aunque distinta del
acto psíquico. Por otro lado, el desarrollo de la conocimiento. Este tipo de actos psíquicos son
psicología experimenta] ya ha permitido una justamente el objeto de algunos recientes
superación del modelo mecanicista y conduc- estudios que los denominan motivación, entre
tista. Maslow es un exponente importante de los que cabe destacar el de Maslow, Herzberg,
este avance de la psicología. McGregor, y J. A. Pérez López. Estas teorías psi-
Pero la conexión de los desarrollos de la psi- cológicas y antropológicas estudian las motiva-
cología actual con la teoría clásica -aristotélica- ciones y necesidades humanas en sus dife-
de la psique, creo que puede ser muy fruc- rentes tipos, niveles y relaciones.
tífera. En este sentido, es importante la apor- Estos autores han puesto de manifiesto que
tación realizada por L. Polo en su Curso de no se puede entender la conducta según un
Teoría del conocimiento (tomo l). En ella Polo modelo mecánico de estímulos-respuestas,
ha desarrollado ampliamente qué significa el porque la conducta está regulada por un ele-
concepto aristotélico de operación inmanente mento interno al agente psíquico, que es la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

estructura compleja de sus motivaciones. De 16


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
mueve y realiza sus funciones físico-biológicas
este modo se repite la tesis aristotélica de que desde una instancia psíquica inmanente y en
los movimientos locales que realiza la psique orden a ella: el conocimiento táctil y la moti-
62
animal sólo se explica como consecuencia de vación de más o menos agrado o dolor, que
sus actos psíquicos inmanentes. Pero Aristó- dicho conocimiento conlleva en su interior.
teles además distinguía muy netamente entre Lo importante es tener en cuenta que el
conocimiento y motivación e incluso llegó a nivel más inmediato de motivación o de deseo
hacer unas caracterizaciones descriptivas muy (que corresponde a la epithimia en el griego
precisas de ellos.20 de Aristóteles) es un impulso de placer y bie-
Esto nos permite retomar de nuevo la teoría nestar, es decir, de equilibrio orgánico interno.
de los tipos o niveles de factores y advertir que Este impulso no podría darse si, de algún
la conducta puede comprenderse mejor modo, no antecediera una cierta noticia o pre-
teniendo en cuenta la diferencia de nivel. sencia de aquello que motiva, un notar que
“Conducirse” para un viviente animal puede una necesidad orgánica puede ser satisfecha
definirse como la integración misma de los fac- por un objeto. (Por ejemplo, el conocimiento
tores físico-biológicos desde una actividad psí- de la estructura compleja: “un alimento-para-
quica inmanente. “Conducirse” podría carac- calmar-el-hambre”). Es decir, lo que no es de
terizarse como aquellos movimientos y alguna manera sentido (conocido), no puede
acciones de un viviente, mediante los que motivar; y los grados y tipos de motivación
dirige y dispone de sus miembros, órganos y tienen que estar condicionados por los grados
funciones físico-biológicas, de su interacción y tipos de actos cognoscitivos que la dotación
con el medio ambiente físico-natural, desde la natural de las facultades permite a un viviente.
apertura perceptiva (o cognoscitiva, en La conducta no puede explicarse sin moti-
general), y para dar cumplimiento a las ten- vación, pero a su vez la motivación no puede
dencias o motivaciones, que son consiguientes explicarse sin conocimiento. Pienso que la
a dicha apertura perceptiva. incluso un animal teoría del conocimiento sensible desarrollada
con un mínimo grado de percepción -por por L. Polo permite ser puesta en relación con
ejemplo un erizo de mar, que sólo percibe por la teoría de la motivación, de modo que
el tacto- se conduce, en la medida en que se resulte una psicología más completa y, por lo

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

tanto, más fructífera para la teoría de la orga- distinto de ver, oír, o gustar. Además, la per- 17
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

nización empresarial. La articulación podría cepción puede asociar los colores con los
llevarse a cabo teniendo en cuenta ciertas sonidos, o con las sensaciones táctiles, de tem-
62
correlaciones entre niveles de conocimiento, peratura, humedad, etc. Y lo hace de tal modo
motivación y conducta. Estas correlaciones per- que no son una dispersión caótica, sino que
miten advertir cierta diferenciación de niveles, forman un continuum, es decir, configuran una
dentro del nivel psicológico. percepción unitaria y sucesiva. En este punto,
a) Un primer plano, el más inmediato, lo la psicología de la Gestalt ha realizado
encontramos en la sensibilidad externa (sen- notables avances, que han puesto en entre-
tidos externos y percepción o sensorio común). dicho la tesis de Kant acerca de carácter desar-
La percepción o sensorio común es descrita por ticulado de la recepción de intuiciones sen-
L. Polo como la conciencia sensible que sibles, cuya organización sería a priori.
percibe, distingue y unifica los actos de los sen- A este nivel de conocimiento corresponde,
tidos externos. La percepción es el acto psí- en el orden motivacional, lo que Aristóteles
quico de sentir que se ve, que se oye, que se llamó epithimía, es decir, el deseo, que es la
toca; y precisamente por eso, es el acto psí- gama de motivaciones que va desde el gusto,
quico que permite distinguir sensitivamente agrado, o placer, hasta el dolor o malestar, en
esos distintos actos y sus objetos correspon- sus variadas formas y situaciones intermedias.
dientes, es decir, sentir la diferencia entre ver- En el planteamiento de Maslow,21 en este
colores, oír-sonidos, oler-olores, gustar- nivel correspondería su primer tipo de motiva-
sabores, etc. ciones llamadas “fisiológicas”, porque se
La función fundamental de la percepción es derivan de la percepción de necesidades de
justamente la unificación de la sensibilidad este género. Maslow enumera entre ellas la
externa. Al percibir, se distinguen los distintos alimentación, el descanso, la protección contra
actos de los sentidos externos en un mismo las adversidades o peligros de la naturaleza,
nivel sensorial, y esto permite la comparación etc. Se trata de las primeras motivaciones, los
y contraste entre todos ellos. Por eso, la per- deseos más inmediatos, es decir, aquellas que
cepción no puede reducirse ni confundirse con se derivan de las necesidades que conlleva el
ninguno de ellos, es decir, es un acto psíquico equilibrio bio-fisiológico del organismo, y que

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

al ser percibidas, producen una motivación, roceptores y los interoceptores (que se pueden 18
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

tendencia, deseo, inclinación o impulso. Por considerar diferentes aspectos de lo que Aris-
ejemplo, el hambre, la inclinación a protegerse tóteles llamó, genéricamente, “tacto”) y todas
62
del frío o calor excesivos, la tendencia a des- las facultades de conocimiento sensible se
cansar y reponer fuerzas después de un codifican como estados perceptivos (o distintas
esfuerzo intenso, la inclinación a hacer agra- objetivaciones presenciales) y como estados
dable el ambiente físico -evitar ruidos, etc-. motivacionales (distintos grados y aspectos.de
Con este nivel de conocimiento y motivación la epithimía positiva o negativa),
se corresponde también un tipo de conducta. b) Un segundo nivel psicológico lo cons-
La podríamos denominar conducta instintivo o tituye lo que L. Polo llama sensibilidad inter-
instantánea. Se trata de la respuesta inmediata media. Su carácter intermedio se debe a que se
a un estado cognoscitivo-motivacional de este sitúa “entre” la sensibilidad externa y la inteli-
nivel perceptivo-hedónico. La conducta ins- gencia. Se trata fundamentalmente de la ima-
tintiva es aquélla en que se realizan movi- ginación como facultad de retención de per-
mientos, acciones físico-biológicas que posibi- cepciones esquematizadas, como thesaurus -es
litan, mantienen, rehuyen o restauran un decir tesoro psicológico- y como movimiento
determinado estado cognoscitivo-motiva- cognoscitivo a partir de la percepción que
cional inmediato. Por ejemplo: el brusco movi- permite asociar unas percepciones con otras,
miento de repulsa ante el pinchazo de una contrastarlas o concatenarlas. Cuando “me
aguja, la huida ante el incendio, etc. represento”, por ejemplo, la imagen del portal
Se trata, en efecto, del nivel más inmediato de mi casa, estoy re-presentándome un
de conducta. El nivel de conducta en el que el esquema que resulta de la combinación de las
viviente dotado de actividad psíquica, es decir, distintas percepciones con que lo he presen-
de apertura presencial y motivacional inma- ciado,
nentes, articula sus condiciones físicas Pero la sensibilidad intermedia no sólo es la
(incluidas las interacciones con el entorno) y imaginación, sino también la memoria y la esti-
sus condiciones biológicas (incluidas las rela- mación proyectiva o anticipativa. La memoria
ciones con el medio ambiente) desde el nivel retiene imágenes con intención o remitencia
de su actividad psíquica inmanente. Los exte- intencional al pasado. Cuando una imagen

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

esquemática es retenida con su referencia a la una como pasada respecto a ¡a percepción pre- 19
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

percepción pasada a partir de la que se ha sente o como futura.


retenido, entonces esa imagen es un recuerdo.
62
b) A su vez, ocurre que la estimación
Los recuerdos son los objetos propios de los requiere memoria, puesto que se estima que la
actos de la memoria (memorización, evo- percepción presente será seguida de unas per-
cación, etc.). cepciones futuras con arreglo a recuerdos de
La estimativa anticipa imagi nativa mente procesos pasados, semejantes a la percepción
percepciones futuras. Si una imagen esque- presente. Por ejemplo, cuando anticipo que si
mática lleva asociada la noticia de que seguirá realizo tal tarea el jefe me lo tendrá en cuenta,
a las percepciones presentes, es decir, de que es porque recuerdo situaciones pasadas en que
será percibida en un futuro, entonces es una tales tareas eran reconocidas y recompen-
estimación, o una previsión proyectiva, o una sadas.
anticipación. c) La memoria requiere estimación, porque
sólo se pueden recordar imágenes en la
La imaginación, la memoria y la estimativa
medida en que se seleccionan algunas para ser
son facultades interrelacionadas.
retenidas en orden al futuro. La anticipación
a) La memoria y la estimativa requieren la de futuridad de ciertas imágenes es lo que
imaginación. Sólo se puede memorizar o anti- permite seleccionarlas para ser recordadas. Por
cipar una imagen retenida, porque la per- ejemplo, ante una amplísima información de
cepción presente ni es atribuible al pasado ni datos, tengo que seleccionar la más relevante
al futuro. Por eso lo recordable o anticipable para memorizarla, y seleccionaré la que anti-
es algo que ya se ha retenido esquemática- cipo que me resultará más útil en el futuro.
mente a partir de alguna percepción, es un En esta articulación de las tres dimensiones
esquema imaginativo. Es decir, si no hubiera de la sensibilidad intermedia, encontramos un
esquematización retentiva de percepciones nuevo sentido filosófico de¡ tiempo, distinto
(imaginación), si el ser vivo siempre estuviera de] tiempo cronológico o físico. A este nuevo
atenido a lo que percibe en presente, de sentido del tiempo Heidegger lo llamó
ninguna manera podría hacerse esa compa- “tiempo extático” porque está constituido por
ración de percepciones que permite identificar tres éxtasis temporales mutuamente remi-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

tentes, vertidos fuera de sí, es decir, consti- ciones inmediatas, de acuerdo con el conoci- 20
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

tuidos cada uno en una mutua referencialidad miento comparado y contrastado que da la
a los otros dos. La interrelación entre estas sensibilidad intermedia, es decir, de acuerdo
62
facultades o dimensiones de la sensibilidad con una información cognoscitiva que supera
intermedia es, como veremos más adelante, la percepción instantánea. Cuando una
justamente el punto de partida del conoci- persona tiene miedo a un peligro en una
miento intelectual. determinada situación, es porque anticipa que
Al nivel de conocimiento intermedio, que es esta situación le conducirá a consecuencias
el que estamos considerando ahora, podemos perjudiciales y tal anticipación sólo es posible
encontrarle un nivel correlativo de motivación, por la proyección de un recuerdo de situa-
que correspondería, en la escala de Maslow, a ciones pasadas, en la situación presente.
dos tipos de motivaciones y necesidades: las Del mismo modo que la sensibilidad inter-
motivaciones de seguridad y las motivaciones media es un movimiento psíquico-cognoscitivo
“socia1es”, -según el término, poco afor- a partir de la percepción, la afectividad -como
tunado, que emplea Maslow, para referirse a motivación intermedia- es un movimiento psí-
motivaciones de tipo afectivo-. En la termino- quico-motivacional a partir de la epithimía,
logía aristotélica, este nivel motivacional Estas motivaciones intermedias son las que
correspondería a movimientos del afecto rela- regulan la mayor tensión o distensión psico-
cionados con el thimos, se trata de lo que hoy lógica de un ambiente, que normalmente
llamamos afectividad.22 viene determinada por el uso que se haga de
La afectividad es una gama de deseos o la política de sanciones. Si la aplicación de san-
motivaciones -mucho más amplia que la epit- ciones es correcta, es perfectamente compa-
himía- que va desde la agresividad o el miedo tible con un ambiente de trabajo distentido.
hasta la compasión o la confianza afectuosa. igualmente la regulación de incentivos
Es un nivel motivacional basado en la también interpela a este nivel motivacional. Si
retención de. agrados y molestias de la epit- esta regulación es adecuada consigue motivar
himía, de tal manera que éstos se asocian, con- sin crear tensión y a la vez, evitando la rela-
trastan y combinan produciendo movimientos jación. Por otra parte los incentivos pueden
de modulación u orientación de las inclina- producir una motivación en forma de reto o en

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

forma de stress. De ellas sólo la primera debe afectividad de un perro está a este nivel, y 21
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

ser fomentada, mientras que la segunda, a la también la domesticación de animales supe-


larga es bastante perjudicial. riores, pues requiere la capacidad de adqui-
62
Con este nivel cognoscitivo y motivacional se sición de respuestas reflejas a estímulos condi-
corresponde un tipo de conducta: la conducta cionados, y la capacidad de anticipación de
refleja, o secuencial, es decir, la conducta que secuencias.
está dirigida por conocimientos y motivaciones Sin embargo, en el hombre, estas capaci-
asociados por secuencias, no simplemente ins- dades están mucho más desarrolladas que en
tantáneos. De acuerdo con la teoría de niveles, cualquier animal superior. La dotación
la conducta instantánea no queda eliminada orgánica de estas facultades, que son ciertas
por la conducta refleja sino todo lo contrario, áreas del cerebro, es mayor en el cerebro
pues la conducta refleja o secuencial se cons- humano. Por otra parte, estas áreas del
tituye a partir de aquélla, asumiéndola e inte- cerebro se caracterizan por no estar completa-
grándola en un nivel más alto. Lo que ocurre mente constituidas, sino que permiten una
es que es una conducta que no está orga- configuración ulterior al ejercicio, una modifi-
nizada desde un limitado presente perceptivo- cación a través de él, dentro de los umbrales
motivo. Se supera ese límite y, en conse- de la dotación natural, que es diferente para
cuencia, las capacidades de la memoria y la cada individuo. A través del ejercicio, esta dife-
anticipación estimativa abren al sentido y a la renciación aumenta todavía más, no en el
valoración motivacional de lo presente según sentido de un más y un menos, sino fundamen-
su pertenencia a secuencias más amplias, que talmente en el sentido de una diversificación.
lo relacionan con percepciones pasadas y Como decía Tomás de Aquino, si comparamos
futuras. Es una conducta que se configura a dos individuos cualesquiera siempre habrá
mediante esa retención y apertura más amplia. algo en lo que uno es mejor que el otro.
Como es obvio, este tipo de conducta según Ramón y Cajal decía que cada hombre se
una actividad psíquica dotada de memoria y talla su propio cerebro. Aunque la fórmula,
estimativa no sólo se da en el hombre, sino evidentemente, debe ser matizada, sin
también en los animales superiores en mayor o embargo, expresa esta importante propiedad
menor grado, como ya señaló Aristóteles. La de las facultades intermedias del hombre, y es

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

que el sujeto va configurándolas, especificán- Aristóteles, en el primer libro de su Meta- 22


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

dolas, o modificándolas, a medida que las física,25 explica cómo este juego de recuerdos-
pone en ejercicio,23 lo cual se refleja incluso esquemas-estimaciones va configurando lo
62
en la dimensión más orgánica de esas facul- que llamamos experiencia, en la medida en
tades, a saber, en los circuitos de conexiones que el conocimiento intelectual -científico o
neuronales de que cada uno va dotando a su no científico- lo interpreta o codifica en su
propio cerebro. propio nivel superior. Esta tesis aristotélica no
2.4. Desde los factores psicológicos a los fac- debe interpretarse como una tesis empirista,
tores racionales y personales en el sentido de que sólo tenga validez lo que
hoy llamamos ciencia experimental. Lo que
Ahora bien, este desarrollo de la capacidad
hoy llamamos ciencia experimental o empírica
psíquica del cerebro humano y esta propiedad
está ligado frecuentemente a un cierto pre-
de admitir auto-configuración o autopoiesis,
juicio positivista, que es ajeno a la filosofía
no sería explicable salvo que se admita que
esta actividad psíquica está a disposición del yo aristotélica. La tesis aristotélica simplemente
espiritual dotado de inteligencia y voluntad.24 indica algo más obvio y profundo: que todo lo
Sólo desde ese nivel más alto de la persona- que entendemos, en el sentido más amplio y
lidad, el yo -o el espíritu, como se le quiera general del término “entender”, es decir,
llamar-, lleva a cabo actos de intelección y de todos nuestros conceptos, ideas, juicios, cál-
voluntad, es decir, “lee-dentro” (intus-legere) culos, razonamientos y significados de expre-
de la experiencia, y la valora y decide. Por lo siones lingüísticas, los obtenemos a partir de la
tanto, el hombre va configurando su expe- experiencia sensible, es decir, a partir de lo que
riencia personal, en la medida en que dispone conocemos mediante la sensibilidad externa e
de sus facultades no sólo en cuanto a su ejer- intermedia.
cicio, como digo, sino también en cuanto a su Sin duda, el modo como el ser humano
configuración o capacitación a través del ejer- articula esquemas de la experiencia, enten-
cicio, dentro de los límites de perfecciona- diéndolos, leyendo dentro de ellos, y eleván-
miento que dichas facultades permiten. dolos a comprensión intelectual, expresable
A) De la sensibilidad a la inteligencia. La mediante el lenguaje, es extraordinariamente
experiencia. complejo. La abstracción es un hallazgo filo-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

sófico muy valioso, que también debemos a Mediante estos procesos el hombre adquiere 23
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

Aristóteles. No podemos detenernos aquí en la capacidades cognoscitivas. Es lo que Aristó-


intrincada cuestión de cómo la inteligencia teles llamó hábitos dianoéticos. Eso es el
62
abstrae de la experiencia y cómo eso permite objeto de la teoría del conocimiento. Por lo
que la voluntad valore y decida desde un nivel que se refiere a la praxis empresarial, esto
superior a la motivación sensible.26 constituye uno de los aspectos de la formación
de las personas. La formación del personal
En la teoría del conocimiento de L. Polo, la
siempre tiene un aspecto conceptual, trans-
descripción de la sensibilidad intermedia se
mitir conocimientos de ciencias aplicadas,
prosigue con el estudio de los actos de la inte-
nociones básicas sobre el sector laboral y
ligencia (tomo II, III): como actos de una
comercial propio de la empresa, etc.
facultad inorgánica de conocimiento, es decir,
como una capacidad de conocimiento que se B) De la motivación sensible a la voluntad.
diferencia de todas las mencionadas hasta Valoración y decisión.
ahora, entre otras cosas, por el hecho de que En su teoría de las motivaciones, Maslow27
carece de órgano corporal específico. En el todavía describe dos niveles más elevados que
hombre, todo lo dicho hasta ahora, no es más los vistos hasta ahora, a los que llamó motiva-
que un preámbulo para alcanzar el nivel ciones (o necesidades) de autoestima y de
máximo, el límite que establece la plenitud, el autorrealización.
último nivel y por lo tanto el más propio y cul-
Ya Herzberg28 puso de manifiesto que hay
minar, que -como decíamos antes- diferencia
una diferencia más intensa entre todos los
al hombre de todo lo que no lo es. En cuanto
niveles motivacionales mencionados (fisioló-
al conocimiento, este nivel es la capacidad
gicos, de seguridad, y “sociales” o afectivos) y
intelectual.
estos otros que están por encima de ellos
En definitiva, se trata del nivel específica- (autoestima y autorrealización). Hasta tal
mente humano de conocimiento, el conoci- punto consideró que esta diferencia de nivel
miento experimental, como articulación era más intensa que las otras, que denominó al
dinámica de conocimiento intelectual y sen- primer grupo “factores de higiene” y reservó
sible, es decir, como conocimiento que se desa- al segundo grupo el nombre de “factores pro-
rrolla mediante procesos de aprendizaje, piamente motivadores”.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

Juan Antonio Pérez López29 ha mostrado ni recibir un incentivo, ni obtener ninguna 24


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

cómo se puede profundizar en estos hallazgos satisfacción por la mera realización de la


de psicología de la motivación, hacia una base acción). De hecho, son consecuencias externas
62
de antropología filosófica y pasar del para- que se buscan por motivos internos, motivos
digma psico-sociológico al paradigma antropo- que dejarían de existir si no se diesen esas con-
lógico o humanista. A este avance ya ha contri- secuencias externas”.30 Se trata de la moti-
buido notablemente Maslow, Pero J. A. Pérez vación por los resultados que la acción tiene en
López ha llevado a cabo una descripción de los otras personas distintas de quien ejecuta la
niveles de motivación, según la cual, hay tres acción. (Por ejemplo: la satisfacción del
niveles fundamentales: hambre del niño cuando la madre le alimenta,
a) Motivaciones intrínsecas: es decir aquellas la ayuda que se presta a un compañero de
que mueven a actuar de determinada manera trabajo, o un vendedor que está motivado por
por mor de las consecuencias que trae consigo ofrecer un buen servicio a un cliente).
intrínsecamente la acción. (Por ejemplo, el Se trata, por tanto, del aprendizaje práctico
gusto por la actividad misma). acerca de los valores existenciales humanos,
b) Motivaciones extrínsecas: es decir como articulación dinámica entre motiva-
aquellas que mueven a realizar una acción por ciones volitivas y afectivas, es decir, como pro-
mor de determinadas consecuencias extrín- cesos de valoración y de decisión. El valor de
secas a la acción. (Por ejemplo, para conseguir las cosas depende de su modo de ser, natural-
cualquier tipo de incentivo). mente, pero el valorarlas adecuadamente, es
c) Motivación trascendente: Pérez López la decir, en congruencia con su verdadero valor
describe así: “A poco que pensemos en ello, sólo se da en el acto-de-valorar, cuando éste es
veremos que la acción de una persona tiene correcto. Evidentemente la investigación
otro tipo de consecuencias que no pueden antropológica sobre los actos de la voluntad es
incluirse en ninguno de los tipos anteriores y demasiado compleja para poder abordarla
que, sin embargo, constituyen una poderosa aquí.31 Simplemente señalaré que estos actos
fuente de motivación (es decir, consecuencias naturalmente también son susceptibles de
que son muchas veces directamente buscadas aprendizaje, un aprendizaje práctico, por el
por la persona que actúa, sin que le supongan que se adquieren capacidades de valoración y

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

decisión ética. Esto es el objeto más propio de tínuo. A este tipo de capacidades adquiribles, 25
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

la teoría de la motivación, de la teoría de los Aristóteles las denominó hábitos técnicos, y se


procesos de decisión y de la teoría de la
62
refieren de modo general a hábitos organiza-
voluntad. Estas disciplinas científicas abarcan tivos, administrativos, de contabilidad, técnicas
el ámbito temático de lo que Aristóteles de todo tipo -técnicas comunicativas, técnicas
denominó ética. Lo que Aristóteles llamó financieras, técnicas productivas, técnicas
hábitos éticos, (prudencia, justicia, fortaleza, comerciales, etc-, También corresponde a esto
templanza, etc.) consisten fundamentalmente lo que hoy denominamos tecnologías. Es el
en capacidades adquiridas de valoración y de tercer aspecto fundamental de la formación
decisión. Esto es otro aspecto fundamental de del personal de una empresa.
la formación del personal en la empresa. Nor-
malmente a este aspecto del aprendizaje se le Lo que es la acción puede comprenderse
suele llamar relaciones humanas, capacidades mejor si se enfoca desde la teoría de los niveles
de negociación, toma de decisiones, prácticas y de factores. La acción es lo que articula preci-
políticas de empresa, etc. samente la diferencia de dos niveles, al modo
de la integración o subsunción del nivel
C) De la conducta al comportamiento per- inferior en el superior. Es decir, la acción es la
sonal. La acción. articulación misma de todos los factores y con-
Por último tenemos aquí también un tercer diciones físico-bio-psicológicos de la persona -
factor que completa la tríada del nivel especí- incluidas las motivaciones fisiológicas, las moti-
ficamente humano, a semejanza de la tríada vaciones afectivas y sus variaciones en la
psicológica anteriormente analizada (sensibi- relación con el entorno y con los demás- desde
lidad, deseo y conducta). Se trata de la acción, un nivel de conocimiento racional y para la
como articulación dinámica entre la conducta satisfacción de necesidades y motivaciones
físico-biopsicológica y el comportamiento voluntarias, libremente valoradas y decididas,
racional, libre y personal. Los procesos de es decir, -en la terminología de J. A. Pérez
acción también son susceptibles de apren- López motivaciones trascendentes.
dizaje. Son capacidades susceptibles de adqui- El cuadro de la teoría de niveles de factores
sición, incremento y perfeccionamiento con- podría representarse así:

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

1. Factores físicos. racción es tanto ascendente como descen- 26


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

dente).
2. Factores biológicos. 62
3. Factores psicológicos: 2.5. El nivel de factores específicamente
humano. Lo racional y lo libre, en su realidad
3. 1. Primer tipo de factores psicológicos socio-personal
3.1.1. sensibilidad externa, percepción ins- Solamente una antropología de raigambre
tantánea. clásica puede hacerse cargo de este nivel
3.1.2. motivación fisiológica. humano ya que aquí está implicada la res-
puesta a preguntas tan fundamentales y radi-
3.1.3. conducta instintiva o epithimia. cales como ¿qué es ser persona? o ¿qué es la
3.2. Segundo tipo de factores psicológicos libertad? o ¿qué es el espíritu? Es manifiesto
que la respuesta a estas preguntas, elemen-
3.2.1. sensibilidad intermedia: imaginación,
tales pero radicales, determina en gran
memoria, estimativa.
medida la respuesta a otras preguntas como
3.2.2. motivación intermedia: afectividad, ¿en qué consiste fundamentalmente un
agresividad, deseo de seguridad. sistema de cooperación social? o ¿cómo se
3.2.3. conducta refleja o secuencial. desarrolla el comportamiento de las personas
a través de ese sistema? o incluso, ¿qué son
4. Factores socio-personales, intelectuales, fundamentalmente las empresas?
volitivos, o trascendentes.
Pues bien, vamos a adentrarnos ahora en
4.1. Conocimiento intelectual: experiencia, este último nivel de factores trascendentes, al
hábitos dianoéticos o teóricos. que voy a llamar, a partir de ahora, nivel socio-
4.2. Motivación volitiva: valores, decisiones, personal. Se podría llamar también nivel
hábitos éticos o prácticos. racional, nivel de libertad, nivel espiritual, o de
otros modos. Se trata de lo distintivo del
4.3. Comportamiento personal: acción, hombre: ser un animal inteligente y libre, es
hábitos técnicos o tecnológicos. decir, dotado de espíritu. La expresión “nivel
(Cada tipo de factores interacciona con los socio-personal” hace referencia a algo que
demás desde su nivel, por lo tanto la inte- considero importante: que el ser persona, y el

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

ser social que caracterizan al hombre, se sitúan 27


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
pueden fundamentar propiamente una
en este nivel y no antes, y además no se sitúan sociedad. Es patente que una organización
aquí como uno de los factores del nivel, sino que basa su autoridad únicamente en el ins-
62
como lo constitutivo o definitorio del ser en tinto de supervivencia, o en el miedo a las
ese nivel, en sí mismo, Y por último, el término represalias -es decir, en el terror-; o en asegurar
“socio-personal” implica también la unidad, a sus miembros frente a todo riesgo, o en la
inseparabilidad y complementariedad intrínse- espontaneidad de comportamiento, en
ca entre lo personal y lo social. sentido psicológico, no puede constituir una
Por lo tanto creo que es mejor diferenciar lo verdadera sociedad. Un la medida en que se
social de cualquier tipo de motivación psico- busca el fundamento de la sociedad en dimen-
lógica, también de la motivación afectiva, y siones pre-racionales de sus integrantes, en esa
por lo tanto, no voy a usar aquí el término medida se convierte paradójicamente en una
“social” en el sentido de Maslow. Pienso que el organización de la ausencia de sociedad, en
significado de “lo social” en el lenguaje ordi- una organización de la incomunicación
nario, no permite ser reducido a un “tipo” colectiva, de la ruptura entre facciones, del ais-
determinado de motivaciones humanas dis- lamiento-dentro-de-la-masa. Un ejemplo muy
tinto de otras motivaciones no-sociales. Lo cercano de organización basada fundamental-
social no parece situarse en el nivel psico- mente en el miedo lo encontramos en los
lógico, sino en otro nivel superior. En la campos de concentración nazi, De alguna
medida en que lo social se sitúa exactamente manera, una sociedad que pretendiera satis-
en el mismo nivel que lo personal -pues ambos facer totalmente el afán de seguridad -que es
son anverso y reverso de una misma realidad, otro modo de designar el miedo al riesgo- de
como luego veremos- en esa misma medida, lo sus ciudadanos, estaría quedándose en ese
social pertenece al último nivel ontológico, y estadio pre-social.
por lo tanto, según la ley de diferencia de Una muestra de lo que digo se puede
niveles expuesta anteriormente, asume e encontrar en la teoría del juramento de J. P.
integra a todos los niveles inferiores. Sartre. Para Sartre -al menos el Sartre de los
Filosóficamente hablando, es fácil mostrar años 50 que es cuando optó por la vinculación
que ni el ser biológico, ni el ser-psicológico, política al partido comunista- la unión inter-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

subjetiva se realiza plenamente en el jura- 28


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
No quiero decir, con esto, que el deseo de
mento de lealtad al partido, en la medida en seguridad, la afectividad, etc. no tengan
ninguna relevancia social, sino que todos estos
62
que es un vínculo para la supresión del
enemigo común, que obliga bajo la amenaza factores, necesidades, o problemas psicoló-
de convertirse en enemigo. Según Sartre el gicos sólo son humanos y personales, si están
miedo de cada uno de los miembros a la fuerza asumidos en un nivel racional más alto; y, pre-
coercitiva del juramento es la esencia de la cisamente por eso, tampoco son factores o
relación grupal. Cada uno se defiende a sí problemas sociales si no están asumidos en ese
nivel más alto, en el cual y desde el cual
mismo del miedo al enemigo común mediante
adquieren sentido social.
el juramento que vincula hasta la muerte. El
terror mutuo creado por el vínculo es la fuerza No es accidental que el filósofo que con-
de cohesión grupal.32 siguió definir la esencia del hombre como
zoon logisticon, es decir, como animal que
Sartre sólo describe la organización de la habla, que razona, que tiene inteligencia,
ausencia social. La motivación de seguridad fuera justamente el filósofo que dio también
sólo es un aspecto de la relación interpersonal. otra definición del hombre como zoon poli-
Y además sólo es un factor inter-personal si tikon,33 es decir, como animal social, animal
está asumida en un nivel que la trasciende. que vive como ciudadano de la “polis”, animal
Por la misma razón, una organización civil, animal político -pero no en el sentido que
ahora damos a este término-. Y es que sólo las
basada en las necesidades y motivaciones afec-
relaciones entre seres donados de logos son
tivas tampoco sería capaz de realizar una relaciones sociales.
sociedad. La correspondencia afectiva se
realiza también en algunas especies animales Pero Aristóteles, en la Etica a Nicómaco,34
superiores. también dice que el fundamento de la polis, es
decir, de la sociedad civil, de la comunidad
Sin embargo, no constituyen una sociedad. social, es la amistad (philía). La amistad forma
Con ello se fundamentan apareamientos más parte del fin común de los hombres (del bien
o menos duraderos, hordas, manadas, pero no común) dado que estar rodeado de los amigos
una sociedad. es un elemento esencial de la felicidad, La

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

amistad es uno de los elementos esencial- 29


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
tiene fe cristiana, esto no sólo es posible, sino
mente integrantes del concepto aristotélico de que es un deber en el sentido no-utópico del
felicidad.
62
término “deber”, y hablando en profundidad,
Esta amistad de la que habla Aristóteles no también es una realidad: justamente eso es la
es simple-mente un sentimiento de benevo- Iglesia, como organización familiar de los hijos
lencia, sino que es una virtud ética, o mejor de Dios.
aún, forma parte de la culminación de las vir- El reinado de Dios, que es un reinado
tudes éticas que junto a la culminación de las paterno en una sociedad fraterna, en la que
virtudes dianoéticas (hábitos cognoscitivos: creemos los cristianos, no es compatible con un
ciencia, inteligencia, etc.) constituye justa-
planteamiento utópico, y mucho menos con
mente la felicidad, La amistad aristotélica
una crítica pragmática des-mitologizadora.
tiene por tanto un carácter fundamental para
la realización misma de la sociedad, algo así Pero tampoco es compatible con la fe cristiana,
como lo que hoy entendemos por solidaridad. la idea revolucionaria de una sociedad funda-
No una solidaridad que se postula ideológica- mentada en la fraternidad universal,
mente, sino una solidaridad natural: la que hay entendida de modo abstracto y separado de la
en las relaciones familiares, relaciones de relación de filiación a Dios. Este ideal sí que es
vecindario, de ciudadanía, etc. utópico, o mejor dicho, es imposible. La expe-
riencia en los países del Este ha sido muy reve-
Por otra parte, la tradición cristiana pro-
ladora en este sentido: la superación del
fundiza y corrobora esta tesis antropológica de
Aristóteles. Desde la fe cristiana las relaciones ateísmo de Estado, y la renovación de la reli-
humanas tienen su fundamento en el amor giosidad ha ido unida al surgimiento de un
fraterno dispuesto, querido y mandado por nuevo sentido de la solidaridad, y a una supe-
Dios, que es Padre de todos los hombres, y que ración del odio y del terror. La unión entre
ama a todos como hijos. A su vez se ama a los estos dos fenómenos es lo natural. Lo insólito
hijos de Dios porque se ama a Dios, como es la consideración abstracta -artificial mente
Padre. Es la lógica de la caritas. De ahí que se desconectada- de ellos, es decir, la pretensión
pueda hablar de la civilización del amor, como de una fraternidad universal fundada en un
modelo cristiano de civilización. Para quien ateísmo-agnosticismo religioso.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

Pero ahondemos un poco más en la 30


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
laciones, a una confusión semejante a la de
dimensión filosófica del problema, Decíamos Maslow de lo social con lo psicológico, que hay
que según Aristóteles la razón y la amistad son que evitar cuidadosamente. Es una enseñanza
62
los fundamentos de la relación civil o social. común de los más grandes filósofos de nuestro
Ahora bien, éstas son justamente las capaci- tiempo, concretamente de Husserl, Frege y
dades propia,; M espíritu. La capacidad para lo Heidegger,36 la indicación de evitar el psicolo-
que llamamos “entender”, en el sentido gismo, es decir, de evitar la pretensión de con-
semánticamente amplio y rico con que utili- siderar las explicaciones psicológicas como
zamos este término en el lenguaje ordinario, definitivas, como si los factores psicológicos
se asocia con lo que llamamos concebir, idear, fuesen el nivel culminar y último del conoci-
juzgar, calcular, pensar, presuponer, analizar, miento humano, y en general, de la existencia
interpretar, investigar, etc. A su vez, la capa- humana.
cidad de “querer” se asocia semánticamente a Cuando Barnard intenta descubrir cómo se
términos como amar, valorar, apreciar, estimar, relacionan lo social y lo personal, es decir, qué
preferir, elegir, decidir, interesarse, propo- tienen que ver lo uno con lo otro, y cual es su
nerse, aceptar, ser atraído, estar motivado, etc. influjo en la empresa, también se advierten
Pero todas estas acciones son acciones de las ciertas vacilaciones. Desde luego, Barnard
personas. Cada persona tiene su espíritu y sus tiene el mérito de haberse enfrentado a este
capacidades de entender y querer. Este es el problema de no haberlo eludido, como se hace
fundamento y la base ontológica misma en la con frecuenta, haciendo abstracción de él, o
que se apoya y de la que emana ese haz de quizás obviándolo, o tratándolo como una
interrelaciones que llamamos sociedad, pseudo-problema que está resuelto de modo
Esta cuestión de la relación entre lo social y evidente, que es ocioso o trivial plantearse. Es
lo personal queda pendiente en la obra de Ch. un problema teórico y práctico, y tiene muchas
Barnard. Barnard35 identifica el nivel o tipo de consecuencias para la praxis organizacional;
factores sociales en su diferencia con los fac- por lo menos cuando ésta se intenta realizar
tores físicos y biológicos, pero no siempre lo con calidad ética.
diferencia con nitidez de los factores psicoló- ¿Cómo entender adecuadamente la dife-
gicos. En este punto tiende, con algunas vaci- rencia y la relación que hay entre las personas

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

(con sus perspectivas, sus fines, sus motiva- grado de satisfacción de los fines personales de 31
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

ciones y sus intereses) y las organizaciones (que los individuos que intervienen. Pero como el
también tienen finalidad, intereses y obje- mismo Barnard señala, esta distinción no es
62
tivos)? una división disyuntiva. No se trata de dos fina-
“Muchas veces -señala Barnard- miramos a lidades o dos efectos equívocos y disociados
los hombres desde un punto de vista más que produce un sistema de cooperación. La
general, como fases, aspectos, funciones, que organización misma se constituye más bien
son más extensas en duración y en espacio que como la región intermedia, como la unifi-
los individuos mismos: cuando hablamos de cación misma de estos dos aspectos. Son dos
directores, empleados, o electores, o políticos, aspectos distintos pero inseparables, de una
o clientes, etc., tenemos en cuenta ciertos misma realidad bi-dimensional. Aquí, cual-
aspectos de los individuos, ciertas clases de quier lógica de la oposición o de la disociación
actividades de las personas y no la totalidad dialéctica entre los intereses privados y los
del individuo. En otras ocasiones los vemos intereses de la organización queda completa-
como en su entidad propia y objetiva, advir- mente superada.
tiendo sus relaciones con nosotros o con otros Si nos preguntamos con Barnard, algo tan
sistemas más amplios, y entonces tenemos en sencillo y tan radical como ¿qué significa o qué
cuenta, en cuanto nos es posible, el mismo entendemos por “sociedad”, o por “lo
conjunto de los individuos. En la práctica, cam- social”?, advertimos que no podemos
biamos de un punto de vista a otro, o nos entender eso más que como algo que está
situamos en perspectivas más bien indecisa- “en” y “entre” personas y que consiste en el
mente intermedias; dependiendo de las cir- haz de relaciones o interacciones mutuas de un
cunstancias y de nuestros propósitos, y todo conjunto o pluralidad de personas entre sí. Se
ello en muchos casos con asombrosa des- trata de una evidencia vital que resiste a cual-
treza”.37 quier distorsionamiento ideológico defectuo-
Barnard distinguió entre la eficacia en el samente abstracto. Hay, a veces, una cierta
logro de los fines específicos del sistema de tendencia a entender la sociedad de modo
cooperación y lo que él llamó eficiencia de la impersonal, a cosificarla como si fuese una rea-
organización, que consiste justamente en el lidad en-sí a la cual tuviesen que subordinarse

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

los intereses personales. Es la idea del 3. Ser socio-personal y complejidad 32


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

Leviathan de Hobbes o la voluntad general de


Rousseau o el fatal proceso dialéctico his- 3.1 . Observaciones teológicas sobe las raíces 62
cristianas de la noción de persona
tórico-material de Marx. Pero ya hemos visto
que lo que hay de impersonal en los sistemas Por lo tanto, la pregunta ¿qué es lo social?
de cooperación o en las estructuras de organi- no puede ser respondida y ni siquiera
entendida, si no se retrotrae a la pregunta más
zación social no se sitúa por encima de las per-
fundamental ¿qué es un ser personal? Desde
sonas, sido que es asumido e integrado como un punto de vista filosófico, es sabido que en
parte de la realidad social en la medida en que esta cuestión -tomada en su sentido preciso- ya
es asumido por las personas como parte de sí no nos basta con acudir a Aristóteles. Aristó-
mismas (los factores físicos, biológicos, psicoló- teles no maneja el término “persona” y, pro-
gicos, etc). piamente hablando, tampoco alcanzó una
comprensión adecuada de la persona.
La sociedad no es, ante todo, otra cosa que Tampoco consideraba que “ser humano” signi-
un conjunto o grupo de personas que coe- ficase de suyo “ser libre”. La amistad era el
xisten y se relacionan mutuamente. Lo social fundamento de la polis, pero no todos los indi-
es la misma reciprocidad o el carácter mutuo viduos eran ciudadanos de la polis, ni todos
del reconocimiento, la aceptación, y el com- eran hombres libres. Como es sabido, Aristó-
portamiento cooperativo entre personas en teles admitía la esclavitud. En esto era deudor
de la mentalidad de sus contemporáneos.
cuanto personas, en cuanto seres inteligentes
y libres. Lo social no es otra cosa que el En realidad la comprensión del hombre
riquísimo tejido, el ámbito, constituido por las como ser personal hizo su entrada en nuestra
cultura como elemento básico de la religión
cone-xiones o relaciones interpersonales. El
cristiana. Desde un punto de vista teórico, fue
término “interpersonales” es más adecuado en los primeros siglos de la cristiandad cuando
que el término “inter-subjetivas” porque con- surgió la comprensión del ser personal, al hilo
viene evitar las connotaciones dialécticas de la del desarrollo paulatino de la especulación
noción idealista de “sujeto”. teológica y filosófica, acerca del misterio de la

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

Trinidad de Personas en el Unico Dios, y acerca unida a una noción de libertad, más profunda 33
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

del misterio de la Encarnación del Hijo de Dios, que la de los griegos. También ha producido el
es decir, del misterio de Cristo, que es una desarrollo de la filosofía de los derechos
62
única Persona al mismo tiempo divina y humanos que tuvo una importante fuente de
humana. inspiración en los estudios teológicos y filosó-
Dentro de la doctrina cristiana surge la auto- ficos de la Escolástica española del siglo XVI38
comprensión de nuestra propia dignidad, en sobre los derechos de los indios americanos.
cuanto que los hombres somos “imagen y A esta evolución especulativa en el seno de
semejanza de Dios”; es decir, en cuanto que la cristiandad tardo-medieval, pertenece lo
también somos personas. Somos el término de que Hegel llamó la “idea europea de
la Iniciativa Redentora de Dios, es decir los des- libertad”.39 Según ella, todas las personas son
tinatarios de ella. El mensaje cristiano nos da libres, y sólo las personas son libres. Prescin-
la autocomprensión de nosotros mismos como diendo de una exégesis de esta noción de
personas, que en cuanto tales pueden ser hijos libertad, que no es posible abordar aquí, se
adoptivos de Dios, a través del Hijo Unigénito puede insistir en que la libertad es sólo propia
y junto con El, si libremente lo desean. Todos de personas, pero de todas las personas. En
los hombres estamos llamados o invitados a cierto modo son términos que se convierten:
participar de esta relación y comunidad persona equivale a ser libre, y viceversa. Por
paterno-filial y fraterna, porque todos somos eso, del mismo modo que hay una intrínseca
personas. Por lo tanto, es parte esencial del coimplicación entre lo social y lo personal,
mensaje cristiano el desarrollo de un sentido igualmente hay también una intrínseca coim-
muy intenso de la solidaridad universal. plicación entre la libertad personal y las liber-
3.2. Observaciones filosóficas sobre la rea- tades sociales.
lidad social como realidad inter-personal Podemos hablar, pues, de un nivel o tipo de
Pero volviendo de nuevo al plano filosófico, factores socio-personales que determinan una
podemos señalar muy brevemente que la organización. Esto nos permite considerar lo
noción de persona ha ido impregnando la social referido intrínsecamente a las personas
especulación y la praxis de la cristiandad occi- y, por lo tanto, definido como lo inter-per-
dental, a través de los siglos, estrechamente sonal. Pero esto tiene también su envés:

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

también la persona es constitutiva mente otros”, por considerar que “el otro” en cuanto 34
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

social. Es decir, el hombre es sociable por natu- tal es, para mí, algo dialécticamente opuesto y
raleza. Esto es lo que olvida sistemáticamente contradistinto a mi libertad subjetiva, es decir,
62
el individualismo exacerbado, propio del libe- por considerar que para mí, como sujeto, los
ralismo. otros son objeto, y para los otros, yo soy
No se trata ahora sólo del hecho de que las objeto. Sartre declara imposible a priori el
condiciones bio-psicológicas del hombre exijan carácter mutuo de la relación inter-personal.
un desarrollo en sociedad, porque de otro Ciertamente el ser libre puede pervertirse y
modo sería imposible la supervivencia equili- tratar a las demás personas, objetivándolas y
brada de la especie humana -como han puesto cosificándolas. Además, ciertamente, sólo en
de manifiesto los estudios antropológicos de un ser libre puede producirse este fenómeno
A. Gelhen-, sino que se trata de una conside- que denominamos “corrupción” o “per-
ración filosófica más fundamental, a saber, de versión”, y que constituye una especie de
que la esencia personal del hombre exige rela- muerte interior una degradación de la
ciones interpersonales para realizarse como persona. Pero esto no justifica que pueda des-
tal. Es decir, el hombre, por ser persona, no cribirse la estructura de la libertad tomando
puede realizarse como tal, ni puede ser como paradigma el modelo de una libertad
entendido como tal, si no es como formando corrompida. Eso es lo que, a mi modo de ver,
parte de una estructura de co-existencia inter- pretende hacer Sartre.
personal. La idea de una persona en soledad, Esta tesis sartriana está en plena coherencia
aislada, que fuera auto-suficiente y que estu- con su mode-lo de grupo basado en el terror,
viera totalmente incomunicada, que careciera al que antes aludíamos. De hecho la búsqueda
de cualquier tipo de trato personal con otras de la coherencia entre su existencialismo ateo
personas humanas y con Dios, es una idea insu- de la primera época y su opción política mar-
frible y dramática, pero sobre todo es impen- xista es lo que determina la posición filosófica
sable. de Sartre, a partir de los años 50. Y encontró
El solipsismo es completamente insopor- esa coherencia. De un lado, el existencialismo,
table y además es contradictorio. Sartre se le permitía una descripción de la libertad bajo
equivocó cuando dijo que “el infierno son los el modelo de la libertad utópicamente

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

absoluta y solipsista, nauseabunda, y con- fundamentos radicales de la sociedad -la 35


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

vertida por sí misma en un absurdo. Por otro amistad- es justamente lo que les falta.
lado, el marxismo le ofrecía una teoría de la
62
Pero continuando con la cuestión filosófica
relación social que también elevaba a para- de la persona, habría que hacer algunas obser-
digma la relación social corrupta, es decir, la vaciones acerca de las propiedades de la
relación social entendida como explotación persona humana. ¿Se pueden dar algunas
alienante, como odio de clase, como antago- características básicas de este tipo de realidad?
nismo dialéctico, como vinculación por el Voy a referirme a tres que considero especial-
terror. El punto de coherencia que Sartre mente urgidas de aclaración .
encontró entre su existencialismo de la
a) Una de ellas es la inmortalidad de su
primera época y el marxismo era, en realidad,
espíritu. Por lo menos esta tesis ha sido man-
únicamente este: el nihilismo ateo y la justifi-
tenida por la tradición filosófica clásica, desde
cación del odio.
los presocráticos hasta Kant. En efecto, este es
Pero ya que Sartre no tiene inconveniente uno de ¡os puntos de coincidencia de amplias
en hablar sobre el infierno, se puede señalar tradiciones filosóficas, y de los más célebres
también que la concepción cristiana del representantes de la filosofía clásica.
infierno es exactamente contraria a la de Por otra parte, la inmortalidad del alma
Sartre. El infierno es la ausencia absoluta y humana ha formado parte y sigue formando
definitiva de los otros. Es la tragedia de la rea- parte de las concepciones del mundo (Weltan-
lización del solipsismo. Lo peor del infierno es chauungen) de todas las civilizaciones
que el hombre allí no puede relacionarse con humanas, desde las más primitivas. En todas
Dios; es decir la ausencia del Otro principal. ellas siempre se realizó y se sigue realizando el
Pero también forma parte de su sufrimiento el enterramiento de los cadáveres, con un rito
ser excluido de la comunidad de los hijos de religioso orientado a facilitar el descanso
Dios a la que estaban llamados a participar. eterno de las almas separadas. Vico,40 uno de
Propiamente hablando, los condenados no los padres de la historiología como ciencia,
pueden ni siquiera relacionarse socialmente descubrió que esta creencia en la inmortalidad
entre ellos mismos, porque sólo saben des- y su manifestación en los ritos eran un rasgo
preciar, odiar y amarse a sí mismos. Uno de los común a todas las civilizaciones humanas, his-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

tóricamente dadas. Algunos ejemplos son la c) Por último, me referiré a otra propiedad 36
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

civilización egipcia -y sus tumbas faraónicas en de la persona humana que considero de gran
importancia: la denominaré historicidad per-
62
forma de grandes pirámides-; la religión de los
Incas y otras tribus de indios americanos, el sonal, y por ella entiendo lo siguiente: cada
animismo de las religiones africanas, el culto a persona va trazando una historia personal, va
los antepasados típico de casi todas las reli- realizando paso a paso su propia biografía. El
giones primitivas, como, por ejemplo, del con- desarrollo temporal de su existencia no se
fucionismo japonés, etc. (De todos modos, la repite cíclicamente -la tesis nietzschiana del
eterno retorno niega la historicidad personal-,
prueba más decisiva de la inmortalidad de la
pero esa trayectoria temporal tampoco se
persona humana es de tipo teológico: que ha
detiene -nadie puede sustraerse al transcurso
sido revelada por Dios mismo a los hombres, a de su propia trayectoria personal, ni instalarse
través de Cristo, y ya antes, a través de los pro- en un presente absoluto-.En definitiva, la exis-
fetas del pueblo de Israel). tencia del ser personal humano va transcu-
b) Otra propiedad es la mortalidad de su rriendo en una sucesión de momentos, que no
cuerpo. El viejo ejemplo de silogismo: “Todo son los minutos y los segundos del reloj, sino
hombre es mortal, Sócrates es hombre, luego momentos de una historia personal. A veces
Sócrates es mortal” es mucho más que un comprendemos esto cuando advertimos que
simple ejemplo de silogismo bien construido. las distintas situaciones en que nos hemos
encontrado, las distintas acciones de nuestro
Expresa una propiedad esencial del ser
pasado son irrepetibles; entonces podemos
humano: la esencial mortalidad que se sigue
comprender que lo son precisamente porque
de su ser-animal. De todos modos, para un cris- en ellas ha quedado reflejado nuestra propia
tiano creyente, el misterio de la muerte es ilu- irrepetibilidad ontológica. Esto nos ocurre
minado por la fe en la resurrección de los porque somos personas. Vamos fraguando
cuerpos al final de los tiempos. Ser cristiano es nuestra biografía, nuestro currículum en
ser testigo y propagador de la victoria de sentido amplio, nuestro recorrido que en su
Cristo sobre la muerte, es decir, de su resu- ineludible transitar se dirige vectorialmente
rrección, que se hará extensiva a todos los hacia el momento de la muerte, igualmente
hombres al final de los tiempos. ineludible, que -para un hombre con fe y con

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

esperanza- es el paso a la vida que comienza al consigo una continuidad, una transmisión de 37
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

otro lado de la muerte. la herencia, (influjo que “es” la continuidad de


la historia.
62
Ahora bien, si tenemos en cuenta lo que
anteriormente decíamos acerca de la insepara- Por lo tanto, la propiedad a) explica por qué
bilidad de la persona y la sociedad, y -de la la plenitud social (es decir, el cumplimiento
complementariedad entre ambas, formando definitivo de todo el progreso humano, la jus-
una misma realidad socio-personal, entonces ticia completa) es una radical aspiración social
estas características del ser-personal tendrán que trasciende la historia. Pero, por otra parte,
que caracterizar también a la sociedad misma, la propiedad b) explica por qué esa plenitud
deberán tener un reflejo en la estructura onto- social se va realizando sólo a través del relevo
lógica de la sociedad en cuanto tal. Y, en de las generaciones, y por lo tanto ninguna
efecto, es fácil comprobar que cada una de generación es un puro paso hacia la siguiente,
ellas tiene una notable relevancia social: y ninguna generación es un presente absoluto
a) la inmortalidad espiritual se traduce en el que despoje de sentido a las generaciones
culto a los antepasados, en la religiosidad, y en futuras. La filosofía de Hegel es un ejemplo de
la institución matrimonial. esto: la pretensión de alcanzar un presente
absoluto equivale a despojar de sentido al
b) la mortalidad física se traduce en el relevo futuro. Desde un presente absoluto, el pasado
generacional, y sólo tiene sentido como preparación, como el
c) la historicidad personal (la biografía) proceso por el que ha devenido el presente. A
determina la historicidad de las sociedades for- su vez, para un presente absoluto, el tiempo
madas por personas humanas. futuro es un puro continuar inercial que no
La sociedad evoluciona históricamente, aporta nada, es una pura continuación inde-
porque está compuesta por personas finida del presente.
humanas. Sin relevo generacional no habría La pretensión de colmar la aspiración a la
historia. Cada momento histórico tiene unos plenitud social en un determinado tiempo his-
protagonistas diferentes, y eso es lo que hace tórico, en una determinada generación, ha
que sea un momento histórico diferente. Y sido un error típicamente moderno. La Revo-
junto a esto, el relevo generacional lleva lución Francesa, la Revolución Rusa, el mito

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

liberal de instalarse en un estado definitivo de había algo que destruir y algo que poner en su 38
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

continuo progreso, la aspiración de los román- lugar. Pero hoy ¿qué queda por destruir del
ticos -o del mismo Hegel- a un Estado pasado y quién tiene esperanza en un
62
Absoluto, han sido proyectos sociales cons- futuro?”41
truidos de espaldas a la realidad inter-personal ¿A qué se debe esta situación? Una res-
de la sociedad, es decir, de espaldas a la inmor- puesta plausible es la siguiente: se debe a que
talidad de los espíritus y a la mortalidad de los en la modernidad se ha secularizado la espe-
cuerpos. ranza. En efecto, las esperanzas o proyectos de
Los proyectos sociales modernos suelen plenitud social propuestos por las revoluciones
caracterizarse por la explícita o implícita modernas se han afirmado con fuertes dosis de
negación de la trascendencia ultra-mundana negatividad frente a todos los resortes cultu-
del ser socio-personal humano. Por eso han rales, religiosos y éticos de las etapas históricas
evolucionado con una dialéctica revolucio- anteriores. Pero luego la experiencia histórica
naria, es decir, recíclica, imparable y autoenvol- desmiente los postulados utópicos que carac-
vente, como un torbellino, mezclada de terizan a estos proyectos. Se muestran ilusorios
utopías y, a la vez, de pragmatismo-materia- y vacíos. Sus pronunciamientos y proclamas
lista, que ha sembrado la paradoja, la con- llegan a ser aburridos y el desinterés de la
fusión, y la desesperación (es decir, el despojo población se generaliza. Al final reina un prag-
de la esperanza). matismo que es ajeno a cualquier tipo de con-
A este respecto, Daniel Bell comenta lo vicciones. Es el error de Occidente, del que
siguiente: “El problema real de la modernidad habló A. Solzehnytsin.
es el de la creencia. Para usar una expresión Lo que queda de las revoluciones es un
anticuada, es una crisis espiritual, pues los hedonismo individualista que se instala en el
nuevos asideros han demostrado ser ilusorios y nihilismo explícito, en la esquizofrenia
los viejos han quedado sumergidos. Es una asumida, en el pasotismo, en el cinismo, en la
situación que nos lleva de vuelta al nihilismo; a drogradicción colectiva, o actitudes seme-
falta de un pasado y un futuro, sólo queda un jantes. En los países del Este todo esto ha sido
vacío. El nihilismo fue antaño una filosofía mucho más estruendoso y llamativo. El fracaso
temeraria, como lo fue para Bazarov, cuando de los ideales revolucionarios, el despotismo

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

de Stalin, el surgimiento de la nomenklatura, régimen. En la escritura invisible que se 39


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

han sido fenómenos muy claros, sin máscara. percibe sordamente, el tema subterráneo recu-
En consecuencia, el derrumbamiento posterior rrente es el de la salvación del hombre
62
también ha sido bastante estruendoso. Es lo mediante la resurrección de la fe
que estamos contemplando en el actual tradicional”.42
proceso de transformación de los países del 3.3. La tridimensionalidad del nivel socio-
Este europeo. personal
Pero el despojo de las falsas esperanzas, Con lo dicho hasta ahora hemos diferen-
puede ser visto también como el momento ciado algunos rasgos propios del nivel socio-
más cercano a la comprensión de la verdadera personal. Más adelante me referiré, más en
esperanza. La verdadera esperanza es la que concreto, a la empresa, y a sus peculiaridades
busca la plenitud social, sin dar la espalda a la dentro de las realidades que están en ese nivel.
trascendencia, y a la inmortalidad de las per- Pero por lo pronto, con lo dicho ya hemos
sonas y de los pueblos. Sólo la certeza cristiana caracterizado a la empresa en su raíz funda-
de que habrá una plenitud social y personal al mental, es decir, como una realidad que se
final de los tiempos puede refrendar y ase- sitúa ontológicamente en el nivel socio-per-
gurar las esperanzas humanas intramundanas. sonal.Un sistema de cooperación inter-per-
En este sentido el propio D. Bell hizo un sonal.
lúcido análisis de la circunstancia de crisis post- Los modelos físico-mecánicos, biológicos,
moderna en que nos encontramos y su análisis psicológicos, son insuficientes para com-
le permitió anticiparse a acontecimientos muy prender las empresas, es decir, son reduccio-
recientes. “Si es verdad que las palabras del nistas. El método comprensivo de las ciencias
poeta apuntan al futuro -escribía a mediados humanas y, sobre todo, la perspectiva onto-
de los años 70-entonces en ese país en que la lógica, exigen abandonar esos modelos en el
poesía contemporánea ha hecho oír su voz momento en que se advierte que con ellos es
más vigorosa y ha expresado la angustia más imposible una comprensión suficiente del
humana -en la Unión Soviética- la religión fenómeno empresarial, como organización o
conocería el mayor florecimiento en la cultura, sistema de cooperación social. El método de la
si se rompieran los grilletes políticos del onto-antropología no admite simplificaciones

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

o reducciones del fenómeno humano, tal En el organismo social se pueden distinguir 40


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

como a veces se intentan, con el fin de que se tejidos y se pueden distinguir células. Por
ejemplo, las familias, las escuelas, los juzgados,
62
ajuste a un modelo explicativo; por el con-
trario, el método comprensivo y onto-funda- los clubs de fútbol, los hospitales, los partidos
mental exige ampliar, precisar o remodelar los políticos, el parlamento, las parroquias, etc.
modelos tantas veces como haga falta, para Todas ellas son organizaciones más o menos
que puedan hacerse cargo de la amplitud del articuladas en redes más amplias, Todas ellas
fenómeno. Y hace falta hacerlo constante- se caracterizan esencialmente por su finalidad,
mente porque, como se ha mostrado a través por su función social. Las empresas indus-
de la cibernética, sólo la complejidad es capaz triales, las empresas de servicios, las empresas
de controlar la complejidad. Sólo un modelo comerciales, las financieras, etc, son determi-
complejo se hace cargo de un fenómeno com- nados tipos de organizaciones. Pero, ¿cuál es
plejo. Sin esta actitud metódica se pueden el carácter específico y distintivo de estas orga-
nizaciones que llamamos empresas? Drucker
hacer ideologías, pero no se puede hacer
nos ha dado en parte la respuesta: las
ciencia social, ni onto-antropología, ni teoría
empresas se caracterizan por el tipo de función
de la empresa. social a que responden, Su función las dis-
Decíamos, pues, que la empresa es, ante tingue del resto de organizaciones sociales.
todo, un elemento del conjunto de la De todos modos, la formulación de Drucker
sociedad, uno de los tipos de organizaciones o es ambivalente. Por una parte dice que la
sistemas de cooperación social. Drucker señala empresa es un órgano de la sociedad, pero por
que “si queremos saber qué es un negocio, otra parte dice que la finalidad del negocio
tenemos que comenzar por su finalidad. Y ésta empresarial está en la sociedad como lo que
debe encontrarse fuera del negocio mismo. En está fuera de la empresa. La distinción espacial
realidad debe residir en la sociedad, puesto entre lo de “dentro” y lo de “fuera” siempre
que una empresa comercial es un órgano de me ha parecido muy problemática para darle
aquélla”,43 Y como órgano social, no es otra un sentido distinto del estrictamente físico,
cosa que una red de interacciones o relaciones por lo que prefiero no aplicarla. Pero además
inter-personales. no es acertada la clásica distinción liberal entre

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

la sociedad como lo público, como lo exterior y estratifican por niveles. Son como los tejidos 41
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

las empresas como la iniciativa privada, como básicos a los que pertenecen las distintas
lo individual, en el sentido de individualista. células sociales. Las empresas comerciales,
62
Este modo de considerar las cosas se ha mos- industriales, y financieras son células de un
trado harto insuficiente.44 mismo tejido.
Por tanto, un negocio es ya un haz de sis- A esos tejidos se los puede denominar
temas de cooperación social. Por ejemplo: el dimensiones de la sociedad. En realidad
sistema de cooperación entre la sociedad también son niveles de factores, pero es mejor
financiera que presta los créditos y la empresa denominarlos dimensiones, para destacar que
comercial. El sistema de cooperación con los son la subestratificación de un único nivel
proveedores, con los transportistas; con las ontológico: el nivel socio-personal. Veamos
empresas publicitarias; el sistema de coope- cómo formula Daniel Bell la diferenciación de
ración que constituye internamente a una las dimensiones sociales “Casi toda la ciencia
nave de producción industrial; o el que forman social contemporánea concibe la sociedad
entre sí los distintos departamentos de una como un sistema unificado, organizado sobre
empresa; y fundamentalmente, el sistema de el cimiento de un solo principio fundamental
cooperación con los clientes. No basta con (para Marx las relaciones de propiedad, para
decir que todo esto indirectamente sirve y Talcott Parsons, un valor dominante como el
beneficia a la sociedad, como algo exterior, éxito, que trata de reproducirse mediante las
hipostático, impersonal. Más bien lo que instituciones dominantes). Yo creo, en cambio,
ocurre es que todo eso es la sociedad y, como que el mejor modo de analizar la sociedad
tal, es un conjunto de sistemas de servicios y moderna es concebirla como una difícil
beneficios mutuos inter-personales, es decir, amalgama de tres ámbitos distintos: la
un conjunto de sistemas de coexistencia y coo- estructura social (principalmente el orden
peración. tecno-económico), el orden político y la
En esa red de sistemas de cooperación que cultura”.45
constituye el nivel ontológico de la existencia Daniel Bell, junto con J. K. Galbraith y otros
socio-personal, hay una serie de dimensiones autores han hecho importantes aportaciones
fundamentales, que curiosamente también se para comprender la complejidad de las rela-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

ciones entre las distintas dimensiones o tejidos 3) la dimensión cultural: el sistema edu- 42
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

sociales. La distinción entre ellas es clásica. La cativo en sus múltiples niveles, las instituciones
religiosas,49 las Universidades, las institu-
62
encontramos ya en La República de Platón,46
donde distingue tres tipos de hombres: los ciones para la investigación científica, las orga-
comerciantes, los guardianes o militares, y los nizaciones para la conservación del patrimonio
filósofos. Es probable, además, que el filósofo artístico, las instituciones de mecenazgo, los
que ha analizado con más agudeza esta dife- grupos de artistas, los medios de información y
renciación de dimensiones haya sido el propio de comunicación, las empresas de espectá-
culos, el folklore, etc,
Marx,47 cuando distinguió entre la infraes-
tructura (Basis), la estructura (Struktur) y la El problema -como señala D. Bell- es que,
superestructura (Uberbau) de la sociedad.48 con frecuencia, ha habido sociólogos que han
intentado reducir la complejidad de dimen-
La formulación de Daniel Bell está más siones sociales a un único factor determinante,
actualizada y además, como veremos, hace originario y radical. El materialismo dialéctico
importantes correcciones al planteamiento de Marx es un ejemplo de estos reduccio-
marxista. Se trata de la distinción entre: nismos.
1) el sistema tecno-económico: empresas En primer lugar, el materialismo dialéctico
industriales, el sector servicios, los comercios, marxista procede a conectar las tres dimen-
las sociedades financieras, los mercados de siones con una lógica determinista y necesaria,
valores, las empresas agrícolas y ganaderas, de manera que en este modelo social, no cabe
transportes, etc. una cierta autonomía de cada una de ellas,
dentro de la interdependencia. Sin embargo,
2) la dimensión jurídico-político-militar: las esta cierta autonomía en la interdependencia
instituciones y órganos jurídicos en general, los y en la mutua complementariedad entre las
órganos políticos, a diferentes niveles -desde tres dimensiones, es esencial e ineludible para
el municipal hasta el internacional-, los par- el sistema social, porque se deriva del hecho de
tidos políticos, las organizaciones sindicales, que las dimensiones de la sociedad reflejan las
los ejércitos, los sistemas de seguridad, de dimensiones de la misma existencia libre de las
policía y de orden público, etc. personas humanas y de sus relaciones mutuas.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

Por otra parte, Marx establece una conexión de la conciencia social. De ahí deduce Marx el 43
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

de tipo mecánico, necesaria y directa, entre las mecanismo de funcionamiento de la realidad


tres dimensiones de la sociedad humana. social: la explotación produce la alienación, y
62
Además tal conexión mecánica es unilateral. Es ésta conduce a la lucha de clases, que es la que
decir, la única dimensión realmente operante genera dialécticamente las transformaciones
es la base tecno-económica. La dimensión históricas. En la sociedad industrial burguesa,
tecno-económica es la que -para Marx- con- según Marx, se produce dicho antagonismo
figura tanto la infraestructura como la justamente por la explotación capitalista de los
estructura social. La superestructura “ideo- trabajadores. Es el mismo sistema económico
lógica”, en cambio, se reduce a ser un burgués el que genera su antítesis: el proleta-
resultado de las fuerzas y relaciones de pro- riado enajenado.
ducción, que son lo único determinante de la Este reduccionismo economicista le lleva a
vida social. ¿Porqué llegó a esa conclusión? Marx a interpretar la estructura social como
Porque identificó la dimensión social tecno- algo esencialmente determinado por la pro-
económica con el nivel onto-lógico o sustrato ducción tecno-económica, la estructura social
socio-personal mismo, tomado en sí. Para es el conjunto de relaciones de producción con
Marx, el nivel ontológico de la existencia socio- que se organiza y distribuye la propiedad y el
personal consiste en las fuerzas y relaciones de uso de las fuerzas productivas. Las relaciones
producción tecno-económica. Marx toma la político-jurídicas tienen valor estructural sólo
parte por el todo, una dimensión del nivel en la medida en que resultan de las relaciones
socio-personal, por el nivel en sí mismo, con lo de propiedad y de producción. Lo demás es
que las demás dimensiones pasan a ser mera- superestructura ideológica.
mente epifenoménicas.
Y a su vez la superestructura ideológica sólo
Por otra parte, para Marx, el nexo unificante es, según Marx, el conjunto de medios de per-
no consiste en un sistema de cooperación, sino suasión y de influencia de los que se vale la
precisamente en lo contrario: se trata de rela- clase explotadora, para llevara cabo la alie-
ciones de explotación, que producen un anta- nación. Esta dimensión de la sociedad es pura-
gonismo entre capitalistas y proletarios, y tal mente epifenoménica, es una especie de
antagonismo “es” la esencia de la realidad y máscara ficticia, aspecto superficial de una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

única realidad profunda: la explotación. La 44


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
miento dialéctico dentro de las formas polí-
cultura, el sistema jurídico-político represen- ticas democráticas: es la repetida y rancia idea
tativo, el arte, la religión, etc, están determi- de que en el fondo de la vida social late
62
nados, instrumental izados, por los intereses siempre una lucha entre dos facciones: Una
de la clase dominante. Marx no aceptaría que facción es la que los propios socialistas repre-
hubiera una relación de determinación sentan, a saber, los trabajadores y las clases
inversa, es decir, que las decisiones del sistema sociales menos favorecidas, el pueblo, las
jurídico-político, o los fenómenos culturales, fuerzas sociales partidarias del progreso, de la
tuviesen un influjo determinante en el sistema libertad-con-igualdad, es decir, las fuerzas
tecno-económico, en la formación de las clases sociales con futuro. La otra facción son los ene-
y sectores sociales; o en la modificación misma migos de la libertad, los que impiden el pro-
de los intereses de clase. Y sin embargo, la exis- greso social, los viejos explotadores prepo-
tencia de estas direcciones de la determinación tentes, los capitalistas retrógados, los que
social se ha mostrado evidente en nuestros tienden al fascismo y al despotismo. Y en el
días. plano de la política económica mantienen en
Naturalmente, los militantes de los partidos vigor la dialéctica entre el sector público y el
socialistas europeos se han visto obligados sector privado.
hace ya algunos años -y de modo acelerado, No cabe duda de que los partidos social-
ante los últimos acontecimientos en el Este- a demócratas occidentales han posibilitado efi-
renunciar a este modelo ideológico bastante cazmente la gobernabilidad de muchos países.
demoledor de Marx y a matizar sus programas El pacto social-demócrata y el estado de bien-
políticos con un pragmatismo de tipo neoli- estar han sido grandes logros a los que tales
beral. Esto es cierto, pero no lo es menos que partidos han contribuido y contribuyen nota-
los partidos socialistas de los países occiden- blemente. Además, tales partidos no sólo
tales -como, por ejemplo, sucede en España- aceptan, sino que han sido importantes artí-
siguen manteniéndose básicamente en un fices de la estabilidad M juego democrático.
claro materialismo, como posición cultural, y Pero cabe sin embargo preguntarse si no
por otra parte, siguen reduciendo sistemática- siguen aún manteniendo de modo muy sutil
mente la lógica histórico-social a un plantea- pero persistente, este planteamiento ideo-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

lógico dialéctico de la “mecánica” social como 45


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
sociedad postindustrial y la sociedad de la
un proceso de emancipación progresivo que se información y del conocimiento no responden
va alcanzando sólo en la medida en que el a las predicciones del análisis social marxista.
62
vector del futuro se sustrae a los retrógrados Las profecías pseudomesiánicas que Marx se
enemigos del pueblo, y avanza hacia el cambio aventuró a realizar han quedado desfasadas
social que ellos dirigen. Si los partidos socia- por lo que hoy son factores decisivos del desa-
listas renunciaran a esta interpretación dia- rrollo: las nuevas tecnologías, las organiza-
léctica del vector histórico, ya no les quedaría ciones, la informatización, la superación de
nada con qué identificarse como fuerzas polí- una sociedad de clases por una sociedad en
ticas. La persistencia en este planteamiento no que predomina la subestratificación de la clase
debe interpretarse como una burla a la inteli- media y sobre todo la diversificación de profe-
gencia de sus conciudadanos, sino como la siones, etc. También resulta claro que el
única tabla de salvación de su identidad his- proceso de evolución hacia la sociedad post-
tórica. Si eso no es válido, ¿qué queda del tra- industrial se debe sobre todo a los avances
dicional socialismo ideológico, es decir, mar- científicos, a los planes de I+D y otros factores
xista? A penas un recuerdo vago, impreciso.50 semejantes que no parecen tener mucho que
ver con la legendaria lucha de clases, como
Sin embargo, hoy día resulta claro que el factor de progreso social.
modelo materialista dialéctico no es viable. La
aplicación del reduccionismo economicista de J. K. Galbraith explica que el desarrollo de
Marx en los países del Este no ha logrado lle- las naciones exige una evolución equilibrada y
varles a una sociedad del bienestar y de la armonizada de las tres dimensiones de la
abundancia socializada y pacífica. No ha sociedad, anteriormente mencionadas. Cada
logrado llevarles al paraíso secularizado que una de ellas tiene su propia secuencia his-
prometió Marx. El materialismo dialéctico mar- tórica, pero si se avanza mucho en una y no en
xista se ha mostrado improductivo, improce- las otras, se producen desequilibrios y
dente y, a la larga, inviable, incluso a nivel de entonces no hay verdadero desarrollo.
resultados económicos y técnico-materiales. En todos los viejos países industrial izados -
Pero hay muchos otros acontecimientos que comenta J. K. Galbraith- se puso inicialmente
desmienten el planteamiento de Marx. La el acento en el desarrollo político y más tarde

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

en el desarrollo cultura¡; y no en la inversión 46


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
(Polo). Las empresas son las organizaciones y
de capitales. En los Estados Unidos, Europa sistemas de cooperación que en las sociedades
occidental, y más recientemente en Japón, se más o menos desarrolladas se hacen cargo de
62
destacó la importancia de un contexto político la producción de bienes de consumo y la pres-
seguro tanto en el pensamiento como en la tación de servicios tecno-económicos, su distri-
acción en pro del desarrollo económico (…) Y bución y comercialización. Las empresas son el
hay más que decir acerca del desarrollo cul- modo en que una sociedad desarrollada de un
tural, y más específicamente de la educación, país con economía de libre mercado, se orga-
como requisito previo del desarrollo eco- nizan las tareas orientadas al desarrollo de
nómico. Aunque, en general, los países ricos medios técnicos cada vez más eficaces, y el
no han comprendido bien sus propios procesos aprovechamiento de los recursos naturales y
históricos en este sentido, son muchos los indi- humanos. Las empresas realizan la producción
viduos que sí lo han hecho. Y han advertido, de bienes y la prestación de servicios tecno-
observando el mundo, un hecho notorio: no económicos (cabe distinguir entre las empresas
existe un país con una población uniforme- comerciales y las financieras, que son dos
mente alfabeta que no tenga un nivel de vida aspectos de esta función). Eso es lo que comer-
relativamente elevado y creciente. No existe cializan y ofrecen a los clientes.
un país con una población en general anal- Las empresas, por lo tanto, configuran la
fabeta que lo posea. La educación no es un especialización laboral y el sistema ocupa-
bien que el desarrollo económico produce; las cional tecno-económico. Como consecuencia
viejas naciones industriales saben por su expe- de esta especialización o división de] trabajo,
riencia que es la educación lo que permite el surge necesariamente el intercambio de bienes
desarrollo económico”.51 y servicios. Los dos criterios racionales o valores
3 .4. La tridimensionalidad de la empresa motivacionales preponderantes de este nivel
Las empresas, en general, pertenecen al son:
nivel de los comerciantes -en la terminología a) El aprovechamiento máximo de los
de Platón-, a la infraestructura (Marx), al recursos, la calidad de] producto y del servicio,
sistema tecno-económico (D. Bell y J. K. Gal- la competitividad comercial. Es lo que Barnard
braith), al “espacio” como ámbito de libertad llamaba eficacia del sistema de cooperación.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

La economía de mercado tiene la gran ventaja indiferenciada, sino en una equidad propor- 47
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

de ser la que fomenta más la eficacia empre- cionaL


62
sarial. Curiosamente, para conseguir una mayor
b) La distribución de recursos justa y propor- eficiencia y justicia social, también ha mos-
cionada a las necesidades de utilización de los trado sus ventajas la economía de mercado,
mismos; y proporcionada también a la calidad cuando está bien dirigida y regulada por los
y responsabilidad del trabajo; es decir, no una órganos políticos. Las economías colectivistas
distribución abstractamente igualitaria sino ni siquiera son mejores en el plano de la jus-
equilibrada. La distribución de la riqueza debe ticia social. La experiencia de los países del este
mantener un equilibrio proporcional entre los lo ha demostrado. De alguna manera, el libre
esfuerzos aportados por una persona mercado facilita unas ciertas garantías de la
(esfuerzos de preparación, de responsabilidad, calidad de productos y servicios, un aprovecha-
de desempeño eficaz, de experiencia, etc.) y la miento eficaz de los recursos, una oferta ocu-
pacional, etc. En un mercado libre las empresas
retribución o compensación que recibe. Este
necesitan ser eficaces y competitivas o de lo
equilibrio es esencial para que exista lo que
contrario, sucumben ante la competencia. El
denominamos justicia social. modelo de economía central izada y burocra-
En realidad, si no existe justicia social, las tizada, al no aprovechar los mecanismos de la
organizaciones pueden ser eficaces pero, sólo competencia comercial, no ofrece estas
para los pocos que reciben un beneficio garantías. A decir verdad, la economía de libre
elevado. Y entonces se produce una eficacia mercado no es un modelo económico entre
ineficiente. Lo que Barnard llama eficiencia, es otros. El mercado, en cierto modo, es el reflejo
decir, el grado en que una organización en el nivel del sistema tecno-económico de la
satisface los fines personales de todos los que estructura fundamental del sustrato socioper-
cooperan en ella, se realiza mediante la justicia sonal: una pluralidad de personas libres que
social y el fomento de la solidaridad. L. Polo ha cooperan y se relacionan entre sí.
insistido en la importancia de la justicia distri- De todos modos, la economía de mercado
butiva para el sistema tecno-económico. Esta también es frecuentemente mal entendida
no consiste en una igualdad homogénea o desde los principios del liberalismo de Smith, o

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

del neo-liberalismo. Se plantea el mercado Aquí nos volvemos a encontrar de nuevo 48


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

como un proceso darwinista de selección ante un planteamiento -muy extendido, por


desgracia- que toma la parte por el todo. La
62
natural de empresas. La competitividad se
entiende, entonces, como pura lucha por la inversión de capital, que es una parte del
supervivencia. Y en esas condiciones lo único sistema de cooperación, se toma como el todo.
que se puede pretender es no sucumbir, es La empresa se entiende como un sistema de
decir, ser una empresa solvente. En estas con- obtención de beneficios para los inversores. Se
diciones es lógico que esté muy extendida la produce entonces una disociación entre capital
opinión de que la finalidad de las empresas es y trabajo. Los que trabajan no participan en la
obtener beneficios. Se suele pensar que las capitalización. Los capitalistas no trabajan.
empresas se distinguen por tener una finalidad Cada uno a lo suyo. Los beneficios, natural-
explícitamente lucrativa, frente al resto de mente, son para el capital que es lo único
organizaciones sociales de carácter no- determinante de la finalidad de la empresa,
como sistema de obtención de beneficios.
lucrativo.
J. K. Galbraith ha denominado a este reduc-
Este planteamiento liberal es otro reduccio-
cionismo ideológico heredado de A. Smith la
nismo economicista semejante al de Marx. “mística del mercado”. “La retórica de los
Consiste en fijarse solamente en la eficacia, países capitalistas ricos -dice J. K. Galbraith-
pero no en la eficiencia. Se interpreta la fina- alaba con entusiasmo el mercado libre de
lidad de la empresa fundamentalmente como trabas y restricciones; se le hacen reverencias
aportación de máxima rentabilidad a los socios en todo el mundo industrial y, en verdad, no
accionistas que sólo mantienen su inversión si ha muerto; pero la realidad moderna es una
hay rentabilidad. Todo lo demás: proceso pro- huida en masa de su impredecibilidad, Detrás
ductivo, organización, management, servicio a de las actuales angustias de los países indus-
los clientes, atención a las reivindicaciones de trial izados están los problemas -no resueltos y
los sindicatos, etc, son instrumentos de per- en gran medida ni siquiera encarados- de un
suasión y de influencia más o menos útiles para mundo de grandes organizaciones. La
el único objetivo de obtener beneficios, son devoción extrema a la mística del mercado
superestructura o máscara ficticia. lleva a negar que las grandes organizaciones

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

lo han cambiado todo, Y, por lo tanto, la vida social, porque quedarse en la crítica nor- 49
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

política gubernamental se mantiene adecuada malmente es sinónimo de irresponsabilidad.


62
a una etapa anterior del proceso histórico”.52 Aunque en la práctica lo que hoy en día
Realmente en el capitalismo liberal está constituye una grave irresponsabilidad es
implícito el antagonismo entre capital y “defender” cualquiera de estos modelos
trabajo que Marx se encargaría de explicitar. El standard (capitalismo y colectivismo) en su
capitalismo liberal provocó la réplica mar- estado puro. A falta de un modelo teórico
xiana, es decir, que la situación de las socie- válido del sistema tecno-económico, ya hace
dades capitalistas de mediados de siglo XIX muchos años que se arbitran soluciones y fór-
daban crédito a la teoría del antagonismo y de mulas intermedias, terceras vías, co-gestión,
la explotación.53 etc. Quizás la “economía social de mercado”
que se aplica en la R.F.A. desde la postguerra
En realidad, capitalismo liberal y marxismo
sea la respuesta práctica más acertada ante
son las dos caras dialécticamente opuestas de
este problema. Por otro lado, la teoría de
la misma moneda. El anverso y el reverso de un
niveles de factores y de la pluridimensiona-
mismo reduccionismo unidimensional, que se
lidad de cada nivel nos permite enfocar el
llama “economicism”. A. Llano en su obra La
núcleo del problema y desentrañar algunas
nueva sensibilidad ha mostrado cómo la evo-
fibras de su complejidad.
lución social ha desmentido esta unidimensio-
nalidad, cómo somos testigos y protagonistas En primer lugar ya hemos distinguido el sus-
de una nueva sensibilidad ante la complejidad trato ontológico socio-personal (una plura-
dimensional de la sociedad. Es un despertar lidad de personas y sus relaciones de coope-
que está lleno de expectativas y de peligros de ración) y las diferentes dimensiones de ese sus-
fracaso.54 trato, es decir, de las personas humanas, y de
sus mutuas relaciones de cooperación. Esta dis-
3.5. El doble aspecto de la empresa tinción nos ha permitido advertir el carácter
Pero no podemos quedarnos, sin más, en reduccionista de todo economicismo, porque
una crítica a las concepciones standard del la economía es sólo una dimensión, entre
sistema tecno-económico y de su lugar en la otras.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

Pero siguen abiertas otras preguntas: ¿cómo 50


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
igual de imposible que la contradicción, es
se relacionan las mencionadas dimensiones decir, que algo fuera lo que es, al tiempo que
entre sí? y ¿cómo se relaciona el sustrato y sus dejara de ser lo que es; el principio de no-con-
62
dimensiones? A la primera pregunta hemos tradicción permite denunciar la insuficiencia
respondido acudiendo al modelo de D. Bell y J. de los modelos de desarrollo humano que son
K. Galbraith. Las dimensiones se relacionan deshumanizadores.
entre sí de modo no unilateral sino interactivo, Por lo tanto, todas las personas humanas, y
y al mismo tiempo, con cierta autonomía. De todas las relaciones interpersonales humanas,
este modo, cada dimensión tiene su propia todos los grupos sociales, todos los sistemas de
secuencia, sus propios dinamismos, pero al cooperación, poseen esta tridimensionalidad.
mismo tiempo, cada una está en dependencia Este principio general tiene múltiples implica-
de las otras. ciones:
Queda aún por resolver la otra cuestión: 1) Si todas las relaciones interpersonales y
¿cómo se relaciona el sustrato con sus dimen- organizaciones tiene tal tridimensionalidad,
siones? Esta es una cuestión de fondo que entonces la familia también la tendrá. Al
requiere atentos análisis, pero siempre hablar de los factores biológicos de la coope-
teniendo en cuenta que las dimensiones de lo ración ya hemos mencionado las razones bio-
socio-personal humano constituyen sus propie- lógicas por las que la familia es la organización
dades ontológicas y, por lo tanto, son insepa- nuclear o básica de toda sociedad humana.
rables de lo que es en ese nivel de “ser”. Por lo Junto a ellas, hay razones importantes por lo
cual es metafísicamente imposible separar que se refiere al papel nuclear y básico de la
cada dimensión de las demás, o separar una de familia en la realización personal y en la reali-
ellas del sustrato (de un grupo de personas); zación de la sociedad. La familia, en efecto, es
porque las propiedades ontológicas de algo un ámbito insustituible de la existencia per-
son aquellas características por las que es lo sonal, es un modo culminante de relación
que es, y no otra cosa. Del principio aristotélico interpersonal en la coexistencia y en la coope-
de no-contradicción, que es el primer principio ración. Es un sistema de cooperación más
de la ontología, se desprende que separar algo radical, más profundo, más relevante para la
de sus propiedades esenciales es exactamente persona misma, que cualquier otro. Y son las

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

dimensiones más profundas del espíritu las riedad, desde el que se muestra como obvio 51
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

que exigen que la realización de la persona- que el trabajo doméstico es el trabajo más
lidad se desenvuelva en un ámbito familiar. La noble, de un sistema laboral que se organice
62
deuda de todos los sistemas de cooperación desde criterios antropológicos adecuados,
con las familias se pone de relieve si se con- b) La familia también es la primera organi-
sidera que a ellas deben el relevo genera- zación “política” en el sentido de que en ella
cional. Sin familias no habría sistemas de coo- se realiza la vinculación jurídica de modo
peración, porque no habría sociedad humana, básico, en ella se dan las primeras manifesta-
ni generaciones, ni formación básica de nuevos ciones de autoridad y liderazgo, así como de
seres humanos. comportamiento cívico, convivencia pacífica y
Pues bien, el carácter nuclear y básico de la participación.
familia se manifiesta en las tres dimensiones c) Por último, la familia también es la orga-
de lo social: nización básica en el orden cultural. En ella se
a) La familia es la primera organización de crea una “cultura familiar”, es la primera
servicios y tareas, la primera expresión de escuela de lenguaje ordinario, de comuni-
administración económica en común. La cación y de diálogo. También es un núcleo
primera “escuela” de responsabilidad econó- básico en lo que se refiere a la transmisión de
mica, de capacidad de trabajo, y de habili- religiosidad.
dades y destrezas básicas. Cabe señalar en este 2) Otra consecuencia de aquel principio
punto la urgente necesidad que tienen hoy día general que formula la tridimensionalidad de
las sociedades desarrolladas de una revalori- toda organización sociopersonal es la
zación de las tareas de administración siguiente: si tal principio es válido, entonces
doméstica como tarea humana, y de su rele- habrá que admitir que las empresas comer-
vancia social. La dirección de la familia y la ciales o financieras tienen una dimensión cul-
crianza y educación de las nuevas genera- tural y política, Que las instituciones político-
ciones constituyen un conjunto integrado de jurídicas, como los órganos de gobierno muni-
tareas, una ocupación de máxima relevancia cipales o el ejército, tienen una dimensión cul-
para la sociedad. Hay un cierto punto de vista, tural y económica. Y, por último, que las insti-
el de la fundamental ¡dad, el de la origina- tuciones culturales como la Universidad, las

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

escuelas, e incluso las instituciones religiosas, Esta función puede integrar tareas más 52
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

tienen una dimensión política y tecno-eco- especializadas en alguna de las dimensiones.


Por ejemplo, ocupaciones de la dimensión
62
nómica. Ahora bien, por otra parte, cada una
de estas instituciones pertenecen propiamente tecno-económica serían: director general de
a uno de los tres ámbitos y no a los otros. una multinacional, manager, agente de bolsa,
¿Cómo resolver esta aparente paradoja? banquero, ingeniero, arquitecto, agricultor,
etc. Ocupaciones de la dimensión política
Creo que Ch. Barnard nos pone en la pista pueden ser: funcionario de un organismo
de una solución satisfactoria, cuando distingue estatal, juez, diputado del parlamento,
los dos puntos de vista que se pueden adoptar alcalde, jefe sindical, diplomático, policía,
al considerar a la persona. Por una parte, militar, representante de la patronal, etc. Ocu-
desde un cierto punto de vista, se la puede paciones de la dimensión cultural pueden ser:
considerar en sí misma como un todo artista, profesor universitario, o de enseñanza
autónomo y por otra parte, desde otro punto media, editor, periodista, deportista, escritor,
de vista, se la puede considerar en cuanto directivo de una empresa de espectáculos o de
desempeña un rol, una función, una ocupación un teatro, etc.
en un sistema de cooperación con otras per- Pero si tenemos en cuenta que la sociedad,
sonas. Desde el primer punto de vista, cada es decir, el conjunto de relaciones interperso-
persona por su mismo ser, posee todas las nales, pertenece al sustrato ontológico tanto
dimensiones propias del ser personal humano, como las personas mismas, entonces cabe
por lo tanto, su existencia tiene dimensiones adoptar también ese doble punto de vista para
técno-económicas, político-jurídicas y cultu- las sociedades, los grupos, los conjuntos de
rales. Desde el segundo punto de vista, cada relaciones inter-personales, o sistemas de coo-
persona tiene una ocupación, un rol, una peración. Se pueden considerar en sí mismos
determinada función en el sistema (en rea- como un todo autónomo, como una porción
lidad hoy en día, lo normal es que cada de la sociedad, y en ese caso siempre poseen la
persona tenga distintas funciones en distintos tridimensionalidad. Pero se pueden considerar
sistemas de cooperación y pertenezca a en su función social, es decir, en su específica
muchas organizaciones). aportación respecto de un todo social más

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

amplio, y entonces pueden estar especiali- sonas son capaces de auto-respetarse, y por 53
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

zados en una de las tres dimensiones. Cada ello son destinatarias válidas del respeto ajeno.
62
sistema de cooperación es, por una parte, un Este doble punto de vista permite solucionar
grupo de personas consideradas en su tota- algunas aporías que surgen ante la cuestión de
lidad, y, por otra parte, un grupo de personas la finalidad de las empresas. Ciertamente las
que desempeña una función específica res- empresas industriales, comerciales y finan-
pecto al todo social más amplio. Este segundo cieras tienen como objetivo principal la efi-
punto de vista atiende a lo que se podría con- cacia y eficiencia tecno-económica. La función
siderar la ocupación específica de cada sistema social específica de estas empresas es la pro-
de cooperación. Es lo que SeIznick llamó el ducción, distribución y comercialización de
carácter de una institución. bienes de consumo y el desempeño de servicios
situados en el orden de la dimensión tecno-
La exigencia ética de saber conjugar siempre económica, que reporten beneficios o presta-
este doble punto de vista fue formulada ya por ciones tecno-económicas para los agentes o los
Kant cuando estableció como un imperativo miembros de la empresa, proporcionados a las
de la razón práctica lo siguiente “obra de tal prestaciones que la empresa ofrece mediante
modo que no trates a la humanidad ni en tu su actividad. En las sociedades de economía
persona ni en la de otros meramente como libre, cada empresa cumple su finalidad espe-
medio, sino siempre, al mismo tiempo, cífica buscando cubrir una demanda deter-
también como fin”.55 Tan propio de la dig- minada de un sector y procurándose la
nidad del ser humano es su capacidad de obtención de beneficios proporcionales a sus
hacerse instrumento para los otros seres prestaciones. Esto se hace a través del inter-
humanos, como su condición de poseer un cambio en el mercado o a través de contratos.
incondicionado derecho al respeto. Sólo las Todo esto implica que la finalidad específica
personas son capaces de autoinstrumentali- de estas empresas no es simplemente obtener
zarse en orden a la cooperación con las demás beneficios. El asunto es más complejo:
personas, y precisamente por ello, sólo ellas primero, porque los bienes que se producen o
son destinatarias válidas de esta autoinstru- los servicios que se prestan forman parte
mentalización ajena. A su vez, sólo las per- esencial de la finalidad. La finalidad tecno-eco-

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

nómica es justamente un intercambio. Se 54


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
beneficio, De otro modo no se distinguirían en
produce, se prestan servicios y -a cambio- se nada un asalariado perteneciente a la
obtiene del cliente un precio justo, por esos empresa, de un proveedor, o del personal de
62
productos o servicios. La finalidad específica de una empresa complementaria contratada.56
las empresas es precisamente este intercambio, La concepción del salario como parte del
con su doble aspecto. Además, en este inter- beneficio no significa una participación de los
cambio, el beneficio es la totalidad de lo que asalariados en el beneficio de otros -de los
se obtiene por la prestación que se hace y su accionistas-. Esta concepción sigue enten-
apropiación por parte de todos los que han diendo el beneficio exclusivamente como la
contribuido en la actividad empresarial, cada rentabilidad del capital. Se trata de que el
cual en la medida proporcional a su contri- salario es el beneficio proporciona¡ que cada
bución, pues de otro modo el sistema de coo- trabajador obtiene por sus prestaciones. Los
peración sería injusto, y a la larga, eso quiere salarios son beneficio ya distribuido. Si se da el
decir ineficiente. Además la correcta distri- caso de que un accionista contribuye también
bución de los beneficios es tan intrínseca- con su trabajo directivo y operativo en la
mente relevante en la finalidad de la empresa empresa, o al revés, que un trabajador o un
como la misma obtención de beneficios. directivo invierte en su empresa, entonces,
El beneficio de una empresa comercial, no cada una de estas dos prestaciones (su trabajo
se reduce sólo a lo obtenido por los inversores, y su capital inversor) tiene su propio beneficio.
los accionistas, etc. Este es el beneficio que Por lo tanto el beneficio así entendido,
ellos obtienen por su inversión de capitales. como el aspecto receptivo de cualquier inter-
Pero la finalidad de la empresa como inter- cambio, no es lo mismo que la rentabilidad. La
cambio permite comprender que toda apor- rentabilidad implica siempre una plusvalía que
tación (trabajadores, directivos, proveedores, se considera al margen del trabajo; algo así
empresas complementarias, comerciantes, etc.) como un milagroso incremento mágico del
tiene que tener su beneficio correspondiente y beneficio de algunos, sin que eso implique
proporcional. Esto implica que si el personal mayor esfuerzo o mayor aportación por su
asalariado realmente forma parte de la parte. Se dice que lo que se aporta es el riesgo
empresa, entonces el salario también es un ¿pero tiene sentido aportar riesgo? Por

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

esencia, el riesgo es algo que intentamos creo que hay que distinguir entre el beneficio, 55
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

evitar, es decir, no parece ser un valor que haya como aspecto receptivo de todo intercambio, y
que fomentar, más bien es un contra-valor. La la rentabilidad que sólo corresponde a un
62
capacidad de riesgo puede parecer una virtud intercambio proporcional en algunos casos, y
en el juego, o en las apuestas, ¿pero el sistema en otros no.
tecno-económico y el mercado, constituyen Desde luego la obtención de beneficios
realmente un juego? Hay quienes piensan que tiene que ver con la finalidad específica de la
sí. Lo quepa rece claro es que el juego y las empresa, porque ese valor añadido implica un
apuestas arriesgadas se pueden -y quizás se crecimiento económico natural y necesario
deben- aceptar en determinadas circuns- para la eficacia tecno-económica, que es justa-
tancias, pero como modelo paradigmático de mente la finalidad de la empresa. Este creci-
sistema, me parecen discutibles. En general, el miento es natural y necesario porque si una
riesgo interesa evitarlo todo lo que se pueda, empresa no es rentable, quiere decir que no
aunque nunca es posible evitarlo totalmente, y puede sobrevivir por si misma, que no puede
sin duda en determinadas circunstancias, las recapitalizarse, y puede llegar a ser parasitaria.
decisiones y las acciones exigen asumir un El beneficio, por lo tanto, es una condición
riesgo. de posibilidad de la supervivencia de la
Además, la rentabilidad a veces se entiende empresa y de su crecimiento y estabilidad
de un modo que rompe la proporcionalidad naturales. El beneficio es un índice funda-
del intercambio. Son los especuladores que mental que refleja la competencia y eficacia de
juegan a obtener beneficios sin esfuerzo pro- la empresa. Sin embargo, no es el único índice
porcional. El “especulacionismo” económico indicador de la salud de una empresa. Además
seguramente es tan problemático como la filo- no se debe tomar un indicador por lo indicado,
sofía “especulativa”. Es un modelo de acción ni una condición de posibilidad de la actividad
humana que metiendo la realidad en un tor- empresarial, por su finalidad misma.
bellino caleidoscópico de representaciones La idea de que la finalidad de la empresa es
especulares, acaba por hacer perder de vista la obtener beneficios lleva a la conclusión de que
diferencia entre lo real y lo ficticio, la realidad el proceso productivo, la comercialización, la
y las representaciones especulares. Por eso organización del trabajo, etc., son puramente

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

ocasionales. Sin embargo, parece claro que, importante, pero hay otros indicadores econó- 56
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

por ejemplo, para una empresa de fabricación micos: distribución, incentivos, etc. (por otra
de calzado, la producción de zapatos de parte, también hay indicadores de eficiencia
62
calidad, a buen precio y fabricados mediante que no son económicos, como las condiciones
un sistema de cooperación que organiza físicas, biológicas y psicológicas de los puestos
puestos de trabajo dignos y justos son aspectos de trabajo, cultura empresarial, prácticas de
intrínsecamente relevantes en el cumplimiento participación, políticas de empresa, etc.).
de su finalidad. Por otra parte, este modelo de Hemos abordado la cuestión de la finalidad
empresa-para-el-beneficio hace imposible especifica de las empresas industriales, comer-
cualquier criterio de discernimiento entre la ciales y financieras. Pero éste es sólo un punto
obtención de beneficios éticamente válida y de vista. Desde otro punto de vista, las
justa, de la obtención de beneficios por empresas comerciales, industriales y finan-
fraude, competencia desleal, especulación o cieras son grupos de personas, que, como cual-
tráfico de influencias. quier otro grupo de personas, coexisten, con-
El beneficio no es, por tanto, el único indi- viven y cooperan. No debemos considerar a la
cador de la eficacia técnico-económica de una empresa nunca sólo como un medio para la
empresa. Puede haber empresas comerciales y sociedad, sino siempre al mismo tiempo como
financieras que cumplan con eficacia su un fin. Es decir, como una pequeña parte de la
función social y que, por las condiciones del misma sociedad. Y podemos comprender
sistema, obtengan muy pocos beneficios en un entonces que también para las personas de
determinado período de tiempo. Y puede empresa, la dimensión económica de su
haber empresas que obtengan muchos bene- trabajo es sólo un aspecto parcial de él. Desde
ficios y que, sin embargo, no cumplan su este punto de vista, en la vida empresarial
función social con la competencia que sería de juegan un papel esencial los factores jurídico-
esperar o, incluso, que estén provocando una políticos y los aspectos culturales, igual que
fuerte disfunción social. El beneficio, por lo ocurre en cualquier otro grupo de personas
tanto, es una parte fundamental, pero sólo humanas en funcionamiento. Este es el funda-
una parte, de los indicadores de eficacia y efi- mento filosófico que explica el desarrollo que
ciencia empresarial. Es un indicador económico está adquiriendo actualmente la cultura

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

empresarial. Cada vez se constata más seria- 57


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24
eficiencia. Las que saben dar a los cifras del
mente que el éxito y la excelencia empresarial, beneficio contable cuantitativo el lugar que le
en la mayoría de los casos, está muy rela-
62
corresponde, importante e imprescindible,
cionado con el fomento de una cultura de la pero secundario, medial y sígnico.
empresa, definida con valores humanos claros
y operativos, y bien liderada y organizada para
permitir el desarrollo de las personas en todas NOTA BIOGRAFICA
sus dimensiones.
Ignacio Miralbell Guerín es Profesor Ayu-
En conclusión, como ya advirtió Chester dante del Departamento de Historia de la Filo-
Barnard, la eficacia y la eficiencia de las sofía de la Universidad de Navarra y miembro
empresas tecno-económicas mismas es mucho del Departamento de Investigación del Semi-
más que su reflejo en el beneficio. A la larga, nario Permanente Empresa y Humanismo.
las empresas que obtienen más beneficios, son
precisamente las que tienen en cuenta pruden- Es autor de varios artículos sobre la historia
cialmente todos los factores humanos que del pensamiento tardo-medieval y los orígenes
entran en juego para alcanzar la eficacia y la de la filosofía moderna.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

1. Ch Barnard, The functions of the Executiv, de la averiguar las conexiones entre estas pers- 58
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

La citaré en su versión castellana Las funciones pectivas, Piénsese por ejemplo, en los estudios
de los elementos dirigentes, traducción de F.
62
de Max Weber sobre la relación entre la teo-
Jardon Santa Eulalia, Instituto de estudios polí- logía calvinista y los orígenes del capitalismo.
ticos, Madrid, 1959, p. 11
7. Ch. Barnard, op. cit., cap III y IV.
2. Ibidem, p. 8
3. F. W, Taylor, The principies of Scientific 8. Ibidem. p. 71.
Management, Nueva York, 1911. 9. F. Nietzsche, “De la superación de sí
4. H. Fayol, Industrial and General Adminis- mismo”, 2ª parte de Así habló Zaratustra, en
tration, Londres, 1930, Obras Completas, Aguilar, Buenos Aires, 195 1;
5. P. Koslowski, Moralidad y eficiencia, líneas tomo VII, pp. 118-121.
fundamentales de la ética económica, Cua- 10. M. Heidegger, Introducción a la Meta-
dernos Empresa y Humanismo, nº 7, Univer- física, Ed Nova, Buenos Aires, 1969, p. 82-88 y
sidad de Navarra, p. 11. ss.
6. Aunque Aristóteles es el fundador de la
ontología como ciencia suprema y el heredero 11. R. Spaemann, Lo natural y lo racional,
de la larga historia de especulación filosófica ed. Rialp, Madrid, 1989.
griega, sin embargo él no llevó a cabo esta 12. P Drucker, La gerencia de empresas,
apertura de la ontología a la onto-antropo- Colección Perspectivas, Barcelona, 1979, p.384.
logía, Por lo tanto la cuestión del ser-del-
hombre exige llevar la ontología a desarrollos 13. Cfr. I. Ballesteros, “Postmodernidad y
que están más allá de su propia contribución a ecología: pensar integral y actuar local”, en
la ontología. Y por lo que hace referencia a la Postmodernidad: decadencia o resistencia, ed.
perspectiva teológica, el mismo Aristóteles, Tecnos, Madrid, 1989,
como es sabido, desarrolla una onto-teología
en los últimos libros de su Metafísica. Por otro 14. L Polo, Ricos y pobres, Igualdad y desi-
lado, ya son muchos los estudios sociológicos gualdad. Cuadernos Empresa y Humanismo, nº
actuales que ponen de manifiesto la necesidad 11.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

15. Sobre la importancia de la familia como 24. Es interesante a este respecto la apor- 59
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

comunidad primaria, cfr. la Política de Aristó- tación de K. Popper y J. Eccles en su célebre


obra: El yo y su cerebro, Ed, Labor, Barcelona,
62
teles.
1980).
16. L. Polo. op. cit.
25. Aristóteles, Metafísica, 980a.
17. Aristóteles, Sobre el alma, 402a-435b.
26. Una interpretación adecuada de la
18. Ibidem, 432b teoría aristotélica de la abstracción permite
19. L. Polo, Curso de Teoría del conoci- también una cierta normativa para su ejercicio.
miento, Tomo 1, Eunsa, Pamplona 1985 No toda abstracción es correcta. Se puede abs-
traer incorrectamente, Esto exigiría una diluci-
20. En los últimos años se está avanzando dación de la relación entre esta operación inte-
mucho en el campo de la psicología cognitiva, lectual y la inducción, la analogía, la ejemplifi-
y es una de las especialidades con más futuro cación, la verificación, el juicio, la reflexión, la
dentro de la psicología Cfr. P. Ha, Lindsay y D. suposición, etc. A lo largo de este artículo se
A. Norman, Introducción a la psicología cog- ven numerosos ejemplos de abstracciones en
nitiva, ed. Tecnos, Madrid, 1983 o M, Vega falso. Un caso de abstracción en falso es la que
Introducción a la psicología cognitiva, Alianza ocurre cuando se considera aisladamente un
Editorial, Madrid, 1984. objeto como si su conexión con las realidades
afines o contiguas no existiera. La abstracción
21. Cfr Maslow, Motivation and personality, es falsa cuando se lleva a cabo mediante una
Ed. Harper and Row, New York 1970, capítulo demarcación artificial de un objeto, olvidando
2. el carácter artificial de tal demarcación.
22. Cfr Jacinto Choza, Conciencia y afecti- 27. Maslow, op. cit. capítulos 11, 12 y 13.
vidad (Aristóteles, Nietzsche, Freud), Eunsa, 28. Cfr. Herzberg, Work and the Nature of
Pamplona, 1978 Man, World, Cleveland, 1966
23. Cfr. L. Polo, Curso de teoría del conoci- 29. J. A. Pérez López, “Las motivaciones
miento, Tomo II, Eunsa, Pamplona, 1989, humanas” , Nota técnica de la División de
Lección primera Investigación del IESE, Enero de 1985, pp. 9-10.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

30. Ibidem, p. 9. 38. Cfr. Martin Kriele, Liberación e ilus- 60


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

31. Algunas investigaciones recientes sobre tración, Herder, Barcelona, 1982. 62


teoría de la voluntad son: R. Alvira, Reivindi- 39. Hegel, Grundlinien der Philosophie des
cación de la voluntad, Eunsa, Pamplona, 1988; Rechts, Suhrkamp, Frankfurt, 1970, VII, & 124,
o también, Varios autores, Dimensiones de la s. 233. Sobre esta tesis hegeliana Cfr. un
voluntad, Ed. Dossat, s.a; Madrid, 1988. reciente artículo de Daniel Innerárity: “Der
32 . Precisamente en la Crítica de la Razón Europäische Sinn der Freiheit” (El sentido
Dialéctica, escrita a finales de los años 50, J. P. europeo de la libertad), en Prima Philosophia,
Sartre desarrolla una teoría dialéctica del Sonderdruck, Junghans-Verlag Cuxhaven,
fenómeno del agrupamiento humano y de la Band 2, Heft 4, 1989.
vinculación mutua por juramento. Cfr. Crítica
de la Razón Dialéctica, ed Losada, Madrid, 40. Cfr. Juan Cruz Cruz, Hombre e historia en
1960. Vico, Eunsa, Pamp1ona, 1982, capítulo IX. Los
elementos del sentido común: las religiones,
33. Aristóteles, Política, 1253a,
los entierros y los casamientos.
34. Cfr. Aristóteles, Etica a Nicómaco, Libro
41. D. Bell, Las contradicciones culturales del
VIII.
capitalismo, Alianza Editorial, Madrid 1977, p.
35. CH. Barnard, op, cit, p 59 39.
36. E. Husserl, Die Krisis der europaischen 42. Ibidem, p. 40.
wissenschaften und die Transzendentale phae-
nomenologie, Husserliana, Gesammelte 43. P. Drucker, op. cit., p. 56
Werke, Ed. Martinus Nijhoff, 1962 Band VI., 44. Sobre esta insuficiencia de la concepción
Frege, Fundamentos de la Aritmética, Ed. Laia, neoliberal de la empresa privada, cfr. I. Are-
Barcelona, 1972, pp. 13-21. Heidegger, Die llano. Cuadernos Empresa y Humanismo nº 16,
Lehre vom Urteil im psychologismus, en
pp. 16 y 17.
Gesamtausgabe, ed. Vittorio Klostermann,
Frankfurt am Main, 1978, Band 1, ss. 59-187. 45. D. Bell, op cit, p 11.
37. Ch. Barnard, op, cit., p. 35. 46. Cfr. Platón, La República.

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

47. Cfr. K. Marx, El Capital: crítica de la eco- primarias y la empresa” en El Balance social de 61
CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

nomía política, Traducción de W. Roces Ed la empresa y las instituciones financieras, I Jor-


Cenit S A., Madrid, 1934. De todos modos, esta nadas de estudio sobre economía y sociedad,
62
distinción se encuentra ya muy agudamente ed, por el Banco de Bilbao, Madrid, 1981,
desarrollada en la obra de Hegel. Marx la tomó 49. La religión tiene varios aspectos. En un
de ahí, y la elaboró de modo más científico-
cierto aspecto la religión cristiana constituye
positivo,
una elevación del ser socio-personal humano a
48. L. Polo desarrolla también una teoría de un nivel más alto: el nivel de la filiación divina,
la tri-dimensionalidad de la sociedad, Polo de la vida de la gracia, es decir, el nivel de lo
habla de tres ámbitos de la libertad. El primer sobrenatural. Esta elevación es una “gracia”,
ámbito es la espaciosidad, como ámbito de es decir un don que no destruye la naturaleza
libertad, es decir, como la expansión de la sino que la perfecciona. Pero en su aspecto
libertad humana en forma de transformación humano, la religión es una dimensión del
y dominación de la naturaleza para obtener hombre que está básicamente en el ámbito
“medios” o recursos para la existencia humana cultural. En ese segundo sentido, sostengo que
Es el ámbito de los medios La libertad se la religión es lo más alto del ámbito cultural -
expansiona como fuerza organizadora y trans- que a su vez es el ámbito más alto-, La religión
formadora de espacios para ser habitados. Un es la cúspide, el vértice de la tridimensiona-
segundo ámbito de libertad sería la “inti- lidad humana, Esto se muestra en que las más
midad”. La expansión de la libertad como grandes manifestaciones y experiencias cultu-
organizadora del tiempo, Es el ámbito de la rales -artísticas, filosóficas, literarias, depor-
subordinación de los distintos fines más o tivas, folklóricas, etc.- tienen un último fondo
menos inmediatos, y de la organización de las religioso que las convierte a veces en algo muy
actividades en su mutua complementariedad. cercano a lo sagrado. Y esto no es una defor-
Por último, hallamos un tercer ámbito de la mación de la religión, sino todo lo contrario,
libertad, el más alto, que es el de la “desti- se trata de una multiforme plasmación de su
nación” de la persona, Es el ámbito de la raigambre, en el ser humano Muchas veces
apertura a la trascendencia, y de los vínculos constituye tina participación o una plasmación
más hondos. Cfr. L. Polo, “Las organizaciones humana de algo cuyo sentido muestra una

índice volver anterior siguiente buscar imprimir


IGNACIO MIRALBELL EMPRESA Y SISTEMAS DE COOPERACION SOCIAL

cierta vinculación simbólica e íntima con lo 55. I. Kant, Fundamentación de la metafísica 62


CUADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO Nº 24

religioso de las costumbres, A K., IV, p. 429.


62
50. Sobre el socialismo de los países occiden- 56. Cfr. L. Polo, Las Organizaciones primarias
tales, cfr. J. Arellano, op, cit y la empresa, op. cit. p, 131-135. En este escrito
51. J. K. Galbraith, Naciones ricas, naciones Leonardo Polo ofrece una fundamentación
pobres, ensayos sobre la persuasión polítiy filosófica global para asentar las bases de esta
económica, Ariel, Barcelona, 1986. ca nueva filosofía de empresa, Y de tal funda-
mentación filosófica global se extraen nume-
52. Ibidem, p. 75. rosas consecuencias prácticas que me parecen
53. La gravedad del conflicto social decimo- de gran interés, Una de ellas es la propuesta de
nónico y de principios de nuestro siglo, pro- ampliar la noción de beneficio, haciéndola
vocado por la práctica del capitalismo liberal, extensible al salario, propuesta que posterior-
ha sido puesta de manifiesto en todas las Encí- mente ha sido planteada por J. M. Basagoiti en
clicas de los Romanos Pontífices sobre la “Empresa y Hombre: lo cambiante y lo inmu-
cuestión social. La doctrina social de la Iglesia table”. Servicio de documentación Empresa y
siempre luchó denodadamente contra las abe- Humanismo, nº 8, donde afirma: “…una de las
rrantes consecuencias del economicismo indivi- cosas que hay que hacer es pasar el salario de
dualista, y también desde sus inicios advirtió los costos a las utilidades, Esto rompe mucho
que la solución del economicismo colectivista los esquemas contables tradicionales, pero
de Marx era un remedio mucho peor que la permite enfrentarse a la nueva realidad
enfermedad Frente a esto, el Magisterio de la empresarial Todas las normativas sociales dan
iglesia ha desarrollado su “doctrina social” en al salario una primacía sobre los demás valores
la que están sólidamente fundamentados los de la Empresa, que, además, se merece. Sin
principios de una concepción cristiana y huma- embargo, se relega al capítulo de costos,
nista de las cuestiones socio-económicas. cfr. J. cuando es la primera utilidad que la Empresa
M. lbáñez Langlois, Doctrina social de la ofrece a la sociedad”.
Iglesia, Eunsa, Pamplona, 1987,
54. Cfr, A. Llano, La nueva sensibilidad,
Espasa-Calpe, Madrid, 1988

índice volver anterior siguiente buscar imprimir

También podría gustarte