Está en la página 1de 21

I.E.

INMACULADA CONCEPCIÓN 1

LITETARURA REGIONAL
LAMBAYECANA

DOCENTE:

Tania Cruzado Rojas

GRADO Y SECCIÓN:

4to “C”

ALUMNA:

Dallely Campos Silva

Chiclayo 2016

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 1


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 2

DEDICATORIA

 Dedico este trabajo a mis padres ya que gracias a ellos hemos podido cumplir
con mi responsabilidad de estudiante.
 Dedico a nuestra profesora por guiarnos y enseñarnos y este trabajo nos sirve
para tener conocimientos sobre la literatura regional, que nosotros como
lambayecanos debemos estar identificados con cada uno de sus escritores.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 2


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 3

PRESENTACIÓN

Este trabajo tiene como objetivo informar acerca de la literatura regional y así conocer
sus escritores, por ello hemos investigado con mucho esfuerzo y dedicación,
agregando la producción literaria en donde se resalta las costumbres, tradiciones y
el alma de nuestra sociedad lambayecano.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 3


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 4

INTRODUCCIÓN

Lambayeque es un departamento privilegiado no sólo en historia y arqueología, en


música y religiosidad popular, en gastronomía y turismo, sino también en literatura y
poesía.
El proceso de la narrativa regional no es un acto casual, ni tampoco es una isla, sino
que está contenido dentro del entorno nacional, cuyas características han marcado
el inicio y la evolución del mismo.

Desde la etapa prehispánica en que su acción creadora se nutre de la cantera de la


oralidad, expresando sentimientos, estados de ánimo y la costumbre de agradecer y
adorar animales, el sol, agua, piedras, hasta la modernidad que incluye ingredientes
de nuevos temas y técnicas más depuradas, nuestra narrativa sin lugar a dudas ha
experimentado una evolución que a través de los años se viene afirmando y
consolidando cada vez más.

Este auge poético lambayecano se debe a que en nuestro departamento existe una
abundante y copiosa producción poética, expresada en un número bastante elevado
de poemarios, revistas literarias, plaquetas, boletines, artículos periodísticos de corte
poético y literario, etc.
Nuestro departamento existe una larga lista de poetas, narradores, novelistas,
cuentistas, escritores, etc. Este emporio de poetas va desde don Emiliano Niño
Pastos hasta la poesía grupal lambayecana.
La fructífera producción poética lambayecana, posiblemente se deba a las
condiciones telúricas, naturales, ambientales y emocionales que existen en la región
lambayecana, y que invita a escribir.
Nuestro departamento contamos con representantes de las diversas escuelas y
corrientes literarias que se han dado a nivel nacional: romanticismo, modernismo,
vanguardismo, costumbrismo o nativismo o intimismo.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 4


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 5

ÍNDICE
DATOS GENERALES 1
DEDICATORIA 2
PRESENTACIÓN 3
INTRODUCCIÓN 4
I. LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA
1. CONCEPTO 6
2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REGIONAL 6
3. CORRIENTES LITERARIAS Y POETAS LAMBAYECANOS 6
3.1. La Escuela Romántica 6
3.2. La Escuela Vanguardista 6
3.3. La Escuela Modernista 7
3.4. La Escuela Costumbrista 7
4. CLASES DE POESÍA LAMBAYECANA 7
4.1. POESÍA LAMBAYECANA DE CORTE HISTÓRICO 8
4.2. POESÍA LAMBAYECANA DE ORIENTACIÓN COSTUMBRISTA 8
4.3. POESÍA LAMBAYECANA DE CARÁCTER SOCIAL 9
5. REPRESENTANTES REGIONALES 10
 ANDRÉS DÍAZ NÚÑEZ 11
 BIOGRAFÍA 11
 PREMIOS 12
 OBRAS 12
 CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA DE ANDRÉS DÍAZ NÚÑEZ 13
 RASTOS SANGRANTES 13
ARGUMENTO 13
 SECUENCIA DE LOS HECHOS DE LA OBRA 14
 ESCENARIO 14

 PERSONAJES 15
 POEMA 15
 CREPÚSCULO 15
 CONCLUSIONES 16
 RECOMENDACIONES 17
ANEXOS 18
 LINCOGRAFÍA 21
21

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 5


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 6

I. LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA

1. CONCEPTO
Se denomina así a la creación literaria que tiene como escenario a una
determinada región y también a los escritores de esta región, pero también a
los escritores de otra región, pero que el tema este dirigido al departamento
de Lambayeque
Agrupa un conjunto de escritores y poetas regionales que han nacido en
determinadas partes de nuestra región, caracterizados por fuentes de
identidad cultural lambayecana.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA REGIONAL


 Lengua hablada en muchik: El IDIOMA MUCHIK significa Identidad Cultural.
 Con un dialecto de categoría que no se ha llegado a descifrar de forma
coherente y lógica.

3. CORRIENTES LITERARIAS Y POETAS LAMBAYECANOS

Ellas fueron:

3.1. La Escuela Romántica.- El Romanticismo apareció en tierras


lambayecanas en los últimos años o lustros del siglo XX. La producción
poética de sus primeros cultores fue publicada en periódicos y revistas
de ese entonces. Es decir, nuestros poetas románticos lambayecanos
nacieron y produjeron en el siglo XIX y comienzos del XX.
Entre los poetas románticos lambayecanos se mencionan a Emiliano Niño
Pastor, José Clodomiro Soto y Ortiz, Fidel Arana Rodríguez, Sara
Antonieta Bullón La Madrid, Germán Leguía y Martínez, Arturo Schutt y
Saco, Gregorio Campos Polo, Rómulo Paredes Gonzáles, Víctor E.
García Suárez, Augusto Fidel León Paredes, etc.
3.2. La Escuela Vanguardista.- El Vanguardismo constituyó la
continuación del Romanticismo, apareciendo a comienzos del siglo XX.
Entre sus poetas representativos lambayecanos están: Juan José Lora
Olivares, Nicanor de la Fuente Sifuentes (Nixa), Mario Puga Imaña,

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 6


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 7

Álvaro Mesones Piedra, Armando Bazán, Medrano Revilla, Jorge


Jiménez Monsalve (Jorge Dramar), etc.
3.3. La Escuela Modernista.- El Modernismo, al igual que el Vanguardismo
apareció a comienzos del siglo XX, bajo la influencia de Manuel Gonzáles
Prada, José Santos Chocano y Rubén Darío.
Entre los poetas modernistas lambayecanos figuran: José Eufemio Lora y
Lora (JELIL), Enrique López Albújar, Carlos Alberto Doig y Lora (CADIL),
Julio Alfonso Hernández García (limeño, pero radicado en Chiclayo. Fue
Director del Diario “El Tiempo”), Oscar A. Imaña (Trujillano, pero radicado
en Chiclayo), Lorenzo Cubas Barboza, Carlos Novoa López, Moisés R.
Valiente Yuncán, Ricardo Abelardo Miranda Romero, Germán Campos,
Belibardo Zegarra Blanco, Carlos H. Berríos, etc.
3.4. La Escuela Costumbrista.- A esta corriente literaria también se le
conoce con los nombres de corriente intimista o corriente lugareña.
Entre los poetas costumbristas lambayecanos podemos mencionar a
Rómulo Paredes Gonzáles, Juan José Lora Olivares, Alfredo José
Delgado Bravo, Jesús Alfonso Tello Marchena (“FUCO”), Víctor Díaz
Monge, Aurelio Cornejo Vélez (“Avenecor”), Orlando Gonzáles García
(“Manolando”), Álvaro Mesones Piedra, Juan Santos Silva Tirado, Juan
Vera Gastulo, Teodoro Ballona Garay, etc.
La existencia de las diversas corrientes literarias; la existencia de poetas
representativos de estas escuelas literarias; la existencia de periódicos
con artículos y crónicas de contenido poético, nos está demostrando y
ratificando lo que siempre hemos escuchado y lo que siempre se ha dicho
“Lambayeque es tierra de poetas”.

4. CLASES DE POESÍA LAMBAYECANA

Hasta donde disponemos de información, podemos aventurar de que existen tres


tipos de poesía lambayecana: histórica, costumbrista y social.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 7


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 8

4.1. POESÍA LAMBAYECANA DE CORTE HISTÓRICO.- Sus


representantes son:
a) Emiliano Niño Pastor con “La Lámpara de Aladino”.
b) Fidel Arana Rodríguez con “A la Heroica Ciudad de Chiclayo”, “El
Ausente” (Canto a la Benemérita ciudad de Lambayeque) y “Mi Canto a
Chiclayo”.
c) Moisés R. Valiente con “Saludo a Lambayeque”.
d) Manuel Casimiro Bonillo Castro con “Allá en Cinto y Collique”.
e) Augusto Castillo Muro Sime con “Mi Ciudad tiene…”.
f) Guillermo García Urrutia con “Lambayeque”.
g) Orlando Gonzáles García con “El Cura Chumán”, “Veinte de Febrero”,
“El Mensaje de Chumán”, “Montoneros Ferreñafanos”, “Canto a mi
Tierra”, “El Cura Manuel Chumán”, “Honor a Chumán”, “Miguel Plaza
Cabejo” y “Artidoro Ugaz”.
h) Juan Parra del Riego (huanuqueño) con sus versos dedicados a
Lambayeque y Chiclayo.
i) Max Dextre Camacho (limeño) con “El Guerrero de Sipán”, “Mi
Lambayeque” y “Yampallec”.

4.2. POESÍA LAMBAYECANA DE ORIENTACIÓN COSTUMBRISTA.- Sus


representes son:
a) Juan José Olivares “Con Sabor a Mamey”.
b) Rómulo Paredes Gonzáles con “A Golpe de Arpa”, “Los
Lagartos”, “Ji Junay Press”, “Se la Saca” y “El Algarrobo”.
c) Alfredo José Delgado Bravo con “Canto la Labriego Junto
al Mar”.
d) Jesús Alfonso Tello Marchena con “Canto a mi Ciudad”,
“Canto a mi Pueblo”, “Callecitas del Ayer” y conjunto de
poesía sueltas.
e) Víctor Díaz Monge con “Cantos a la Naturaleza”.
f) Orlando Gonzáles García con “Ferreñafe: Tipos y
Costumbres” y “Páginas de Inspiración”.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 8


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 9

g) Álvaro Mesones Piedra con “Quien la manduvo enviudar”,


“Marinera Lambayecana” y “Las Cumananas”.
h) Aurelio Cornejo Vélez con “Recordando a mi tierra natal al
hincarse el año de 1951”.
i) José Santos Silva Tirado con “Magna” y “Cosas de mi
tierra”.
j) Juan Vera Gastulo con “Costumbres y Tradiciones del
Departamento de Lambayeque”.
k) Teodoro Ballona Garay con “Así es mi Lambayeque”.

4.3. POESÍA LAMBAYECANA DE CARÁCTER SOCIAL.- Está representada


por los grupos literarios o por la poesía grupal lambayecana: “Pirca”,
“Canto General”, “ADEL”, “Alma Matinal”, “SUAL”, “UNEAL”, etc.
Pese a la copiosa y abundante producción poética lambayecana
expresada también en poemarios, plaquetas y poesía suelta, todavía
se sigue careciendo de tres cosas importantes para la cultura
lambayecana. Ellas son:
a) Falta un estudio crítico de la poesía lambayecana. Nuestros poetas
y estudiosos de la poesía, nuestras Facultades de Educación y
nuestros Institutos Superiores Pedagógicos tienen un reto por
delante.
b) Falta una investigación que nos dé a conocer una visión de clase
de la producción poética y literaria en general.
c) Falta una poyo editorial para la publicación de las diversas obras
literarias, así como de los trabajadores de poesía Lambayecana.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 9


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 10

5. REPRESENTANTES REGIONALES

 Poetas:
 José Eufemio Lora y Lora
 Nicanor de la Fuente Sifuentes (NIXA)
 Alfredo José D. Bravo
Mario Florián Díaz

 Narradores:
 Enrique López Albújar
 Andrés Díaz Núñez
 Carlos Camino Calderón
 Mario Puga Imaña

 Poesía:
 Eufemio Lora y Lora. “Anunciación”
 Nicanor de la Fuente Sifuentes(NIXA): “Las
 barajas y los dados del alba”
 Alfredo José D. Bravo: “Las horas naturales”
 Mario Florián Díaz: “Urpi”

 Narrativa:

 Enrique López Albújar: Matalaché”

 Andrés Díaz Núñez: “Rastros sangrantes”

 Mario Puga Imaña: “Puerto cholo”

 Carlos Camino Calderón: “El daño”

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 10


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 11

ANDRÉS DÍAZ NÚÑEZ


Andrés Díaz Núñez representa el sueño andino, el jovenzuelo provinciano que “baja”
a la costa con un fajo de ilusiones de querer triunfar como escritor. Desanimado por
mil y un avatares, por sus propios profesores, amigos, colegas, a sus 65 años de
edad, con casi 40 años de escritor, ha publicado desde 1984 hasta el 2008, 13
ediciones de Rastros sangrantes, con un total de 24,000 ejemplares, convirtiendo así
a esta novela y sus protagonistas Grimaldino Carhuapoma y Lusdena Arenales,
símbolos de la fe y la esperanza de los marginales-, que ganara los premios: Nor
Peruano 1983, el Premio Nacional I.N.C. Piura en 1984, en la obra más difundida y
conocida por escolares, universitarios y noveles de la escritura. Andrés Díaz Núñez
le hace toda una oda con su carisma y vocación de escritor, al poblador andino y
provinciano: humilde, sencillo, carismático, terco en el escribir, perseverante en lo
que quiere. Representa todo un paradigma de aquellos que se inician en la escritura
y encuentran traspiés: él superó y venció todos los obstáculos y hoy es el narrador
lambayecano más representativo en más de 100 km. a la redonda. Es el narrador
andino de los marginales. Con un lenguaje y estilo narrativo simple construye sus
personajes a punta de experiencia y ficción. Le da ese animismo, esa caracterización
inocentona, propia del poblador andino. Andrés Díaz, es entre los docentes de la
especialidad de la Lengua y Literatura de la FACHSE-UNPRG, el único docente-
escritor con esa vocación de Pigmalión: hechiza a sus alumnos –dentro de los que
me cuento allá por los año 1989-1994- con sus historias casi representadas con
gesto, mimo, verbo y pasión.

BIOGRAFÍA

Es un escritor realista porque hace uso de nuevas técnicas (sus personajes son
reales)

Poeta y escritor peruano, nació en Chames, Chota, Cajamarca. Estudió Secundaria


en el Colegio Nacional "San Juan" de Chota y Letras y Educación en la Universidad
Nacional de Trujillo. Ejerció la docencia en el CEP "Bolognesi" de Trujillo, en el
Colegio Nacional "San José" de Chiclayo y como Catedrático en la Universidad
Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque. Obtuvo el Primer Puesto en los Juegos
Florales de Radio "Délcar" de 1971. El Primer Premio en los Juegos Florales de la
Unión de Escritores y Artistas de Lambayeque (UNEAL) de 1983.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 11


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 12

Escritor de raíces serranas, nace en el pueblo de Chames.

Perteneciente a la provincia de Chota, Cajamarca, estudia secundaria en el CN "San


Juan de Chota", Cajamarca, allí se inicia en periodismo y poesía.

Nació el 1 de diciembre de 1943, en el pueblo de Chames perteneciente a la provincia


de Chota-Cajamarca.

Estudio secundaria en el colegio nacional San Juan de Chota.

PREMIOS:

*1971: 1º puesto en juegos florales “radio delcar”.

*1972: botón de oro, 1º puesto juegos florales ex – zona de educación.

*1973: 1º puesto poesía “radio heroica”Premio NOR PERUANO, convocado por


UNEAL; con Rully Falla Failoc.

*1984: 1º puesto juegos florales UNPRG: “Paredes de Viento”1985: 1º puesto


“Rómulo León Saldívar”, “Rastros Sangrientos”. 5º puesto flor herida: suplemento
cultural de la crónica.

*1987: 1º puesto juegos florales socios amantes país.Atilanos por caminos


desconocidos.

OBRAS:

 POESÍA:
"Piedra dura y corazón sencible"

 NOVELA:
"Los hombres que parecen sombras"
"Rastros Sangrantes"(su máxima obra)

 CUENTOS
"El doctor cruel"
"Paredes de viento"

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 12


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 13

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA DE ANDRÉS DÍAZ NÚÑEZ

 Fuerte contenido social, marginal y de desarraigo colectivo.


 Temática costumbrista y con ambientación artificial que se asemeja a la
realidad lambayecana.
 Semblanza telúrica que llama a despertar la conciencia social de identidad.
 Personajes marginales que viven un drama de marginación, soledad, locura
y despiertan ternura.

RASTOS SANGRANTES
ARGUMENTO:

Un terreno donde se sembraba arroz había sido invadido por muchas familias entre
ellas la de Grimaldino Carhuapoma (estudiante de Derecho), su esposa Luzdena
Arenales (estudiante de Enfermería) y su hija Dalila.

Dicho lugar estaba impedido de ser urbanizado y las familias sabían que tarde o
temprano serían desalojados. Cuando se produjo el desalojo, en pleno
enfrentamiento, un guardia fue asesinado por su jefe inmediato, por desobedecer sus
órdenes.

Del tal crimen fueron inculpados y llevados a la cárcel algunos invasores; entre ellos
Grimaldino.
La municipalidad, para evitar que los invasores sigan paseando, a los fallecidos en
la reyerta, por las calles de Concochinan les ofreció un lugar fuera de la ciudad para
que pudieran habitarlo.

Era un basural. Hombres y mujeres, trabajaron muy duro para limpiarlo y poder
construir sus casas. El nuevo lugar fue llamado Pueblo Naciente, allí las familias
vivían en condiciones infrahumanas.
Cuando Grimaldino abandonó la cárcel se dedicó a cortar cabello. Salía con sus
tijeras y su Código Penal para llevar a casa algo de dinero. Pues Luzdena Arenales
había de darle una nueva niña, a quien llamaron Loredina.

Esta niña murió por falta de defensas en su organismo. Grimaldino antes que muera
su hija se había endeudado por un lado y otro.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 13


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 14

Las deudas lo atosigaban hasta que una noche salió despavorido gritando “¡Quiero
un empleo! ¡Quiero un empleo!”. Con él llevó sus tijeras, una silla y su Código Penal.
Grimaldino había enloquecido.

Luzdena trabajó valientemente para salir adelante, a la vez que buscaba a Grimaldino
a quien después de tanto esfuerzo logró rehabilitarlo, con la ayuda de algunos
doctores “... Salió del nosocomio casi marchando, al compás de un silbido alegre,
como si se hubiera propuesto borrar los rastros sangrantes que hubimos dejado.

SECUENCIA DE LOS HECHOS DE LA OBRA

 El desalojo de los habitantes del algodonero.


 La invasión de unos basurales y posteriormente convertirlo en
pueblo.
 Las deudas contraídas a causa de la pobreza que vivía Grimaldino y
su familia.
 La locura que sufre Grimaldino y su trayectoria por su desgraciado
mundo.
 La lucha de Lusdena por salir adelante con su hija y recobrar a su
esposo.
 Los momentos de lucidez que empieza a recobrar Grimaldino.
 La unión de la familia

ESCENARIO:

 El pueblo de Concochinán, costa del Perú (Ciudad imaginaria, pero al


mismo tiempo símbolo de los pueblos jóvenes, estrato marginal de la
sociedad en el Perú)
 El ambiente es de conflictos por la subsistencia y en constante batallar
contra las autoridades policiales quienes finalmente cambian la vida de los
protagonistas volviéndola desgraciada por la locura que le causaron a
Grimaldino
Se mueve en un espacio de lucha y desesperación por sobrevivir y superar
la pobreza extrema.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 14


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 15

PERSONAJES:

 Grimaldino Carhuapoma
 Luzdema Arendles
 Dalila Leredina
 Capitán braca monte
 Rodolfo Santilamay
 Eliedor Saya verde

POEMA:

CREPÚSCULO

Amanecieron las aguas más turbias,


los pinos más solos, más pensativos;
las flores más pálidas y mustias,
los enfermos con más dolor, más gritos.

La luna ocultó su alegre mirada


tras unas nubes negras y espesas.
Un pájaro que contento trinaba
perdió la voz donde las azaleas.
El viento empolvó el rostro de la casa,
los años se hundieron en las paredes;
el silencio creció como un fantasma.
Las polillas picaron la guitarra,
el tiempo oxidó las débiles cuerdas
y los dedos del que solía tocarla.

Chiclayo, marzo 02 - 1999

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 15


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 16

CONCLUSIÓN

 La región de Lambayeque es tierra prodigiosa de ruiseñores que, con sus


trinos, cantan y encantan un vasto repertorio de temas, tales como: amoríos,
terruño, luchas sociales, ficción...mediante la poesía, narraciones y teatro.
 a literatura regional lambayecana vive un gran derrotero: convive lo tradicional
con temas de identidad cultural norteña con lo cosmopolita moderno.
Hay un gran potencial de escritores desaprovechados por la falta de un vaso
comunicante entre el autor y los lectores.

Pese a la ya casi disuelta identidad literaria regional, se mantiene firme la lectura y el


estudio y promoción de los autores que tienen ese enfoque en sus obras para seguir
promocionales de los valores regionales.

En Lambayeque hay unan fuerte predominancia del tema andino porque el 70% de
sus autores lambayecanizado provienen de la zona andina de Cajamarca, por ello en
el rigor halamos de una literatura en Lambayeque y no necesariamente literatura
lambayecana, por la ausencia de símbolos y alegorías propia de la región
Lambayeque en sus obras.

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 16


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 17

SUGERENCIAS

 La DRE, las UGELES y las I.Es. de nivel primario y secundario debe aprovechar
el potencial humano de invitar a los escritores regionales a sus aulas y juntos
implementar un plan lector que implique no solo la lectura de sus obras, sino tener
recitales y conversatorios para ensanchar el amor por la lectura. Los escritores
están ávido de ser invitados.
 El gobierno regional, los gobiernos locales, la DRE, UGELES, la DDC y las I.E.s.
junto con los grupos literarios y escritores prestigiados deben armar una mesa de
institucionalización de una feria macro regional del libro, con la finalidad de
incendiar la pradera intelectual, y lectora entre la comunidad educativa.
 La DRE debe propiciar la articulación de una mesa de concertaci´0pm por la
lectura y la edición de textos empezando con dos sendas antologías generales
del cuento y poesía lambayecano de los dos últimos siglos.
 Se debe institucionalizar concursos literarios anuales intercalados de cuento y
poesía con las denominaciones de Alfredo José Delgado Bravo (en poesía) y
Mario Puga Imaña (en narrativa).
 Los gobiernos municipales deben presupuestar la edición de dos textos al año de
autores diferentes, previa evaluación de la calidad e idoneidad de los textos y los
mismos deben ser entregados y repartidos a los estudiantes y bibliotecas de la
región Lambayeque.
 Se deben seguir inactivando los juegos florales escolares regionales en las
diferentes modalidades y géneros literarios para articular y activar la competencia
creadora de los estudiantes y sus maestros.
 Propongo que las obras ya validadas y homologadas para ciclo y grado
sean tomadas en cuenta para el trabajo del plan lector inicial:

Integrado Inicial-Primaria: Sapito Sapón, Luna Cantora y La rana Anita (Javier


Villegas Fernández) por contener temas lúdicos, sonoros y de musicalidad infantil,
con temas entendibles al grupo etáreo.

Primaria: Onta Xun y el agua, Coñuma la pasión por la ternura (Rully Falla Failoc)

Secundaria: El daño (Carlos Camino Calderón) Puerto Cholo (Mario Puga Imaña),
Décimas de Hildebrando Briones Vela y Raúl Ramírez Soto

ANEXOS

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 17


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 18

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 18


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 19

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 19


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 20

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 20


I.E. INMACULADA CONCEPCIÓN 21

LINCOGRAFÍA:

 http://poetasnarrativoslambayecanos.blogspot.pe/2007/06/andres-dias-

nues.html

 http://literlamba.blogspot.com/

 http://abejita.lacoctelera.net/post/2008/10/05/alfredo-jose-delgado-bravo-ha-

muerto-gran-vate

 http://es.wikipedia.org/wiki/Nixa

 http://poetasnarrativoslambayecanos.blogspot.com/2007/06/mario-puga-

imaa.html

 http://literlamba.blogspot.com/2007/06/andrs-dias-nuez.html

 http://www.educared.edu.pe/estudiantes/literatura/florian1.htm

 http://hacedorliterario.blogspot.com/2009/08/mitos-leyendas-y-

tradiciones.html.

 http://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia2.php?noticia=338

&categoria=Culturales&edicionbuscada=949

LITERATURA REGIONAL LAMBAYECANA 21

También podría gustarte