Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

INFORME:

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
“NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO-BASE”

INTEGRANTE:
Johnny Fabian Loor Cadena

PARALELO: 103

PROFESOR: Ing. Christian Macías

FECHA DE PRESENTACIÓN:
21 de octubre de 2018

GUAYAQUIL - ECUADOR
1. Título del Informe

“Neutralización ácido-base”

2. Objetivos:

2.1 Objetivo General:

Determinar la concentración de los analitos de tres sistemas particulares ácido – base


mediante ensayos de titulación ácido – base para la demostración de la ley de equivalencia
química.

2.2 Objetivos Específicos:

• Identificar el pH experimental de cada sistema ácido – base en el punto de inflexión


de las respectivas curvas de neutralización para la elección del indicador más
apropiado.
• Analizar el uso de los indicadores empleados correspondientes de cada sistema
mediante los cálculos teóricos y experimentales del pH y la concentración de los
analitos, para la valoración del comportamiento de estos frente a los sistemas
particulares en estudio.
• Investigar las características que debe poseer un sistema ácido – base para que pueda
demostrarse la ley de equivalencia química mediante una valoración.

3. Marco teórico:

El análisis volumétrico es una técnica analítica que permite determinar la


concentración desconocida de un reactivo, mediante la cuantificación del volumen
necesario para que la solución reaccione con cierta cantidad de sustancia cuya
concentración es conocida. A aquella sustancia que es el objeto de estudio se la denomina
analito, mientras que aquella de concentración conocida se la denomina solución
valorada. (Cerdeira, Ceretti , & Reciulsc, 2011)
La valoración consiste en conseguir el volumen necesario de la solución valorada
que debe consumirse para que la reacción esté en equilibrio, y todo esto se fundamenta en
la posibilidad de reconocer el punto de equivalencia de una reacción química, es decir,
donde se ha adicionado una cantidad equivalente de ácido y base. (Alcañiz, 1995)
En una reacción ácido fuerte – base fuerte el punto de equivalencia es igual al
punto de neutralidad de la valoración, es decir que el potencial de hidrógeno es igual a 7.
Sin embargo, cabe mencionar que estos términos no significan lo mismo, ya que para una
reacción ácido fuerte – base débil, o ácido débil – base fuerte el punto de equivalencia
química o punto de finalización cambia considerablemente el punto de neutralidad,
debido a que en este tipo de reacciones solo ocurre una neutralización parcial a causa de
la naturaleza de los electrolitos. Por otro lado, mediante una valoración solo es posible
determinar el punto de equivalencia química mediante la observación de un cambio físico
como el cambio de color de la solución, aparición o desaparición de la turbidez, etc.,

1
provocado por una sustancia auxiliar conocida como indicador, que se encarga de teñir la
solución al llegar a un punto de equivalencia.
Para tener una noción más breve de lo que es el punto de equivalencia química,
debemos tener en cuenta el concepto de peso equivalente que es aquella fracción de peso
formular que corresponde a un componente de una reacción química. El peso equivalente
se ha definido de tal manera que los números de equivalentes gramos de dos sustancias
reaccionantes entre sí deberían ser iguales. Por lo que el punto de equivalencia química es
aquel punto donde se ha llegado al mismo número de equivalentes gramos de ácido tanto
como base. (Chang, 2002)
Cabe mencionar que para estos sistemas ácido – base existen diferentes tipos. Al
momento de realizar una valoración podemos considerar a uno de ellos como nuestro
analito y otro como nuestro titulante. En este caso, estudiaremos tres tipos de sistemas:
ácido fuerte – base fuerte, ácido fuerte – base débil, y ácido débil – base fuerte, donde la
idea es estimar cualitativamente la cantidad químicamente equivalente de solución
valorada para cada analito correspondiente. (Vogel, 1951)
Una consideración adicional es que para una reacción donde la naturaleza de los
electrolitos difiere (uno fuerte y uno débil), no tendrá las mismas características que para
los que tienen la misma naturaleza; estos son aquellos sistemas ácido fuerte – base débil y
ácido débil – base fuerte, en estos casos sólo se logra una neutralización parcial, y por lo
tanto su punto de equivalencia no será igual a su punto de neutralidad, es decir que el pH
se encontrará en un rango ligeramente ácido o básico, que es definido por el componente
electrolito fuerte presente en el sistema. (Skoog, 2005)
De esta manera, en una reacción de neutralización para un ácido y base fuertes se
conseguirá un producto de neutralizad en el equilibrio, es decir un pH igual a 7. No
obstante, para un sistema ácido débil – base fuerte el punto de equivalencia se logrará
cuando el pH sea igual a 8.72, y para el ultimo sistema ácido fuerte – base débil se
logrará al llegar a un pH de 5.28. (Vogel, 1951)
Por último, un indicador químico adecuado debe ser elegido para cada sistema al
momento de la valoración, puesto que estos presentan distintos cambios de color en su
propio rango de viraje, y estos rangos de viraje son justamente aquellos que deben ser
correspondidos a los electrolitos fuertes, ya sean ácidos o básicos. Cabe mencionar que el
objetivo de un indicador es proveer al experimentador una forma alternativa para poder
aproximarse al punto de equivalencia mediante la observación de un cambio físico, como
se lo mencionó anteriormente.

4. Materiales, equipos y reactivos:

Materiales: • Pipetas de 10 ± 0.01 mL, marca Boeco


• Buretas de 50 ± 0.05 mL, marca Boeco • Matraces volumétricos de 250 mL,
• Peras de succión marca Glassco, ISO 1042
• Soporte universal • Probeta graduada de 50 ± 0.5 mL, marca
• Embudos Glassco
• Vasos de precipitación de 100 mL,
marca Glassco

2
Reactivos: • Fenolftaleína (C20H14O4)
• Rojo de metilo (C15H15N3O2)
• HCl 0.1 N
• CH3COOH 0.1 N Equipos:
• NH4OH 0.1 N
• NaOH 0.1 N • Potenciómetro con dos decimales de
• H2O (l) precisión, marca OAKTON

5. Procedimiento:

1. Montar un sistema de titulación para los sistemas ácido – base a estudiar.


2. Encerar la bureta con unos 50 mL del reactivo titulante para los cuatro sistemas y
registrar su volumen inicial.
3. Agregar 15 mL del analito en un matraz Erlenmeyer con ayuda de una pipeta.
4. Adicionar 35 mL de agua al matraz y proceder a medir el pH inicial de la disolución, con
ayuda del potenciómetro.
5. Agregar 3 o 4 gotas del indicador más conveniente, según el sistema ácido – base, y
agitar la muestra.
6. Titular hasta observar el viraje del indicador y que este se mantenga estable en el tiempo.
Luego medir el pH final del sistema.
7. Registrar el volumen final del titulante y calcular el volumen consumido de este.
8. Desarrolle el cálculo para obtener la concentración normal del analito en estudio.

6. Reacciones involucradas:

• Sistema A: ácido fuerte – base fuerte:

HCl(ac) + H2 O(ac) → Cl− (ac) + H3 O+ (ac)


HCl(ac) + NaOH(ac) → NaCl(ac) + H2 O(l)

• Sistema B: ácido débil – base fuerte:

CH3 COOH(ac) + H2 O(l) → CH3 COO− (ac) + H3 O+ (ac)


CH3 COOH(ac) + NaOH(ac) → CH3 COONa(ac) + H2 O(l)

• Sistema C: ácido débil – base fuerte:

NH3 (ac) + H2 O(l) → NH4 + (ac) + OH − (ac)


HCl(ac) + NH4 OH(ac) → NH4 Cl(ac) + H2 O(l)

3
7. Resultados:

7.1 Datos iniciales


Tabla 1. Datos iniciales para los sistemas ácido - base

Valorante pH del analito V consumido

Indicador
Sistema

Analito

Inicial Punto de eq. Titulante

analito
(mL)

V
Vo Vf ΔV
Teo Exp Teo Exp
(mL) (mL) (mL)
A) HCl NaOH Fenolftaleína 1.00 1.82 7.00 8.20 15 19.6 4.8 14.8
B) CH3COOH NaOH Fenolftaleína 2.87 2.98 8.70 8.76 16 22.8 7.1 15.7
Rojo de
C) NH4OH HCl 11.12 10.44 5.30 3.89 16 23.3 10.0 13.3
metilo

7.2 Cálculos

• Cálculo experimental de la concentración de cada analito:

𝑉1 𝐶1 = 𝑉2 𝐶2

V: volumen en mL
C: Concentración en Normalidad

o Sistema A (HCl - NaOH):

V2 C2 (14.8 mL)(0.1 N)
N1 = = = 0.0987 N
V1 15 mL

o Sistema B (CH3COOH - NaOH):

V2 C2 (15.7 mL)(0.1 N)
N1 = = = 0.0981 N
V1 16 mL

o Sistema C (NH4OH - HCl):

V2 C2 (13.3 mL)(0.1 N)
N1 = = = 0.0831 N
V1 16 mL

• Cálculo del pH inicial teórico de los analitos:

o Sistema A (HCl - NaOH):

𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔(0.1) = 1

4
o Sistema B (CH3COOH - NaOH):
Tabla 2. Cambio de concentraciones durante la reacción

𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 (𝒂𝒄) ⇋ 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶− (𝒂𝒄) + 𝑯𝟑 𝑶+ (𝒂𝒄)


Inicio 0.1 0 0
Cambio -x x X
Final/Equilibrio 0.1 - x x x

[CH3 COO− ][H3 O+ ]


Kb =
[CH3 COOH]

x∙x
1.85x10−5 =
0.1 − x

x 2 + 1.85x10−5 x − 1.85x10−6 = 0

Resolviendo la ecuación cuadrática tenemos la siguiente solución positiva:

x = [H3 O+ ] = 1.35x10−3

pH = − log[H + ] = − log[H3 O+ ] = 2.87

o Sistema C (NH4OH - HCl):

Tabla 3. Cambio de concentraciones durante la reacción

𝑵𝑯𝟒 𝑶𝑯 (𝒂𝒄) ⇋ 𝑵𝑯𝟒 + (𝒂𝒄) + 𝑶𝑯− (𝒂𝒄)


Inicio 0.1 0 0
Cambio -x x X
Final/Equilibrio 0.1 - x x x

[NH4 + ][OH − ]
Kb =
[NH4 OH]

x∙x
1.8x10−5 =
0.1 − x

x 2 + 1.8x10−5 x − 1.8x10−6 = 0

Resolviendo la ecuación cuadrática tenemos la siguiente solución positiva:

x = [OH − ] = 1.33x10−3

pOH = − log[𝑂H − ] = 2.88

5
𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 2.88 = 11.12

• Porcentaje de error de la concentración de los analitos y de sus pH respectivos en el


punto de equilibrio:

o HCl (Sistema A)

Nteórico − Nexperimental 0.1N − 0.0987N


%Error(N) = | | x100 = | | x100 = 1.3%
Nteórico 0.1N

pHteórico − pHexperimental 7.00 − 8.20


%Error(pH) = | | x100 = | | x100 = 17.1%
pHteórico 7.00

o CH3COOH (Sistema B)

Nteórico − Nexperimental 0.1N − 0.0981N


%Error(N) = | | x100 = | | x100 = 1.9%
Nteórico 0.1N

pHteórico − pH 8.70 − 8.76


%Error(pH) = | | x100 = | | x100 = 0.69%
pHteórico 8.70

o NH4OH (Sistema C)

Nteórico − Nexperimental 0.1N − 0.0831N


%Error(N) = | | x100 = | | x100 = 16.9%
Nteórico 0.1N

pHteórico − pHexperimental 5.30 − 3.89


%Error(pH) = | | x100 = | | x100 = 26.6%
pHteórico 5.30

7.3 Resultados obtenidos

Tabla 4. Tabla de síntesis de resultados

Concentración del analito pH del analito en el punto


% Error % Error
Sistema (N) de equilibrio
(N) (pH)
Teórico Experimental Teórico Experimental
A 0.100 0.0987 7.00 8.20 1.3 % 17.1 %
B 0.100 0.0981 8.70 8.76 1.9 % 0.69 %
C 0.100 0.0831 5.30 3.89 16.9 % 26.6 %

6
7.4 Gráficas experimentales
Ilustración 1. Rango de indicadores químicos
Fuente: Química Analítica Cuantitativa Vogel

Ilustración 2. Curva de neutralización ácido fuerte – base fuerte (Sistema A)


Fuente: Química Analítica Cuantitativa Vogel

Ilustración 3. Curva de neutralización ácido débil - base fuerte (Sistema B)


Fuente: Química Analítica Cuantitativa Vogel

7
Ilustración 4. Curva de neutralización ácido fuerte - base débil (Sistema C)
Fuente: Química Analítica Cuantitativa Vogel

8. Observaciones

Luego de añadir los indicadores más adecuados a los analitos respectivos, se observó que
para el caso de los analitos ácido fuerte (HCl) y ácido débil (CH3COOH), estos no presentaban
tinción inicialmente con fenolftaleína, sin embargo, para el NH4OH, al agregarle el rojo de
metilo, el sistema cambió de apariencia a un color amarillo inicialmente. Continuando con el
procedimiento, a medida que se titulaba, este adquiría un color anaranjado. Una vez llegado a este
cambio de color y este se mantenía, inferíamos que era el punto de finalización o de viraje. Para
los otros dos casos de analitos, inferíamos que se llegaba a este punto de finalización al momento
de haber adquirido un color rosa pálido que no cambiaba en el tiempo.
Al analizar el pH del sistema A (HCl - NaOH), observamos que este se encuentra en un
rango apropiado para el caso del indicador Fenolftaleína, mientras que en el sistema B
(CH3COOH - NaOH), también existe una buena aproximación al rango de viraje (ver ilustración
1, sección 7.4), a pesar de que en este segundo ensayo se trabajó con un mililitro adicional de
analito. Como se demuestra, la consecuencia de haber adicionado un mililitro más es irrelevante,
porque no afectó gravemente al sistema, sólo se tuvo que agregar más titulante del predicho
teóricamente para compensar el punto de equivalencia química.
En el sistema C (NH4OH - HCl) se midió un pH ligeramente ácido en el punto de
finalización, que aparentemente es a causa del indicador y del ácido fuerte; sin embargo, el valor
de pH medido con el indicador rojo de metilo no correspondía al rango de viraje de este indicador
químico.

9. Análisis de Resultados

En los sistemas A y B (HCl – NaOH y CH3COOH - NaOH), se obtuvieron


concentraciones próximas a las teóricas, 0.0987 N y 0.0981 N, respectivamente, por lo que
generaron un error relativo pequeño de 1.3 y 1.9 %, cada una; lo cual nos puede indicar que la
precisión en el momento del titulado fue alta, ya que los volúmenes de analito reaccionan casi con
la misma cantidad de volumen de la solución valorada. Además, a pesar de que en el segundo
caso se agregó por error 16 mL de analito, se demostró mediante el titulado que la solución
valorada reacciona con un volumen aproximado, es decir, 16 mL de CH3COOH reaccionaron con
aproximadamente 15.7 mL de NaOH, lo que demuestra que en ambos casos existe una relación
volumétrica que indicaría la equivalencia química de ácido para dicha base. Por otro lado, para el
sistema C (NH4OH - HCl) se obtuvo experimentalmente una concentración de 0.0831 N, con un
error porcentual de 16.9 %. En este caso, podemos inferir que el error se pudo dar debido a la
falta de precisión; no obstante, podemos acotar que también fue provocado a causa del indicador
rojo de metilo, el cual presentaba cierto grado de degradación. Este mismo indicador provocó que
el pH experimental final, para este sistema, tenga un valor de 3.89, valor que no es el adecuado
para el rango de este indicador químico; a pesar de ello, el error obtenido no es extremadamente
alto (26.6 %), por lo que se puede inferir que este indicador sí es adecuado para este sistema.
En los sistemas inicialmente mencionados el pH en el punto de equilibrio si fue más
próximo a su valor teórico, y se obtuvo un error de 17.1 y 0.69 %, para los sistemas A y B
respectivamente; lo cual es razonable y aceptable en el caso del sistema A, al considerar que el
indicador Fenolftaleína influye en el ligero cambio de pH, ya que su rango de viraje se encuentra
entre 8 y 10 (ver ilustración 1, sección 7.4).
Finalmente, se sabe también que existe la posibilidad de generar error debido a alguna
contaminación o medición de proporciones volumétricas del analito y solución valorada no
exactas, por lo que conviene tratar de trabajar con materiales limpios y secos y realizar una
medición crítica.

10. Recomendaciones

Es recomendable tener cuidado al momento de titular y hacerlo por goteo mientras se


agita constantemente el matraz, puesto que pasarse por una gota de solución valorada ya genera
error en la medición del pH y del cálculo de la concentración real.
Tener en cuenta que se debe titular hasta observar un color rosa pálido para el caso de los
sistemas A y B, donde se emplea la fenolftaleína, y un color anaranjado para el caso C donde se
emplea el rojo de metilo como indicador.
Use guantes para manipular los ácidos y las bases. Además, procure usar gafas de
protección para evitar alguna irritación a los ojos provocada por los ácidos que pueden ser
volátiles.
Trate de no contaminar los materiales, es decir, ubique los analitos en un propio matraz y
su respectiva solución valorada o titulante en una bureta para el ácido y utilice otra para la base.

11. Conclusiones
El método volumétrico, titulación acido – base, permite determinar la concentración de una
solución mediante un proceso de neutralización. Podemos concluir además que esta técnica no
depende de qué tan diluido se encuentre el analito, ya que esta masa se conserva y lo que se va a
conseguir es reaccionar una cantidad de masa equivalente de este analito con la solución
valorada. Esta técnica brinda un alto grado de precisión en la medida de concentración de una
sustancia que nos interesa conocer, en este caso el analito, basándose en una concentración
conocida de una solución valorada, cuyo volumen consumido depende de su concentración y, por
supuesto. De este modo, fue posible corroborar el pH teórico y experimental que poseen
diferentes sistemas de neutralización en base a un indicador que debe tener un rango de viraje de
acuerdo con el electrolito fuerte del sistema ácido – base. La selección adecuada del indicador se

4
logra identificando el intervalo de pH en el punto de inflexión de las respectivas curvas de
neutralización. Para los dos primeros sistemas, A y B, se utilizó Fenolftaleína ya que el electrolito
fuerte es básico, mientras que para el ensayo C se utilizó rojo de metilo debido a que su rango de
indicador químico es ácido.
12. Bibliografía

Alcañiz, E. (1995). Equilibrio Ácido-Base. En E. d. Alcañiz, Resúmenes de Química General.


Madrid.
Cerdeira, S., Ceretti , H., & Reciulsc, E. (2011). Titulaciones ácido-base. Recuperado el 21 de
Ocubre de 2018, de Titulaciones ácido-base:
https://www.educ.ar/recursos/15081/titulaciones-acido-base
Chang, R. (2002). Química . México: McGraw-Hill Interamericana.
Skoog. (2005). Fundamentos de Química Analítica. Madrid: Cengaje learning.
Vogel, A. I. (1951). Química Analítica Cuantitativa. Buenos Aires: Kapelusz.

13. Anexos

También podría gustarte