Está en la página 1de 4

Movimiento de Materiales

-Potencia: es la capacidad para ejecutar un trabajo a una velocidad determinada.


-Potencia necesaria: se relaciona directamente con el trabajo que se va a realizar (cargar, empujar, etc). Los
factores que determinar la potencia necesaria son: la resistencia al rodado y a las pendientes.
-Potencia disponible: corresponde a la potencia suministrada por la máquina.
-Potencia Utilizable: es la potencia disponible, pero considerando las restricciones impuestas por las
condiciones de trabajo. Los factores que reducen la potencia disponible son La tracción efectiva o agarre y la
altitud.
POTENCIA NECESARIA
-Resistencia al Rodado (RR): es la resistencia que opone el terreno al giro de las ruedas. El vehículo no se
mueve mientras no se venza esta fuerza (kilogramos de tracción). Los factores que determinar la resistencia al
rodado son: fricción interna, flexión de los neumáticos, penetración en el suelo, peso sobre las ruedas. Pero en
una máquina bien cuidada estos factores pueden considerarse constantes y como regla empírica se establece
que la resistencia al rodado expresado en kilogramos de fuerza de tracción constituye aproximadamente un
2% del peso bruto del vehículo. (20 kg por cada tonelada).
RR=Peso sobre las ruedas *Factor RR
Factor RR

Tipo de Camino Sist. Métrico Sist. Inglés


Duro y parejo (pavimento de hormigón o bituminoso que no 20 kg/ton 40 lb/ton
cede bajo el peso).
Firme (grava) algo ondulado que cede un poco bajo la carga. 32,5 kg/ton 65 lb/ton
Nieve compacta. 25 Kg/ton 50 lb/ton
Nieve suelta. 45 Kg/ton 90 lb/ton
De arcilla dura con surcos, que cede bastante bajo el peso. Se 50 kg/ton 100 lb/ton
repara muy poco, y no se riega. La penetración aproximada de
los neumáticos es de 2 a 3 cm (1 pulg - o más).
De tierra sin estabilizar, surcado y que cede mucho bajo el peso; 75 kg/ton 150 lb/ton
los neumáticos se hunden de 10 a 15 cm (4" a 6").
Tierra blanda, fangosa y con surcos, o arena. 100 a 200 kq/ton 200 a 400 lb/ton

-Resistencia a las pendientes (RP): se debe a la fuerza de gravedad que debe vencer un vehículo cuando
marcha cuesta arriba. Al ascender una pendiente se genera resistencia al movimiento de la máquina y en el
descenso esta fuerza es favorable (factor de ayuda AP). Por cada 1% de desnivel se produce una fuerza
adversa o favorable de 10 kg por tonelada de peso del vehículo.
RP=Peso Total * 10kg por ton * % de inclinación.

POTENCIA DISPONIBLE
-La potencia es un factor primordial que determina la capacidad de trabajo de una máquina, por lo que es
importante considerar la velocidad y fuerza de tracción de la máquina.
-Las condiciones de trabajo varían, por lo que es necesario alterar la relación trabajo-tiempo. Como por
ejemplo la caja de engranajes de cambios, con combinaciones como mínima velocidad y máxima tracción o
máxima velocidad y mínima tracción.
- ¿Cuál es la diferencia entre “fuerza en la barra de tiro” y “fuerza en las ruedas propulsadas”? la diferencia es
sólo convencional, pues ambos se miden en kg de tracción. En los tractores de oruga la fuerza se mide en la
barra de tiro y es fácil determinarla, mientras que en los tractores de ruedas se mide la fuerza en las ruedas
propulsadas (fuerza neta que ejercen los neumáticos en el suelo) y es más difícil determinarla.
- ¿En qué se diferencian la fuerza nominal y la fuerza máxima? La fuerza nominal es la tracción que ejerce el
tractor cuando el motor desarrolla su potencia plena nominal (se mide en HP a la velocidad especifica en
RPM). La tracción máxima es el resultado del aumento del par motor bajo la carga, pero se obtiene a expensas
de la disminución de la velocidad de marcha.
POTENCIA UTILIZABLE
-Tracción efectiva o agarre: es la capacidad que tienen las ruedas u orugas de aferrarse a la superficie del
suelo. Para mejorar el agarre se debe aumentar el peso o mejorar las condiciones del suelo.
-ningún tractor es capaz de ejercer una fuerza de tracción superior a su peso.
-Altitud: al aumentar la altitud, disminuye la presión atmosférica y baja la potencia de todo motor de
aspiración natural. Cuando se trata de motores sin turbo alimentación se considera una pérdida de 1% cada
100m a partir de los 1000 m de altitud.
-A medida que aumenta la altitud los kg de tracción no varían, sino que disminuye la fuerza de tracción
disponible.
-Los motores turboalimentados mantienen toda su potencia a mayor altitud que los motores de aspiración
natural.
-Tiempo de ciclo: tiempo necesario para un viaje de ida y vuelta. Están incluidas las operaciones de carga,
acarreo, descarga y retorno al lugar original.
-Tiempo Fijo: corresponde a los tiempos para cargar, descargar y maniobrar en el curso del trabajo (todos
estos tiempos son más o menos constantes), quedan fuera de esta clasificación los tiempos de acarreo y
retorno.
-Tiempo Variable: es el tiempo invertido en el camino acarreando material y regresando vació, varia con las
distancias y la velocidad de los camiones.
-Producción: el n° de viajes por hora y m3 por viaje determinan la producción, que tiene como objetivo mover
grandes cantidades de material al costo más bajo posible.
-Ni los hombres ni las máquinas trabajan 60 minutos en cada hora, por lo que es necesario calcular el factor de
eficiencia (se calcula con regla de 3 las horas efectivas de trabajo, 60 minutos es a 1)
Producción Estimada (m3/hr)= Producción (m3/hr de 60 min)*Factor de Eficiencia.
Índices Operacionales en la industria
operadores  secciones  departamentos  superintendencias  gerencia de operaciones  gerencia
general  directorio empresas (FLUJO DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA)
-Información: Aquello que es comunicado para producir conocimiento.
-Comunicación: Proceso mediante el cual un receptor recibe un mensaje.
-Mensaje: Representación simbólica de la información en un medio capaz de transmitirla.
-Los indicadores son la principal herramienta den ingeniero civil, ya que permite validar proyectos, descubrir
situaciones anómalas en cualquier tipo de organización, comparar actividades entre pares, etc.
-Índices de la industria extractiva: tienen como utilidad medir, controlar y registrar.
a) Índices Mecánicos: buscan en máximo aprovechamiento de las instalaciones y/o equipos de producción.
Ej: Disponibilidad física.
b) Índices de Insumos: Indican las cantidades de elementos consumidos para lograr una unidad de producto
comercial. Ej: Kg-mat. prima/tonelada.
c) Índices Mineros: Relacionan la materia prima mineral y sus leyes al fluir por las distintas etapas del proceso
de extracción y beneficio.
d) Índices de Resultados: Indican resultados para un periodo reportado. Ej: Unidades producidas/año.
-Tiempos en una faena:
Tiempo Cronológico o Calendario (TCR): corresponde a las horas del tiempo calendario natural (días, meses,
años, etc.). Se divide en: Tiempo hábil y tiempo inhábil.
1.- Tiempo Hábil u Horas Hábiles (HH): son las horas en que la faena está en actividad productiva y/o en
tareas de mantención.
1.1. Tiempo de Operación u Horas de Operación (HOP): son las horas en que la unidad o instalación se
encuentra entregada a sus operadores, en condiciones electromecánicas de cumplir su objetivo o función de
diseño.
1.1. A) Tiempo Efectivo y Horas Efectivas (HEF): son las horas en que la unidad de equipo o instalación está
funcionando y cumpliendo su objetivo de diseño
1.1. B) Tiempo de Pérdida Operacional y Horas de Pérdidas Operacionales (HPO): aquellas horas en que la
unidad o instalación estando en condiciones electromecánicas de cumplir su objetivo de diseño y a cargo de
sus operadores, no puede cumplir las tareas por motivos ajenos a su funcionamiento intrínseco.
1.2 Tiempo de Reserva u Horas de Reserva (HRE): son las horas hábiles en que la unidad de equipo o
instalación, estando en condiciones electromecánicas de cumplir su función u objetivo de diseño, no lo realiza
por: falta de operador, falta de capacidad de equipo accesorio o complementario, no requerirlo en el plan de
trabajo, no permitirlo en el área donde debería cumplir su función.
1.3. Tiempo de Mantención u Horas de Mantención (HMT): son las horas desde que la unidad o instalación no
es operable en su función objetiva o de diseño por defectos o fallas en sus sistemas electromecánicos o por
haber sido entregada a mantención programada. Se consideran: tiempo de esperas de equipo de apoyo y/o
repuestos, traslado hacia y desde talleres, tiempo real de mantención y/o reparación, esperas en estos lugares
de reparación y/o mantención.
2.- Tiempo Inhábil u Horas Inhábiles (HIN): son las horas en que una faena suspende sus actividades
productivas y/o tareas de mantención. Ya sea por paralizaciones programas (colaciones, domingos y festivos),
imprevistos (mal tiempo, temblores, falta de energía eléctrica, etc.).

TIEMPO CRONOLÓGICO (TCR)


TIEMPO HÁBIL TIEMPO
(HH) INHÁBIL
(HIN)
HORAS OPERACIONALES HORAS DE HORAS DE
(HOP) RESERVA MANTENCIÓN
(HRE) (HMT)
HORAS OPERACIONALES HORAS DE PÉRDIDAS
EFECTIVAS OPERACIONALES
(HEF) (HPO)

-Índices Operacionales (IOPS): permiten llevar un control en el transcurso de la vida de cualquier equipo.
a) Disponibilidad Física (DF): es la fracción del total de horas hábiles en %, en la cual el equipo está en
condiciones físicas de cumplir su objetivo de diseño.
(𝑯𝑶𝑷 + 𝑯𝑹𝑬)
𝑫𝑭 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (%)
𝑯𝑯
-La DF es directamente proporcional a la calidad del equipo y a la eficiencia de su mantención y/o reparación y
manejo.
-La DF es inversamente proporcional a su antigüedad y a las condiciones adversas existentes en su calidad,
operación y/o manejo
b) Utilización (UT): es la fracción del tiempo en %, en la cual el equipo es operado por cada hora en que este
está en condiciones de cumplir su objetivo de diseño o físicamente disponible DF.
𝑯𝑶𝑷
𝑼𝑻 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (%)
(𝑯𝑶𝑷 + 𝑯𝑹𝑬)
-La UT es directamente proporcional a la demanda o necesidad de utilizar el equipo.
-La UT es inversamente proporcional a su disponibilidad física y a su rendimiento.
c) Aprovechamiento (A): es la fracción del total de horas hábiles en %, en que el equipo físicamente disponible
es operado en su función de diseño incluyendo sus pérdidas operacionales.
𝑯𝑶𝑷 𝑫𝑭 ∗ 𝑼𝑻
𝑨= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = (%)
𝑯𝑯 𝟏𝟎𝟎
-El A es directamente proporcional a la demanda o necesidad de utilizar el equipo, dentro del límite impuesto
por la DF del mismo.
-El A es inversamente proporcional al rendimiento del equipo.
d) Factor Operacional (OP): es la fracción de tiempo en %, en que el equipo realiza efectivamente su función
de diseño por cada hora que es operado
𝑯𝑬𝑭
𝑭𝑶 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (%)
𝑯𝑶𝑷
-El FO es inversamente proporcional al tiempo de pérdida operacional.
e) Índice de Mantenimiento (IM): es el tiempo en horas que el equipo es operado por cada hora invertida en
su mantención y/o reparación
𝑯𝑶𝑷 𝑯𝑬𝑭 + 𝑯𝑷𝑶
𝑰𝑴 = = 𝑼𝑻 =
𝑯𝑴𝑻 𝑯𝑴𝑻
-El IM es proporcional a la calidad del equipo controlado y la eficiencia de su mantención y/o reparación.
-El IM es inversamente proporcional a si antigüedad y las condiciones adversas en su operación o manejo.
f) Rendimiento (REND): es el promedio de unidades de producción, realizadas por el equipo por cada unidad
de tiempo de operación.
𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰Ó𝑵 𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶
𝑹𝑬𝑵𝑫 =
𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺 𝑫𝑬 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑬 𝑶𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵
-El REND es directamente proporcional a la velocidad de producción del equipo.
-El REND es inversamente proporcional al tiempo de pérdida operacional.
g) Rendimiento Efectivo (REND EF): es el promedio de unidades de producción realizadas por el equipo en
cada unidad de tiempo efectivo de operación.
𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰Ó𝑵 𝑷𝑹𝑶𝑴𝑬𝑫𝑰𝑶
𝑹𝑬𝑵𝑫 𝑬𝑭 =
𝑼𝑵𝑰𝑫𝑨𝑫𝑬𝑺 𝑫𝑬 𝑻𝑰𝑬𝑴𝑷𝑶 𝑫𝑬 𝑶𝑷𝑬𝑹𝑨𝑪𝑰Ó𝑵
-Teóricamente este valor debería ser el de diseño para el equipo, pero es alterado por las características físicas
de donde se aplica su función, el medio ambiente y por las técnicas de su utilización.

También podría gustarte