Está en la página 1de 31

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA EN TOPOGRAFÍA, 

GEODESIA Y CARTOGRAFÍA 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 

Proyecto con América Latina 2009 (UPM) 

EVALUACIÓN REGIONAL DE LA AMENAZA SÍSMICA  
EN CENTROAMÉRICA 
AL09‐PID‐23

Coordinadora:  Mª Belén Benito Oterino 
 
Participantes:   
Enrique Molina (Guatemala)  Jorge M. Gaspar Escribano (E.T.S.I.T.G.C) 
Griselda Marroquín (El Salvador)  María José García Rodríguez (E.T.S.I.T.G.C) 
José Jorge Escobar (Honduras)  Mercedes Pérez Escalante (E.T.S.I.T.G.C) 
Emilio Talavera (Nicaragua)  Alicia Rivas Medina (E.T.S.I.T.G.C) 
Wilfredo Rojas y Álvaro Climent (Costa Rica)  Yolanda Torres Fernández (E.T.S.I.T.G.C) 
Eduardo Camacho Astigarrabia (Panamá)   
Conrad Lindholm (Noruega)   

Informe Final                                  Diciembre 2009 
ÍNDICE    

1.  INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS...................................................................................... 3 

2.  ANTECEDENTES DE COLABORACIÓN ........................................................................... 4 

3.  ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROYECTO AL09‐PID‐49 ................................... 8 


3.1  REVISIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS PRELIMINARES DEL CÁLCULO DE AMENAZA 
REALIZADO EN EL TALLER DE MADRID (2008) E IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS CRÍTICOS A MEJORAR PARA LA 
OBTENCIÓN DE RESULTADOS MÁS ROBUSTOS Y CONCLUYENTES. ............................................................8 
3.2  REEVALUACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA PARA TODA LA REGIÓN CENTROAMERICANA....................9 
3.3  CALIBRACIÓN DE LOS CÓDIGOS SÍSMICOS: COMPARACIÓN DE LOS UHS OBTENIDOS  EN EL ESTUDIO 
CON LOS PROPUESTOS EN LOS CÓDIGOS. ..........................................................................................9 
3.4  CÁLCULO DE LA DESAGREGACIÓN DE LA AMENAZA SÍSMICA EN LAS CAPITALES. ...........................14 
3.5  ESTUDIO DE SISMICIDAD HISTÓRICA ...................................................................................15 
3.6  IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).................................15 
4.  DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................................ 17 

5.  FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN A OTROS CONVENIOS ............. 20 

6.  REFERENCIAS ............................................................................................................ 21 


 

7.  ANEXO A: DIFUSIÓN 
ANEXO A1: CUBIERTA DEL LIBRO “AMENAZA SÍSMICA EN AMÉRICA CENTRAL” 
ANEXO A2: TESIS DOCTORAL: “METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD A LOS 
DESLIZAMIENTOS INDUCIDOS POR TERREMOTOS”, POR Mª JOSÉ GARCÍA RODRÍGUEZ. (CD ADJUNTO) 
ANEXO A3: ARTÍCULO “NEW SEISMIC HAZARD ASSESSMENT FOR CENTRAL AMERICA” 
ANEXO A4: ARTÍCULO “CALIBRATION OF STRONG‐MOTION MODELS FOR CENTRAL AMERICA REGION” 
ANEXO A5: PÓSTERES 
8.  ANEXO B: FUTURAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN 
ANEXO B1: PROYECTO DEL PLAN NACIONAL I+D+I 
ANEXO B2: SOLICITUD DEL PROYECTO CON EL MICIT
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 
 
Centroamérica (CA) se encuentra en una zona tectónica de confluencia de placas  con elevada 
probabilidad de ocurrencia de terremotos, siendo al mismo tiempo las estructuras altamente 
vulnerables, por lo que los países del área presentan un elevado riesgo sísmico. El proyecto 
“EVALUACIÓN REGIONAL DE LA AMENAZA SÍSMICA EN CENTROAMÉRICA” se ha planteado 
dando continuidad a proyectos previos desarrollados en la región por el grupo de Ingeniería 
Sísmica de la UPM, contribuyendo a consolidar una línea de mitigación del riesgo sísmico en CA, 
 así como a la formación de técnicos en esta materia.      
 
El estudio finalizado con este proyecto y que se presenta en este informe comenzó en abril de 
2008 durante un taller realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Topografía, 
Geodesia y Cartografía (ETSITGC) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el que 
participaron 7 especialistas de todos los países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, 
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En ese taller se desarrolló una evaluación preliminar 
de amenaza para toda la región, que contó con el consenso de todos los países, siendo la 
primera  vez  que  se  elaboraron  mapas  con  carácter  regional,  sin  discontinuidades  en  las 
fronteras. En el desarrollo del estudio se pusieron de manifiesto algunos puntos críticos que 
cabría mejorar, a fin de obtener estimaciones más robustas de amenaza con resultados más 
concluyentes. Además se perfilaron una serie de líneas de actuación para completar el estudio 
anterior, que han constituido los objetivos del presente proyecto desarrollado durante el año  
2009. Dichos objetivos son: 
 
 Detectar  aspectos  críticos  encontrados  en  el  estudio  preliminar  de  amenaza 
desarrollado en el taller Madrid‐2008. 
 Recalcular  la  amenaza  sísmica  a  escala  regional  y  elaborar  nuevos  mapas  a  detalle 
nacional para los seis países: Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y 
Panamá. 
 Efectuar la desagregación de la amenaza sísmica en las capitales de cada país y obtener 
los escenarios sísmicos con mayor contribución a la misma. 
 Obtener los correspondientes espectros de respuesta y comparar los resultados con los 
espectros propuestos en los códigos sísmicos de cada país., calibrando así los diferentes 
códigos. 
 Difundir los resultados en congresos, en Internet, mediante un plan de publicaciones y 
con la edición de un libro que contenga el estudio completo.   
 
En este informe se resumen las actividades desarrolladas y los  resultados obtenidos a lo largo 
del año 2009 durante la ejecución del presente proyecto. Dado que la actividad central ha sido 
la  edición  de  un  libro  (cuya  portada  se  muestra  como  Anexo  A1),  donde  se  incluyen 
prácticamente  todos    los  resultados  del  proyecto,  para  presentar  éstos  en  este  informe 
referenciamos  las  páginas  o  secciones  correspondientes  del  libro,  en  lugar  de  volverlos  a 
duplicar aquí, evitando la edición de un informe que podría ser excesivamente extenso. Una 
excepción la presenta la actividad contenida en el punto 3.3 que no está incluida en el libro, por 
lo que los correspondientes resultados ‐referentes a la calibración de códigos sísmicos ‐ sí se 
incluyen en este informe.  
3
 
 
 
2. ANTECEDENTES DE COLABORACIÓN 

 
El presente proyecto, así como los desarrollados en las convocatorias anteriores de proyectos 
con Latinoamérica de la UPM (Nº AL05_PID_0037, en 2005; Nº AL06‐PID‐019, en 2006; Nº 
AL07‐PID‐049, en 2007; Nº AL08‐PID‐038, en 2008) se enmarcan en una línea de colaboración 
que  se  inició  en  El    Salvador  a  raíz  de  los  devastadores  terremotos  de  2001  y  se  ha  ido 
extendiendo a los demás países de Centroamérica. Los proyectos de 2005, 2006 y 2007 se 
desarrollaron cooperando únicamente con El Servicio Nacional de Estudios Territoriales de El 
Salvador (SNET), mientras que en el de 2008 se involucró, además de la UPM y el SNET, al 
Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala. 
 
A  parte  de  los  proyectos  financiados  por  la  UPM,  también  se  han  desarrollado  otros 
financiados  por  otros  organismos.  La  línea  de  cooperación  se  ha  consolidado  con  los 
siguientes proyectos ya concluidos:  
 
 “Evaluación  del  riesgo  y  prevención  de  deslizamientos  catastróficos  de  laderas 
inducidos  por terremotos. Aplicación a los casos de El Salvador y Sureste de España 
(ANDES)” 
Proyecto del plan Nacional I+D+I  2000‐2003,  financiado por el anterior Ministerio de 
Ciencia y Tecnología (Ren2001‐0266‐C02‐02). 
 
 “Contribución a la renovación  de la red acelerométrica de El Salvador y estudio del 
movimiento fuerte asociado a los sismos de 2001” financiado por AECI y desarrollado 
conjuntamente  entre  el  Servicio  Nacional  de  Estudios  Territoriales  de  El  Salvador 
(SNET), la Universidad Centro Americana Simeón Cañas (UCA)  y la UPM.. El proyecto 
fue coordinado por la profesora Belén Benito. 
 
 “Riesgo sísmico y peligro de deslizamiento de laderas en El Salvador I”   financiado  
por la UPM, en su convocatoria de proyectos con Lationoamérica de 2004, a través del 
cual se formalizó institucionalmente la cooperación entre la UPM y el SNET  
 
 “Caracterización de Acciones Sísmicas y Evaluación del Peligro de Deslizamientos de 
Ladera” (CGL2005‐07456‐C03‐03/BTE), financiado por el Ministerio de Educación y 
Ciencia (2004‐2007). Proyecto coordinado del plan Nacional I+D+I, en el que participan 
también un grupo del CEDEX y el Dpto de Geodinámica de la Facultad de Geológicas de 
la Universidad Complutense de Madrid.  
 
 “Riesgo sísmico y peligro de deslizamiento de laderas en El Salvador II”  financiado  
por la UPM, en su convocatoria de proyectos con Lationoamérica de 2005 (AL05‐PID‐
0037) 
 
 “Riesgo sísmico y peligro de deslizamiento de laderas en El Salvador III”  financiado  
por la UPM, en su convocatoria de proyectos con Lationoamérica de 2006 (AL06‐PID‐
4
019) 
 
 
 “Evaluación de la Amenaza sísmica en Centroamérica I”  financiado  por la UPM, en 
su convocatoria de proyectos con Lationoamérica de 2007 (AL07‐PID‐049) 
 
Esta línea de cooperación se ha visto reforzada con la participación del grupo de Ingeniería 
Sísmica en el proyecto RESIS II, financiado por la Agencia de Cooperación Noruega (NORAD)  y 
gestionado  por  el  Centro  de  Reducción  de  Desastres  Naturales  de  América  Central 
(CEPREDENAC),  destinado  a  impulsar  estudios  de  riesgo  sísmico  en  Centroamérica.  La 
coordinación de la parte de Amenaza Sísmica de este proyecto ha sido delegada en la Prof. 
Belén  Benito,  habiéndose  desarrollado  parte  del  trabajo  durante  un  taller  de  un  mes  de 
duración celebrado la ETSITGC en Abril de 2008, con participación de un representante de  cada 
país del área. El taller concluyó con una evaluación preliminar de mapas de amenaza en CA  y 
contó con la participación de los siguientes especialistas centroamericanos: 
 
 Eduardo Camacho, profesor de la Universidad de Panamá y responsable de la red 
sísmica de ese país. 
 Álvaro Climent, ingeniero civil del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). 
 Griselda Marroquín, responsable de sismología del Servicio Nacional de Estudios 
Territoriales (SNET) de El Salvador. 
 Enrique Molina, responsable de sismología del Instituto de Sismología, Vulcanología, 
Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) de Guatemala.  
 Wilfredo Rojas, responsable del banco de datos sísmico de la Universidad de Costa 
Rica (UCR). 
 José Jorge Escobar, profesor de la Universidad de Honduras. 
 Emilio Talavera, responsable del Servicio de sismología del Instituto Nicaragüense de 
Estudios Territoriales (INETER). 
 
Los integrantes de este taller configuraron un grupo de trabajo que se ha mantenido activo, con 
el que se ha seguido cooperando durante el presente proyecto, y que ha participado también 
en la edición del libro. Asimismo, con dicho grupo se han programado las actividades futuras 
que se exponen en el apartado 5.  

Los principales logros de los proyectos previos desarrollados en Centroamérica son: 
 
 Deducción  de  modelos  de  predicción  del  movimiento  fuerte  para  sismos  de 
subducción y cadena volcánica en El Salvador, mediante análisis de regresión de los 
registros acelerométricos de los sismos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001 junto 
con sus  secuencias de réplicas (Cepeda et al, 2004). Dichos modelos constituyen un 
referente para futuros estudios de amenaza sísmica en la zona.  
 
 Análisis de la distribución espacial y temporal de las series sísmicas del 13 de enero y 
13 de febrero en El Salvador, que llevó a explicar la  intensa actividad que tuvo lugar a 
comienzos  de  2001  en  el  país,  motivada  por  dos  sismos  de  subducción  y  cadena 
volcánica,  respectivamente.  Se  comprobó  la  interacción  entre  ambas  series  y  la 
existencia de un mecanismo de disparo entre eventos con diferente origen, que puede 
5
ser  decisivo  en  futuras  evaluaciones  de  peligrosidad  sísmica  y  de  peligrosidad  de 
deslizamientos  en  la  región  (Benito  et.  al,  2004).  Este  resultado  ha  supuesto  una 
importante contribución en lo referente a transferencia de esfuerzos,  que puede tener 
interés  también  en  el  caso  de  España,  donde  históricamente  se  han  documentado 
terremotos próximos muy poco espaciados temporalmente, que pueden responder a 
mecanismos de disparo (Benito et al., 2007). 
 
 Interpretación tectónica global para El Salvador.  Los resultados encontrados para los 
sismos de 2001 sugieren que la transferencia de esfuerzos estáticos podía haber sido un 
mecanismo importante para la región también en el pasado. Para ratificarlo se hizo una 
evaluación más extensa de esfuerzos estáticos de Coulomb (CFS) con eventos anteriores 
a 2001, comprobando que los de magnitud mayor de 7,0 generados en la placa del Coco 
son responsables de la reactivación de fallas a lo largo de la cadena volcánica en la placa 
del  Caribe.  El  estudio  se  completó  con  el  análisis  de  datos  geológicos  locales  y  de 
imágenes de satélite, detectando la existencia de una gran zona de falla de desgarre de 
más de 100 km de longitud, por primera vez identificada como tal, que se ha llamado 
Zona de Falla de El Salvador (ZFES).  Dentro de la ZFES se ha identificado una zona 
cargada  con un cambio positivo de esfuerzos (> 0,15 MPa)  al este del río Lempa, donde 
aumenta  la  probabilidad  de  ocurrencia  de  sismos  futuros  de  cadena  volcánica 
(Martínez‐Díaz et al, 2004).. 
 
 Digitalización del mapa geológico de El Salvador (Escala 1:100.000) y creación de  un 
SIG con toda la información disponible: cartográfica, topográfica, tectónica, sísmica, etc. 
Dicho  SIG  ha  sido  transferido  al  SNET  y  está  siendo  empleado  en  su  política  de 
ordenación territorial. 
 
 Implementación de una metodología para análisis de peligro de deslizamientos a nivel 
regional, que cuantifica la amenaza de deslizamientos inducidos por sismos en función 
de la geología, topografía, índice de lluvias y la acción sísmica. Dicha metodología ha 
sido  aplicada  al  escenario  del  sismo  del  13  de  enero,  para  calibrar  un  modelo  de 
amenaza de deslizamientos en El Salvador, contrastándolo con los datos del inventario 
de deslizamientos existente. Este tema ha sido objeto de la tesis doctoral de Mª José 
García,  dirigida  por  la  profesora  Belén  Benito  y  el  Profesor  Malpica,  cuya  lectura  y 
defensa  tuvo  lugar  en  la  Universidad  de  Alcalá  el  pasado  mes  de  febrero  de  2009. 
Calificación:  sobresaliente  Cum  Laude  por  unanimidad.  Se  adjunta  esta  tesis  como 
Anexo A2. 
 
 Identificación de zonas con máximo peligro de deslizamientos como consecuencia de 
terremotos  futuros,  que  requieran  otros  estudios  de  detalle  y  medidas  correctoras 
(García et al, 2008). 
 
 Segmentación de la zona de falla identificada en El Salvador (ZFES) y definición de 
zonas sismogenéticas, en los escenarios de subducción y cadena volcánica. 
 
 Caracterización sísmica de la ZFES, mediante estudios de paleosismicidad desarrollados 
conjuntamente con el Dpto. de Geodinámica de la Facutad de CC. Geológicas de la 
Universidad Complutense de Madrid. 
6
 
 Elaboración  de  mapas  de  amenaza  sísmica  en  Centroamérica  a  escalas  regional  y 
nacional. 
 
El desarrollo de esos proyectos ha permitido iniciar una línea de capacitación de técnicos en 
Centroamérica donde, a pesar del alto riesgo sísmico presente en la región, hay muy pocos 
especialistas cualificados y los recursos materiales son limitados. 
 
A continuación se listan las publicaciones generadas sobre trabajos en Centroamérica: 
 
 Benito,  B;  Pullinger,  C.,  Cepeda,  J,  Hernandez,  D,  Marroquin,  G;  Hasbun,  P  (2005), 
Caracterización del movimiento del suelo y sus efectos en la infraestructura durante los 
terremotos del 2001, El Salvador; monografía, 120 pp; ed. UCA. 
 
 Cepeda, JM; Benito, B; Burgos, EA (2004). Strong Motion Characteristics of January and 
February, 2001 Earthquakes in El Salvador.  Geological Society of America GSA Special 
Paper 375‐25: Natural Hazards in El Salvador. ISBN: 0‐8137‐2375‐2, pp 405‐423. 
 
 Benito, B.; Cepeda, J.M  y Martínez Diaz, J.J. (2004)  Analysis of the Spatial and Temporal 
Distribution of the 2001 Earthquakes in El Salvador.  Geological Society of America GSA 
Special Paper 375‐25: Natural Hazards in El Salvador. ISBN: 0‐8137‐2375‐2,  pp 339‐356. 
 
 J. Bommer, M. Benito, B., Ciudad‐Real, A. Lemoine,M.A. López‐Menjívar, R. Madariaga, J. 
Mankelow, P. Méndez de Hasbun, W. Murphy, M. Nieto‐Lovo, C.E. Rodríguez‐Pineda, H. 
Rosa  (2002).  The  El  Salvador  earthquakes  of  January  and  February  2001:  context, 
characteristics  and  implications  for  seismic  risk.  Soil  Dynamics  and  Earthquake 
Engineering, V 22;  n 5, pp 389‐418. 
 
 M.J.García Rodríguez, B. Benito, C.Rodríguez. (Niza, 2004).Multidisciplinary methodology 
for hazard assessment of triggered landslide. Application to the 2001 earthquakes in El 
Salvador.  Poster.  1st  General  Assembly  of  European  Geosciences  Union.Geophysical 
Research Abstracts, vol. 6. 
 
 Benito, B; Contreras, M; Bravo, M; Barrero, G; Jiménez, ME (2002). “Aplicación de un 
Sistema de Información Geográfica al Estudio de la Distribución Espacio‐Temporal de los 
Sismos de 2001 en El Salvador”, Capítulo Libro: Los Sistemas de Información Geográfica 
en la Gestión de los Riesgos Geológicos y el Medio Ambiente, Publicación del Instituto 
Geológico y Minero de España, Serie Medio Ambiente Riegos Geológicos, No. 3, pp. 
21.42. 
 
 Benito, B. y Laín, L. (2001). Metodología para la Evaluación de la Peligrosidad Sísmica en 
Guatemala. Aplicación al Diseño Sismorresistente. En: Mitigación de Desastres Naturales 
en  Centroamérica.  Vol  1.,  editado  por  AECI  y  e  Instituto  Tecnológico  Geominero  de 
España, pp 125‐159. 
 
 
 
7
 

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL PROYECTO AL09‐PID‐49 

Para la consecución de los objetivos propuestos en el apartado 1  se planteó un plan de 
trabajo que se ha llevado a cabo en seis fases: 
 
3.1 Revisión e interpretación de los resultados preliminares del cálculo de 
amenaza realizado en el taller de Madrid (2008) e identificación de los 
puntos críticos a mejorar para la obtención de resultados más robustos y 
concluyentes. 
 
Se han revisado particularmente los parámetros sísmicos de las zonas sismogenéticas 
definidas, englobadas en tres grupos: corticales, subducción interfase y subducción 
intraplaca. Durante el análisis se detectaron tasas muy bajas de actividad en las zonas 
de subducción interfase de Costa Rica, debido probablemente a que, por problemas de 
localización de hipocentros, parte de la actividad de zonas interfase había sido asignada 
a zonas corticales. Una relocalización hipocentral permitió una asignación más precisa 
de la sismicidad a sus correspondientes zonas. Un problema parecido se planteó en 
Honduras, donde debido a la localización de los sismos disponible en el momento del 
primer cálculo, muchos hipocentros quedaban en el rango de profundidad de 30 a 60 
km, lo que correspondía a subducción interfase, régimen que no puede presentarse en 
este país por ser incompatible con la tectónica de la zona. La relocalización de estos 
eventos permitió comprobar que esta sismicidad debía asignarse a zonas corticales. 
 
Con la revisión de las zonas sismogenéticas se detectó también que una de ellas, en 
concreto  la  zona  C8‐P8  que  abarca  parte  de  Costa  Rica  y  Panamá,  no  estaba  bien 
definida  geométricamente,  por  lo  que  se  modificaron  sus  límites  en  el  mapa  de 
zonificación correspondiente. 
 
Como  resultado  de  esa  revisión  se  elaboraron  nuevos  mapas  de  zonificación  que 
constituyen  nuevos  inputs  de  cálculo  de  la  amenaza  (véanse  figuras  4.4  a  4.9  del 
capítulo 4 del libro “Amenaza Sísmica en América Central” de Benito et al., 2009). En 
esos mapas  se aprecia una distribución de la sismicidad más acorde con la definición 
propia de las zonas sismogenéticas. 
 
Tras la revisión de zonas  se realizaron nuevos ajustes a las relaciones de Gutenberg‐
Richter  representativas  de  la  ley  de  recurrencia  de  cada  zona  y  se  estimaron  los 
correspondientes  parámetros:  a,  b  (parámetros  del  ajuste),    N(m0=  4,5)    o  tasa  de 
actividad por encima de una magnitud umbral de 4,5 y magnitud máxima de la zona.  
Los nuevos parámetros sísmicos de las zonas  sismogenéticas se muestran en las tablas 
4.5  a  4.10  del  citado  libro,  así  como  las  leyes  de  Gutenberg‐Richter,  que  están 
representadas en las figuras 4.13 a 4.18. 
 
 

8
 
3.2 Reevaluación  de  la  amenaza  sísmica  para  toda  la  región 
centroamericana. 
 
Con los parámetros sísmicos estimados en el apartado anterior se efectuó un nuevo 
cálculo  de  amenaza  sísmica  siguiendo  la  línea  metodológica  PSHA  (del  inglés, 
Probabilistic Seismic Hazard Assessment) construyendo un árbol lógico con un nodo 
para contemplar la incertidumbre epistémica inherente a los modelos de atenuación. 
Estos se seleccionaron partiendo de los resultados obtenidos en el taller de Madrid 
(2008) en el que se contrastaron diferentes modelos propuestos en la literatura para  
regímenes tectónicos similares al de Centroamérica (esencialmente con presencia de 
subducción y cadena volcánica) con datos acelerométricos procedentes de sismos en 
Nicaragua,  Costa  Rica  y  El  Salvador.  Analizando  la  distribución  de  residuos  y  la 
dispersión de los datos a los modelos, se eligieron los que ajustaron mejor con los datos 
locales,  diferenciando  la  atenuación  de  los  tres  entornos  tectónicos  de  la  región: 
corticales, de subducción interfase y de subducción intraplaca. 
 
Una vez definidos los patrones de sismicidad de cada zona y los modelos de atenuación, 
se  realizaron  los  cálculos  de  amenaza  en  una  red  de  puntos  cubriendo  la  región, 
equiespaciados  0,1º de longitud y latitud. Se hizo uso del código EXPEL desarrollado en 
la UPM para la explotación de la sismicidad por zonas y del programa CRISIS 2008 para 
el cálculo de la amenaza. Los cálculos se realizaron para periodos de retorno de 500, 
1000  y  2500  años,  en  términos  de  aceleración  pico del suelo (PGA, del inglés Peak 
Ground Acceleration) y aceleraciones espectrales (SA, del inglés Spectral Acceleration) 
de periodos 0,2s y 1s. Los resultados obtenidos se representaron en mapas de amenaza 
sísmica clasificados en dos escalas (regional y nacional) y en función del parámetro 
representado (PGA, SA (0,2s) y SA (1s)) y del periodo de retorno (500, 1000 y 2500 
años). Se creó un conjunto de 9 mapas regionales (figuras 5.1 a 5.9 del capítulo 5 del 
libro “Amenaza Sísmica en América Central”) y 18 nacionales (3 por país, que pueden 
consultarse en los capítulos 6 al 11 del mismo libro). 
  
De forma complementaria se obtuvieron los espectros de peligrosidad uniforme (UHS) 
en las capitales de los países para los tres periodos de retorno analizados (Figuras 1 a 6). 
En  el  caso  de  El  Salvador,  se  obtuvieron  los  espectros  UHS  para  otras  ciudades 
importantes además de para la capital (Figura 4). 
 
3.3 Calibración de los códigos sísmicos: comparación de los UHS obtenidos  
en el estudio con los propuestos en los códigos. 
 
Los espectros de respuesta son diagramas del movimiento esperado, con una cierta 
probabilidad  de  excedencia,  que  resulta  del  análisis  previo  de  la  amenaza  en  un 
emplazamiento dado. Estos diagramas reflejan la amplitud para diferentes frecuencias 
del movimiento (ver definición en el apartado 3.3 del libro citado) y son introducidos en 
el diseño de las edificaciones cuando se quiere proyectar éstas con resistencia a las 
cargas  sísmicas.  Concretamente  el  diseño  antisísmico  consiste  en  proyectar  la 
edificación con un espectro que sea superior al del movimiento esperado, para estar 
9
“del lado de la seguridad”. De esta forma, cuando ocurra dicho movimiento causado por 
un  futuro  terremoto,  la  estructura  resistirá  (previsiblemente)  y  se  evitará  el 
consiguiente daño.  Los códigos sísmicos establecen  los espectros que deben regir el 
diseño  de  las  estructuras  de  cada  país,  de  ahí  la  importancia  de  tenerlos  bien 
contrastados con datos y resultados de estudios locales.   
 
El diseño antisísmico es hoy por hoy la medida más eficaz de prevención de daños ante 
terremotos. La ausencia de códigos imponiendo la necesidad de dicho diseño  en zonas 
sísmicas puede derivar en catástrofes como la vivida recientemente a raíz del terremoto 
del  12  de  enero  en  Haití.  La  catástrofe  se  habría  evitado  o  al  menos  reducido 
notablemente si las edificaciones hubieran sido proyectadas con diseño antisísmico. De 
ahí la enorme importancia de disponer de códigos sísmicos en los países del área, cuya 
calibración es el objetivo final de nuestros trabajos de amenaza sísmica.  
 
Los espectros resultantes de este estudio se han puesto a disposición de los códigos de 
los países de Centroamérica y se han utilizado para la correspondiente calibración.  El 
contraste ha resultado de gran interés para los comités encargados de la actualización 
de esos  códigos.    
 
Concretamente los espectros UHS deducidos en nuestro estudio en San José de Costa 
Rica, San Salvador, Ciudad de Panamá  y Ciudad de Guatemala se compararon con los 
propuestos en los códigos sísmicos de los correspondientes países, a fin de comprobar si 
estos resultaban o no conservadores, a la luz de los resultados de nuestro estudio.  Las 
conclusiones se presentan a continuación: 
 
COSTA  RICA:  En  la  figura  1  se  muestra  la  comparación  del  espectro  elástico  de 
amenaza  uniforme  para  periodo  de  retorno  de  500  años  estimado  en  este  estudio 
(normalizado por la PGA) para San José con la forma espectral del Código Sísmico de 
Costa Rica (2002) para el mismo periodo y sitio (tipo S1 en zona III). 

    
10
Figura 1. Comparación del espectro deducido en nuestro estudio para San José de Costa Rica ( en azul) con 
el propuesto para la misma localidad y suelo por el código sísmico ( en rojo)  del país. Puede observarse 
como para casi todos los periodos estructurales el espectro del código resulta conservador. 
 
La  forma  espectral  para  períodos  cortos  (<  0,2  s)  en  ambos  espectros  es  bastante 
coincidente, así como el máximo del factor espectral dinámico (FED), que en los dos 
casos  es  de  2,5.  Para  periodos  en  torno  a  0,1s  la  forma  espectral  derivada  de  este 
estudio  excede  ligeramente  a  la del código, si bien de forma poco significativa. Sin 
embargo, para períodos superiores a 0,2 s  la forma espectral del código supera a la 
obtenida  en  este  estudio,  presentando  ambas  una  razón  de  decaimiento  bastante 
similar para largos periodos. Del análisis de la figura anterior se puede deducir que el 
espectro  de  respuesta  normalizado  utilizado  actualmente  en  el  código  cubre 
prácticamente el espectro calculado en este estudio (también normalizado), e incluso 
proporciona  valores mayores para periodos superiores a los 0,2 s, lo que indica que la 
forma espectral del código está del lado de la seguridad, a la luz de nuestros resultados. 
  
PANAMÁ: el espectro de amenaza uniforme generado en este estudio se compara en 
las figuras siguientes con dos espectros del Código Estructural Panameño (REP2004) 
para Ciudad de Panamá: el recomendado en el código actualmente vigente (figura 2) y 
el propuesto para incorporar en una próxima revisión del código (figura 3). 
 

Comparación de espectros : REP2004 y UHS de RESIS II

0,7

0,6

0,5
codigo REP2004
0,4
Sa (g)

UHS RESIS II
0,3

0,2

0,1

0,0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2
Periodo (s)

Figura  2. Comparación entre el espectro de amenaza uniforme generado en este trabajo (UHS  ) para 
periodo de retorno de 500 años ( en color rosa) y el recomendado en el Código Estructural Panameño 
(REP2004) actualmente vigente ( en color azul).   
 

11
Comparación de espectros: modificacion propuesta REP 2004 y UHS de RESIS II

0,6

0,5

0,4
revision REP2004
Sa (g)

0,3 UHS RESIS II

0,2

0,1

0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 3

Periodo (s)

Figura  3 Comparación entre el espectro de amenaza uniforme generado en este trabajo (UHS) para 
periodo de retorno de 500 años y el propuesto para la futura revisión del Código Estructural Panameño 
(REP2004).   
 
Al  analizar  la  figura  2  observamos  que  el  espectro  del  código  actual  predice 
aceleraciones  más  altas  que  las  del  UHS  obtenido  en  este  estudio  para  periodos 
estructurales mayores a 0,4 s (aproximadamente), siendo excedido por el UHS en el 
rango de 0,1 a 0,4 s.  Por tanto, a la luz de los resultados obtenidos, el espectro del 
código no resulta conservador entre  dichos periodos. El espectro propuesto para la 
revisión del código (figura 3) es aún menos conservador y sólo excede al UHS para 
periodos mayores a 0,6 s, aproximadamente. 
 
EL SALVADOR: La figura 4 muestra el espectro de diseño para las 2 zonas sísmicas de 
la norma técnica de El Salvador (1977) con coeficientes de sitio Co=2,5 y To=0,3 en 
comparación con espectros UHS en ciudades dentro de cada zona sísmica. 
 
 

12
Figura 4. Comparación de los espectros UHS resultantes en nuestro estudio en las ciudades de San Salvador 
 y Chalatenango (trazo discontinuo) con los espectros propuestos por el código Salvadoreño  para las 
mismas poblaciones (trazos continuos). 
 
La norma se fundamenta en un mapa que considera dos zonas sísmicas y asigna a cada 
una un factor A, equivalente a una aceleración efectiva: zona 1, con A= 0,4 y zona 2, con 
A=0,3.  Propone  además  unas  formas  espectrales  a  ser  escaladas  con  ese  factor  A, 
construyendo así los espectros de diseño  con una probabilidad de excedencia del 10 % 
en 50 años.  En este  caso, se eligieron para la comparación dos ciudades: San Salvador, 
localizada en la zona 1 y Chalatenango, localizada en la zona 2 y se calculó en cada una 
de ellas el espectro de diseño resultante de aplicar la normativa, considerando un tipo 
de suelo S1 (materiales de apariencia rocosa) con coeficientes de sitio Co=2,5 y To=0,3. 
De la comparación ilustrada en la figura anterior se observa que para periodos menores 
a 0,4 s, los UHS exceden a los de la normativa, mientras que para periodos mayores  
quedan por debajo de los propuestos por la norma.     
 
GUATEMALA: en las figuras 5 y 6, se comparan los UHS obtenidos en este estudio con 
los  espectros  de  diseño  para  roca  propuesto  en  la  Norma    NR‐2,  de  la  Asociación 
Guatemalteca de Ingenieros Estructurales (AGIES), para los sismos frecuente y básico, 
correspondientes a 72 y 475 años de periodos de retorno. En ambos casos los UHS de 
este estudio están por encima de los espectros de diseño de la Norma   NR‐2 de AGIES 
para periodos igual o menor a 0,3 segundos y por debajo para periodos mayores a éste.
 

13
Comparación de espectros:
SA (gals) UHS (RESIS II) y Sismo frecuente (NR-2), 72 años.
700

600
500

400 RESIS II
300 NR-2

200
100

0
0.0 1.0 2.0
Período

Figura 5. Espectro de amenaza uniforme, UHS del RESIS II y espectro de diseño para el sismo frecuente, 
Norma (NR‐2) de AGIES, en suelo firme en Ciudad de Guatemala.

Comparación de espectros:
SA (gals) UHS (RESIS. II) y Sismo básico (NR-2), 475 años.
1400

1200

1000

800 RESIS II
600 NR-2

400

200

0
0.0 1.0 2.0
Período

Figura 6. Espectro de amenaza uniforme, UHS del RESIS II y espectro de diseño para el sismo básico, Norma 
(NR‐2) de AGIES, en suelo firme en Ciudad de Guatemala. 
 
 
 
3.4 Cálculo de la desagregación de la amenaza sísmica en las capitales. 
 
Se  efectuó  un  análisis  de  desagregación  de  la  amenaza  sísmica  en  las  capitales, 
considerando como movimiento objeto los valores de PGA y SA (1s) deducidos en el 
anterior estudio de peligrosidad, a fin de determinar cuáles son los escenarios sísmicos 
que más contribuyen a los movimientos de corto y largo periodo, respectivamente, en 
dichas  ciudades.  Se  determinaron  así  los  sismos  de  control  que  caracterizan  la 
14
peligrosidad  en  cada  punto  y  se  dedujeron  los  espectros  específicos  de  respuesta 
asociados a esos sismos de control. 
 
En los capítulos 6 al 11 del Libro “Amenaza Sísmica en América Central” se pueden 
consultar estos resultados. 
 
3.5 Estudio de sismicidad histórica 
 
Para  cada  país  se  ha  hecho  un  estudio  de  sismicidad  histórica  en  el  que  se  han 
documentado los terremotos que mayores daños han causado desde el año 1500  hasta 
2007. Los datos recopilados de cada sismo han sido: fecha, localización del epicentro 
(coordenadas), hora, intensidades epicentral y máxima sentida, magnitud, profundidad, 
localidad de mayor intensidad sentida, poblaciones afectadas, daños causados, número 
de víctimas, número de réplicas y/o premonitores, efectos asociados y origen (zona de 
subducción o falla local).  
 
Se han tabulado los datos y se han representado en mapas donde los terremotos se han 
simbolizado reflejando su localización, tamaño y profundidad. Estos mapas y tablas se 
pueden consultar en los capítulos nacionales (del 6 al 11) del libro mencionado. 
 
3.6 Implementación de un Sistema de Información Geográfica (SIG) 
 
Un  resultado  interesante  fruto  de  este  estudio  ha  sido  el  SIG  implementado,  que 
contiene todos los datos relacionados con este proyecto de evaluación de la amenaza 
sísmica: el catálogo sísmico regional, los catálogos nacionales de sismicidad histórica, 
las  estructuras  tectónicas  de  la  región,  las  zonas  sismogenéticas  definidas  en  las 
zonificaciones, los modelos de recurrencia (leyes de Gutenberg‐Richter) de dichas 
zonas, los modelos de atenuación empleados, la cartografía base para los mapas y los 
resultados de amenaza sísmica para los diferentes parámetros del moviendo y los tres 
periodos de retorno, a escalas nacional y regional. 
 
Toda  esta  información  está  almacenada  en  tablas  perfectamente  ordenadas  y 
relacionadas entre sí, además, al estar georreferenciada, puede verse representada en 
mapas. Buen ejemplo de ello son los 43 mapas que forman la colección resultado del 
estudio. 
 
Toda  esta  base  de  datos  geográfica  está  lista  para  estudios  futuros  y  para  la 
comunidad científica en general. Su estructura se ilustra en la figura 7. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15
 

 
Figura 7. Estructura del SIG que recoge todos los datos, operaciones y resultados derivados del estudio 
de Amenaza Sísmica de América Central. 
 

16
 
 
4. Difusión de los resultados 
   
Gran parte del trabajo ha sido destinado a la preparación, redacción y edición del libro 
titulado “AMENAZA SÍSMICA EN AMÉRICA CENTRAL” (Benito et al., 2009), que ya se ha ido 
publicado. 
 
Además,  con  los  resultados  parciales  del  trabajo  se  han  preparado  y  enviado    dos 
publicaciones  a una de las revistas de mayor índice de impacto en temática  de sismología, 
el Bulletin of the Seismological Society of America (BSSA). Los títulos y relación de autores 
se exponen a continuación y las publicaciones enviadas se incluyen en los Anexos A3 y A4.  
 
“New Seismic Hazard Assessment for Central America”. M. B. Benito, C. Lindholm, E. Camacho, , A. 
Climent, G. Marroquin, E, Molina, W, Rojas , J. Segura, E. Talavera, G.E. Alvarado. 
 
“Calibration  of  Strong‐Motion  Models  for  Central  America  Region”  A.  Climent,  B.  Benito,  C. 
Lindholm, J. M. Gaspar‐Escribano, D. Hernández and C. Guzmán. 
 
En los siguientes congresos se han presentado los resultados parciales y/o finales de este 
estudio a lo largo del año: 
 
 “European  Geosciences  Union  General  Assembly”  (EGU),  Viena.  Abril    2009.    La 
presentación fue en formato póster titulado “Design of an UML conceptual model 
and  implementation  of  a  GIS  with  metadata  information  for  a  seismic  hazard 
assessment  cooperative  project”  en  el  que  se  mostraba  el  proceso  completo  de 
implementación  del  SIG,  desde  la  captación  de  datos  hasta  la  presentación  de 
resultados, exponiendo el modelo conceptual y la estructura del SIG. 
 
 “The  24th  International  Cartographic  Conference”  (ICC),  Santiago  de  Chile. 
Noviembre  2009.  Se  participó  mediante  la  exposición  de  un  póster  titulado 
“Cartographic  representation  of  the  results  of  the  different  phases  of  a  sesimic 
hazard  assessment  in  Central  America”  y  que  mostraba  la  colección  de  mapas 
generados durante todas las fases del estudio. 
 
(Se adjuntan los dos pósteres en el Anexo A5.) 
 
 “X Congreso Nacional de Geotecnia”, San José (Costa Rica). Septiembre 2009. La 
presentación oral fue a cargo del Ing. Álvaro Climent y llevó por título “Evaluación de 
la amenaza sísmica en Costa Rica”. 
 
 “X Seminario de Ingeniería Estructural y Sísmica. San José (Costa Rica). Septiembre 
2009. El Ing. Álvaro Climent de nuevo expuso el trabajo “Evaluación de la amenaza 
sísmica en Costa Rica”. 
 
 “Primer Coloquio SEISMCARE”, Experiencias de Prevención Sísmica en la Región del 
Caribe Sur. Martinica. Junio 2009. En este coloquio el Prof. Wilfredo Rojas presentó la 
17
“Nueva evaluación del riesgo sísmico para América Central en el marco del Proyecto 
RESIS II”. 
 
En  Internet  se  ha creado un servidor de mapas (WMS, del inglés Web Map Server) 
donde pueden hacerse consultas a la base de datos SIG antes descrita por medio de la 
visualización de los mapas creados (sobre los sismos del catálogo, sobre los valores de 
amenaza sísmica en cualquier punto de la región, etc.). Asimismo, la fundación noruega 
NORSAR ha destinado un espacio en su página web a este estudio. 
 
Las direcciones son, respectivamente: 
http://138.100.63.147/resisii/ 
http://www.norsar.no/c‐138‐RESIS‐II.aspx 
 
Además  de  las  publicaciones  técnico‐científicas,  el  trabajo  ha  sido  divulgado  en 
numerosos  medios  de  comunicación,  como  periódicos  y  televisión.  Las  noticias  y 
entrevistas pueden consultarse en las siguientes direcciones de Internet: 
 
 Noticia sobre el proyecto RESIS II y el taller Madrid‐2008: 
http://www.egeocampus.com/form_boletin/noviembre_08.htm 
 
 Noticia sobre la línea de cooperación establecida entre España y Costa Rica 
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/enero/15/aldea1839935.html 
 
 Entrevista al Ing. Álvaro Climent y al Prof. Wilfredo en la televisión Costarricense: 
http://www.teletica.com/noticia‐detalle.php?id=21621&idp=1 
 
 Noticias sobre la nueva colección de mapas de amenaza sísmica en América 
Central elaborada a raíz de este trabajo:  
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Publican‐nuevos‐
mapas‐para‐la‐evaluacion‐de‐la‐amenaza‐sismica‐en‐Centroamerica 
 
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3692 
 
http://www.mundogeo.com.br/noticias‐
diarias.php?id_noticia=12443&lang_id=2 
 
http://www.egeocampus.com/form_boletin/noviembre_08.htm 
 
http://www.diarioinformacion.com/ciencia/2008/10/21/cientificos‐
espanoles‐disenan‐nuevos‐mapas‐evaluar‐amenaza‐sismica‐region‐
centroamericana/810686.html 
 
http://www.europapress.es/epsocial/opinion/cientificos‐espanoles‐disenan‐
nuevos‐mapas‐evaluar‐amenaza‐sismica‐toda‐region‐centroamericana‐
20081021130710.html 

18
Los investigadores de cada país que ha intervenido en el estudio  (citados en el punto 2 
del  presente  documento)  han  elaborado  un  informe  nacional  estructurado  en  los 
siguientes capítulos: 
 
1. Antecedentes de estudios de amenaza sísmica en el país  
2. Marco sismotectónico 
3. Metodología de cálculo (aspectos teóricos) 
4. Evaluación de la amenaza sísmica 
5. Resultados y conclusiones 
 
Estos informes nacionales se están publicando en las páginas web de las instituciones 
correspondientes y están teniendo gran aceptación, pues son numerosas las personas y 
organismos  nacionales  que  las  están  consultando  y  citando  en  sus  trabajos  de 
investigación. 
 

19
5. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN A OTROS CONVENIOS 

A raíz de los resultados obtenidos en el proyecto “Evaluación de la amenaza sísmica en 
América  Central”  y  como  continuación  de  la  línea  de  investigación  y  cooperación  al 
desarrollo establecida y consolidada con Centroamérica, se solicitó un proyecto del Plan 
Nacional de I+D+i que ha sido concedido a este grupo de investigación, cuya investigadora 
principal es la Prof. Belén Benito Oterino. El grupo  de trabajo ha sido configurado con 
todos los especialistas de Centroamérica que han participado hasta ahora en los estudios 
de amenaza, así como con los integrantes del Dpto de Geodinámica de la UCM con los 
que venimos colaborando. El proyecto es un proyecto coordinado con dos subproyectos, 
concedidos a la ETSITGC de la UPM y a la Facultad de CC Geológicas de la UCM, cuyos IP 
son los prof. Belén Benito y Ramón Capote, respectivamente.  
 
Se exponen a continuación los objetivos principales del proyecto aprobado, que lleva por 
título: “SISMOCAES. Estudios geológicos y sísmicos en Centroamérica y lecciones hacia la 
evaluación del riesgo sísmico en el sur de España.” 
 
1. Mejorar  las  estimaciones  de  la  peligrosidad  sísmica  integrando  resultados  de 
estudios geológicos de detalle en estructuras tectónicas activas (paleosismología y 
control de deformaciones GPS), así como modelizaciones de esfuerzos estáticos de 
Coulomb. 
 
2. Ahondar en el conocimiento del peligro de deslizamientos de ladera inducidos por 
sismos,  deduciendo  modelos  calibrados  con  ponderación  de  los  factores  que 
intervienen  en  el  fenómeno  (caracterización  geotécnica,  pendiente,  rugosidad, 
intensidad del movimiento, etc). 
 
3. Aplicación  final  al  riesgo  sísmico:  cálculo  de  un  escenario  de  daños  en  alguna 
población identificada con mayor peligrosidad del sur de España. 
 
La memoria presentada en la solicitud del proyecto y su resolución se adjuntan a este 
informe como Anexo B1. 
 
Además, se ha firmado un convenio específico con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de 
Costa  Rica    titulado: “DESARROLLO  DE  ESTUDIOS  GEOLÓGICOS  Y  SISMOLÓGICOS  EN 
COSTA RICA DIRIGIDOS A LA MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO”.  

Al amparo de este convenio se ha solicitado al MICIT de Costa Rica un proyecto específico 
titulado: “Estudio de la tectónica activa del Sistema de Fallas de Aguacaliente y Navarro del 
Valle Central mediante Técnicas Geodésicas y Paleosísmicas: contribución para la mejora 
de la evaluación de la amenaza sísmica.” 

En el momento actual estamos pendientes de la resolución del MICIT sobre el proyecto 
solicitado, cuya propuesta se adjunta también a este informe en el Anexo B2. 
 

20
 
6. REFERENCIAS 
 
CEPEDA, J. M., B. BENITO y E. A. BURGOS (2004): Strong Motion Characteristics of January 
and  February,  2001  Earthquakes  in  El  Salvador.  En:  Natural  Hazards  in  El  Salvador, 
Geological Society of America, Special Paper, vol. 75, pp. 375‐25. 
 
BENITO,  B.,  J.  M.  CEPEDA  y  J.  MARTÍNEZ  (2004)  Analysis  of  the  spatial  and  temporal 
distribution of the 2001 earthquakes in El Salvador, Geological Society of America. Spec. 
Publ. 375: Natural Hazards in El Salvador, pp. 339‐356. 
 
BENITO, B., R. CAPOTE, P. MURPHY, J. M. GASPAR‐ESCRIBANO, J. J. MARTÍNEZ‐DÍAZ, M. 
TSIGE, D. STICH, J. GARCÍA‐MAYORDOMO, M. J. GARCÍA, E. JIMÉNEZ, J. M. INSUA‐ARÉVALO, 
J.  A.  ÁLVAREZ‐GÓMEZ  y  C.  CANORA  (2007).  An  overview  of  the  damaging  and  low 
magnitude La Paca earthquake (Mw 4.8) on January 29th, 2005. Context; seismotectonics; 
and seismic risk implications for South East Spain, Bull. Seism. Soc. Am., vol. 97, No. 3. 
 
MARTÍNEZ‐DÍAZ, J. J., J. A. ÁLVAREZ‐GÓMEZ, B. BENITO y D. HERNÁNDEZ (2004). Triggering 
of destructive earthquakes in El Salvador. Geology, vol. 32;, No. 1, pp. 65–68. 
 
GARCÍA‐RODRÍGUEZ,  M.J.,  MALPICA,  J.A.,  BENITO,  B.,  DÍAZ,  M.  (2008).  Susceptibility 
assessment of Earthquake‐Triggered Landslides in El Salvador using Logistic Regression. 
Geomorphology, 95, p. 172–191, doi:10.1016/j.geomorph.2007.06.001. 
 
BENITO,  B.,  LINDHOLM,  C.,  CAMACHO,  E.,  CLIMENT,  A.,  MARROQUÍN,  G.,  MOLINA,  E., 
ROJAS, W., TALAVERA, E., ESCOBAR, J.J, ALVARADO, G., PÉREZ‐ESCALANTE, y M., TORRES, 
Y. (2009). Amenaza Sísmica en América Central. Ed. Entimema. ISBN: 978‐84‐8319‐474‐4. 
Depósito Legal: M‐53.347‐2009. 
 
NR‐2 de AGIES: Norma Recomendada núm. 2 de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería 
Estructural y Sísmica. 
 
TORRES, Y., M.P. ESCALANTE AND THE RESIS II WORKING GROUP () (2009).Design of an 
UML conceptual model and implementation of a GIS with metadata information for a 
seismic  hazard  assessment  cooperative  project.  European  Geosciences  Union  General 
Assembly, Viena, Austria, April 2009. 
 
TORRES, Y., M.P. ESCALANTE y A. RIVAS‐MEDINA (2009). Cartographic representation of 
the results of the different phases of a sesimic hazard assessment in Central America. The 
24th International Cartographic Conference. Santiago de Chile, Chile. Noviembre 2009. 
 
CLIMENT,  Á.,  G.  ALVARADO,  W.  ROJAS  y  B.  BENITO  (2009).  Evaluación  de  la  Amenaza 
Sísmica en Costa Rica. Informe nacional derivado del estudio RESIS II.  (ICE y UCR) 
 

 BENITO, B., LINDHOLM, C., CAMACHO, E., CLIMENT, A., MARROQUÍN, G., MOLINA, E., ROJAS, W., TALAVERA, 
E., ESCOBAR, J.J, ALVARADO.
21
CAMACHO, E. y B. BENITO (2009). Evaluación de la Amenaza Sísmica en Panamá. Informe 
nacional derivado del estudio RESIS II. (UPA) 
 
MARROQUÍN, G. y B. BENITO (2009). Evaluación de la Amenaza Sísmica en El Salvador. 
Informe nacional derivado del estudio RESIS II. (SNET) 
 
MOLINA, E. y B. BENITO (2009). Evaluación de la Amenaza Sísmica en Guatemala. Informe 
nacional derivado del estudio RESIS II. (INSIVUMEH) 
 
CAMACHO,  E.,  J.J  ESCOBAR  y  B.  BENITO  (2009).  Evaluación  de  la  Amenaza  Sísmica  en 
Honduras. Informe nacional derivado del estudio RESIS II. (Universidad de Honduras) 
 
TALAVERA, E. y B. BENITO (2009). Evaluación de la Amenaza Sísmica en Nicaragua. Informe 
nacional derivado del estudio RESIS II. (INETER) 
 
 
 

22
7. ANEXO A: DIFUSIÓN 
 

ANEXO A1: Cubierta del libro 
“Amenaza Sísmica en 
América Central” 
ANEXO A2: Tesis Doctoral: 
“Metodologías para la evaluación 
de peligrosidad a los 
deslizamientos inducidos por 
terremotos”, por Mª José García 
Rodríguez. (CD Adjunto) 
 

ANEXO A3: Artículo “New Seismic 
Hazard Assessment for Central 
America” 
ANEXO A4: Artículo “Calibration of 
Strong‐Motion Models for Central 
America Region” 
ANEXO A5: Pósteres 
8. ANEXO B: FUTURAS LÍNEAS DE 
ACTUACIÓN 
ANEXO B1: Proyecto del Plan Nacional I+D+i 
ANEXO B2: Solicitud del proyecto 
con el MICIT 

También podría gustarte