Está en la página 1de 220

La Educación es un proceso global

de la sociedad y, como tal, una


herramienta básica de creación y
regeneración de la cultura, lo que
permite que las personas nos
situemos activa y críticamente en el
mundo

DESARROLLO DE LA UUDD

SÍLABO
ASIGNATURA: CULTURA DE PAZ Y
SEGURIDAD NACIONAL
NIVEL PRE GRADO - UNIVERSITARIO

SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DESARROLLO DE LAS UUDD


SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE
CULTURA DE PAZ Y SEGURIDAD NACIONAL
PARA EL NIVEL PRE–GRADO UNIVERSITARIO

3
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Presentación

En el presente año, la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA) entidad


responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional, con competencia en todo
el territorio nacional, y con la finalidad de articular el funcionamiento del citado sistema
con las entidades que la conforman pone a su disposición la primera edición del
desarrollo de las Unidades Didácticas del Sílabo de la Asignatura CULTURA DE PAZ Y
SEGURIDAD NACIONAL para el Nivel Pre Grado Universitario.

La intención de los responsables de esta publicación es contribuir a orientar, formular y


difundir en el Sistema Educativo Universitario del Perú, los contenidos de la Doctrina de
Seguridad y Defensa Nacional, donde LA SEDENA comparte con entusiasmo e interés
a través de un esfuerzo mancomunado el desarrollo de actividades educativas,
culturales y de investigación científica mediante mecanismos y procedimientos de mutua
cooperación y beneficio, entre las instituciones.

En este contexto se imprimen los esfuerzos y la responsabilidad de promover, aportar


y fomentar el desarrollo académico integral de la Seguridad y Defensa Nacional , con la
finalidad de contribuir a que los actores de capacitación y los estudiantes en mutua
interacción reconozcan, comprendan, definan y analicen por medio de la practicas de
aprendizaje educativo la presente asignatura

Con este propósito se presenta y hace visible la importancia de conocer los conceptos
básicos de los alcances normativos, legales y doctrinarios del escenario en el que se
desenvuelven las fortalezas de nuestra Identidad Peruana y coadyuvar al conocimiento
de nuestra realidad, factores que son necesarios para que forjemos y fortalezcamos el
conocimiento de la prospectiva en la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.

Lima, octubre de 2015.

5
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

219
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

220
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Índice General

Presentación........................................................................................ 14
Antecedentes Históricos ................................................................. 15
Fundamentación Jurídica SEDENA .............................................. 17

CAPÍTULO I
IDENTIDAD NACIONAL

1. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Identidad Nacional
1. Nación .......................................................................................... 29
2. Estado .......................................................................................... 30
2.1 Conceptualización de Estado ............................................... 31
2.2 Estado – Nación ................................................................... 31
2.3 Consolidación del Estado ..................................................... 31
2.4 Principios que deben regir al Estado Peruano...................... 32
2.5 Elementos del Estado .......................................................... 32
2.6 Principales Responsabilidades del Estado........................... 37
2.7 Principales Funciones Generales del Estado....................... 38
3. Concepto de Patria ....................................................................... 38
4. Concepto de Identidad.................................................................. 39
4.1 Identidad Cultural ................................................................. 39
4.2 Identidad Social .................................................................... 40
4.3 Identidad Nacional ............................................................... 41
5. Concepto de Identidad Nacional Peruana..................................... 44
5.1 Elementos de la Identidad Nacional Peruana....................... 44
5.2 Nacionalidad Peruana........................................................... 44

SESIÓN II
6. Descripción del Territorio del Perú................................................ 45
6.1 Clima .................................................................................... 46
6.2 Flora ..................................................................................... 47
6.3 Fauna.................................................................................... 48

7
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7. Composición Étnica del Perú ....................................................... 50


7.1 Familia Etnolingüística ......................................................... 51
7.2 Mapa Etnolingüístico ............................................................ 52

SESIÓN III
8. Migraciones Extranjeras y su influencia en la formación
de la Identidad Nacional Peruana................................................. 54
9. Las Religiones en el Perú............................................................. 56
10. Las Costumbres Nacionales, Regionales y Locales del Perú....... 60
11. Las Instituciones en el Perú.......................................................... 63
11.1 Institución o Institucionalidad................................................ 63
11.2 Institucionalidad en el Perú .................................................. 63
11.3 Las memorias Históricas del pasado común del Perú.......... 64
11.4 Características Positivas y negativas de la Población Peruana 65
11.5 Características Culturales..................................................... 66
11.6 La Construcción de una Nación Pluricultural e Intercultural 69
12. La Interculturalidad como proceso de Construcción en el Perú ... 71
13. El Acuerdo Nacional ..................................................................... 72
14. El Acuerdo Nacional y la Identidad Nacional................................. 76

CAPÍTULO II
FORMACIÓN CIUDADANA

2. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Formación Ciudadana
1. Concepto de Cívica. ..................................................................... 79
2. Concepto de Ciudadanía. ............................................................. 79
2.1 División de los derechos que componen la ciudadanía........ 80
2.2 Los Deberes Ciudadanos...................................................... 81
2.3 La Ciudadanía Intercultural................................................... 81
3. Estado de Derecho ....................................................................... 82
3.1 Importancia del Estado de Derecho ..................................... 82
3.2 Estado Democrático de Derecho ......................................... 83
3.3 Sociedad Civil ...................................................................... 84

8
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SESIÓN II
4. La Democracia.............................................................................. 84
4.1 Formas de Democracia ........................................................ 85
4.2 Principios de Democracia .................................................... 85
4.3 Tipos de Sistemas Democraticos.......................................... 89

SESIÓN III
5. Concepto de Cultura Política ........................................................ 89
5.1 La Cultura Política Democrática: Componentes y Agentes.. 89
5.2 La Convivencia Democrática: la libertad, la tolerancia, el
respeto a la dignidad humana, a la diversidad y al pluralismo. 90
5.3 La Cultura Democrática y la mejora del funcionamiento
de las Instituciones Democráticas......................................... 91

SESIÓN IV
6. Participación Política Ciudadana .................................................. 91
6.1 Los Principios de la Participación Ciudadana....................... 92
6.2 Participación ......................................................................... 94
6.3 Autonomía y Participación Social ......................................... 94
6.4 Escalera de la Participación ................................................. 95
6.5 La Participación Ciudadana en el Marco de la
Corresponsabilidad............................................................... 95
6.6 Participación Ciudadana en el Perú...................................... 96
6.7 Mecanismos de Participación Ciudadana en el Perú ........... 98
6.8 La Autorregulación ............................................................... 100
6.9 El Respeto a la Diferencia y Diversidad Cultural ................. 100
6.10 La Prevalencia del Diálogo y la Conciliación como medios
de Solución de Conflictos...................................................... 100

CAPÍTULO III
CULTURA DE PAZ

3. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Cultura de Paz
1. La Dignidad Humana: El Respeto Pleno y Promoción de
los DDHH y Libertades Fundamentales. ...................................... 111
2. Derechos Humanos (DDHH)......................................................... 112
2.1 Fundamentos de los DDHH.................................................. 112

9
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.2 Características de los DDHH ............................................... 113


2.3 Generación de los DDHH .................................................... 115
3. El Respeto y la Promoción del Derecho al Desarrollo. ................ 117
4. El Respeto y adhesión a los principios de:.................................... 120
a. Libertad................................................................................. 120
b. Justicia.................................................................................. 121
c. Democracia........................................................................... 121
d. Tolerancia.............................................................................. 121
e. Solidaridad............................................................................ 121
f. Cooperación.......................................................................... 122
g. Pluralismo............................................................................. 122
h. Diversidad Cultural................................................................ 122
i. Diálogo y entendimiento a niveles de la sociedad
y entre naciones.................................................................... 122
5. El Respeto, Comprensión y Tolerancia a la Diversidad Cultural,
lingüística y religiosa. ................................................................... 123
6. El Principio de Soberanía, Integridad Territorial e Independencia
Política de los Estados y la no injerencia en los asuntos de
jurisdicción. - Carta de las Naciones Unidas (Capitulo IV )......... 124
7. El Respeto pleno al derecho de la libre determinación de todos
los pueblos.................................................................................... 127

SESIÓN II
8. Definición de Conflicto................................................................... 127
8.1 Clases de Conflicto,.............................................................. 127
8.2 Causas y Fases de un conflicto, .......................................... 128
8.3 Comportamiento frente a un Conflicto.................................. 129
8.4 Modos de Gestión de Conflictos........................................... 129
8.5 Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos............... 129
9 La Negociación. ............................................................................ 131
9.1 Modelos Arquetípicos de la Negociación.............................. 131
9.2 Metodología de la Negociación .......................................... 132
10. La Mediación ................................................................................ 134
10.1 Elementos fundamentales de la Mediación.......................... 134
10.2 Características...................................................................... 134
10.3 Rol de los Participantes de la Mediación.............................. 135
10.4 Perfil y Cualidades del Mediador ......................................... 136
10.5 Ética del Mediador ............................................................... 137
10.6 Procedimientos de Mediación............................................... 138

10
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SESIÓN III
11. Democracia, Ciudadanía y Estado de Derecho............................ 142
11.1 Los Sistemas Democráticos.................................................. 144
11.2 Valores Fundamentales de la Democracia........................... 146
11.3 Principios que promueven los Valores Democráticos........... 147
11.4 Garantías de la Democracia ................................................ 148

12. Promoción de la Justicia e igualdad de Oportunidades para


todos en especial para las minorías, las poblaciones
indígenas, los desplazados y refugiados...................................... 149
12.1 Obligaciones que tienen los gobiernos para asegurar
los DDHH de las minorías étnicas........................................ 150
12.2 Compromisos Adquiridos por los gobiernos para asegurar
los DDHH de las minorías étnicas. ..................................... 155

SESIÓN IV
13. Eliminación de toda forma de Racismo, Discriminación Racial,
Xenofobia e Intolerancias Conexas. ............................................. 160
14. Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer y Promoción de su Participación en todos los Niveles
de Adopción de Decisiones. ......................................................... 162
15. La Promoción y Respeto a los Derechos del Niño........................ 166
16. Cultura de Paz .............................................................................. 169
16.1 Base...................................................................................... 170
16.2 Desarrollo de una Cultura de Paz......................................... 171
16.3 Declaración sobre Cultura de Paz........................................ 172
16.4 Consolidación de las medidas que adopten todos los agentes
.pertinentes en los planos Nacional, Regional e Internacional. 173
16.5 Consolidación de las medidas de una Cultura de Paz.............. 174

17. El Desarrollo Humano .................................................................. 175


17.1 La Inclusión Social y el Desarrollo Humano ......................... 176
18. Capital Humano ............................................................................ 177
19. El Bien Común, El Estado y la Persona Humana......................... 177

11
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

CAPÍTULO IV

SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL

4. UNIDAD DIDÁCTICA

SESIÓN I
Seguridad Nacional
1. Seguridad
1.1 Etimología de la Palabra Seguridad ..................................... 181
1.2 La Seguridad Concepto Polisémico ..................................... 181
1.3 Concepciones de la seguridad.............................................. 182
1.4 Evolución y Connotaciones de la seguridad Nacional ......... 182
1.5 Actores responsables de la Seguridad Nacional.................. 184
1.6 La seguridad y la Democracia............................................... 184
1.7 Situaciones que afectan la Seguridad Nacional.................... 184

SESIÓN II
2. El Enfoque de la Seguridad Humana............................................ 185
2.1 Características...................................................................... 185
2.2 Dimensiones ........................................................................ 185
2.3 Concepto .............................................................................. 185
2.4 Libertades que integra la Seguridad Humana ...................... 186
2.5 Principios de la Seguridad Humana...................................... 186
2.6 Dimensiones de la Seguridad Humana y sus Amenazas.... 188
3. Seguridad Nacional....................................................................... 189
3.1 Concepto .............................................................................. 189
3.2 Características de la Seguridad Nacional ............................ 189
3.3 Finalidad de la Seguridad Nacional ..................................... 189

SESIÓN III
4. Situaciones que afectan a la Seguridad de los Estados:.............. 190
4.1 Clasificación de las Amenazas según La Declaración
de Bridgetown....................................................................... 190
• Las Amenazas Convencionales, Las Amenazas No
Tradicionales, Preocupaciones.......................................... 190
• Amenazas no tradicionales............................................... 191
• Preocupaciones................................................................. 191

12
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5. Declaración sobre Seguridad en las Américas en México – 2003. 192


5.1 Clasificación de las Amenazas a la Seguridad Nacional
en el Perú............................................................................... 193
5.2 Objetivos y Políticas del Estado para la Seguridad Nacional. 193
5.3 Formulación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional 193
5.4 La Seguridad Nacional y su Relación con el ámbito Internacional. 194

SESIÓN IV
6. Defensa Nacional ......................................................................... 195
6.1 Etimología de la palabra Defensa......................................... 195
6.2 La Defensa como función de Estado y Bien público, ........... 195
6.3 Concepto de Defensa Nacional............................................ 196
6.4 Finalidad de la Defensa Nacional......................................... 196
6.5 Características de la Defensa Nacional................................ 196
7. El conflicto y las vías de la Defensa nacional:.............................. 198
• La Vía Pacifica........................................................................... 199
• La Vía Violenta........................................................................... 199
7.1 Ámbitos de la Defensa Nacional........................................... 199
• La Defensa Interna: El Orden Interno y la Gestión de
Riesgo de Desastres......................................................... 199
• La Defensa Externa........................................................... 203
8. Actividades que se vinculan con la Seguridad y la Defensa Nacional. 204
8.1 La Inteligencia Estratégica.................................................... 204
8.2 La Movilización Nacional....................................................... 207
9. Campos de la Defensa Nacional .................................................. 208
9.1 Los Campos de la Defensa Nacional, .................................. 208
9.2 La Política de Defensa Nacional, ......................................... 209
a. La Política Exterior........................................................... 209
b. La Política Militar.............................................................. 209
9.3 Finalidad de la Política de Defensa Nacional ...................... 210
9.4 Características de la Política de Defensa Nacional.............. 210
9.5 Aspectos que debe considerar la Política de Defensa Nacional. 210
9.6 Sustento Constitucional y Legal ........................................... 211
9.7 Orientación Estratégica de la Defensa Nacional .................. 211
9.8 Situación Internacional y Política Exterior del Perú ............. 211
10. El Sistema de Defensa Nacional, ................................................. 212
10.1 Concepto del Sistema de Defensa Nacional ........................ 213
10.2 Finalidad del Sistema de Defensa Nacional......................... 213
10.3 Componentes del Sistema de Defensa Nacional.................. 213
a. El Consejo de Defensa Nacional .................................... 214

13
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

b. La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional:


Competencia, Funciones, Estructura Orgánica............... 214
c. La Dirección de Inteligencia............................................. 214
d. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos
Regionales y Locales....................................................... 214
10.4 Principios que rigen el Sistema de Defensa Nacional,.......... 214
10.5 Procesos fundamentales del Sistema de Defensa Nacional... 215
10.6 Formulación de la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional. 215
10.7 Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y
Defensa Nacional.................................................................. 216
11. Coordinación y enlaces del Sistema de Defensa Nacional........... 217

14
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Antecedentes Históricos

El Estado Peruano crea la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional, en el año de


1969, mediante Decreto Ley N° 17532, con el fin de lograr un Estado justo y una Nación
más cohesionada para hacer frente a las posibles amenazas. Años más tarde, en 1987,
por Decreto Legislativo N° 441, se aprueba la ley orgánica de Defensa Nacional y la
SEDENA es adscrita al Ministerio de Defensa. En 1991 a través del Decreto Legislativo
N° 743, la SEDENA retoma su posicionamiento, constituyéndose como pliego
presupuestal autónomo, dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros. En el 2003,
con Decreto Supremo N° 016 nuevamente la Secretaria de Defensa Nacional se fusiona
con el Ministerio de Defensa. Finalmente, el 06 de diciembre del año 2012, mediante
Decreto Legislativo N° 1131, se crea la Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional
(SEDENA), adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros y responsable de articular
la Política de Seguridad y Defensa Nacional con los Ministerios, Organismos Públicos,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, a través de las Oficinas de Seguridad y
Defensa Nacional, así como asesorar y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional. Conjuntamente con el CEPLAN, quien desarrolla el planeamiento estratégico
integral de la defensa y la seguridad nacional, la SEDENA contribuye con el
planeamiento estratégico integral de la seguridad nacional.

Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA

La Secretaria de Seguridad y Defensa Nacional SEDENA, es un organismo público


ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, responsable de la gestión
del Sistema de Defensa Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Articula
el funcionamiento del citado Sistema con las entidades que lo conforman. La SEDENA
es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa
Nacional, conforme al Planeamiento Estratégico Nacional desarrollado por el Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN); manteniendo relaciones de
coordinación interinstitucional con las OSDENAS o las que hagan sus veces, de los
Ministerios, Organismo Públicos, Gobiernos regionales y Locales.

15
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Visión

Entidad moderna y reconocida por su efectividad en la gestión del Sistema de Defensa


Nacional, que contribuye a garantizar la Seguridad Nacional, indispensable para el
desarrollo del país.

Misión

Gestionar y articular el Sistema de Defensa Nacional; formular y proponer al Consejo de


Seguridad y Defensa Nacional las estrategias, políticas y las directrices de Planeamiento
Estratégico de la Seguridad y Defensa Nacional, contribuyendo a garantizar la
Seguridad y Defensa Nacional, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la
población creando las condiciones propicias para el desarrollo sostenible del país.

16
11
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Fundamentación Jurídica

DECRETO LEGISLATIVO N° 1129

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:

El Congreso de la República por Ley 29915, ha delegado en el Poder Ejecutivo la


facultad de legislar, entre otras materias, respecto a la reforma del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional con el objeto de fortalecer su constitución y
funcionamiento, conforme a lo señalado en el numeral 4 del artículo 2° de la citada
norma. El Estado, a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, promueve
el desarrollo del país y garantiza la seguridad de la Nación, así como la plena
vigencia de los derechos fundamentales, el bienestar de la población y la
consolidación del Estado democrático de derecho; lo que contribuye a la paz, el
desarrollo integral y la justicia social.
De conformidad con lo establecido en el artículo 104° de la Constitución Política del
Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

TÍTULO I
OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la naturaleza, finalidad,
funciones y estructura del Sistema de Defensa Nacional.
El Sistema de Defensa Nacional garantiza la Seguridad Nacional, para la afirmación
de los derechos fundamentales y el Estado constitucional de derecho, en el marco
de una gestión pública moderna.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


El Sistema de Defensa Nacional tiene como ámbito de aplicación a todo el territorio
de la República. Comprende entre sus componentes, a los organismos públicos,
personas naturales y jurídicas de nacionalidad peruana, los cuales están obligados
a participar en la Defensa nacional. Las personas naturales y jurídicas extranjeras
domiciliadas en el país están obligadas a participar en la Defensa Nacional.

17
12
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

TÍTULO II
DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

CAPÍTULO I
NATURALEZA, FINALIDAD Y COMPONENTES

Artículo 3°.- Naturaleza y finalidad


El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de principios,
normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y elementos del Estado, cuya
finalidad es garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción, planeamiento,
dirección, preparación, ejecución y supervisión de acciones en todos los campos de
la Defensa Nacional.

Artículo 4°.- Componentes del Sistema de Defensa Nacional


El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y
está compuesto por:

a) El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional;


b) La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA;
c) La Dirección Nacional de Inteligencia, ente rector del Sistema de Inteligencia
Nacional y
d) Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales

El Sistema de Gestión de Riesgos de Desastres, el Sistema Nacional de Seguridad


Ciudadana y los otros Sistemas Administrativos y Funcionales del estado,
coadyuvan al mejor cumplimiento de la finalidad del Sistema de Defensa Nacional,
conforme a la normatividad vigente.
CAPÍTULO II.
DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 5°.- Naturaleza


El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es el Ente rector del Sistema de
Defensa Nacional. Es el órgano del más alto nivel de decisión política y de
coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 6°.- Estructura


El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional está conformado por:

a) El Presidente de la República, quien ejerce la Presidencia del Consejo;


b) El Presidente del Consejo de Ministros;
c) El Ministro de Relaciones Exteriores;

18
13
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

d) El Ministro de Defensa;
e) El Ministro de Economía y Finanzas;
f) El Ministro del Interior;
g) El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;
h) El Jefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
i) El Director General de la Policía Nacional del Perú, y
j) El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

El Presidente de la República, en su calidad de Presidente del Consejo de


Seguridad y Defensa Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar
o a petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier
otro funcionario del Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado, así como de
autoridades de Gobiernos Regionales y Locales, con derecho a voz pero sin voto.
También podrá convocar, de ser necesario, a personas naturales o jurídicas.
Los miembros que conforman el Consejo de Seguridad y defensa Nacional no
podrán delegar su representación.

Artículo 7°.- Funciones


Corresponde al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional aprobar:

a) Los Objetivos y la Política de Seguridad y Defensa Nacional;


b) Las normas y lineamientos técnicos para la implementación y evaluación de
la Política de Seguridad y Defensa Nacional;
c) Las Directivas sobre Seguridad y Defensa Nacional;
d) Las normas y disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional;
e) Las medidas para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional, y
f) Los demás aspectos relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional.

Artículo 8°.- Sesiones


El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se reunirá de manera ordinaria una
vez cada seis (06) meses y de manera extraordinaria cuando sea convocado por
su Presidente.

Artículo 9°.- Quórum


EL quórum para las sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es de
la mitad más uno del número legal de sus miembros, incluyendo el Presidente del
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, sin cuya participación no se da inicio a
las mismas.

Artículo 10°.- Acuerdos


Los acuerdos del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional se adoptan por la
mitad más uno del número legal de sus miembros. El Presidente del Consejo tiene
voto dirimente y ejerce la facultad de veto.

19
14
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 11°.- Secretario


El Jefe de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA, por la
naturaleza de sus funciones, es el Secretario del Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional y como tal, asiste a todas las sesiones, con derecho a voz pero no a voto.
En caso de ausencia justificada podrá ser reemplazado por el Sub-Jefe de la
SEDENA.

Artículo 12°.- Acceso a la información


Los acuerdos, actas, grabaciones, transcripciones y en general, toda información
o documentación que se genere en el ámbito de los asuntos referidos a la
Seguridad y Defensa Nacional, y aquellas que contienen las deliberaciones
sostenidas en las sesiones del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, son de
carácter secreto.

CAPÍTULO III

DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 13°.- Naturaleza y finalidad


La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa
Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Su finalidad es articular
el funcionamiento del Sistema con todos los componentes, conforme a lo dispuesto
en el artículo 4° del presente Decreto Legislativo. Se rige por su propia Ley y su
Reglamento.

CAPÍTULO IV

DE LOS MINISTERIOS, ORGANISMOS PÚBLICOS, GOBIERNOS


REGIONALES Y LOCALES

Artículo 14°.- Naturaleza y finalidad


Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales son los
componentes del Sistema de seguridad y Defensa Nacional. Tienen por finalidad
planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de Seguridad y Defensa
Nacional, en las áreas específicas de responsabilidad, conforme a la legislación de
la materia.

Artículo 15°.- Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional


Las entidades que conforman el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional deben
contar con Oficinas de Seguridad y Defensa Nacional, que dependen de la más
alta autoridad de su Entidad. Estas Oficinas mantienen relaciones de coordinación
técnica con la SEDENA.

20
15
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 16°.- Relaciones de coordinación


La SEDENA coordina con los componentes del Sistema de Defensa Nacional las
actividades que se deriven de las decisiones y acuerdos del Consejo de Seguridad
y Defensa Nacional.

TÍTULO III

DE LA EDUCACIÓN EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 17°.- Educación en Seguridad y Defensa Nacional


La educación en materia de Seguridad y Defensa Nacional es obligatoria en todos
los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. El Ministerio de
Educación implementará su cumplimiento, en el ámbito de su competencia.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva


Los funcionarios y las autoridades públicas nacionales, regionales y locales deben
proporcionar la información que les sea requerida por la SEDENA para los fines de
la Seguridad y Defensa Nacional. Toda persona que por razón de su cargo o
función, tome conocimiento de información clasificada de carácter secreto,
reservado o confidencial, relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, está
obligada a guardar la reserva correspondiente.

SEGUNDA.- Financiamiento
La aplicación del presente Decreto Legislativo se financiará con cargo al
presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos
adicionales al tesoro Público.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Reglamento
El presente Decreto Legislativo será reglamentado en un plazo no mayor de
noventa (90) días calendarios, a partir de la fecha de entrada en vigencia del
mismo, mediante Decreto Supremo refrendada por los Ministros que integran el
Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.

21
16
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA.- Derogación
Deróguese la Ley 28478, Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, así
como las disposiciones legales que se opongan al presente Decreto Legislativo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del
año dos mil doce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República

JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR


Presidente del Consejo de Ministros

PEDRO CATERIANO BELLIDO


Ministro de Defensa

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO


Ministro de Economía y Finanzas

WILFREDO PEDRAZA SIERRA


Ministro del Interior

EDA A. RIVAS FRANCHINI


Ministra de Justicia y Derechos Humanos

DR. RAFAEL RONCAGLIOLO ORBEGOSO


Ministro de Relaciones Exteriores

22
17
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DECRETO LEGISLATIVO N° 1131

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

El Congreso de la República por Ley 29915, ha delegado en el Poder Ejecutivo la


facultad de legislar, entre otras materias, respecto a la reforma del Sistema de
Seguridad y Defensa Nacional, con el objeto de fortalecer su constitución y
funcionamiento, conforme a lo señalado en el numeral 3 del artículo 2° de la citada
norma;
El Estado, a través del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, garantiza la
seguridad de la Nación y promueve el desarrollo del país, la plena vigencia de los
derechos fundamentales, el bienestar de la población y la consolidación del Estado
democrático de derecho;
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, creado mediante la Ley 28478, ha
enfrentado limitaciones provenientes de los vacíos y deficiencias de su propia ley,
así como debido a causas referidas a su estructura, competencias, herramientas de
articulación y de coordinación;
En el marco de una gestión pública moderna se requiere crear una Secretaría con
la suficiente autoridad, recursos y nivel de autonomía que le permita asumir la
responsabilidad de articular la política de Seguridad y Defensa Nacional, de forma
coordinada con todas las entidades que conforman el Sistema, así como asesorar
y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
De conformidad con lo establecido en el artículo 104° de la Constitución Política del
Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

DECRETO LEGISLATIVO QUE CREA LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y


DEFENSA NACIONAL

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto


El presente Decreto Legislativo determina la creación, naturaleza jurídica,
competencias, funciones y estructura orgánica de la Secretaría de Seguridad y
Defensa Nacional – SEDENA.

23
18
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación


El presente Decreto Legislativo se aplica a todos los órganos de la Secretaría de
Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA. Así como a todos los componentes del
Sistema de Defensa Nacional.

CAPÍTULO II
DE LA NATURALEZA JURÍDICA Y COMPETENCIA

Artículo 3°.- Creación y naturaleza jurídica


Créase la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional – SEDENA como organismo
público ejecutor, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería
jurídica de derecho público interno y autonomía administrativa, funcional y
económica. Tiene calidad de pliego presupuestal.

Artículo 4°.- Competencia


La SEDENA es la entidad responsable de la gestión del Sistema de Defensa
Nacional, con competencia en todo el territorio nacional. Articula el funcionamiento
del citado Sistema con las entidades que lo conforman.
Es el ente responsable del Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y
Defensa nacional, conforme al Planeamiento estratégico Nacional desarrollado por
el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Corresponde la
orientación, coordinación, supervisión y evaluación de la ejecución de las acciones
en los campos de acción no militares para la Seguridad y Defensa Nacional.
La SEDENA articula y coordina con el Ministerio de Defensa, entidad responsable
de la dirección, planeamiento, coordinación, ejecución, supervisión y evaluación de
las acciones en el campo militar.

Artículo 5°.- Coordinación interinstitucional


La SEDENA mantiene relaciones de coordinación con las Oficinas de Seguridad y
Defensa Nacional, o las que hagan sus veces, de los Ministerios, Organismos
Públicos, Gobiernos Regionales y Locales.
Para efectos de Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa
Nacional, mantiene relaciones técnicas de coordinación con el CEPLAN.

CAPÍTULO III
FUNCIONES DE LA SEDENA

Artículo 6°.- Funciones


La SEDENA tiene las siguientes funciones:
a) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional los Objetivos
y la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
b) Proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y lineamientos
técnicos para la implementación y evaluación de la Política de seguridad y
Defensa Nacional, así como emitir opinión vinculante respecto a su interpretación
y aplicación.

24
19
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

c) Dirigir, coordinar y evaluar el Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad


y Defensa Nacional, de acuerdo con la Política de Seguridad y Defensa Nacional.
d) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional la Directiva de
Seguridad y Defensa Nacional.
e) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las normas y
disposiciones relacionadas a la Movilización Nacional, de acuerdo con los
requerimientos de la Seguridad y Defensa Nacional.
f) Realizar estudios estratégicos y promover la investigación de las entidades
públicas y privadas en materia de Seguridad y Defensa Nacional.
g) Orientar y supervisar la formulación, actualización y difusión de la Doctrina de
Seguridad y Defensa Nacional.
h) Diseñar e implementar estrategias que favorezcan la participación articulada de
los diferentes actores públicos y privados, a nivel nacional, en actividades de
desarrollo socios económicos vinculados a la Seguridad y Defensa Nacional.
i) Asesorar y asistir al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional en aspectos
relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional.
j) Asesorar a las entidades conformantes del Sistema de Defensa Nacional en
aspectos relacionados a la Seguridad y Defensa Nacional.
k) Coordinar, supervisar, orientar y evaluar las acciones de las entidades
conformantes del Sistema de Defensa Nacional en los campos de acción no
militares para la Seguridad y Defensa Nacional.
l) Alinear el Planeamiento Estratégico Integral, los Objetivos y la Política de
Seguridad y Defensa Nacional con el Plan Estratégico de Desarrollo formulado
por el CEPLAN.
m) Formular y proponer al Consejo de Seguridad y Defensa Nacional las medidas
para el perfeccionamiento del Sistema de Defensa Nacional.
n) Solicitar a cualquier entidad pública las consultas e información que requiera en
el marco de sus funciones.
o) Ejercer la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.
p) Proponer y dictar la normatividad pertinente en el ámbito de su competencia, y,
q) Otras funciones que le sean asignadas por el Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional.

CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 7°.- De la Jefatura


La Jefatura de la SEDENA es el máximo órgano de dirección de la Entidad, a cargo
de un Jefe, quien es la más alta autoridad ejecutiva y como tal, es el responsable
de dirigirla y representarla. Es titular del pliego presupuestario correspondiente.
El Jefe de la SEDENA es designado mediante una Resolución Suprema, refrendada
por el Presidente del Consejo de Ministros, y depende directamente del Presidente
del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.

25
20
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD NACIONAL
Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 8°.- De los cargos directivos y de confianza


Los cargos directivos y de confianza serán desempeñados por profesionales
altamente especializados en Seguridad y Defensa Nacional, conforme a los
requisitos establecidos en los respectivos instrumentos de gestión.

Artículo 9°.- De la Estructura Básica


La estructura orgánica básica de la SEDENA está compuesta por:

a) La Alta Dirección.
b) Órgano de Control Institucional.
c) Órganos de Administración Interna.
d) Órganos de Línea.

La SEDENA desarrollará y propondrá su estructura orgánica, funciones y


atribuciones de sus órganos en su Reglamento de Organización y Funciones, el
mismo que deberá ser aprobado por Decreto Supremo con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros.

Artículo 10°.- De los recursos


Constituyen recursos de la SEDENA:

a) Aquellos asignados por la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público.


b) Los recursos directamente recaudados.
c) Las donaciones y transferencias que efectúen las instituciones y organismos
públicos, así como las personas naturales o jurídicas privadas.
d) Los recursos provenientes de la cooperación nacional e internacional, reembolsables y
no reembolsables, de conformidad con la normatividad vigente, y,
e) Otros que se establezcan conforme a ley.

Artículo 11°.- Del régimen laboral


El personal de la SEDENA se encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad
privada, en tanto se implemente el nuevo régimen del Servicio Civil. Asimismo,
serán de aplicación las normas que rijan para el personal de la administración
pública.
El personal civil, militar o policial en actividad, que sea requerido para laborar en la
SEDENA, podrá percibir los beneficios de acuerdo a ley. Dicho personal se sujeta
a las disposiciones que regulan su régimen laboral correspondiente.

26
21
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Transferencia del Acervo Documentario


El Ministerio de Defensa, a través de la Dirección General de Política y Estrategia,
en un plazo no mayor de noventa (90) días calendario, contados a partir de la fecha
de vigencia del presente Decreto Legislativo, transferirá a la SEDENA toda la
documentación relativa al Consejo de seguridad y Defensa Nacional.

SEGUNDA.- Edificaciones propias del Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional.
Las instalaciones estratégicas relacionadas con la Defensa y Seguridad Nacional,
regulan su tramitación para efectos del desarrollo de su infraestructura ante las
instancias competentes según las disposiciones establecidas en el numeral 1 del
artículo 10° de la Ley 29090 y su modificatoria, con excepción de lo prescrito en los
párrafos penúltimo y último del citado numeral. La aplicación de la presente
disposición no implica cambios o alteración sobre los derechos de propiedad o
derechos concedidos a favor de terceros que cuenten con contratos celebrados en
el marco del artículo 62° de la Constitución Política del Perú y conforme a los
acuerdos internacionales de protección de la inversión.

TERCERA.- Financiamiento
La implementación de las acciones a que se refiere el Presente Decreto Legislativo
se financiará con cargo al presupuesto institucional del pliego SEDENA, sin
demandar recursos adicionales al Tesoro Público. Asimismo, las acciones a que
se refiere el presente Decreto Legislativo se implementarán de manera progresiva,
en concordancia con el principio de equilibrio presupuestario recogido en el artículo
78° de la Constitución Política del Perú y de acuerdo a los montos que se fijen en
las Leyes Anuales de Presupuesto correspondiente.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS

PRIMERA.- Instrumentos de Gestión Administrativa


El Reglamento de Organización y Funciones (ROF), así como los documentos de
gestión que correspondan, serán desarrollados y presentados por la SEDENA para
su respectiva aprobación, conforme a las normas vigentes de la materia, en un
plazo no mayor a los noventa (90) días calendario, contados a partir de la fecha de
vigencia del Presente Decreto Legislativo. Para la aprobación del Cuadro para
Asignación de Personal (CAP) se requiere previamente informe favorable de la
Dirección General de Gestión de Recursos Públicos del Ministerio de Economía y
Finanzas.

27
22
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

SEGUNDA.- Contratación de Personal de la SEDENA


Autorícese a la SEDENA a contratar personal, hasta el 31 de diciembre de 2012,
bajo el régimen laboral que corresponda, previo proceso de concurso público de
méritos. Mediante Decreto Supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, se aprueba el número de personal que requerirá la SEDENA para el
cumplimiento de sus funciones, previa aprobación del ROF y del CAP de la entidad.

TERCERA.- Financiamiento y Transferencia Presupuestal


La implementación de las acciones a que se refiere el presente Decreto Legislativo
se financiará excepcionalmente durante los años fiscales 2012 y 2013, con cargo al
presupuesto institucional del Ministerio de Defensa, conforme a la normatividad
vigente. Para tal efecto, autorícese al Ministerio de Defensa a realizar las
modificaciones presupuestarias necesarias en el nivel institucional a favor de la
SEDENA, las mismas que serán aprobadas mediante Decreto Supremo refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y de Defensa, a propuesta de este último.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis días del mes de diciembre del
año dos mil doce.

OLLANTA HUMALA TASSO


Presidente Constitucional de la República

JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR


Presidente del Consejo de Ministros

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO


Ministro de Economía y Finanzas

PEDRO CATERIANO BELLIDO


Ministro de Defensa

CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ


Ministro de Transportes y Comunicaciones

28
23
SILABO
SILABO SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Capítulo
IDENtIDaD NaCIoNal 1
1. NACIÓN

“Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que en verdad, tan
sólo hacen una, constituyen esta alma, este principio espiritual. La una está en
el pasado, la otra en el presente. La una es la posición en común de un rico
legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos,
la voluntad de seguir haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa. Una
nación es, una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios
que se han hecho y los que aún se están dispuestos a hacer. Supone un pasado,
pero se resume, sin embargo, el presente por un hecho tangible: el
consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la vida común. La
existencia de una Nación es un plebiscito de todos los días, como existencia del
individuo es una afirmación perpetua de vida.”

Ernesto RENAN

Es la Sociedad Humana, entendida como una colectividad amplia de individuos


y grupos sociales asentada sobre un territorio, ligada por una convivencia
histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad,
proyectándose al futuro, preservando los valores alcanzados y manteniendo sus
intereses y aspiraciones comunes. La Nación, (que también puede ser
entendida como una colectividad amplia de individuos y grupos sociales a
quienes liga el hecho de compartir un pasado, un presente y un futuro comunes,
un universo cultural que se forja en su desenvolvimiento histórico y una
conciencia generalizada de pertenencia a dicha colectividad), para atender a las
necesidades, intereses y aspiraciones que presenta como entidad social,
adoptó diversas y consecutivas formas institucionalizadas en su evolución,
producto de la cual es lo que en la actualidad conocemos como Estado.
CAEN

29
24
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

1.1. Conceptualización de Nación

Es la sociedad humana identificada por su unidad de origen, costumbre,


tradiciones, religión, lengua, lazos espirituales y que asentada sobre un
territorio está ligada por una convivencia histórica que se traduce en la
voluntad de continuar viviendo en comunidad y proyectarse al futuro,
preservando los valores propios y manteniendo sus intereses y
aspiraciones comunes.

La Nación otorga una identidad común a todos sus miembros,


compartiendo los mismos sentimientos que los hacen fraternos y solidarios
en la defensa de la integridad de su territorio y de su patrimonio.

En resumen, la nación es la expresión de tres características


estrechamente entrelazadas: una historia en común, una personalidad
propia y un proyecto común. Las dos primeras están históricamente
formadas, en tanto que el tercero expresa la voluntad de forjar juntos un
porvenir nacional.

2. ESTADO
El Estado es pues un todo constituido por los hombres de manera tan sólida que
solo así pueden llegar a manifestarse en relación armónica entre las varias parte
Platón

Entiendo por Estado perfecto aquel que asegura a los ciudadanos la mayor dicha
compatible con su condición pacifica de todos sus bienes y derechos. La vida
perfecta del hombre comprende tres clases de bienes, sin los cuales no puede
existir el hombre dichoso: bienes del alma, bienes del cuerpo y bienes exteriores.
Aristóteles.

El Estado es como una comunidad de hombres fijado sobre un territorio propio y


que posee una organización de la que resulta para el grupo, considerando en
sus relaciones con sus miembros, una potestad superior de acción, de mando y
de coerción.
Carre de Malbemg.

Es una unidad política constituida por una comunidad humana nacional o


multinacional, fijada en un territorio determinado, en la que existe un orden
jurídico establecido y mantenido por una elite que monopoliza la autoridad
institucionalizada, dotada con poderes de coacción.
Luis Silva Santisteban.

30 25
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.1 Conceptualización de Estado

El Estado es la Nación organizada jurídica y políticamente asentada sobre


un territorio, tiene una autoridad que es el gobierno y posee la capacidad de
mantener las relaciones con otros estados que lo reconocen como tal, su
finalidad es lograr el bien Común, es la concreción jurídica de una Nación.
El Estado emerge como una entidad jurídico-política constituida sobre la
base de aquella entidad social denominada Nación (o colectividad nacional,
para comprender a una pluralidad de Naciones articuladas en una unidad),
pero también sobre la base física o espacial en la que se desenvuelve la
vida nacional, y, particularmente, sobre la base jurídico-política plasmada
merced al poder político estatal, como dimensión específica del poder social
para satisfacer necesidades comunitarias.

2.2 Estado – Nación

El Estado es un concepto “jurídico” mientras que la Nación tiene un sustento


“sociológico”, ello hace posible la integración de ésta en aquel. Cuando una
Nación adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.
El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr el
“Bien Común”, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otros
Estados, tanto de su independencia, soberanía e inviolabilidad de su
territorio, como de la facultad de organizarse política, social, económica,
tecnológicamente, militarmente y de emplear sus medios en la forma que
juzgue conveniente para la consecución de sus fines.
El Estado es el producto de la interacción humana dentro de una sociedad
políticamente organizada, el Estado se encarga de administrar la Sociedad
y sus recursos. Cuando la Nación y Estado coinciden, el sentimiento
patriótico arraigado a la Nación fortalece al Estado y lo hace concebir como
una empresa histórica. Ese sentimiento de unidad es consecuencia de la
asociación de ideas, intereses, afectos, recuerdos y esperanzas.
El Estado no es un ente estático, sino dinámico, actuante, evolutivo, que se
desarrolla y cambia de acuerdo a la evolución de la sociedad y del mundo.

2.3 Consolidación del Estado

Para considerar que un estado se ha consolidado como tal, debe:


 Tener la aceptación y reconocimiento de otros Estados.
 Mantener la intangibilidad de su territorio y de su patrimonio.

31
26
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Ejercer el derecho soberano a contar con una organización social,


jurídica, política, económica, y militar.
 Mantener su Independencia y Soberanía en el empleo de sus
medios y recursos así como en la toma de sus decisiones.
 Ejercer plena jurisdicción sobre todo lo que lo constituye.

2.4 Principios que deben regir al Estado Peruano

El Perú es una República Democrática, social, independiente y soberana:


- Es Democrática porque el pueblo tiene derecho a participar en política
ejerciendo el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes y gobernantes, participando activamente en las
iniciativas y decisiones políticas, en el control y vigilancia de la gestión
pública, en la demanda de rendición de cuentas y en la remoción y
revocatoria de autoridades, respetando el cumplimiento irrestricto de los
Derechos Humanos.

- Es una República Social, en razón de que el Estado promueve y asegura


el desarrollo de la persona humana, como individuo, como familia y como
sociedad, desarrollando actividades en el campo de la educación y
cultura, campo de la salud, el trabajo y la vivienda, en el campo de las
comunicaciones, y en el establecimiento de lazos de solidaridad y de
mutuo apoyo para el logro de sus objetivos.

- Es un Estado independiente y soberano, porque no está sujeto ni


subordinado al poder o mandato de ningún otro Estado u organización
y porque es libre en la toma de decisiones en el campo interno y externo,
ejerciendo su jurisdicción en todo lo que lo constituye.

2.5 Elementos del Estado

El Estado está constituido por los siguientes componentes:


• El Pueblo
• El Territorio
• El Poder

32
27
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.5.1 Pueblo
Es el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto de
personas, unidas por un vínculo histórico - jurídico político, sustentado
en la vigencia de valores comunes, históricamente compartidos, que
se llama Nacionalidad.
Los pobladores nacionales, así como los extranjeros nacionalizados,
constituyen el Pueblo de un Estado. El pueblo es el elemento más
importante del Estado, porque de él emana el poder, constituye el
ámbito social de la aplicación de ese poder, es la razón de la validez
del ordenamiento jurídico y es el destinatario del Bien Común.
a. Función del Pueblo
• Integrar un Estado para que este se pueda formar
• Elemento humano principal o fundamental del Estado para que
el mismo realice sus actividades
b. Importancia del Pueblo

 Política:
Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en
una legislación electoral; es el punto de referencia para la
creación de municipios y distritos metropolitanos y para
determinar la cantidad de servicios públicos necesitados.

 Económica:
Determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable
y los efectos en el campo de la producción, así como
comprobar las personas o la población desocupada.

 Social:
Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad
de personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se
utiliza periódicamente censos.

El pueblo es el elemento más importante del Estado, porque de él


emana el poder, constituye el ámbito social de la aplicación de ese
poder, es la razón de la validez del ordenamiento jurídico y es el
destinatario del Bien Común.

2.5.2 Territorio
Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo,
las aguas de los lagos, ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho
y subsuelo marino, fluvial y lacustre y el espacio aéreo que los
cubre. Comprende también el patrimonio nacional, vale decir la

33
28
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

infraestructura habitacional, social, cultural, histórica, arqueológica,


tecnológica, productiva, vial, artística, etc. El territorio nacional es
inalienable e inviolable, y en él, el Estado ejerce soberanía y
jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de la comunicación
internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados
internacionales ratificados por el Estado. . (Artículo 54º Constitución
Política del Perú).
a. Funciones del Territorio
El territorio tiene dos funciones una negativa y otra positiva.
- La función negativa en cuanto circunscribe, en virtud de las
fronteras, los límites de la actividad estatal y pone una
frontera a la actividad de los estados extranjeros dentro del
territorio nacional. Estos límites se encuentran establecidos
por el derecho internacional. El estado fija sus límites por una
autonomía sujeta naturalmente a las contingencias históricas
y a la convivencia con los otros Estados. Pero la función del
territorio no se circunscribe a estos límites.

- A esta función negativa se añade una función positiva que


consiste en constituir el asiento físico de su población, la
fuente fundamental de los recursos naturales que la misma
necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden
jurídico que emana de la soberanía del Estado.

El Territorio es un elemento absolutamente necesario del Estado.


Si esté no existiera no habría campo de expresión del mismo.
2.5.3 Poder

Para la existencia de un estado no es suficiente un territorio y una


población, y si estos no se enlazan con una voluntad que establezca
un poder unificador sobre el espacio a ocupar y sobre poblaciones que
se avengan a un orden. Así surge el factor dinámico del Estado: el
poder, que con el paso del tiempo evoluciona, de pura fuerza coactiva
a formas consensuales a base del derecho y más recientemente,
sujetos a una Constitución. Por tanto, el derecho sin ser una deviación
mecánica del Estado, es una de sus concurrencias integradoras más
importantes.

El poder es entendido como la realización de la facultad de mando que


tiene el Estado, es decir, que el poder se representa en la autoridad a
cuya orden se encuentran sometidos los habitantes o la población de
un Estado, la cual junto con el territorio forman los tres elementos del
mismo. La necesidad de una autoridad, de poder, se hace imperiosa
en una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir

34
29
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

se viviría en una anarquía, no habría orden social, ni una convivencia


pacífica. Surge entonces, como titular de este poder el Estado y no un
individuo determinado.

Es el elemento condicionante y característico del Estado que se


manifiesta y concretiza en la función del gobierno, realizada mediante
una compleja estructura orgánica o aparato público administrativo. Es
la facultad del IMPERIUM. En el Perú el poder del Estado emana del
pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen. Ninguna
persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la
población puede arrogarse el ejercicio de ese poder, hacerlo
constituye delito rebelión o sedición.

a) Poder Político
Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y
administrativo del Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la
acción de gobierno de manera equilibrada e independiente,
conforme a lo establecido en la Constitución y las leyes. Es la
capacidad de ejercer el mando, organizar y conducir la vida política,
económica, social, tecnológica, administrativa y de seguridad y
defensa de la Nación.
El Poder Político se sustenta principalmente en la capacidad de
generar consensos, en la creencia de la población de que es legítimo
aceptar el ordenamiento jurídico y normativo vigente, y en la eficacia
demostrada por el poder político en el logro de los fines esenciales
del Estado, vale decir, el Bienestar General y la Seguridad Integral.
Cabe señalar que el Poder Político Estatal, es un fenómeno
culturalmente creado en el largo desarrollo de las sociedades
humanas, para organizar integralmente la vida social, consolidar y
perfeccionar el orden que ella requiera, regularla mediante la
creación y aplicación de normas que asumen carácter jurídico y
sustancialmente, canalizar la acción social, enrumbando la marcha
histórica social, que en este caso es la colectividad nacional, hacia
la progresiva consecución de los altos fines que permitan la
realización plena de todos sus integrantes. El poder emana del
pueblo, quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la constitución y las leyes establecen.
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o
sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.

35
30
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

b) Características del Poder de Estado.


 Originario, su realidad y cualidades son inherentes e
inseparables de su existencia.
 Autónomo, no existe otro poder de mayor jerarquía.
 Independiente del exterior, sus decisiones no dependen de
fuera del Estado.
 Coactivo, posee al monopolio de la fuerza organizada al interior
de la sociedad.
 Centralizado, emana de un centro de decisión política al cual la
nación esta subordina.
 Delimitado territorialmente, rige en el territorio del Estado y a los
habitantes de este.

c) Fines Del Estado


Los fines del estado son:
 Conservación del grupo social

Es un fin primario por excelencia que busca garantizar un nivel


de seguridad y defensa a favor de sus miembros, para tal efecto
debe diseñar e implementar un conjunto de acciones y previsiones
que permitan la supervivencia del grupo social y de su propia
permanencia en aras de cumplir los fines restantes.

 Establecimiento y mantenimiento de un Orden Político


Jurídico

El Estado tiene la finalidad de establecer un orden Político –


jurídico que permita definir las relaciones generales del
comportamiento social; la designación de las autoridades para el
ejercicio del poder y su encausamiento dentro de los valores
socialmente deseados; y asegurar el restablecimiento de la
armonía y la convivencia frente a actos que perturben la
coexistencia.

 Fomento del Bien Común

El Estado propicia las condiciones para que la comunidad alcance


su propio bien; vale decir, que acceda al perfeccionamiento y al
bienestar mancomunado. En ese contexto, orienta a que los
miembros de la comunidad social puedan desarrollar a plenitud
sus capacidades físicas, psíquicas, espirituales e intelectuales,
así como las condiciones materiales de vida óptima.

36
31
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El Estado es un instrumento al servicio del hombre. La sociedad


política se constituye para servir al ser humano y permitirle llevar
una existencia civilizada en la que pueda desarrollar sus
capacidades físicas, intelectuales y morales. Es decir el Estado es
para el hombre y no el hombre para el Estado.

2.6 Principales Responsabilidades del Estado

El Estado como tal, tiene muchas responsabilidades de toda índole,


sin embargo a continuación señalamos las que consideramos las más
importantes:
a. Política
Garantiza la vigencia de la democracia representativa y
participativa, los derechos fundamentales de la persona y de la
sociedad y la supervivencia del propio Estado.
b. Social
Responsable de brindar y garantizar la prestación de los servicios
sociales, como Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, etc., y a su vez
reducir las condiciones de pobreza, marginación, explotación,
discriminación, etc., estableciendo eficientes políticas de desarrollo
sostenido y sustentable del Estado y sus recursos en beneficio del
pueblo.
c. Jurídico-Normativa
Emite dispositivos legales en los diferentes niveles, para organizar
y conducir, fiscalizar y administrar la actividad de la Nación.
d. Administrativa
Establece el funcionamiento de la base administrativa del Estado
que permite un funcionamiento eficiente de sus diversos
estamentos, en beneficio de la población en general.
e. Seguridad
Hacer frente a las amenazas, desafíos y crisis que atenten contra
su independencia, soberanía e integridad territorial, contra su
patrimonio, contra la estabilidad jurídica política del Estado, contra
la seguridad de las personas, contra el libre ejercicio y respeto de
los derechos fundamentales de la persona humana.
f. Relaciones Internacionales
Diseña y conduce la Política Exterior, basada en el respeto de los
Convenios y Tratados Internacionales, en el principio de no-
intervención en los asuntos internos de otros Estados, en la

37
32
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

cooperación internacional y en la participación en los diferentes


Organismos Internacionales de desarrollo y seguridad, propiciando
la participación mancomunada en la solución de problemas
comunes y una relación económico-financiera y comercial equitativa
y justa.
2.7 Principales Funciones Generales del Estado
a. Defensa de la Constitución y del Sistema Democrático.
b. Garantizar la Seguridad Externa e Interna del país.
c. Establecer y mantener la estabilidad de las reglas de juego políticas
(Elecciones, libertad de expresión, DDHH, participación ciudadana).
d. Establecer normas jurídicas y administración de la provisión de
justicia.
e. Promover la equidad, integración y justicia social (igualdad de
oportunidades).
f. Establecer, vigilar y cautelar la estabilidad económica y sus reglas
de juego.
g. Promoción de un sistema productivo competitivo.
h. Promover la cohesión e identidad nacional.
i. Desarrollo de la Infraestructura de comunicaciones.
j. Brindar los servicios básicos de educación, salud, etc.

3. PATRIA
Del latín patria: familia o clan Patris, tierra paterna Pater: padre) suele
designar la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por
vínculos afectivos, culturales o históricos. Es el amor que surge hacia la
tierra que nos vio nacer, la que tiene encerrada la historia de los
antepasados. A la Patria le dedicamos nuestro esfuerzo cotidiano. A ella le
entonamos himnos y le izamos su bandera, le estudiamos su historia, y le
forjamos su futuro, a través de nuestras acciones y la de nuestros hijos. Es
todo ello: pueblo, tierra e historia y cultura vivificados por una tradición que
les confiere un sentido espiritual
La patria tiene su capacidad formativa de la personalidad social e histórica
de los hombres. Ella encarna la vinculación con un pasado e incluye un
plexo de posibilidades para el futuro. En ella se verifica y concreta la cultura.
Se denomina patriotismo, al pensamiento o sentimiento que vincula a un
individuo con su patria.

38
33
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4. IDENTIDAD

La identidad, es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y en


ese proceso ir construyendo una narrativa sobre sí mismo. Pero esta capacidad
sólo se adquiere en un proceso de relaciones sociales mediadas por los
símbolos.
Desde el punto de vista de Perea (2000), la Identidad de un pueblo consiste en
reconocer sus características sociales, geográficas, culturales e ideológicas;
además se debe aplicar y aceptar sus costumbres como parte inherente de su
vida y de su historia.
4.1. Identidad Cultural
La relación entre cultura e identidad es entonces muy estrecha en cuanto
ambas son construcciones simbólicas, pero no son la misma cosa.
Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados en
formas simbólicas a través de los cuales los individuos se comunican, la
identidad es un discurso o narrativa sobre sí mismo construido en la
interacción con otros mediante ese patrón de significados culturales.
Mientras estudiar la cultura es estudiar las formas simbólicas, estudiar la
identidad es estudiar la manera en que las formas simbólicas son
movilizadas en la interacción para la construcción de una autoimagen, de
una narrativa personal. La construcción de identidad es así un proceso al
mismo tiempo cultural, material y social:
• Cultural porque los individuos se definen a sí mismos en términos de
ciertas categorías compartidas, cuyo significado está culturalmente
definido, tales como religión, género, clase, profesión, etnia,
sexualidad, nacionalidad que contribuyen a especificar al sujeto y su
sentido de identidad.
Estas categorías podríamos llamarlas identidades culturales o
colectivas.
• Es material en cuanto los seres humanos se proyectan
simbólicamente, sus propias cualidades en cosas materiales, partiendo
por su propio cuerpo; se ven a sí mismos en ellas y las ven de acuerdo
a su propia imagen.
• Es un proceso social porque la identidad implica una referencia a los
“otros” en dos sentidos. Primero, los otros son aquellos cuyas opiniones
acerca de nosotros internalizamos, cuyas expectativas se transforman
en nuestras propias autoexpectativas.

39
34
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Pero también son aquellos con respecto a los cuales queremos


diferenciarnos.
Podríamos entonces hablar de 3 elementos componentes de toda
identidad:
- Categorías colectivas
- Posesiones
- Y los “otros”
Pero la identidad no es puramente una construcción pasiva constituida por
las expectativas de los otros, es un proceso de interacción por medio del
cual la identidad del sujeto es construida no sólo como una expresión del
reconocimiento libre de los otros, sino también como resultado de una
lucha por ser reconocido por los otros.

4.2 Identidad Social


El concepto de identidad social fue propuesto por Tajfel (1982), quien
“entiende la identidad social como aquella parte del autoconcepto de un
individuo que deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo (o
grupos) social junto con el significado valorativo y emocional asociado a
dicha pertenencia. El propio autor reconoce que utiliza una definición
limitada de identidad para evitar discutir acerca de qué “es” la identidad.
La hipótesis de la que parte Tajfel es que, por muy rica y compleja que sea
la idea que los individuos tienen de sí mismos en relación con el mundo
físico o social que les rodea, algunos aspectos de esta idea son aportados
por la pertenencia a ciertos grupos o categorías sociales.

40
35
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En conclusión, la “identidad social” definida por Tajfel se debe considerar


como un término usado para describir aspectos limitados del concepto de
sí mismo que son relevantes para ciertos aspectos limitados de la
conducta social.

4.3 La Identidad Nacional

Desde la Sicología Social, solo se puede hablar de nación en términos de


la existencia de una identidad nacional y una de las múltiples categorías
sociales construidas y compartidas por los individuos son las naciones.

Morales Bermúdez (2012) sostiene que el concepto de Identidad Nacional


tiene varias interpretaciones y se caracteriza por tener
un carácter multidisciplinario, porque ningún campo del conocimiento
humano podría abarcarlo o contenerlo exclusivamente.

La Identidad Nacional es definida por Pérez-Rodríguez (2012), como un


"constructo abstracto y multidimensional que tiene gran incidencia en
diversos aspectos personal, socioeconómico de los seres humanos. En
la construcción social se puede apreciar diferentes momentos donde los
sujetos y los grupos establecen entre sí relaciones de subordinación o
dependencia y de hegemonía en un contexto de ciertas
condiciones políticas y culturales".

Por lo tanto, la Identidad Nacional puede ser definida como un sentimiento


de integración, pertenencia e identificación que es producto de un conjunto
de influencias históricas, religiosas, culturales y sociales, que comparte con
su grupo social y que se hace más o menos intenso en la medida que los
lazos sociales y culturales son más fuertes o menos fuertes al compartir
elementos de carácter subjetivo y objetivo.

41
36
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Los componentes subjetivos de la Identidad Nacional incluyen el


sentimiento personal de pertenencia al grupo social dichos
componentes serían: la identificación con la nación o grado de
intensidad con el cual un individuo se identifica con su nación, la
valorización de la pertenencia a un grupo nacional y finalmente, el auto
concepto nacional o atribución de características positivas o negativas
del grupo social de pertenencia.

- Los componentes objetivos están conformados por elementos socio-


culturales compartidos tales como el territorio, lenguaje, religión,
costumbres, instituciones sociales y, finalmente, las memorias
históricas que corresponden a un pasado común.

4.3.1 Funciones de la Identidad Nacional.

La construcción y mantenimiento de la Identidad Nacional son


procesos que pueden inducirse deliberadamente con el objeto de
construir las bases sociales, culturales y políticas del desarrollo.
Desde el punto de vista político, la identidad nacional apuntala al
Estado y a sus instituciones y otorga legitimidad a los derechos y
deberes legales comunes contemplados en las instituciones, los
cuales definen el carácter y los valores peculiares de la nación y
reflejan los usos y costumbres tradicionales del pueblo.
Socialmente, el vínculo nacional configura la comunidad con mayor
capacidad de inclusión, legitima los objetivos políticos y las medidas
administrativas que regulan la vida cotidiana de los ciudadanos.

La Identidad Nacional también se ocupa de la socialización de sus


miembros mediante el sistema educativo quien se encarga de
inculcar una cultura homogénea a sus miembros en espera de una
firme adhesión.

Otra función se refiere al ideal de la fraternidad. La nación se


considera la unión que existe entre la familia, la comunidad étnica
y la nación en el plano ideológico en el pasado, el presente y el
futuro. Para afianzar ese ideal se prescriben rituales y ceremonias
como desfiles, ceremonias, monumentos a los caídos, juramentos
a los símbolos patrios y conmemoraciones de acontecimientos
históricos entre otros. Todos estos actos tienen la intensión de
recordar a la población sus vínculos culturales y su parentesco
político reafirmando la identidad y la unidad nacional.

42
37
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4.3.2 Importancia de la Identidad Nacional.

La identidad nacional toma relevancia por los siguientes motivos:

• Nos acerca con nuestra sociedad por lo consiguiente con


nuestra cultura.
• Nos integra un conocimiento amplio sobre la historia, mitos y
leyendas de nuestras diversas raíces culturales.
• Nos hace valorar nuestras potencialidades sociales, culturales y
naturales, que posee cada una de las regiones peruanas.
• Nos crea un cambio conductual y actitudinal el cual, contribuye
en la formación de mejores ciudadanos posibles con profundo
respeto a diversidad cultural y propicia un dialogo intercultural
permanente.
• Realza nuestra autoestima hacia la integración de nuestra
diversidad étnica y cultural y promueve la participación en el
quehacer nacional en igualdad de condiciones a todos los
ciudadanos de grupos culturalmente diversos.
• Nos identifica no solo con la nación sino que nos identificamos
con nosotros mismos y nuestro entorno.

4.3.3 Aspectos que influyen de manera positiva en la


Construcción y el Fortalecimiento de la Identidad
Nacional.

• El respeto a nuestra diversidad étnica y cultural.


• La valorización positiva de nuestra diversidad cultural.
• El dialogo intercultural permanente.
• La inclusión social con pertinencia cultural.
• La protección de los derechos culturales de los pueblos
indígenas y la población afro-peruana.
• La promoción de espacios de intercambio y encuentro de la
diversidad cultural.
• La implementación de políticas con un enfoque intercultural.
4.3.4. La Construcción de la Comunidad e Identidad Nacional.
La relevancia del tema se fundamenta, porque contribuye a la
formación de la identidad nacional de los todos los peruanos para
luchar contra actitudes y conductas poco nacionalistas y
antipatrióticas.
La importancia de la Identidad Nacional está dada porque
representa una serie de símbolos, que no sólo nos identifica como
país, sino que lo distingue de cualquier otra nación en el mundo.
Estos elementos patrios son usados comúnmente para celebrar
algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico,

43
38
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

social, cultural, científico, y simboliza el orgullo que se siente al


formar parte de esta nación en este caso el Perú.
Los elementos de la Identidad Nacional son: la historia, el territorio,
los símbolos patrios, la música y la danza, el idioma, la religión, la
arquitectura, la gastronomía, entro otros; lo que generará que un
individuo no se sienta sólo en el mundo, que forje su identidad, y
además, se sienta orgulloso de su patria.
Finalmente, la Identidad Nacional es un elemento importante dentro
de una sociedad por múltiples razones que se han expuesto; sin
embargo, una de ellas es que constituye una herramienta para la
preservación de la cultura autóctona de un país.
Asimismo, un individuo que forma parte de la sociedad, que posee
Identidad Nacional es capaz de identificarse con su nación y
trabajar por el desarrollo socioeconómico de ella.

5. IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

Dextre (2009) Plantea que: “La idea de Identidad Nacional Peruana,


generalmente, está asociada al proceso de homogeneizar las costumbres, la
forma de pensar y ver la vida y la cultura de todos los habitantes”. Es un hecho
totalmente cierto que en el Perú de hoy y de siempre existen varias naciones
en una sola, las mismas que a su vez se tratan de representar en la idea de
país como orden administrativo y político. Desde esa perspectiva el Perú, es
un país que posee una diversidad cultural, sin embargo sumar identidades
regionales fuertes no resulta en una identidad fuerte, mucho menos en un país
que se caracteriza por una composición étnica muy heterogénea.

Espinosa 2003 define como el: “Reconocimiento de pertenencia a la categoría


social peruano y los contenidos asociados a dicha pertenencia”

5.1 Elementos de la Identidad Nacional Peruana

 Grado de Identificación ¿Qué significado tiene ser peruano?


 Autoestima Colectiva ¿Cómo me siento ser peruano?
 Autoconcepto Colectivo ¿Cómo es un peruano?

5.2 Nacionalidad Peruana

Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República.


También son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos,
inscritos en el registro correspondiente durante su minoría de edad. Son
asimismo peruanos los que adquirieran la nacionalidad por naturalización

44
39
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

o por opción, siempre que tengan residencia en el Perú. La ley regula las
formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad. La nacionalidad
peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana.
(Art 52º y 53º Constitución Política del Perú).

6. DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO DEL PERÚ


El Perú se encuentra situado en la parte central y occidental de América del Sur. Está
conformado por un territorio de una superficie continental de
1.285.215,60 km² de superficie, lo que representa el 0.87% del planeta, que se
distribuyen en región costeña 136.232,85 km² (10,6%), región andina 404.842,91 km²
(31,5%) y región amazónica 754.139,84 km² (57,9%); el extremo septentrional del
territorio peruano se encuentra el río Putumayo a 0°02´00" latitud sur, el extremo
meridional se encuentra a orillas del mar en Tacna (punto La Concordia) a 18°21´03"
latitud sur; el extremo oriental está en el río Heath en Madre de Dios a
68°39´00" longitud este y el extremo occidental se encuentra en Caleta Punta Balcones
en Pariñas, Talara, Piura a 81°19'35". El Mar Peruano o Mar de Grau es la parte
del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la Costa peruana en una extensión
de 3080 km. y un ancho de 200 millas mar adentro. Su gran riqueza ictiológica es
resultante de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. Su mar soberano cuenta
con un área marítima de 991.194,97 km², siendo un país con un gran potencial
hidrológico.

Fronteras

Límite
Límite Extensión
Extensión Trazado
Trazado
(km)
(km)

Perú-Brasil
Perú-Brasil 2.822,496
2.822,496 Desde
Desdela la
boca deldel
boca río río
Yavarí hasta
Yavarí la boca
hasta del río
la boca delYaravija en el Acre.
río Yaravija en el Acre.

Perú-
Perú- 1.528,546
1.528,546 Desde
Desdela la
boca deldel
boca río río
Capones hasta
Capones la boca
hasta del río
la boca delGüepí en el en
río Güepí río el río
Ecuador
Ecuador Putumayo.
Putumayo.

Perú-
Perú- 1.506,06
1.506,06 Desde
Desdela la
boca deldel
boca río río
Güepí hasta
Güepí la confluencia
hasta del río
la confluencia Yavarí
del con elcon
río Yavarí río el río
Colombia Amazonas.
Colombia Amazonas.

Perú-Bolivia 1.047,160 Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca,
Perú-Bolivia 1.047,160 Desde la boca del río Yaravija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca,

Desde la meseta de Ancomarca, hasta el punto denominado Concordia


Perú-Chile 169 enDesde la meseta
la orilla de Ancomarca,
de playa / Hito No hasta
1 enel el
punto denominado
océano PacíficoConcordia
en
Perú-Chile 169 en la orilla
18°21`08`` latituddesurplaya / Hito de
y 70°22`56`` No longitud
1 en oeste.
el océano
Estos Pacífico
límites en
18°21`08``
fueron aprobadoslatitud sur
en el y 70°22`56``
Congreso de longitud
de la República, oeste.laEstos
mediante Ley Nºlímites
fueron
24650 delaprobados
19 de marzo endeel1987.
Congreso de la República, mediante la Ley Nº
24650 del 19 de marzo de 1987.

45
40
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.1. Clima

El hecho de estar el Perú cerca de la línea ecuatorial indicaría que


su clima debería ser eminentemente tropical, sin embargo dos factores
alteran notablemente el clima. En primer lugar la existencia de la elevada
Cordillera de los Andes paralela en América del Sur al Océano Pacífico y,
en segundo lugar, la fría Corriente Peruana o de Humboldt que se manifiesta
de sur a norte hasta la latitud 5° y que choca con la Corriente del Niño en las
costas de Piura y Tumbes hasta la latitud 3.2°, al sur de la línea ecuatorial.
Estos accidentes, más el anticiclón del Pacífico sur en esta parte del
continente, originan una disminución de las temperaturas promedio anuales
de unos diez grados centígrados en la costa y una gran variedad de climas
simultáneos en todo el país el cual ha situado al Perú como uno de los países
con mayor variedad de climas en el mundo.
a. La Costa
Cuando se presenta el fenómeno climático conocido como El Niño es
decir cuando la temperatura del mar sobrepone los 27 °C durante los
veranos el clima de toda la costa varía substancialmente presentándose
inundaciones que ocasionan daños de diversa naturaleza y el clima se
tropicaliza manifestándose no solo en la radiación solar que caracteriza
a los veranos y primaveras sino en la vegetación como ocurre en los
departamentos de Piura y Tumbes.
La zona central y sur de la costa presentan un clima árido subtropical o
desértico, con una temperatura promedio de 18 °C y precipitaciones
anuales de 150 mm, En cambio, la zona norte posee un clima
árido tropical, con una temperatura promedio por encima de los 24 °C
y lluvias durante el verano. Si se produce el fenómeno del Niño, la
temperatura promedio de todo el litoral puede llegar hasta los 40 °C y
las lluvias se incrementan de manera significativa en la zona norte y
central costera.
El relieve ribereño incluye regiones ecológicas como el desierto costero,
el bosque seco ecuatorial y una pequeña porción de bosques
tropicales al noroeste de Tumbes. Entre los accidentes geográficos que
se pueden encontrar en esta región están los acantilados, penínsulas,
bahías y playas .
b. La Sierra
La sierra tiene un clima de alta montaña variado y a la vez a contra
estacional con respecto a la costa. Es decir, que mientras en la costa es
verano, en la sierra es "invierno" (por hacer la comparación, ya que en
realidad en todo el hemisferio sur será verano) y viceversa, esto es
debido a que de diciembre a marzo es la temporada lluviosa.

46
41
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Influyen adicionalmente, las diversas alturas, sus relieves que generan


microclimas y las variaciones de las cantidades de precipitaciones
según las zonas. La oscilación de temperatura entre el día y la noche
es más pronunciada. Hay zonas, como la Cordillera Blanca que debe su
denominación a las nieves y glaciares perpetuos.
c. La Selva
La selva amazónica peruana, la más vasta de las tres regiones, con
739.676 km², representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este
de la cordillera andina. Está formada por la selva alta o de neblina, de
pronunciado desnivel, y por el llano amazónico, por debajo de los 400
msnm. En ella sólo reside el 10% de los peruanos.

• Ceja de Selva y llanura amazónica. En la ceja de selva, el clima es


más bien tropical y subtropical. La selva misma, por su propia
naturaleza y ubicación alejada de las influencias de la costa y
cercanía con la línea ecuatorial, tiene un clima tropical con lluvias
unos 200 días al año. El permanente calor contribuye a la rápida
evaporación de las lluvias y por lo tanto, a una humedad de diferentes
olores, dependiendo de las plantas o árboles.
6.2 La Flora
El Perú cuenta con el 10% de las especies de flora del planeta, esto se
debe a que alberga alrededor de 25 mil especies diferentes gracias a los
once ecos regiones existentes en nuestro territorio; asimismo, el 30% de
ellas son endémicas, es decir únicas en el mundo. Además, somos el
primer país en número de especies de plantas de propiedades conocidas
con 4.400 y el primero en especies nativas domesticadas con 128
ejemplares.
Asimismo, es el primer país en variedades de papa (9 especies
domesticadas y unas 3 000 variedades), de ajíes (5 especies
domesticadas y decenas de variedades), de maíz (36 ecotipos), de granos,
tubérculos y raíces andinos.
Es el mayor centro de diversidad genética del algodón de América del Sur
o algodón peruano (Gossypium barbadense), que es un insumo de material
genético imprescindible para el mejoramiento de los algodones cultivados,
como el pima y el tangüis. Y tiene un muy alto sitial en frutas con 623
especies, cucurbitáceas, plantas medicinales con 1 408 especies y
ornamentales con 1 600 especies, y plantas alimenticias con unas 1 200
especies. Y sin lugar a dudas, es muy destacable que el Perú ocupe el
primer lugar del ránking mundial de países con mayor número de especies
de orquídeas con 1816.

47
42
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.2.1 Nuestra flora endémica


Al igual que en las especies de fauna, existe flora que puede ser
endémica, es decir, que sólo existe y se le encuentra en
determinada parte del mundo.
Los departamentos con mayor número de taxones endémicos
corresponden a aquellos con territorio ubicado en las vertientes
andinas, con amplio rango altitudinal y ecológico, siguiendo la
tendencia general de la flora endémica peruana. (Libro Rojo de la
flora endémica del Perú, Blanca León)
Si bien, la extrema riqueza de la flora endémica peruana es motivo
de orgullo para todos los peruanos, al mismo tiempo representa un
reto muy grande para el Estado y sus aliados en la conservación de
ellas. Por tal motivo, áreas naturales protegidas como el Santuario
Histórico de Machupicchu, el Parque Nacional del Río Abiseo y la
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana conserva importantes
poblaciones de estas especies en su interior.
Asimismo, en un estudio científico, realizado en el año 2006 por
Blanca León, se obtuvo que los Parque Nacionales constituyen, sin
duda, los lugares que albergan la mayoría de taxones endémicos,
seguidos por los Santuarios y las Reservas Nacionales.

6.3 La Fauna
La fauna peruana está formada por todas las especies animales que se
encuentran en su territorio. Muchas de las especies autóctonas están
legalmente protegidas para preservar su conservación y la de sus ambientes
naturales. La fauna peruana es muy variada, como su geografía y su clima.
Proviene de tres centros de origen: de la cálida corriente ecuatorial, de la
fría corriente peruana, y de los frecuentes aportes provenientes de la lejana
Antártida.
 Tropical
Es una corriente cálida marina conocida como corriente ecuatorial o
también corriente del Niño. Predominan en la corrección del mar tropical
con una temperatura promedio de alrededor de 24°C, frente a las
regiones de Tumbes y el norte de Piura. Esta corriente cálida ejerce su
poderío durante los meses de primavera (octubre a diciembre) y verano
(enero a abril) en donde se le observa influir más al sur hasta de la latitud
6º 00´ 00" hasta chocar con la Corriente Fría de Humboldt en la provincia
de Sechura.

48
43
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Corriente de Humboldt

Esta corriente fría de origen antártico tiene temperaturas que oscilan


entre los 19 y 14 C°. Predomina su presencia desde el departamento
de Tacna y sigue su rumbo hasta la provincia de Sechura, 6º 00´ 00"
de latitud sur de la línea ecuatorial, donde desvía hacia las Islas
Galápagos durante los meses de verano y primavera.
En esta corriente, que promedia una temperatura de 17 °C, se
encuentran cientos de especies endémicas, destacando por su
producción de corvinas, lenguados, anchoveta, bonito y la pota o
calamar gigante, de las cuales se produce la harina de pescado y la
harina de calamar para consumo humano; además de numerosos
crustáceos y moluscos; entre otras seiscientas especies. Además,
aves que tienen una importancia económica por el guano que
depositan en el litoral peruano, habiendo dado lugar a depósitos de
guano que son utilizados como abono en la agricultura.
 Corriente Antártica
En pequeña proporción aporta lobos de mar, cachalotes, ballenas y
delfines.

6.3.1 Fauna terrestre


Se distinguen tres grupos muy diferentes por su origen: especies
como el perro sin pelo, existe en esta zona desde hace miles de
años, como el cuy, el venado, el zorrillo, la iguana, la tortuga gigante
y otros. En la sierra, por otro lado, son representativos los
auquénidos (alpaca, guanaco, llama y vicuña), tan importantes en la
economía de las comunidades andinas; y aves como el cóndor.
También existen chinchillas, vizcachas y desde la última década del
siglo XX, avestruces que se importaron para su reproducción a
escala cada vez mayor debido a su buena aclimatación cerca de
Arequipa. Los lagos y ríos de esta zona tienen su propia fauna que
es diversa, se compone de aves como las gaviotas, parihuanas,
patillos y zambullidoras y una gran variedad de peces autóctonos.
 Amazónico
Originadas en la llanura central de Sudamérica, se caracterizan
por tener una gran adaptabilidad a las zonas húmedas. Habitan la
selva y las zonas contiguas al mar tropical. Son representativos el
jaguar, grandes serpientes, caimanes, jabalíes, etc. Millones de
insectos conocidos y desconocidos y aves como guacamayos,
loros, y miles más entre conocidas y por clasificar. El río
Amazonas, tiene especies de toda naturaleza aún por clasificar.
Además de peces en los ríos existen caimanes y tortugas, pero su
pesca está prohibida en definitiva.

49
44
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Aves
Perú cuenta con más de 1800 especies de aves, siendo el
segundo país del mundo en biodiversidad de su avifauna por
detrás de Colombia.1 2 Pero el Perú posee 103 aves endémicas,
por 83 especies endémicas colombianas. Lamentablemente,
existen 83 especies globalmente amenazadas.

 Anfibios
Hay 576 especies de anfibios registradas en Perú. Están
distribuidos en 3 órdenes, 20 familias y 79 géneros.

 Reptiles
Hay 441 especies de reptiles registradas en Perú. Están
distribuidos en 3 órdenes, 32 familias y 125 géneros.

7. COMPOSICIÓN ÉTNICA DEL PERÚ

La composición étnica del Perú actual está influida por varios factores entre
los que destacan la inmigración, auges y crisis económicas, difusión de
enfermedades y guerras. El estado peruano reconoce y protege su
diversidad étnica y cultural constitucionalmente, asimismo organismos
internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú.
El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia
peruana. La población mestiza, constituye el 47% del total de la población
peruana; En el caso de la población de la raza amerindia, lo conforma el
32% de la población, la raza amerindia es también llamada raza indígena,
nativo americano, raza americana o raza cobriza (en referencia a la
tonalidad de la piel de la población originaria de América). Dentro de la
población amerindia existen aquellos que han adoptado la vida occidental
en las ciudades del Perú, identificándose muchos de ellos simplemente
como "mestizos", pero también existen aquellos que aún conservan
organización y costumbres ancestrales, generalmente en centros poblados
aislados o alejados de las urbes, a éstos últimos se les conoce como etnias
indígenas o etnias aborígenes.

La población indígena en el Perú bordearía el 30% del total nacional según


un estudio de la Unicef en su 'Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de
América Latina Fichas nacionales', indica que según el Censo peruano de
2007 dan un 13,89% para la población indígena en base al criterio
sociolingüístico y 30% según estimación tradicional. Según fuentes oficiales
de Perú, la población indígena está en 30% del total nacional.
Estas etnias o grupos indígenas, en el Perú, son salvaguardados y
estudiados por el Instituto Nacional de los Pueblos Andinos, Amazónicos y
Afroperuanos (INDEPA).

50
45
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La población blanca alcanza el 18,5% de la población total peruana. La


población blanca tiene su origen en la colonización hispana del Perú que se
inició en el siglo XVI y en las posteriores olas migratorias provenientes
desde Europa, aunque no tan masivas pero sí continuas hasta hoy en día,
(principalmente, desde España e Italia; y en menor medida, desde Francia,
Inglaterra, Alemania y otros países centro-europeos). Las poblaciones de
afrodescendientes, son las personas de originarias o descendientes de la
raza negra o africana. En el Perú son conocidos como afroperuanos y
alcanzarían el 2% de la población total; este dato agrupa a los negros de
raza pura, los mulatos (Mezcla de blanco y negro) y los zambos (Mezcla
de indígena y negro).
Finalmente la población asiática oriental conforma apenas el 0,5% de la
población peruana, de mayoría étnica china y japonesa La diáspora china
en el Perú asciende según la Overseas Compatriot Affairs Commission de
Taiwán a cerca de 1 300 000 personas, constituyendo la población más
grande de descendientes chinos en América Latina. La diáspora japonesa
de la comunidad nikkei en el Perú está integrada por alrededor de 50 000
personas —ciudadanos japoneses, incluidos sus descendientes hasta la
quinta generación—.
La mezcla cultural en las ciudades es generalizada, abarcando todo cuanto
se refiere al término, es decir: lengua, costumbres, tradiciones, festividades,
creencias, gastronomía, danzas, etc.

7.1 Familia Etnolingüística


En el Perú, el castellano que forma parte de las lenguas romances, es
el idioma más extendido demográficamente. El castellano del Perú,
muestra una influencia mayoritaria de las lenguas quechuas, ésta
influencia se dio desde la conquista y el virreinato y no es exclusiva
del Perú, pues la influencia quechua es también visible en el castellano
boliviano, argentino, ecuatoriano y chileno. Asimismo, cada región del
Perú tiene características lingüísticas propias que la identifican con
culturas ancestrales y que configuran las variantes del español en el
Perú.
Con respecto a las etnias autóctonas el INDEPA, en su propuesta
etnolingüística del Perú - 2010, reconoce la existencia de 16 familias
de lenguas que son:

51
46
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7.2 Mapa Etnolingüística: Instituto Nacional de Desarrollo de


los Pueblos Andinos (INDEPA)

52
47
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Familia etnolingüística ARAWAW (Penon Alto) 43.1. Cashibo - Cacataibo


1. Asháninka (nuestro pariente) 44. Yaminahua (gente de hierro)
2. Ashéninka (hermano) 45. Yora (gente)
3. Atiri (paisano) IX. Familia etnolingüística PEBA-YAGUA
4. Caquinte (gente) 46. Yihamwo (gente)
5. Chamicuro (gente) X. Familia etnolingüística QUECHUA (clima
6. Madija (gente) templado)
7. Matsiguenga (persona) 47. Ancash- Yaru
7.1. Noshaninkajeg 47.1 Vicos (cosa entuertada)
8. Resígaro (gente) 47.2 Yaruvilcas
9. Yanesha (nosotros la gente) 48. Ayacucho - Cusco
10. Yine (gente) 48.1 Chancas (piernas)
10.1. Kapexuchi-Nawa 48.2 Chopccas (pueblo escogido)
II. Familia etnolingüística ARU (hablar) 48.3 Quero (vaso de madera coloreado)
11. Aymara (voz antigua) 48.4 Wari (Alpaca)
12. Jakaru (hablar de la gente) 49. Cañaris - Cajamarca
III. Familia etnolingüística CAHUAPANA 49.1 Cajamarca (pueblo o lugar de espinas)
13. Campo-Piyapi (nosotros la gente) 49.2 Cañaris (culebra y guacamaya)
14. Shiwlu (gente) 50. Chachapoyas - Lamas
IV. Familia etnolingüística ROMANCE 50.1 Llacuash (mango de azada)
15. Castellano 51. Jauja - Huanca
V. Familia etnolingüística HARAKMBUT (hermano) 51.1. Huancas (peñón)
16. Amarakaeri (gente) 51.2. Tarumas
17. Arasaire (hombre) 51.3. Xauxas (valle)
18. Huachipaeri (hombre que vive bajo el puente) 52. Napo - Pastaza - Tigre
19. Kisamberi (hombre) 52.1. Alamas
20. Pukirieri (hombre) 52.2. Ingas (inca, emperador)
21. Sapiteri (empleado) 52.3 Quichua (clima templado)
22. Toyoeri (hombre) 53. Santarrosino
VI. Familia etnolingüística HUITOTO (planta) 53.1 Kichwaruna (cosechador)
23. Dyo’ xaiya o Ivo’tsa (persona) 54. Supralecto Yauyos
24. Meneca (persona) 54.1. Yauyos (gente belicosa)
25. Miamuna (gente) XI. Sin clasificación
26. Muinane (gente) 55. Aguano (caoba)
27. Murui (grupo de gente) 56. Duüxügu (gente)
VII. Familia etnolingüística JÍBARO (bravo) 57. Kachá Edze (gente)
28. Achuar (gente) 58. Walingos (hombre de manglar)
29. Awajun (tejedor) XII. Familia etnolingüística TACANA
30. Candoshi-Shappra (más gente) 59. Ese’ejja (hijos del agua)
31. Jíbaro (bravo) XIII. Familia etnolingüística TUCANO (encabellados)
32. Shuar-Wampis (gente) 60. Aido pa (gente del bosque)
VIII. Familia etnolingüística PANO (hermanos) 61. Maijuna (paisanos)
33. Iscobaquebu (gente) 62. Monichis
34. Joni (gente) XIV. Familia etnolingüística TUPI-GUARANÍ
35. Junikuin (gente de verdad) 63. Cocama-Cocamilla (gente)
36. Masrronahua (gente del agua) 64. Omagua (amazonía baja)
37. Matsés (gente) XV. Familia etnolingüística URO-CHIPAYA
38. Morunahua (gente) 65. Uro (hijos del amanecer)
38.1. Morunahu XVI. Familia etnolingüística ZAPARO (gente de donde
39. Nuquencaibo (nuestra gente) sale el sol)
40. Onicoin (gente verdadera)
66.sempdesigner Iquito (dolor)
41. Parquenahua (gente)
67. Ite’chi (gente)
42. Pisabo (toda la gente) 68. Tapueyocuaca (hermano, familia)
43. Uni (gente)
48
53
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Dentro de las familias etnolingüísticas del Perú, la denominada Quechua Napo-


Pastaza-Tigre, es en realidad una sola lengua con tres etnias diferentes.
Asimismo la etnia Uro que formó parte de la familia lingüística Uro-Chipaya,
actualmente ha dejado de hablar esta lengua para utilizar el aymara, sin que esto
identifique a la etnia Uro como parte de las etnias aymaras.
Aunque en menor grado en el Perú aún pervive lenguas de los inmigrantes y sus
descendientes como el: italiano, cantonés, mandarín, japonés, alemán, francés,
inglés, irlandés, croata, polaco, portugués, árabe, holandés, sueco, noruego,
coreano, belga, danés, etc.

8. LAS MIGRACIONES EXTRANJERAS Y SU


INFLUENCIA EN LA FORMACIÓN DE LA
IDENTIDAD NACIONAL PERUANA

Históricamente el Perú se caracterizó por ser un país de inmigrantes, entre los


siglos XVI hasta mediados del siglo XX, acogió oleajes de inmigrantes,
provenientes de Europa, África y Asia. Desde la conquista española, en la
colonia y virreinato se sucedieron fuertes flujos de inmigración de españoles
hacia América, los primeros fueron los conquistadores, llegaron entre 1492 a
1528, desde el arribo de Cristóbal Colón hasta la llegada de Francisco Pizarro
al Perú. Fue la más grande emigración ibérica, fueron los adelantados que
permitieron a la corona española adherir inmensos territorios, riquezas y nuevos
mercados.
Una segunda oleada de españoles arribó por el siglo XVI, fueron los seguidores
de los conquistadores, emigraron por la propaganda de riquezas en el Perú,
estos a diferencia de los primeros vinieron a establecerse, fundaron, organizaron
y desarrollaron las ciudades. En el año 1630 la población de Lima fue de 24,380
personas, el 88% eran inmigrantes: españoles (9,639), religiosos (1,720) y
negros (10,116), el 12,0% restante eran mulatos (744), indios (1,978) y mestizos
(192). Entre los inmigrantes llegaron grandes contingentes de militares, hombres
de leyes y religiosos que vinieron a vivir y radicar en el Perú. Entre los religiosos
llegaron franciscanos, dominicos y jesuitas, estos últimos, más tarde, serían
expulsados del territorio peruano. Los españoles trajeron al Perú la mano de
obra negra esclava. Para el español era muestra de rango y alcurnia, tener uno,
dos o más esclavos negros a su servicio era signo de riqueza y poder.
Según se consigna, entre 1492 y 1700, unos 3 millones de africanos fueron
sacados de sus tierras para ser esclavos de los conquistadores de América.

54 49
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En el Virreinato del Perú, en el puerto del Callao, los comerciantes subastaban


a los negros al mejor postor, los nuevos dueños los llevaban a sus predios para
ser utilizados en los diversos servicios y faenas. Más adelante, en los repartos
y encomiendas de los conquistadores y herederos. En las haciendas se requería
mano de obra por lo que se importó mano de obra negra, los que fueron
utilizados como fuerza laboral en las extensiones y plantaciones de la costa,
dado que la población indígena peruana, casi fue exterminada por la explotación
inhumana y salvaje en los obrajes y en las minas, además disminuyó por efecto
de nuevas enfermedades que vinieron del mundo europeo.
A mediados del siglo XIX, se produjo la inmigración asiática, se “importó” mano
de obra china, los “coolíes” fueron traídos al Perú, para reemplazar a la fuerza
laboral negra, dada la abolición de la esclavitud se requería fuerzas para las
labores del campo, en los cultivos de la caña de azúcar, el algodón, etc.
Aquellos terminarían enraizados al país, junto a la comida oriental, “entre 1850
y 1874 se permitió el ingreso al país de 87,952 chinos. La inmigración extranjera
al Perú, europea, americana, asiática, si bien no representó grandes volúmenes
de inmigrantes, como en otros países vecinos, se dejó sentir al concluir la guerra
de la independencia, por los años 1830. Se dinamiza con el boom guanero y
explotación del salitre, que generó un importante auge económico al país y fue
polo de atracción para los inmigrantes italianos, ingleses, franceses, alemanes,
suizos, polacos, belgas, yugoslavos, norteamericanos, palestinos y japoneses,
arribaron a nuestras costas y se formaron las colonias extranjeras en el Perú,
que más tarde se enraizaron con las familias peruanas. La colonia italiana fue la
más numerosa y pujante, en su mayoría provenían de Liguria, de la región
central de Génova.
Para el año 1863 ya existían 341 negocios italianos en la capital. Inicialmente
participaron en los negocios de bodegas, para ir proyectándose a fines del siglo
XIX y principios del XX, en otros negocios: industria textil, curtiembre, molinos,
fábricas de fideos, tabaco, bebidas alcohólicas, producir vino, hoteles y la banca.
De igual forma, se asentaron ingleses, franceses, alemanes y otros europeos.
La inmigración japonesa se manifestó por los años 1899 y 1923 “llegaron como
obreros para las grandes haciendas agro exportadoras cerca de 18 mil
japoneses.
Una segunda oleada se produjo entre 1924 y 1936. Esta fue una inmigración
libre más numerosa que la anterior. Sus miembros tenían intención de abrir
negocios e invertir en nuestro país”. En el siglo XX, especialmente en la primera
mitad la inmigración europea y japonesa se dejó sentir, fruto de la violencia de
la primera y segunda guerra mundial, que desbastó Europa y también Japón.
Muchos inmigrantes terminaron integrados a la cultura peruana, aportando sus
rasgos propios en un espacio multicultural. El censo del año 1981 registró
66,925 extranjeros residiendo en el Perú, en el año 1993 la cifra fue de 52,725
extranjeros. “Para el año 2005, se tuvo un saldo migratorio positivo cercano a
100 mil extranjeros residiendo en el Perú”

55
50
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Los dos últimos decenios han sido un periodo de profundas transformaciones


en el mundo. Se ha experimentado un cambio económico, demográfico, político
y social a un ritmo y a una escala casi sin precedentes históricos. Uno de los
elementos más significativos de este cambio ha sido el sustancial aumento de
movilidad de las poblaciones. El fenómeno migratorio se ha transformado de un
problema focal a uno de espectro nacional e internacional, ya que no sólo afecta
a los familiares de los migrantes, como era antes, sino que ahora sus efectos y
consecuencias afectan las finanzas, la política, la economía, el comercio, la
seguridad, etc., de amplias zonas del globo terráqueo
El Perú no ha sido ajeno al movimiento migratorio mundial, desde 1940 Lima y
las principales ciudades costeras han registrado una permanente migración del
campo a la ciudad, transformando radicalmente las estructuras políticas,
sociales y económicas del país. Más tarde, en los años sesenta, empieza con
fuerza la migración de peruanos al exterior.
En el Perú actual, dos procesos fundamentales han afectado su configuración y
modernización. El primero, es el acelerado proceso de urbanización que ha
transformado radicalmente a la sociedad nacional. El otro, es la propagación de
una dinámica insólita que afecta toda su estructura social, política, económica y
cultural; es decir, el desborde de la sociedad de masas frente al Estado. Ambos
procesos están estrechamente articulados.
En estos procesos han tenido gran influencia la migración interna. La
movilización espontánea de los sectores populares, mayoritariamente
migrantes, las masas emergentes ha creado sus propios espacios fuera del
orden oficial imperante.

9. LAS RELIGIONES EN EL PERÚ

En el Perú a lo largo del tiempo, la religión se ha transformado por las diferentes


épocas de nuestra historia desde la pre-hispánica, incaica hacia la religión traída
por los españoles y el cambio de ésta en la época de la colonia y en la república;
hasta las diversas religiones existentes en la actualidad.
• Religión Pre-Hispánica: La religión inca fue politeísta y esos dioses en
alabanza representaban distintos elementos de la naturaleza, cada uno con
atributos particulares. Fue una religión con muchas deidades, y adoraciones
particulares y distintas una de otra, que generalmente correspondían a una
etapa en las actividades agrícolas y cambios climáticos.
La población prehispánica o población inca, no estaba familiarizado con el
concepto abstracto de Dios, es por ello que su religión no era monoteísta,
sino, más bien existían muchas divinidades locales, regionales y
panregionales. Es por ello su distinta forma de ver el mundo (la dualidad).

56
51
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La religión inca comienza con la creencia de los mitos de origen de los


distintos pueblos, en ellos se relata como distintas divinidades nacen o
surgen de manantiales, cerros, lagunas o cuevas. Es debido a ello que la
mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza.
Los obligados y encargados de mantener la religión y sobrellevarla era el
‘Estado’, es decir, el mismo inca o jefe supremo (hijo del sol y dios viviente) y
sacerdotes (parientes cercanos a los incas). Los fines principales de la iglesia
eran el incremento de las reservas alimenticias y curación de los enfermos.
El sol llamado Inti (Padre de los incas) logro convertirse en la divinidad
principal, era el protector de la dinastía real. Asimismo este dios tenía su
propio templo, el templo Coricancha. La luna o Mama Quilla fue la contraparte
femenina del sol (esposa del sol), su culto religioso veneraba la fertilidad y la
veneración de los muertos.
Entre otros dioses, estaba el dios del Trueno o Illapa, era un hombre que
estaba en el cielo armado con una honda y una porra, que tenía el poder de
hacer llover, granizar y lanzar truenos, además de dominar todo lo que
pertenecía a la región aire donde se hacen los nublados”. Asimismo, se
señala que el trueno era la huaca principal para todos los indígenas del Perú
y le ofrecían en sus sacrificios niños y llamas. El planeta Venus también fue
importante para su religión, pues consideraban que cuidaban a los humanos.
La diosa de la tierra Pachamama o Madre Tierra eran muy importantes para
la religión incaica pues esta diosa cuidaba de la agricultura, un sector muy
importante en esa época, pues era la base del reino y sustento del pueblo
inca. De la misma manera que los dioses antes mencionados, Pachacámac,
cuyo templo se ubica en Lurín, era considerado según los cronistas como el
dios más importante de la costa central, se creía que a través de los
movimientos telúricos daba vida a la tierra.
Los agradecimientos, pedidos u ofrendas a los dioses se colocaban en altares
que eran llamados huacas (en veneración a los distintos dioses naturales).
Asimismo, en ese tiempo, existían santuarios de piedra para orar, llamados
apachetas. Lo significativo y llamativo de la veneración religiosa incaica era que
se desarrollaban al aire libre, en los centros ceremoniales donde se reunían
muchas personas del ayllu para venerar al dios en mención.
• Transición de la religión inca a la española: Esta en la etapa en la
que la religión cristiana llega al Perú y ocurre el sincretismo religioso donde
las dos religiones se encuentran y ocurre un gran periodo de
evangelización por parte de los españoles.
La conquista del Perú no trajo consigo solo la dominación de todo el
sistema económico y cultural del Inca sino también la religión, creándose
una aculturización religiosa andina, proceso por el cual la población andina
del siglo XVI adopta la religión católica traída por españoles generándose
así el sincretismo en el Perú (Mezcla de aspectos culturales).

57
52
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

“La transformación de las creencias religiosas del hombre peruano fue


paulatina y estuvo en función de los mecanismos de transformación
empleados en la catequesis de los misioneros” (MARZAL 1988).
El proceso evangelizador en el Perú comienza desde la llegada del primer
evangelizador del Perú Vicente de Valverde, que consistía en la
imposición de la religión católica traída de España con la conquista sobre
la cosmovisión andina. Su misión era destruir las creencias incaicas sus
cultos y ritos, que para ellos era visto como demoníacas.
El catecismo impartido por los primeros misioneros fue muy poco
sistemático debido a que no contaban con un gran número de misioneros
y era inconstante debido a las guerras civiles de conquista que en ese
tiempo se vivía en el Perú. El bautizo era impartido a los indígenas
después de una mínima catequesis, recibido por los misioneros.
El siguiente periodo de evangelización abarca desde la llegada de los
jesuitas hasta la campaña de la extirpación de la idolatría en el Perú,
efectuándose las publicaciones del catecismo en castellano, quechua y
aymará, además de un ritual un sermonario y un confesionario. La difusión
de este catecismo trilingüe ayudo mucho a la evangelización debido a que
esta se impartía con las dos lenguas más difundidas en el imperio incaico.
Otro aporte fueron los jesuitas que llegaron al Perú en 1568 y sus misiones
se instalaron en Lima, July y Huarochirí pero su mayor aporte fue la de
predicar en los colegios y el recorrido por los pueblos al interior del imperio
incaico. A pesar de todos estos esfuerzos por parte de los misioneros, los
indígenas no dejaron de rendirles culto a sus dioses, estos se realizaban
no a la vista sino después de festividades religiosas cristianas el
descubrimientos de estas trajo consigo el proceso de extirpación de la
Idolatría.
Durante todo este proceso se fue creando un sincretismo religioso en el
Perú entre los cultos a la Pachamama, a sus Apus y pagos a la tierra con
la religión cristiana, un ejemplo es la fiesta de la Virgen de la Candelaria
celebrada en puno 2 febrero celebración a la Virgen María con danzas
andinas y también el señor de qoylloriti peregrinación que se realiza en la
Provincia de Quispicanchis (Cusco) estos se ven reflejado hasta nuestros
días y se han vuelto parte de nuestra religión propia del Perú.
• Religión en la colonia: En la época colonial, la Iglesia Católica cumplió
una gran labor misional con gran poder de influencia, un gran cambio para
los indígenas, ya que no entendían el objetivo ideal de los españoles, el
de evangelizar. Un claro ejemplo fue ¨la Santa Inquisición¨, organismo
instaurado a fines del siglo XVI, el cual ejerció un control religioso y
cultural, persiguiendo y castigando las herejías.

58
53
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Asimismo se puede apreciar la intención de extirpar las idolatrías que


poseían los nativos andinos, aunque con resultados no muy contundentes.
“La religiosidad colonial podía cobrar formas diversas y aun contradictorias
en apariencia, dependiendo del sector social nos, del espacio o del
contexto del momento. Una de las formas que la religiosidad colonial
desarrollo con notable vigor fueron las cofradías.
Una cofradía era una asociación laica de culto con carácter cooperativista,
en tanto que el objetivo primordial era la celebración y cuidado de una
imagen divina (santo patrón, santa patrona o dios mismo en el santísimo
sacramento o Jesucristo) , y donde además los miembros podían obtener
una serie de beneficios a cambio del cumplimiento de una serie de
obligaciones (pago puntual de las contribuciones monetarias, asistencia a
las celebraciones litúrgicas, administración eficiente de los bienes de las
cofradías, etc.) estipuladas en dos tipos de “contratos” especialmente
preconcebidos llamados constituciones y cartas de hermandad.
Durante el periodo colonial surgió ¨El tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición en Lima´´. La llegada del santo oficio a las colonias americanas
no sólo fue un evento de orden eclesiástico, ya que sus intenciones iban
más allá y se internaban en los aspectos del control ideológico y político
de la población urbana. Sobre todo en un territorio nuevo abierto a una
serie de posibilidades de desarrollo cultural y económico, como también a
la llegada de nuevos actores sociales como los extranjeros, temidos
siempre por ser parte de otras tradiciones nacionales y culturales o por ser
miembros de minorías religiosas, que fueron excluidas de los espacios
reconocidos tanto como cristianos viejos o nacidos en la tradición
hispánica. En los dos siglos y medio de la Inquisición en Lima, cuya
jurisdicción comprendía los territorios actuales del Perú, Bolivia, Chile,
Argentina, Uruguay y Paraguay, el Tribunal sentenció a 1474 personas,
aproximadamente, la mayoría de las cuales fue condenada a pagar
multas, rezar oraciones, colocarse el sambenito, etc. El total de los casos
en que se aplicó la pena de muerte fue de 32; la mitad de ellos quemados
vivos y otros tantos condenados al garrote.

• Religión de la República: Etapa que inicia, cuando asumió el poder el


generalísimo José de San Martín, quien firmó, el 8 de octubre de 1821, el
Estatuto Provisional del Perú. El artículo 1 de la sección primera decía: “La
religión católica, apostólica y romana es la religión del Estado: el gobierno
reconoce como uno de sus primeros deberes el mantenerla y conservarla
por todos los medios que estén al alcance de la prudencia humana.
Cualquiera que ataque en público o privadamente sus dogmas y
principios, será castigado con severidad a proporción del escándalo que
hubiese dado”. El artículo 3 decía: “Nadie podrá ser funcionario público, si
no profesa la religión del Estado”.

59
54
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En esos tiempos, ciertamente, la religión oficial del Estado era la católica.


Se sabe que la Biblia, el libro sagrado, es único. Sin embargo, tiene
distintos creyentes, los cuales adoptan su propia forma de fe, de cómo
traducir las palabras de esta. Esta diversidad de forma de lecturas de la
Biblia, es la causante de la existencia de las distintas religiones. En
tiempos de la República las religiones que radicaban eran: Los
Franciscanos, Los Evangélicos, Los Católicos, Los Dominicos, Los
Jesuitas. Cabe mencionar que los Franciscanos y los Dominicos
provenían de la misma Institución Religiosa, pero de diferentes tipos de fe.
Cada religión tenía su dogma particular, unos eran más radicales que
otros. Pero la Católica era la que presentaba la mayor masa de creyentes,
feligreses. Existían constantes altercados entre religiones, debido a sus
cuestionables dogmas religiosos.

• Religión en la actualidad: En la actualidad, en el Perú la religión


mayoritaria es el catolicismo. Según el censo del 2007, el 81,3% de la
población mayor de 12 años se considera católica, 12,5% evangélica,
3,3% pertenecen a otras religiones y 2,9% no especifican ninguna
afiliación religiosa.

10. LAS COSTUMBRES NACIONALES,


REGIONALES Y LOCALES EN EL PERÚ
El Perú, como país pluricultural y con un vasto territorio, alberga centenares
de etnias y diversas costumbres que han ido variando conforme pasa el
tiempo. Algunas han dejado de existir, otras han sufrido un cambio radical en
su acervo; sin embargo, las que perduran en el devenir histórico social son
las que brindan un panorama amplio de tradición y respeto por lo ancestral.

Básicamente, y de manera sencilla, existen tres regiones en el


país: costa, sierra y selva; que conforman un conglomerado de diversas
culturas y lenguas que representan la integridad de una nación. En cada una
de ellas, resalta el apasionamiento del amor por lo tradicional y las prácticas
ancestrales arraigadas en la mente de todos los peruanos.

a. Arte y Artesanías
La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como
lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de
los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. Su
diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una
actividad fundamental para la configuración de la identidad peruana.

60
55
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo,


en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa
representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje
cultural y el colorido de los retablos. Pero también en la finísima talla de las
piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la
belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro
en la cerámica. Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un
pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello
un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la
apuesta por el futuro.

b. Fiestas y Rituales
En el Perú se celebran cerca de 3.000 fiestas populares al año. La mayoría
de ellas se organiza en torno de un santo patrón y se inscribe dentro de un
calendario cristiano adoptado en la época colonial, pero cuidadosamente
fusionado a las creencias mágico-religiosas de una región particular.
A estas fiestas religiosas se suman otras celebraciones netamente paganas
como las vinculadas a mitos ancestrales en las comunidades nativas de la
selva y las numerosas fiestas creadas en los últimos siglos o décadas.
Además, en el mismo día de celebración, los migrantes organizados en
alrededor de cuatro mil clubes montan réplicas urbanas de las diversas
fiestas que se realizan en los pueblos de origen.

c. Música y danzas
El folklore del Perú es rico y variado, con sus danzas y canciones propias: En
la costa, marineras y tonderos. En la sierra, sus huaynos y mullizas. En la
selva música y danza que imita a la naturaleza.
 La Marinera
El investigador peruano Castro Nué, sostiene que la Marinera tiene su
origen en la Zamacueca o Mozamala.
 La Zamacueca
Es ésta una danza popular de la zona andina. El nombre de la zamacueca,
deriva de la unión de "zama" (que en tiempos prehispánicos tenía un
significado religioso, laboral, cívico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y
"cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'.
 El Festejo
Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen
afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los
comienzos del siglo XX. Se baila en parejas pero sin contacto entre los
bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales.

61
56
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con


solista y coro. Su origen es popular africano.
 El Huayno
Este baile es el más difundido y popular en los Andes peruanos, y está
presente en toda realización festiva. Sus orígenes se remontan a los
tiempos prehispánicos, aunque se ha modificado por influencias
posteriores, y varía según la región. Se baila en parejas pero con poco
contacto físico. Su acompañamiento musical varía según la región y el
estrato socio-cultural.
 La Diablada
La diablada o Sicuris se baila al son del Huayno, con música de sicus o
zampoñas, tambor, bombo, platillo y triángulo. En la danza se personifica
a diablos, esqueletos, murciélagos, viejos o chinas diabladas.
 La Danza de las Tijeras
Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica. Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un
duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por
dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa. El danzak realiza todo
tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y
las tijeras.
 El Huaylas
Esta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central. Tiene
movimientos muy vivaces, con acrobacias y zapateo. Se baila en grupos
de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con
dinamismo y picardía.
Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan
la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la
zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete
o arpa.
 El Vals
Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals
criollo, de la zona costera.

62
57
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11. LAS INSTITUCIONES EN EL PERÚ

11.1 Institución e institucionalidad


Se entiende como institución la forma en que se relacionan los seres
humanos de una determinada sociedad o colectivo buscando el mayor
beneficio para el grupo. Son los usos, hábitos, costumbres o normas
por los que se rigen las relaciones sociales y económicas entre los
miembros del grupo.
La Institucionalidad es entendida como un atributo básico de la
república, dentro de un estado de derecho. Por consiguiente se
entiende que, si un estado en ejercicio de su plena soberanía configura
su distribución político-administrativa de la división de poderes, luego,
esa república, se hará de todos los organismos que dirijan ese imperio
y su ejecución al servicio de las personas y en pos del bien común. En
líneas generales e intuitivas, debe entenderse que una sociedad o un
Estado tienen su institucionalidad más avanzada y fuerte, cuanto más
eficientes sean las normativas y leyes que se aplican, y cuanto menos
distorsiones se verifiquen en las regulaciones y resoluciones.
Sin institucionalidad no se pueden generar las reformas necesarias que
nos lleven a un mejor nivel de crecimiento y a un mayor nivel de
desarrollo”,
El beneficio de la institucionalidad es mayor mientras más eficiencia
genere en la economía y menores sean los costos de transacción e
información. Esto es posible mientras mayor sea la experiencia de los
agentes que participan, mientras más sencillas y transparentes sean
las reglas y mientras menor sea el número de individuos responsables
de su ejecución.

11.2 Institucionalidad en el Perú


El desempeño económico de cualquier país se respalda en la calidad
de sus instituciones y de los equipos que las conforman. Por ello, para
pensar en crecimiento y desarrollo sostenible consolidando lo ya
avanzado por el país, el Perú debe superar los retrasos en áreas
importantes que se incluyen en la medición de competitividad del WEF
2012-2013: independencia del Poder Judicial (puesto 119), costos
empresariales derivados del crimen y la violencia (119), cargas
burocráticas del marco regulatorio (119) y confianza pública en políticos
(120), entre otros indicadores.

63
58
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Una institucionalidad fuerte alienta la vigilancia y el cumplimiento a bajo


costo de los contratos y los derechos de propiedad, estimula un
ambiente económico y social favorable para el crecimiento económico,
y fomenta la cooperación y coordinación entre los diferentes agentes.
Esto se traduce en un incentivo directo para la inversión. Por
consiguiente, fortalecer la institucionalidad reduce el riesgo y la
percepción de incertidumbre, disminuye los costos de transacción,
incentiva el ahorro, aumenta la inversión, estimula la innovación
tecnológica y facilita el intercambio de bienes y servicios.
El término institucionalidad, por tanto, no debe entenderse como un
concepto gaseoso. Particularmente en el caso peruano, para lograr
desarrollo sostenible, es decir, con creciente bienestar para más
peruanos, resulta fundamental implementar reformas en el marco
institucional y extender como práctica cotidiana el diálogo público-
privado para avanzar.

11.3 Las memorias históricas del pasado común en el Perú


El pasado nos impone revisarlo y los modos de problematizarlo se
renuevan en cuestiones actuales, porque persisten sus huellas y
porque a nivel subjetivo e intersubjetivo aparecen y reaparecen en su
intento de comprensión. El ejercicio de la memoria, una práctica del
presente, trata de recrear la historia, reconstruye el pasado en toda la
gama de las interpretaciones y representaciones subjetivas que impone
la vida personal y comunal para preservar la identidad y dar sentido a
la experiencia. Entonces, varios planos convergen y crean sus propios
dilemas: las imposiciones que los tiempos políticos marcan en la
memoria social y el campo subjetivo de la experiencia única de cada
vida humana. En esta intersección es que trabaja la memoria. El tiempo
que la memoria recorre y remonta, se convierte en la dimensión sobre
la que se organiza el sentido de lo vivido, y toma escena en sus
protagonistas, testigos y relatores.
Al tomar densidad en la narrativa, pasado y presente se actualizan a la
luz de quienes reabren los sentidos de lo vivido y lo legado.
Construir una memoria histórica verdadera y duradera, es el rescate,
preservación y difusión la construcción de una o más bien varias
culturas, de casos o experiencias que se complementa con un apartado
previo dedicado a aspectos teóricos, teniendo como marco de
referencia los ejes temáticos la interculturalidad, cultura de paz y La
relación entre Estado y Sociedad Civil
Cada sociedad y cada generación deberían tener el derecho y la
obligación moral de crear su propia forma de acceder a la memoria
histórica para enfrentarse con los hechos históricos ocurridos.

64
59
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Solamente así se logra mantener viva la memoria colectiva de


generación en generación y se crea una base común de entendimiento
y diálogo entre las generaciones.
En las últimas décadas participamos de una suerte de cultura de la
memoria, a la que nos enfrentan metas éticas y la necesidad de
reconstrucción vividas. Y este proceso toma escena en la esfera pública
en todo el espectro de luchas de sentidos y miradas críticas acerca del
pasado.
Una lucha que se dirime en el campo de políticas locales y que se
proyecta -con todas sus determinaciones- sobre las llamadas “políticas
de la memoria”.
Cuando recordar deja de ser un acto voluntario e individual, y pasa a
ser una demanda colectiva, es que se hace necesario reflexionar
acerca de la Pedagogía de la Memoria como proyecto que, fundado en
los sujetos y la comprensión de su pasado compartido, permita
construir futuros democráticos sustentados en la paz a partir de la
responsabilidad ejercida por una ciudadanía memorial. Desde la propia
diversidad, nuestras sociedades comparten pasados que no se deben
olvidar, por ello, la Pedagogía de la Memoria se presenta como una
demanda ética política para la construcción de nuestras ciudadanías.

11.4 Características positivas y negativas de la población


peruana

a. Característica Poblacional
El Perú alberga actualmente a 30 millones 475 mil personas, un
1,13% más que el año pasado, según el Instituto Nacional de
Estadísticas e Informática (INEI). Hemos cuadruplicado la población
desde 1950 y ahora somos el cuarto país más poblado de
Sudamérica (tras Brasil, Colombia y Argentina). La edad promedio
de los peruanos es de 25,5 años.
b. Ciudades en crecimiento
Desde el año pasado, Cajamarca y Moyobamba fueron las dos
ciudades que más crecieron. En la primera, viven ahora 3,45% más
personas que en el 2012. Y en la capital de San Martín, 3,27%. El
ritmo de crecimiento en estas dos ciudades fue tres veces mayor que
en el resto del país.
c. Por regiones
Lima y El Callao están a la cabeza de las provincias más pobladas.
Lima Metropolitana suma ya 8 millones 617 mil 314 habitantes,
mientras los chalacos son 982 mil 800. De cerca le siguen las

65
60
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

provincias de Arequipa (947 mil 384 habitantes) y Trujillo (928 mil


388).
d. Nacimiento y defunciones
A lo largo y ancho de los 1,2 millones de kilómetros cuadrados del
Perú, nacen cada día 1.429 bebes, es decir, un promedio de 60
niños cada hora. El lado triste lo ponen las 14 defunciones que se
registran en el país cada hora.
e. Varones y mujeres
Los varones son más numerosos. Del total de peruanos,
representan el 50,1% de la población, mientras que las
mujeres suman el 49,9%. Sin embargo, la cosa cambia si se
analiza por grupos de edades. A partir de los 45 años, la
población femenina es mayor.
f. En el extranjero
Unos 3,5 millones de peruanos han abandonado su tierra natal para
vivir en otro país. De ellos, 2,4 millones tomaron la decisión de
emigrar en los últimos 22 años. La gran mayoría está en Estados
Unidos (31,5%), España (16%) y Argentina (14,3%).
g. Hacia el futuro
Cuando el Perú celebre el bicentenario de la independencia en el
año 2021, habrá tres millones de peruanos más. Según las
proyecciones del INEI, entonces seremos 33 millones 149 mil
habitantes. Se espera llegar a los 40 millones 111 mil habitantes en
el año 2050.

11.5 Características Culturales


El Perú es una nación diversa y rica culturalmente, encontrar una
identidad definida de cómo podríamos ser los peruanos plantearíamos
¿Cómo somos los peruanos? O ¿Cómo nos vemos a nosotros mismos?
La PUCP y la UP realizaron un estudio donde se pudo percibir que los
peruanos se califican más como chismosos, trabajadores y vivos o
criollos sin embargo las cualidades como la honestidad, la cultura y la
puntualidad son las menos resaltadas por los encuestados.
Además de ello, podemos ver como el ambiente hace que las personas
resalten diferentes características del peruano, por ejemplo en Lima,
Centro y Sierra Sur del país nos fijamos como se asocia al peruano con
características negativas, sin embargo, el habitante amazónico más
define al peruano con relaciones del bien común y de empatía.

66
61
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Por lo que, podemos ver como el peruano utiliza muchos de estos rasgos
negativos asociados a él como métodos de supervivencia, muchas veces
dentro de sus comunidades o en la misma capital, así podemos destacar al
chisme como un rasgo utilizado en todo el país, ya que se utiliza como
difamación social para que todos estén iguales y contentos. Así mismo,
siempre vamos a notar a la criollada o a la viveza como una función
adaptativa ya que consiste en buscar el vacío a la norma para poder violarla
y así obtener algo a cambio. Sin embargo, también podemos ver como la
honradez es la menos relacionada ya que podemos afirmar que pareciera
que se premiara a los corruptos en todos sus nieles.

67
62
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD NACIONAL
Y DEFENSA NACIONAL

Finalizando, podemos agrupar como se puede hacer la diferencia entre la


persona que vive en Lima, peruano desubicado, ya que podemos resaltar
más aspectos negativos que positivos dentro de sus costumbres; y la persona
que vive en provincias, peruano respetuoso, por lo que podemos ver como
se resaltan más la respetuosidad y lo culto por su adecuada manera de
comunicación y en el trato de sus relaciones interpersonales (bien común).

68
63
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.6 La Construcción de una Nación Pluricultural e Intercultural.

Luego de muchos años, la mayor parte de nuestro pueblo ha empezado a


comprender que la cultura peruana se ha constituido gracias a los aportes
de las culturas de pueblos andinos, aymaras, costeños, amazónicos,
inmigrantes europeos, africanos y asiáticos a través de los años. Sin
embargo, este entendimiento aún no se ha transformado en la aceptación
de esta realidad por la mayoría de los peruanos.
11.6.1 Identidades étnicas y culturales:
La Pluralidad de experiencias en el Perú, se manifiesta en todo aquel
que recorre el territorio del Perú, encuentra pueblos de habla y de
conducta cultural diversa. A simple vista, son los vestidos, las
creencias culturales, los patrones de comportamiento, las variedades
de una misma lengua, las diferentes lenguas existentes a lo largo y
ancho del país; los que nos hacen ver el gran mosaico de variedad
que es el Perú. La diversidad del Perú fue tan evidente a la llegada de
los españoles que obligó a que muchos cronistas lo anoten por escrito.
Uno de ellos, Cieza de León, para hacer patente lo diverso y plural
que era el Perú al tiempo de su llegada, habla de las muchas naciones
y lenguas que existían en el territorio peruano.
La importancia de la obra de Cieza radica en que fue el primer
proyecto de una historia global del mundo andino, desde las épocas
remotas hasta su tiempo. Hasta entonces, los cronistas españoles se
habían limitado a relatar los hechos de los conquistadores, recogiendo
eventualmente datos dispersos sobre las poblaciones nativas. Cieza
es el primero en acometer metódicamente la historia prehispánica,
desde los remotos tiempos anteriores a los incas hasta la llegada de
los españoles; con él arranca la ya clásica división de la historia del
Perú, en épocas pre-incaica e incaica, descubrimiento y conquista.
Por eso, se le ha llamado con justicia como el primer historiador del
Perú.
Aunque su obra es histórica, y narra los hechos de los incas, los
acontecimientos de la conquista y las guerras entre los españoles, su
mayor importancia radica en la profundidad con que trata los temas
de Geografía, Etnografía, Flora y Fauna, siendo el primero que
describió algunas especies animales y vegetales, así como las
sorprendentes Líneas de Nazca. La primera parte de su obra viene a
ser la introducción de la obra en general. Es una descripción de tierras
y pueblos, con detalles sobre las costumbres y tradiciones. La obra es
un valioso documento etnográfico de los indígenas americanos, su
religión y economía, sus creencias y organización.

69
64
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La segunda parte, conocida como El Señorío de los Incas, trata sobre la


historia de los Incas o reyes del Antiguo Perú. La crítica histórica ha sido
unánime al considerarla como una obra fundamental para el estudio de la
historia inca. En ese sentido, compite con la obra “suma y narración de los
incas”, de Juan de Betanzos y con la obra de Pedro Sarmiento de Gamboa.
11.6.2 La interculturalidad en el Perú
“La interculturalidad es vivir en forma armoniosa en un solo espacio, pero
respetando la cultura, la cosmovisión y con un trato igual para todos. La
interculturalidad es un proceso de interrelación que parte de la reflexión
del reconocimiento de la diversidad y del respeto a las diferencias.
La interculturalidad constituye un componente central, que se encuentra
dentro de nuestra estructura social, y su práctica sin duda, contribuirá a
potenciar el valor social de los ciudadanos. Asimismo permitirá encauzar
a nuestros pueblos hacia una coexistencia de respeto mutuo, de
reconocimiento y de comunicación de doble vía; eliminando conflictos y
creando nuevos espacios en los asuntos políticos, económicos y sociales
que faciliten el desarrollo sostenido en el mundo actual, globalizante, de
constantes cambios.
El Perú es un país pluriétnico, multicultural y plurilingüe, cuya
heterogeneidad se manifiesta en la coexistencia de diversos pueblos
andinos, amazónicos y costeños, cada uno con sus propias
características culturales, económicas y políticas.
Esta riqueza se muestra en la diversidad cultural, lingüística y biológica.
- Riqueza cultural: La diversidad cultural envuelve numerosos
factores tales como cultura, normas de vida, lengua, cosmovisión,
diversidad geográfica etc.
Los pueblos indígenas, se reconocen como tales, porque forman parte
de la diversidad cultural. Son pueblos con pasado y presente,
identidad y derechos similares, mantienen una cultura propia, un
espacio geográfico ancestral con recursos naturales, tienen su idioma.
Esto hace que tengamos una riqueza cultural inigualable.
- Riqueza biológica: El Perú posee una diversidad biológica
expresada en una extraordinaria variedad de recursos vivos y
ecosistemas, el Perú se encuentra entre los países megadiversos del
mundo.
Tanto en riqueza de flora, fauna, en recurso genéticos de alta
diversidad de las plantas y animales, diversidad de frutas, con plantas
medicinales, plantas alimenticias, con los cuatro productos más
importantes de la alimentación humana a nivel mundial, con
pastizales naturales, un mar con una de las cuencas pesqueras más
importantes del planeta, etc.

70
65
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Definamos algunos conceptos para un buen manejo de la


interculturalidad en el Perú:
a. Pluriculturalidad: Describe una situación de coexistencia de
culturas diferentes en un mismo espacio. Ejemplo: Una región
pluricultural se presenta en la selva central donde habitan los
yaneshas, asháninkas, nomatsiguenga con colonos andinos y
europeos.
b. Multiculturalidad: Es un concepto que surge dentro de una
corriente que reivindica el derecho a la diferencia, parte del
reconocimiento de la diversidad cultural. Es el derecho a ser
diferentes y del respeto de los diversos colectivos culturales, donde
respeto apunta a la igualdad de oportunidades sociales.
c. Identidad cultural: La identidad surge la relación entre el
individuo y la sociedad. La identidad expresa la manera de ser o
pertenecer a un pueblo y estar en el mundo; está formada por la
cultura, tradición y lengua.

12. LA INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO


DE CONSTRUCCIÓN EN EL PERÚ

La interculturalidad en nuestro país se desarrolla y aspira a la intensa


interacción entre las culturas a través del respeto y reconocimiento de:
 Las diferencias y convergencias entre las personas y grupos.
 Identidades individuales y colectivas.
 Los conocimientos de cada cultura como aporte complementario a las
otras culturas.
 Los derechos humanos.
 Los valores compartidos.
 La equidad de género.
 El medio ambiente.
 Intereses comunes para el desarrollo local.
 Normas de convivencias legítimas y aceptadas.
En consecuencia la práctica de interculturalidad, incluye en las relaciones,
características tales como:
 Confianza.
 Reconocimiento mutuo.
 Comunicación efectiva (comprender al “otro” desde su cultura).

71
66
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Dialogo y debate.
 Aprendizaje mutuo.
 Intercambio de saberes y experiencias.
 Resolución pacífica de conflictos.
 Consenso desde las diferencias.
 Cooperación y convivencia.

En la actualidad, la interculturalidad como proceso de interacción social se


dinamiza y se operativiza cada vez más, como una necesidad en la sociedad
moderna globalizante, donde coexisten pueblos con diferentes lenguas y
culturas en diferentes ecosistemas.
Entonces la interculturalidad es un desafío de sociedades multiculturales,
como la del Perú, donde es urgente impulsar procesos de intercambio,
mediante acuerdos y consensos sociales, políticos y comunicativos que
permitan construir: espacios de encuentro y dialogo; alianza entre seres y
saberes, sentido y practicas distintas; plantear objetivos comunes. El Perú
está en un proceso lento de adaptación a la pluriculturalidad y la búsqueda
constante de una identidad cultural.

13. EL ACUERDO NACIONAL


Es un texto realizado por primera vez en nuestra historia, conceptualizado
como una ruta de consenso para que el Perú venza la pobreza y logre un
crecimiento económico sostenido, con equidad social y en democracia.
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y
aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de
talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el
desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.
En suma, lo que se propone es ponernos de acuerdo en las vigas maestras
que nos permitieran formular una visión compartida del país en el que
queremos vivir.
En menos de un año, el 22 de julio del 2002, los representantes de las
principales organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del
gobierno, suscribieron el Acuerdo Nacional. Este consta de un conjunto de
políticas con cuatro objetivos fundamentales:
13.1 Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de
Derecho
Se enfoca a consolidar el régimen democrático y el Estado de derecho
para asegurar un clima de estabilidad y cooperación política, promover
la competencia democrática y garantizar elecciones libres y
transparentes, el pluralismo y la alternancia en el poder. La democracia

72
67
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

representativa es la base de la organización del Estado de derecho,


que se refuerza y profundiza con la participación ciudadana
permanente, ética y responsable, en el marco de la constitucionalidad.
Con este objetivo el Estado:
(a) Defenderá el imperio de la Constitución asegurando su
funcionamiento como Estado constitucional unitario y
descentralizado, bajo los principios de independencia, pluralismo,
equilibrio de poderes y demás que lo integran.
(b) Garantizará el respeto a las ideas, organizaciones políticas y
demás organizaciones de la sociedad civil, y velará por el
resguardo de las garantías y libertades fundamentales, teniendo en
cuenta que la persona y la sociedad son el fin supremo del Estado.
(c) Fomentará la afirmación de una cultura democrática que promueva
una ciudadanía consciente de sus derechos y deberes; y
(d) Establecerá normas que sancionen a quienes violen o colaboren
en la violación de la constitucionalidad, los derechos
fundamentales y la legalidad.

13.2 Desarrollo con Equidad y Justicia Social

Es tomar el compromiso de dar prioridad efectiva a la lucha contra la


pobreza y a la reducción de la desigualdad social, aplicando políticas
integrales y mecanismos orientados a garantizar la igualdad de
oportunidades económicas, sociales y políticas. Asimismo, se orienta a
combatir la discriminación por razones de inequidad entre hombres y
mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad. En tal sentido,
se privilegiara la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos
y vulnerables.
Con este objetivo, partiendo de un enfoque de desarrollo humano
sustentable, con equidad entre hombres y mujeres, sin discriminación,
y en forma descentralizada, el Estado:
a. Promoverá la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo.
b. Fortalecerá las capacidades locales de gestión que promuevan el
acceso a la información, la capacitación, la transferencia tecnológica
y un mayor acceso al crédito.
c. Promoverá la ejecución de proyectos de infraestructura logística y
productiva, como parte de planes integrales de desarrollo local y
regional con intervención de la actividad privada.
d. Asignará recursos crecientes de inversión social en educación y
salud para maximizar la eficiencia de los programas, orientándolos
hacia las personas de mayor pobreza.

73
68
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

e. Fomentará el pleno ejercicio de la ciudadanía y la participación de


los ciudadanos en situación de pobreza en la identificación de
necesidades, el diseño de soluciones y la gestión de los programas.
f. Establecerá un sistema local de identificación, atención y promoción
del empleo a personas sin sustento.
g. Fomentará el desarrollo institucional, la eficacia, la equidad y la
transparencia del Estado en el uso de los recursos en general y,
especialmente, en aquellos orientados a programas de reducción de
la pobreza, propiciando el concurso y la vigilancia de la sociedad
civil.
h. Garantizará el ejercicio de los derechos de las personas y el acceso
a la administración de justicia de la población que vive en situación
de pobreza.
i. Fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y
vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la
prevención, asistencia y reconstrucción.

13.3 Promoción de la Competitividad del País

Sostener la política económica del país sobre los principios de la


economía social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva el
papel insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador,
transparente y subsidiario, que busca lograr el desarrollo humano y
solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con
equidad social y empleo.
Con este objetivo, el Estado:
a. Garantizará la estabilidad de las instituciones y las reglas de juego.
b. Promoverá la competitividad del país, el planeamiento estratégico
concertado y las políticas de desarrollo sectorial en los niveles
nacional, regional y local.
c. Estimulará la inversión privada.
d. Fomentará el desarrollo de la infraestructura.
e. Evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas
de la libre competencia y propiciará la participación de
organizaciones de consumidores en todo el territorio.
f. Fomentará la igualdad de oportunidades que tiendan a la adecuada
distribución del ingreso.
g. Propiciará el fortalecimiento del aparato productivo nacional a
través de la inversión en las capacidades humanas y el capital fijo.

74
69
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

13.4 Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y


Descentralizado

Nos comprometemos a construir y mantener un Estado eficiente, eficaz,


moderno y transparente al servicio de las personas y de sus derechos,
y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de
los servicios públicos.
Nos comprometemos también a que el Estado atienda las demandas
de la población y asegure su participación en la gestión de políticas
públicas y sociales, así como en la regulación de los servicios públicos
en los tres niveles de gobierno. Garantizaremos una adecuada
representación y defensa de los usuarios de estos servicios, la
protección a los consumidores y la autonomía de los organismos
reguladores.
Con este objetivo el Estado:
(a) Incrementará la cobertura, calidad y celeridad de la atención de
trámites así como de la provisión y prestación de los servicios
públicos, para lo que establecerá y evaluará periódicamente los
estándares básicos de los servicios que el Estado garantiza a la
población;
(b) Establecerá en la administración pública mecanismos de mejora
continua en la asignación, ejecución, calidad y control del gasto
fiscal;
(c) Dará acceso a la información sobre planes, programas, proyectos,
presupuestos, operaciones financieras, adquisiciones y gastos
públicos proyectados o ejecutados en cada región, departamento,
provincia, distrito o instancia de gobierno;
(d) Pondrá en uso instrumentos de fiscalización ciudadana que
garanticen la transparencia y la rendición de cuentas en todas las
instancias de gobierno;
(e) Erradicará la utilización proselitista del Estado y la formación de
clientelas.
(f) Mejorará la capacidad de gestión del Estado mediante la reforma
integral de la administración pública en todos sus niveles;
(g) Reducirá los costos de acceso a los bienes y servicios públicos; y
(h) Revalorará y fortalecerá la carrera pública promoviendo el ingreso
y la permanencia de los servidores que demuestren alta
competencia y solvencia moral.

75
70
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

14. EL ACUERDO NACIONAL Y LA IDENTIDAD


NACIONAL
Está diseñada para consolidar una nación peruana integrada, respetuosa de
sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural,
vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro. Con este objetivo, el
Estado:
a. Promoverá la protección y difusión de la memoria histórica del país;
b. Desarrollará acciones que promuevan la solidaridad como el
fundamento de la convivencia, que afirmen las coincidencias y
estimulen la tolerancia y el respeto a las diferencias, para la
construcción de una auténtica unidad entre todos los peruanos.
c. Promoverá una visión de futuro ampliamente compartida, reafirmada en
valores que conduzcan a la superación individual y colectiva para
permitir un desarrollo nacional armónico y abierto al mundo.

76
71
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986), The social identity theory of intergroup
behaviour. En S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup
relations (pp. 7–24). Chicago, IL: Nelson-Hall.
2. Arias Carbone, G. V. (2006). Crisis en la identidad nacional: posibles
soluciones. Lima: PUCP.
3. Cevasco Aguirre, Marco Julio (2005). Educación con identidad nacional.
Chorrillos: Centro de Altos Estudios Nacionales.
4. Correa Arangoitia, P. (2008). Identidad nacional e identidades múltiples. Lima:
PUCP.
5. Del Busto, J. A. (2009). El Perú esencial. Una Mirada al Mundo.
Política, Economía y Sociedad. Lima: PUCP.
6. Dextre, Xavier (2012). Identidad Nacional en el Perú. Extraído el 13 de Julio de
2012 de http: // identidad nacional en el peru.bligoo.com.pe/identidad-nacional
7. Fernández Paredes, M. (2006). Causas de la falta de Identidad Nacional. Lima:
PUCP.
8. Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades
sociales. México: D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
9. Espinosa O., 2003 – Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: el «mito
del mestizaje» y la «cuestión indígena». In: Ciudadanías inconclusas: El
ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas (N. Vigil & R. Zariquiey,
eds.): 77-89; Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
10. Ministerio de Cultura, Dirección General de Ciudadanía Intercultural “La
Diversidad Cultural en el Perú”
11. Acuerdo Nacional Perú 2002
12. instituto Nacional de Desarrollo de Pueblo Andinos, Amazónicos y
Afroperuano (INDEPA) www.indepa.gob.pe
13. Libro Blanco de la Defensa Nacional, Ministerio de Defensa Ed. 2005.

77
72
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

78
SILABO
SILABO SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Capítulo

FoRMaCIÓN CIuDaDaNa 22
1. CÍVICA
El concepto de cívica es un término proveniente del latín derivado de la palabra
ciudadano, entendido como aquel miembro de la sociedad que ha llegado al
grado de madurez social suficiente como para actuar de acuerdo con las normas
vigentes. De este modo, se convierte en un adjetivo que caracteriza a las
personas que cumplen con una serie de pautas, orientadas hacia una buena
convivencia social en el seno de una comunidad.
La familia, la tradición y la cultura resultan puentes fundamentales para la
adquisición de esa cultura cívica.

2. LA CIUDADANÍA

Es la condición del individuo como miembro de una comunidad política a la que


está jurídicamente vinculado por el mero hecho de la pertenencia. Frente a la
supuesta universalidad de los de los derechos fundamentales, la ciudadanía de
acceso al disfrute de los derechos políticos y económicos reconocidos por la
colectividad estatal a la que se adscribe el ciudadano. Recíprocamente, no
obstante, la relación entre ciudadano y Estado también implica que el primero
debe cumplir con una serie de deberes morales hacia la comunidad. Esas
obligaciones se concretan según sea la concepción conservadora, liberal o
socialista, subrayando respectivamente la defensa de la patria, el civismo
individual o la solidaridad redistributiva.

El concepto de ciudadanía en muchos casos se confunde con el de


nacionalidad.

79
73
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

En la perspectiva referida a la distinción entre democracia de electores y


democracia de ciudadanos del PNUD indica que la democracia define la
ciudadanía como un precepto de igualdad básica asociada con la pertenencia a
una comunidad que “en términos modernos es equivalente a los derechos y
obligaciones de los que todos los individuos están dotados en virtud de su
pertenencia a un Estado nacional.
En la definición de ciudadanía destaca el carácter dinámico, contingente y abierto
como producto y condición de luchas históricas para enriquecer o menguar su
contenido, y aumentar o disminuir el número de aquellos a los que se reconoce.
Así, el concepto de ciudadanía sirve como herramienta para vincular las formas
de la política y sus resultados o finalidades.

2.1 División de derechos en tres conjuntos que componen


ciudadanía según propone Thomas H. Marshall.
 Ciudadanía Civil.
Se compone de los derechos para la libertad individual: libertad de
expresión, pensamiento y religión, derecho a la justicia y derecho a la
propiedad y a establecer contratos válidos.

 Ciudadanía Política:
Consiste en el derecho de participar en el ejercicio del poder político como
miembro de un cuerpo investido de autoridad política o como elector.

 Ciudadanía Social:
Abarca todo el espectro, desde el derecho a un mínimo de bienestar
económico hasta el de compartir plenamente la herencia social y vivir
conforme a los estándares predominantes en la sociedad.
En los textos de derechos reconocidos por las Naciones Unidas, éstos
son denominados “económicos, sociales y culturales” e incluyen, por
lo tanto, el derecho de los pueblos indígenas a sus prácticas y
expresiones culturales.

80
74
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Ante cada uno de estos derechos que la democracia debe garantizar está
el deber del ciudadano de ejercerlos respetando tanto los valores y
normas que la democracia adopta para hacerlos efectivos como, en
particular, los derechos del resto de sus conciudadanos.

2.2 Los Deberes del Ciudadano


Se denomina deber o deberes a la responsabilidad de un individuo frente a
otro, aunque este otro puede ser una persona física (un par) o una persona
jurídica (empresa, organización), incluso el mismo Estado. El deber siempre
es establecido de manera previa a contraer la responsabilidad, y espera del
individuo una conducta o una acción que favorezca su cumplimiento. Caso
contrario, existe en cualquier caso, la sanción o castigo por haber incumplido
dichas responsabilidades.

2.3 La Ciudadanía Intercultural


Es la Participación real y activa de las personas en la construcción de la
sociedad y en su transformación. Se realiza a partir de la asunción de los
deberes y derechos formales para incorporarlos a la vida cotidiana en todos
los terrenos, políticos, económicos y culturales.
Principios de Interculturalidad:
• Aceptar al otro como legitimo otro
• La conversación
• La Comunicación
• Le flexibilidad
• La reparación

Se consideran prácticas de interculturalidad:


• Idioma
• Educación intercultural Bilingüe
• Autonomía
• Las universidades regionales

Una ciudadanía Intercultural es aquel ciudadano abierto al dialogo, que


siempre comparte sus ideas, se sienten comprometidos desde la posición
en donde se encuentre a buscar y mantener al tanto los cambios que ocurren
en la sociedad.

81
75
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

3. EL ESTADO DE DERECHO
Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como
forma de organización política) y el derecho (como conjunto de las normas
que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el
poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el rey


se encontraba por encima de todos los ciudadanos y podía ordenar y mandar
sin ningún otro poder que le hiciera contrapeso. El Estado de derecho, en
cambio, supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus
representantes para el gobierno.

Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el


Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que,
en el Estado absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los
tribunales se vuelven autónomos respecto al soberano y aparece el
parlamento para contrarrestar el poder del gobernante.

La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de


derecho, ya que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las
elecciones, cuando elige a sus representantes.

De todas formas, hay que tener en cuenta que la democracia no implica que
exista un verdadero Estado de derecho. Un líder puede llegar al poder por
vías democráticas y después abolir el Estado de derecho. También pueden
existir gobiernos que respetan el funcionamiento democrático en ciertas
cuestiones pero que violan el Estado de derecho en otras.

3.1 Importancia del Estado de Derecho

Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de


ordenamiento jurídico pero que ello no implica que en el mismo rija un
Estado de Derecho, ya que para que éste exista es necesario que la
sociedad política se encuentre plenamente juridificada y donde las
normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual frente a la
justicia.

Es importante mencionar que para que sea considerado como tal un


Estado de Derecho debe cumplir una serie de normas, las mismas son:

 La Ley debe ser el mandato fundamental: Todos los ciudadanos,


incluso quienes gobiernen deben someterse a las leyes y ser juzgados
en igualdad de condiciones y no se harán excepciones a ningún
individuo, por alto que sea el cargo que posea.

82
76
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Como la Ley es hija del Poder Legislativo y éste se encuentra


separado del resto de poderes del Estado, el cumplimiento de las
normas podría ser más posible.

 Deben garantizarse todos los Derechos y Libertades: Es


responsabilidad del Estado que la Ley se cumpla y que en ella se vele
por la libertad de todos los individuos que viven bajo su tutela; la norma
máxima del Estado es garantizar este principio.

- La Administración debe encontrarse limitada por la Ley: Los


directivos del Estado pertenecen a dos cuerpos diferentes: el Gobierno
y la Administración, ésta se trata de un elemento no-político y se
compone de los funcionarios, y, al igual que el gobierno, se encuentra
limitada a las leyes que rijan sobre el territorio.

3.2 Estado Democrático de Derecho

El artículo 3° de nuestra Constitución Política del Perú hace referencia al


Estado democrático de derecho. Dicha noción alude a la comunidad
política en donde sobre las bases de las exigencias establecidas para el
Estado de Derecho, el ejercicio del poder se sustenta en la libre voluntad
del pueblo como base y fundamento en su establecimiento, así como en
una organización destinada a asegurar la vigencia plena de los derechos
fundamentales. El Estado institucionaliza una forma de organización
política, cuyos principios y valores se extienden a la sociedad civil.

Este modelo se ampara en la dignidad de la persona humana como


basamento de su institucionalización, toda vez que no puede existir
democracia donde no se respeten los derechos humanos.

La fuente de la potestad de mando y la legitimación del ejercicio del poder


emana de la voluntad ciudadana. La democracia implica que la actuación
del Estado sea formada y ejercida por el pueblo adscrito a él. Por ende,
la pluralidad de ciudadanos, a quien se dirige el poder del cuerpo político,
es al mismo tiempo sujeto de ese poder. La voluntad del pueblo deviene
en la voluntad del Estado: el pueblo es el soberano. Dicha voluntad es
inclusiva; vale decir, incorpora a todas las personas ligadas entre sí por
la actividad del Estado.

Ello implica un conjunto interconectado de ideas o valores, instituciones


políticas, reglas procedimentales, prácticas de comportamiento
comunitario y programas gubernamentales dirigidos a asegurar la
libertad, la igualdad, la tolerancia y la participación plena y cabal de todos
los hombre y mujeres pertenecientes a un cuerpo político-social en las

83
77
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

tareas de decisión, distribución y control de los asuntos vinculados con la


existencia y coexistencia genuinamente humana. De ahí se desprende
que la democracia no se agota en la existencia de reglas y practicas
establecidas para el gobierno del Estado, sino que incluye a una
expresión cultural en donde los principios y valores indicados se “viven”
como habituales comportamientos convivencia y coexistencia dentro de
la sociedad política y la sociedad civil, impulsando el ideal democrático
que busca el desarrollo humano teniendo en cuenta los valores y
necesidades de la persona y de su vida en relación con sus semejantes.

La democracia institucionaliza la prerrogativa y la oportunidad que tienen


los seres humanos de “realizar” su libertad, su seguridad y su proyecto
de vida personal en el seno de una comunidad.

3.3 Sociedad Civil

El término está referido a instituciones sociales que ocupan una posición


intermedia entre la familia y el Estado. Es decir sociedad civil sería, de
manera general, la esfera pública que está fuera, de forma plena o
parcial, del control directo por parte del aparato de gobierno. Los teóricos
del concepto suelen ligar su desarrollo al progreso económico de una
determinada comunidad política, pero es difícil establecer la relación
causal que une ambos fenómenos. Desde una perspectiva se subraya la
relevancia del florecimiento del capitalismo en un territorio como premisa
para que crezca una sociedad civil, vertebrada sobre el respeto a la
libertad, que garantiza la consolidación democrática. Otra perspectiva
relativiza la importancia del elemento mercantil e individual y apunta a la
existencia de un régimen político no autoritario o a tradiciones sociales
participativas como factores que alientan la aparición de organizaciones
voluntarias que elevan la calidad de la democracia.

Ambas perspectivas, en todo caso, coinciden en señalar las ventajas de


la autonomía de una sociedad pluralista con respecto al Estado y de ahí
que pretendan limitar el protagonismo de este. Las relaciones entre el
estado y la sociedad civil no suelen ser de suma cero, sino que,
dependiendo de la configuración interna del estado y su posición en el
sistema internacional, la interacción puede ser mutuamente positiva o
negativa.

4. LA DEMOCRACIA
Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al
conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas
por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que

84
78
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es


una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales
y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos
contractuales.
La democracia se define también a partir de la clasificación de las formas de
gobierno realizada por Platón y Aristóteles, en tres tipos
básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los
mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia
(gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
4.1 Formas de Democracia
- Hay democracia indirecta o representativa; cuando la decisión es
adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus
representantes.
- Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político
que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse
de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las
decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios
mecanismos plebiscitarios consultivos.
- Democracia directa: cuando la decisión es adoptada directamente
por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos
vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa
popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la
democracia líquida.

Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como


mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque
siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un
sistema político concreto.

4.2 Principios de la Democracia

a. La democracia es un ideal universalmente reconocido y un objetivo


basado en valores comunes compartidos por los pueblos que
componen la comunidad mundial, cualesquiera sean sus diferencias
culturales, políticas, sociales y económicas.
Así pues es un derecho fundamental del ciudadano, que debe ejercer
en condiciones de libertad, igualdad, transparencia y responsabilidad,
con el debido respeto a la pluralidad de opiniones y en interés de la
comunidad.

b. La democracia es tanto un ideal que se ha de tratar de alcanzar como


un modo de gobierno que se ha de aplicar conforme a modalidades
que reflejan la diversidad de experiencias y de particularidades
culturales, sin derogar principios, normas y reglas internacionalmente

85
79
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

admitidos. Así pues, es un estado o una condición constantemente


perfeccionada y siempre mejorable, cuya evolución depende de
diversos factores políticos, sociales, económicos y culturales.

c. Como ideal, la democracia trata fundamentalmente de mantener y


promover la dignidad y los derechos fundamentales del individuo,
garantizar la justicia social, facilitar el desarrollo económico y social de
la colectividad, reforzar la cohesión de la sociedad, impulsar la
tranquilidad nacional y crear un clima propicio para la paz
internacional. Como forma de gobierno, la democracia es el mejor
modo de conseguir esos objetivos; es también el único sistema político
capaz de corregirse a sí mismo.

d. El logro de la democracia supone una auténtica asociación entre


hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos, de
modo que tanto los hombres como las mujeres actúen en igualdad y
complementariedad, obteniendo un enriquecimiento mutuo a partir de
sus diferencias.

e. El estado de democracia garantiza que los procesos de llegada al


poder y de ejercicio y alternativa en el poder permitan una IV libre
competencia política y surjan de una participación popular abierta, libre
y no discriminatoria, ejercida conforme el dominio de la ley, tanto en la
letra como en el espíritu.

f. La democracia es inseparable de los derechos enunciados en los


instrumentos internacionales mencionados en el preámbulo. Por
consiguiente, esos derechos deben aplicarse de modo efectivo y su
ejercicio correcto ha de estar acompañado de responsabilidades
individuales y colectivas.

g. La democracia se funda en la primacía del derecho y en el ejercicio de


los derechos humanos. En un Estado democrático, nadie está por
encima de la ley y todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

h. La paz y el desarrollo económico, social y cultural son tanto


condiciones como frutos de la democracia. Existe una auténtica
interdependencia entre la paz, el desarrollo, y el respeto al estado de
derecho y los derechos humanos. Elementos y ejercicio del gobierno
democrático.

i. La democracia se basa en la existencia de instituciones bien


estructuradas y que funcionen correctamente, así como en un cuerpo
de normas y reglas y en la voluntad de toda la sociedad, plenamente
consciente de sus derechos y responsabilidades.

86
80
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

j. Las instituciones democráticas tienen por función mediar en las


tensiones y mantener el equilibrio entre las aspiraciones competidoras
que son la diversidad y la uniformidad, tanto en lo individual como en
lo colectivo, con objeto de reforzar la cohesión y la solidaridad sociales.

k. La democracia está basada en el derecho de todas las personas a


participar en la gestión de los asuntos públicos; por ello requiere la
existencia de instituciones representativas en todos los niveles, y en
particular en el Parlamento, representativo de todos los componentes
de la sociedad y dotado de poderes y medios para expresar la voluntad
del pueblo legislando y controlando la acción gubernamental.

l. El elemento clave del ejercicio de la democracia es la celebración a


intervalos periódicos de elecciones libres y justas, que permitan la
expresión de la voluntad popular. Estas elecciones deben celebrarse
sobre la base del sufragio universal, igual y Voto secreto, de modo que
todos los votantes puedan elegir a sus representantes en condiciones
de igualdad, apertura y transparencia, que estimulen la competencia
política. Por ello, los derechos civiles y políticos son primordiales, y en
particular entre ellos, los derechos a votar y a ser elegido, los derechos
de libertad de expresión y reunión, el acceso a la información y el
derecho a organizar partidos políticos y realizar actividades políticas.
La organización, las actividades, la gestión financiera, la financiación
y la ética de los partidos deben estar debidamente reglamentadas de
modo imparcial para garantizar la integridad de los procesos
democráticos.

m. Una de las funciones primordiales del Estado consiste en garantizar a


sus ciudadanos el goce de los derechos civiles, culturales,
económicos, políticos y sociales. La democracia va así unida a un
gobierno eficaz, honrado y transparente, elegido libremente y
responsable de su gestión.

n. Ser responsable ante los ciudadanos, elemento primordial de la


democracia, se aplica a todas las autoridades públicas, elegidas o no,
y a todos sus órganos sin excepción. Esa responsabilidad se
manifiesta por el derecho del público a estar informado de las
actividades del gobierno, a dirigirle peticiones y a buscar reparación
por intermedio de mecanismos administrativos y judiciales imparciales.

o. La vida pública en su conjunto debe estar marcada por una sensación


de ética y transparencia, motivo por el cual se deben elaborar y aplicar
las normas y los procedimientos correspondientes.

87
81
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

p. La participación individual en los procesos democráticos y en la vida


pública en todos los niveles debe estar reglamentada de modo
equitativo e imparcial, evitando toda discriminación y el riesgo de
intimidación por parte de responsables estatales y no estatales.

q. Las instituciones judiciales y los mecanismos de control


independientes, imparciales y eficaces son la garantía del estado de
derecho, fundamento de la democracia. Para que esas instituciones y
mecanismos puedan cuidar plenamente del respeto de las normas,
mejorar la equidad de los procedimientos y reparar las injusticias, es
preciso que todas las personas tengan acceso a recursos
administrativos y judiciales sobre la base de la igualdad y del respeto
a las decisiones administrativas y judiciales por parte de los órganos
estatales, los representantes del poder público y cada miembro de la
sociedad.

r. Si bien la existencia de una sociedad civil activa es un elemento


primordial de la democracia, la capacidad y la voluntad de las personas
de participar en los procesos democráticos y de elegir las modalidades
de gobierno no pueden darse por sentadas. Por ello es necesario
establecer condiciones que lleven al ejercicio auténtico de los
derechos de participación, eliminando a la vez los obstáculos que
eviten, obstaculicen o inhiban dicho ejercicio. Por consiguiente, es
indispensable fomentar permanentemente y de modo particular la
igualdad, la transparencia y la educación, y eliminar obstáculos tales
como la ignorancia, la intolerancia, la apatía, la falta de opciones y
alternativas auténticas, y la ausencia de medidas destinadas a corregir
los desequilibrios o la discriminación de carácter social, cultural,
religioso y racial, o basada en el sexo.

s. Para que el estado de democracia sea duradero se necesita un clima


y una cultura democráticos nutridos constantemente y reforzados por
la educación y por otros medios culturales y de información. Por ello,
una sociedad democrática debe comprometerse en beneficio de la
educación en el sentido más amplio del término, y en particular de la
educación cívica y la formación de una ciudadanía responsable.

t. Los procesos democráticos se ven impulsados por un entorno


económico favorable; por consiguiente, en su esfuerzo general de
desarrollo, la sociedad debe comprometerse a satisfacer las
necesidades económicas fundamentales de los más desfavorecidos,
logrando así su plena integración en el proceso democrático.

88
82
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

u. El estado de democracia supone la libertad de opinión y de expresión,


lo que implica el derecho a expresar opiniones sin interferencia y a
buscar, recibir e impartir información e ideas por cualquier medio
informativo y sin consideración de fronteras.

v. En las sociedades tanto homogéneas como heterogéneas, las


instituciones y los procesos de la democracia deben favorecer la
participación popular para proteger la diversidad, el pluralismo y el
derecho a ser diferente en un clima de tolerancia.

w. Las instituciones y los procesos democráticos deben impulsar también


la descentralización del gobierno y la administración, que es tanto un
derecho como una necesidad, y que permite ampliar la base de la
participación pública.

4.3 Tipos de Sistemas Democráticos

a. Democracia Presidencialista.
Existe un presidente que es a la vez jefe del Estado y jefe del Gobierno, y
es elegido en unas elecciones presidenciales. Ejerce el poder ejecutivo y
adopta las decisiones políticas. Si lo desea, puede ayudarse de otras
personas (secretarios de Estado). En este sistema, los miembros de las
cámaras legislativas son elegidos en elecciones diferentes de las
presidenciales y pueden ser de un partido político diferente al del
presidente.

b. Democracia Parlamentaria.
El poder ejecutivo lo ejerce un gobierno formado por ministros y dirigidos
por un presidente (también llamado jefe de Gobierno o primer ministro) A
su vez, el Gobierno ha sido elegido por los miembros de las cámaras
legislativas votados por los ciudadanos en unas elecciones
únicas (elecciones legislativas).

5. CULTURA POLÍTICA
Es el conjunto de creencias y valores compartidos, referentes a la vida en
sociedad y al rol de las actividades políticas en la conservación y la orientación
de la cohesión social; conjunto de actitudes fundamentales que permiten el
ajuste mutuo de los comportamientos o la aceptación de actos de autoridad que
tienden a imponer ese ajuste.

5.1 CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene distinto idioma,
cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona

89
83
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia


democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe
como integrantes del género humano y que está basada en que todos los
seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias
de origen.

5.2 LOS PRINCIPALES VALORES TALES COMO: La Justicia Social, La Paz


y el Bienestar, son considerados como sustentos o bases del ambiente
democrático.

• Libertad
Es la facultad natural de la voluntad humana para determinar
espontáneamente sus actos. En ella encuentra, o debe encontrar,
equilibrio el orden social. En su uso, el hombre debe tener en cuenta los
derechos ajenos.

• Justicia
Dar a cada uno lo que corresponde o pertenece según sus cualidades
y capacidades. Ejemplo: a cada estudiante se le asigna una calificación
de acuerdo a su esfuerzo.

• Respeto
Reconocimiento que uno hace de las cualidades superiores de una
persona, tales como su posición social o moral, que se acompaña de
obediencia y una especie de veneración hacia ella; Cuidado que se
pone en no ofender o herir la susceptibilidad de las personas.

• Tolerancia
Es la capacidad de aceptar o respetar la ideología y los valores sociales
de otra persona o grupo de personas. El límite de los derechos de una
persona está donde comienzan los de la otra.

• La Dignidad Humana
Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado
como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra
muchos casos en que la dignidad humana ha sido avasallada. El
reconocimiento de la dignidad humana se ha establecido en los
Tratados Internacionales y Constituciones Nacionales.

90
84
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5.3 LA CULTURA DEMOCRÁTICA

Representa conceptualmente la síntesis abarcadora de dos facetas claves


para la vida en democracia: El derecho a formarse, informarse y disfrutar
del patrimonio cultural local, regional, nacional y universal
(democratización de la cultura), El derecho de todo ser humano de ser
protagonista activo de la acción cultural y la labor creadora, asegurando su
participación en el progreso y desarrollo de la sociedad (democracia
cultural)

6. PARTICIPACIÓN POLÍTICA CIUDADANA


La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las
mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de
ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de
la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho
fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por
el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar
en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas


públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para
proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las
personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover
e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego
dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en
cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de
participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo
sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará
el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres
del país”.

91
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante


del proceso de descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno
ha ido implementando, a lo largo de los años, instancias de participación tanto
en el ámbito local, provincial como regional.
Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana
en la toma de decisiones requieren un sistema de control más concentrado,
para no ser usados por personas que solamente buscan beneficiarse con
determinada figura jurídica y obtener intereses propios.

Puede ser vista como un proceso de colaboración, cogestión, autogestión y


negociación en el proceso de gestión. La participación ciudadana va más allá
del ejercicio de los derechos civiles y políticos. Es más abarcadora que la
participación política, porque significa involucrarse de manera activa y
consciente en la eliminación de los obstáculos a la igualdad, en la tarea de
garantizar la plena vigencia y protección de los derechos humanos y la vida en
democracia, así como en la construcción de una igualdad real para todas las
personas que integran la sociedad.

La participación ciudadana es, entonces, una intervención activa y responsable


en las decisiones y acciones relacionadas con el desarrollo y el mejoramiento
de nuestras condiciones de vida. Se da en espacios muy variados como el
hogar, el vecindario, la escuela, la empresa o el trabajo. No siempre tiene que
ver con asuntos relacionados con el gobierno.

6.1 Los Principios de la Participación Ciudadana

La participación ciudadana, al igual que todas las formas de participación,


se basa en los siguientes principios:

a. La Transparencia. Permite que todos estamos al tanto de las


acciones de nuestros compañeros y compañeras, de nuestra dirigencia
vecinal, comunal, barrial o sindical, así como de las autoridades locales,
regionales o nacionales de nuestro gobierno.
La transparencia consiste en que todas y todos estamos informados de
cómo y porque se tomas las decisiones antes y después de ejecutarlas;
o sea, desde que son planificación en la que se basan esos proyectos
o decisiones. Es importante estar informados y saber por qué se toman
las decisiones.

b. La Comunicación. Antes de tomar decisiones, es necesario tomar en


cuenta, escuchar e incorporar las ideas, propuestas y opiniones de
quienes integran las organizaciones y de la población en general, en el
caso de los gobiernos. Si la dirigencia o autoridades no están en una

92
86
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

constante y coordinada comunicación con la población, con otras


organizaciones y dependencias del Estado, se desperdicia una valiosa
información.

La población o las personas miembros de una organización tienen


derecho a ser consultadas y debidamente comunicadas de la decisiones
que se tomarán. La comunicación permite que ninguna de ellas se
sienta excluida y que todas participen en la toma de decisiones.

c. La Responsabilidad. Permite identificar a los autores de las


decisiones y hacer que las expliquen, que las fundamenten. También
permite distribuir tareas y actividades entre quienes participen en un
grupo. Así cada autoridad, dirigente, o miembro de la agrupación sabrá
lo que le corresponde hacer y tendrá la obligación de responder por sus
actos.

d. El Respeto a la Diversidad. Supone reconocer que entre las


personas existen diferencias. Por ejemplo, debido a su sexo, edad,
clase social, grupo étnico, nacionalidad, por discapacidad o
preferencias religiosas y políticas. Sin embargo, estas diferencias no
disminuyen a las personas ni justifican un trato discriminatorio por parte
de las autoridades, dirigencias y miembros de organización.

e. El Respeto a Disentir. Respetar las opiniones de otras personas, aun


cuando no la compartamos, favorece la participación. Cualquier
persona tiene el derecho de pensar diferente o sostener posiciones
contrarias a lo que opina la mayoría. No porque se piense diferente, se
deja de tener el derecho a participar y opinar.

f. La Integración de todas y todos a los Procesos de


Participación Ciudadana, sin Exclusión de ningún tipo. Sin
integración plena, no puede haber igualdad de oportunidades para
participar y hacer efectivos los derechos que pertenecen a toda persona
humana. Sin lugar a dudas, actuarán mejor quienes integran las
organizaciones, dirigencias o autoridades que sean responsables y
transparentes, que aprovechen la información que da la población y
respeten las diferencias. Hay otras ideas fundamentales que debemos
tener presente para impulsar la participación ciudadana.

g. La Mayoría manda. Sin embargo, se deben respetar los derechos


humanos de las minorías. Una sociedad democrática debe brindar
especialmente cuidado a la protección de los derechos de las minorías.
Aunque ya se sabe que no lograrán tener mayoría, las minorías también
tienen derechos que siempre deben ser respetados. De ahí la

93
87
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

importancia de que se establezcan un sistema de revisión judicial que


garantice el respeto de las disposiciones que protegen los derechos de
las minorías.

De lo anterior se desprenden que todas tienen derecho a pensar


deferente y a expresarse de acuerdo a sus convicciones y creencias.
Las diferencias entre las ideas y opciones de los grupos deben
solucionarse de manera pacífica, por medio del diálogo y la negociación.
No debe recurrirse a la violencia física ni verbal. El poder debe estar
distribuido de tal manera, que las personas deben contar con
mecanismos para contarlo y canales para expresarse sin temor de
ninguna clase.

6.2 Participación Social

Se refiere a los procesos a través de los cuales los grupos, incluidos a


las comunidades, las organizaciones, los sectores, etc. Intervienen en
la identificación de problema y se unen en alianzas para diseñar y
poner en prácticas alternativas.

6.3 Autonomía y Participación Social

Cada pueblo indígena y comunidad étnica y cada individuo adopta,


dentro de su dominio, aquel concepto de autonomía que mejor se
ajusta a sus aspiraciones y posibilidades reales y concretas. En este
concepto de autonomía se articulan las visiones sociales e individuales
para producir la imagen de lo que es deseable. La reflexión sobre los
alcances de la Autonomía Regional no es un patrimonio de un grupo
en particular, transciende esos límites y se integra al estado nacional.

La autonomía regional integra como finalidad y propósito: el bienestar


de las personas, de las familias, de las comunidades y, en general de
toda la sociedad. Por tanto, la participación social se refiere a las
procesos a través de los cuales los grupos incluidos de la comunidad,
las organizaciones, las instituciones, y en general todos los actores
sociales a todos los niveles dentro de una zona geográfica
determinada intervienen en la identificación de sus problemas y se
unen a la alianza para diseñar probar y poner en práctica las
soluciones, la participación social es por naturaleza sistemática,
refiriéndose a la interacción de muchos actores dentro del sistema
social. En este sentido, el proceso de participación autonómica tiene
como finalidad hacer que las personas se conviertan en sujetos
históricos que construyan su propio futuro.

94
88
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

A través de ella se reivindica la participación ciudadana en la definición


de sus prioridades en la búsqueda de opciones y en la toma de
decisiones, en la dimensión política y su participación se equilibra con
democracia, de la que es condición y resultado. Se debe contemplar
cuales son las relaciones de poder que se establecen entre el estado
y la sociedad civil, entre las instituciones y la población entre
prestadores y usuarios de servicios, ya que promover la participación
implica, entre otras cosas, estimular el desarrollo de la capacidad de
decidir de los conjuntos sociales, particularmente, de aquellos
históricamente dejados en segundo plano.

6.4 La Escalera de Participación

 Auto Desarrollo: Toman iniciativas sin esperar intervenciones


externas
 Participación Interactiva: Formulación e Implementación
 Participación Funcional: Responde a objetivos y metas
 Participación por Incentivo: Cuando reciben algo a cambio
 Participación por Consulta: Consultados por agentes externos
 Suministros de información: Responden a preguntas
 Pasividad : Recibe información

De alguna forma u otra refleja, los posibles niveles de participación en


las comunidades. Es decir, esto va de abajo hacia arriba, donde la
participación pasiva es la que tiene el menor nivel de importancia y en
cambio, la participación de Auto Desarrollo es que la de mayor
importancia para la participación efectiva de las comunidades.

6.5 La Participación Ciudadana en el Marco de la


Corresponsabilidad

La importancia de este instrumento radica en que traza y organiza los


principales lineamientos gubernamentales en la temática y compromete
a los órganos de la Administración del Estado a implementar acciones
en concordancia con los impulsos programáticos del gobierno.

El gobierno asume la noción de corresponsabilidad como un elemento


central que atraviesa cada uno de los contenidos señalados en esta
política.

Por corresponsabilidad entendemos la relación de compromiso mutuo


que se establece entre el Estado y la ciudadanía, es decir, para avanzar
en pos del mejoramiento de los servicios entregados por el gobierno es
necesario el trabajo conjunto entre el Estado y los ciudadanos.
95
89
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

De esta manera el gobierno abre espacios para la participación


ciudadana responsable, y las personas, como sujetos con capacidades,
derechos y deberes, se involucran con el quehacer gubernamental
fomentando así la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los
servicios y políticas públicas.

6.6 La Participación Ciudadana en el Perú

La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos


de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados
y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen
que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de
su país, tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria.

Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los


derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del
Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido
instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que
las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal
como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en
los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio
ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso
se expresa también en las múltiples formas en que la legislación
nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada
una de las fases de las políticas públicas”.

Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de


sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es
decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las
decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas
decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares
o como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo
introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de los
ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o
formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos
públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama
amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental
de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio
(derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los
ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el
ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen
tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones
Unidas”.

96
90
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un


sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No
obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva
para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida
como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la
sociedad y las autoridades democráticamente constituidas. Más allá de
experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha
caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia
y por una relación clientelista con la sociedad”.

En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación


ciudadana en la toma de decisiones estos mecanismos no han sido muy
utilizados, o en algunos casos, mal utilizados. Es decir, algunos de los
mecanismos de participación son usados en beneficios de
determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la
figura en busca de sus propios intereses. Pero, se debe tener presente
que “la participación y la concertación han surgido como tendencias no
sólo en nuestro país sino que forman parte de una dinámica continental.
Se han constituido en aspectos del debate sobre los enfoques y las
estrategias que se pueden llevar a la práctica para superar los serios
problemas de legitimidad que atraviesa la democracia en nuestros
países.

En esa perspectiva, la propuesta participativa no es un enfoque


contrapuesto a los mecanismos de la democracia liberal. Por el
contrario, puede ser, junto con otras reformas necesarias, una ruta para
responder a sus evidentes limitaciones mediante su profundización; y
no, como parecen creer algunos sectores conservadores, recortando
sus alcances y su contenido”.

En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana, pueden ser


útiles para incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas,
para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para
superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia
participativa en nuestro país, sobre todo dado que en nuestro país
existen pocos partidos políticos organizados. Si bien en nuestra
sociedad existen, en la actualidad, varios partidos políticos, la mayoría
de ellos son forjados o existen en base a un líder o figura jurídica que
una vez apartado del partido hace que este desaparezca.

Es importante promover la participación ciudadana en la toma de


decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la
sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte activa e
institucionalizada del Estado.

97
91
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

Por tanto, es importante que los ciudadanos mediante sus aportes y/o
críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de
decisiones públicas.

Al respecto, se indica que “la gobernabilidad democrática exige también, en


el campo de los actores, una sociedad civil vigorosa. Cuando se habla de
esfera pública y de sociedad civil, se trata de analizar las condiciones con
las cuales los argumentos racionales y críticos de personas privadas sobre
los asuntos públicos pueden constituir una base firme y autorizada de la
acción colectiva y de la toma de decisiones políticas. La importancia de la
esfera pública (y de la sociedad civil como su parte activa e
institucionalizada) radica en su potencial como modo de integración social
mediante el discurso público, que constituye una forma posible de
coordinación de la vida humana, de la misma manera que el poder del
estado y que la economía de mercado”. Finalmente, la Carta
Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita
el 2009 señala como mecanismos participativos fundamentales aquellos
que permiten intervenir en las distintas fases de la formulación e
implementación de las políticas públicas, muchos de estos mecanismos
participativos han sido implementados en nuestro país.

6.7 Mecanismos de Participación Ciudadana en el Perú

Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del


Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución
de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen
derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum,
iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda
de rendición de cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos
mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los
cuales no son muy usados, debido a la complejidad que conlleva
realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es
nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de
sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el ejercicio de un
ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la toma
de decisiones públicas.

La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual “se da


mediante la deliberación y decisión y mediante diversos mecanismos de
la Democracia plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos.

La apelación a estos mecanismos se produce cuando se trata de discutir


procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes públicos que

98
92
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

afectan a todo el país. Para evitar que la participación afecte la


gobernabilidad tiene que excluir la lógica de la administración, cuyo
funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el conocimiento
especializado”.
La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o regional.
Dado que es importante la participación ciudadana no solo en la toma
de decisiones de gobierno nacional existen también mecanismos que
prevén la participación ciudadana a nivel regional o local.

Es así como “la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce entre


los principios rectores de la política y gestión regional
i) La Participación Ciudadana y
ii) La Rendición de Cuentas.

Por ello dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto


participativo y está obligado a realizar como mínimo dos audiencias
públicas al año, una en la capital del departamento y otra en una
provincia. En cuanto a los gobiernos locales, la Ley Orgánica de
Municipalidades establece como principio de la planificación municipal
la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la inclusión. Las
municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales y
deben reconocer como derechos de control vecinal a:

i) La revocatoria de Autoridades Municipales y


ii) La Demanda de Rendición de Cuentas”.

Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los


cuales se encuentran establecidos en las diversas normas del sistema
jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano,
sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los
requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes:

• Iniciativa de reforma constitucional


• Iniciativa en la formación de las leyes
• Referéndum
• Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales
Consulta previa;
• Revocatoria de autoridades
• Remoción de autoridades
• Consejos de Coordinación Regional
• Presupuestos participativos
• Demanda de rendición de cuentas;
• Acceso a la información pública, entre otros.

99
93
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.8 La Autorregulación

La autorregulación se refiere a aquella capacidad que dispone una


entidad, asociación, organización o institución de regularse a sí misma
en base a un monitoreo y control voluntario que tendrá lugar desde sus
propias instalaciones y recursos. Es la consecuencia de un consenso
amplio y conjunto entre todos los agentes sociales, sustentada en la
capacidad de los ciudadanos para asumir una actitud de respeto a la
normativa de las leyes y exigir su observancia y cumplimiento, además
implica cuidado y respeto en cuanto a valores, ética, principios morales
y constitucionales por parte de todos.

6.9 El Respeto a la Diferencia y la Diversidad Cultural.

Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como


factor de cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen
un elemento esencial de las preocupaciones y los centros de interés
nacionales e internacionales.

El respeto a la diversidad cultural garantiza una coexistencia armónica


y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de
orígenes culturales diversos que habitan un mismo país; dentro de un
contexto basado en el respeto de las libertades fundamentales y los
derechos humanos –sobre todo los de las personas pertenecientes a
minorías y también contribuye a la elaboración de políticas que
propician la integración y participación de todos los ciudadanos, con
miras a evitar las rupturas y los conflictos debidos a una sacralización
de las diferencias. Es buscar obrar en pro del pluralismo cultural, que es
la respuesta en el plano político al fenómeno de la diversidad cultural.

6.10 La Prevalencia del Dialogo y la Conciliación como Medios de


Solución del Conflicto

La conciliación implica la colaboración de un tercero neutral a quien las


partes ceden cierto control sobre el proceso pero sin delegar en él/ella
la solución. La función del/la conciliador/a es asistir a las partes para
que ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para clarificar y
delimitar los puntos conflictivos, tratando de llegar a un acuerdo que
elimine la posible contienda judicial. Los/as conciliadores/as no
interpretan el derecho ni las normas, sino que les corresponde ponderar
y equilibrar los intereses contrapuestos de las partes, lo que hace que
sus resultados no tengan el carácter decisivo de una sentencia.

100 94
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La conciliación es una acto jurídico, una forma de solución de un


conflicto a través de un acuerdo de las partes, asistidas por un tercero,
el/la conciliador/a, respecto de derechos que no tienen carácter de
indisponibles. Es un acto jurídico a través del cual las partes recurren a
un tercero para que les ayude a resolver un conflicto.

Características:

• Requiere la existencia de un tercero que no decide, se limita a


señalar el camino posible de solución de conflictos, pues las partes
se avendrán o no a las soluciones que ellos mismos estimen
conveniente.
• Es un mecanismo alternativo de solución de conflicto, ya que las
partes pueden optar por la conciliación, por el arbitraje o por ir al
Poder Judicial.
• La oralidad e inmediación están siempre presentes, pues el
conciliador estará al lado de las partes que han solicitado su
actuación, las que se realizaran sin intermediarios. Es inimaginable
un proceso conciliador con escritos que van y vienen, pues la casi
totalidad de negociaciones se efectivizan mejor sin la presencia de
documento alguno o de formalidad especifica.
• El tercero no propone, no decide, ni siquiera interpreta la norma en
conflicto, menos hace esfuerzo alguno para su aplicación. Se limita
simplemente a señalar el camino posible de solución de conflictos,
pues en última instancia las partes se avendrán o no a las soluciones
que ellos mismo estimen conveniente.
• Pretende evitar un procedimiento judicial o la simple continuación del
proceso ya iniciado.
• Trata de fomentar un acercamiento entre las partes propiciando que
el dialogo posibilite la solución del conflicto.
• Carece de toda formalidad, es un acto informal por excelencia, por
eso que se ha convertido en una herramienta flexible por la amplia
libertad conservada al conciliador; sin embargo, nada impide al
conciliador que tenga su propia metodología para lograr el éxito que
se ha propuesto al iniciar su labor conciliadora.

Los conflictos que se generan deben ser resueltos de forma eficiente,


reduciendo costos y previniendo la aparición de nuevos conflictos.

Con el objeto de alcanzar el objetivo antes indicado el sistema jurídico


ha incorporado ciertos medios cuyo propósito es solucionar los
conflictos sin generar mayores antagonismos entre las partes.

101
95
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Los medios de solución de controversias más difundidos son los


siguientes:

a. Negociación
b. Mediación
c. Conciliación
d. Arbitraje
e. Proceso judicial

Estos medios se distinguen entre sí por la intervención de terceros en


la solución del conflicto. En efecto, mientras en la negociación el
proceso está íntegramente librado a la voluntad de las partes, en la
mediación y en la conciliación interviene un tercero (mediador o
conciliador) para ayudar a que las partes arriben a un acuerdo.

Desde un punto de vista doctrinario la conciliación se distingue de la


mediación, por el hecho que el conciliador debe proponer una fórmula
conciliatoria, mientras que el mediador no tiene esa obligación y por ello
puede o no formular una propuesta de solución.

Por otra parte, la conciliación y la mediación se distinguen del arbitraje


por el hecho que el árbitro sí está facultado, por acuerdo de las partes,
para poner fin a la controversia mediante la expedición de un laudo
arbitral.

a. La Negociación

La negociación es un medio de solución de conflictos en el que las


partes buscan persuadir una a la otra del hecho que su percepción
de una situación determinada es la correcta, es comúnmente
calificada como un enfrentamiento entre las partes, la tendencia
actual califica a la negociación como un proceso en el que predomina
el trabajo en equipo denominándola “negociación cooperativa”.

La negociación cooperativa requiere que el negociador tenga una


nueva óptica en la que se privilegie lo siguiente:

• Ser duro con el problema, no con la persona, esto es pensar en la


otra parte como un socio en la empresa de resolver problemas
comunes, antes que considerarlo como parte del problema

• Así vistas las cosas corresponde a los “socios” atacar duramente


el problema, pero no atacarse mutuamente, puesto que ello no
facilitará la solución de sus problemas.

102
96
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posiciones,


es decir debe descubrirse qué es lo que cada uno requiere para
satisfacer sus necesidades.

• En otras palabras, no centrarse en las posiciones o propuestas


formuladas sino buscar cuál es su sustento, qué es lo que se
esconde detrás.

• Crear opciones de solución que satisfagan los intereses mutuos,


es decir no proponer aquello que no aceptaríamos de estar en la
posición de la otra parte.

• Se trata pues de generar un espacio en el cual las partes se


dediquen a la creación de fórmulas de solución sin la presión del
compromiso, simplemente para tener una serie de alternativas
dentro de las cuales se escogerá la más conveniente.

• Usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de solución


aquélla que ponga fin a la controversia.

• Se trata de persuadir a la otra parte sobre la base de la razón, en


lugar de pretender presionarla para que acepte nuestra posición.

• Esta nueva visión del proceso de negociación se encuentra


presente en el mundo empresarial de hoy, en especial en los
siguientes aspectos:

• Ya no se hace referencia a la competencia, sino por el contrario a


la competencia, es decir celebrar acuerdos con los competidores
a efectos de desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos,
descubrir las ventajas de la cooperación en contraposición al
enfrentamiento.

• SOLUCIÓN CONJUNTA DE PROBLEMAS CON LA COMPETENCIA,


recurrir a medios de solución de controversias tales como la
conciliación o la mediación en los que predomina el ambiente de
cooperación antes que la confrontación.

• NEGOCIACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN, es decir la preocupación


de las autoridades por dialogar con los usuarios para conocer el
impacto de las propuestas normativas en su actividad.

Este aspecto ha empezado a desarrollarse en nuestro país a través


de la pre-publicación de normas legales para permitir el intercambio
de opiniones entre la autoridad y el usuario.

103
97
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• CONCENTRARSE EN LOS INTERESES DE LA OTRA PARTE, a


efectos de satisfacerlos plenamente. El ejemplo más claro en este
caso es la primacía del servicio y atención al consumidor en la
estrategia de las empresas líderes.

En efecto, la tendencia actual en materia de estrategia


empresarial es favorecer la atención permanente a las
necesidades de los clientes de manera tal que se genere una
relación de cooperación, la misma que asegura la fidelidad de la
clientela, la cual a su vez redunda en beneficio tanto para el cliente
como del proveedor.

b. La Conciliación

En la conciliación interviene un tercero, designado por las partes,


quien las ayudará a buscar una solución al conflicto.

Sin embargo, dicho tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus


propuestas son obligatorias para las partes, quienes finalmente son
libres de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto.

A continuación comentaremos las diversas maneras en que la


conciliación ha sido recogida en la legislación peruana.

- Conciliación en Procedimientos Administrativos

1) INDECOPI

De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto Legislativo 807


en cualquier estado del procedimiento seguido ante el
INDECOPI, incluso antes de admitirse a trámite la denuncia,
puede citarse a audiencia de conciliación.

El acuerdo al que se arribe en la audiencia de conciliación


tendrá efectos de transacción extrajudicial (título de
ejecución), lo que facilita su exigibilidad en el caso de
incumplimiento.

Sin embargo, es interesante notar que las partes también


pueden someterse a cualquier otro mecanismo a fin de
solucionar el conflicto (arbitraje, mediación, conciliación o
mecanismos mixtos), de tal manera que no se cierra ninguna
alternativa para las partes por el hecho que se haya dado
inicio al procedimiento administrativo.

104
98
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2) TELECOMUNICACIONES

Conforme a la Resolución del Consejo Directivo de Osiptel N°


032-97-CD/OSIPTEL en los procedimientos relacionados con
los reclamos de usuarios de los servicios públicos de
telecomunicaciones, el Tribunal de OSIPTEL puede, si lo
considera oportuno, realizar una audiencia de conciliación.
El acuerdo conciliatorio equivale a una resolución final del
Tribunal, para cuyo cumplimiento el Tribunal puede imponer
medidas cautelares y sanciones, de forma tal que se busca
evitar que las partes incumplan con los compromisos
asumidos en la audiencia de conciliación.

Asimismo, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento


General para la Solución de Controversias en la Vía
Administrativa, aprobado por Resolución del Consejo
Directivo N° 027-99-CD/OSIPTEL, el procedimiento
administrativo seguido ante OSIPTEL incluye una Audiencia
de Conciliación, la misma que se llevará a cabo salvo que
alguna de las partes manifieste su deseo de no conciliar.

3) MERCADO DE VALORES

De conformidad con el Decreto Legislativo N° 861 y la


Resolución CONASEV N° 087-98-EF/94.10 todos los
reclamos y denuncias que se presenten ante la Bolsa de
Valores de Lima, deberán ser previamente sometidos a la
gestión Conciliatoria del Área de Conciliación y Procuración.
El acuerdo conciliatorio tendrá la naturaleza de una
transacción extrajudicial y su incumplimiento por parte del
asociado será sancionado como falta grave por la Cámara
Disciplinaria, sin perjuicio del derecho del inversionista a
reclamar su ejecución en la vía judicial.

4) SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES PRESTADORAS


DE SALUD

En el caso de las entidades prestadoras de salud la


Resolución N° 006-99-SEPS crea un Centro de Conciliación
que tiene como objetivo intervenir en la solución de
controversias en materia de salud que las partes en conflicto
le sometan, administrando los procesos de conciliación que
se inicien.

105
99
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Esta conciliación es voluntaria y puede ser solicitada por las


partes en forma individual o conjunta.

En este caso el conciliador propone, de acuerdo a las


circunstancias y cuando lo estime conveniente, diversas
alternativas de solución de la controversia planteada. En
consecuencia, el conciliador no está obligado a formular una
propuesta conciliatoria.

• CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

La conciliación extrajudicial está regulada por la LEY


26872 y por su Reglamento, aprobado por Decreto
Supremo N° 001-98-JUS, normas que la definen como
un acto jurídico que constituye un mecanismo alternativo
para la solución de conflictos, por el cual las partes
acuden ante un Centro de Conciliación, Juez de Paz
Letrado o de un Conciliador en Equidad, a fin que les
asista en la búsqueda de una solución consensual a su
conflicto de intereses.

El acta que contiene el acuerdo conciliatorio constituye


título de ejecución, de forma que se facilite el ejercicio de
los derechos que puedan haberse otorgado en la
conciliación.

En la conciliación extrajudicial los acuerdos adoptados


obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las
partes, razón por la cual el conciliador sólo propone
eventualmente fórmulas conciliatorias no obligatorias.

• CONCILIACIÓN JUDICIAL

La conciliación judicial se encuentra regulada en el


Código Procesal Civil y puede definirse como una forma
especial de conclusión del proceso en virtud de la cual
las partes en un proceso judicial arriban a un acuerdo con
el que se pone fin al proceso, el mismo que tiene el efecto
de cosa juzgada.

En la conciliación judicial el Juez está obligado a formular


una propuesta conciliatoria que las partes tienen el
derecho de aceptar o rechazar.

106
100
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En este sentido la conciliación judicial difiere de la


practicada en el ámbito administrativo y de la
extrajudicial, toda vez que en estas últimas el conciliador
no está obligado a formular propuesta de solución
alguna.

Es importante indicar que si en la sentencia se otorga a


quien rechazó la propuesta conciliatoria igual o menor
derecho que el propuesto en la conciliación se le
impondrá una multa no menor de dos ni mayor de diez
Unidades de Referencia Procesal.

La imposición de una multa a una de las partes por no


conciliar afecta de alguna manera su libertad para
aceptar o rechazar la propuesta conciliatoria, lo que ha
afectado la efectividad de la conciliación en materia
judicial.

Asimismo, el hecho que la conciliación se lleve a cabo


ante el mismo Juez que resolverá la controversia tiene
también un efecto negativo, pues las partes tienden a
mostrarse reservadas y reticentes a compartir
información o formular propuestas, lo que hace muy difícil
que se genere un espacio de diálogo y creación conjunta
de ideas que facilite la búsqueda de un acuerdo.

• CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE RELACIONES


COLECTIVAS DE TRABAJO

La conciliación en esta materia se regula por lo dispuesto


en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto
Ley N° 25593) y en el Reglamento de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo (aprobado por Decreto
Supremo N°011-92-TR).

En este ámbito la conciliación se define como una forma de


solución de conflictos laborales que se debería caracterizar
por ser flexible y simple en su desarrollo, en la cual un
conciliador promueve el avenimiento de las partes.

Durante el procedimiento las partes pueden llegar o no a


un acuerdo conciliatorio y reunirse tantas veces como lo
deseen.

107
101
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Es interesante notar que para efectos laborales el


conciliador que formule propuestas de solución, se
entiende que actúa como mediador. En ese sentido la
conciliación en el ámbito laboral se distingue claramente
de la conciliación judicial, donde el conciliador está
obligado a formular una propuesta conciliatoria.

• CONCILIACIÓN ENTRE EMPLEADORES Y


TRABAJADORES

La posibilidad de conciliar entre empleadores y


trabajadores se encuentra recogida en el Decreto
Supremo N° 002-96-TR, conforme al cual la conciliación
puede definirse como un instituto destinado a promover
el acuerdo entre empleadores y trabajadores, a fin de
encontrar una solución autónoma a las controversias que
surjan en la relación laboral, caracterizada por la
flexibilidad y simplicidad en su desarrollo.

De acuerdo con el Decreto Supremo N° 002-96-TR el acta


que contiene la obligación de pago de una suma líquida
tiene mérito ejecutivo para todo efecto legal y en los demás
casos tendrá el carácter de instrumento público.
En lo que se refiere a la obligatoriedad de asistir a
conciliar la norma establece que es obligatorio para el
empleador asistir cuando así lo solicita el trabajador, de
lo contrario estará sujeto al pago de una multa.

Sin embargo, las partes son libres de llegar o no a un


acuerdo conciliatorio, sin que el conciliador tenga
obligación de proponer una fórmula de solución.

• CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO PROCESAL


LABORAL

La conciliación también ha sido recogida en la Ley


Procesal del Trabajo (Ley N° 26636) como una forma
especial de conclusión del proceso laboral que puede ser
promovida o propuesta después de la audiencia única, en
cualquier estado del proceso, antes de la sentencia.

Las partes son libres de conciliar o no, pero en el caso


que arriben a un acuerdo conciliatorio éste tiene valor de
cosa juzgada.

108
102
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En el caso de la conciliación en el proceso laboral no hay


obligación por parte del magistrado de formular una
propuesta conciliatoria, lo cual es consecuente con la
regulación de la conciliación en materia laboral donde el
conciliador se limita a buscar el advenimiento de las partes.

• CONCILIACIÓN EN EL ÁMBITO DE PROTECCIÓN FRENTE


A LA VIOLENCIA FAMILIAR

La conciliación también ha sido utilizada como un


mecanismo alternativo orientado a la solución de
problemas familiares, que tiene por objeto la solución del
conflicto y la promoción del fortalecimiento de los lazos
familiares entre cónyuges, padres y familiares.

En este caso la citación al agresor se efectúa bajo


apercibimiento de ser denunciado por delito de
resistencia o desobediencia a la autoridad, a fin de
obligarlo a comparecer.

Sin embargo, en el proceso de conciliación las partes son


libres de arribar o no a un acuerdo, pues finalmente de
ellas depende el resultado de la conciliación.

Si se llega a un acuerdo éste tendrá el mismo efecto que


la sentencia que tiene la autoridad de cosa juzgada y por
ello el incumplimiento de la conciliación concede al Fiscal
el derecho de recurrir al Juez de Familia, para exigir
judicialmente su ejecución.

En lo que respecta a este tipo de conciliación no hay


obligación por parte del fiscal de formular una propuesta
conciliatoria, a diferencia de lo que sucede con la
conciliación judicial donde formular la propuesta
constituye una obligación del conciliador.

c. Arbitraje

El arbitraje en el Perú se encuentra regulado en la Ley 26572 y se


define como un medio de solución de controversias en virtud del cual
las partes acuerdan (convenio arbitral) someter la solución de
determinados conflictos que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica a la decisión
(laudo arbitral) de uno o varios terceros (árbitros). La forma de
nombramiento de los terceros también es acordada por las partes.

109
103
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La libertad de regulación de esta forma de solución de controversias


no sólo abarca la posibilidad de nombrar a los árbitros, sino también
la de pactar el lugar y las reglas a que se sujeta el proceso arbitral,
lo que ha motivado su difusión y aceptación como medio eficaz de
solución de controversias.

BIBLIOGRAFÍA

1. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en el


Perú – Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”. Elaborado
por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio del 2008. Lima
– Perú. Pág. 5
2. La Constitución Política del Perú de 1993 Artículo 31°
3. JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. “Participación
Ciudadana y Buen Gobierno”. Mesa de Concertación para la Lucha contra la
Pobreza. Primera edición, marzo del 2010, lima - Perú. Pág. 4
4. JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 8
5. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. “Tendencias y desafíos de la democracia
peruana en el nuevo período político”. En Cuadernos Descentralistas N° 20 - Grupo
Propuesta Ciudadana. Primera Edición, Lima Perú. Julio del 2006. Pág. 108
6. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 108
7. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 23.
8. JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 11 y 12.
Indican sobre la participación ciudadana que: “por su parte, la Carta Iberoamericana
de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el 2009 señala como
mecanismos participativos fundamentales aquellos que permiten intervenir en las
distintas fases de la formulación e implementación de las políticas públicas.”.
9. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 29
10. ELENA CONTERNO y otros. “Democratización de las Decisiones Públicas”. Red
Participa Perú - Proceso de Descentralización 2005-Abril 2006. Balance y Desafíos.
Democratización de las Decisiones Públicas. Lima – Perú. Pág.
11. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley N° 26300, estipula
en su Artículo 3° que: Artículo 3.- Son derechos de control de los ciudadanos los
siguientes: a) Revocatoria de Autoridades, b) Remoción de Autoridades; c) Demanda
de Rendición de Cuentas; y, d) Otros mecanismos de control establecidos por la
presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales.
12. Ministerio de Cultura:
http://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/3manualp
articipciudadana.pdf

110
104
SILABO
SILABO SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Capítulo
CultuRa DE paZ
33
1. LA DIGNIDAD HUMANA

• Dignidad

En las normas de derechos humanos la dignidad es un aspecto inherente


del ser humano. Está directamente vinculada con el concepto de igualdad y
del respeto que cada ser humano merece.

• La Dignidad Humana

Es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado como
ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, por
el solo hecho de ser persona.

El hombre, concebido como unidad corporal racional y espiritual, posee una


naturaleza única, definida por Aristóteles en su obra La Política, como
“aquella esencia por la cual los seres poseen en sí mismos y en cuanto tales,
los principios que animan su obrar”.

Esta conduce a los fines propios de cada ser, por ende, de manera
connatural el hombre tiene dignidad. El ser humano tiene como
características esenciales y fundamentales el concebirse como un fin en sí
mismo y el poder realizarse plenamente como persona. Este posee dignidad
no por libre determinación, sino por serle connatural en su esencia creada.

111
105
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Este respeto a la persona humana en sí, obliga a la consagración de dos


reglas básicas:

• La sociedad y el Estado existen para el ser humano.


• La sociedad y el Estado encuentra su justificación organizacional a través
de la defensa del ser humano y la búsqueda de su promoción y bienestar.

Persona y dignidad son dos realidades inseparables, ella deviene en el


origen, sujeto y fin de toda organización política social. Por ende, es
preexistente, subordinante y legitimadora de su constitución y forma de
actuación.

2. LOS DERECHOS HUMANOS


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los individuos o grupos.

2.1 Fundamentos de los Derechos Humanos

Derechos Humanos se fundamentan en la inalienable dignidad de la persona


Humana y poseen vigencia universal. Esto implica los siguientes aspectos:
1. Ninguna persona puede ser privada de ellos.
2. Deben ser respetados por la legislación de todos los Estados.
3. Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y
Política.
4. Han de constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas
Las naciones y del Derecho Internacional.

Los Derechos Humanos son exigencias elementales que puede plantear


cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que tienen que ser satisfechas
porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya satisfacción es
indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos. Son unos
derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna.

112
106
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.2 Características de los Derechos Humanos:

Los derechos humanos se caracterizan por ser:

• Innatos o Inherentes
Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por
nuestra condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las
leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la
persona humana. Por eso cuando una ley viola los derechos humanos
se la considera nula (sin valor), porque va contra la misma naturaleza
humana.

• Universales
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin
importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona
tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del
disfrute de sus derechos.

• Irreversibles y progresivos
La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la
vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos
Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los
pueblos determinen la vigencia de otros Derechos, como ha sucedido
con el Habeas Data, el cual busca proteger la intimidad de las personas
frente a los sistemas masivos de información y comunicación. Los
avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un
mismo Derecho se hacen sobre el supuesto de vigencia de todos los
Derechos consagrados.

• Indivisibles
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben
ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes

• No negociables
Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera
absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede
negociarlos.

• Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto
quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el

113
107
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser


contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se
implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser
violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en
la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por
políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o
hambre a la población.

• Obligatorios
Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las
personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo
diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan
en las leyes nacionales y también aquellos que no lo están aún.

• Trascienden las fronteras nacionales


La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere
que un Estado está violando los Derechos Humanos de su población.
En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su
soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir
que una violación a los Derechos Humanos sea corregida.

• Indivisibles, interdependientes, complementarios y no


jerarquizables
Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se
debe hacer ninguna separación ni pensar que unos son más
importantes que otros. La negación de algún derecho en particular
significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por
lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los
demás.

Es así, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del


derecho a la educación si la persona no está bien alimentada o si carece
de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a la
participación política si se niega el derecho a manifestar o estar bien
informados.

Los Derechos Humanos (DD.HH.) son unos mínimos morales de justicia


que deben ser satisfechos porque sin ellos no se puede construir una
sociedad justa en paz y armonía.

114
108
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.3 Generaciones de Derechos Humanos

Los Derechos Humanos se han ido reconociendo a lo largo de la historia a


través de un lento proceso de aprendizaje moral que no ha terminado todavía.
En este proceso se pueden distinguir, hasta ahora, tres grandes fases que
suelen ser denominadas “las tres generaciones” de los Derechos Humanos.
Estas tres generaciones constituyen, por el momento, los requisitos básicos
para llevar una vida digna. Cada una de estas generaciones alumbró un
determinado conjunto de derechos.

a. Primera Generación: Los Derechos de la Libertad


La “primera generación” es la de los derechos civiles y políticos. Son las
libertades individuales y los derechos de participación política: el derecho
a la vida y a la integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a
reunirse con quien se desee, a desplazarse libremente, a participar en el
gobierno del propio país, a no ser detenido sin motivo legal, a ser juzgado
con garantías de imparcialidad, las protecciones del derecho a la intimidad
y a la buena fama, los derechos de la propiedad privada y de la libre
contratación, a comerciar libremente, entre otros. En líneas generales,
podemos considerar estos derechos como inspirados en un valor moral
básico que les sirve de guía: la libertad.

b. Segunda Generación: Los Derechos de la Igualdad


Los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales y
culturales como el derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la
protección contra el desempleo, a un salario digno, al descanso y al ocio,
a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc. Con estos
derechos se pretende dotar de un apoyo real a los derechos de la Primera
Generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y
políticos si no se tiene un mínimo de ingresos económicos, una protección
contra la enfermedad o un nivel cultural mínimo.

Este tipo de exigencias fue abriendo camino a una nueva mentalidad según
la cual es necesario que el Estado no se limite a mantener el orden público
y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente para que
los derechos de la Primera Generación no sean un privilegio de unos
cuantos sino una realidad para todos. Por esta razón se dice que la
Segunda Generación constituye un conjunto de exigencias de la igualdad.

Este grupo de derechos, junto con los de la Primera Generación, configura


un nuevo modelo de Estado que se denomina Estado Social de Derecho.
El añadido de “social” a la expresión “Estado de Derecho” significa que
ahora no sólo se trata de que los ciudadanos sean “libres e iguales ante la

115
109
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

ley”, sino que además se están poniendo medidas para que todos accedan
a los bienes básicos necesarios para tomar parte en la vida política y
cultural.

c. Tercera Generación: Los Derechos de la Solidaridad


Los derechos de la Tercera Generación son llamados también nuevos
derechos o derechos de la solidaridad, son aquellos que demandan para
su ejecución la adhesión de todos. Solo la identificación con sus preceptos
pueden hacerlos realmente vigentes y, en tanto el bien jurídico protegido
beneficia directamente a toda la humanidad, podríamos decir que son
derechos de la paz, al desarrollo, a la libre determinación, a un medio
ambiente sano, etc.
En el contenido de los derechos humanos de tercera generación
encontramos, entre otros, los siguientes derechos:

• La autodeterminación.
• La independencia económica y política.
• La identidad nacional y cultural.
• La paz.
• La coexistencia pacífica.
• El entendimiento y confianza.
• La cooperación internacional y regional.
• La justicia internacional.
• El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
• La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos.
• El medio ambiente.
• El patrimonio común de la humanidad.
• El desarrollo que permita una vida digna.

d. Cuarta Generación

La humanidad se encuentra viviendo una verdadera revolución


tecnológica, el hombre ha creado cantidades de herramientas y aparatos
que han alterado de manera significativa su desarrollo en el paso por la
historia, o sea que se han transmitido y mejorado de generaciones a
generación nuestra condición de vida, dando como resultado el desarrollo
de la tecnología actual.

En esta nueva etapa de la humanidad, las libertades y derechos se han


introducido en el espacio digital lo que ha provocado que su
reconocimiento y protección por parte del Estado constituya un verdadero
reto por parte del sistema jurídico.

116
110
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Dentro de la gama de derechos de cuarta generación, entre otros se


pueden citar:

• El derecho de acceso a la informática.


• El derecho a acceder al espacio que supone la nueva sociedad de la
información en condiciones de igualdad y de no discriminación.
• Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los
servicios en línea sean satelitales o por vía de cable.
• El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
• El derecho a la autodeterminación informativa.
• El derecho al Habeas Data y a la seguridad digital.

Conjuntamente con los nuevos avances tecnológicos se ha introducido en


el mundo de los derechos humanos diversas formas de vulnerarlos que
obligan a la ampliación de la protección de los derechos del ser humano.
Esta transición de la humanidad desde la revolución industrial hasta
nuestros tiempos ha generado cambios en el plano jurídico, social y político
que exigen nuevas formas de protección.

Los derechos de cuarta generación están basados en la necesidad de


asegurar a todos los individuos el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación. La tecnología surge por una necesidad y
su fin no es otro que hacer más eficiente los recursos y hacer más fácil y
practica nuestra vida cotidiana.

3. EL RESPETO Y PROMOCIÓN DEL DERECHO


AL DESARROLLO
Declaración sobre el derecho al desarrollo
Adoptada por la Asamblea General en su resolución 41/128, de 4 de diciembre
de 1986
Proclama la siguiente Declaración sobre el derecho al desarrollo:
Cito:

Artículo 1

1. El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual


todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un
desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse
plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a
contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él.

2. El derecho humano al desarrollo implica también la plena realización del


derecho de los pueblos a la libre determinación, que incluye, con sujeción a

117
111
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

las disposiciones pertinentes de ambos Pactos internacionales de derechos


humanos, el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre
todas sus riquezas y recursos naturales.

Artículo 2

1. La persona humana es el sujeto central del desarrollo y debe ser el participante


activo y el beneficiario del derecho al desarrollo.

2. Todos los seres humanos tienen, individual y colectivamente, la


responsabilidad del desarrollo, teniendo en cuenta la necesidad del pleno
respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como sus
deberes para con la comunidad, único ámbito en que se puede asegurar la
libre y plena realización del ser humano, y, por consiguiente, deben promover
y proteger un orden político, social y económico apropiado para el desarrollo.

3. Los Estados tienen el derecho y el deber de formular políticas de desarrollo


nacional adecuadas con el fin de mejorar constantemente el bienestar de la
población entera y de todos los individuos sobre la base de su participación
activa, libre y significativa en el desarrollo y en la equitativa distribución
de los beneficios resultantes de éste.

Artículo 3

1. Los Estados tienen el deber primordial de crear condiciones nacionales e


internacionales favorables para la realización del derecho al desarrollo.

2. La realización del derecho al desarrollo exige el pleno respeto de los principios


de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la
cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas.

3. Los Estados tienen el deber de cooperar mutuamente para lograr el desarrollo


y eliminar los obstáculos al desarrollo. Los Estados deben realizar sus
derechos y sus deberes de modo que promuevan un nuevo orden económico
internacional basado en la igualdad soberana, la interdependencia, el interés
común y la cooperación entre todos los Estados, y que fomenten la
observancia y el disfrute de los derechos humanos.

Artículo 4

1. Los Estados tienen el deber de adoptar, individual y colectivamente, medidas


para formular políticas adecuadas de desarrollo internacional a fin de facilitar
la plena realización del derecho al desarrollo.

118
112
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2. Se requiere una acción sostenida para promover un desarrollo más rápido de


los países en desarrollo. Como complemento de los esfuerzos de los países
en desarrollo es indispensable una cooperación internacional eficaz para
proporcionar a esos países los medios y las facilidades adecuados para
fomentar su desarrollo global.

Artículo 5

Los Estados adoptarán enérgicas medidas para eliminar las violaciones masivas
y patentes de los derechos humanos de los pueblos y los seres humanos
afectados por situaciones tales como las resultantes del apartheid, todas las
formas de racismo y discriminación racial, el colonialismo, la dominación y
ocupación extranjeras, la agresión, la injerencia extranjera y las amenazas contra
la soberanía nacional, la unidad nacional y la integridad territorial, las amenazas
de guerra y la negativa a reconocer el derecho fundamental de los pueblos a la
libre determinación.

Artículo 6

1. Todos los Estados deben cooperar con miras a promover, fomentar y reforzar
el respeto universal y la observancia de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos, sin ninguna distinción por motivos de raza,
sexo, idioma y religión.

2. Todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son indivisibles


e interdependientes; debe darse igual atención y urgente consideración a la
aplicación, promoción y protección de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales.

3. Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos al desarrollo
resultantes de la inobservancia de los derechos civiles y políticos, así como
de los derechos económicos, sociales y culturales.

Artículo 7

Todos los Estados deben promover el establecimiento, mantenimiento y


fortalecimiento de la paz y la seguridad internacionales y, con ese fin, deben
hacer cuanto esté en su poder por lograr el desarme general y completo bajo un
control internacional eficaz, así como lograr que los recursos liberados con
medidas efectivas de desarme se utilicen para el desarrollo global, en particular
de los países en desarrollo.

119
113
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

Artículo 8

1. Los Estados deben adoptar, en el plano nacional, todas las medidas


necesarias para la realización del derecho al desarrollo y garantizarán, entre
otras cosas, la igualdad de oportunidades para todos en cuanto al acceso a
los recursos básicos, la educación, los servicios de salud, los alimentos, la
vivienda, el empleo y la justa distribución de los ingresos. Deben adoptarse
medidas eficaces para lograr que la mujer participe activamente en el proceso
de desarrollo. Deben hacerse reformas económicas y sociales adecuadas con
objeto de erradicar todas las injusticias sociales.

2. Los Estados deben alentar la participación popular en todas las esferas como
factor importante para el desarrollo y para la plena realización de todos los
derechos humanos.

Artículo 9

1. Todos los aspectos del derecho al desarrollo enunciados en la presente


Declaración son indivisibles e interdependientes y cada uno debe ser
interpretado en el contexto del conjunto de ellos.

2. Nada de lo dispuesto en la presente Declaración debe ser interpretado en


menoscabo de los propósitos y principios de las Naciones Unidas, ni en el
sentido de que cualquier Estado, grupo o persona tiene derecho a desarrollar
cualquier actividad o realizar cualquier acto cuyo objeto sea la violación de los
derechos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y
los Pactos internacionales de derechos humanos.

Artículo 10

Deben adoptarse medidas para asegurar el pleno ejercicio y la consolidación


progresiva del derecho al desarrollo, inclusive la formulación, adopción y
aplicación de medidas políticas, legislativas y de otra índole en el plano nacional
e internacional.

4. EL RESPETO Y ADHESIÓN A LOS PRINCIPIOS DE:


• Libertad
Significa el derecho a hacer algo (por ejemplo, circular) o tener algo (por
ejemplo, creencias) sin la injerencia del Estado. La libertad en la manera en
que a ella se refieren los instrumentos internacionales de derechos humanos
denota tanto el estado o calidad de ser libre como la ausencia de injerencia por
parte del Estado en el ejercicio de los derechos

120
114
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Justicia
Es el conjunto de leyes, regulaciones y normas que ha creado el ser humano
para mantener un orden en la sociedad y asegurar el bienestar común a través
del establecimiento de formas de actuar, comportamientos, castigos y
sanciones ante delitos, etc. La justicia se compone tanto de normas
de comportamiento que tienen que ver con la vida cotidiana y que es necesario
establecer y por otro lado también se compone de todas aquellas sanciones y
castigos que se establecen para quienes cometan un delito o no respeten las
leyes y normas establecidas.

• Democracia

Los valores de libertad y respeto por los derechos humanos y el principio de


celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son
elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona
el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos
humanos. Esos valores se han incorporado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y han sido elaborados aún más en el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos que consagra una multitud de derechos políticos
y libertades civiles en que se basan las democracias significativas.

El nexo entre democracia y derechos humanos figura en el artículo 21(3) de la


Declaración Universal de Derechos Humanos,

• Tolerancia

Es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las


creencias y opiniones, la convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón
absoluta, son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone el ser
tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la
intolerancia conduce directamente al totalitarismo

• Solidaridad

Si bien es cierto, la doctrina jurídica tanto nacional como internacional señala


que la solidaridad no solo es un valor; también es un derecho y además es un
principio rector sustentado en la norma constitucional. Esta triple dimensión de
la solidaridad hace que sea una institución básica dentro del ordenamiento
jurídico y de una trascendencia relevante en la protección de la persona
humana.

Su condición de principio, valor, norma y derecho constitucional encarna un


poder jurídico que establece límites al poder mismo y a otros derechos
dependiendo el caso concreto. Su fuerza normativa como principio, valor,
norma y derecho se materializa en el caso concreto. Hay que señalar que:
socialmente su aplicación tiene un amplísimo valor; puesto que, esta institución

121
115
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

jurídica, permite crear un grado de sensibilidad tal, que gran parte de la especie
humana se enfrente directamente a las adversidades, sean estas naturales o
aquellas que han sido ocasionadas por el hombre mismo. La solidaridad
envuelve un criterio de fuerza ética y moral haciendo que la conciencia humana
resista de un modo inimaginable ante los desafíos que enfrenta una sociedad
en el día a día.

• Cooperación

Conjunto de acciones y esfuerzos que realizamos con el objetivo de alcanzar


una meta común, es el resultado de una estrategia de trabajo que se vale de
una serie de métodos para facilitar la consecución de un objetivo, como, por
ejemplo, el trabajo en equipo, la distribución de responsabilidades, la
delegación de tareas, las acciones coordinadas, etc.

• Pluralismo

El pluralismo sienta sus bases esenciales, pero también sus límites en la


participación de los individuos en el saber, en los grados de su capacidad de
juicio y en sus convicciones.

• Diversidad Cultural

La cultura toma diversas formas a través del tiempo y del espacio. Esta
diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de identidades que
caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente
de intercambios, innovación y creatividad, la diversidad cultural es, para el
género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los
organismos vivos. En este sentido, constituye patrimonio común de la
humanidad y debe reconocerse y consolidarse en beneficio de las
generaciones presentes y futuras.

• Diálogo y Entendimiento a niveles de la sociedad y naciones

El diálogo y entendimiento se da en el proceso que supone a que las partes


establezcan relaciones de simetría y reciprocidad que les implica tener una
competencia comunicativa, donde la memoria construye, también, unas
relaciones éticas que van más allá de lo que posibilita el diálogo porque permite
hacer presentes a los que no están, a los que no hablan, permite hacer oír su
voz y construir una ética encarnada.

122
116
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5. EL RESPETO, COMPRENSIÓN Y
TOLERANCIA A LA DIVERSIDAD
CULTURAL, LINGÜÍSTICA Y RELIGIOSA.

Amparada en la Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones


Unidas 59/142. 2005

Promoción de la comprensión, la armonía y la cooperación religiosas y


culturales
La Asamblea General, Reafirmando los propósitos y principios consagrados en
la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos
Humanos, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión,

- Reafirma el compromiso solemne de todos los Estados de cumplir su


obligación de promover el respeto, la observancia y la protección universales
de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, de
conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros instrumentos de
derechos humanos y el derecho internacional, y que la naturaleza universal
de esos derechos y libertades es incuestionable.

- Reafirma también la importancia de que todos los pueblos y las naciones


mantengan, acrecienten y preserven su patrimonio cultural y sus tradiciones
en un entorno nacional e internacional de paz, tolerancia y respeto mutuo.

- Reconoce que el respeto de las religiones y la diversidad cultural en un


mundo cada vez más globalizado contribuye a la cooperación internacional,
promueve el aumento del diálogo entre religiones, culturas y civilizaciones y
ayuda a crear un entorno propicio al intercambio de experiencias humanas

- Reconoce también que todas las culturas y civilizaciones comparten un


conjunto común de valores universales.

- Reconoce además que, si bien se debe tener presente la importancia de las


particularidades nacionales y regionales y de los distintos antecedentes
históricos, culturales y religiosos, es deber de los Estados, cualquiera que
sea su sistema político, económico y cultural, promover y proteger todos los
derechos humanos y libertades fundamentales.

- Reafirma que la promoción y protección de los derechos individuales de


quienes pertenecen a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
contribuyen a la estabilidad política y social y a la paz, y enriquecen la
diversidad y el patrimonio culturales de la sociedad en su conjunto en los

123
117
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Estados donde viven esas personas, e insta a los Estados a que garanticen
que sus sistemas políticos y jurídicos reflejen la diversidad cultural de sus
sociedades y, cuando sea necesario, mejoren las instituciones,
organizaciones y prácticas democráticas y políticas para que permitan una
mayor participación y se evite la marginación, exclusión y discriminación de
sectores determinados de la sociedad.

- Alienta a los gobiernos a que, en particular mediante la educación y la


elaboración de programas de estudios y libros de texto progresistas,
promuevan la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los seres
humanos en toda su diversidad de religiones, creencias, culturas e idiomas,
lo cual incidirá en las fuentes culturales, sociales, económicas, políticas y
religiosas de intolerancia, y a que, en esa tarea, apliquen una perspectiva
de género a fin de fomentar la comprensión, la tolerancia, la paz y las
relaciones de amistad entre las naciones y todos los grupos raciales y
religiosos, reconociendo que la educación a todos los niveles es uno de los
principales medios de crear una cultura de paz.

6. EL PRINCIPIO DE SOBERANÍA, INTEGRIDAD


TERRITORIAL E INDEPENDENCIA POLÍTICA
DE LOS ESTADOS Y LA NO INJERENCIA EN
LOS ASUNTOS DE JURISDICCIÓN
El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho
Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio de la
no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la libre
determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución
pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el
derecho soberano de cada Nación de construir y mantener libremente su sistema
socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia


nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como
la protección y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando
con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a cualquier amenaza,
riesgo o desafío. El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación,
se mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la
Nación y el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para
lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.

124
118
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

Capítulo IV

DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS

Artículo 10
Los Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos e igual
capacidad para ejercerlos, y tienen iguales deberes. Los derechos de cada uno
no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple
hecho de su existencia como persona de derecho internacional.

Artículo 11
Todo Estado americano tiene el deber de respetar los derechos de que disfrutan
los demás Estados de acuerdo con el derecho internacional.

Artículo 12
Los derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de menoscabo
en forma alguna.
.
Artículo 13
La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los
demás Estados. Aun antes de ser reconocido, el Estado tiene el derecho de
defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y prosperidad
y, por consiguiente, de organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre sus
intereses, administrar sus servicios y determinar la jurisdicción y competencia de
sus tribunales. El ejercicio de estos derechos no tiene otros límites que el ejercicio
de los derechos de otros Estados conforme al derecho internacional.

Artículo 14
El reconocimiento implica que el Estado que lo otorga acepta la personalidad del
nuevo Estado con todos los derechos y deberes que, para uno y otro, determina
el derecho internacional.

Artículo 15
El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo
autoriza a ejecutar actos injustos contra otro Estado.

Artículo 16
La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se ejerce
igualmente sobre todos los habitantes, sean nacionales o extranjeros.

Artículo 17
Cada Estado tiene el derecho a desenvolver libre y espontáneamente su vida
cultural, política y económica. En este libre desenvolvimiento el Estado respetará
los derechos de la persona humana y los principios de la moral universal.

125
119
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

Artículo 18
El respeto y la fiel observancia de los tratados constituyen normas para el
desarrollo de las relaciones pacíficas entre los Estados. Los tratados y acuerdos
internacionales deben ser públicos.

Artículo 19
Ningún Estado o grupo de Estados tiene derecho de intervenir, directa o
indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de
cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la fuerza armada, sino
también cualquier otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la
personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que
lo constituyen.

Artículo 20
Ningún Estado podrá aplicar o estimular medidas coercitivas de carácter
económico y político para forzar la voluntad soberana de otro Estado y obtener de
éste ventajas de cualquier naturaleza.

Artículo 21
El territorio de un Estado es inviolable; no puede ser objeto de ocupación militar ni
de otras medidas de fuerza tomadas por otro Estado, directa o indirectamente,
cualquiera que fuere el motivo, aun de manera temporal. No se reconocerán las
adquisiciones territoriales o las ventajas especiales que se obtengan por la fuerza
o por cualquier otro medio de coacción.

Artículo 22
Los Estados americanos se obligan en sus relaciones internacionales a no recurrir
al uso de la fuerza, salvo el caso de legítima defensa, de conformidad con los
tratados vigentes o en cumplimiento de dichos tratados.

Artículo 23
Las medidas que, de acuerdo con los tratados vigentes, se adopten para el
mantenimiento de la paz y la seguridad, no constituyen violación de los principios
enunciados en los artículos 19 y 21.

126
120
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7. EL RESPETO PLENO AL DERECHO DE LIBRE


DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS O
DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN
Es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir
su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin
injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre
determinación está recogida en los Pactos Internacionales de Derechos
Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
También numerosas resoluciones de la Asamblea General de la ONU hacen
referencia a este principio y lo desarrollan: por ejemplo, las resoluciones 1514
(XV), 1541 (XV) o 2625 (XXV), relativas al derecho de autodeterminación de los
pueblos coloniales.

Es un principio fundamental del Derecho internacional público y un derecho de


los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga omnes
para los Estados. Incluso, de acuerdo con muchos autores, la libre determinación
ha devenido norma de ius cogens.

8. EL CONFLICTO

El conflicto es una situación en que dos o más individuos con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.

8.1. Se distinguen dos clases de conflictos:

a) Los conflictos intrapersonales: son aquellos que ocurren dentro del


individuo.
b) Los conflictos interpersonales: se refieren a las situaciones que ocurren
entre individuos o grupo de éstos.

• El conflicto como fenómeno social inevitable: habitualmente la vida


cotidiana nos plantea situaciones ante las cuales debemos tomar una
decisión, es decir, nos enfrenta a la necesidad de elegir.
La manera en que intentaremos resolver el conflicto va a depender
de nuestra experiencia cultural.

• El conflicto: Un cambio de enfoque: El conflicto como una


oportunidad de cambio positivo: En principio, se suele tener una
percepción negativa del conflicto. Por ejemplo, podemos distinguir

127
121
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

entre sus sinónimos a los siguientes vocablos: combate, lucha,


choque, encuentro, hostilidad, discrepancia, diferencia,
competencia, desacuerdo, oposición, etc.

En esta lista nos encontramos con los aspectos del conflicto y si


acentuamos su cualidad de lucha, choque, de hostilidad, es probable que
ubiquemos en primer lugar una imagen negativa del mismo… pero si
asociamos el conflicto con ideas de diferencia, de discusión, de empeño,
destacaríamos el carácter de búsqueda de soluciones diferentes a la
solución conflictiva.

8.2 Causas y Fases de un conflicto:

• Causas:

a) Los bienes: los bienes como causa del conflicto representa un valor
material. Ej.: dinero y propiedades.
b) Los principios: este término se refiere a los principios abstractos que
constituyen elementos no materiales. Ej.: creencias religiosas,
ideologías políticas, valores morales, reputación personal.
c) El territorio: se refiere al territorio literal como el sicológico.
d) Las relaciones interpersonales implícitas:

i. Diferencias de poder: los desequilibrios de poder en las relaciones


terminan desembocando en un conflicto, exponiendo al más débil
a la posibilidad de ser reprimido por el más fuerte.
ii. Expectativas dentro de las relaciones: se ha afirmado que los
contratos sicológicos están implícitos en las relaciones humanas.
Estos contratos sicológicos se basan en las "expectativas tácitas"
e inconscientes que cada uno tiene de los demás.
iii. Choque de personalidades: significa que las personas en cuestión
no se llevan bien por no poder comprenderse mutuamente.

• Fases
Escalada y desescalada del conflicto.
• Ciclo de vida: el conflicto es el proceso dinámico y ello significa la
posibilidad de transformaciones. Las situaciones del conflicto
evolucionan cíclicamente y su dinamismo hace que los problemas
o la forma del conflicto cambien. Cuando advertimos una tendencia
de la relación a volverse cada vez más conflictiva la llamada
"escalada del conflicto" y, al contrario, "la desescalada" se produce
cuando la tendencia de la relación apunta a la disminución del
conflicto.

128
122
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

8.3. Comportamientos frente al conflicto:

a) Competir o contender: en ese caso tratamos de resolver el conflicto,


manteniendo nuestras aspiraciones y tratando de persuadir al otro para
que ceda. Implica un alto interés por la satisfacción de las necesidades
y las aspiraciones propias y bajo interés por las del otro.
b) Ceder o conceder: este caso supone que uno de los implicados renuncie
a parte de sus aspiraciones y a ese costo la otra parte satisface las
suyas.
c) Convenir: en esta alternativa todas las personas involucradas en el
conflicto ceden parcialmente en sus necesidades, intereses y
aspiraciones. Se satisfacen algunos de los intereses propios y algunos
de los ajenos.
d) Colaborar y resolver problemas: en esta clase de comportamiento todas
las partes tratan de obtener la satisfacción de la gran mayoría o todos
los intereses reales propios y ajenos. Para lograrlo trabajan juntos
generando nuevas opciones de mutuo beneficio.
e) Evitar, no hacer nada o retirarse: constituye la inacción, implica la
manifestación de desinterés tanto por las necesidades y aspiraciones
propias como por las ajenas.

8.4 Modos de gestión de los conflictos: Existen tres enfoques desde


los cuales se resuelven los conflictos:

a) Sobre las bases de los intereses.


b) Sobre las bases del derecho.
c) Sobre las bases del poder.
8.5 Los métodos alternativos de resolución de conflictos

Denominamos "Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos" a una


gran gama de herramientas utilizadas para solucionar conflictos sin
necesidad de acudir al litigio judicial.
Los principales métodos son: la negociación, la mediación, la conciliación
y el arbitraje.
Necesidad de un Sistema de Resolución de Conflictos: un sistema de
resolución de conflictos (en sentido amplio, abarcando el proceso judicial y
los métodos alternativos) es eficiente cuando cuenta con numerosos
mecanismos o procedimientos que permiten prevenir los conflictos y
resolverlos, en su mayor parte, con el menor costo posible. Para ello debe
partir de las necesidades e intereses de las partes, sobre la base del
principio de subsidiariedad. Este principio orienta a que las cuestiones
sean tratadas al más bajo nivel posible, en forma descentralizada; al más
alto nivel sólo se tratarán los conflictos cuyas características particulares
así lo requieran.

129
123
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

8.5.1 Marco conceptual de los Principales Métodos de


Resolución de Conflictos:

a) La Negociación: es voluntaria, informal, directa y permite a las


partes tener control sobre el proceso y la solución (Sin ayuda o
facilitación de terceros).
b) La Mediación: se ha definido como un procedimiento no
adversarial, en el cual un tercero neutral facilita la comunicación
y ayuda a las partes a negociar para llegar a un resultado
mutuamente aceptable.
c) La Conciliación: supone avenimiento entre intereses
contrapuestos; es armonía establecida entro dos o más
personas con posiciones divergentes.
d) El Arbitraje: se ha definido como un procedimiento mediante el
cual las personas puede someter, previo convenio, a la decisión
de uno/a o varios/as árbitros/as las cuestiones litigiosas,
surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición
conforme a derecho.

Obs.: El conciliador se distingue del mediador porque puede


proponer fórmulas de arreglo que pueden ser aceptadas o no
voluntariamente por las partes.

8.5.2 Modelos Arquetípicos de la Negociación: Competitivo y


Cooperativo:

a) Los Métodos Adversariales (Modelo Competitivo): las partes


resuelven el conflicto compitiendo, es decir, son contendientes,
y un tercero suple la voluntad de las partes y toma una decisión.
Necesariamente el conflicto tiene el siguiente desenlace: una
parte pierde y la otra gana, se trata de la llamada fórmula
"ganador/perdedor". La decisión del tercero que pone fin a la
disputa, se basa en la ley o en la aplicación de un precedente.
Ej.: litigio, arbitraje.
Heterocomposición (Modelo Competitivo): cuando se designa un
tercero que actúa por voluntad acorde de las partes, por ejemplo,
un árbitro. La Heterocomposición pura ocurre exclusivamente en
el caso del proceso judicial.

130 124
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

a) Los Métodos No Adversariales (Modelo Cooperativo): están


orientados a que las partes trabajen juntas y cooperativamente
para solucionar el conflicto. Las partes tienen el control sobre la
solución, acuerdan su propia decisión. Todas las partes se
benefician con la solución que juntas han creado. Ej.:
negociación, conciliación y mediación.

Autocomposición (Modelo Cooperativo): las propias partes


deciden consensualmente la solución del conflicto. La decisión
no se impone por ningún tercero. A lo sumo se designa un
tercero como facilitador, mediador o conciliador, que no ostenta
poder de decisión.

9. LA NEGOCIACIÓN

Es voluntaria, informal, directa y permite a las partes tener control sobre el


proceso y la solución. Sin ayuda o facilitación de terceros.

9.1 Modelos Arquetípicos de la Negociación: Competitivo y


Cooperativo:

• Los Métodos Adversariales (Modelo Competitivo): las partes


resuelven el conflicto compitiendo, es decir, son contendientes, y un
tercero suple la voluntad de las partes y toma una decisión.
Necesariamente el conflicto tiene el siguiente desenlace: una parte
pierde y la otra gana, se trata de la llamada fórmula "ganador/perdedor".
La decisión del tercero que pone fin a la disputa, se basa en la ley o en
la aplicación de un precedente. Ej.: litigio, arbitraje.

Heterocomposición (Modelo Competitivo): cuando se designa un


tercero que actúa por voluntad acorde de las partes, por ejemplo, un
árbitro. La Heterocomposición pura ocurre exclusivamente en el caso
del proceso judicial.

• Los Métodos No Adversariales (Modelo Cooperativo): están


orientados a que las partes trabajen juntas y cooperativamente para
solucionar el conflicto. Las partes tienen el control sobre la solución,
acuerdan su propia decisión. Todas las partes se benefician con la
solución que juntas han creado. Ej.: negociación, conciliación y
mediación.

131
125
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Autocomposición (Modelo Cooperativo): las propias partes deciden


consensualmente la solución del conflicto. La decisión no se impone por
ningún tercero. A lo sumo se designa un tercero como facilitador,
mediador o conciliador, que no ostenta poder de decisión.

9.2 Metodología de la Negociación: Modelos típicos de


Negociación:

a) El modelo competitivo de negociación: en el modelo competitivo un


individuo o grupo consigue sus objetivos a expensas de un adversario;
puede apelar a la intimidación o a sutiles formas de manipulación.
b) El modelo distributivo: en este modelo las partes tratan de distribuir las
ganancias y las pérdidas. También se lo llama convergente, en la
medida que las partes tratan de converger en un punto llamado medio.
c) El modelo colaborativo de negociación: el modelo colaborativo (ganar-
ganar) las partes salen ganando, satisfaciendo la totalidad o la gran
mayoría de sus intereses.

Los seis pasos del modelo colaborativo:

- Ir más allá de la posición: para comenzar se trata de pasar de las


posiciones a los intereses reales de las partes. Este paso consiste
en concentrarse en los intereses que se encuentran por detrás de las
posiciones.
- Identificar y priorizar intereses: al concentrarnos en los intereses por
detrás de las posiciones es preciso:
- Identificar los intereses propios y los de la otra parte.
- Hacer un listado para cada uno, estableciendo prioridades.
- Explorar cómo se vinculan con las posiciones adoptadas por cada
parte.
- Evaluar la influencia de las necesidades.

Asimismo resulta fundamental distinguir los siguientes intereses:

- Los intereses comunes: son aquellos que ambas partes comparten


y en los que coinciden sus objetivos a alcanzar ambos frente el
conflicto.
- Los intereses opuestos: son aquellos en los que todo lo que se lleva
uno, lo pierde el otro, y la única manera de congeniar a las
aspiraciones de las partes es partiendo diferencias.

132 126
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Los intereses diferentes: son aquellos que se apoyan en visiones,


expectativas, deseos o modos de encarar la realidad propios de
cada una de las partes en un conflicto.

Generar opciones: una vez que los intereses emergen se ha analizado


exhaustivamente, hay métodos para generar opciones:

• Inventar antes de juzgar.


• Multiplicar la variedad de opciones.
• Limar las diferencias.
• Explorar los intereses diferentes.
• Considerar el valor en dinero del tiempo.
• Explorar opciones de diferente alcance.
• Consultar y evaluar con base a criterios objetivos: para la selección
de las opciones generadas, aplicamos estándares independientes,
criterios objetivos de referencia. El estándar es una vara de
medición, independiente de la voluntad de las partes, que sirve para
evaluar opciones en conflicto. Identificamos criterios objetivos y
procedimientos equitativos. Ej.: Derecho, Valor del mercado,
Precedente, Tradición, Reciprocidad, Eficiencia, Tratamiento
igualitario, Apreciación científica, Tasación.

Reservar alternativas (MAAN): en esta paso evaluamos la Mejor Alternativa


al Acuerdo Negociado (MAAN), lo que significa la mejor solución que cada
uno tiene fuera de la negociación, para la preservación de sus intereses si no
llega a un acuerdo. Esta alternativa obliga a cada uno a reflexionar sobre qué
va a hacer en el supuesto caso de levantarse de la mesa de negociación.

Se trata de evaluar en forma privada e individual las propias fortalezas y


debilidades, y también identificar el MAAN de la otra parte.

Formular propuestas: una vez que ampliamos en lo posible el campo de la


negociación porque se han contemplado los intereses y generado opciones,
y luego de establecidos los límites objetivos y subjetivos de cada una de las
partes, es posible generar propuestas para lograr un acuerdo mutuamente
satisfactorio. Si no hay acuerdo cada parte recurrirá a su mejor alternativa. Si
el acuerdo se logra, lo que cada parte obtiene debe estar por encima de esa
alternativa para que la negociación se ventajosa. En conclusión, la
Negociación Colaborativa las personas involucradas trabajan juntas en la
solución del problema. La mediación apunta que las partes trabajen juntas
para resolver el problema.

133
127
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10. LA MEDIACIÓN

La mediación es un proceso voluntario que se lleva a cabo con carácter


confidencial, en el que una persona sin intereses creados, y que ha recibido
la formación necesaria, a la que se denomina el mediador, presta ayuda a las
partes para llegar a un acuerdo negociado en relación con una controversia o
diferencia, y en el que las propias partes están en control de la decisión de
zanjar la cuestión y los términos de cualquier solución.

10.1 Elementos Fundamentales de la Mediación:

• Carácter confidencial- La mediación puede ayudar a proteger su


privacidad, ya que a diferencia de los tribunales, la mediación es un
procedimiento de carácter confidencial;

• Procedimiento oficioso y flexible- La mediación no es como un


tribunal, que es de carácter oficial y funciona de conformidad con
normas estrictas;

• Ausencia de prejuicios- El proceso es confidencial; en


consecuencia, las deliberaciones que se celebran durante la
mediación, las propuestas formuladas y los documentos elaborados
en relación con la mediación no pueden utilizarse más adelante como
pruebas ante los tribunales. Por otro lado, ni el mediador ni los
participantes pueden prestar testimonio en los tribunales sobre lo
acontecido durante la mediación;

• Control- Las partes mantienen el control; a menos que ambas estén


de acuerdo con las condiciones de la solución, no hay acuerdo;

• Seguridad- El mediador no es un juez y no puede obligar a las partes


a aceptar ningún tipo de decisión.

10.2 Características:

a) Voluntariedad: la mediación es un proceso voluntario. Esto


significa que:
- Las partes deciden si participan o no en la mediación.
- Las partes deciden si permanecen o se retiran durante el
procedimiento de la mediación.
- Las partes deciden si hay o no acuerdo y el contenido de los
mismos.

134
128
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

b) Autocomposición: las partes participan activamente como


protagonistas de este diálogo, ordenado y dirigido, por el
mediador, manteniendo el poder de decidir qué solución se
adoptará.
c) Confidencialidad: la mediación se desarrolla en un espacio
confidencial, lo que significa que la información que en la misma
se ventile no podrá ser revelada en otros ámbitos.
d) Cooperación: en la mediación se estimula a las partes a trabajar
juntas para resolver un conflicto en común, pasando de
adversarias a socias en la solución de conflicto.
e) Acento en el futuro: se enfrenta al conflicto en forma práctica y
positiva, alentando a las partes a concentrarse en el futuro, y dejar
atrás lo negativo del pasado.
f) Informal pero con estructura: se ha señalado que la mediación
es un proceso informal; puesto que el mediador no está obligado
por las reglas procesales, y dado su entrenamiento puede
rápidamente simplificar el caso y descartar lo irrelevante. Y, a la
vez, se ha considerado un mecanismo estructurado porque
aunque sea flexible, existe un procedimiento en el que se cumplen
diversos pasos.

10.3 El Rol de los Participantes en la Mediación: Podemos distinguir


tres roles:
- El mediador o mediadora
- Las partes
- El abogado:

a) Rol de mediador o de la mediadora: El mediador o la mediadora


ejerce el rol de conductor del procedimiento y facilitador de la
comunicación. Consiste en ayudar a que las partes lleguen a un
acuerdo cuyos términos sean aceptables para todas ellas. En ese
sentido el mediador ayuda a las partes a:

- Identificar sus reales necesidades y deseos.


- Comprender las necesidades y deseos del otro.
- Descubrir los temas fundamentales del conflicto.
- Incentivar la cooperación entre ellas para resolver el
problema.
- Analizar en forma realista las posibilidades de concretar con
éxito las opciones pensadas en ellas.

135
129
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- El mediador no actúa, por tanto, como juez, ni abogado, ni


terapeuta y por ello no puede:
- Decidir quién tiene razón.
- Proponer fórmulas de acuerdo a las partes.
- Asesorar a las partes sobre sus derechos.

b) Rol de las partes: las partes participan activamente como


protagonistas del diálogo, ordenado y dirigido, por el mediador,
manteniendo el poder de decidir qué solución se adoptará.

c) Rol de los abogados: las partes pueden acudir a la mediación a


solas o con sus abogados. Si concurren con su abogado a la
mediación, el mismo ejerce su rol, asesorando legalmente a su
cliente y evaluando con él las ventajas o desventajas del posible
acuerdo. El abogado puede ejercer los siguientes roles o
funciones durante la mediación:

- Participar directamente, asistiendo a las reuniones.


- Participar indirectamente asesorando a sus clientes antes,
durante o después de las reuniones.
- Colaborar en la reducción de los acuerdos logrados.
- Revisar los proyectos de acuerdos.

10.4 Perfil y Cualidades Relevantes del Mediador: como principales


cualidades de un mediador eficiente, se han indicado las siguientes:

a) Neutral e imparcial: la capacidad del mediador de mantener un papel


neutral e imparcial cuando interviene en una controversia.
b) Oyente activo: el mediador es un oyente activo, escucha
auténticamente con sensibilidad y concentración.
c) Sensible: debe ser respetuoso con las partes y sensible a sus fuertes
sentimientos valorativos, incluyendo sexo, raza y diferencias
culturales.
d) Empático: debe ser capaz de ponerse en el lugar de cada parte,
comprendiendo las percepciones, preocupaciones y temores de cada
una de ellas.
e) Paciente: las personas tienen sus propios tiempos necesarios para
reflexionar sobre lo conversado, resulta importante que se sientan
esperadas por el mediador.
f) Flexible: debe estimular la fluidez en las comunicaciones.
g) Imaginativo y hábil: debe tener capacidad de aportar y generar
nuevas ideas.
h) Perseverante: cuando las partes llegan lentamente al acuerdo, el
mediador debe soportar la espera y ansiedad que esto puede producir.

136
130
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10.5 Ética del Mediador


Un mediador debe elegir un modo de vida ético guiado por un conjunto de
normas. El mediador actúa como tercero neutral y debe actuar claramente
en su relación con los participantes, debe ser honesto e imparcial,
promover la confianza en las partes. Tiene el deber de poner a disposición
de los intervinientes todas las habilidades inherentes a su labor y todos los
esfuerzos tendientes a conducir la mediación con la mayor excelencia.

• El mediador deberá excusarse y apartarse del caso en las


siguientes situaciones:
a. Si tuviese relación de parentesco por consanguinidad dentro del
cuarto grado, o del segundo grado de afinidad, con alguno de los
participantes, sus mandatarios o abogados.
b. Si el mediador o sus consanguíneos o afines tuviesen interés en el
conflicto o en otro semejante, sociedad o comunidad con alguno de
los participantes, sus mandatarios o abogados.
c. Si tuviese pleito pendiente con alguna de las partes.
d. Si fuese acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes
e. Si hubiese sido autor de denuncia o querella o hubiese sido
denunciado o querellado por algunos de los participantes.
f. Si hubiese sido denunciado por alguna de las partes ante el Centro
o algún otro centro de mediación reconocido.
g. Si hubiese sido defensor, hubiera brindado servicio profesional o
asesoramiento o emitido dictamen o dado recomendaciones
respecto al conflicto.
h. Si hubiese recibido beneficios de importancia de alguno de los
participantes.
i. Si tuviese relación de amistad íntima con alguno de los
participantes.
j. Si tuviese enemistad, odio o resentimiento con alguno de los
participantes.
k. Si diese a cualquier otra causal que a su juicio le impusiera
abstenerse de participar en la mediación por motivos de decoro o
delicadeza.

• Los mediadores deben dar tratamiento confidencial a la


información revelada durante una mediación, excepto en los
siguientes casos:
a. Información que, por ley debe ser revelada.
b. Información, que a juicio del mediador, pusiera en riesgo la
integridad física de una parte o de un tercero.
c. Información cuya reserva no puede garantizarse y sobre la cual el
mediador ha puesto en conocimiento a las partes.

137
131
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10.6 El Procedimiento de Mediación: el proceso de mediación es


estructurado, aunque a la vez es un esquema flexible que se adapta a los
casos.
• Etapas del procedimiento de Mediación: en el proceso de mediación
pueden encontrarse los siguientes pasos:
- Preparación de la mediación.
- Presentación de las reglas a las que se sujetará la mediación.
- Narración de los hechos e identificación de problemas.
- Detección de intereses y necesidades.
- Replanteo.
- Generación de opciones.
- Elección de opciones.
- Propuestas.
- Convenio.
- Seguimiento y evaluación de la mediación.

Puede dividirse en cuatro etapas que constituyen los pasos mínimos


imprescindibles de mediación:
Etapa 1: Organizar la mediación.
Etapa 2: Comprensión de las posiciones y búsqueda de intereses.
Etapa 3: Replanteo y generación de opciones.
Etapa 4: Lograr un acuerdo.

• Etapa 1: Organizar la mediación:

a) Recepción y presentaciones personales: se ha recomendado que


el mediador se presente de la forma que ha decido que las partes
se dirijan a él.
b) Ubicación en el espacio: para la ubicación de las partes en el lugar
de la reunión de mediación deberá observarse lo siguiente:
- La comodidad (luz - temperatura).
- Buen contacto visual y auditivo.
- Asegurar la intercomunicación.

- Que no se sugiera falta de necesidad.


- Que no se sugiera autoridad innecesaria en el mediador.
b) Preparación de la mediación: antes de la iniciación del proceso de
mediación resulta necesario decidir quiénes deben participar en la
mediación, obtener como mínimo la información básica de los
temas involucrados, la relación entre las personas involucradas en
el conflicto, cómo se derivó el caso y si existe otro trámite con
relación al conflicto.

Se toma en cuenta quiénes deben participar en la mediación, según


el grado de información y poder de decisión respecto al conflicto.
Los temas involucrados deben explicarse a las partes previamente

138
132
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

a la primera reunión de mediación llamada "sesión conjunta inicial"


además de las características del procedimiento.
Se ha señalado que según las posibilidades de comunicación y
preferencia del mediador, la convocatoria se hará por carta, o por
teléfono, o podría realizarse mediante presentación personal en el
domicilio de la parte, e inclusive, se pueden combinar los medios
de invitación a la reunión.

d. Las sesiones conjuntas y privadas: en virtud del modelo de


mediación que seguimos, generalmente la mediación se desarrolla
en reuniones conjuntas (o sesiones conjuntas), entre el mediador,
las partes involucradas en el conflicto y, en su caso, los demás
participantes. Las reuniones privadas (o sesiones privadas),
separadas entre el mediador y cada parte, son optativas.

• Las características del procedimiento de mediación:


- Neutral.
- Voluntario.
- Colaborativo.
- Confidencial.
- Mirada hacia el futuro.

• Las reglas de comportamiento personales y funcionamiento de la


mediación:
- Respeto mutuo.
- Hablar uno por vez.
- Eventuales sesiones privadas.
- Firma del convenio de confidencialidad.

Obs.: Una vez concluido el discurso de apertura, el mediador


deberá cerciorarse de la comprensión de lo explicado y, para
proseguir, las partes deberán prestar su consentimiento de trabajar
conforme a dichas pautas expuestas.

- Se ha afirmado que el discurso inicial efectivo es importante por


las siguientes razones:
- Establece las reglas básicas y el rol del mediador en la reunión.
- Asienta el control del procedimiento por parte del mediador.
- Sirve para que los participantes se sientan cómodos.
- Comunica a las partes la sensación de que el mediador tiene
seguridad y está formado, invitándolos por ello a confiar tanto en
el mediador como en el procedimiento.
- Permite a las partes reconocer y aceptar la discordancia entre lo
que esperaban obtener a través de la mediación y la realidad.

139
133
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Etapa 2: Comprensión de las posiciones y búsqueda de los


intereses: en esta etapa el mediador o mediadora:

- Escucha la postura de cada parte, otorgando ordenadamente la


palabra.
- Toma notas y alienta a las partes a que tomen notas.
- Pregunta sobre detalles importantes del relato.
- Maneja interrupciones.
- Ayuda a expresar emociones y a alivianar las tensiones.
- Delimita áreas y cuestiones a discutir.
- Parafrasea: cuando cada parte termina su relato, el mediador repite
lo más importante, en un lenguaje neutral.
- Explora los intereses de las partes.

El mediador o la mediadora confeccionará una agenda provisional


para la definición de áreas y cuestiones a discutir: identificar los temas
a tratar; tener acuerdo sobre los puntos a discutir, y determinar la
secuencia en que van a trabajar. El mediador o mediadora deberá
trabajar formulando preguntas adecuadas para detectar los intereses,
comunes y diferentes de las partes.

• Etapa 3: Replanteo y generación de opciones: en la tercera etapa


se reencuadra el conflicto mediante la utilización de la "pregunta
clave del replanteo": "¿Cómo podemos hacer para lograr
satisfacer las necesidades prioritarias y subyacentes de las
partes A y B?"

Para encaminar a las partes a una negociación colaborativa basada


en los intereses, el mediador deberá haber logrado poner a casa una
en el lugar de la otra, de tal forma que se encuentren preparadas a
generar opciones orientadas a satisfacer las necesidades de todos los
involucrados en el problema.
Una vez que se replantea el conflicto en base a los intereses, hay una
serie de métodos para generar opciones. Se trata de insistir en ampliar
el abanico de opciones antes de decidir:
Imaginar todo tipo de posibles soluciones, antes de evaluar cuáles
serían las más viables.

- Multiplicar la variedad de opciones.


- Explorar los intereses diferentes.
- Explorar opciones de diferente alcance.
- El método más común para generar opciones es el llamado
"torbellino de ideas". El objetivo es que, sobre la base de los
intereses, se puedan generar distintas aproximaciones a una
solución del problema.

140
134
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Etapa 4: Lograr un acuerdo: en la cuarta etapa se cierra la


mediación con o sin acuerdo apelando a los filtros objetivos
(estándares) o personales (alternativas).

Los criterios objetivos constituyen estándares que representan a una


vara de mediación, independiente de la voluntad de las partes, que
sirve para evaluar opciones en conflicto. Se identifican criterios
objetivos y procedimientos equitativos. Algunos ejemplos de
estándares utilizados:

- Derecho.
- Valor de mercado.
- Precedente.
- Tradición.
- Reciprocidad.
- Eficiencia.
- Tratamiento igualitario.
- Apreciación científica.
- Tasación.

Respecto a los filtros personales, la evaluación de la Mejor alternativa


a un Acuerdo Negociado (MAAN) significa la comparación de la mejor
solución que cada parte tiene fuera de la negociación, para la
preservación de sus intereses si no llega a un acuerdo.

En esta oportunidad las partes deben sopesar la decisión de concluir


el proceso de mediación y la aplicación de otro método de resolución
de conflicto o la evaluación para la presentación de propuestas y el
avance hacia un acuerdo mutuamente aceptable.

Una vez evaluadas las opciones, por medio de los filtros objetivos y
subjetivos, las partes podrán formular propuestas o contra propuestas
(ofertas o contra ofertas) para llegar a la mejor solución para todas
ellas.
El Acuerdo de Mejor Calidad: La Mejor Alternativa a un Acuerdo de
Mejor Negociado (MAAN): supone la concepción de soluciones que
cada parte tiene fuera de la negociación. Esta alternativa marca un
límite subjetivo, pues obliga a cada uno a reflexionar sobre qué va a
hacer en el supuesto caso de levantarse de la mesa de mediación. Se
trata de evaluar en forma privada e individual (mediante reunión
privada entre el mediador o la mediadora y cada parte por separado)
las fortalezas y debilidades de cada parte, y también identificar el
MAAN de la otra parte.

141
135
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El mediador o la mediadora ayudan a las partes por medio de las


preguntas adecuadas a determinar su Mejor Alternativa a un Acuerdo
Negociado (MAAN). Se trata del análisis de las alternativas que
pueden usar las partes si fracasan las negociaciones y los resultados
posibles que pueden ser consecuencia de los diferentes métodos de
resolución de conflictos.

11. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y ESTADO DE


DERECHO

La palabra democracia tiene su significado en “poder o gobierno del pueblo”.


Por la formación de las palabras griegas “demos” que se puede traducir como
pueblo y “krátos” que puede traducirse como poder o gobierno
- Según la R.A.E. la definición de este término es; la doctrina política
favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y el predominio del
pueblo en el gobierno político de un Estado.
Para comprender mejor el significado de democracia a continuación algunos
conceptos de diversos estudiosos y tratadistas del tema:

• La democracia no es, pues, solo una expresión política, sino una


manifestación integral de la acción humana, que exige fe en el hombre, en
sus pasiones naturales, en su razón, en su inclinación al mal pero por sobre
todo en su superación por la justicia y el amor a todos los aspectos de la
vida de todo hombre. (Hans Kelsen).

• La democracia no es una forma es un contenido. La actual democracia


fracasa por ser una formulación abstracta y no un realidad vivida, una idea
teóricamente política y no una verdadera participación de los hombre en la
generación y manifestación del poder, no es un espiritualismo, sino una
respuesta al problema humano en toda la gama de la humanidad concreta,
desde la más baja de las condiciones materiales del hombre. (Jorge
Ovalie).

• La democracia es esencialmente participación del pueblo en el poder, la


democracia debe garantizar a los hombres la posibilidad de disponer de
medios decentes y suficientes de vida, tanto para sí como para la familia.
(David A. Mac Cabe)

• La democracia en cuanto formula de organización política se reduce a la


atribución o distribución del poder mediante el mecanismo de la
representación por elecciones regulares. Se trata en definitiva de
seleccionar o elegir a unos pocos.

142
136
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

A unas minorías gobernantes o dirigentes que van a ser, las protagonistas


del sistema democrático. (M. Duverger).

• El concepto de democracia hace referencia tanto a un conjunto de ideales


como a un sistema político si el liberalismo es un respuesta a cómo ejercen
las funciones de estado, la democracia lo es a quien la ejerce trata de
conciliar los principios de libertad e igualdad. (G. Sartori).

• La democracia reposa en la idea de que la libertad es un supuesto humano


irreductible, la libertad como democracia en su fase actual. El sufragio
universal, que es un medio de apropiación del poder por los ciudadanos;
basado en el equilibrio de las funciones del poder, pluralismo de partidos,
el auto gobierno y la supremacía de la ley. (G. Vedel).

• En primer lugar la palabra democracia como la usan los pueblos modernos,


tiene un sentido más amplio que en los tratados clásicos de la ciencia
gubernamental. Primeramente y ante todo designa una filosofía general de
la vida humana y de vida política y un estado del espíritu, no es solo una
forma de gobierno, es mucho más que eso, es un ideal, una filosofía, una
forma de vida. (Jacques Maritain).

• La democracia tradicional olvido que la libertad para ser legitima y no


instrumento de esclavitud debe apoyarse en el orden moral que es como
decir que el hombre usar rectamente su libertad para rendir testimonio de
la verdad y no para negarla, para cumplir el bien y no negarlo, para actuar
con justicia y no para violarla. (Prieto Payan).

• La democracia se concibe como una forma de Estado dentro de la cual la


sociedad entera participa o puede participar, no solamente en la
organización del poder público, sino también en su ejercicio. La
democracia se propone en el fondo impulsar el bienestar de todas la clases
sociales o para restablecer la igualdad en principio elevar el nivel de vida.
(García Pelayo).

• El poder corresponde más que a uno solo, aristocracia, aquel que se confía
en más de uno, y democracia que la multitud gobierna para utilidad pública.
(Aristóteles).

• La democracia es aquella en la cual todos los ciudadanos concurren a las


asambleas, se concibe como una forma de Estado dentro de la cual la
sociedad entera participa o puede participar no solamente en la
organización del poder público sino también en su ejercicio. (Guy Grand).

143
137
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• La democracia es la forma de gobierno que pretende liberar al hombre de


todas las formas de opresión, pero fundamentalmente de las de índole
económica y social. De allí que tienda a excluir las desigualdades de los
azares de la vida económica, a que los trabajadores estén al abrigo de la
opresión y del desempleo , y a que cada uno pueda hacer valer su derecho
a obtener de la sociedad y del estado una protección total y eficaz contra
los riesgos de vida. (Mises, Ludwig Von).

• La democracia la entendemos no solo como la adscripción de una persona


a un régimen determinado, basándose en la simbiosis hombre cuerpo
político, sino que creemos que ella implica preferentemente una relación
vertical de persona a persona de respeto mutuo y de existencia común.
(Arzola Medina, Mario).

• El sistema democrático de gobierno, más que un régimen soberano, es un


sistema de cooperación; de tal manera que debe caracterizarse por la
colaboración de las mayorías y minorías, jugando cada una el papel que le
corresponde, la democracia se nos presenta más que como un esquema
muerto, como una verdadera manera de vida y convivencia en que los
hombres respetuosos de su dignidad humana se entregan al logro del fin
último de toda la sociedad; el bien común. (J. Friedrich).
Como se puede apreciar, existen diferentes puntos de vista para conceptualizar
el significado de democracia por parte de los estudiosos de distintas épocas y
pensamientos.

11.1 Los Sistemas Democráticos.

Los sistemas democráticos constitucionales se distinguen por tres


elementos:
• La estructura pluralista del poder
• La consecución abierta y pluralista del poder.
• La parcial integración política de la sociedad en el estado.

Estos componentes se nutren de instituciones que son las que animan


dinámicamente el sistema democrático. Ellas son: el sufragio universal, que
es a la vez un medio de apropiación del poder por los ciudadanos y un medio
de limitación del poder; el equilibrio de poderes, que tiene dos fines: Limitar
el poder dividiéndolo y hacer más sólida la apropiación del poder por el
pueblo. El Pluralismo de partidos, que es un medio de delegar, y al mismo
tiempo, de limitar el poder, especialmente a través de la oposición
organizada.

144
138
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

El autogobierno y la supremacía de la ley, ya que por encima de todos los


ciudadanos y gobernantes existe una regla de derecho a la que se someten
todos y ante la cual todos son iguales.

Con relación al autogobierno, este constituye un mecanismo a través del


cual del cual la democracia local permite la participación del ciudadano en
el poder de una manera más directa y menos mítica de la democracia
centralizada, y al mismo tiempo, la existencia de libertades en provecho de
las colectividades locales, lo que representa una barrera de los excesos de
la autoridad del poder central.

Los elementos esenciales del sistema democrático representativo son el


respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso
al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de
elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y
secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de
partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los
poderes públicos.
También son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia, la
transparencia de las actividades gubernamentales, la honestidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los
derechos sociales y a la libertad de expresión y la libertad de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la
autoridad legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas
las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para
la democracia. La democracia representativa es una condición
indispensable para la estabilidad del estado constitucional de derecho.
Lo contrario al sistema democrático es el sistema autoritario, que no solo se
define por oposición al sistema democrático constitucional, sino que tiene
tres elementos propios que lo caracterizan, la estructura monista del poder;
la formación monopolista de la voluntad política; y, la integración política de
la sociedad en el Estado.

Los regímenes autoritarios parten del supuesto de la inevitable inferioridad


de las masas en relación con las élites políticas y especialmente en relación
con el jefe portador de “excepcionales cualidades”. Entre los gobernantes y
gobernados existe una neta y radical separación.

145
139
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.2 Valores Fundamentales de la Democracia


Los derechos de la persona se sustentan en la dignidad humana y, por
consiguiente, en los valores fundamentales de libertad, igualdad, solidaridad
y justicia.

• Libertad
La libertad se manifiesta en la plena vigencia de los derechos de la
persona humana, expuesto en la filosofía de inspiración cristiana,
manifestados universalmente por el movimiento de los derechos
humanos y establecidos en el orden jurídico internacional.

• Igualdad

La igualdad se expresa esencialmente en la calidad de persona, común


a todos los individuos y en las posibilidades que estos deben disponer
para su desarrollo integral.

• Solidaridad
Por su parte, la solidaridad, entendida como expresión de un origen y
destino común, vincula en una síntesis superior la libertad en un sentido
integral y la igualdad en dignidad y derechos. Sin ella, la libertad de uno
se enfrenta caóticamente a la libertad del otro. La igualdad sólo puede
realizarse plenamente por medio de la solidaridad. La solidaridad es el
bien común en acción.

• Justicia
La justicia es un status que desea alcanzar y está vinculada con el valor
supraindividual del bien común. Incluye la justicia legal, la social, la
internacional y la distributiva.
- La justicia legal corresponde al estado a través de las leyes que
tienden al logro del bien común.
- La justicia social requiere de una adecuada y proporcionalidad
distribución de la riqueza.
- La justicia distributiva nos remite al derecho de la justicia individual y
al bien común.
- La justicia internacional genera un orden en el que los estados puedan
convivir en paz, a través de la cooperación y tratando de evitar
conflictos que comprometan la estabilidad.

146
140
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.3 Principios que Promueven los Valores Democráticos.


Los valores obran como guía, orientan el ideal democrático y son fuente
de inspiración de las leyes fundamentales. Los principios obran como
supuestos fundamentales de ese ideal y son los que imprimen la dinámica
propia del ejercicio democrático. Hay tres principios en un sistema
democrático y son los siguientes: la legitimidad, el consenso y la
representación.

• Legitimidad.
Es un atributo del estado que da la idea contraria a imposición,
usurpación y utilización de la fuerza. Un sistema democrático es legítimo
cuando la mayor parte de la población se ha manifestado por intermedio
de los mecanismos electorales.

La legitimidad se manifiesta a través de tres elementos:


- La comunidad política
- El régimen.
- El gobierno

• Consenso.
Es la actitud de un conjunto de personas que se traduce en la
aceptación o en el comportamiento convergente y articulado respecto a
un fenómeno político.

Como en la sociedad no puede haber un consenso universal, el


consenso parcial es preponderante es lo que da legitimidad a las
instituciones y lo que facilita el equilibrio propio de los regímenes
democráticos.
El consenso y el disenso son realidades que se hallan en compleja
interacción.

• Representación.
El principio de representación es ejercido por los gobernantes en las
funciones públicas jurídicamente autorizadas.

Representan a los ciudadanos que los eligen cuya voluntad se expresa


a través del sufragio universal. El principio de representación va
asociado a conceptos que lo fundamentan: soberanía popular,
legitimación, control político, participación permanente y transmisión de
las demandas políticas.

147
141
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11.4 Garantías de la Democracia


El gobierno democrático se caracteriza por su continua aptitud para
responder a las preferencias de sus ciudadanos. Sin establecer diferencias
políticas entre ellos, para ello cada ciudadano debe tener igual oportunidad,
estas condiciones deben estar acompañadas de ocho garantías:

• Libertad de asociación
• Expresión
• Voto
• Elegibilidad para servicio publico
• Derecho de los líderes para competir en busca de apoyo y luchar por
los votos
• Diversidad de fuentes de información
• Elecciones libres e imparciales
• Instituciones que garanticen que la practicas de gobierno dependa de
los votos y la forma de expresar su preferencia

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, recomendó


en el año 2000 una serie de importantes medidas legislativas,
institucionales y prácticas para consolidar la democracia y en el año 2002,
dicha la Comisión (resolución 2002/46) declaró lo siguiente como
elementos esenciales de la democracia:

• Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales


• Libertad de asociación
• Libertad de expresión y de opinión
• Acceso al poder y su ejercicio de conformidad con el imperio de la Ley.
• La celebración de elecciones periódicas, libres y justas por sufragio
• universal y por voto secreto como expresión de la voluntad de la población.
• Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas
• La separación de poderes
• La independencia del poder judicial
• La transparencia y la responsabilidad en la administración pública
• Medios de información libres, independientes y pluralistas.

El PNUD desarrolló una perspectiva referida a la distinción entre


democracia de electores y democracia de ciudadanos, en esa
perspectiva define la democracia como una forma de organización del
poder que implica la existencia y buen funcionamiento del estado; tiene
en el régimen electoral un elemento fundamental, pero no se reduce a las
elecciones; implica el ejercicio de una ciudadanía integral de acuerdo con
las distintas dimensiones de la misma y es una experiencia histórica
particular que debe ser entendida y valorada en su especificidad.

148
142
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

12 PROMOCIÓN DE JUSTICIA E IGUALDAD DE


OPORTUNIDADES PARA TODOS EN
ESPECIAL PARA LAS MINORÍAS, LAS
POBLACIONES INDÍGENAS, LOS
DESPLAZADOS Y REFUGIADOS
¿Qué son los derechos humanos de las minorías étnicas?

Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales


que pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las
minorías. Los miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos
iguales junto con los otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo.
Las minorías étnicas, ambas los individuos pertenecientes a las minorías
étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan de ciertos
derechos humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo
su derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de
discriminación.

Los derechos humanos en cuestión:

Los derechos humanos de las minorías étnicas se encuentran explícitamente


ubicados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, Pactos
Internacionales, la Convención de la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial,

La Convención de los Derechos del Niño, la Declaración de los Derechos de


las Personas pertenecientes a las Minorías Nacionales, étnicas, religiosas o
idiomáticas y otras ampliamente adheridas a los tratados y declaraciones
internacionales de derechos humanos. Estas incluyen los siguientes derechos
indivisibles, interdependientes e interrelacionados:

• El derecho de las minorías étnicas a la no-discriminación, exclusión


restricción o preferencia basada en raza, color, origen nacional o étnico,
idioma, religión, nacimiento u otro status, el cual tenga el propósito o
efectos de deteriorar el pleno goce de los derechos humanos y libertades
fundamentales.
• El derecho de todas las minorías éticas a la NO -discriminación de todas
las áreas y niveles de educación, empleo, acceso al cuidado de la salud,
vivienda y servicios sociales.

149
143
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a un reconocimiento


equitativo como personas ante la Ley, igualdad ante la Corte e igual
protección de la ley.

• El derecho de todos los miembros de las minorías étnicas a participar


efectivamente en la vida cultural, religiosa, política, social, económica y
pública

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la libertad de


asociación.

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas de existir.

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a estar libres de


genocidio y "limpieza étnica".

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para el goce y


desarrollo de su propia cultura e idioma.

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para establecer y


mantener sus propias escuelas y otros procesos de capacitación y
establecimiento de instituciones educativas para enseñar y recibir
capacitación en sus propios idiomas maternos.

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a participar en la


toma de decisiones y políticas concernientes a su grupo y comunidad,
en el ámbito local, nacional e internacional.

• El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la autonomía en


asuntos internos de grupo, incluyendo las áreas de cultura y religión

12.1 Obligaciones que tienen los Gobiernos para asegurar los


Derechos Humanos de las Minorías Étnicas

¿Cuáles son las provisiones de la ley de derechos humanos para


garantizar el Derecho Humano a las minorías étnicas?

- Incluye síntesis de la Declaración Universal de Derechos Humanos,


- Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Convención Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
- Convención para la Prevención y Castigo de Crimen de Genocidio,
Convención para la Eliminación de toda forma de discriminación
racial,
- Convención de los Derechos del Niño
- Convención contra la Discriminación de la Educación y la
Convención de la Organización Internacional del Trabajo OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales (No. 169).

150
144
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos....


Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata
de un país independiente, .... Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación..... y contra toda provocación a tal
discriminación. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de
su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo. Toda personal tiene derecho, sin
discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que
trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad
humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros
medios de protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos
y a sindicarse para la defensa de sus intereses.."

Declaración Universal de Derechos Humanos Art. 1, 2, 7 y 23

• Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el


ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna
por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición social...... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen
el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y
satisfactorias que le aseguren...... Un salario equitativo e igual por trabajo de
igual valor, sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe
asegurarse a las mujeres condiciones de trabajo no inferiores a las de los
hombres, con salario igual por trabajo igual.... Igual oportunidad para todos
de ser promovidos, dentro de su trabajo, a la categoría superior que les
corresponda... Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a la educación...... Convienen asimismo en que la
educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente
en una sociedad libre..... favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o
religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del
mantenimiento de la paz..... La enseñanza primaria debe ser obligatoria y
asequible a todos gratuitamente......"

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales Art. 2, 14, 24, 26 y 27

151
145
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• "Los Estados Partes en el presente Pacto..... sin discriminación


alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen
nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas
de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de
su familia como de la sociedad y del Estado.... . Todo niño será
inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un
nombre... a adquirir una nacionalidad.... Todas las personas son
iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona tendrá
derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido por la
ley.... Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá
derecho, en plena igualdad... . Todas las personas son iguales ante
la ley y tienen derecho sin discriminación a igual protección de la ley.
A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a
todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier
discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social...
En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o
lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas
minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás
miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y
practicar su propia religión y a emplear su propio idioma..."

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Art. 2, 14, 24, 26 y 27

• "Las Partes contratantes confirman que el genocidio, ya sea


cometido en tiempo de paz o en tiempo de guerra, es un delito de
derecho internacional que ellas se comprometen a prevenir y a
sancionar... En la presente Convención, se entiende por genocidio
cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpretados
con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,
étnico, racial o religioso, como tal.. Matanza de miembros del grupo...
Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del
grupo...Sometimiento intencional del grupo a condiciones de
existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
parcial... Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno
del grupo...Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo"

Convención para la Prevención y Castigo de Crimen de Genocidio,


Art. 1 y 2

152
146
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• "Los Estados partes condenan la discriminación racial y se


comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación
racial en todas sus formas y a promover el entendimiento entre todas
las razas... Cada Estado parte se compromete a no incurrir en ningún
acto o práctica de discriminación racial contra personas, grupos de
personas o instituciones y a velar por que todas las autoridades
públicas e instituciones públicas, nacionales y locales, actúen en
conformidad con esta obligación... a no fomentar, defender o apoyar
la discriminación racial practicada por cualesquiera personas u
organizaciones... Cada Estado parte tomará medidas efectivas para
revisar las políticas gubernamentales nacionales y locales... Cada
Estado parte prohibirá y hará cesar por todos los medios apropiados,
incluso, si lo exigieran las circunstancias, medidas legislativas, la
discriminación racial practicada por personas, grupos u
organizaciones... Cada Estado parte se compromete a estimular,
cuando fuere el caso, organizaciones y movimientos multirraciales
integracionistas y otros medios encaminados a eliminar las barreras
entre las razas, y a desalentar todo lo que tienda a fortalecer la
división racial... los Estados partes se comprometen a prohibir y
eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el
derecho de toda persona a la igualdad ante la ley, sin distinción de
raza, color y origen nacional o étnico... El derecho a la igualdad de
tratamiento en los tribunales y todos los demás órganos que
administran justicia... el goce de los derechos... políticos... civiles...
derechos económicos, sociales y culturales... Los Estados partes
asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción,
protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales
competentes y otras instituciones del Estado, contra todo acto de
discriminación racial..."

Convención para la Eliminación de toda forma de


Discriminación Racial, Art. 2, 5 y 6

• "Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la


presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto
a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la
raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de

otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica,


los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes legales... medidas
apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda
forma de discriminación o castigo... En todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o

153
147
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades


administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño... se
comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar... Alentarán a los medios de
comunicación a que tengan particularmente en cuenta las
necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo
minoritario o que sea indígena... la educación y, a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de
oportunidades ese derecho... Implantar la enseñanza primaria
obligatoria y gratuita para todos... Hacer la enseñanza superior
accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios
sean apropiados... Hacer que todos los niños dispongan de
información y orientación en cuestiones educacionales y
profesionales y tengan acceso a ellas... Los Estados Partes
fomentarán y alentarán la cooperación internacional en cuestiones
de educación, en particular a fin de contribuir a eliminar la ignorancia
y el analfabetismo en todo el mundo y de facilitar el acceso a los
conocimientos técnicos y a los métodos modernos de enseñanza...
Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y
física del niño hasta el máximo de sus posibilidades... Inculcar al niño
el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su
idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive,
del país de que sea originario y de las civilizaciones distintas de la
suya... Preparar al niño para asumir una vida responsable en una
sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad
de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos,
nacionales y religiosos y personas de origen indígena... En los
Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o
personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca
a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde,
en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su
propio idioma..."

Convención de los Derechos del Niño, Art. 2, 17, 28, 29 y 30

154
148
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• "A fin de eliminar o prevenir cualquier discriminación en el sentido que


se da a esta palabra en la presente Convención, los Estados Partes se
comprometen... Derogar todas las disposiciones legislativas y
administrativas y abandonar todas las prácticas administrativas que
entrañen discriminaciones en la esfera de la enseñanza... ) En que debe
reconocerse a los miembros de las minorías nacionales el derecho a
ejercer actividades docentes que les sean propias, entre ellas la de
establecer y mantener escuelas y, según la política de cada Estado en
materia de educación, emplear y enseñar su propio idioma..."

Convención contra la Discriminación de la Educación,


Art. 3 y 5

• "Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con


la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y
sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a
garantizar el respeto de su integridad... que aseguren a los miembros
de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y
oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás
miembros de la población... que promuevan la plena efectividad de
los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblo... Los
pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los
derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni
discriminación... establecer los medios a través de los cuales los
pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en
la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole responsables de
políticas y programas que les conciernan... Los pueblos interesados
deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo..."

Convención de la Organización Internacional del Trabajo


OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (No. 169), Arts, 2,
3, 6 y 7

12.2 Compromisos adquiridos por los Gobiernos para asegurar los


Derechos Humanos de las Minorías Étnicas

Incluye síntesis de la Declaración de los derechos de las personas


pertenecientes a Minorías Nacionales, Étnicas, Religiosas y de Idioma, La
Declaración sobre la eliminación de todas formas de Discriminación e
Intolerancia basada en Religión o Creencia y los compromisos hechos en la
Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena, la Cumbre
Mundial para el Desarrollo social de Copenhague. La Conferencia Hábitat II
de Estambul.

155
149
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• "Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o


étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro de sus
territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la
promoción de esa identidad... Las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (en lo
sucesivo denominadas personas pertenecientes a minorías) tendrán
derecho a disfrutar de su propia cultura, a profesar y practicar su
propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en público,
libremente y sin injerencia ni discriminación de ningún tipo... Las
personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de participar
efectivamente en la vida cultural, religiosa, social, económica y
pública... Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho
de participar efectivamente en las decisiones que se adopten a nivel
nacional... el derecho de establecer y mantener sus propias
asociaciones... derecho a establecer y mantener, sin discriminación
de ninguno tipo, contactos libres y pacíficos con otros miembros de
su grupo y con personas pertenecientes a otras minorías... podrán
ejercer sus derechos, incluidos los que se enuncian en la presente
Declaración, individualmente así como en comunidad con los demás
miembros de su grupo, sin discriminación alguna... puedan ejercer
plena y eficazmente todos sus derechos humanos y libertades
fundamentales sin discriminación alguna y en plena igualdad ante la
ley... Los Estados adoptarán medidas para crear condiciones
favorables a fin de que las personas pertenecientes a minorías
puedan expresar sus características y desarrollar su cultura, idioma,
religión, tradiciones y costumbres... personas pertenecientes a
minorías puedan tener oportunidades adecuadas de aprender su
idioma materno o de recibir instrucción en su idioma materno... Los
Estados deberán examinar medidas apropiadas de modo que las
personas pertenecientes a minorías puedan participar plenamente
en el progreso y el desarrollo económicos de su país.."

Declaración de los derechos de las personas pertenecientes a


Minorías Nacionales, Étnicas, Religiosas y de Idioma,
Art. 1, 2, 3 y 4.

• "Nadie será objeto de discriminación por motivos de religión o


convicciones por parte de ningún Estado, institución, grupo de
personas o particulares... Todos los Estados adoptarán medidas
eficaces para prevenir y eliminar toda discriminación por motivos de
religión o convicciones en el reconocimiento, el ejercicio y el goce de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales en todas
las esferas de la vida civil, económica, política, social y cultural..."

156
150
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La Declaración sobre la eliminación de todas formas de Discriminación


e Intolerancia basada en Religión o Creencia, Art. 2 y 4

• "El respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales


sin distinción alguna es una regla fundamental de las normas
internacionales de derechos humanos... La pronta y amplia
eliminación de todas las formas de racismo y discriminación racial,
de la xenofobia y de otras manifestaciones conexas de intolerancia
es una tarea prioritaria de la comunidad internacional...
Considerando la importancia de las actividades de promoción y
protección de los derechos de las personas pertenecientes a
minorías y la contribución de esas actividades a la estabilidad política
y social de los Estados en que viven esas personas... La Conferencia
Mundial de Derechos Humanos reafirma la obligación de los Estados
de velar por que las personas pertenecientes a minorías puedan
ejercer plena y eficazmente todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales sin discriminación alguna y en condiciones
de total igualdad ante la ley... Las personas pertenecientes a
minorías tienen derecho a su propia cultura, a profesar y practicar su
religión y a emplear su propio idioma en público y en privado, con
toda libertad y sin injerencia ni discriminación alguna... . La
Conferencia Mundial de Derechos Humanos expresa su
consternación ante las violaciones masivas de los derechos
humanos, especialmente el genocidio, la "limpieza étnica" y la
violación sistemática de mujeres en situaciones de guerra, lo que da
lugar al éxodo en masa de refugiados y personas desplazadas.
Condena firmemente esas prácticas odiosas y reitera su llamamiento
para que se castigue a los autores de esos crímenes y se ponga fin
inmediatamente a esas prácticas... La Conferencia Mundial de
Derechos Humanos insta a los Estados y a la comunidad
internacional a promover y proteger los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas... Las medidas que deben adoptarse, abarcarán, cuando
proceda, la facilitación de la plena participación de esas minorías en
todos los aspectos de la vida política, económica, social, religiosa y
cultural de la sociedad y en el progreso y desarrollo de su país.."

Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena, Parte I


párrafo 15, 19 y 28; Part. II párrafo 26 y 27

157
151
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• "Nos comprometemos... protección de todos los derechos humanos,


así como en la no discriminación, la tolerancia, el respeto de la
diversidad, la igualdad de oportunidad, la solidaridad, la seguridad y
la participación de todas las personas, incluidos los grupos y las
personas desfavorecidos y vulnerables... Formularemos o
fortaleceremos políticas y estrategias encaminadas a eliminar la
discriminación en todas sus formas y a lograr la integración social
sobre la base de la igualdad y el respeto de la dignidad humana...
Promoveremos el acceso de todos a la educación, la información, la
tecnología y los conocimientos especializados como medios
indispensables para mejorar la comunicación y aumentar la
participación en la vida civil, política, económica, social y cultural, y
para lograr el respeto de los derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales.. Reconoceremos y respetaremos la diversidad
cultural, étnica y religiosa, promoveremos y protegeremos los
derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas o lingüísticas, y adoptaremos medidas para
facilitar su plena participación en todos los aspectos de la vida
política, económica, social, religiosa y cultural de sus sociedades y
en el progreso económico y el desarrollo social de su país..."

Declaración de Copenhague, Compromiso 4

• "Intensificar los esfuerzos para garantizar el disfrute en condiciones


de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales a todas las mujeres y las niñas que enfrentan
múltiples barreras para lograr su potenciación y su adelanto por
factores como la raza, la edad, el idioma, el origen étnico, la cultura,
la religión o la discapacidad, o por pertenecer a la población
indígena..."

Declaración de Beijing, Párrafo 32

• "...la agresión, la ocupación extranjera, y los conflictos étnicos y de


otra naturaleza son una realidad que afecta constantemente a las
mujeres y a los hombres en prácticamente todas las regiones. Siguen
produciéndose en diferentes partes del mundo violaciones abiertas y
sistemáticas y situaciones que constituyen graves obstáculos para el
pleno disfrute de los derechos humanos. Tales violaciones y
obstáculos incluyen, además de la tortura y de los tratos o castigos
crueles, inhumanos y degradantes, las ejecuciones sumarias y
arbitrarias, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, todas las
formas de racismo y de discriminación racial, la ocupación y la
dominación extranjeras, la xenofobia, la pobreza, el hambre y otras

158
152
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

denegaciones de los derechos económicos, sociales y culturales, la


intolerancia religiosa, el terrorismo, la discriminación contra las mujeres
y la inobservancia de la ley. A veces se desconoce sistemáticamente el
derecho internacional humanitario, como tal, que prohíbe los ataques
contra las poblaciones civiles, y frecuentemente se violan los derechos
humanos..."

Plataforma de Acción de Beijing, párrafo 131y 132

• "Como el ser humano es el aspecto más importante de nuestras


preocupaciones respecto del desarrollo sostenible, es también la
base de nuestra acción para dar efecto al Programa de Hábitat...
Intensificaremos nuestros esfuerzos por erradicar la pobreza y la
discriminación, por promover y defender los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos y por satisfacer sus necesidades
esenciales, como la educación, la nutrición, los servicios de salud
durante todo el ciclo de la vida humana, y, en especial, una vivienda
adecuada para todos..."

Declaración de Estambul, párrafo 7

• "Son asentamientos humanos equitativos aquellos en que todas las


personas, sin discriminación de ningún tipo por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen
nacional o social, bienes, nacimiento u otra condición, tienen las
mismas oportunidades de acceso a la vivienda, la infraestructura, los
servicios de salud, alimentos y agua en cantidad suficiente,
educación y espacios abiertos... nos comprometemos... erradicar la
discriminación en el acceso a la vivienda y los servicios básicos por
cualquier motivo..."

Agenda de Hábitat, párrafo 27 y 40

159
153
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

13 CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL


RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN RACIAL,
LA XENOFOBIA Y LAS FORMAS CONEXAS
DE INTOLERANCIA
Declaración Habiéndonos reunido en Durban (Sudáfrica), del 31 de
agosto al 8 de septiembre de 2001.
• Cuestiones generales

1. Declaramos que, a los efectos de la presente Declaración y Programa de


Acción, las víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y
las formas conexas de intolerancia son los individuos o grupos de
individuos que son o han sido afectados negativamente por esas plagas,
sometidos a ellas o blanco de las mismas.

2. Reconocemos que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las


formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza, color,
linaje u origen nacional o étnico y que las víctimas pueden sufrir formas
múltiples o agravadas de discriminación por otros motivos conexos, como
el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de otra índole, el
origen social, la situación económica, el nacimiento u otra condición;

3. Reconocemos y afirmamos que al comenzar el tercer milenio la lucha


mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia, en todas sus formas y manifestaciones
odiosas y en constante evolución, es un asunto prioritario para la
comunidad internacional, y que esta Conferencia ofrece una oportunidad
única e histórica de evaluar y determinar todas las dimensiones de esos
males devastadores de la humanidad con vistas a lograr su eliminación
total, entre otras cosas mediante la adopción de enfoques innovadores y
holísticos y el fortalecimiento y la promoción de medidas prácticas y
eficaces a los niveles nacional, regional e internacional;

4. Expresamos nuestra solidaridad con los pueblos de África en su lucha


incesante contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia y reconocemos los sacrificios que han
hecho y los esfuerzos que realizan para crear conciencia pública de estas
tragedias inhumanas en el plano internacional;

5. Afirmamos también la gran importancia que atribuimos a los valores de


solidaridad, respeto, tolerancia y multiculturalismo, que constituyen el
fundamento moral y la inspiración de nuestra lucha mundial contra el
racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de
intolerancia, tragedias inhumanas que durante demasiado tiempo han
afectado a los pueblos de todo el mundo, especialmente en África;

160
154
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6. Afirmamos asimismo que todos los pueblos e individuos constituyen una


única familia humana rica en su diversidad. Han contribuido al progreso
de las civilizaciones y las culturas que constituyen el patrimonio común
de la humanidad. La preservación y el fomento de la tolerancia, el
pluralismo y el respeto de la diversidad pueden producir sociedades más
abiertas.

7. Declaramos que todos los seres humanos nacen libres e iguales en


dignidad y derechos y están dotados de la posibilidad de contribuir
constructivamente al desarrollo y al bienestar de sus sociedades. Toda
doctrina de superioridad racial es científicamente falsa, moralmente
condenable, socialmente injusta y peligrosa y debe rechazarse, junto con
las teorías que tratan de determinar la existencia de razas humanas
separadas;

8. Reconocemos que la religión, la espiritualidad y las creencias


desempeñan un papel central en la vida de millones de mujeres y
hombres, en el modo en que viven y en el modo en que tratan a otras
personas. La religión, la espiritualidad y las creencias pueden contribuir
a la promoción de la dignidad y el valor inherentes de la persona humana
y a la erradicación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia;

9. Observamos con preocupación que el racismo, la discriminación racial, la


xenofobia y las formas conexas de intolerancia pueden verse agravadas,
entre otras cosas, por una distribución no equitativa de la riqueza, la
marginación y la exclusión social;

10. Reafirmamos que toda persona tiene derecho a un orden social e


internacional en el que puedan realizarse todos los derechos humanos
de todos, sin discriminación de ningún tipo;

11. Observamos que el proceso de globalización es una fuerza potente y


dinámica que debería ser aprovechada para el beneficio, desarrollo y
prosperidad de todos los países, sin exclusión. Reconocemos que los
países en desarrollo tienen especiales dificultades para hacer frente a
este problema fundamental. Aunque la globalización brinda grandes
oportunidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma
muy desigual, lo mismo que sus costos. Así, expresamos nuestra
determinación de prevenir y mitigar los efectos negativos de la
globalización. Esos efectos pueden agravar, en particular, la pobreza, el
subdesarrollo, la marginación, la exclusión social, la homogeneización
cultural y las desigualdades económicas que pueden producirse
conforme a criterios raciales, dentro de los Estados y entre ellos, con

161
155
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

consecuencias negativas. Expresamos también nuestra determinación


de ampliar al máximo los beneficios de la globalización, entre otras cosas
mediante el fortalecimiento y el mejoramiento de la cooperación
internacional para promover la igualdad de oportunidades para el
comercio, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, las
comunicaciones mundiales gracias al empleo de nuevas tecnologías, y el
incremento de los intercambios interculturales mediante la preservación
y la promoción de la diversidad cultural, lo que puede contribuir a la
erradicación 7 del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia. Sólo desplegando esfuerzos amplios y
sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común
humanidad y en toda su diversidad, se podrá lograr que la globalización
sea plenamente incluyente y equitativa;

12. Reconocemos que la migración interregional e intrarregional, en particular


del Sur al Norte, ha aumentado como consecuencia de la globalización y
subrayamos que las políticas relativas a la migración no deben basarse
en el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas
de intolerancia.

14. ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER Y
PROMOCIÓN DE SU PARTICIPACIÓN EN
TODOS LOS NIVELES DE ADOPCIÓN DE
DECISIONES.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer
Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General
en su resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979; entrada en vigor: 3 de
septiembre de 1981.
Los Estados Partes en la presente Convención, Considerando que la Carta de
las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos humanos fundamentales, en
la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres,
Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la
eliminación de la discriminación contra la mujer y, para ello, a adoptar las
medidas necesarias a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y
manifestaciones, Han convenido en lo siguiente:

162
156
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Parte I

Artículo 1
A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la
mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o
ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.

Artículo 2
Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus
formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal
objeto, se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en


cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y
de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización
práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base


de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección
efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer


y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad
con esta obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la


mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas.

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para


modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan
discriminación contra la mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan


discriminación contra la mujer.

163
157
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Artículo 3

Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en las esferas
política, social, económica y cultural, todas las medidas apropiadas, incluso de
carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con
el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Artículo 4

1. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter


temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la
mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente
Convención, pero de ningún Los Estados Partes condenan la discriminación
contra la mujer en todas sus formas 12 modo entrañará, como consecuencia,
el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán
cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato.

2. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales, incluso las


contenidas en la presente Convención, encaminadas a proteger la maternidad
no se considerará discriminatoria.

Artículo 5

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con


miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas
consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de
la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres;

b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la


maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad
común de hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus
hijos, en la inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la
consideración primordial en todos los casos.

Artículo 6

Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter
legislativo, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de
la prostitución de la mujer.

164
158
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las


formas de discriminación contra la mujer.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú


establece como uno de sus Objetivos Estratégicos Generales lo
siguiente:

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL 2

Mujeres ejercen sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades


para lograr la igualdad de género y reducir la violencia familiar, sexual y de
género.

• LEGISLACION NACIONAL

Institucional

 Decreto Supremo Nº 008-2001-PROMUDEH, que crea el Programa Nacional


Contra la Violencia Familiar y Sexual al interior del MIMDES.
 Decreto Supremo Nº 027-2007 sobre políticas de obligatorio cumplimiento.
Temática
 Creación de Registro de Victimas de Feminicidio. RM Nº 110-2009-MIMDES.
 Procedimiento para la prevención y sanción del Hostigamiento sexual en el
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES RM Nº 746-2005-
MIMDES.
 Ley 28983 – Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombre.
 Texto Único Ordenado de la Ley 26260 y sus modificaciones – Ley de
Protección frente a la Violencia Familiar

• AMPARO REGIONAL Y LOCAL

Centros de Emergencia Mujer

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral


y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se
brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la
recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. Asimismo, se realizan
actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas
comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de
organizaciones.

Servicios profesionales que brinda el CEM a las personas afectadas por la


violencia familiar y sexual:
• Admisión

• Orientación psicológica

165
159
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD NACIONAL
Y DEFENSA NACIONAL

• Orientación social

• Orientación legal

La población objetivo de los Centros Emergencia Mujer, está constituida, por todas
las personas afectadas por violencia familiar y sexual de su ámbito de
responsabilidad; sin importar su condición social, edad o sexo.
La población más vulnerable al maltrato, que acude a estos servicios, lo
constituyen niños, niñas adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y
personas con discapacidad.
En el ámbito de la prevención y promoción, los CEM se dirigen a toda la población.
Enfatizan su accionar en la comunidad educativa (docentes, alumnos y padres de
familia), operadores de servicios (salud, policía, justicia) organizaciones sociales
de base, líderes comunales y tomadores de decisiones.

15. LA PROMOCIÓN Y RESPETO A LOS


DERECHOS DEL NIÑO.
• En nuestra legislación Nacional se encuentra enmarcado en el Código del
Niño y del Adolescente y es competencia del Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, siendo constante su apoyo para la divulgación y
cumplimiento el Ministerio de Educación y el Ministerio de Justicia, que
vienen llevando a cabo programas y agendas institucionales que
promueven el desarrollo y protección de sus derechos.

Refrendada en la LEY Nº 27337

LEY QUE APRUEBA EL NUEVO CODIGO DE LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES
• Artículo I.- Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su
concepción hasta cumplir los doce años de edad y adolescente desde los
doce hasta cumplir los dieciocho años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera
duda acerca de la edad de una persona, se le considerará niño o
adolescente mientras no se pruebe lo contrario.

Concordancias:

- D.U. DD.HH: Art. 6º


- Conv.D.N.: Art. 1º
- C.C: Arts. 1º, 42º
- C.P.: Art. 20º inc. 2)
- C.P.C: Arts. 57º, 58º

166
160
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Artículo II.- Sujeto de derechos.- El niño y el adolescente son sujetos de


derechos, libertades y de protección específica. Deben cumplir las
obligaciones consagradas en esta norma.

Concordancias:

- C.C : Arts. 1º, 3º, 4º, 5º Z


- C.P.C: Arts. 1º, 2º, 57º, 58º

• Artículo III.- Igualdad de oportunidades.- Para la interpretación y aplicación


de este Código se deberá considerar la igualdad de oportunidades y la no
discriminación a que tiene derecho todo niño y adolescente sin distinción
de sexo.

Concordancias:

- D.U. DD.HH: Art. 6º


- Conv.D.N.: Art. 28º
- C.N.A.: Art. 23º
- C.C: 3º, 4º, 5º

• Artículo IV.- Capacidad.- Además de los derechos inherentes a la persona


humana, el niño y el adolescente gozan de los derechos específicos
relacionados con su proceso de desarrollo. Tienen capacidad especial para
la realización de los actos civiles autorizados por este Código y demás
leyes. La Ley establece las circunstancias en que el ejercicio de esos actos
requiere de un régimen de asistencia y determina responsabilidades. En
caso de infracción a la ley penal, el niño será sujeto de medidas de
protección y el adolescente de medidas socio-educativas.

Concordancias:
- D.U. DD.HH: Art. 6º
- C.N.A.: Arts. II, IX, 99º, 102º, 107º, 183º, 184º, 185º, 186º
- C.C: Arts. 1º, Arts. 3º, 4º, 5º 45º C.P.C.: Arts. 1º, 2º, 57º, 58º

• Artículo V.- Ámbito de aplicación general.- El presente Código se aplicará


a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin ninguna
distinción por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política,
nacionalidad, origen social, posición económica, etnia, impedimento físico
o mental, o cualquier otra condición, sea propia o de sus padres o
responsables.

Concordancias:
- Conv.D.N.: Art. 2º
- C.C: 3º, 5º
- C.P.C: Arts. 1º, 2º, 57º, 58º

167
161
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

• Artículo VI.- Extensión del ámbito de aplicación.- El presente Código


reconoce que la obligación de atención al niño y al adolescente se extiende
a la madre y a la familia del mismo. Artículo VII.- Fuentes.- En la
interpretación y aplicación del presente Código se tendrá en cuenta los
principios y las disposiciones de la Constitución Política del Perú, la
Convención sobre los Derechos del Niño y de los demás convenios
internacionales ratificados por el Perú. En todo lo relacionado con los niños
y adolescentes, las instituciones familiares se rigen por lo dispuesto en el
presente Código y el Código Civil en lo que les fuere aplicable. Las normas
del Código Civil, Código Penal, Código Procesal Civil y Código Procesal
Penal se aplicarán cuando corresponda en forma supletoria al presente
Código. Cuando se trate de niños o adolescentes pertenecientes a grupos
étnicos o comunidades nativas o indígenas, se observará, además de este
Código y la legislación vigente, sus costumbres, siempre y cuando no sean
contrarias a las normas de orden público.

Concordancias:
- Conv. D.N.: Arts. 1º al 8º
- C.N.A.: Art. X C.C: Arts. VIII, 1º al 5º
- C.P.C: Arts. III, 1º, 2º, 57º, 58º

• Artículo VIII.- Obligatoriedad de la ejecución.- Es deber del Estado, la


familia, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de base,
promover la correcta aplicación de los principios, derechos y normas
establecidos en el presente Código y en la Convención sobre los Derechos
del Niño.

Concordancias:
- C.N.A.: Art. II, IX
- C.C.: Art. VII

• Artículo IX.- Interés superior del niño y del adolescente.- En toda medida
concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, del Ministerio Público, los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus demás instituciones, así
como en la acción de la sociedad, se considerará el Principio del Interés
Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos.

Concordancias:
- Conv. D.N.: Art. 3º
- C.C: Art. 1º

168
162
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Artículo X.- Proceso como problema humano.- El Estado garantiza un


sistema de administración de justicia especializada para los niños y
adolescentes. Los casos sujetos a resolución judicial o administrativa en
los que estén involucrados niños o adolescentes serán tratados como
problemas humanos.

Concordancias:
- C.N.A.: Art. VII
- C.P.C.: Arts. III T.U.O. L.O.P.J: Art. 6º, 7º
- C.N.A.:Art. 4º

16. LA CULTURA DE PAZ

Según la definición de las Naciones Unidad (1998, Resolución A/52/13), la


cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos
que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de poner énfasis en
sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación
entre personas, grupos y las naciones.

La cultura de paz supone ante todo un esfuerzo generalizado para modificar


mentalidades y actitudes con ánimo de promover la paz. Significa transformar
los conflictos, prevenir los conflictos, que puedan engendrar violencia y restaurar
la paz y la confianza en las poblaciones que emergen de la guerra.
Pero su propósito trasciende los límites de los conflictos armados para hacerse
extensivo también a las escuelas y los lugares de trabajo del mundo entero, los
parlamentos y las salas de prensa, las familias y los lugares de recreo.

Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y
respeten la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la
tolerancia, la igualdad y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la
violencia; e implica, también, disponer de los medios y la voluntad de participar
en el desarrollo de la sociedad. El concepto de cultura de paz se ha ido
configurando al amparo de un vasto movimiento sociopolítico que aglutina a
interlocutores del sistema de las Naciones Unidas y otras muchas instancias. Las
amenazas que pesan sobre la paz revisten muchas formas distintas, desde la
falta de respeto por los derechos humanos, la justicia y la democracia hasta la
pobreza o la ignorancia. La cultura de paz es una respuesta a todas esas
amenazas, una búsqueda de soluciones que no pueden imponerse desde el
exterior sino que han de provenir de la propia sociedad. Las soluciones
dependen de la intervención conjunta y en frentes muy diversos de hombres y
mujeres de todos los sectores de la sociedad.

169
163
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Es fundamental establecer relaciones basadas en la tolerancia y la solidaridad


entre poblaciones separadas por diferencias culturales. El proyecto de cultura de
paz aspira a que las poblaciones desarrollen una capacidad de diálogo y de
entendimiento.

La cultura de paz propugna la justicia y la igualdad de oportunidades para todos,


especialmente para las minorías, las poblaciones indígenas, los refugiados y los
desplazados.

16.1 La Cultura de Paz se basa en:

• El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica


de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la
cooperación.

• El respeto pleno de los principios de soberanía, integridad territorial


e independencia política de los Estados y de no injerencia en los
asuntos que son esencialmente jurisdicción interna de los Estados,
de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y el derecho
internacional.

• El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las


libertades fundamentales.

• El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos.

• Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y


protección del medio ambiente de las generaciones presentes y
futuras.

• El respeto y la promoción del derecho al desarrollo.

• El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades


de mujeres y hombres.

• El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la


libertad de expresión, opinión e información.

• La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia,


tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural,
diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las
naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que
favorezca a la paz.

170
164
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

16.2 El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente


vinculado a los siguientes aspectos:

• La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el


entendimiento mutuo y la cooperación internacional.

• El cumplimiento de las obligaciones internacionales contraídas en


virtud de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional.

• La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos


humanos y las libertades fundamentales y el respeto y cumplimiento
universales de éstos.

• La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles


desarrollen aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de
consenso y la solución pacífica de controversias.

• El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de


la participación plena en el proceso del desarrollo.

• La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de


las desigualdades entre las naciones y dentro de ellas.

• La promoción del desarrollo económico y social sostenible.

• La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos
los niveles de la adopción de decisiones.

• El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño.

• La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles


y la promoción del acceso a ella;

• El aumento de la transparencia y la rendición de cuentas en la


gestión de los asuntos públicos;

• La eliminación de todas las formas de racismo, discriminación racial,


xenofobia e intolerancia conexas;

• La promoción de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre


todas las civilizaciones, los pueblos y las culturas, incluso hacia las
minorías étnicas, religiosas y lingüísticas;

• El respeto pleno del derecho a la libre determinación de todos los


pueblos, incluidos los que viven bajo dominación colonial u otras
formas de dominación u ocupación extranjera.

171
165
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

16.3 Declaración sobre Cultura de Paz.

La paz no es sólo la ausencia de guerras. Es un conjunto de valores como el


respeto a la vida, la libertad, la democracia, la educación, la tolerancia, la
cooperación, la igualdad entre hombres y mujeres, o el respeto al medio
ambiente. Todos estos valores forman la Cultura de Paz. Su objetivo es
realizar acciones acordes con estos valores para alcanzar la paz entre países
y personas. Para que todas las personas conozcan y participen de la
Cultura de la Paz, se necesita la implicación de familias, políticos,
profesores, periodistas, médicos y muchos otros profesionales. Es necesario
que todo el mundo participe para crear una Cultura de Paz.

a. Objetivos.

- Promover la colaboración entre los países y evitar de los conflictos.


- Respetar los derechos humanos y las libertades de las personas.
- Eliminar la pobreza y promover la educación para todos.
- Respetar y proteger los derechos de los menores

b. Estrategias y agentes principales.

Programa de acción sobre una cultura de paz

- Objetivos, estrategias y agentes principales

i. El Programa de Acción constituiría la base del Año Internacional de


la Cultura de la Paz y del Decenio Internacional de una cultura de
paz y no violencia para los niños del mundo.

172
166
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

ii. Se alienta a los Estados Miembros a que adopten medidas para


promover una cultura de paz en el plano nacional, así como en los
planos regional e internacional.
iii. La sociedad civil debería participar en los planos local, regional y
nacional a fin de ampliar el ámbito de las actividades relativas a una
cultura de paz.
iv. El sistema de las Naciones Unidas debería reforzar las actividades
que realiza en pro de una cultura de paz.
v. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura debería mantener su función esencial en la
promoción de una cultura de paz y contribuir a ello de forma
significativa.
vi. Deberían fomentarse y afianzarse las asociaciones entre los
diversos agentes que se indican en la Declaración para un
movimiento mundial en favor de una cultura de paz.
vii. Una cultura de paz se promovería mediante el intercambio de
información entre los agentes sobre sus iniciativas a este respecto.
viii. La ejecución eficaz del Programa de Acción exige la movilización
de recursos, incluidos recursos financieros, por parte de los
gobiernos, las organizaciones y los particulares interesados.

16.4 CONSOLIDACIÓN DE LAS MEDIDAS QUE ADOPTEN TODOS LOS


AGENTES PERTINENTES EN LOS PLANOS NACIONAL, REGIONAL E
INTERNACIONAL.

Medidas para promover una cultura de paz por medio de la


educación:
Revitalizar las actividades nacionales y la cooperación internacional
destinadas a promover los objetivos de la educación para todos con miras a
lograr el desarrollo humano, social y económico y promover una cultura de
paz;

Los objetivos que persigue es de profundizar en la reflexión sobre la


importancia de la intervención activa de las autoridades en materias de
políticas públicas, docentes, investigadores y comunicadores sociales en sus
roles de decisores, formadores y agentes comunicacionales en la
construcción y la promoción de la paz; de fomentar las sinergias
institucionales entre las instancias del Estado, la academia, la sociedad civil y
los organismos internacionales; de considerar y examinar propuestas e
investigaciones pedagógicas en los temas de Cultura de Paz ; así como de
formular estrategias concretas y articuladas que puedan inscribirse en la
Agenda Educacional.

173
167
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

i. Velar por que los niños, desde la primera infancia, reciban instrucción sobre
valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida que les permitan
resolver conflictos por medios pacíficos y en un espíritu de respeto por la
dignidad humana y de tolerancia y no discriminación;
ii. Hacer que los niños participen en actividades en que se les inculquen los
valores y los objetivos de una cultura de paz;
iii. Velar por que haya igualdad de acceso de las mujeres, especialmente de
las niñas, a la educación;
iv. Promover la revisión de los planes de estudio, incluidos los libros de texto,
teniendo en cuenta la Declaración y el Plan de Acción Integrado sobre la
Educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia de 1995,
para lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura prestaría cooperación técnica si así se le solicitara;
v. Promover y reforzar las actividades de los agentes que se indican en la
Declaración, en particular la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, destinadas a desarrollar valores y
aptitudes que favorezcan una cultura de paz, incluidas la educación y la
capacitación en la promoción del diálogo y el consenso.
vi. Reforzar las actividades en marcha de las entidades pertinentes del sistema
de las Naciones Unidas destinadas a impartir capacitación y educación,
cuando corresponda, en las esferas de la prevención de los conflictos y la
gestión de las crisis, el arreglo pacífico de las controversias y la
consolidación de la paz después de los conflictos;
vii. Ampliar las iniciativas en favor de una cultura de paz emprendida por
instituciones de enseñanza superior de diversas partes del mundo, incluidas
la Universidad de las Naciones Unidas, la Universidad para la Paz y el
proyecto relativo al Programa de universidades gemelas y de Cátedras de
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

16.5 CONSOLIDACIÓN DE MEDIDAS DE UNA CULTURA DE PAZ.

• Los agentes en el plano nacional.

La educación a todos los niveles es uno de los medios fundamentales


para edificar una cultura de paz. En ese contexto, es de particular
importancia la educación en la esfera de los derechos humanos.
Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el
fortalecimiento de una cultura de paz. La sociedad civil ha de
comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz.
El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a
promover una cultura de paz.

174
168
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Los agentes en el plano regional.

Desempeñan una función clave en la promoción de una cultura de paz


los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y
grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades
científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y
de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen
funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no
gubernamentales.

• Los agentes en el plano Internacional

Las Naciones Unidas deberían seguir desempeñando una función


crítica en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz en todo
el mundo.

17. EL DESARROLLO HUMANO


Es un concepto holista dado que abarca múltiples dimensiones, en el
entendido de que es el resultado de un proceso complejo que incorpora
factores sociales, económicos, demográficos, políticos, ambientales y
culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los
diferentes actores sociales; ya que es el producto de voluntades y
corresponsabilidades sociales que está soportado sobre cuatro pilares
fundamentales: productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación.

El desarrollo humano es un proceso que aumenta las opciones y la libertad


de las personas, permitiéndoles alcanzar un mayor nivel de potencial de
habilidades y de bienestar.
Las condiciones para alcanzar un mayor nivel según la ONU son:

• Una vida larga y saludable.


• Conocimiento.
• Recursos para un estándar de vida decente.
• Libertad: libertad política, libertad de acción, libertad de expresión,
libertad social, libertad económica, libertad cultural.
• Derechos humanos garantizados. Derechos civiles. Derechos políticos.
• Autoestima
• Un buen ambiente físico.
• Participación: participación social, participación política, democracia
• Seguridad Humana.
• Ser creativo.
• Ser productivo.
• Dignidad y respecto de los demás.

175
169
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Empoderamiento.
• Sentimiento de pertenencia a la comunidad. Participación social y
política.
• Sustentabilidad.

El desarrollo humano implica eliminar las barreras que impiden que las
personas tengan libertad a la hora de actuar. Consiste en permitir que los
grupos desfavorecidos y excluidos ejerzan sus derechos, expresen sus
preocupaciones abiertamente, que se les escuche y que pasen a ser agentes
activos que puedan definir su propio destino.

17.1 La Inclusión Social y el Desarrollo Humano


Inclusión Social es un proceso que asegura que aquellos en riesgo de
pobreza y exclusión social, tengan las oportunidades y recursos necesarios
para participar completamente en la vida económica, social y cultural
disfrutando un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la
sociedad en la que ellos viven. Por lo tanto, la inclusión social es un concepto
relativo donde la exclusión puede ser juzgada solamente comparando las
circunstancias de algunas personas (o grupos o comunidades) relativa a
otras, en un determinado lugar y en un determinado momento y como un
concepto normativo que pone énfasis en el derecho de las personas de tener
una vida asociada siendo un miembro de una comunidad.

La inclusión social y el desarrollo humano se enfocan en las personas y


van más allá del bienestar material. El desarrollo humano enfatiza la
significación de la educación, el acceso a servicios sociales adecuados (en
particular salud y educación), sostenibilidad del medio ambiente, garantías
para la libertad política básica, equidad de género y respeto a los derechos
de los ciudadanos. La inclusión social añade la dimensión institucional de
la exclusión (agentes, instituciones y procesos que excluyen) al concepto de
desarrollo humano. Por lo tanto, una perspectiva de inclusión social puede
contribuir con las estrategias que tienen el propósito de lograr el desarrollo
humano, abordando la discriminación, exclusión, falta de poder y
deficiencias en la rendición de cuentas, que yacen en la raíz de la pobreza
y en otros problemas del desarrollo. Ambos conceptos son complementarios
en las políticas con respecto al desarrollo humano, sosteniendo un enfoque
más enérgico en “qué” se debe lograr y la inclusión social en “cómo” debe
lograrse.

176
170
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

18. CAPITAL HUMANO

El Capital Humano constituye un conjunto intangible de habilidades y


capacidades que contribuyen a elevar y conservar la productividad, la
innovación y la empleabilidad de una persona o una comunidad.

Según Amartya Sen, pese a la utilidad del concepto de capital humano como
recurso productivo, es importante considerar a los seres humanos desde una
perspectiva más amplia que la del capital humano, se debe ir más allá del
concepto de capital humano, luego de reconocer su pertinencia y su alcance.

También se debe recalcar el papel instrumental de la expansión de la


capacidad para generar el cambio social más allá del cambio económico.

La capacidad no sólo es un instrumento de la producción económica sino


también del desarrollo social.

19. EL BIEN COMÚN, EL ESTADO Y LA


PERSONA HUMANA.

El bien común, de la sociedad o comunidad política, no es solo el conjunto


de los bienes o servicios de utilidad pública o de interés nacional, como lo son
las carreteras, puestos, escuelas , etc., que suponen la organización de la
vida común, ni las buenas finanzas del Estado, ni su potencia militar; no es
solamente , de prosperidad material y de riquezas del espíritu, de sabiduría
hereditaria inconscientemente viva, de rectitud moral, de justicia, de amistad,
de felicidad, de virtud y heroísmo en las vidas individuales de los miembros
de la comunidad, debido a que todo esto es, en cierta medida, comunicable,
y revierte sobre cada miembro de la comunidad que la conforma, ayudándole
así a perfeccionar su vida y su libertad de persona.

Es todo esto lo que constituye autentica vida humana de la sociedad política.


La persona humana es miembro de la comunidad y en cuanto a esto se le
subordina; sin embargo, la persona humana es más que un miembro de la
comunidad. Posee una dimensión transcendente a todo lo material. El estado
que incluye en sí mismo a los individuos ha de tener como fin a la persona
humana, es decir, al hombre integralmente considerado, al sujeto individual
organizado y animado por el espíritu. Podemos resumir el bien común como
el conjunto de aquellas condiciones de vida social que facilitan tanto a las
personas como a los mismos grupos sociales el que consigan más plena y
más fácilmente la propia realización y perfección.

177
171
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

El bien común incluye y presupone el debido respeto a la dignidad de la


persona y promueve su protección toda vez que la dignidad de la persona no
es un bien poseído en exclusiva por un solo hombre determinado o por algún
tipo determinado de hombres, sino por el contrario, es un bien que todos los
hombres tienen, porque son personas. El bien común es primero un bien de
orden, y como el orden sólo es posible si se contempla la diversidad y la
diferencia; el bien común exige la acción justa de personas y no de la masa.

La primacía del bien común expresa que, por encima del respeto a la
categoría particular de un hombre determinado o de un determinado grupo de
hombres, está el respeto a la dignidad común de todos los seres humanos.

La subordinación al bien común es, ante todo y de manera esencial, la única


forma de respetar sin excepciones la dignidad de todos y cada uno de los
miembros de la comunidad política.

El bien individual puede existir sin el bien común, pero sin el bien común no
puede la persona humana lograr su realización y perfección. No hay conflicto
entre el bien común y la dignidad de la persona humana, toda vez que la
primera promueve, favorece y defiende a la segunda. La persona humana es
el sujeto, la raíz, el principio y el fin de toda vida social, de todas las
instituciones sociales y su defensa y el respeto a su dignidad son los fines
supremos de la comunidad política y del Estado.

178
172
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. UNESCO:http://www.unesco.org/new/es/lima/communities/singleview/news/une
sco_peru_participa_en_el_ii_encuentro_andino_sobre_cultura_de_paz_el_rol_
de_la_educacion_para_todos/#.ViaN0H4vfIU.

2. Ministerio de Educación: “Declaración de Lima”, compromiso que consolida las


Políticas Públicas sobre Paz Escolar. Prioriza equidad, inclusión y calidad
educativa para garantizar el derecho a la educación y contribuir a reducir la
desigualdad y la pobreza en América Latina y el Caribe.
3. Declaración Universal de Derechos Humanos,
http://www.un.org/es/documents/udhr/
4. Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos
5. Convención Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales
6. Convención para la Prevención y Castigo de Crimen de Genocidio, Convención
para la Eliminación de toda forma de discriminación racial,
7. Convención de los Derechos del Niño
8. Convención contra la Discriminación de la Educación y la Convención de la
Organización Internacional del Trabajo OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales
(No. 169).
9. Organización de las Naciones Unidas en el Perú:
http://onu.org.pe/publicaciones/
10. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: http://www.mimp.gob.pe/

179
173
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

180
SILABO
SILABO SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Capítulo
SEguRIDaD y DEFENSa
NaCIoNal
4
1. SEGURIDAD NACIONAL
1.1 Etimología de la Palabra Seguridad
La palabra seguridad viene del término latín securitas/securus, la que a la vez
proviene de sine cura. Sine significa sin y cura se refiere a preocupación,
problema. El término seguridad denota una situación, una condición que se
aspira alcanzar con ausencia de amenazas para un entorno social y natural,
o de que dichas amenazas son neutralizadas o contrarrestadas. La historia
de los pueblos ha sido marcada por la búsqueda de la seguridad, y es un
concepto omnipresente en la historia de las relaciones internacionales.

1.2 La Seguridad es un Concepto Polisémico.

Toda vez que tiene varios significados y acepciones, su conceptualización


depende del actor que lo conceptualiza en relación a cómo percibe las
amenazas, sean estas reales o imaginarias.

Al concepto de seguridad se le ha otorgado una gran significación y derivaciones,


hechos que refleja la intensa discusión teórica que genera. Diversos enfoques
filosóficos y académicos en fricción lo redefinen constantemente, en conjunto con
los acontecimientos históricos y la práctica misma de los actores nacionales e
internacionales. Por ello se puede afirmar que la principal característica del
concepto seguridad es su constante evolución.

La construcción del concepto seguridad tiene una base de componentes


objetivos y subjetivos.

181
174
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Objetivos como las amenazas o riesgos concretos y/o eminentes y subjetivos


por la percepción sobre los riesgos que tenga la población. Cada sociedad
en cada momento histórico realiza sus propias conceptualizaciones de la
seguridad, según sean sus problemas objetivos o las preocupaciones que
deriven de las circunstancias históricas, geográficas o políticas particulares.

1.3 Las Concepciones sobre la Seguridad

Pueden pensarse en términos de los extremos de un contínuum. En un


extremo se ubican los enfoques ortodoxos o tradicionales que plantean la
seguridad como un problema de los Estados en la necesidad de asegurar su
supervivencia territorial y política.

En el otro extremo se sitúan las concepciones de más reciente elaboración,


conocidas como “ampliacionistas”, las que se refieren a aquellas que además
de los temas militares tradicionales, van agregando nuevas temáticas
sociales, económicas o ambientales, al tratamiento de la seguridad para
relacionarlos más con la situación de bienestar de las personas

1.4 La Evolución y Connotaciones de los diferentes Enfoques del Concepto


de Seguridad

Está relacionado directamente con los acontecimientos de la estructura


misma del sistema internacional, con los hechos que producen cambios en la
forma en que se relacionan los estados entre si y por los cambios a los
factores que implican riesgos específicos a éstos. Entre los diferentes
enfoques podemos mencionar la seguridad multidimensional, seguridad
cooperativa, seguridad hemisférica, seguridad humana, seguridad
democrática entre otros.

La seguridad encierra en sí misma varias connotaciones, es la vez una


necesidad y un derecho del ser humano; es una función tradicional del Estado,
un bien público a ser proveído por el Estado y una condición para el desarrollo.

- La seguridad es una necesidad y un derecho del ser humano. Este


tiene la necesidad de que se respete su integridad física y se protejan sus
bienes y necesita certeza de contar con condiciones que le permitan su
desenvolvimiento, certeza frente a la necesidad, el trabajo, la pobreza, la
vejez, las calamidades humanas entre otras.
Por esta razón, a la seguridad se le da el rango de derecho, junto con otros
de la gran familia de los derechos humanos: los civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales y los llamados de tercera generación que referidos
a los derechos de los pueblos.

182
175
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En su conjunto estos derechos buscan garantizar la existencia de una base


mínima de condiciones para que las personas puedan satisfacer sus
necesidades humanas básicas.

- La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce en su


artículo 3ro que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona”.

- La seguridad es un bien público que el Estado provee en virtud del


contrato social que existe, mediante el cual el ciudadano cede su derecho
a la defensa propia, le permite al Estado poseer el monopolio de la fuerza
y el uso de las armas, a cambio de que éste le proporcione protección
frente a las amenazas contra su integridad física, contra su patrimonio y
contra la calidad de vida de las personas, factores entre los que se puede
considerar la inestabilidad o inseguridad que puede producirse a partir de
violaciones a la integridad territorial o política del país.

- La seguridad como función de estado fue una de las primeras funciones


que ejerció el Estado en la forma que lo conocemos hoy en día, fueron las
de mantener el orden interno, defender su integridad territorial y política y
recolectar impuestos. Desde el surgimiento del sistema de Estados, las
grandes preocupaciones y necesidades primarias del Estado-nación eran
las de consolidar su ejercicio efectivo de la soberanía y la protección frente
a otros estados. El estado moderno se fundó entonces sobre la base del
control efectivo sobre un territorio y una población. La territorialidad y el
monopolio de la fuerza y los medios de coerción, como mecanismos para
asegurar el respeto a un único centro de poder y de autoridad, fueron los
pilares fundamentales de esta entidad histórica llamada Estado. La función
de garantizar la seguridad interna y externa es entonces una de las
primeras del Estado, a las cuales se le han dedicado una parte importante
de los recursos económicos y humanos de la nación.
- La Seguridad Nacional es un servicio público objeto de una Política de
Estado, es responsabilidad del Gobierno, que, bajo la dirección y liderazgo
del Presidente de la Republica implica a todas las Administraciones
Públicas y precisa la colaboración de la sociedad en su conjunto.
- La seguridad es una situación que se va construyendo en base al desarrollo
integral sostenible, en todos los campos de quehacer humano nacional y a
la constante acción de enfrentar las amenazas de manera permanente, así
como, de reducir o eliminar las vulnerabilidades y riesgos existentes.
- La responsabilidad política en el tratamiento de la problemática de
seguridad es vital e ineludible y tiene como propósito fundamental
identificar aspectos esenciales en la seguridad nacional como establecer,
con meridiana claridad, que es lo que se quiere proteger y porque, de quien
o de que se quiere proteger; a cargo de quien estará las acciones de
protección y qué medios o recursos se emplearan.

183
176
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

1.5 Los Actores Responsables de la Seguridad

Se han multiplicado, hoy el estado debe compartir su papel central en este


campo con una serie de nuevos actores tales como Instituciones
Internacionales gobiernos locales y regionales, organizaciones no
gubernamentales y la opinión pública.

1.6 La Seguridad también es necesaria y fundamental para el


funcionamiento de la democracia, teniendo en cuenta que el régimen
democrático implica la participación de los ciudadanos en la conducción de
los asuntos de gobierno, vincula el ejercicio del derecho de elegir y ser
electos, la realización de procesos eleccionarios y una intensa vida pública,
para lo cual es menester garantizar condiciones mínimas de seguridad para
los ciudadanos. Por otra parte, la democracia requiere de previsibilidad y de
un ejercicio del poder dentro de un marco jurídico – constitucional que delimita
la acción del Estado y proteja a los ciudadanos de arbitrariedades que se
incurran desde el aparato público.

1.7 Situaciones que afectan la Seguridad Nacional


La seguridad de los Estados se ve afectada, en diferente forma, por
amenazas, preocupaciones y otros desafíos de naturaleza diversa.

a. Amenazas:
Actividades o acciones que son percibidas como una situación latente en
la que un actor con intención y capacidad puede afectar la seguridad
nacional. También comprende aquellas situaciones o manifestaciones de
la naturaleza que pueden afectar a los intereses nacionales.
b. Preocupaciones:
Actividades o situaciones potencialmente desfavorables que obstaculizan
el desarrollo y podrían contribuir a la generación o al mayor impacto de
las amenazas que afectan la seguridad nacional.
c. Desafíos:
Retos que asume el Estado para consolidar el desarrollo y reducir el
efecto de los factores contribuyentes a las amenazas que afectan la
seguridad nacional.

184
177
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2. EL ENFOQUE DE LA SEGURIDAD HUMANA

La seguridad humana se definió a partir de dos aspectos principales. En


primer lugar, significa seguridad contra amenazas crónicas como el hambre,
la enfermedad y la represión. Y en segundo lugar, significa protección contra
alteraciones súbitas y dolorosas de la vida cotidiana, a sea en el hogar, en
el empleo o en la comunidad.

2.1 Establece como características esenciales, las siguientes:

 La seguridad humana es una preocupación universal. Es pertinente


a la gente de todo el mundo, tanto en países ricos como en países
pobres. La intensidad de las amenazas puede variar de un lugar a
otro, pero éstas son reales.
 Los componentes de la seguridad humana son interdependientes.
Cuando la seguridad de la población está amenazada en cualquier
parte del mundo, es probable que todos los países se vean
afectados.
 Es más fácil velar por la seguridad humana mediante la prevención
temprana que con la intervención posterior.
 La seguridad humana está centrada en el ser humano.

2.2 Las dimensiones de la Seguridad Humana son:

 Seguridad económica
 Seguridad alimentaria
 Seguridad de la salud
 Seguridad ambiental
 Seguridad personal
 Seguridad de la comunidad
 Seguridad política

2.3 Concepto de la Seguridad Humana

La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas y riesgos,


la esencia vital de todas las vidas humanas de forma que se realcen las
libertades humanas y la plena realización del ser humano en un clima de
paz y tranquilidad.

185
178
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.4 La Seguridad Humana Integra Tres Libertades:

La libertad del miedo, la libertad de la necesidad y la libertad para vivir


con dignidad:

• Libertad del miedo


Implica proteger a las personas de las amenazas directas a su
seguridad y a su integridad física, se incluyen las diversas formas de
violencia que pueden surgir de Estados externos, de la acción del
Estado contra sus ciudadanos y ciudadanas, de las acciones de unos
grupos contra otros, y de las acciones de personas contra otras
personas.

• Libertad de la necesidad
Se refiere a la protección de las personas para que puedan satisfacer
sus necesidades básicas, su sustento y los aspectos económicos,
sociales y ambientales relacionados con su vida.

• Libertad para vivir con dignidad


Se refiere a la protección y al empoderamiento de las personas para
librarse de la violencia, la discriminación y la exclusión. En este
contexto, la seguridad humana va más allá de la ausencia de violencia
y reconoce la existencia de otras amenazas a los seres humanos, que
pueden afectar su sobrevivencia (abusos físicos, violencia, persecución
o muerte), sus medios de vida (desempleo, inseguridad alimentaria,
amenazas a la salud, etc.) o su dignidad (violación a los derechos
humanos, inequidad, exclusión, discriminación).
El concepto de seguridad humana se describe como la condición donde
a las personas se les libera de todo aquello que impide el desarrollo
humano y su plena realización como persona humana.

2.5 Principios de la Seguridad Humana.

La seguridad humana se sustenta en los siguientes principios:

• Centrada en las personas.


Para la seguridad humana las personas son el centro del análisis y,
consecuentemente, se consideran las condiciones que amenazan
la sobrevivencia, medios de vida y dignidad de las personas.

• Multisectorial.
La seguridad humana se basa en la comprensión multisectorial de
las inseguridades. En consecuencia, además de la seguridad

186
179
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

nacional, la seguridad humana implica la comprensión de una gama


amplia de amenazas y de sus diferentes posibles causas
relacionadas con la economía, la alimentación, la salud, el medio
ambiente, la seguridad personal, comunitaria y política.
La seguridad humana enfatiza en la interconexión de las amenazas
y de las respuestas a las mismas en dos sentidos. Primero, están
interconectadas entre sí en el sentido de que una amenaza puede
alimentar o provocar otra, por ejemplo, los conflictos violentos
pueden derivar en privaciones y pobreza, que a su vez puede llevar
al agotamiento de los recursos, enfermedades infecciosas, déficits
educativos, etc. Segundo, las amenazas en un país o área
determinado puede ampliarse a una región más amplia con
consecuencias negativas para la seguridad regional o internacional.

• Integral
La seguridad humana implica enfoques integrales que enfatizan en
la necesidad de respuestas comprehensivas y multisectoriales con
el fin de articular las agendas que se relacionan con seguridad,
desarrollo y derechos humanos.

• Contextualizada.
La seguridad humana reconoce que las inseguridades varían
considerablemente en diferentes contextos y, por lo tanto,
promueve la búsqueda de soluciones contextualizadas que
respondan adecuadamente a cada situación particular.

• Preventiva.
Al llegar a las causas y a las manifestaciones de las inseguridades,
la seguridad humana se orienta a la prevención e introduce sus
estrategias de protección y empoderamiento.

La Seguridad Humana es un enfoque, no es un instrumento. Este


enfoque representa un cambio de paradigma en la seguridad en la
que la preocupación principal del estado es y debe ser la seguridad
de la persona humana; se debe entender como un complemento a
la Seguridad Nacional.

187
180
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

2.6 Dimensiones de la Seguridad Humana y sus amenazas

Dimensiones Características Amenazas


Obtención de ingresos Aumento del desempleo, de la
básicos, procedentes inflación y de la disparidad de
Seguridad del trabajo, del Estado o ingresos entre ricos y pobres.
Económica de programas de ayuda Reducción de salarios reales y
social pérdida de bienes productivos. Los
desastres según su origen.
Incremento de precios y de las
importaciones de alimentos.
Seguridad Disponibilidad de Descenso de la producción y
Alimentaria alimentos y de recursos agotamiento de las reservas
para acceder a ellos alimentarias. . Los desastres según
su origen.
Cuerpo sano, entorno Aumento de insalubridad,
en condiciones de propagación de epidemias, deterioro
Seguridad de la salubridad, cobertura del sistema sanitario, empeoramiento
Salud del sistema sanitario del acceso al agua potable. Los
desastres según su origen.

Seguridad Equilibrio ecológico, Deterioro de los ecosistemas y


Medioambiental sostenibilidad del agotamiento de los recursos. Nivel
desarrollo local, regional, nacional y mundial. .
Los desastres según su origen.

Incremento de los conflictos y de la


violencia política, social y familiar.
Seguridad Ausencia de violencia Incremento de la delincuencia
Personal física común. Agresión extranjera.

Seguridad Protección física, ayuda Prácticas tradicionales violentas:


proporcionada material, sentimiento de mano de obra forzada, violencia
por la grupo e identidad contra la mujer e hijos, deterioro del
Comunidad cultural. tejido cívico. . Los desastres según su
origen.
Respeto a los derechos Represión política violatoria de los
fundamentales del DDHH. Incremento de conflictos
Seguridad individuo, garantías étnicos, religiosos y políticos.
Política democráticas Subversión. Agresión armada de una
potencia extranjera.

188
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

3. SEGURIDAD NACIONAL
La Seguridad Nacional debe ser entendida como una situación o estado por
alcanzar y dependerá de las acciones que desarrolla el país en ámbitos bien
definidos y que están íntimamente relacionados que son el Desarrollo Nacional
y la Defensa Nacional, ambos deben ser concebidos y planeados de manera
integral y coordinada en el más alto nivel político del país, en el entendido que la
Seguridad Nacional es una responsabilidad política por los ámbitos que abarca y
se sustenta.

3.1 Concepto de Seguridad Nacional

Situación que alcanza el Estado en la que tiene garantizada la soberanía,


independencia e integridad territorial, el Estado constitucional de derecho, la
paz social y los intereses nacionales; así como la protección de la persona
humana y los derechos humanos, mediante acciones de naturaleza diversa y
carácter multidimensional, que permitan hacer frente a las amenazas y las
preocupaciones, con la finalidad de crear las condiciones propicias para el
bienestar general.

3.2 Características de la Seguridad Nacional


• Privilegia a la persona humana, toda vez que es su razón de ser.
• Nace con la organización del Estado.
• Se relaciona estrechamente con soberanía e independencia de la Nación.
• Es una condición política, social, económica y militar-policial.
• Tiene una dinámica propia y se manifiesta como un proceso continuo y
permanente.
• Es de carácter teleológico en función a los intereses nacionales u objetivos
nacionales por alcanzar.
• Es multidimensional porque abarca e involucra a diferentes ámbitos.
• Está profundamente vinculado con el desarrollo y la defensa de la nación.

3.3 Finalidad de la Seguridad Nacional


La seguridad nacional es un fin, pero, además, es un medio, en este segundo
caso, tiene por finalidad garantizar el clima social propicio y adecuado para el
desarrollo pleno e integral de la persona humana, es decir, alcanzar el
Bienestar General y el Bien Común en un ambiente de paz y tranquilidad.

189
182
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

4. SITUACIONES QUE AFECTAN A LA


SEGURIDAD DE LOS ESTADOS

a. Amenazas externas
Son las oposiciones, presiones o agresiones que surgen desde el
exterior del país y que ponen en riesgo su independencia,
soberanía e integridad territorial y su patrimonio.

b. Amenazas internas
Son las que surgen o pueden surgir en el interior del territorio, con
o sin apoyo exterior, y que ponen o pueden poner en riesgo la
estabilidad, la supervivencia, autonomía e integridad del Estado y
el logro del bienestar general.

4.1 Clasificación de las Amenazas según La Declaración de


Bridgetown

En Declaración de Bridgetown aprobada en la cuarta sesión plenaria


celebrada el 4 de junio de 2002, se declara que la seguridad en el
Hemisferio abarca aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y
ambientales; se decide incluir el enfoque multidimensional de la
seguridad hemisférica.
Conforme a la Declaración de Bridgetown, las amenazas,
preocupaciones y otros desafíos podrían clasificarse en los siguientes
tres grupos:

• Amenazas Convencionales
Las amenazas convencionales son las relacionadas con la seguridad
convencional o defensa clásica, esto es, todo aquello relativo al
empleo de fuerzas militares en sentido tradicional de defensa contra la
agresión externa de un Estado contra otro, se trate de estados del
Hemisferio o de otras regiones del planeta. Este grupo incluiría las
disputas territoriales, la agresión armada, la proliferación de armas de
destrucción masiva, entre otras.

Las amenazas a la seguridad convencional o tradicional a la seguridad


y sus mecanismos para enfrentarlas siguen siendo importantes pues
son naturaleza distinta a las nuevas amenazas a la seguridad y a las
preocupaciones.

190
183
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Amenazas No Tradicionales
Las amenazas no tradicionales se originan en actores no-estatales
pero que constituyen un peligro que expone al Estado, sus
instituciones y ciudadanía, tenemos las siguientes:

- El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el


problema mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de
activos, el tráfico ilícito de armas y las conexiones entre ellos.

• La trata de personas.
• Los ataques a la seguridad cibernética.
• La posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de
destrucción en masa y sus medios vectores por terroristas.

• Preocupaciones

Se refieren a aspectos relacionados con causas estructurales que se


presentan en gran parte de los países del Hemisferio que pueden
afectar de forma importante los niveles de seguridad de los Estados.

Su tratamiento, tomando en cuenta la complejidad y su carácter


multidisciplinario, no se da por medios militares sino a través del
fortalecimiento de la democracia, de la gobernabilidad y del
desarrollo económico y social. Tenemos, entre otros aspectos los
siguientes:

• La pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de


la población, que también afectan la estabilidad y la democracia.
La pobreza extrema erosiona la cohesión social y vulnera la
seguridad de los Estados.
• Los desastres naturales y los de origen humano accidente o
incidente durante el transporte marítimo de materiales
potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material
radioactivo y desechos tóxicos)
• El deterioro del medio ambiente.
• La inestabilidad económica.
• La fragilidad de los gobiernos democráticos.
• Los abusos contra los derechos humanos.
• El VIH/SIDA, así como otras enfermedades endémicas.
• La inseguridad pública.

191
184
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5. DECLARACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN LAS


AMÉRICAS EN MÉXICO - 2003
La Declaración sobre Seguridad en las Américas fue resultado de
la Conferencia Especial sobre Seguridad, celebrada en México en octubre 27
y 28 de 2003, la cual marcó la culminación de un proceso de reflexión acerca
del panorama de la seguridad en la región y fue también el punto de partida
de una nueva etapa caracterizada por el arribo de un nuevo paradigma de la
seguridad en el hemisferio. Este documento expresa la voluntad política y el
compromiso de los países de la región para trabajar unidos, con base en
principios, valores compartidos y enfoques comunes, hacia un hemisferio más
seguro y estable.
La nueva concepción de la seguridad en el hemisferio es de alcance
multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas,
preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados del Hemisferio,
incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la consolidación de la
paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa en valores
democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los derechos humanos,
la solidaridad, la cooperación y el respeto a la soberanía nacional.
Las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los
estados establecidos en la Declaración sobre la Seguridad en las Américas
son:

• El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema


mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito
de armas y las conexiones entre ellos.
• La pobreza extrema y la exclusión social de amplios sectores de la
población, que también afectan la estabilidad y la democracia. La pobreza
extrema erosiona la cohesión social y vulnera la seguridad de los
Estados.
• Los desastres naturales y los de origen humano, el VIH/SIDA y otras
enfermedades, otros riesgos a la salud y el deterioro del medio ambiente.
• La trata de personas.
• Los ataques a la seguridad cibernética.
• La posibilidad de que surja un daño en el caso de un accidente o incidente
durante el transporte marítimo de materiales potencialmente peligrosos,
incluidos el petróleo, material radioactivo y desechos tóxicos.
• La posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de destrucción en
masa y sus medios vectores por terroristas.

192
185
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

5.1 Clasificación a las Amenazas a la Seguridad Nacional en el


Perú

a. Amenazas Internas
• Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento
constitucional, que optan por la violencia.
• Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes
populares. Delincuencia común organizada.
• Tráfico ilícito de drogas. Corrupción. Depredación del medio
ambiente.
b. Amenazas Externas
• Las que podrían generarse si se intentaran aplicar en la subregión
Sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles con la
vigencia del derecho internacional.
• Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de recursos
naturales de valor estratégico, tales como recursos vitales.
• El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.

5.2 Objetivo y Políticas del Estado para la Seguridad Nacional

Objetivo

Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se organiza


y del territorio en el que se asienta, en un marco de paz y seguridad.
Para alcanzar este único objetivo de seguridad se elaboran dos políticas:

Políticas

• Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los


intereses nacionales.
• Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país libre
de amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.

5.3 Formulación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional

• Es el proceso mediante el cual se realiza un análisis de la realidad


nacional, para identificar la situación problemática en el campo de la
seguridad y defensa nacional, a fin de que se formule una política que
permita enfrentar dicha situación, estableciendo lineamientos
generales a nivel política de Estado.
• En este proceso se determinan los lineamientos generales para
alcanzar los objetivos de seguridad y defensa nacional.

193
186
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD NACIONAL
Y DEFENSA NACIONAL

Procesos
- Análisis de la realidad nacional y determinación de la problemática de
seguridad
- Formulación de la política de seguridad y defensa nacional
- Implementación de la política de seguridad y defensa nacional

5.4 La Seguridad Nacional y su Relación con el Ámbito


Internacional
La seguridad nacional es fundamental para la continuidad del Estado y la
consolidación de su desarrollo. El Perú históricamente ha tenido una
participación importante en los asuntos de seguridad en el hemisferio
americano. Por lo tanto, el Estado peruano de manera similar a otros
países participa de la seguridad hemisférica y de los esfuerzos conjuntos
que se realizan en diversos temas como el tráfico ilícito de drogas, el
lavado de activos, el terrorismo y la delincuencia organizada
transnacional, entre otros.
El Perú también participa en otros organismos internacionales creados
por países de la región, como la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR), a través del Consejo de Defensa Sudamericano que sirve de
mecanismo de seguridad regional.
El Perú interactúa con otros Estados, organizaciones internacionales y
otros actores de la comunidad internacional.
En tal sentido, el Perú participa activamente en temas de seguridad
mediante los mecanismos de mantenimiento de la paz y seguridad
internacional establecidos por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
La participación de la ONU ocurre respecto a determinados temas que
son de interés por la comunidad internacional, a fin de adoptar medidas
colectivas para prevenir y eliminar las amenazas a la paz, así como
neutralizar los actos de agresión o confrontar situaciones de
quebrantamiento de la paz principalmente mediante la solución pacífica
de las controversias internacionales.
En este contexto, actuando bajo el imperio de la Carta de las Naciones
Unidas y de las medidas aprobadas por el Consejo de Seguridad, las
Fuerzas Armadas del Perú participan en Operaciones para el
Mantenimiento de la Paz.

194
187
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6. LA DEFENSA NACIONAL

6.1 ETIMOLOGÍA
El término de defensa proviene del latín defendere, cuyo significado es
literalmente defender a uno frente a un ataque (RAE).
En verdad y teniendo en cuenta que la supervivencia del hombre – tal
como lo demuestran los procesos históricos- dependió de esta acción, no
es erróneo entonces afirmar que el origen de la defensa se remonta al
inicio de la humanidad. Con los siglos, y ya asociados al concepto de
Nación, el termino de defensa extendió sus alcances semánticos y se
trasformó entonces en una palabra que designaba una política de estado,
que visa la seguridad de una comunidad organizada o sea de su
subsistencia, salvaguarda y desarrollo.
Las previsiones y acciones que el estado adopta para garantizar su propia
existencia y al mismo tiempo proteger su desarrollo constituye el
quehacer de la Defensa Nacional; dichas acciones se llevan a cabo no
sólo en el propio territorio sino también fuera de él, en lo que concierne a
su relación con los demás países en el ámbito internacional.
La Defensa Nacional además de enfrentar los conflictos también hace
frente a las dificultades que surgen como producto de los desastres,
catástrofes y otros fenómenos ocasionados por la naturaleza o la mano
del hombre.

6.2 LA DEFENSA NACIONAL ES UNA FUNCIÓN INELUDIBLE Y EXCLUSIVA


DEL ESTADO, constituye una función primaria, permanente e integral y
es un bien público, su acción es preventiva y de anticipación; debe estar
alineada y tener una relación lógica y coherente con las prioridades
establecidas para la defensa de los intereses nacionales.
La Defensa Nacional reúne las características de ser un bien público; es
un bien que se ofrece por igual a toda la población ya que el Estado tiene
la obligación de proteger a todos sus ciudadanos sin hacer ningún tipo de
diferencia.
Siendo la Defensa Nacional un bien público, será el Estado a través del
gobierno, el que tendrá la responsabilidad exclusiva, irrenunciable e
indelegable de proveerlo, buscando las mejores maneras de hacerlo para
garantizar su eficiencia y eficacia. Asimismo, el gobierno debe propiciar
que la Defensa Nacional, como bien público, sea debidamente valorada
por la comunidad nacional.

195
188
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

6.3 Concepto de Defensa Nacional


Es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el estado genera
y ejecuta permanentemente para garantizar la soberanía, independencia
e integridad territorial; así como la protección de los intereses nacionales,
en el contexto de la Seguridad Nacional.

6.4 Finalidad de la Defensa Nacional


La defensa nacional tiene por finalidad contribuir al logro de la seguridad
nacional a través de:
1. Garantizar y proteger la independencia, la soberanía e integridad
territorial, permitiendo al estado actuar con autonomía en el ámbito
interno y externo libre de toda subordinación o injerencia de potencia
extranjera.
2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos y proteger a
la población de las amenazas contra su seguridad.
3. Enfrentar, con éxito, las resistencias u obstáculos que otros Estados
o actores no estatales opongan al logro o consecución de nuestros
intereses nacionales,
4. Garantizar el Ordenamiento Político - Jurídico y administrativo del
Estado Democrático de Derecho generando las condiciones para
lograr el desarrollo nacional y el bienestar de todos los peruanos.
5. Garantizar la concreción de los Intereses Nacionales, particularmente
en lo relativo a:
• La biodiversidad, el medio ambiente y el uso sostenible de los
recursos naturales.
• El patrimonio y la infraestructura nacional frente a los desastres
causados por los fenómenos naturales o por acción del hombre.
• Los valores morales y espirituales nacionales, respetando las
características multiétnica e intercultural de la nación, propiciando
el fortalecimiento de la cohesión social y la identidad nacional.

6.5 Características de la Defensa Nacional

La defensa nacional, como instrumento del Estado para garantizar la


seguridad de la nación, tiene las siguientes características:

 Es permanente
La defensa nacional debe ser organizada con carácter de
permanencia cualquiera que sea la circunstancia, es decir, que sus
previsiones y acciones se realizan tanto en época de paz como en
tiempo de guerra.

196
189
SILABO SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Es dinámica
Se adecúa a los cambios y a las circunstancias que se presenten, de
acuerdo a la naturaleza de las amenazas de cualquier tipo.

 Es integral
Compromete a todo el quehacer nacional, así como a todas las
personas naturales y jurídicas del país, y hace frente a las crisis y
amenazas que se producen o aparezcan en los ámbitos interno y
externo.

 Es sistémica
Se prepara y ejecuta a través del Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional que comprende a los más altos organismos responsables de
la defensa nacional, bajo la dirección del Presidente de la República.
Este Sistema funciona bajo una orientación común sustentada en la
Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.

 Es preventiva
Frente a las amenazas externas o internas, es necesario adoptar con
la suficiente anticipación las medidas y acciones dirigidas a garantizar
la seguridad nacional. La defensa nacional debe sustentarse en la
fuerza militar capaz y moderna requerida por el país, y en lo político,
en una dinámica acción política de proporción en todos los campos de
actividad para evitar ser sorprendidos por los acontecimientos.

 Es ejecutiva
Se plasma en la materialización de acciones y medidas debidamente
concebidas, planeadas y preparadas a fin de encarar y superar
oportunamente y en forma apropiada las oposiciones, antagonismos y
presiones que atentan contra la seguridad integral y el desarrollo del
Estado.

 Es obligatoria
De acuerdo con el artículo N° 163 de la Constitución Política del Perú,
toda persona natural o jurídica está obligada a participar en la Defensa
Nacional, de conformidad con la ley.

197
190
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

7. EL CONFLICTO Y LAS VÍAS DE ACCIÓN DE LA


DEFENSA NACIONAL
Conflicto es la relación de oposición entre dos o más partes, cuyos protagonistas
tienen o creen tener objetivos antagónicos.
Partiendo de la premisa de que el conflicto es inherente a la realidad social y que
por tanto, se halla en toda relación entre personas, grupos o países; y, que
además, se requiere sólo del surgimiento de determinadas condiciones para
hacerlo evidente, se puede distinguir teóricamente dos tipos: El conflicto latente
y el conflicto manifiesto.
Conflicto Latente es la situación en que ninguna de las partes es consciente de
la relación de oposición, o de que tienen objetivos antagónicos cuya consecución
por uno de ellos perjudica a la del otro.
Conflicto Manifiesto es la situación en donde una o ambas partes han llegado a
ser conscientes de la relación de oposición. Puede ocurrir que el conflicto se
manifieste por una percepción acertada o errónea de que sus objetivos,
propósitos o preferencias de una de las partes estén siendo amenazadas o
estorbadas por las intenciones o las actividades de otra u otras partes.
Los conflictos son permanentes en la existencia del Estado; surgen y se
desarrollan tanto en el ámbito interno como en el externo; tienen significación
diversa para su Seguridad Interna y Externa. Los conflictos más significativos se
tipifican como: Guerra, Subversión y Luchas.
La guerra es una situación transitoria de violencia organizada entre dos o más
Estados, los que recurren a la confrontación integral, principalmente al
enfrentamiento armado para imponer su voluntad a la del adversario. La guerra
tiene por finalidad última y principal, imponer la voluntad propia a la del
adversario, respecto al diferendo surgido. Los organismos responsables
desarrollarán actividades en los campos: Político, económico, psicosocial y
militar, para apoyar al esfuerzo de guerra.
La subversión es el proceso en el que un grupo organizado o sector de la
población, actuando principalmente en el interior del país con o sin apoyo exterior
y al margen del orden político – jurídico administrativo establecido, busca la
captura del poder o el cambio de las estructuras y para ello hace uso de la vía
violenta. Los organismos responsables desarrollarán actividades en los campos:
político, económico, psicosocial y militar, para neutralizar o eliminar las causas
que la originaron.
Las luchas son el conjunto de acciones no violentas que realizan los organismos
del Estado, para afrontar conflictos de significación para la Seguridad Nacional,
en el ámbito interno y externo. Los conflictos que dan lugar a las luchas se
pueden presentar simultáneos, sucesiva o alternadamente, con toda una gama
de intensidades y combinaciones.

198
191
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Ello obliga a los altos organismos del Estado a tomar una serie de previsiones
para afrontarlas exitosamente. Estos, en el sentido más amplio y general, deben
organizarse a fin de constituir un cuerpo normativo coherente y coordinado de
acciones por realizar, con especificación de los recursos correspondientes para
llevarlas a cabo. Las luchas se desarrollan en todos los campos, principalmente
en el político, económico y social.
Las previsiones y acciones que el Estado emplea en el campo de la Defensa
Nacional para garantizar la Seguridad Nacional y así cautelar los intereses
nacionales y mantener sus derechos no son todas de la misma naturaleza en
ocasiones se emplea la vía pacífica y otras la vía violenta.
• La Vía Pacífica.
Utiliza medios y procedimientos de carácter no bélico, constituyendo así
donde las acciones que se identifican como “Luchas”. Las luchas se
materializan en acciones políticas, económicas, sicosociales, científicas -
tecnológicas y militares, internas y externas, para encarar conflictos que
atenten contra la Seguridad Nacional sin recurrir a la acción armada.
• La Vía Violenta.
Cuando las acciones en la Vía Pacífica se revelan ineficientes o
insuficientes para impedir que el adversario externo o interno atente
contra intereses vitales de la Nación, o se opongan a la consecución de
sus objetivos, se recurre a la Vía Violenta; es decir, al enfrentamiento
armado complementado con acciones políticas, económicas, sociales, y
científicas - tecnológicas propias de la situación que se afronta.

7.1 Ámbitos de la Defensa Nacional


Constituyen ámbitos de la defensa nacional, la Defensa Interna y la Defensa
Externa.
 La Defensa Interna
Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones, de naturaleza diversa
y carácter multidimensional, que el Estado, a través de gobierno, genera y
ejecuta, de manera integral, permanente y oportuna, para eliminar,
neutralizar, atenuar o disminuir las amenazas, vulnerabilidades y riesgos
existentes en el ámbito interno, que afectan la seguridad y que surgen y se
producen dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o
externos; así como para hacer frente a los desastres causados por acción
voluntaria o involuntaria del hombre o por fenómenos naturales.
Tiene su origen y fundamento en la responsabilidad primaria del Estado de
asegurar la gobernabilidad democrática en un el ambiente de normalidad y
tranquilidad que se requiere para el desenvolvimiento de las actividades y
esfuerzos concurrentes a la obtención del bienestar general.

199
192
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Se fundamenta en el principio de legítima defensa, cuando se trata de


enfrentar las agresiones originadas por motivaciones políticas, económicas,
etc. que afectan el orden establecido, mediante el uso de métodos ilegales,
directos o encubiertos, así como en la obligación de atender, reducir y
reparar los daños a personas y bienes que ocasionen los desastres.
La Defensa Interna se materializa y se hace evidente a través del Orden
Interno y de la Gestión de Riesgos de Desastres.
 El Orden Interno

El Orden Interno un concepto de naturaleza esencialmente política,


porque es un orden establecido por el Estado para regular las
interacciones de las instituciones nacionales en relación con los intereses
y necesidades de la sociedad, amparado por la Constitución y las Leyes,
asegurando la estabilidad y permanencia de sus estructuras y poderes
establecidos, así como del sistema de gobierno democrático legalmente
constituido.
El Orden Interno es una situación de relativa paz y tranquilidad en el
territorio nacional y de armonía en las estructuras socio-jurídico - políticas
del Estado, regulado por el Derecho Público y el Poder Político, orientado
a mantener el Estado constitucional de derecho, que contribuye a la
seguridad y el desarrollo nacional.
• Fundamentalmente el orden interno comprende tres aspectos

- El Orden Público. Está referido al mantenimiento de la tranquilidad,


quietud y paz pública, así como el respeto a hacia la legitima
autoridad pública.
- La Seguridad Ciudadana. Implica la protección de la vida, de la
integridad física y moral de las personas, el respeto al patrimonio
público y privado.
- El Resguardo de las Instalaciones y Servicios Públicos
Esenciales. Incluye las edificaciones públicas e instalaciones que
cubren necesidades vitales y primarias de la comunidad tales como
el agua, la energía eléctrica, entre otros.
El mantenimiento del orden interno es parte del Sistema de Defensa
Nacional reconocido en los artículos 163° y 164° de la Constitución
Política del Perú - CPP, cuya responsabilidad le corresponde
principalmente a la Policía Nacional, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 166 de la CPP, de manera excepcional y temporal, las Fuerzas
Armadas pueden asumir dicha labor.
Los estados de excepción se encuentran regulados en el artículo 137° de
la CPP, el cual comprende dos situaciones

200
193
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

(I) El Estado de Emergencia (Art. 137°, inciso 1); y


(II) El Estado de Sitio (Art. 137°, inciso 2).

El Estado de Emergencia se da en caso de perturbación de la paz o del


orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la
vida de la Nación.
El Estado de Sitio se decreta ante situaciones que atentan contra la
integridad territorial de la Nación, tales como casos de invasión, guerra
exterior o guerra civil o peligro inminente de que se produzcan.
• La Gestión del Riesgo de Desastres
La Gestión del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin
último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo en la sociedad, así como la adecuada preparación
y respuesta ante situaciones de desastre que se presenten como
consecuencia de los fenómenos naturales o los provocados por la
acción del hombre.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación
científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas,
estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el
patrimonio de las personas y del Estado.
La Gestión del Riesgo de Desastres es tarea de toda la población y
está basada en una moderna concepción de servicio social, con
criterios eminentemente preventivos y técnicos, para hacer frente a los
daños que causen los desastres, cualquiera que sea su origen,
naturaleza y magnitud.
La implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres se logra
mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las
actividades y acciones relacionadas con los siguientes procesos:
i. Estimación del riesgo
Comprende las acciones y procedimientos que se realizan para
generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la
toma de decisiones en la gestión del riesgo de desastres.

ii. Prevención del riesgo


Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de
nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.

201
194
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

iii. Reducción del riesgo


Comprende las acciones que se realizan para reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión
del desarrollo sostenible.

- INDECI

 Preparación
Constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de
desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación
eficiente de las instituciones regionales y locales encargadas de la
atención y socorro, establecimiento y operación de la red nacional
de alerta temprana y de gestión de recursos, entre otros, para
anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de
desastre o situación de peligro inminente, a fin de procurar una
óptima respuesta en todos los niveles de gobierno y de la sociedad.
 Respuesta
Constituida por el conjunto de acciones y actividades que se
ejecutan ante una emergencia o desastre, inmediatamente de
ocurrido este, así como ante la inminencia del mismo.
 Rehabilitación
Conjunto de acciones conducentes al restablecimiento de los
servicios públicos básicos indispensables e inicio de la reparación
del daño físico, ambiental, social y económico en la zona afectada
por una emergencia o desastre. Se constituye en el puente entre el
proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
 Reconstrucción
Comprende las acciones que se realizan para establecer
condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas,
reduciendo el riesgo anterior al desastre y asegurando la
recuperación física y social, así como la reactivación económica de
las comunidades afectadas.

202
195
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

b.. La Defensa Externa


Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones, de naturaleza diversa
y carácter multidimensional, que el Estado, a través de gobierno, genera y
ejecuta, de manera integral, permanente y oportuna, para eliminar,
neutralizar, atenuar o disminuir las amenazas, vulnerabilidades y riesgos
existentes que proveniente del ámbito externo. En un escenario no bélico
corresponde a la política exterior la conducción efectiva de las acciones de
carácter político-diplomático para la adecuada defensa de los intereses
nacionales.
Para su ejecución, se utilizarán todos los recursos de la diplomacia y los
mecanismos disponibles del derecho internacional público, para alcanzar la
solución pacífica de las controversias protegiendo adecuadamente los
intereses nacionales
De manera general, las acciones que se llevan a cabo en la vía pacífica de
la defensa externa tienen las siguientes finalidades:
Superación y neutralización de las resistencias que el Estado encuentre en
su propósito de alcanzar sus objetivos.
Fortalecer el desarrollo del potencial nacional, para estar en condiciones de
enfrentar adecuadamente las posibles amenazas externas.
Creación de condiciones favorables para enfrentar con éxito las amenazas
externa.

203
196
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

En un escenario donde se hace necesario el uso de la fuerza, corresponde


prioritariamente al Campo Militar la previsión, planeamiento, preparación,
coordinación, ejecución y control de las acciones, con el apoyo y
participación de los campos no militares. Durante ésta se continúan las
acciones en los campos Político, Económico, Social, Diplomático y
Tecnológico, en función de las necesidades del conflicto y en apoyo del
campo Militar.

8. ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA


SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL
8.1 La Inteligencia Estratégica
La Inteligencia es la actividad especializada que comprende un proceso
sistemático de búsqueda, evaluación y análisis de información, cuya
finalidad es producir el conocimiento útil para la adecuada toma de
decisiones.
La Inteligencia Estratégica es aquella inteligencia necesaria para la toma
de decisión en el más alto nivel político, la misma que es de utilidad para
la formulación de políticas públicas, con sus respectivas estrategias, que
propician, conjugan y articulan la ejecución de las acciones en la Defensa
y el Desarrollo Nacional, para propiciar el bienestar general y garantizar
la seguridad nacional.
En la actualidad los niveles de gobierno de más alta responsabilidad han
pasado a tener que tomar decisiones con variables identificadas con la
complejidad en la que se enmarca la situación tanto a nivel nacional,
regional, hemisférico y mundial, con las nuevas amenazas de orden
multidimensional, internacional y transnacional. Esta complejidad tiene
nuevas condicionantes tales como:
• La frontera entre lo interior y lo exterior cada vez es más débil y tenue,
siendo muy difícil diferenciarlas.
• El uso de la violencia, ya no es exclusivo de los Estados, habiendo
otros actores que hacen empleo de ella.
• Los nuevos actores están interrelacionados, lo que genera altos
grados de incertidumbre.
• Cada país sigue teniendo además de intereses comunes con otros
países, los suyos propios lo que hace más compleja y débil la acción
combinada.
• Se debe tener una visión más amplia incluso global de la situación
problemática que se presenta.

204
197
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Todo esto obliga a perfeccionar los mecanismos en la toma de decisiones


al más alto nivel, del que la Inteligencia estratégica, es un mecanismo
imprescindible; las condicionantes sociales, políticos y económicos tienen
cada vez más peso lo que le añade mayor dificultad a la labor de la
inteligencia, al ampliar el campo de actuación más allá de la variable
militar que ha pasado a un segundo plano sin que esto signifique que
haya perdido su importancia y no se lo tome en cuenta.
La principal utilidad de la inteligencia estratégica es facilitar el proceso de
toma de decisiones, pero además es de utilidad para la prevención y
resolución de conflictos o problemas estratégicos, por ello la Inteligencia
Estratégica demandara previsiones y estimaciones a largo y muy largo
plazo. Asimismo, la inteligencia estratégica es una parte fundamental de
la seguridad, permitiendo adoptar las disposiciones precisas para evitar
o minimizar los efectos de las acciones y situaciones que son
perjudiciales a los intereses nacionales.
La Inteligencia Estratégica debe tener en consideración todas las
variables geopolíticas y de política interna para prestar asesoramiento
eficaz en el presente pero teniendo en cuenta el futuro. La Inteligencia
Estratégica no solo debe proporcionarse con oportunidad en el presente,
sino, también, debe tenerse en cuenta en la toma de previsiones para el
futuro, previniendo futuros escenarios que se puedan producir, para la
adopción de las acciones pertinentes.
La Inteligencia Estratégica debe realizar un permanente seguimiento de
la evolución de la situación internacional, regional, hemisférica y mundial,
y ser capaz de detectar no solo las posibles amenazas, riesgos o peligros,
sino también las oportunidades que favorezcan a los intereses nacionales
teniendo en cuenta que las acciones a realizar no son siempre
consecuencia de intereses actuales sino también de intereses futuros.
La prospectiva, como disciplina que estudia el futuro con el fin de
explorarlo y conocer lo que puede acontecer para comprenderlo y poder
influir en él, es una de las principales disciplinas que apoyan a la
Inteligencia Estratégica.
La prospectiva no trata de predecir o pronosticar el futuro, no pone énfasis
en lo que pasara, sino en el cómo y sobre todo, el por qué, en cuales
son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que pueden
llevar a que sea una, entre todas las posibilidades, el futuro posible en un
momento dado (futurible) que termina sucediendo. Se emplea la
prospectiva, no para predecir el futuro, sino para poder influir en él y de
ser posible, modelarlo. Si se prevé algo negativo, hay que trabajar para
evitarlo; si se vislumbra algo positivo hay que hacer lo necesario para
asegurar que suceda.

205
198
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

La prospectiva nos permite captar la esencia de las cosas para preparar


su evolución en una realidad, regional, hemisférica y mundial, en
constante cambio y de rápida mutación; captar la esencia significa
liberarse de las circunstancias ocasionales que, a menudo han
fundamentado la orientación de las decisiones, y así, tener nuevos
puntos de vista de los problemas que se presentan.
La prospectiva se centra tanto en comprender el porqué y el cómo se
desencadena el futuro, más que en el qué puede pasar, ya que
entendiendo cuál es la secuencia de factores que intervienen en la
ocurrencia de un futuro podemos intervenir y hacer algo al respecto a
través de la estrategia ya que la prospectiva por sí misma, no conseguiría
hacerlo; toda vez que la herramienta para garantizar la intervención en
un hecho futuro es a través de la implementación de la Estrategia.
La inteligencia estratégica para cumplir con su cometido debe contar con
analistas de inteligencia altamente capacitados y poseer características
profesionales especiales.
Los analistas de inteligencia estratégica no planean las acciones que se
deben realizar, sean las orientadas para la defensa o el desarrollo
nacional, sino que asesoran sobre su vialidad, interés, oportunidad,
condiciones de ejecución, así como, las alianzas estratégicas que sean
necesarias establecerse; sin embargo están en la obligación de hacer un
detallado seguimiento de las acciones que se ejecutan para aconsejar y
asesorar sobre su modificación o su cancelación.
En ese sentido podemos establecer que el personal analista de
Inteligencia Estratégica debe reunir, entre otras, las siguientes
características:
• Tener capacidad para comprender y entender otros modos de vida,
otras mentalidades, ideologías, religiones, costumbres y culturas.
• Debe ser lo más especializado posible en los campos de quehacer
humano que son de su responsabilidad, evitando los cambios en sus
funciones.
• Teniendo en consideración las características y variedad de las
amenazas los equipos que se conformen para trabajar deben ser multi
e inter disciplinarios debiendo dichos equipos de trabajo estar
integrados por: diplomáticos, politólogos, sociólogos, antropólogos,
economistas, militares, médicos, ingenieros, etc.
• Debe ser capaz de ver los múltiples aspectos del problema a tratar de
manera global e integral, trabajar en equipo y saber con meridiana
claridad cuál es exactamente la finalidad de su labor.

206
199
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

• Saber esperar lo inesperado y tener capacidad de reacción ante los


hechos imprevistos, sacar conclusiones rápidas y certeras bajo
máxima presión.
• Capacidad para trasmitir con claridad, manera oral o por escrito, sus
conclusiones de manera que puedan ser entendidas y lleguen
adecuadamente a su interlocutor.
• Tener profundos valores deontológicos.

8.2 La Movilización Nacional


Es un proceso permanente e integral, planeado y dirigido por el Gobierno,
consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los requerimientos de
la Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar oportunamente los
recursos necesarios para afrontar situaciones de emergencia
ocasionadas por desastres y/o conflictos, cuando estas situaciones
superen las disponibilidades de recursos humanos (RRHH), recursos
materiales (RRMM) y recursos financieros (RRFF) públicos; una vez
concluida la situación de emergencia, comprenderá las actividades para
retornar en forma ordenada los recursos movilizados a la situación de
normalidad.
La Movilización Nacional requiere crear y desarrollar elementos de acción
en todos los aspectos de la actividad Nacional, que contribuyan a
garantizar la Seguridad Nacional; lograr la convergencia de esfuerzos, de
las Fuerzas Armadas (FFAA), Policía Nacional del Perú (PNP), Instituto
Nacional de Defensa Civil (INDECI), OOPP, Privados y Organismos
constitucionalmente autónomos necesarios, asegurando la máxima
eficiencia en el empleo de sus elementos con la participación de las
personas naturales y jurídicas; asimismo, crear las condiciones
necesarias y suficientes para afrontar, con éxito, la ocurrencia de
desastres y/o conflictos y mantener la capacidad operativa y de apoyo al
país mediante la organización, capacitación, equipamiento y
entrenamiento de sus instituciones y organizaciones.

207
200
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

9. CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL


Son aquellos conceptualmente diferenciados y delimitados en forma
convencional en el que permanentemente se desarrollan actividades,
fenómenos o problemas de naturaleza homóloga o afín.
9.1 Los campos de la Defensa Nacional son los siguientes:
• Campo Político, en el ámbito interno involucra las acciones que se
desarrollan en los tres niveles de Gobierno y en el externo comprende
las acciones de política exterior, con la finalidad de gestionar las
acciones de defensa nacional, así como satisfacer los requerimientos
de los otros campos de la defensa nacional.
• Campo Económico, comprende las previsiones y acciones de
naturaleza económica o preeminentemente económica, financiera y
productiva del país, que sustentan el poder y el potencial nacional, en
beneficio del desarrollo y la seguridad nacional, previendo, planeando,
preparando y conduciendo las acciones de defensa nacional en su
campo de actividad, así como satisfacer los requerimientos de la
defensa nacional en los otros campos.
• Campo Social, está conformado por la colectividad nacional, sus
organizaciones y los medios de comunicación social; forma parte del
poder y potencial nacional; y en él se pueden originar y desarrollar
conflictos, principalmente internos, que atenten contra la seguridad
nacional, para lo cual debe preverse, planearse, prepararse y
conducirse las acciones de desarrollo y defensa nacional y apoyar a los
otros campos.
• Campo Científico y Tecnológico, involucra acciones, previsiones y
medidas para la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

• Campo Militar, comprende las previsiones, decisiones, y acciones que


adopta el gobierno a través de las Fuerzas Armadas, las cuales forman
parte del poder nacional y participan en la defensa externa y en la
defensa interna de acuerdo a ley. También participan en el desarrollo
económico y social del país, y en la defensa civil.
• Campo Policial, comprende las previsiones, decisiones, y acciones
que adopta el gobierno a través de la Policía Nacional, la cual forma
parte del poder y potencial nacional. Garantiza, mantiene y restablece
el orden interno de acuerdo a ley. También participa en el desarrollo
económico y social del país, y en la defensa civil.

208
201
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

9.2 Políticas para Garantizar la Defensa Nacional


• Política de Defensa Nacional
Es el conjunto de principios y criterios con que el estado concibe como
preservar la soberanía, independencia e integridad territorial; y lograr los
objetivos nacionales propuestos, Es una política de Estado de carácter
nacional que basada en valores principios y tradición histórica, abarca a la
política exterior y la política militar.
La Política de Defensa Nacional, define la posición del Estado en sus
relaciones internacionales y la orientación para alcanzar los objetivos
nacionales establecidos. Su diseño e implementación exigen coherencia y
armonía con la Política de Desarrollo Nacional, al ser instrumentos
complementarios e interrelacionados para alcanzar la Seguridad Nacional;
asimismo, requiere de la decisión y voluntad política del más alto nivel, una
adecuada coordinación entre las Instituciones del Estado y el consenso de
la sociedad.
• Política Exterior
Es el conjunto de decisiones que responden a factores internos y externos
concretos, que rigen la acción externa de un Estado en sus relaciones con
otros Estados, con Organismos Internacionales de alcance mundial y
regional, y con otros sujetos con personalidad jurídica internacional, a
efectos de promover y defender los intereses nacionales y demás derechos
del Estado y sus connacionales ante la comunidad Internacional.
• Política Militar
Como parte de la Política de Defensa Nacional, es el conjunto de principios
y criterios con que el estado, según el modelo Político – Estratégico
adoptado, establece la naturaleza, magnitud, estructura, organización,
dispositivo, la capacidad militar y proyección que requieren las Fuerzas
Armadas para: Garantizar la independencia, la soberanía y la integridad
territorial; para asumir el control del Orden Interno y para participar en el
desarrollo económico y social del país y en la Defensa Civil. Así mismo,
establece los procedimientos para el planeamiento Estratégico de las
acciones militares en el campo o dominio militar, relativas a la preparación,
equipamiento, entrenamiento de las fuerzas armadas, y en el planeamiento
de la conducción de las acciones militares requeridas para el cumplimiento
de su misión.
La Política Militar está estrechamente vinculada a la Política Exterior. Actúa
en forma coordinada para la toma de decisiones y el establecimiento de las
políticas que permiten asegurar la existencia y continuidad del Estado así
como el logro de los Objetivos nacionales propuestos. Esta relación
garantiza la coherencia de las acciones que se realizan en las relaciones
internacionales, y constituye un importante aporte a las medidas de
fomento de la confianza para asegurar un clima internacional de paz.

209
202
SILABO
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

9.3 Finalidad de la Política de Defensa Nacional


La finalidad de la Política de Defensa Nacional es la siguiente:
- Dar cumplimiento al mandato constitucional de: garantizar la seguridad de
la Nación.
- Orientar e impulsar la acción de los diferentes organismos componentes
del Sistema de Defensa Nacional.
- Lograr la participación coordinada buscando la eficiencia y mejor empleo
de los recursos.
9.4 Características de la Política de Defensa Nacional
Las características de la Política de Defensa Nacional son las siguientes:
- Es permanente, es decir, válida en el tiempo.
- Es dinámica ya que se adapta a los cambios.
- Es concordante con el Sistema de Seguridad Internacional, en cuyo
marco se desarrolla.
- Responde a la realidad geográfica y geopolítica del país, de la cual
se nutre.
- Se formula conforme a la “tradición” de defensa del país.
- Se ubica dentro del sistema jurídico nacional.
- Se vincula y complementa con la Política Exterior del Estado.
- Coadyuva a alcanzar los Objetivos Nacionales.
- Es una política de Estado, en la medida que trasciende varios gobiernos
y las voluntades individuales.
9.5 Aspectos que debe considerar la Política de Defensa Nacional
Los aspectos que debe considerar la Política de Defensa Nacional son los
siguientes:
- Sustento Constitucional y legal.
- Orientación Política del Estado respecto a la defensa en dos frentes,
interno y externo (Gran estrategia de Seguridad del Estado).
- Situación internacional y política exterior del Perú.
- Sistema de Defensa Nacional.
- Las amenazas a la Seguridad Nacional
- Los Objetivos de la Defensa Nacional

210 203
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Las Políticas de la Defensa Nacional.


- Orientación Estratégica de la Defensa Nacional.
9.6 Sustento Constitucional y legal.
La Política de Defensa Nacional se sustenta en los artículos siguientes de la
Constitución Política del Perú del año 1993:
Art 163, Art 44, Art 54, Art 164, Art 165, Art 171, Art 118, Art 38, Art 43, Art 45
y el Art 8.
9.7 Orientación Estratégica de la Defensa Nacional
La orientación estratégica de la Política de Defensa debe incluir entre otros
aspectos lo siguiente:
a. Establecer un orden de prioridad a las políticas que permitirán alcanzar los
Objetivos de la Defensa Nacional.
b. Establecer cuál es el nivel de equilibrio que debe existir en la asignación
de recursos de todo tipo para la ejecución de las políticas de Desarrollo y
Defensa Nacional.
9.8 Situación Internacional y Política Exterior del Perú
1) Situación Internacional:
El Perú se encuentra inmerso en una cultura que tiende a ser universal,
dentro de un mundo globalizado, que lo influencia a través de los campos
político, económico, Sicosocial, científico tecnológico y militar, que se
caracteriza por:
a) La conformación de un mundo económicamente multipolar, pero
política y militarmente unipolar.
b) La búsqueda de objetivos globales:
• Fortalecimiento de la democracia
• Lucha contra el tráfico ilícito de drogas internacional.
• Eliminación del terrorismo internacional
• Preservación del medio ambiente.
• Práctica de los derechos humanos.
• Lucha frontal contra la corrupción.
c) La participación activa en los organismos de integración y seguridad
continental y mundial.
d) La fragilidad que caracteriza a las democracias de la región
haciéndolas permeables a actos de corrupción, lo que no garantiza
su estabilidad.

211
204
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

e) La tendencia a la integración en megabloques de diferente Índole


para buscar soluciones comunes a problemas comunes.
f) La globalización en todos los campos.
2) Política Exterior del Perú:
La herramienta que utiliza la Gran Estrategia para la obtención y
mantenimiento de la seguridad nacional en un contexto internacional
determinado, es la Política Exterior, la misma que constituye el soporte de
la Política de Defensa Nacional, orientada a la consecución de los Objetivos
Nacionales en el marco del respeto a los tratados internacionales, la solución
pacífica de las controversias, así como lograr una efectiva política de
integración y cooperación internacional.
En este marco, la acción de la Política Exterior estará conveniente apoyada
por el campo militar, mediante el diseño e implementación de fuerzas que
conformen una estructura capaz de generar un efecto disuasivo convincente
y la capacidad de definir un conflicto, de presentarse, en el plazo más corto,
imponiendo condiciones favorables para el restablecimiento de la paz.

10. EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


La defensa de la soberanía, la garantía de la vigencia de los derechos
humanos, la protección de la población, entre otros aspectos, son funciones
primordiales del Estado; teniendo en consideración que las amenazas y las
preocupaciones incluyen aspectos políticos, sociales, económicos,
tecnológicos, energéticos y ambientales, entre otros, requieren que la
seguridad nacional tenga un enfoque multidimensional y se considere su
naturaleza transnacional.
En este sentido, las acciones de defensa que la garantizan requieren el mismo
enfoque y son concebidas, planeadas y ejecutadas de manera coordinada y
articulada por todas las instituciones, organizaciones públicas y privadas, así
como la sociedad en su conjunto, a fin de que orienten sus esfuerzos en un
mismo sentido, buscando alcanzar el propósito u objetivo establecido por el
más alto nivel de decisión política para garantizar la seguridad nacional.
El Estado garantiza la seguridad de la nación mediante el Sistema de Defensa
Nacional (SIDENA); su organización y funciones son establecidas por ley. La
defensa nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos
interno y externo. Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de
participar en ella.

212
205
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

10.1 Conceptualización del Sistema de Defensa Nacional


Es el conjunto interrelacionado de principios, normas, procesos,
instrumentos e instituciones, mediante el cual se organizan las
actividades de la seguridad y defensa nacional, para garantizar la
defensa de la persona humana, la soberanía, independencia e
integridad territorial, así como la protección de los intereses
nacionales, las que requieren ser ejecutadas por todos los poderes del
Estado, en todos los niveles del gobierno y la población en general.
El Sistema de Defensa Nacional es dirigido por el Presidente de la
República en su condición de Jefe del Estado.
El Sistema de Seguridad Nacional es el conjunto interrelacionado de
principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y
elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la Seguridad
Nacional de manera multidimensional, integral, permanente y
sinérgica tanto en los ámbitos interno y externo; así como, dirigir,
organizar y articular las actividades de los organismos e instituciones
del Estado, para orientar, coordinar y viabilizar los objetivos, políticas,
planes, programas y proyectos que se desarrollen en relación con la
Seguridad Nacional.

10.2 Finalidad del Sistema de Defensa Nacional


Garantizar la seguridad nacional que se orienta a defender la plena
vigencia de los derechos humanos y a proteger a la población de las
amenazas y preocupaciones que atentan contra la seguridad nacional,
soberanía, independencia e integridad territorial y protección de los
intereses nacionales, a través de la concepción, planeamiento,
dirección, preparación, ejecución y supervisión de acciones en todos
los campos de la actividad humana.

10.3 Componentes del Sistema de Defensa Nacional


Composición
El Sistema de Defensa Nacional está compuesto por:
• El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
• La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)
• La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), como el ente rector
del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)
• Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y
Locales.

213
206
SILABO
SEGURIDAD Y DEFENSA
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

a. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional (COSEDENA)


Es el ente rector del Sistema; siendo el órgano del más alto nivel
de decisión política y de coordinación estratégica en los aspectos
de seguridad y defensa nacional. Aprueba los lineamientos,
estrategia y planeamiento estratégico de la política de seguridad
y defensa nacional. Puede estar conformado por los titulares de
poderes del Estado, Ministerios, Sistemas, Organizaciones e
Instituciones. Dicha organización es establecida por Ley.
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el
Presidente de la República.

b. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA)


Es la secretaría técnica del COSEDENA, responsable de la
gestión del Sistema y la articulación de sus componentes, a fin de
dar cumplimiento a las decisiones y acuerdos adoptados en dicho
Consejo. Es responsable del proceso de formulación de la
estrategia y política de seguridad y defensa nacional, así como del
proceso de planeamiento estratégico integral de la seguridad y
defensa nacional.

c. La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)


Es el ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y el
organismo responsable de producir la inteligencia nacional
necesaria para la toma de decisiones en el más alto nivel del
Estado. Identifica las amenazas que confronta la seguridad
nacional.

d. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos


Regionales y Locales
Son los encargados de implementar y ejecutar la política de
seguridad y defensa nacional en el ámbito de su competencia.

10.4 Principios que rigen el Sistema de Defensa Nacional

 Principio de Interés Nacional.- Determina el contexto por el cual


las acciones de Seguridad Nacional se encuentran orientadas a
la consecución de los Objetivos Nacionales privilegiando el fin
supremo del Estado.

214
207
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

 Principio de Integralidad.- La Seguridad Nacional compromete


la participación de todos los organismos públicos, el sector
privado, los componentes del Sistema, otros Sistemas
Administrativos y Funcionales del Estado, la sociedad civil y la
población en general.
 Principio de Sinergia.- Las acciones de la Seguridad Nacional
demandan la articulación de todas las fuerzas humanas,
materiales y jurídicas involucradas, de manera de lograr el
máximo de efectividad.
 Principio de Identidad Nacional.- Compromiso consciente de la
población de participación en la Seguridad Nacional como
consecuencia de un sentimiento fuerte, estructurado y sostenible
de pertenencia a la nación peruana.
 Principio de Permanencia.- Condición constante, organizada y
proactiva de los instrumentos del poder nacional frente a las
amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional.
 Principio de Legitimidad.- Aceptación consciente de la
población a las acciones de la Seguridad Nacional, basada en el
convencimiento de que se realiza para proteger los intereses
nacionales.
 Principio de Racionalización de los medios.- Empleo
ponderado de los instrumentos del poder nacional en el marco de
la estrategia, para hacer frente a las amenazas, preocupaciones
y desafíos a la Seguridad Nacional.

10.5 Procesos Fundamentales del Sistema de Defensa Nacional


 Se denomina proceso del Sistema de Defensa Nacional a la
secuencia de determinados actos, acciones, sucesos o hechos
que se producen necesariamente para alcanzar un fin específico:
garantizar la seguridad nacional.
 Dentro del Sistema de Defensa Nacional, se desarrollan los
siguientes procesos fundamentales:

10.6 Formulación de la Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional


En este proceso se determina la estrategia para cumplir y alcanzar los
objetivos de seguridad y defensa nacional.
Procesos
- Análisis de los objetivos de la política de seguridad y defensa
nacional

215
208
SILABO
SILABONACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

- Formulación de la estrategia de seguridad y defensa nacional


- Elaboración y presentación del proyecto de directiva seguridad y
defensa nacional.

10.7 Planeamiento Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa


Nacional
Es el proceso permanente y dinámico, mediante el cual se establecen
las previsiones que determinen y preparen los recursos del Estado, en
los diferentes niveles de gobierno, para hacer frente a las necesidades
de desarrollo sostenido en condiciones de paz y seguridad. Este
planeamiento se desarrolla alineado con el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional formulado por el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN).
Procesos
- Proceso Prospectivo
• Formulación de variables en base a los objetivos de la política
de seguridad y defensa nacional
• Determinación de escenarios para cumplir los objetivos de la
política de seguridad y defensa nacional
• Análisis de escenarios y selección del escenario exploratorio
para el planeamiento estratégico de seguridad y defensa
nacional
- Proceso Estratégico
• Integración de escenarios y tendencias y determinación de la
visión del Plan Estratégico Integral de la Seguridad y Defensa
Nacional.
• Determinación de objetivos, lineamientos de política, acciones
estratégicas, programas y proyectos de seguridad y defensa
nacional.
Implementación del plan estratégico integral de la seguridad y defensa
nacional

216
209
SILABO
SILABO SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

11. COORDINACIÓN Y ENLACES DEL SISTEMA


DE DEFENSA NACIONAL
El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional mantiene relaciones
permanentes de coordinación con los componentes del Sistema, poderes
del Estado, organismos constitucionales autónomos y otros organismos
competentes a través de la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional
(SEDENA).
La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (SEDENA), mantiene
relaciones permanentes de coordinación técnica, con los Oficinas de
Seguridad y Defensa Nacional (OSDENA) de los ministerios, organismos
públicos, gobiernos regionales, gobiernos locales, organismos
constitucionales autónomos y otros organismos competentes, en temas
relacionados a la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, la Movilización
Nacional, Gestión del Riego de Desastres entre otros.

217
210
SILABO
SILABO
SEGURIDAD
SEGURIDAD Y DEFENSA
Y DEFENSA NACIONAL
NACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986). The social identity theory of intergroup behaviour. En S.
Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7–24). Chicago, IL:
Nelson-Hall
2. Véase el capítulo seis de H.Tajfel, 'Human Groups and Social Categories'
3. Arias Carbone, G. V. (2006). Crisis en la identidad nacional: posibles soluciones. Lima:
PUCP.
4. Cevasco Aguirre, Marco Julio (2005). Educación con identidad nacional. Chorrillos: Centro
de Altos Estudios Nacionales.
5. Correa Arangoitia, P. (2008). Identidad nacional e identidades múltiples. Lima: PUCP.
6. Del Busto, J. A. (2009). El Perú esencial. Una Mirada al Mundo. Política, Economía y
Sociedad. Lima: PUCP.
7. Dextre, Xavier (2012). Identidad Nacional en el Perú. Extraído el 13 de Julio de 2012
de http: // identidad nacional en el peru.bligoo.com.pe/identidad-nacional
8. Fernández Paredes, M. (2006). Causas de la falta de identidad nacional. Lima: PUCP.
9. Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. México: D.
F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
10. ESPINOSA, O., 2003 – Desafíos a la ciudadanía multicultural en el Perú: el «mito del
mestizaje» y la «cuestión indígena». In: Ciudadanías inconclusas: El ejercicio de los
derechos en sociedades asimétricas (N. Vigil & R. Zariquiey, eds.): 77-89; Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.
INEI Evolución del Movimiento Migratorio Peruano, Diciembre del 2005 – Informe Técnico
Nº 02 Febrero 2006
11. “El Perú en los tiempos modernos” - Julio Rivera Sotomayor- Edición. EPENSA 2002, p
112.
12. OIM “Medición de la emigración internacional y volumen de remesas recibidas en los
hogares de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)- Documento de
trabajo – III Reunión de Expertos Gubernamentales en Estadísticas de Migraciones en la
Comunidad Andina Diciembre 2005.
13. Ministerio de Relaciones Exteriores - Secretaría de Comunidades Peruanas en el Exterior
- Cuadernos de Gestión – Volumen 2 “Estadísticas de los Peruanos en el Exterior”.
14. Rostworowski, María (2004), Incas. Lima: Fundación Telefónica.
15. Piovera, Rodolfo (2007), El Imperio Inca. Lima: Fundación Telefónica.
16. Kauffmann Doig, Federico (2002), Historia Y Arte Del Perú Antiguo. Lima: Peisa.
17. MARZAL, Manuel M. (1988), La transformación religiosa peruana. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
18. MIRANDA, Luis (1998), La entrada del español en el Perú. Lima: Juan Brito
19. ARMAS ASIN, Fernando (1999), La construcción de la iglesia en los andes. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
20. Institucionalidad, base de la competitividad sostenible, Juan Carlos Mathews
21. http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/

218
211
SECRETARÍA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Av. Arequipa 310, Lima – Perú
Teléfono: 200-1530
www.sedena.gob.pe

También podría gustarte