Está en la página 1de 7

Practica N.

1 ELECTROQUIMICA
Estudio cualitativo de la Electrolisis
1. OBJETIVO
Estudiar los aspectos fundamentales que se desarrollan durante los procesos
electroquímicos.
2. FUNDAMENTO TEORICO
La electroquímica es la relación entre las propiedades eléctricas y las reacciones
químicas.

Las propiedades eléctricas que se miden con más frecuencia son VOLTAJE,
CORRIENTE o RESISTENCIA, o UNA COMBINACIÓN DE ESTAS.

UNIDADES ELECTRICAS.
AMPERIO: es la unidad de intensidad, es la intensidad de la corriente que
deposita por electrólisis, por segundo, 1,11800 mg de plata (o 0,3294 mg de
cobre), de las soluciones de sus respectivas sales. La corriente se mide con un
amperímetro. Se llama “AMPERIO” en honor del físico y químico francés A. M.
AMPERE (1775-1836). Esta definición es la del Amperio Internacional.
El Amperio Absoluto se define: “si en un conductor fluyen 6,P x 1018 electrones a
través de una cierta sección, en un segundo, la corriente es igual a un amperio”.
La cantidad de electricidad asociada con el electrón es 4,774 x 10 -10 u. e.
(unidades electrostáticas).
El Amperio Internacional y el Amperio absoluto son casi idénticas.

OHMIO: es la unidad de resistencia eléctrica. El OHMIO INTERNACIONAL, es la


resistencia que a 0ºC tiene una columna de mercurio de sección uniforme (muy
cercana a 1 mm2), de 106,300 cm. de longitud y que pesa 14,4521 g.
La del OHMIO ABSOLUTO correspondería a una columna de 106,247 cm. de
longitud.
Se llama OHMIO debido al físico alemán G. S. OHM (1787-1854), quien descubrió
la relación entre corriente, potencial y resistencia.

VOLTIO: es la unidad de fuerza electromotriz (y de diferencia de potencial) (fem).


Es la fuerza electromotriz requerida para mantener una corriente de 1 amperio
a través de un conductor que tiene una resistencia de 1 ohmio.
Se llama VOLTIO en honor al físico italiano A. VOLTA (1745-1827).
La fuerza electromotriz (fem) se mide por medio de un voltímetro.

CULOMBIO: es la unidad de cantidad de electricidad. Es la cantidad de


electricidad que pasa por segundo cuando la intensidad de la corriente es de 1
amperio. De acuerdo con la definición de amperio, al pasar un culombio de
electricidad, deposita de 1,11800 mg de plata o 0,3294 mg de cobre, por
electrólisis de soluciones de sus respectivas sales. Se llama Culombio en honor
del físico francés C. A. COULOMB (1736-1806).

El EQUIVALENTE ELECTROQUIMICO DEL ELEMENTO: es el peso de un elemento


liberado por el pasaje de un culombio de electricidad o de 1 amperio durante 1
segundo.

Siendo el equivalente-gramo de la plata 107,88 g, para liberar 1 equivalente-


gramo de plata se requieren:

107,88 = 96.494 culombios.


0,00111800

La cantidad de electricidad 96.494 que generalmente se redondea en 96.500


culombios se denomina FARADAY (F).

1 FARADIO DE ELECTRICIDAD libera un equivalente-gramo, cualquiera sea la


sustancia.

1 FARADIO: es igual a la capacitancia de un capacitor (condensador) que tiene la


carga de 1 culombio cuando existe una diferencia de potencial de 1 voltio entre
sus placas. La mayoría de los capacitares tienen capacitancias mucho menores
que 1 faradio y las unidades usadas son el micro (10 -6), nano (10 -9) y pico (10 -
12) faradio.

Se denomina FARADIO en honor a Michael FARADAY (1791-1867).

INDUCTANCIA: recibe su nombre de Joseph HENRY (1797-1878) un físico


norteamericano que contribuyó mucho al desarrollo inicial del
electromagnetismo.
1 HENRIO: es igual al auto inductancia de un conductor con una diferencia de
potencial de 1 voltio entre sus extremos a través del cual fluye la corriente con
una velocidad constante de variación de un amperio por segundo.

FRECUENCIA: su unidad es el HERTZIO, se denomina en honor de Rudolph HERTZ


quien es conocido por su contribución al estudio de la radiación
electromagnética.
1 HERTZIO: representa una frecuencia de 1 ciclo por segundo.

3. PARTE EXPERIMENTAL
a. MATERIALES
 Tubo de Vidrio en “U”
 Dos electrodos de Grafito
 Fuentes de corriente Continua (Fuente de Poder)
 Tapón de Goma con orificio
 Cables conductores

b. REACTIVOS
 Solución de HCl al 10% en peso (500 a 1000 mL)
 Indicadores
c. PROCEDIMIENTO
 Verter la disolución de HCl , en el tubo en U“
 Disponer de una gotas del cada indicador en la rama del Ánodo
(+)
 Armar el circuito correspondiente
 Observar y anotar los fenómenos observados
4. CONCLUCIONES
En la realización de esta práctica, como el mismo título nos dice es una práctica
Cualitativa, esto consiste en que debemos observar todos los cambios físicos que
se produzcan.
Inicialmente cuando ya estaba la solución preparada de HCL, vertimos esta
solución en el tubo den “U”, previamente sostenido por un soporte universal, no
llenándolo completamente ya que al introducir el cilindro de grafito esta solución
no rebalse.
Una vez añadidos los cilindros de grafito (Electrodos), conectamos los cocodrilos
a los electrodos, y estos cocodrilos a la fuente de poder, cabe resaltar que en
todas las observaciones trabajamos con un voltaje constate de V=10 Voltios, y
una Intensidad de Corriente de I= 0.22 Ampere.
Luego ponemos de 2 a 3 gotas a la solución en ambas partes del tubo en U.
Una vez encendida la fuente de poder con el voltaje mencionado anterior mente
registramos las observaciones en la siguiente tabla.
Indicador Ánodo Cl2 Cátodo H2
Rojo de Metilo Decolora Rojo
Verde de Malaquita Decolora Verde
Cristal de Violeta Decolora Violeta
O-Fenantrolina Decolora Rojo

La observación más importante es el Cl2 decolora rápidamente la solución con el


indicador, mientras que el H2 no decolora a la solución.

ANEXOS DE LA PRÁCTICA

SISTEMA ANTES DE SER CONECTADO A LA FUENTE DE PODER


SOLUCION CON VERDE DE MALAQUITA (OBSERVAMOS COMO DECOLORA LA
SOLUCION)

SOLUCION CON FENANTROLINA MISMA OBSERVACION


AL intercambiar la polaridad, el Cloro decolora la solución,
Observando así la naturaleza Oxidante del Cl2

5. CUESTIONARIO
a. Escribir las semireacciones que se desarrollan en el Ánodo y
en el Cátodo respectivamente
ANODO
2Cl  Cl2 + 2e
CATODO
2H +2e  H2
b. Escribir la reacción total del sistema
2HCl (ac)  2H + 2Cl
ANODO
2Cl  Cl2 + 2e
CATODO
2H +2e  H2
Reacción Bruta
c. Indicar mediante un gráfico el desplazamiento de electrones

d. Si en vez de utilizar electrolito una disolución de HCl


utilizamos otra disolución de CuCl2, explicar todos los efectos
que se producirán. De igual Manera, responder para este caso
todas las preguntas anteriores.

Las reacciones serian:


Ánodo
CL2 +2e  2Cl
Cátodo
Ca Ca2 +2e

Como el compuesto es CuCl2 es un Acido de Lewis Débil y un Agente


oxidante Débil, no decoloraría con rapidez al Indicador, es más se podría
decir que no decoloraría dicho indicador.

6. BIBLIOGRAFIA
INGENIERIA ELECROQUIMICA MANTELL C.L.

También podría gustarte