Está en la página 1de 6

Base Textual de las Biblias en castellano

Por Abel Méndez. Permitida su reproducción siempre que se cite la fuente.

Para los cristianos, la Biblia es Palabra de Dios; un libro inspirado de manera verbal (en
cada una de sus palabras) y plenaria (en su totalidad), en sus manuscritos originales. Es
por esto que resulta de la máxima importancia que el documento final traducido al
castellano reproduzca lo mas fielmente posible la intención de su
escritor. Desafortunadamente, los manuscritos originales se han perdido y solo han
llegado copias hasta nosotros.

Desde el siglo XIX, la arqueología y la crítica textual han realizado grandes avances en el
descubrimiento de nuevos manuscritos y estudio e interpretación de los mismos,
contribuyendo a perfeccionar el texto tradicional de las escrituras para aproximarlo lo
máximo posible a su redacción original.

La traducción de la Biblia implica una gran responsabilidad. Es necesario que los


cristianos conozcan la base textual sobre la que se han construido y traducido los
ejemplares de la Biblia que poseen en sus hogares, siendo la más popular entre los
creyentes de habla hispana la Reina-Valera de 1960.

En los apartados 1 y 2, se realiza un análisis crítico de la base textual de la Reina-Valera,


comparándola después con otras traducciones, mientras que en el apartado 3 se comenta
la base textual de otras Biblias distintas de la anterior.

1.- El Antiguo Testamento de la Reina-Valera

La Reina Valera (RVR) emplea para la traducción del Antiguo Testamento (AT) el Texto Masorético
(TM) de la Biblia Rabínica de Samuel ben Yaacob publicado por Bomberg en 1524, con base en el
Códice de Leningrado (1008). El TM fue establecido por los masoretas en el VIII-X dc, unos escribas
judíos de La zona del Tiberiades que introdujeron vocales, signos de ortografía, etc, colocados
encima o debajo de las consonantes del texto hebreo, perpetuando así su pronunciación. Además,
destruyeron los manuscritos que usaron como base, para evitar que surgieran versiones distintas a
la suya, privándonos así de sus fuentes. Entre más de un millar de manuscritos del TM, se destacan
el Códice del Cairo (895 dc), Códice de Alepo (930 dc) y el propio Códice de Leningrado (1008 dc).

La base sobre la que los masoretas constituyeron el TM en el siglo VIII-XI dc, se conoce como texto
proto-masorético, pre-masorético o “Texto Masorético Básico” y ya había cristalizado en siglo I dc, si
bien fue establecido definitivamente en el siglo II dc, por el rabí Akiva como consecuencia de
estudios realizados en base a un examen minucioso de manuscritos a su disposición. Los
manuscritos del Mar Muerto, son los primeros encontrados de texto anterior al masorético, y sirven
para verificar la exactitud del mismo, habiéndose descubierto tan solamente pequeñas diferencias
sin importancia teológica.
En el siglo XIX y XX se realizaron grandes avances en la arqueología y estudio de los manuscritos,
que han revelado nuevas variantes y versiones. La Biblia Hebraica de Rudolf Kittel (1906), sigue el
texto de la Biblia del rabino Samuel ben Yaacob (la que usó Casiodoro de Reina), incluyendo notas a
pié de página indicando las variantes más importantes. La Biblia Hebraica Stuttgartensia (1983) es
una revisión de la Biblia de Kittel, en base a la crítica textual, y es una de las más empleadas para la
traducción del AT de las Biblias modernas.

Como conclusión, la base textual del AT de la RVR es fiable, siendo usada todavía para la
traducción de Biblias modernas como por ejemplo La Biblia de las Américas, incluyendo pequeñas
mejoras procedentes del estudio de manuscritos más recientes, pero que no afectan a temas
doctrinales.

2.- El Nuevo Testamento de la Reina-Valera

Para el Nuevo Testamento (NT), la Reina Valera (RVR) es considerada a día de hoy
estrictamente correcta desde el punto de vista doctrinal, si bien existen razones que
llevan a creer que se confeccionó en base a una familia de manuscritos más tardíos que
otros disponibles en la actualidad, conteniendo la RVR información procedente de
adiciones y errores de copistas del pasado en asuntos relacionados no con la fe, sino con el
vocabulario, modismos y algún añadido, lo cual afecta al 10% de su contenido.

Biblias más modernas como el NT de la Reina-Valera revisión Textual, editado en el año 2001 por la
Sociedad Bíblica Iberoamericana(*), corrige aquellos aspectos de la anterior que pueden ser
perfeccionados en base a los descubrimientos más recientes. Otras Biblias evangélicas como la
Biblia de las Américas y la Nueva Versión Internacional se sirven también de dicha información más
reciente para confeccionar sus Nuevos Testamentos.

A continuación se amplía la explicación anterior al respecto de los manuscritos empleados en la


confección de las ediciones más populares del Nuevo Testamento de la Biblia Reina-Valera
tradicional:

La RVR tiene como base fundamental del NT el “Textus Receptus” (TR), la recopilación de los
mejores manuscritos Bíblicos que Erasmo tuvo a su disposición en 1516, si bien fue escrito con
prisas y contiene bastantes errores, como él mismo calificó:“precipitado antes que editado”, ya que
fue compilado apresuradamente en tan solo 5 meses. Sus más importantes defensores, F.H.A.
Scriviner, dicen de él: “es el libro con más errores que he conocido” .. El TR fue desarrollado
básicamente con seis manuscritos distintos, ninguno de ellos conteniendo el NT completo. La mayor
parte del trabajo se basó en dos manuscritos del siglo XII procedentes de la librería monástica de
Basilea; uno conteniendo los evangelios y el otro Hechos y las epístolas. Además, para Apocalipsis,
Erasmo carecía de una página, por lo que tradujo el texto latino de la Vulgata (405 dc) al griego con
la parte que no disponía. Para otros versículos, donde el texto griego se mezclaba con notas del
traductor o era confuso, también dependió de la Vulgata. Posteriormente, fue revisado por Robert
Stienne (Stephanus) y Teodoro de Beza, contabilizándose a día de hoy del orden de 30 versiones
del Textus Receptus

El TR fue compuesto empleando manuscritos que, en base a la distinción de J.J. Griesbach


forman parte de la familia conocida con los nombres de Bizantina, también llamada
Antioqueña, Siria, Imperial, Tradicional, Reformada o Mayoritaria, al que pertenecen del
orden del 90% (más de 5000) de los manuscritos griegos encontrados del NT.

Los manuscritos restantes forman parte de la familia alejandrina y occidental , siendo el


mayor exponente de la primera los códices Sinaítico y Vaticano. Los manuscritos ambas
familias son llamados también “Textos Minoritarios”, al ser de este tipo solamente un 10%
de los manuscritos griegos disponibles. Según los defensores del Textus Receptus,
estos manuscritos son tan solo <<un puñado (tal vez menos de diez) muy antiguos (de los
siglos III, IV y V), que no solo están en desacuerdo con los mayoritarios, sino también
entre ellos>>.

Las diferencias entre los manuscritos del tipo mayoritario y minoritario son del orden del
5% de su contenido, no afectando a aspectos esenciales para la fe. El número de
divergencias del Códice Vaticano con respecto al TR es de 7578.

A partir del siglo XIX se han hecho numerosas ediciones del NT griego, donde se ha tratado, de
llegar a un texto tan cercano como fuera posible al original. En cuanto a los estudios que emplean
como base textos minoritarios, se destaca la publicación en 1881 de la edición crítica del
Testamento Griego, después de 28 años de trabajo, Westcott y Hort, profesores de Divinidad en
Cambridge, produjeron dos volúmenes titulados “El Nuevo Testamento en Griego Original”. Otros
continuaron su trabajo, como Nestlé (1960), Souter, Merk, Bover. Después de una década de
labores de investigación textual realizada por un Comité Internacional y cinco Sociedades Bíblicas,
Aland y Metzger (1966) publicaron una edición del Nuevo Testamento Griego. Su "aparato textual",
que provee relativamente todas las citas de evidencias manuscritas, incluye cerca de mil
cuatrocientos cuarenta juegos de variantes textuales, escogidos especialmente en vista de su
significado exegético. Durante la reconstrucción de este texto Griego se tomó como base la edición
de Westcott y Hort, y se evaluaron todos los descubrimientos acontecidos durante el siglo XX.
Gracias a ello, ha sido posible producir ediciones de las Sagradas Escrituras con palabras que se
aproximan más a aquellas registradas en los autógrafos originales . Las traducciones modernas se
basan en el texto revisado, especialmente la 26º revisión del texto de Nestlé por Kurt Aland,
conocido como Nestlé-Aland y el de. Bruce Metzger (1992), que es a su vez una revisión del texto
de Nestlé.

La ciencia de la crítica textual, también ha sido aplicada si bien en menor medida, a


manuscritos del tipo mayoritario por estudiosos como Hodges & Farstad. Aquellos que
aplican esta técnica con fuentes de ambos grupos obtienen resultados como los de Von
Soden.

Las razones que conducen a los críticos a emplear estos manuscritos minoritarios como documento
base frente a otros, es que son más antiguos que el TR y proceden de lugares geográficos distantes,
lo cual sirve para que, al aplicarle los criterios de la crítica textual, resulten preferidos a los
anteriores.

Los defensores del TR, califican a los anteriores de (1) tardíos y posteriores a buen número de las
primeras traducciones del Nuevo Testamento a lenguas populares, (2) corruptos y alterados, (3) no
coincidentes con la mayoría de los manuscritos que, en todo o en parte, recogen el texto del Nuevo
Testamento griego, (4) discrepantes incluso entre sí en un número considerable de casos y (5) muy
influidos por corrientes heterodoxas de autores como Marción u Orígenes.

Según algunos autores, las traducciones modernas que se basan en textos minoritarios dan lugar a
Bíblias “descafeinadas o mutiladas”, y achacan a los principales precursores de la crítica textual
empleando textos minoritarios, Westcott y Hort, de sostener una teología modernista o liberal,
negando la inspiración e inerrancia de las Escrituras, la divinidad de Cristo y su sacrificio expiatorio.

En cualquier caso, las sociedades Bíblicas se están decantando por textos del tipo
minoritario para realizar sus nuevas versiones, como por ejemplo la Reina Valera
Actualizada (RVA) publicada por Editorial Mundo Hispano, la Versión Popular (VP) en 3
ediciones distintas realizadas por Sociedades Bíblicas Unidas (SBU), la Biblia de las
Américas (LBLA) de Lockman Foundation y la Nueva Versión Internacional (NVI) editada
por la Sociedad Bíblica Internacional y NT Textual Reina Valera de la Sociedad Bíblica
Iberoamericana (*). Por su parte, la nueva revisión de 1995 de la Versión Reina Valera (RV
1995) de SBU en su Edición de Estudio, contiene numerosas notas al pie de página en
aquellos pasajes en que los críticos modernos aceptan el texto de WH o derivados frente al
TR. Además, teólogos evangélicos de reconocido prestigio, como por ejemplo Francisco
Lacueva, han publicado obras en base a este tipo de textos.

Para algunos críticos, resulta de la máxima importancia la defensa a ultranza de la RVR y el TR, por
considerar que ha sido la base de las traducciones protestantes por más de cuatro siglos, si bien son
necesarias versiones de la RVR que no perpetúen errores allí donde se tiene conciencia de ellos,
pero que mantengan el resto del texto, tan familiar para muchos. Entre las correcciones, sería
deseable la sustitución del nombre de Dios empleado “Jehová” por “YaHWeH”. En esta línea, se
está desarrollando la Biblia Textual Reina Valera, cuyo NT ha visto a la luz en el año 2001 editado
por la Sociedad Bíblica Iberoamericana.

En cuanto a las diferencias entre NT de distintas Biblias con el TR de 1633 se incluye un


estudio realizado por Rex L. Cobb, del Instituto Bautista de Traductores en Texas (EEUU)
donde se realiza un análisis comparativo de 1100 pasajes seleccionados de 16 Nuevos
Testamentos, incluyendo el de una Traducción de Nuevo Mundo de los Testigos de Jehová,
en la búsqueda de diferentes lecturas, cambios, adiciones u omisiones con respecto al TR.

Los NT analizados por Rex L.Cobb se listan de menor a mayor en función del número de
divergencias con respecto al TR, fruto del uso de otra familia de manuscritos griegos para su
traducción (11, 12, 15) o proceder de versiones en otros idiomas modernos (13 y 14). Se indica en la
columna (B) el número de diferencias encontradas en los pasajes cotejados y en la columna (C) el
grado de aproximación al TR, expresado en porcentaje y calculado asignando distintos pesos a las
divergencias encontradas, en función de su importancia relativa.
(B) Numero de divergencias con (C) % Aproximación al Textus
(A) Nombre de NT y revisión
Textus Receptus Receptus
1.- Enzinas 1543 81 92,5%
2.- Casiodoro de Reina 1569 86 92,1%
3.- Reina-Valera 1602 57 94,7%
4.- Reina-Valera 1858 55 94,9%
5.- Reina-Valera 1862 113 89,6%
6.- Reina-Valera 1865 30 97,2%
7.- Reina-Valera 1909 117 89,2%
8.- Reina-Valera 1960 186 82,8%
9.- Reina-Valera 1977 280 74,2%
10.- Reina-Valera 1995 209 80,7%
11.- Nacar-Colunga 861 20,6%
12.- Biblia de las Américas 866 20,1%
13.- Nueva Versión Internacional 865 20,2%
14.- Versión Popular 746 31,2%
15.- Reina Valera Actualizada 795 26,7%

Tabla - Divergencias de las distintas Biblias con el Textus Receptus.

3.- Otras biblias distintas de la Reina-Valera

En cuanto a Biblias evangélicas, La Biblia de las Américas (LBLA) procura usar la gramática y
terminología del español moderno sobre la base de una traducción que emplea información reciente.
Para el AT, se ha usado la Biblia Hebraica Stuttgartensia, en la que se ha revisado por completo el
aparato crítico de la Biblia Hebraica de Kittel. Para el NT se ha empleado el NT de Nestle-Aland, 26º
edición. Esta versión se considera muy acertada y de consulta recomendada.

La Biblia Nueva Versión Internacional (NVI) procede, en su mayor parte, de una


traducción al español de la versión inglesa New International Version, de gran éxito en el
mundo anglosajón en 1979, siendo publicada en español en 1999. El texto Hebreo usado es
el masorético de la Biblia Hebraica de Kittel. También se empleó el Pentateuco Samaritano,
Septuaginta, Vulgata, la Peshita Siríaca, targums, etc, donde el texto masorético era
confuso. El nuevo testamento usado para la traducción es uno “ecléctico” y, si bien se
desconoce el criterio empleado, se ha realizado en base a un universo de manuscritos del
tipo minoritario. El uso de esta versión para el lector español no resulta cómodo, ya que
abundan las expresiones latinoamericanas.

En cuanto a las Biblias católicas, las más importantes traducidas desde los originales son la
Nacar-Colunga y la Biblia de Jerusalén (la versión española procede de una traducción
desde los idiomas originales realizada en 1967 por un grupo de eruditos según los
principios de la crítica textual. La notas de la Biblia son una traducción de la versión
francesa de 1956), Bober-Cantera y Evaristo Martín Nieto, empleando todas ellas del Texto
Masorético para el AT y manuscritos del tipo minoritario. Las razones por las cuales la
iglesia católica ha empleado desde antiguo textos del tipo minoritario son, entre otras
históricas, al ser los usados por San Jerónimo en su traducción de la Vulgata en el año 405
dc.

----------------------------------------------------------------------------------------------

(*) Fe de erratas: Se ha corregido un error que atribuía la Reina-Valera Textual a Sociedades


Bíblicas Unidas (SBU), cuando realmente pertenece a la Sociedad Bíblica Iberoamericana
(SBIA).Para mayor información acerca de este texto, consultar www.labiblia.org

David F.Burt. La Reina-Valera 1995. Alétheia, nº11. 1/1997 - La Reina-Valera 1995. p.41-50
Wilton M.Nelson. Diccionario Ilustrado de la Biblia. 1974 Ed.Caribe. P.654
P.Puigvert. Biblia Textual Reina-Valera. El NT. Edificación Cristiana. Nº202. Enero-Febrero 2002.p.32-34
Nelson, Wilton M., Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.
J.McDowell & J.Stewart. Razones: ¿Tiene sentido la fe cristiana para el hombre de hoy? Ed.Vida. 1983. p.36
¿Cual es la Palabra de Dios verdadera? http://amen.net/lb
“Critical editions of the New Testament” en
http://www.skypoint.com/~waltzmn/CriticalEds.html#Introduction
Hodges & Farstad . http://www.skypoint.com/~waltzmn/CriticalEds.html#HF
D.Fdez y C.Vidal. Conspiración contra las sagradas escrituras. 1997 Producciones Peniel.
M. Virgolini. Las versiones modernas deL NT y sus fuentes textuales. 2002, Adelphia.
http://www.philadelphos.org/
Francisco Lacueva Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español. 1984 Ed.Clie
REX L.COBB. Análisis de las Biblias Españolas. www.biblebelieversbaptist.org/
El texto ecléctico es aquel compilado de múltiples fuentes seleccionando las partes que se consideran más
correctas de uno y otro, dentro de un universo de manuscritos empleando ciertas reglas, en contraposición al
criterio de emplear un texto como base y corregirlo con información procedente de otros cuando se
considera las razones para hacerlo son contundentes. Westcott y Hort emplearon el códice Vaticano como
“texto base”. Existen tres tipos de estudio eclético; radica, razonado e histórico/documental. Eclecticism.
http://www.skypoint.com/~waltzmn/
Op.Cit. McDowell & D.Stewart. p.50

También podría gustarte