Está en la página 1de 35

86

CAPÍTULO III

REFERENCIAS DE LA EMPRESA
YPFB-TRANSPORTE
87

En este capítulo se desarrollara la función de la empresa y el rol que desempeña


mantenimiento en la misma.

3.1 YPFB-Transporte.

Empresa transportadora de energía opera una red de ductos para el transporte de


GN y líquidos (petróleo crudo, GLP, excedentes de refinación y condensado). Tiene
un centro de control que monitorea todo el sistema desde la ciudad de Santa Cruz
ubicada en la Av. Doble Vía la Guardia 7 ½ Km.

3.1.1 Misión

Contribuir al desarrollo sostenible de Bolivia, garantizando el suministro de productos


energéticos, agregando valor a los accionistas y clientes, liderando el desarrollo de
transporte del sector y operando en armonía con el entorno.

3.1.2 Visión

Ser la empresa boliviana con actualización internacional modelo de excelencia para


la industrialización y desarrollo energético, enfocada en resultados.

3.2 Gerencias

YPFB-Transporte tiene dos gerencias importantes dentro de la estructura


organizacional de la empresa:

 Gerencia de Operaciones de Transporte.


 Gerencia de Mantenimiento.

3.2.1 Gerencia de operaciones

La gerencia de operaciones es un pilar fundamental dentro de la estructura de YPFB-


Transporte, ya que dicha gerencia está dedicada a la coordinación de transporte de
volúmenes.

Como la práctica se realizo en el departamento de Cochabamba donde la empresa


cuenta con instalaciones conformada por oficinas y un almacén que suministra de
88

repuestos y piezas nuevas a las unidades de compresión y bombeo que se


encuentran en el departamento de Cochabamba [GAA y OSSA I y OSSA II].

La empresa cuenta con dos sistemas de transporte:

 Sistema de GN.
 Sistema de Líquidos.

3.2.1.1 Sistema de transporte de GN.

El sistema de transporte de GN es una red extensa de ductos que atraviesa gran


parte del país. El sistema de red de Bolivia se observa en la fig. 3.1 que está
conformado por los siguientes tramos:

Tabla 3.1 Información Operativa del Sistema de Transporte de GN

Capacidad Máxima
Ductos Tramos Siglas
Instalada
Ductos Mpcd
Carrasco – Yapacari G.C.Y. 176 000
Yapacari - Colpa G.Y.C 176 000
Colpa – Río Grande G.C.R.G. 270 000
Carrasco – Valle Hermos G.C.V.H. 32 100
Vibora – Canata [4] G.V.K 9 000
Colpa – Mineros [6] G.C.M. 16 000
Yacuiba – Caigua [2] G.Y.R.G. 1 342 000
Caigua – Taquiperenda G.Y.R.G. 2 456 000
Taquiperenda – Saipurú G.Y.R.G. 3 440 000
Saipurú – Río Grande G.Y.R.G. 4 485 000
Villamontes - Tarija G.V.T. 1 18 000
Tarija – El Puente [3] G.V.T. 2 5 700
Taquiperenda - Tarabuco G.T.C. 1 21 000
Tarabuco - Sucre G.T.C. 2 20 000
Tarabuco – Cochabamba G.T.C. 3 10 000
Piraim - Cerrillos G.P.C. 40 300
Sucre – Potosí G.S.P 5 200
89

Carrasco – Cochabamba [5] G.C.C. 33 000


Rio Grande – Parotani G.A.A 1 75 000
Parotani – Oruro [7] G.A.A 2 43 900
Oruro – La Paz [7] G.A.A 3 38 400
Derivado Parque Industrial D.G.P.I. 72 000
Río Grande – Santa Cruz G.R.G.S.C. 55 400
Fuente: YPFB-Transporte

Fig. 3.1 Sistema de Transporte de GN

Fuente: YPFB-Transporte [1]


90

3.2.1.1.1 Cadena productiva del sistema de transporte de GN

Está conformado por:

 Producción.
 Transporte.
 Distribución.

La cadena productiva del sistema de GN está dividida en tres componentes


importantes: Upstream (exploración y producción), midstream (transporte) y
downstream (distribución y comercialización). YPFB-Transporte es una compañía del
midstream (transporte de GN por ductos).

Fig. 3.2 Cadena Productiva Sistema de GN

Fuente: YPFB-Transporte [1]


91

Como los programas de mantenimiento fueron aplicados en las unidades de las


estaciones que se encuentran en el gasoducto al altiplano (GAA) se describirá su
configuración.

3.2.1.1.2 Descripción general de sistema GAA

Las estaciones de compresión donde se realizaron los diferentes programas de


mantenimiento en el sistema de transporte de GN fueron en el gasoducto al altiplano
[GAA] el cual está conformado por las siguientes estaciones:

 Estación de compresión Samaipata.


 Estación de compresión Oconi.
 Estación de compresión Chillijchi.
 Estación de medición y regulación Hyñacota.
 Estación de medición y regulación terminal Cochabamba.
 Estación de compresión Parotani.
 Estación de regulación y medición Oruro.
 Estación de Compresión Sica-Sica.
 Estación de regulación y medición Senkata.

En la fig. 3.3 se muestra el sistema de transporte de GN hacia el altiplano más


conocido como el GAA.
92

Fig. 3.3 Mapa del Gasoducto al Altiplano [GAA]

Fuente: YPFB-Transporte [1]

3.2.1.1.3 Configuración del sistema GAA

El sistema está conformado por 6 estaciones de compresión y dos estaciones de


medición y regulación, indicadas según su localización y potencia instalada en H.P.
las estaciones disponen de 3 ó 4 unidades principales de compresión según
parámetros de diseño y volúmenes a comprimir como se detalla en la siguiente tabla.
93

Tabla 3.2 Descripción y Parámetros de Diseño

Diam. Línea y
Espesor de
Distancia Nº Potencia
Pared en ducto Elevación
En Unidades Instalada
Tubería MSNM
kilómetros Instaladas En HP
De Línea API 5L X 52

ENTRADA SALIDA
Terminal 10 ¾”-
0+000 4 3160 - 444
Santa Cruz 0.281”
12 ¾”- 10 ¾”-
Samaipata 118+934 4 2370 1359
0.250” 0.250”
10 ¾”- 10 ¾”-
Ocóni 233+020 4 3160 1627
0.281” 0.281”
10 ¾”-
Chillijchi 305+962 4 3190 2530
0.279”
10 ¾”- 10 ¾”-
Huayñacota 430+994 0 0 2762
0.250” 0.250”
12 ¾”- 10 ¾”-
Parotani 454+216 4 3180 2579
0.250” 0.250”
5
0 6 /8 ”-
Oruro 579+908 0 3727
0.250”
5
6 /8 ”-
Sica-Sica 686+713 2 3180 3921
0.250”
5
6 /8 ”-
Senkata 779+285 0 0 3984
0.250”
Fuente: YPFB-Transporte

La configuración de las diferentes unidades en las estaciones de compresión del


gasoducto al altiplano se observan en las figuras 3.4, fig. 3.5, fig. 3.6, fig. 3.7, fig. 3.8,
fig. 3.9, fig. 3.10 y fig. 3.11. Donde se pueden observar la potencia de cada equipo,
marca, capacidad y presiones de operación.
94

Fig. 3.4 Estación de compresión Samaipata

Fig. 3.5 Estación de compresión Oconi

Fuente: YPFB-Transporte [1]


95

Fig. 3.6 Configuración de las Unidades de la Estación de Compresión Chilijchi

Fig. 3.7 Estación de Medición y Regulación Huayñacota y Terminal CBBA.


96

Fig. 3.8 Estación de Compresión Parotani

Fig. 3.9 Estación de Medición y Regulación Oruro


97

Fig. 3.10 Estación de Compresión Sica – Sica

Fig. 3.11 Estación de Medición y Regulación Senkata

Fuente: YPFB-Transporte
98

3.2.1.2 Sistema de transporte de HC líquidos.

La red cuanta con 107 equipos de bombeo con una potencia instalada de 40.652 Hp.
Los líquidos que transporta fundamentalmente caen en tres categorías: petróleo
crudo [petróleo natural], condensado [asociado a la producción de gas natural
húmedo], gas licuado de petróleo [GLP, extraído del GN]. YPFB-Transporte.

El petróleo crudo y condensado se mezcla en el sistema para transportar hasta


terminales, refinerías y el GLP es transportado en lotes separados hasta los
principales mercados nacionales. El sistema está conformado por los tramos que se
observa en la siguiente tabla:

Tabla 3.3 Información Operativa del Sistema de Transporte de HC – Líquidos

Capacidad Máxima
Ductos Tramos Siglas
Instalada
Oleoducto BPD
Pocitos - Taguipa O.C.Y. - I 8 500
Int. San Alberto - Pocitos O.C.Y. - I -
Int. San Alberto - Tiguipa O.C.Y. – II 18 000
Tiguipa - Chorety O.C.Y. – I & II 29 150
Cerrillos - Chorety O.C.CH 3 000
Chorety – Santa Cruz O.C.SZ - 2 28 600
Río Grande – Santa Cruz O.R.SZ 4 500
Carrasco – Cochabamba [2] O.C.C. -
Santa Cruz - Cochabamba O.S.S.A. - 1 33 500
Cochabamba – Campero/Arica O.S.S.A. - 2 18 000
Surubi – Carrasco O.S.C.R. 15 000
Carrasco – Caransa [3] O.N.SZ – 2 19 500
Víbora – Sirari-yapacani-Humberto Suarez O.N.SZ – 1A 5 000
Humberto Suarez – Caranda O.N.SZ – 1C 8 100
Caranda – Santa Cruz O.C.SC 30 000
PROPANODUCTO
Río Grande – Santa Cruz [4] P.R.SZ 5 880
Palmasola – Flamagas [5] P.P.F. 6 000
99

Fuente: YPFB-Transporte [1]

3.2.1.2.1Cadena productiva del sistema de HC líquidos

En la Figura 3.12 se muestra la cadena productiva de los hidrocarburos líquidos se


puede observar que en las unidades de bombeo se tiene un pequeño tanque de
almacenamiento y/o de alivio, que ayuda a controlar el caudal de transporte en caso
de emergencias.

Fig. 3.12 Cadena Productiva Sistema Líquidos

Fuente: YPFB-Transporte [1]


100

El sistema de transporte de hidrocarburos líquidos se sub-divide en 4 sistemas:

 Sistema norte.
 Sistema sur.
 Sistema centro.
 Sistema occidente.

El sistema norte se extiende desde la localidad de Carrasco hasta las ciudades de


Santa Cruz y Cochabamba, transportando petróleo crudo y condensado con una
longitud del sistema de 793 km. Este sistema está conformado por los tramos del
OCC y OSSA I.

El sistema del sur se extiende desde Yacuiba hasta Santa Cruz transportando
principalmente petróleo crudo y gas licuado de petróleo [GLP], este sistema se
extiende sobre el mismo derecho de vía del sistema sur de la red de gas natural y
tiene una longitud de 883 km.

El sistema centro va desde Santa Cruz hasta Cochabamba transportando


principalmente petróleo crudo, petróleo reducido y GLP, teniendo una longitud de 482
km, el tramo es denominado OSSA I.

El sistema occidente inicia en Cochabamba y se extiende hasta la Terminal de Arica


ubicada en la ciudad del mismo nombre en Chile, transporta crudo reducido,
reconstituido para exportación, tiene una longitud de 560 km, el tramo es
denominado OSSA II. YPFB-Transporte [1]

En la figura 3.13 se observa el sistema completo de transporte de hidrocarburos


líquidos de Bolivia.
101

Fig. 3.13 Sistema de Transporte de HC líquidos

Fuente: YPFB-Transporte [1]

3.2.1.2.2 Descripción general del sistema OSSA I

El petróleo crudo y/o GLP se despacha a partir de la estación Terminal Santa Cruz.,
por medio del oleoducto construido con una tubería de 12 3/8”, 10 3/4” de diámetro
exterior hasta Huayñacota.

Las Unidades de bombeo donde se realizaron los diferentes programas de


mantenimiento fueron en el sistema de transporte de hidrocarburos líquidos del
OSSA I y OSSA II la cual está conformada por las siguientes estaciones:
102

 Estación de bombeo Terminal Santa Cruz.


 Estación de bombeo Samaipata.
 Estación de bobeo Oconi.
 Estación de bombeo Buena Vista.
 Estación de medición y regulación Huayñacota.
 Estación de bombeo Terminal Cochabamba.
 Estación de bombeo Sayari.
 Estación de bombeo Sica – Sica.
 Estación de bombeo Terminal Arica.

Fig. 3.14 Mapa del Oleoducto Santa Cruz Sica – Sica Arica
[OSSA I & OSSA II]

Fuente: YPFB-Transporte [1]


103

3.2.1.2.3 Configuración del sistema OSSA I

El sistema incluye las siguientes estaciones de bombeo, indicadas según su


localización y potencia instalada en Hp, las estaciones disponen de 3 a 4 unidades
principales de bombeo según parámetros de diseño y volúmenes a bombear como
se detalla en el siguiente cuadro:

Tabla 3.4 Descripción y Parámetros de Operación del Sistema OSSA I


Diam. Línea y
Espesor de
Distancia Nº Potencia Máxima Presión de
Pared en ducto
En Unidades Instalada Operación
Tubería
kilómetros Instaladas En HP Permisible
De Línea API 5L X 52
ENTRADA SALIDA
Terminal 12 ¾”-
0+000 4 3160 - 1650 psig
Santa Cruz 0.281”
12 ¾”- 10 ¾”-
Samaipata 91+867 3 2370 1650 psig
0.250” 0.250”
10 ¾”- 12 ¾”-
Ocón 206+021 4 3160 1650 psig
0.281” 0.281”
12 ¾”- 12 ¾”-
Buena Vista 263+787 4 3180 1650 psig
0.250” 0.279”
10 ¾”- 10 ¾”-
Huayñacota 399+979 0 0 1650 psig
0.250” 0.250”
Fuente: YPFB-Transporte [1.1]

La máxima presión de operación del sistema ha sido establecida en 1485 psig


considerando una restricción del orden del 10 % de la máxima presión admisible
de operación a partir del año 2001, en previsión de la integridad del ducto y las
condiciones de seguridad operativa por las condiciones geotécnicas del perfil
topográfico.
104

El Sistema dispone de válvulas de bloqueo manual y válvulas de retención


convenientemente instaladas en los puntos críticos del oleoducto con los
objetivos siguientes:

 Proveer un medio de aislar un tramo del ducto en caso de que se tenga


una rotura de tubería, fuga o labores de mantenimiento.

 Control de la presión estática excesiva en el ducto evitando el drenaje


de la línea en dirección opuesta al flujo normal cuando el sistema no está
en operación o haya sufrido una rotura.

Todas las estaciones del sistema disponen de un tanque de almacenamiento


operativo (alivio) de 3000 Bbls. Para el control de expansiones de petróleo crudo
cuando el ducto está sometido a exceso de presión tanto en operación como
cuando el ducto se encuentra parado y está sometido a expansiones térmicas
dando lugar a un incremento de volumen del producto contenido que pueda originar
una ruptura del ducto.

Después de que el sistema se vuelva a poner en funcionamiento, como


primera medida se debe bombear el petróleo crudo contenido en
el tanque hacia la línea principal de tal manera de que éste quede vació y
habilitado para una nueva posible expansión térmica u operativa. La operación de
alivio anteriormente descrita, no está permitida cuando se tiene paso de GLP por la
estación.

El sistema OSSA I tiene una longitud total de 399,98 km. considerados desde la
estación Terminal Santa Cruz y Huayñacota ubicada en el departamento de
Cochabamba. El contenido total o stock de línea es de 164.404 bbl. La configuración
de las unidades que conforman el sistema OSSA I se observa en las figuras 3.15,
fig. 3.6, fig. 3.17 y en la fig. 3.18.
105

Fig. 3.15 Estación de Bombeo Terminal Santa Cruz


[Oleoducto Santa Cruz –Cochabamba (OSSA I)

Fig. 3.16 Estación de Bombeo de Crudo Natural y GLP Samaipata


106

Fig. 3.17 Estación de Bombeo Oconi

Fig. 3.18 Estación de Bombeo Buena Vista


107

3.2.1.2.4 Capacidad del sistema OSSA I

El cuadro que se presenta a continuación, muestra la capacidad total del


Sistema y las unidades necesarias para distintos regimenes de bombeo bajo
condiciones promedio de temperatura del Sistema.

Tabla 3.5 Capacidad Operacional del OSSA I

UNIDADES EN OPERACION CAPACIDAD


Santa Cruz Samaipata Oconi Buena Vista Total Bpd
2 1 1 1 5 12000

2 1 1 2 6 22000
2 1 2 2 7 28000
2 2 2 2 8 35000
2 2 2 3 9 40000

3 2 3 3 11 45000
4 3 3 3 13 50000

3.2.1.2.5 Caudales de operación y frecuencia de bombeo del OSSA I

El OSSA-1 opera en forma continua y el caudal de operación está en función al


volumen de producto disponible y programado, al tipo de lotes despachados
con anterioridad y que todavía se encuentran en línea, así como también a
las condiciones operativas de las estaciones intermedias.

La frecuencia de bombeo está en función del programa mensual consensuado


con los cargadores y la superintendencia de Hidrocarburos (ver tabla 3.8).
108

Tabla 3.6 Frecuencia de Bombeo OSSA I

Caudal
PRODUCTO Frecuencia de envíos Nº veces por mes
bpd

Despacho continuo, interrumpido solo si se envían lotes de


Crudo Natural 28500
Cr-B o de GLP desde TSC

Crudo B 4000 4 veces al mes

GLP Rio Grande 2500 4 o 5 veces al mes

Fuente: YPFB-Transporte [1.1]

El perfil por lotes del sistema es el siguiente:

Crudo Crudo B Crudo Gasolina GLP Gasolina Crudo

Los lotes de gasolina son solo “separadores” entre crudo y GLP

utilizando normalmente 200 m3 en el lote de cabeza y 100 m3 en el lote de


cola.
109

3.2.1.2.6 Descripción general del sistema OSSA-II

A través del sistema OSSA-2 se realizan operaciones de bombeo de Crudo Natural,


Crudo-B y Crudo-C. La capacidad del sistema es de 27500 bpd.

El petróleo crudo se despacha a partir de la Estación Terminal Cochabamba, a


través del oleoducto construido con tubería de 12¾”, 10¾” y 8 5/8” de diámetro
exterior hasta Terminal Arica.

El diseño inicial del Sistema incluye las siguientes estaciones de bombeo, indicadas
según su localización y potencia instalada en H.P. La estación cabecera dispone de
una unidad de bombeo principal y las estaciones intermediarias disponen de tres
unidades de bombeo principales según parámetros de diseño y volúmenes a
bombear como se detalla en la tabla 3.9:

La máxima presión de operación del sistema ha sido establecida en 1400 psig en


previsión de la integridad del ducto y las condiciones de seguridad operativa por
las condiciones geotécnicas del perfil topográfico. La máxima presión admisible de
operación es de 1540 psig.

El Sistema dispone de válvulas de bloqueo manual y válvulas de retención


convenientemente instaladas en los puntos críticos del oleoducto.

Las estaciones de Sayari y Sica Sica disponen de un tanque de


alivio (almacenamiento operativo) de 3000 Bbls. El sistema OSSA-2 tiene una
longitud total de 571 Km + 626 m. considerados desde la Terminal de
Cochabamba hasta la Terminal de Arica ubicada en la ciudad de Arica Chile. El
contenido total o stock de línea es de 207.153 Bbls.
110

Tabla 3.7 Descripción del Sistema OSSA II

Diam. Línea y
Espesor de Pared en Máxima Presión de
Distancia Nº Unidade Potencia ducto Tubería Operación
Estación en s Instalad Instala da De Línea API 5L X 52
kilómetros as En HP

Succión Descarga
Entrada Salida
[PSI] [PSI]

Terminal 8 5/8”- 10 ¾”-


CBBA 11+750 1 1265 230 1300
0.250” 0.281”

12 ¾”- 12 ¾”-
Huayñacota 0+000 0 0 950 950
0.250” 0.250”

12 ¾”- 12 ¾”-
Sayari 40+124 3 2205 400 1400
0.281” 0.281”

10 ¾”- 10 ¾”-
Sica - Sica 213+297 3 2205 400 1400
0.250” 0.279”

8 5/8”- 8 5/8”-
T. Arica 559+876 0 0 120 120 (*)
0.250” 0.250”
(*) Se refiere a presión de llegada a manifold de Terminal

3.2.1.2.10 Capacidad del sistema OSSA II

El cuadro que se presenta a continuación muestra la capacidad total del Sistema


y las unidades necesarias para distintos regimenes de bombeo bajo condiciones
promedio de temperatura del Sistema.
111

Tabla 3.8 Capacidad de Operacional Sistema

UNIDADES EN OPERACION CAPACIDAD

Cochabamba Sayari Sica Sica Arica Total Bpd

1 2 1 0 4 16000

1 2 1 0 4 22000

1 2 2 0 5 27500

Fuente: YPFB-Transporte [1.1]

3.2.1.2.11 Caudales de operación y frecuencia de bombeos del OSSA II

El OSSA-2 opera en forma continua y el caudal de operación está en función al


volumen de producto disponible y programado, al tipo de lotes despachados
con anterioridad y que todavía se encuentran en línea, así como también a
las condiciones operativas de las estaciones intermedias y el espacio de
almacenamiento libre existente en la terminal Arica. La frecuencia de bombeo está
en función al programa mensual consensuado con los cargadores y el ente
regulador.
Tabla 3.9 Frecuencia de Bombeo

Caudal
PRODUCTO Frecuencia de envíos Nº veces por mes
bpd

Crudo Despacho continuo, de acuerdo a programación y/o


27500
Natural disponibilidad de Tk`s

Despacho continuo, de acuerdo a programación y/o


Crudo B 27500
disponibilidad de Tk`s

Despacho continuo, de acuerdo a programación y/o


Crudo C 27500
disponibilidad de Tk`s
112

El perfil por lotes del sistema es el siguiente:

Crudo Nat. Crudo B/C Crudo Nat. Crudo B/C

La configuración de las unidades que conforman el sistema de transporte de crudo


reducido y/o reconstituido del sistema OSSA II se muestra en las figuras 3.19,
fig. 3.20, fig. 3.21 y en la fig. 3.22

Fig. 3.19 Estación de Bombeo “Terminal Cochabamba”


Oleoducto Cochabamba Arica [OSSA II]
113

Fig. 3.20 Estación de Bombeo Sayari

Fig. 3.21 Estación de Bombeo Sica – Sica


114

Fig. 3.22 Estación de Bombeo Terminal Arica

Fuente: YPFB-Transporte [1]

3.2.2 Gerencia de mantenimiento

Tiene por objetivo mantener en condiciones óptimas de funcionamiento todos los


equipos y unidades principales de las estaciones de bombeo y compresión,
elevando permanentemente los niveles de confiabilidad para garantizar el proceso
de transporte.

- Atribuciones
Las atribuciones de la gerencia de mantenimiento industrial de YPFB-Transporte
contiene la información necesaria para describir con claridad la esencia de trabajo
que desarrolla.

1. Elaborar un plan de mantenimiento preventivo de los equipos principales que


conforman los sistemas de transporte líquido y gas [motores, compresores,
115

bombas y grupos electrógenos].


2. Realizar mantenimientos preventivos de los equipos de las estaciones de
compresión y bombeo en base a especificaciones técnicas y normas con la
finalidad de proporcionar confiabilidad al sistema, incrementar la vida útil de
los equipos y su capacidad de funcionamiento y disposición y reducir a
niveles mínimos las fallas y averías, obteniendo procesos ambientalmente
limpios.
3. Controla la aplicación de los planes de mantenimiento preventivo, mediante
indicadores.
4. Realiza mantenimiento correctivos de los equipos de las unidades de
bombeo y compresión con el propósito de que estén operables en el menor
tiempo posible.
5. Realiza mantenimiento de equipos bajo normas de seguridad, medio
ambiente y salud, preservando la seguridad e integridad del personal de
mantenimiento y del medio ambiente.
6. Planifica, ejecuta los paros de las unidades.

3.2.2.1 Mantenimiento en la empresa YPFB-Transporte

Como ya se explico en el capítulo I los mantenimientos efectuados por la empresa


generalmente son de dos tipos los MPP y los mantenimientos correctivos.

Los mantenimientos preventivos programados están catalogados por niveles o


etapas siendo el MPP 2 la primera la cual puede ser ejecutada por el operador de
estación siempre y cuando haya sido capacitado para la ejecución del MPP 2. Los
MPP 3, MPP 4 y MPP 5 solo pueden ser ejecutados por el supervisor de
mantenimiento ya que fue capacitado para dicha operación.

Todos los programas de mantenimiento son emitidos por la gerencia de


mantenimiento ya sea del sistema de líquidos o gas como órdenes de trabajo [OT],
116

las cuales son:


 OT-MPP2 [Bombas, compresores y grupos electrógenos].
 OT-MPP3 [Bombas, compresores y grupos electrógenos].
 OT-MPP4 [Bombas y Compresores].

3.2.2.2 Programa de tareas para OT-MPP

Las órdenes de trabajo son planillas donde se observan las tareas que se deben
ejecutar en un mantenimiento preventivo programado, en la tabla 3.12 se observan
las tareas de un MPP4. (En Anexos C se encuentran los MPP-2 y MPP-3 para
distintas unidades ya sean de compresión, bombeo y grupos electrógenos)

Tabla 3.12 Descripción de Tareas MPP4 Unidad de Bombeo


Subtarea

DESCRIPCION DE SUBTAREAS

0 MPP4 - (Unidad de Bombeo) Taller Mecánico – 22 500 horas

1 MPP4 - Unidad de Bombeo CAT 3512- 22500 horas

2 MCI - Sacar muestra de aceite (Motor en funcionamiento)

3 MCI - Reemplazar filtro de aire N/P 8N-6309 (2 Pzas)

4 MCI - Verificar estado filtro de combustible

5 MCI - Cambiar cables, bujías y capuchones

MCI - Medir la compresión de los pistones (adjuntar planilla). Banda de


6
compresión: 195 a 250 PSI (mín. aceptable 150PSI)

MCI - Verificar estado de balancines y accesorios, empaquetaduras, calibrar


7
válvulas (Adm=0.51 mm(0.020"); Ex=1.02mm(0.040")).

8 MCI - Verificar punto del motor (22.5º)

9 MCI - Verificar Torque de los Pernos de Anclaje


117

10 MCI - Cambio de aceite al carter

11 MCI - Cambio de filtros de aceite N/P 1R-0726 (3 Pzas)

12 MCI - Reparación o cambio Turbo Alimentador

13 MCI - Verificar con reloj comparador holguras del turbo cargador

14 MCI - Reparación General de las culatas

15 MCI - Cambio de todas las empaquetaduras

16 MCI - Revisar Tolerancias en Camisas, Pistones y Anillas

17 MCI - Desmontar Camisas y cambiar sellos de gomas (Si es necesario)

18 MCI -Cambiar cojinetes de biela si se hallan fuera de tolerancia

19 MCI -Cambiar Camisas y Pistones si se hallan fuera de tolerancia

20 MCI -Cambiar anillas de pistón si se hallan fuera de tolerancia

21 MCI -Calibrar muñones de cigüeñal y bielas (si es necesario)

MCI -Verificar torque de los pernos en los cojinetes de biela y bancada (si es
22
necesario)

23 MCI -Verificar deflexión y juego axial del cigüeñal (si es necesario)

24 MCI - Desmontar y Verificar estado del Carburador (Reparar si es necesario)

25 MCI - Desmontar y Verificar estado del Gobernador (Reparar si es necesario)

26 MCI - Limpieza del carter con succionador (NO lavar con ningún detergente)

27 MCI - Reparación Bomba de agua principal

28 MCI - Reparación Bomba de agua auxiliar

29 MCI - Limpieza Aftercooler

MCI - Post-enfriador. Tomar datos de temperatura antes y después del


30
mantenimiento (Limpiar si es necesario).
118

31 MCI - Controlar y engrasar varillaje del governador - carburador.

32 MCI - Revisar / reparar presencia de pérdida de agua, aceite o gas.

MCI - Montar camisas, bielas y culatas considerando los ajustes del


33
fabricante.

34 MCI - Medir proyección válvulas de admisión y escape (adjuntar planilla)

MCI - Medir /Registrar los gases de combustión al carter (Blowby);Valores


35 aceptables de gases que pasan por el carter: 259 a 283 L/min (550 a
600 pies3/h)

36 MCI - Toma de Muestras y Medición de Gases de Escape

37 MCI - Revisar el motor y lubricador de arranque.

38 RAD - Verificar correas (Para determinar su cambio)

39 RAD - Ventilador - Revisar poleas, chumaceras.

40 RAD - Limpieza exterior del radiador

RAD - Controlar nivel de anticongelante del refrigerante de


41
radiador.(Concentración mínima de 30% de glicol).

42 RAD - Reemplazar correas de ventiladora.

43 RAD - Cambio Rodamiento Ventilador y Retenes

44 ACO - Revisar holguras, tolerancias, lainas, bulones, protectores.

INC - Consultar último análisis de vibraciones para ejecutar cambio en


45
rodamientos

46 INC - Controlar el juego axial en el eje del piñón y corona; corregir si es necesario

47 INC - Verificar la pisada de los dientes del piñón y corona.

48 INC - Controlar la holgura entre dientes del piñón y corona.

49 INC - Verificar el estado del enfriador de aceite.

50 INC - Revisar Acople de Bomba de Aceite


119

51 INC - Revisar pérdidas de aceite

52 INC - Realizar el cambio de aceite.

53 INC - Realizar el cambio de filtro.

54 INC - Realizar limpieza de visor.

55 INC - Realizar limpieza interna y externa de radiador de aceite.

BOM - Consultar último análisis de vibración para ejecutar trabajos internos en


56
la bomba.
BOM - Desconectar y sacar los componentes del acoplamiento Bomba -
57
Incrementador

58 BOM - Drenar la bomba y cabezales.

59 BOM - Desmontar cabezales y verificar estado de los cojinetes.

60 BOM - Desarmar los sellos mecánicos interno y externo.

BOM - Controlar el estado de los sellos y reemplazar el juego completo (O-rings,


61
espejo y carbón).

62 BOM - Controlar ej juego radial del rotor dentro de la carcaza.

63 BOM - Realizar el montaje de los sellos mecánicos, cojinetes y cabezales.

64 BOM - Acoplar la bomba al incrementador.

65 BOM - Destapar, revisar y limpiar Filtro Strainer

BOM - Revisión y limpieza de filtros Doxies. (Aplicable solo a bombas que


66
tienen estos filtros).

67 BOM - Revisar alineamiento

BOM - Hacer pruebas de funcionamiento midiendo vibración y temperatura


68
de los cojinetes.

69 EMB - Desconectar el acoplamiento Motor Incrementador.

70 EMB - Desmontar el embrague.

71 EMB - Cambiar rodamiento piloto y posterior.


120

72 EMB - Revisar estado de discos y reemplazar si es necesario.

EMB - Revisar estado del cojinete y eslabones del desplazador y reemplazarlos


73
si es necesario.

74 EMB - Montar y controlar ajuste.

75 INS-ELE - Inspección visual de indicadores locales.

INS - ELE - Revisar los sistemas de protección


76
(Alarmas y Paros)
INS ELE - Medir resistencia del circuito primario y secundario de las bobinas
77
(Cambiar si es el caso)

78 INS-ELE - Calibrar el diferencial gas/aire en la válvula reguladora.

INS-ELE - Contrastar las lecturas de los pirómetros de temperatura de gases de


79
escape con pirómetro infrarrojo manual.(Adjuntar Planilla)

INS-ELE - Controlar el funcionamiento y presión de seteo del presostato del flujo


80
de motor de aceite.

81 INS ELE - Cambio Termostatos con sus empaquetaduras y sello

INS-ELE - Inspeccionar y limpiar sensor de velocidad. Distancia entre diente


82
de rueda dentada y sensor: 0.70+/-0.15 mm(028+/- .006").Torque: 47+/-7 N.m

INS-ELE - Limpiar los termo pozos y controlar el estado de las termocuplas y


83
conexiones

84 INS-ELE - Verificar la presión de gas combustible primaria.

85 INS-ELE - Mantenimiento del Magneto (Si Aplica)

86 UNIDAD-Pintado General de acuerdo a norma.


Fuente: YPFB-Transporte [1.2]

También podría gustarte