Está en la página 1de 198

ASIGNATURA

PSICOLOGÍA
- Manual Autoformativo -
PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La psicología ha cambiado mucho a través de los años y algunos descubrimientos


recientes han sido tan emocionantes que todavía nos queda el impacto del suvenir
de conocimientos. En todo momento se enfocará a la psicología como ciencia, que se
basa en el estudio científico de la conducta y los procesos mentales de la diversidad
humana. Aplicar las bases psicológicas en los diversos campos hará que emprenda-
mos acertadamente en los diversos perfiles profesionales.

Las complejidades y contradicciones del comportamiento humano desafían cualquier


explicación simplista en este mundo competitivo. Estudiar la psicología con una sólida
base, será la piedra angular de este asignatura en estudio.

Psicología es una asignatura que tiene como propósito despertad en el estudiante la


curiosidad intelectual, desarrollar la capacidad analítica y demostrativa en el estudio
de los procesos psicológicos básicos y superiores, direccionándolos al ámbito organi-
zacional para su aplicabilidad.

Los contenidos propuestos de este material de estudio están divididos en cuatro uni-
dades, que son: Unidad I “Bases generales de la psicología”; Unidad II “Procesos
psicológicos básicos”; Unidad III “Procesos psicológicos superiores”; Unidad IV “As-
pectos psicológicos en las organizaciones”.

El Manual Autoformativo presenta diversos temas que buscan que el estudiante tenga
una cobertura amplia y actual del campo de la psicología desde los hallazgos cientí-
ficos en el cual se valida los conocimientos expuestos, para su estudio y demostración
en su vida profesional.

2
PSICOLOGÍA

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN
DE LA ASIGNATURA

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Al finalizar la asignatura, el estudiante elabora y presenta un video, que integre


los procesos básicos y superiores de la psicología para el óptimo desempeño per-
sonal, social y laboral.

UNIDADES DIDACTICAS:

UNIDAD I: UNIDAD II: Unidad III Unidad IV


BASES PROCESOS PROCESOS PSI- ASPECTOS
GENERALES PSICOLÓGI- COLÓGICOS PSICOLÓGI-
COS BÁSICOS SUPERIORES COS EN LAS
DE LA ORGANIZA-
PSICOLOGÍA CIONES

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:

UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: UNIDAD IV:


1ra. Semana y 3ra. Semana y 5ta. Semana y 7ma. Semana y
2da. Semana 4ta. Semana 6ta. Semana 8va. Semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

3
PSICOLOGÍA

UNIDAD I: “BASES GENERALES DE LA PSICOLOGÍA”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

ACTIVIDAD SISTEMA DE
CONTENIDO
FORMATIVA EVALUACIÓN

RESULTADO DE
APRENDIZAJE
…..

Al finalizar la unidad el estudiante elabora un organizador del conoci-


miento sobre los métodos de investigación de la psicología y la neu-
rociencia del comportamiento humano en el desarrollo durante la
vida.

ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN


CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Lea y analice los “orí- Procedimientos e indicado-
Tema N° 1: Generalida- genes de la psicolo- res a evaluar
des gía” y realice un es-  Presentación de trabajos
1. Definición de psicolo- quema de llaves  Elementos visuales.
gía. donde coloque lo  Coherencia lógica.
2. Orígenes de la psicolo- más importante de  Organización de la informa-
gía: Estructuralismo. cada una de las es- ción.
Funcionalismo. Psicolo- cuelas psicológicas  Presentación de título de tesis
gía Gestalt. Perspec- o estudio.
tiva conductual, psico-  Citar referencias.
dinámica. Perspectiva  Ilustra los conocimien-  Conocimiento del tema.
humanista. Perspectiva tos adquiridos de los  Presentación de conclusiones.
fisiológica. Perspectiva métodos de investiga-  Formato adecuado.
evolucionista. Perspec- ción psicológica al ám-
tiva cognoscitiva. bito laboral, mediante Criterios de evaluación para
3. Especialidades de la ejemplos. el organizador del conoci-
psicología. miento: métodos de investi-
Tema N° 2: Métodos de gación de la psicología y la
investigación de la psi- neurociencia del comporta-
cología Lea, analice y re- miento humano en el desa-
1. El estudio de caso. suelva el siguiente rrollo durante la vida.
2. Observación natura- caso de investiga- Elaborar un organizador.
lista. ción. Buscar investigaciones o estu-
3. Investigación de corre- dios.
lación. Presentación con coherencia ló-
4. Investigación por en- gica.
cuestas. Explica conocimientos adquiri-
5. El método experimen-  Identifica los aspectos dos de la investigación o estu-
tal. relevantes del avance dio.
de la neurociencia en el Da conclusiones.

4
PSICOLOGÍA

Tema N° 3: Neurocien- desarrollo durante la Presenta el trabajo según for-


cia del comportamiento vida. mato solicitado.
1. El sistema nervioso. Criterios de evaluación de la
2. El sistema endocrino. lista de cotejo-organizador:
Resuelve ejercicios de
 Puntualidad
análisis de las funciones
Tema N° 4: Desarrollo  Estructura
que cumplen los hemisfe-
durante la vida  Contenido
rios cerebrales.
1. Desarrollo desde la  Referencias bibliográficas
concepción hasta el na-  Dominio del tema
cimiento. Lee, analiza y visualiza la  Conclusiones
2. Desarrollo durante la: investigación en neuro-  Presentación formal del tra-
Infancia, niñez, adoles- ciencia, en la etapa de la bajo.
cencia. Adultez: Tem- infancia, en el desarrollo
prana, intermedia, tar- durante la vida y realiza
día. propuesta de estudio en
el recuadro que adjunta-
mos.
RECURSOS:
 Videos:
Tema Nº 1: Escuelas psicológicas – Tiempo: 6 minutos - 13 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=k4Feei3__z0 ..
 Diapositivas elaboradas por el docente
Tema Nº 2: Métodos de investigación en psicología – Tiempo: 2 minutos - 53 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=YmCsZvgjxxk
 Diapositivas elaboradas por el docente

Tema Nº 3: Como aprende nuestro cerebro – Tiempo: 9 minutos – 53 segundos


https://www.youtube.com/watch?v=-6PMFRwvYug
 Diapositivas elaboradas por el docente

Tema Nº 4: Etapas del desarrollo humano; infancia, adolescencia, adultez y vejez –


Tiempo: 4 minutos- 54 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=I9QxOJm0Dzo
 Diapositivas elaboradas por el docente

 Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
“Emergencia de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en el Perú”. Villarán F. 2010.
Ubicado en: http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article1549
Lectura Seleccionada Nº 2
“En el laboratorio de Elizabeth Loftus”. Stenberg R. 2011. Psicología Cognoscitiva.
Páginas 240 a la 241.

Instrumento de evaluación  Prueba Objetiva diagnóstica


 Lista de cotejo
BÁSICA
DAVIS, Stephen F. PALLADINO Joseph J. Psicología. 5ta.
edición. México: Pearson Prentice Hall. 2008. UBICACIÓN:
Bibliografía (Básica y Com- Biblioteca UC: 150/D31/2008.
plementaria)
COMPLEMENTARIA
ARDILA R. Psicología Fisiológica. México: Editorial Trillas.
2007. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 152/A68

5
PSICOLOGÍA

BONILLA C. E. Hurtado P. J. Jaramillo H.C. La investigación:


Aproximaciones a la construcción del conocimiento cientí-
fico. México: Editorial Alfaomega. 2009. UBICACIÓN: Biblio-
teca UC: 001.42/B73/2009.
CLARK D.L. Boutros N.N. Méndez M.F. El cerebro y la con-
ducta: Neuroanatomía para psicólogos. México: Editorial
Manual Moderno. 2005. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
612.82/C68.
GRAY Peter. Psicología. Una nueva perspectiva. México:
McGraw – Hill Interamericana, 2008. UBICACIÓN: Biblioteca
UC: 150/D31/2008.
HERNÁNDEZ S. R. Fernández C. C. Baptista L. M. Metodolo-
gía de Investigación. México: McGraw – Hill Educación.
2010. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 001.42/H41/2010.
HUNT R.R. Ellis H.C. Fundamentos de la Psicología Cogni-
tiva. México: Editorial Manual Moderno. 2007. UBICACIÓN:
Biblioteca UC: 153/H94/2007
KOLB, Bryan. IAN. Q. Whishaw. Neuropsicología Humana.
5ta. Edición. Madrid: Médica Panamericana. 2006. UBICA-
CIÓN: Biblioteca UC: 612.8/K73
MORRIS Charles G. Introducción a la Psicología. México:
Pearson Prentice Hall. 2011. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
150/M79/2011.
PAPALIA D. Olds S. W. Feldman R.D. Desarrollo Humano.
México: McGraw – Hill Interamericana. 2009. UBICACIÓN:
Biblioteca UC: 155.5/P25
PAPALIA D. Olds S. W. Feldman R.D. Psicología de Desarro-
llo. De la Infancia a la Adolescencia. México: McGraw – Hill
Interamericana. 2004. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
155.4/P25
WORCHEL Stephen, Shebilske Wayne. Psicología. Funda-
mentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Prentice Hall Iberia.
1998. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150/W84

ÁLVAREZ Martínez, M. (2012). Teorías Psicológicas.


http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigita-
les/pdf/Educacion/Teorias_psicologicas.pdf
GONZALEZ Moreno C. Solovieva Y. Quintanar Rojas L.
(2012). Neuropsicología y psicología histórico-cultural:
Aportes en el ámbito educativo.
http://search.proquest.com/pqcen-
tral/docview/1677563798/2D8BC7540E354FB2PQ/4?ac-
countid=146219
HERNÁNDEZ Sampieri, R. (2010) Metodología de Investi-
Recursos Educativos digita- gación.
les http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investiga-
cion/Metodologia%20de%20la%20investi-
gaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
MÁRQUEZ Guanipa, J. Díaz Nava, J. Cazzato Dávila, S.
(2007) La disciplina escolar: aportes de las teorías psicoló-
gicas. Venezuela.
http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118447007.pdf
Teorías Psicológicas del siglo XX.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Pro-
fes/IleanaEnesco/Desarrollo/Tema1

6
PSICOLOGÍA

UNIDAD I: BASES GENERALES DE LA PSICOLOGÍA

TEMA N° 1: GENERALIDADES

Para el estudio de la primera unidad les invito a revisar las bases generales de la
psicología, la cual les servirá de línea base para un mejor entendimiento, aquí se
sustenta a la psicología como ciencia; demostrando la función del psicólogo como
profesional, sustentado en el estudio de las escuelas psicológicas las que han sido
enfocadas desde diversas ópticas, donde se evidencian las diferentes hipótesis de
estudio de teóricos; propuestas que han evolucionado el que hacer psicológico y a su
vez han influido al saber de la conciencia en el ser humano. Los psicólogos utilizan
una gran variedad de métodos para lograr adquirir conocimientos acerca de la con-
ducta, como los métodos de investigación de la psicología para el respaldo en sus
trabajos de modo científico. A la vez se muestra avances en los estudios de la neu-
rociencia del comportamiento, para comprender la relación entre cerebro y conducta;
al finalizar sin duda tendrán en claro la relación de las diversas temáticas expuestas
con el desarrollo durante la vida.

1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA

De acuerdo con APA (2010, p. 410) el Diccionario conciso de psicología, define la


psicología:
“1. Es el estudio de la mente y el comportamiento. 2. Supuesto conjunto de compor-
tamientos, rasgos, actitudes, etc.; que caracterizan a un individuo o grupo.” 1

Según Morris Ch., Maisto A. (2011, p. 4) establece:


“La mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo en que la psico-
logía es la ciencia de la conducta y los procesos mentales. Los psicólogos pretenden
explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos resolvemos problemas, nos co-
municamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas desde el nacimiento
hasta la muerte, en relaciones íntimas y de grupo Los psicólogos pueden concentrarse
en las perturbaciones mentales y emocionales, los problemas personales y sociales,
la psicoterapia o en mejorar la moral y las relaciones de grupo”. 2

2. ORÍGENES: ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA

2.1. ESTRUCTURALISMO

De acuerdo con APA (2010, p. 198) define estructuralismo:


“1. Movimiento que considera como la primera corriente de la psicología como
ciencia, independientemente de la filosofía…definió la psicología como el estudio
de las experiencias mediante un programa sistemático de experimentos basados
en el entrenamiento y en la introspección. 2. Movimiento de varias disciplinas
que estudian el comportamiento y la cultura humana que trascendió en los años
60´y 70´…”.

1
APA Diccionario conciso de psicología (2010). México. Manual Moderno. .
2
Morris Ch., Maisto A. (2011) Introducción a la Psicología. . México. Pearson Educación.

7
PSICOLOGÍA

De acuerdo con Davis y Palladino (2008) señala por consenso general y la revi-
sión de los inicios de la psicología comienza con el primer laboratorio de psicolo-
gía en la Universidad de Leipzig en Alemania, por Wilhelm Wundt. El objetivo de
estudio es describir los contenidos de la mente consciente. Wundt y su alumno
Edward B. Titchener, enfocaban estudiar la psicología de la misma forma como
una persona aprendería o investigaría la física o química.

En referencia de Davis y Palladino (2008, p. 24) indica:


“Si los investigadores podían descomponer los contenidos de la mente en unida-
des básicas como los elementos básicos de la materia en química, podrían iden-
tificar la estructura de la experiencia consciente y describir sus componentes más
importantes (ejemplo: sentimientos, sensaciones y las imágenes)”. 3 De acuerdo
a Titchener el método empleado es la introspección, por el cual se basaba de
acuerdo a los reportes verbales de las experiencias conscientes.

Figura Nº. 01
ENFOQUE DEL ESTRUCTURALISMO
Representantes:
Objeto: Método:
Wilhelm Wundt
CONCIENCIA INTROSPECCIÓN
Edward B. Titchener

Fuente: Elaboración Propia

2.2. FUNCIONALISMO

De acuerdo con APA (2010, p. 226) define el funcionalismo:


“Es la aproximación psicológica general que ve la vida mental y la conducta en
términos de la adaptación activa a los desafíos y oportunidades del am-
biente…enfatiza las causas y consecuencias de la conducta humana; la unión de
lo fisiológico con lo psicológico; la necesidad de pruebas objetivas de las teorías;
y la aplicaciones del conocimiento psicológico a la solución de problemas prácti-
cos”.

En referencia de Davis y Palladino (2008) uno de los grandes representantes del


presente enfoque es William James quien estaba especialmente interesado en lo
que denominó “el flujo de la conciencia”. Es decir, se planteaba desde la pers-
pectiva que la conciencia era como un “arroyo”, fluyendo continuamente, no po-
día ser descubierto en sus elementos como Wundt esperaba. Para James, si esta
se descompusiera sus elementos, se perdería su realidad. Es decir, mientras
Wundt se planteaba la pregunta, cómo es la conciencia y de qué elementos está
formada, el funcionalismo se preguntó para qué sirve la conciencia y cuál es su
función.
Para el autor W. James consideró un error separar la estructura mental en partes
elementales, dado que el verdadero interés estaba en estudiar las funciones de-
rivadas de los pensamientos y sentimientos. Enmarcando el estudio de la mente
como una parte funcional, esencialmente útil, del organismo humano. Asimismo,
esta remarca la relación entre los procesos psíquicos y la actividad biológica.
Dado que este enfoque se basaba desde los principios evolucionista del darwi-
nismo y de la “supervivencia de los más aptos”. Es decir, se preguntaban cuál
era el rol que tenía el funcionamiento de los procesos mentales a la hora de
dotar al ser humano con capacidad para adaptarse, sobrevivir y progresar. Por

3
Davis S., Palladino J. Psicología. (2008). México. Pearson Educación.

8
PSICOLOGÍA

lo que, el objeto de estudio es el funcionamiento de los procesos mentales y de


la conducta.

Figura Nº. 02
ENFOQUE DEL FUNCIONALISMO
Objeto: Método:
Representantes:
PROCESOS INTROSPECCIÓN
William James
MENTALES EXPERIMENTAL
Fuente: Elaboración Propia

2.3. PSICOLOGÍA GESTALT


De acuerdo con APA (2010, p. 415) define la psicología de la Gestalt:

“aproximación psicológica que se enfoca en la organización dinámica de la expe-


riencia en patrones o configuraciones (del alemán Gestalt: forma figura, confi-
guración, totalidad)…sostiene que la experiencia es un todo organizado en que
las piezas son una parte integral. Este enfoque dio lugar a los principios de or-
ganización perceptual que incluyen al cierre, la pregnancia, y la proximidad, los
cuales se aplicaron luego al estudio del aprendizaje, el Insight, la memoria, psi-
cología social, el arte”.

Según Davis y Palladino (2008) el presente planteamiento se inicia en Alemania


en 1912, siendo entre los principales representantes Max Wertheimer, Wolfgang
Kohler, y Kurt Koffka. En su momento implico una revolución en las ciencias
psicológicas, al colocar la importancia a fenómenos que antes se les había pres-
tado poco atención como es en el campo de la percepción, los estudios de neu-
rofisiología, de figura fondo entre otros.

Wertheimer describió la ilusión visual llamada movimiento aparente, en la que


una secuencia rápida de las imágenes fijas crea la ilusión de movimiento como
una película. Con esto se parte de que la percepción de un todo difiere de la
percepción de los estímulos individuales que hacen el todo. Ante ello el plantea-
miento es que la experiencia consciente podía ser descompuesta en elementos.
De esta manera que la palabra Gestalt en alemán se traduce como “patrón”,
“forma”, por lo que se establece que una configuración no se reduce a la super-
posición de elementos que la forma, sino que posee cualidades, en tanto, que
una totalidad y la modificación de un solo elemento puede cambiar la Gestalt en
su conjunto. Rechazando la idea que la asociación entre un estímulo y una res-
puesta pueda explicar el comportamiento. Para la Gestalt lo importante es la
organización pensada como un todo, como una totalidad unificada, como un con-
junto de elementos relacionados entre sí.

Los psicólogos de la Gestalt toman en consideración los hechos tal como los pro-
porcionan los órganos sensoriales. Asimismo se apoya en la fenomenología es
decir de la descripción de la experiencia de lo más natural posible y proponiendo
que la observación y la experimentación van de la mano. Además los represen-
tantes de la Gestalt realizan numerosos experimentos en el campo de la percep-
ción visual y auditiva exponiendo las leyes que permiten percibir un mundo de
configuraciones complejas, sin tener que analizar ni tomar conciencia de sus par-
tes. Haciendo énfasis en que todo lo que se percibe es el resultado de procesos
organizadores o leyes organizativas, las cuales Wertheimer consideraba innatas

9
PSICOLOGÍA

al ser humano. En donde la realidad que nos rodea no es absolutamente deter-


minante; se trata de una infinidad de realidades alternativas, alteradas contro-
ladamente por los principios organizadores de la conciencia. Po lo tanto, se plan-
tea una visión holística que: “El todo es mayor que la suma de las partes”.

Figura Nº. 03
ENFOQUE DE LA GESTALT

Objeto:
Representantes: Método:
EXPERIENCIA
Marx Wertheimer INMEDIATA INTROSPECCIÓN
Wolfgang Kohler PERCEPTUAL OBSERVACIÓN
Kurt Koffka (tal y como se nos EXPERIMENTAL
presenta)

Fuente: Elaboración Propia

2.4. PERSPECTIVA CONDUCTUAL

Según APA (2010, p. 411) define el concepto de psicología conductual:


“aproximación a la comprensión de los fenómenos psicológicos que se concentran
en los aspectos observables de la conducta y que hace uso de la Teoría Conduc-
tual para la explicación”.

De acuerdo con Davis y Palladino (2008) el presente enfoque se centra en las


conductas observables enfatizando la importancia de aprender a través de en-
tender cómo se suscitan las diferentes conductas y no deduciendo desde los pro-
cesos mentales como el pensamiento. Entre sus representantes se encuentran
John B. Watson, Ivan Pavlov y B.F. Skinner. El objetivo del psicólogo conductual
es identificar y cambiar las condiciones del medio que controlan la conducta.
Asimismo se basa que la conducta se halla determinada por lo que el individuo
trae en su organización por herencia (lo hereditario) y por lo que logra en su vida
(hábito). J.B. Watson planteó que el objeto de estudio de la psicología es que los
hechos de conducta (las respuestas) están en función de elementos precedentes
(estímulos). Por lo que su modelo de aprendizaje denominado reflejo condicio-
nado (modelo E-R). Estando de acuerdo con los estudios de I. Pavlov que la
conducta se rige a partir del principio de las asociaciones entre estímulos y res-
puestas (condicionamiento clásico). Por lo que rechaza los hechos de conciencia,
los procesos mentales. Enfoca que la psicología es una rama de la ciencia natural,
una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la
conducta. Asimismo, de acuerdo con los estudios de B.F. Skinner al plantear que
el objetivo de la psicología es predecir y controlar la conducta. Siendo el objeto
de estudio de la psicología la conducta operante (aquella con la que el animal
interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influye, positiva-
mente o negativamente), con el propósito de identificar sus causas. Es decir, que
la conducta operante está en función de los elementos que siguen al comporta-
miento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condi-
cionamiento clásico). Por último, el planteamiento de este enfoque se centra en
las consecuencias del medio, y no el libre albedrío, que dan forma a la conducta
humana.

10
PSICOLOGÍA

Figura Nº. 04
ENFOQUE CONDUCTISTA
Representantes:
Objeto: Método:
J.B. Watson
CONDUCTA OBSERVACIÓN
I. Pavlov
OBSERVABLE EXPERIMENTAL
B.F. Skiner
Fuente: Elaboración Propia

2.5. PERSPECTIVA PSICODINÁMICA

Según APA (2010, p. 408) define el concepto de psicodinámica:


“1. Cualquier sistema o perspectiva que hace hincapié en el desarrollo, los cam-
bios y la interacción de los procesos mentales y emocionales, la motivación y
pulsión. 2. Patrón de fuerzas motivacionales, conscientes o inconscientes, que
da lugar determinado suceso o estado psicológico, como sería una actitud, una
acción un síntoma o un trastorno mental”.

Davis y Palladino (2008) refiere que el representante principal de la presente


perspectiva es Sigmund Freud el cual con sus seguidores desarrollaron la pers-
pectiva psicodinámica, sugiere que tanto los comportamientos normales y anor-
males están determinados principalmente por fuerzas inconscientes. El termino
psicodinámico es utilizado porque se cree que estas fuerzas interactúan una con
otra. Es decir, se refiere siempre a un conflicto de la misma persona, y este
adquiere inmediatamente un papel principal dentro del proceso de análisis. S.
Freud se centró en las experiencias de la primera infancia como una influencia
significativa en el desarrollo de la personalidad, y así también asociaba los tras-
tornos infantiles y los mecanismos de represión a las enfermedades mentales.

La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos


dónde la motivación sexual tenía un gran poder explicativo. Para el autor los
procesos psíquicos son en sí mismo inconscientes y los procesos conscientes no
son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Siendo el trata-
miento para el comportamiento desadaptado que eventualmente desarrolló, co-
nocido como terapia psicoanalítica, intenta llevar las causas inconscientes de una
perturbación al nivel de lo consciente.

Figura Nº. 05
ENFOQUE PSICODINÁMICO

Representante: Objeto: Método:


Sigmund Freud INCONSCIENTE ESTUDIO DE CASO

Fuente: Elaboración Propia

2.6. PERSPECTIVA HUMANISTA

Según APA (2010, p. 414) define la psicología humanista:


“…Se deriva en gran medida de las ideas asociadas con el existencialismo y fe-
nomenología, y se enfoca en la capacidad de los individuos para hacer sus pro-
pias elecciones, crear su propio estilo de vida y realizarse a su manera”.

De acuerdo con Davis y Palladino (2008) esta corriente nace oficialmente en el


año 1962 cuando un grupo de psicólogos entre los principales representantes

11
PSICOLOGÍA

Rogers, Maslow y otros de la época plantearon un enfoque más trascendental


que las corrientes conductuales y psicodinámicas. Así como los primeros plan-
teaban que toda conducta es controlada por los factores del medio, evitando la
libertad personal, cualidades únicas y positivas del comportamiento humano. Los
segundos se orientan por las fuerzas irracionales del inconsciente y encaminados
a estudiar a personas con desordenes patológicos. En tanto, el enfoque huma-
nista se orienta a la libertad del comportamiento, es decir las personas hacen
elecciones en sus vidas y no es posible comprenderlas al investigar en laborato-
rios o personas que se presentan con desordenes de adaptación. Por lo que uno
de los principios relevantes es que todos los seres humanos tienen necesidad
básica de trascender en todo su potencial.

2.7. PERSPECTIVA FISIOLÓGICA

A referencia de Davis y Palladino (2008) los psicólogos fisiológicos se orientan a


estudiar cómo se relacionan las neuronas, unas con otros a través de las sustan-
cias químicas especiales neurotransmisores. De esta manera dirigen el estudio
de la conducta humana de las personas y animales con algún cambio fisiológico
en su cuerpo. Los investigadores desde este enfoque han reconocido una varie-
dad de neurotransmisores en la que cada uno de estas está relacionadas con la
conducta normal y anormal. En los últimos tiempos los representantes de este
enfoque se han inclinado a investigar la influencia de la herencia en las caracte-
rísticas de la personalidad, las habilidades y potencial para desarrollar ciertos
patrones de conducta anormal. Y ante ello, también estudian cómo influyen los
factores personales como los manejos de estrés determinan en nuestra salud.

2.8. PERSPECTIVA EVOLUCIONISTA

Según Davis y Palladino (2008) esta es una perspectiva de acercamiento a la


psicología, en el que el conocimiento y los principios de la biología evolucionista
son empleadas para el estudio de la estructura de la mente humana. El objetivo
de la psicología evolucionista es descubrir y entender el diseño de la mente hu-
mana entendiéndose esta como el conjunto de procesamientos de información
“modularidad masiva”, es decir que la mente humana está compuesta en su ma-
yoría o completamente de mecanismos cognitivos altamente especializados o mó-
dulos, diseñados por la selección natural en resolver problemas adaptativos como
los antecesores cazadores-recolectores se enfrentaron. La mayoría de los psicó-
logos evolucionista asumen la tesis: Computacionalismo, Innatismo, Adaptacio-
nismo. Asimismo, emplean un “enfoque funcional” en sus investigaciones y com-
paran el uso de una estructura entre las especies “enfoque comparativo”. Por lo
tanto, este enfoque busca determinar:
Por qué y cómo una conducta o una estructura física ayudan a la adaptación me-
dio.

Qué papel juegan una estructura fisiológica o una conducta para ayudar a los
organismos a sobrevivir y adaptarse a su medio.

¿Por qué ciertas estructuras comparables difieren entre las diversas es-
pecies?

Para los representantes de este enfoque indican que no es sólo una perspectiva
psicológica, sino que está interesada en tres niveles explicativos: el nivel del pro-
blema adaptativo, el nivel del programa cognitivo y el nivel del sustrato neurofi-
siológico. Las exigencias ambientales han presentado problemas adaptativos para
nuestros ancestros y como resultado, se desarrollaron sistemas u órganos men-
tales diseñados por la selección natural, sistemas que tienen su sustrato físico en
determinadas estructuras neurofisiológicas. Estos niveles están conectados de

12
PSICOLOGÍA

modo tal que la identificación de los mecanismos identificados en uno de ellos


puede guiar la investigación acerca de los restantes.

2.9. PERSPECTIVA COGNOSCITIVA

De acuerdo con Davis y Palladino (2008) el presente enfoque se va gestando de


manera imperceptible a partir de la evolución de las ciencias de la computación,
el desarrollo de la teoría de la información. Y en referencia a que el enfoque
conductual su interés es la conducta observable al no asumir la importancia de
los procesos cognitivos como pensar, recordar y determinar cómo organiza y
almacena el material en la mente. Es ante lo expuesto que se presta atención en
la combinación de la capacidad de la computadora para simular procesos de pen-
samiento humano, el cual originó gran propensión de su estudio. Por lo que la
psicología cognitiva en cuanto área de investigación es concebida como todo afán
orientado a la investigación de las estructuras y proceso implicados en la adqui-
sición, recuperación y uso del conocimiento, y en general en las estructuras li-
gados a la recepción, extracción, almacenamiento, búsqueda y recuperación de
información.

Cuadro Nº. 01
Taxonomía de los Eventos Cognitivos

CATEGORÍA FUNCIÓN COMPONENTES


Procesos Cogniti- Recepcionar, registrar, y al- Atención, Percepción, Me-
vos Básicos macenar información. moria.
Procesos Cogniti- Permitir la comunicación y la Lenguaje, Pensamiento.
vos Superiores búsqueda de solución a pro-
blemas
Funciones Cogni- Permitir la adaptación me- Inteligencia, Creatividad.
tivas diante recursos algorítmicos
o heurísticos
Procesos Cogniti- Permitir cambios en los Aprendizaje Cognitivos,
vos Complejos desempeños cognitivos Desarrollo Cognitivo.
Fuente: Davis y Palladino (2008)

Veamos el siguiente video para reforzar algunos conocimientos sobre “Escuelas


psicológicas”, de 6 minutos - 13 segundos, en el link:
https://www.youtube.com/watch?v=k4Feei3__z0 ..

3. ESPECIALIDADES DE LA PSICOLOGÍA
De acuerdo con Davis y Palladino (2008) se establecen especialidades en el campo
de la psicología como:

13
PSICOLOGÍA

Cuadro Nº. 02
Especialidades de la psicología

Especialidades Descripción
Asesoría Psicológica Trabajan con clientes que tienen problemas menos
serios que los pacientes que son vistos por los psicó-
logos clínicos.
Psicólogo Investigador Se direccionan a tareas entre conducir investigacio-
nes y enseñar en alguna facultad o universidad.
Psicólogo Transcultu- Se enfocan en la investigación realizada para deter-
ral minar si los resultados con universales o específicos
a la cultura.
Psicólogo Escolar Son empleados por sistemas escolares como consul-
tores para el resto del personal educativo. Visitan es-
cuelas para realizar evaluaciones psicológicas, hablar
sobre ciertos alumnos con profesores y/o reunirse
con padres.
Psicólogo Industrial y Su ámbito está en todos los aspectos del trabajo, la
Organizacional estructura y función de las organizaciones. Entre las
que se destaca la selección personal o implementar
un programa de ayuda para los empleados ejemplo
estrés. Diseñan y evalúan programas de capacitación
ejemplo motivación. Y se especializan algunos en er-
gonomía.
Psicología del Es una especialidad de la psicología que estudia a los
Consumidor consumidores y las elecciones que hacen.
Psicólogo de la Salud Estudian las relaciones entre los factores psicológicos
y la salud. Asimismo promueven la salud y previenen
enfermedades. Estudiando las causas y los trata-
mientos de las enfermedades y las formas que la per-
sona lidian con ellas.
Psicólogos Forenses Se enfocan en el sistema legal: en na prisión, para
evaluar a los internos que llegan, o ayudan a selec-
cionar a un jurado para un juicio. Asumen testimo-
nios como testigos o expertos.
Fuente: Elaboración Propia

14
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 1

Lea y analice los “orígenes de la psicología” y realice un esquema de llaves


donde coloque lo más importante de cada una de las escuelas psicológicas.

Instrucciones:

1. Lee y analice el tema los “orígenes de la psicología”, que está en el Manual Auto-
formativo.
2. Extraiga lo más importante de cada escuela psicológica como: representante,
objeto de estudio, método
3. Puede consultar otras fuentes para complementar su información
4. Realice un esquema de llaves o cuadro sinóptico y coloque lo extraído de cada
escuela psicológica.

Ejemplo de esquema de llaves:

15
PSICOLOGÍA

TEMA N° 2: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA PSICOLOGÍA

La psicología como uno de los objetivos principales es de describir conductas, situa-


ciones, hacer predicciones sobre condiciones que los originaron y para luego emplear
el conocimiento para predecir y posiblemente controlar los eventos en el futuro. Los
psicólogos recolectan datos de manera sistemática y objetivo utilizando una variedad
de métodos de investigación, así como en las ciencias de la sociología, economía,
biología, y la física, que requieren evidencias empíricas basada en la observación
cuidadosa y experimentación. Siendo entre las estrategias metodológicas la obser-
vación natural, los estudios de caso, las encuestas, la investigación correlacional y la
investigación experimental. Ante ello debemos comprender que la metodología cien-
tífica hace referencia a las reglas de juego refrendadas para generar conocimiento y
cuyo cumplimiento demostrado es requisito para avalarlo y aceptarlo. 4
La investigación científica proporciona un método que permite verificar, de forma
sistemática, nuestras ideas, presentimientos o hipótesis, y validar la evidencia acerca
de la realidad del caso que se trate. Se rechaza toda referencia a la casualidad o a la
magia, al ensayo y al error, o las generalizaciones que sólo se basan en el razona-
miento y la experiencia5. Por tanto, la investigación se desarrolla en una serie de
etapas, las cuales vamos a desarrollar a continuación6. Estas etapas pueden am-
pliarse o reducirse dependiendo de autores o textos, pero fundamentalmente son:

 Identificación y formulación del problema.


 Revisión bibliográfica.
 Establecer los objetivos. Formular la hipótesis.
 Diseño del estudio.
 Estudio piloto.
 Ejecución del estudio.
 Comunicación de los resultados.

Para el proceso inicial de investigación, tenemos los siguientes pasos:

1. Surge la curiosidad por investigar


2. Se discute ideas sobre el tema a investigar
3. Se decide que investigar
4. Identificación, delimitación y formulación del problema.
5. Se presenta el título de investigación
6. Se presenta su justificación
7. Se plantean los objetivos
8. Se revisa, recopila información sobre la teoría del tema elegido
9. Se formulan las hipótesis
10. Se identifican las variables de estudio y se las definen

Para tener un esbozo general les presento el siguiente video: Métodos de investiga-
ción en psicología, de 2 minutos - 53 segundos, su link es:
https://www.youtube.com/watch?v=YmCsZvgjxxk

4
Bonilla E., Hurtado J. Jaramillo Ch. (2009) La investigación. Aproximaciones a la construcción del co-
nocimiento científico. México. Alfaomega.
5
Pedraza A. Las etapas del proceso de investigación. Ubicado en: http://webperso-
nal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEI/DocuI/Etapas.pdf
6
Crespo Montero R. Etapas del proceso de Investigación. Ubicado en: http://www.revistaseden.org/files/2-
CAP%202.pdf

16
PSICOLOGÍA

1. EL ESTUDIO DE CASO
De acuerdo con Stephen (2008) el presente método es también denominado es-
tudio clínico. Según Morris (2011) es una descripción detallada, un análisis pro-
fundo de uno o unos cuantos individuos. Normalmente incluye la observación de
la vida real, entrevistas, calificaciones en varias pruebas psicológicas y cualquier
otra medida que el investigador considere reveladora.
Objetivo: es emplear la información conseguida de una persona para inferir o de-
ducir los comportamientos de otros.

Cuadro Nº. 03
Estudio de caso

VENTAJA DESVENTAJA
Este método es que al concentrarse Al estudiar a una persona podría no
en una persona, a veces en unas necesariamente aplicarse a otras.
cuantas personas, permite recolec- El sesgo del observador es un pro-
tar una gran cantidad de informa- blema. Más aún, ya que cada persona
ción detallada es única, no se puede extraer con con-
fianza conclusiones generales a partir
de un solo caso
Fuente: Elaboración Propia
Ejemplos:
 El psicólogo suizo Jean Piaget desarrolló una teoría de gran alcance sobre el
desarrollo cognoscitivo. Estudiando con cuidado a cada uno de sus tres hijos
conforme crecían y cambiaban durante la niñez.
 El famoso caso de Phineas Cage, quien sufrió un daño cerebral severo e
inusual, llevó a los investigadores a identificar la importancia de la parte fron-
tal del cerebro para el control de las emociones y la capacidad para planear y
realizar tareas complejas.

2. OBSERVACIÓN NATURALISTA

El objetivo del presente método como indica Stephen (2008, p. 10)


“…es describir los entornos, la frecuencia y las características de ciertas conductas
en el mundo real”. Y según Morris (2011, p. 30)
“…implica el estudio sistemático de la conducta animal o humana en escenarios
naturales más que en laboratorio”. La observación natural proporciona nuevas
ideas y sugiere nuevas teorías, las cuales pueden luego estudiarse en el laborato-
rio de manera más sistemática y detallada. De este método se puede plantear que
el mundo es más grande que el que existe en un laboratorio.

Cuadro Nº. 04
Observación naturalista

VENTAJA DESVENTAJA
Es probable que la conducta ob- Se emplea para registrar la conducta
servada en la vida cotidiana sea como se presenta. Dado que no pueden
más natural, espontánea y va- detener para estudiar con más detalle lo
riada que la que se observa en que está sucediendo. Tampoco indicar
un laboratorio. dejar de hacer aquello porque no es de
interés investigar.
El sesgo del observador.
Los especialistas pueden no observar o
registrar la conducta que parece irrele-
vante.
Fuente: Elaboración Propia

17
PSICOLOGÍA

Ejemplo: Morris (2011) refiere que Hammen Gitlin y Alshuler en el año 2000,
plantearon estudiar mediante este método a 52 personas con trastorno bipolar
para entender por qué algunos tienen mayor probabilidad que otros en ajustarse
con éxito al de trabajo. Luego de un periodo de dos años en sus escenarios natu-
rales, los autores encontraron que las personas que mostraban el ajuste más exi-
toso al trabajo eran las que también recibían fuerte apoyo en sus relaciones per-
sonales con otra gente. Lo extraordinario fue que los eventos estresantes de la
vida no parecieron desempeñar un papel importante en qué tan bien se ajustaba
esa gente al trabajo.

3. INVESTIGACIÓN DE CORRELACIÓN

Según Hernández (2010, p. 81) “el presente estudio pretende responder a una
pregunta de investigación como la siguiente ¿aumenta la autoestima del paciente
conforme transcurre una psicoterapia orienta a él?”. O en otro contexto ¿Existe
diferencia de desempeño laboral por motivaciones de seguridad económica y mo-
tivaciones de reconocimiento de prestigio de logros o éxito en lo colaboradores de
una empresa? Siguiendo con el autor este estudio tiene como fin saber o com-
prender la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos,
categorías o variables en un entorno particular. Oportunamente se analiza la re-
lación entre dos variables, en tanto, mayormente se centralizan las relaciones en-
tre tres, cuatro o más variables. El beneficio de este tipo de estudio es conocer
cómo se puede comportar una variable al conocer el comportamiento de otras
variables vinculadas. En tanto, como desventaja de esta que no permite a los
investigadores extraer conclusiones sobre las relaciones causales. Por lo tanto, el
concepto de correlación según Morris (2011, p. 33) “significa que dos fenómenos
parecen estar relacionados: cuando uno aumenta el otro aumenta (o disminuye)”.

De acuerdo Hernández (2010, p. 82) indica que pueden ser:


“…un tipo de correlación positiva o negativa. Si es positiva, significa que los sujetos
con valores altos en una variable tenderán también a mostrar valores elevados en
la otra variable. Si es negativa significa que los sujetos con valores elevados en
una variable tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable. Y si no hay
correlación entre las variables, ellos indican que éstas fluctúan sin seguir un patrón
sistemático entre sí. Si dos variables están correlacionadas y se conocen la mag-
nitud de la asociación, se tienen bases para predecir, con mayor o menor exacti-
tud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, al
saber qué valor tienen en la otra”.

Por último indicamos que la investigación correlacional en alguna medida tiene un


valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o
variables se relacionan aporta cierta información explicativa parcial, porque hay
otros factores vinculados.

4. INVESTIGACIÓN POR ENCUESTAS

Este tipo de método de investigación fue planteado por psicólogos y científicos con
el objetivo de conseguir datos de una muestra que simbolice o represente a una
población más grande. Por lo tanto, los investigadores deben obtener una muestra
representativa es decir, según Davis (2008, p. 14)
“es aquella muestra seleccionada para que se refleje las características de una
población de interés para el investigador”.

Otras de las consideraciones importantes de este método de investigación de en-


cuestas, es la formulación de las preguntas para recabar respuestas significativas

18
PSICOLOGÍA

y útiles. Cabe resaltar la atención respectiva de la encuesta de acuerdo con Morris


(2011), cuando indica que las encuestas con aquellas de una tasa baja de res-
puestas, pueden generar una gran cantidad de información interesante y útil a un
costo relativamente bajo, pero como parte de las desventajas, es cuando las pre-
guntas no son precisas, claras y ambiguas, cuando la gente encuestada no se
seleccionó con mucho cuidado y cuando están desmotivadas para responder la
encuesta con escasez de reflexión.

Hasta estos métodos de investigación señalamos que las observaciones naturales,


los estudios de caso y las encuestas proveen abundantes datos crudos que des-
criben conductas, creencias, opiniones y actitudes. En tanto, estos métodos no
son ideales para hacer predicciones, explicar o determinar las causas de la con-
ducta.

5. EL MÉTODO EXPERIMENTAL

De acuerdo con este tipo de método tiene por finalidad proporcionar la relación
causal es decir: causa y efecto.
Davis (2008, p. 15) refiere:

“…que los investigadores operan o manipulan ciertas variables o factores, para


determinar cómo actúa o ejerce en otras variables. Estas se basan desde una
hipótesis o una predicción a prueba, sobre cuál o cuáles variables causa el com-
portamiento en cuestión. Las variables que pudieran causar un efecto se llaman
variables independientes. El objetivo del psicólogo es manipular una o más va-
riables independientes para determinar el efecto sobre una variable dependiente,
un comportamiento que muestra el resultado de un experimento al revelar los
efectos de una variable independiente. Los investigadores son cuidadoso al ofre-
cer definiciones claras y precisas para ambas variables, las independientes y las
dependientes. Estas definiciones, conocidas como definiciones operacionales,
permiten a otros investigadores replicar (repetir) un experimento exactamente
como se hizo originalmente para verificar los hallazgos. En un caso simple, algu-
nos participantes del experimento están expuestos a la variable independiente,
constituyen el grupo experimental. Otros participantes no están expuestos a la
variable independiente, constituyen el grupo control, que será comparado con el
grupo experimental en la variable dependiente”.

Entre algunos ejemplo de condición de control en la selección de la personas a


participar se debe considerar la condición de la motivación, el género, número
equitativo, tiempo, experiencia, entre otros relacionadas a las condiciones del
estudio y control de las variables. De acuerdo a Morris (2011) entre las limita-
ciones a considerar del presente método es posible que la artificialidad del esce-
nario de laboratorio influya en la conducta de los sujetos; las variables inespe-
radas y no controladas pueden confundir a los resultados; no es posible controlar
ni manipular muchas variables.

19
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA No. 1

EMERGENCIA DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN (CTI) EN


EL PERÚ7
El documento presenta el desarrollo económico y social peruano de los últimos dece-
nios en cifras y porcentajes que permiten compararnos con lo que ocurre en otros
países ya desarrollados o emergentes. Aborda, en segundo lugar, el tema del creci-
miento sostenible en el largo plazo. Analiza, luego, la situación de la ciencia, la tec-
nología y la innovación en nuestro medio, estableciendo también comparaciones con
países de la región. El documento termina con un conjunto de propuestas que sugie-
ren caminos para asentar, de manera definitiva, el cultivo esmerado y sostenido de
la ciencia, la tecnología y la innovación y su relación con el desarrollo de la sociedad
peruana.
Desde una mirada de largo plazo, se pueden caracterizar tres fases en la economía
peruana; una primera de expansión, que va de 1950 hasta 1975, con un crecimiento
del ingreso per cápita de 2.7% anual, una segunda fase de retroceso, que va desde
1976 hasta 1992, con una caída del ingreso per cápita de -2.2% anual, y una tercera
fase de auge, que va de 1993 al 2008, con un crecimiento del ingreso per cápita de
3.6% anual. Este último período ha sido el mejor de toda la historia económica del
Perú.
Los fundamentos de este crecimiento han sido la aplicación de políticas macroeconó-
micas sensatas a partir del año 1990, que permitieron superar el caos de la economía
peruana producido en el período 1985-1990, y las reformas estructurales fallidas de
fines de los sesentas. Las exportaciones fueron uno de los motores principales de
este comportamiento, con dos períodos de crecimiento acelerado, de 1990 a 1997,
en las que crecieron a un ritmo de 16% anual, y sobre todo en el período 2001 al
2008 con un crecimiento de 24% anual, muy por encima de la evolución del PBI. Si
bien el país aprovechó adecuadamente el auge de la demanda mundial por minerales
y productos agrícolas, generada por la China y la India, también influyeron los cam-
bios institucionales como la creación del Ministerio de Comercio Exterior y las políticas
comerciales activas como la firma de varios Tratados de Libre Comercio con diversos
socios comerciales. Los efectos del crecimiento transcendieron la esfera económica y
se reflejaron en las variables sociales. La población en situación de pobreza bajó de
57.4% en el año 1990 al 34.8% en el 2009, y la pobreza extrema también se redujo,
de 26.8% en 1990 al 11.5% en el 2009. Estos resultados han sido producto del
elevado y sostenido ritmo de crecimiento económico, confirmando la experiencia
mundial iniciada por los cuatro tigres del sudeste asiático y luego por China y la India,
aunque también hay que considerar los diversos programas y políticas sociales apli-
cadas en los últimos años.
Estos innegables logros han sido posibles por el cumplimiento de las siguientes con-
diciones: (i) la continuidad en las políticas públicas, a lo largo de cuatro gobiernos,
(ii) haber convertido la estabilidad y el crecimiento económico en una prioridad na-
cional, con el apoyo de todas las fuerzas económicas, políticas y sociales, (iii) la
construcción de instituciones sólidas y eficaces en el campo económico, llamadas
“islas de eficiencia”, (iv) utilizar recursos humanos calificados y alineados con obje-
tivos estratégicos, que recibieron el respaldo político necesario para producir los cam-
bios necesarios.
Sin embargo, estos resultados económicos y sociales no están garantizados. La ex-
periencia internacional y las teorías del desarrollo nos demuestran que la principal
fuente de crecimiento de largo plazo viene de los cambios tecnológicos, que no son
otra cosa que la aplicación del conocimiento a la producción de bienes y servicios.
7
Villarán F. Emergencia de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en el Perú. 2010. Ubicado en:
http://www.oei.es/cienciayuniversidad/spip.php?article1549

20
PSICOLOGÍA

Los países desarrollados, así como los países emergentes más exitosos, priorizan la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) y realizan grandes y sostenidas inversio-
nes en Investigación y Desarrollo (I&D), para asegurar el crecimiento económico y el
bienestar de su población, al mismo tiempo que buscan la supremacía económica,
política y militar (también basada en el esfuerzo en CTI).
Corea del Sur y Taiwán (China) tenía en 1960 cerca de la mitad del ingreso per cápita
del Perú; hoy día tienen 19,114 dólares (corrientes) y 17,480 dólares, respectiva-
mente, y son parte del primer mundo, mientras que el Perú sólo tiene 4,477 dólares,
y todavía está en el tercero. Brasil tenía en 1960 un ingreso per cápita menor al
peruano, hoy tiene el doble y se ha convertido en una potencia mundial.
Los países desarrollados, que han pasado por sus propias revoluciones científicas e
industriales, desde fines del siglo 18, y poseen un alto nivel de actividad científica y
tecnológica, así como logros consolidados en el bienestar de sus poblaciones, siguen
invirtiendo fuertemente en I&D. La primera potencia del mundo, Estados Unidos in-
vierte 2.7% del PBI, Japón destina 3.4% de su PBI, Alemania 2.6%, Francia 2.1% y
Reino Unido 1.8% (todas cifras del último reporte de la UNESCO).
Países pequeños, que quieren acercarse a los más desarrollados, y que en algunos
casos ya tienen ingresos per cápita mayores, también invierten significativamente en
I&D; es el caso de Israel, que es el país que más invierte en el mundo, el 4.6% del
PBI, Suecia invierte el 3.7% de su PBI, Finlandia 3.5%, Corea del Sur 3.5%, Suiza
2.9%, Austria 2.7%, Taiwán 2.7% y Singapur 2.6%.
Los gigantes asiáticos, que van a ser las primeras potencias económicas en pocas
décadas, todavía no tienen estos niveles de inversión, pues China destina el 1.5% de
su PBI a las actividades de I&D, así como la India que invierte 0.8%; pero, y es un
pero muy importante, son los países que más incrementan sus inversiones. Cada
año, China incrementa sus inversiones en I&D en 22%, y la India lo hace en 8%,
mientras que las inversiones en I&D de los países desarrollados sólo crecen al 5%
anual. Otros países que incrementan aceleradamente sus inversiones en I&D son
Malasia, Singapur y Tailandia, con crecimientos anuales de 17%, 14% y 14%, res-
pectivamente (datos de la National Science Foundation de Estados Unidos-2010).
Algunos economistas peruanos, al escuchar cuestionamientos al “modelo de creci-
miento”, han afirmado que se puede crecer indefinidamente exportando materias
primas con escaso valor agregado y generando poco empleo en el sector moderno,
y han citado los ejemplos de Canadá, Australia y Finlandia. Efectivamente, estos paí-
ses son exportadores de minerales, madera y otros recursos naturales; sin embargo
también invierten fuertemente en I&D. Australia destina el 2,2% de su PBI con este
fin, Canadá el 2.0% de su PBI, y Finlandia el 3.5%. El argumento es al revés: estos
países son conscientes que no pueden vivir indefinidamente de sus recursos naturales
y usan estas rentas temporales para invertir en el conocimiento, única garantía del
crecimiento en el largo plazo.
En América Latina, Brasil es el país que más invierte en I&D, el 1.0% del PBI, seguido
de Chile, con el 0.7% de su PBI, luego vienen México y Argentina, que destinan el
0.5% de sus respectivos PBI para actividades de I&D.
En dramático contraste con todos estos países, grandes y pequeños, desarrollados y
en desarrollo, exportadores e importadores de materias primas, así como vecinos
regionales, el Perú sólo invierte 0.15% de su PBI en actividades de I&D, uno de los
niveles más bajos de América Latina y del mundo. Otros indicadores de CTI son
igualmente lamentables, como es el caso de la inversión en I&D per cápita: Brasil
gasta 92 dólares por habitante, Chile 76, Argentina 59 y México 56, mientras que el
Perú sólo invierte 9 dólares por habitante. En el Coeficiente de Invención (número de
patentes anuales por cada millón de habitantes) estamos todavía peor, mientras que

21
PSICOLOGÍA

Brasil tiene 5.5 patentes y Argentina 2.4, el Perú tiene 0.10 por cada millón de habi-
tantes. En publicaciones científicas con referato, Brasil publicó 178,000 documentos
en 5 años, Chile publicó 24,000 en el mismo período, y Perú sólo publicó 1,800.
Ciertamente no hay ninguna correspondencia entre los logros macroeconómicos re-
cientes con las cifras de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI). Es como si fuéramos
un país del primer mundo en cifras macroeconómicas y, al mismo tiempo, un país
del cuarto mundo en cifras de CTI. Lo que demuestra la fragilidad de nuestro creci-
miento, que ciertamente no da cabida para el triunfalismo.
Desgraciadamente esta situación no es sólo de tiempos recientes. A principios del
siglo 20, en el año 1908, el Ing. Juan Alberto Grieve fabricó el primer automóvil con
motor de combustión interna peruano, y uno de los primeros en América Latina.
Cuando llevó a pasear al presidente de ese entonces, Augusto B. Leguía, le pidió que
lo apoyara para producir más autos. La respuesta que recibió fue: “nosotros necesi-
tamos de los productos de los países avanzados y no de experiencias con productos
peruanos”. Esta manera de pensar persiste en la clase política peruana hasta el día
de hoy.
El menosprecio por la CTI en el Perú se debe a una mezcla de ignorancia por parte
de los gobernantes y funcionarios, de colonialismo mental que se mantiene desde los
inicios de la república, de complejo de inferioridad que nos cree incapaces de hacer
cosas mejores a los países desarrollados, de mediocridad que impera en muchas
entidades públicas, universidades y empresas mercantilistas, de temor al pensa-
miento crítico de los investigadores, y, finalmente, a la corrupción gubernamental
que toma decisiones en función a intereses particulares y de grupo, y no de los in-
tereses generales del país. Afortunadamente, y a pesar de este abandono oficial, hay
muchos científicos, investigadores, profesores, funcionarios y empresarios que han
seguido empujando el carro de la CTI en el Perú, aplicando toda su capacidad de
trabajo, creatividad y persistencia, remontando dificultades y resolviendo los proble-
mas que se les ponían al frente. Así, tenemos un conjunto de experiencias, institu-
ciones y personas que han logrado resultados significativos en sus actividades.
Estos son los casos de los Centros de Innovación Tecnológica (CITEs) públicos y pri-
vados, impulsados por el Ministerio de la Producción, el Programa Nacional de Ciencia
y Tecnología (también conocido como FINCYT), ubicado en la PCM, el INCAGRO (Pro-
grama para la Innovación y la Competitividad del Agro Peruano), del Ministerio de
Agricultura, los Encuentros Científicos Internacionales (ECIPERU), el laboratorio de
manipulación de moléculas individuales de la Universidad Cayetano Heredia en con-
venio con la Universidad de Berkeley, el Centro de Innovación y Desarrollo Empresa-
rial (CIDE) de la PUCP, las experiencias de los Consejos Regionales de CTI del
CONCYTEC, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el Centro Peruano-Japonés de In-
vestigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la UNI, el Instituto de
Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), la Fundación Perú y las redes de inver-
sionistas ángeles, entre otras experiencias relevantes.
Sin embargo estas experiencias aisladas, y todo el entusiasmo desplegado en ellas,
no son suficientes para rescatar al Perú de la grave situación en la que se encuentra,
en materia de CTI. Resulta indispensable tomar decisiones hoy día, para asegurar el
crecimiento económico sostenido, el logro de los objetivos sociales y garantizar el
bienestar de las futuras generaciones.
Es necesario avanzar en una agenda de corto plazo, con los siguientes puntos:
1. Lograr una “masa crítica” de investigadores en el Perú, a través de tres mecanis-
mos: (i) becas de PHD para estudios en el exterior para investigadores peruanos, (ii)
programa de repatriación de investigadores de alto nivel con adecuadas remunera-
ciones y condiciones físicas de trabajo, y (iii) programa de “importación” de investi-
gadores de alto nivel de los países emergentes, principalmente China e India, que

22
PSICOLOGÍA

tienen los más altos niveles de conocimiento, que demandan inversiones muchos
menores a las de los investigadores de países desarrollados.
2. Crear un sistema de incentivos para los investigadores actuales de las universida-
des y centros de investigación basado en la meritocracia y en función a resultados,
que supere el actual sistema de remuneraciones que premia el inmovilismo y fomenta
la mediocridad. Una posibilidad es crear la “Carrera del investigador”.
3. Diseñar e implementar un sistema de incentivos tributarios para las empresas
privadas que realizan actividades de Investigación y Desarrollo en los campos priori-
tarios del país; adaptando a nuestra realidad las mejores prácticas internacionales.
4. Incrementar significativamente la inversión en CTI para los próximos cinco años,
a un ritmo de 50 millones de dólares anuales.
5. Mantener y fortalecer los Fondos Concursables como el FINCYT, el INCAGRO y el
FIDECOM, asegurando su independencia y profesionalismo. Priorizar el financia-
miento de proyectos de innovación de las empresas peruanas, en asociación con
universidades y centros de investigación de excelencia.
6. Definir por consenso, y consolidar, los campos prioritarios para la investigación y
el desarrollo científico, tecnológico e innovador. En principio estos campos son: (i)
Biotecnología, (ii) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), (iii)
Nanotecnologías, (iv) Ciencias de los materiales y (v) Energías renovables.
7. Fortalecer las instituciones del sistema de CTI peruano, logrando la excelencia en
ellas, desarrollando los mecanismos de coordinación y articulación indispensables.
8. Paralelamente, se define y fortalece a la entidad encargada de coordinar y liderar
este complejo sistema. Sin una visión de largo plazo, un liderazgo eficaz y reconocido
por todos, va a ser muy difícil dar el salto cualitativo que el país requiere. La creación
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Min. CTI) puede ser un paso en
este camino institucional, una vez conseguida la “masa crítica” de investigadores,
instituciones y empresas trabajando en actividades de CTI, con nivel y certificación
internacionales.
9. Crear un Foro de la Ciencia, Tecnología e Innovación (Foro CTI) con el objetivo de
realizar incidencia política (en este gobierno, este Congreso, y los candidatos para
las elecciones presidenciales del 2011) para ubicar a las CTI como prioridad nacional
y lograr los fondos necesarios para su adecuado desarrollo. Este Foro no entra en
competencia con las otras instancias de coordinación que ya existen en el campo de
la CTI. El día que se cumpla la agenda de corto plazo, el Foro deja de existir. Partici-
parían en este Foro, las Instituciones y personas reconocidas por sus aportes al desa-
rrollo de la CTI en el Perú, y con capacidad de lograr sus objetivos.

23
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA No. 2


1. Lea, analice y resuelva el siguiente caso de investigación.

A) Se presenta el caso de un grupo de alumnos de la Universidad Continental


establecerá el desarrollo de una investigación sobre “Análisis de los factores
culturales en el aprendizaje y estilo de aprendizaje en estudiantes de una
universidad privada de Huancayo y una privada de Lima Metropolitana du-
rante el periodo enero – diciembre 2016”.
B) A continuación los alumnos deberán desarrollar cada proceso de investigación,
en la cual, antes de ejecutar, se les presenta un listado desordenado de los
proceso, el cual deberá ser analizado, y ordenado.
C) Por lo que se le consulta a usted para que coloque el orden correcto indicando
el número que corresponda en el paréntesis:

( ) Se revisa, recopila y se adopta la teoría sobre el tema elegido.


( ) Se justifica el trabajo de investigación.
( ) Se decide investigar sobre los factores culturales en el aprendizaje y estilo de
aprendizaje en estudiantes de una universidad privada de Huancayo y una pri-
vada de Lima Metropolitana, previa evaluación de la viabilidad.
( ) Surge la curiosidad, motivación e interés por el estudio de temas relacionados
con la educación.
( ) Redactan el título de la investigación
( ) Se delimita y formula el problema de investigación.
( ) Se discute la posibilidad de abordar diferentes temas relacionados con la
educación en el Perú.
( ) Se formulan los objetivos de la investigación.
( ) Se identifican las variables de estudio y se definen nominalmente.
( ) Se formulan las hipótesis para la investigación.

2. Lea atentamente el resumen de la siguiente investigación.

“Habilidades sociales en directores de centros escolares”

“Este estudio pretende conocer, en qué medida los directores escolares de cen-
tros públicos tienen desarrolladas y practican las habilidades sociales en el
desempeño de sus funciones directivas, e inteligencia emocional para que el ejer-
cicio de dicha función directiva alcance niveles más altos de eficacia. Se logró
trabajar con 99 directores, de Centros Educativos Públicos de Primaria y Secun-
daria, de las provincias de Granada y Almería. Los resultados obtenidos en esta
investigación nos proporcionan un conocimiento fiable, hasta ahora inexistente,
sobre los perfiles que caracterizan a los actuales directivos de centros educativos.
De esta manera se logrará diseñar en una próxima investigación un programa
de capacitación en mejora de los indicadores de los niveles de inteligencia emo-
cional”.

De acuerdo al presente caso, responda las siguientes preguntas:

A) ¿Cuál o cuáles son las variable(s) de estudio?


B) ¿En quienes se va investigar?
C) ¿Qué métodos de investigaciones se empleará? Explique.

24
PSICOLOGÍA

TEMA N° 3: NEUROCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO

El hecho que de nosotros sentimos, procesamos y respondemos es considerado vital


y maravilloso, lo cual nos muestra nuestra la habilidad de adaptación de ser humano,
en este entorno cambiante. Son los hechos fisiológicos que se van estar expuestos
en el presente tema de neurociencia del comportamiento, a lo cual les invito hacer
este interesante recorrido.

De acuerdo como refiere Davis y Palladino (2008, p. 39 al 41)


“saber cómo funciona el cuerpo y el cerebro humano nos ayuda a entender muchas
áreas de la psicología, como: la naturaleza de la personalidad, las causas de ciertos
comportamientos anormales, nuestras reacciones ante situaciones estresantes, la
eficacia ante ciertos tipos de terapias con determinados pacientes, entre otros. Este
reconocimiento resalta la importancia de la relación del sistema nervioso con el com-
portamiento como el caso que llevó al Congreso de Estados Unidos a designar la
década de 1990 como la década del cerebro”.

Para poder entender el cerebro y el resto del sistema nervioso, muchos investigado-
res han adoptado una perspectiva evolutiva, que se centra en la función que una
estructura física o un comportamiento en particular desempeñan para ayudar a un
organismo a adaptarse a su entorno a lo largo del tiempo; esta perspectiva se basó
en los estudios de Charles Darwin, en donde él se preguntaba porque en la naturaleza
había tantas variedades, lo cual lo llevo a su Principio de Selección Natural, proceso
mediante el cual es más probable que las características heredadas con alguna ven-
taja para la adaptación al ambiente se trasmitan mediante el material genético a las
generaciones futuras. Por lo que los investigadores que estudian la base biológica de
los comportamientos animales y humanos trabajan en el área que se conoce como
neurociencia del comportamiento, el cual pone énfasis en los factores biológicos y del
comportamiento, en este caso nos centraremos en el estudio humano.

Para sobrevivir los seres humanos deben ser capaces de realizar tres actividades
relacionadas: sentir los acontecimientos, procesar el estímulo y responder al estí-
mulo. Un estímulo es una característica del entorno, como las luces de tránsito, una
señal, una alarma o el olor del humo, que provoca una respuesta. Los receptores
son células especializadas del sistema nervioso que detectan al estímulo, por ejemplo
los que se localizan en ojos y oídos, aquí hay que tener en cuenta cuando un estímulo
activa un receptor. En la segunda actividad que es interpretar o procesar, la infor-
mación llega a los receptores, es la que se realiza en el cerebro. Luego una vez que
se ha procesado y entendido la contribución sensorial, se presenta la tercera activi-
dad que es que ocurre cuando el cerebro envía mensajes a los músculos para producir
una respuesta.
Ilustración Nº. 01
Neurociencia del comportamiento

Fuente: Davis S., & Palladino J. (2008). Psicología

25
PSICOLOGÍA

En la figura se muestra un ejemplo de las actividades del sentir, procesar y res-


ponder el estímulo. Un señor está manejando por un camino y llega hasta un
letrero que dice “Peligro”. 1. Mira el letrero, lo que para él, es una señal visual. 2.
Piensa si sigue por la vía de modo directo o no. 3. Rápidamente actúa y responde
girando dando la vuelta y evitar el peligro.

1. EL SISTEMA NERVIOSO

Como refiere Worchel (1998, p. 43)


“El sistema nervioso es una sistema de comunicación extendido por todo el cuerpo
que controla el mundo exterior y dirige el cerebro y la conducta”.

Nuestra principal célula nerviosa es la neurona. De acuerdo con Ardila (2007, p.


40) “una neurona está formada del cuerpo celular, las dendritas, el axón, las capas
de mielina, las terminales pre-sinápticas del axón y el montículo axónico. El axón
lleva impulsos desde el cuerpo celular y las dendritas llevan hacia el cuerpo celu-
lar”. A continuación mostraremos partes de la neurona.

Ilustración Nº. 02
Parte de una neurona

Fuente: https://filosert.wordpress.com/temas/4-bases-biologicas-del-comportamiento/

Como refiere Worchel (1998, p. 47) “La sinapsis, es considerada la comunicación


entre neuronas. La transmisión sináptica tiene lugar cuando un impulso neural
se desplaza de una neurona a otra”. Asimismo según Davis y Palladino (2008, p.
52), “la sinapsis es el sitio donde dos o más neuronas interactúan pero no se
tocan, los neurotransmisores son liberados en el espacio para continuar los im-
pulsos neurales. Los neurotransmisores, son sustancias químicas que se alma-
cenan en los botones terminales y se liberan en la sinapsis entre dos neuronas
para transportar señales de una neurona a la siguiente”.

Por el cual, las actividades de sentir, procesar y responder están controladas y


coordinadas por el sistema nervioso, las cuales se presentan en el siguiente di-
bujo de forma genérica.

26
PSICOLOGÍA

Ilustración Nº. 03
Clasificación del Sistema Nervioso

Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en la figura el sistema nervioso, se divide en Sistema Nervioso


central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC, está formado por el ce-
rebro y la médula espinal; el SNP comunica las partes externas del cuerpo (o perife-
ria) con el SNC; a su vez el SNP, presenta dos divisiones sistema nervios somático y
autónomo, este último se sub-divide en sistema nervioso simpático y sistema ner-
vioso parasimpático. A continuación describiremos el Sistema Nervioso Central:

Cerebro

La parte más preciada en el ser humano es su cerebro, por ello comenzaremos a


abordar el tema con el siguiente video “Como aprende nuestro cerebro”, su duración
es de 9 minutos – 53 segundos y su link es:
https://www.youtube.com/watch?v=-6PMFRwvYug

Daremos inicio al estudio según el planteamiento de Davis y Palladino (2008, p. 73):

Los Lóbulos Cerebrales


“Es la extensión y desarrollo de la corteza cerebral que distingue al cerebro humano
del propio de los animales más pequeños. Debido a que las protuberancias y grietas
son similares de una persona a otra, son usadas como marcas para localizar áreas
específicas de la corteza, llamadas lóbulos”.

Lóbulos Frontales
Estas son bastantes grandes comparados con otros lóbulos, representan casi el 50%
de cada hemisferio cerebral estos son con frecuencia llamado el brazo ejecutivo del
cerebro a partir de sus responsabilidades: lenguaje, movimiento, razonamiento, pla-
neación, resolución de problemas y personalidad. Para tal parte del cerebro nos re-
feriremos al caso de Phineas Gage, donde un hierro le atravesó la cabeza y aun así

27
PSICOLOGÍA

él vivió para contarlo. La visión y las habilidades motoras no fueron afectadas. Los
resultados físicos del accidente se hicieron evidentes por las cicatrices, pero el daño
a su personalidad parecía mayor para quienes lo conocían bien. Sus habilidades para
planear y tomar decisiones fueron severamente dañadas. Antes era un trabajador
eficiente, confiable y responsable. El daño lo volvió susceptible a las clases de capri-
chos que los lóbulos frontales mantienen a raya a través de las funciones inhibitorias.

Lóbulos Parietales
Estas se localizan justo detrás de los frontales; su principal responsabilidad es pro-
cesar todas las sensaciones, excepto el olor. Así también es responsable de la posi-
ción del cuerpo. El daño a los lóbulos parietales produce una enfermedad neurológica
llamada síndrome de abandono, aquí el paciente no podrá reconocer objetos o acon-
tecimientos en el espacio opuesto a la lesión. Por ejemplo el daño al lóbulo parietal
derecho hace que el paciente sea incapaz de percibir o responder al estímulo del lado
izquierdo. Una consecuencia de este síndrome es que los pacientes abandonan un
lado completo de su propio cuerpo y son incapaces de realizar comportamientos nor-
males como cepillarse.

Lóbulos Temporales
Una de las varias funciones es el procesamiento de información auditiva; en la ma-
yoría de las personas el lado izquierdo interpreta el significado del habla (Área de
Wernicke). Estos lóbulos juegan un papel importante en el aprendizaje, la memoria
y las emociones. En consecuencia el daño a los lóbulos temporales tiene un efecto
perjudicial en nuestra habilidad para aprender nuevos comportamientos e informa-
ción reciente. Los ataques de ira y furia han sido asociados con ataques que implican
los lóbulos temporales.

Lóbulos Occipitales
Se encuentra ubicada en la parte trasera del cerebro, su trabajo primario es procesar
información visual. El daño a los lóbulos occipitales causa ceguera cortical, lo cual
significa que no hay daño a los ojos, pero los lóbulos occipitales son incapaces de
procesar la información visual recibida; si solo se daña un lóbulo occipital, el resultado
es ceguera en el campo visual opuesto.

Ilustración Nº. 04
Lóbulos cerebrales vista lateral

28
PSICOLOGÍA

Fuente: http://www.cinteco.com/profesionales/2011/12/21/clasificacion-de-alteraciones-neuropsicolo-
gicas-segun-localizacion-hemisferica-y-segun-territorios-vasculares/

Hemisferios cerebrales

Los estudios avalan la conclusión de que el hemisferio izquierdo es responsabilizado


en la producción del habla y el lenguaje. En cuanto al Hemisferio Izquierdo funciona
de una manera lógica, secuencial y analítica. A pesar que el Hemisferio Derecho tiene
funciones de lenguaje limitadas, es esencial para agregar contenido emocional a
nuestra habla. También es importante para las habilidades del espacio como para
reconocer complejos patrones geométricos, los rostros de las personas y para selec-
cionar objetos. El hemisferio derecho funciona de manera más holística”.

Ilustración Nº. 05
Hemisferios Cerebrales

Fuente: http://hoymotivacion.com/el-cerebro-y-sus-partes/

De acuerdo con Kolb (2003) refiere que Paul MacLean, antiguo director del Labora-
torio del Cerebro y el Comportamiento del Instituto Nacional de Salud Mental de los
EEUU, elaboró un modelo de cerebro basado en su desarrollo evolutivo. Se le deno-
mina como "Teoría del cerebro Triuno" porque MacLean sugiere que el cerebro hu-
mano son actualmente tres cerebros en uno. Cada una de las capas o "cerebros"
fueron añadiéndose sucesivamente como respuesta a las necesidades evolutivas. Las
tres capas son el sistema reptiliano, o Complejo-R, el Sistema Límbico y el Neocortex.
Cada capa está orientada hacia funciones separadas del cerebro, pero las tres inter-
actúan sustancialmente.

29
PSICOLOGÍA

Ilustración Nº. 06
Cerebro Triuno

Fuente: http://fire2.net/cerebro-triuno

Cuadro Nº. 05
Características del Cerebro Triuno

Sistema Reptiliano o Sistema Límbico El Neocortex


Complejo-R
Se compone del tronco Es el segundo cerebro en evo- También denominado
cerebral y del cerebe- lucionar, alberga los centros corteza cerebral, cons-
llum. Su objetivo está primarios de la emoción. In- tituye las cinco sextas
estrechamente relacio- cluye la amígdala, que es im- partes del cerebro hu-
nado con la superviven- portante en la asociación de mano. Es la parte ex-
cia física real y el man- los acontecimientos con las terna de nuestro cere-
tenimiento del cuerpo. emociones, y el hipocampo, bro, y tiene aproxima-
El cerebelo dirige el mo- que se activa para convertir la damente del tamaño de
vimiento. La digestión, información en la memoria a una página de periódico
reproducción, circula- largo plazo y en la recupera- arrugada. La Neocor-
ción, respiración, y la ción de la memoria. La amíg- teza fabrica el len-
ejecución de la res- dala entra en juego en situa- guaje, incluyendo posi-
puesta "lucha o huida" ciones que despiertan senti- ble el habla y la escri-
al estrés se alojan en el mientos como el miedo, la pie- tura. Hace pensa-
tronco encefálico. Dado dad, la ira o la indignación. El miento posible: el pen-
que el cerebro reptiliano daño a la amígdala puede su- samiento lógico y for-
se refiere principal- primir un recuerdo cargado de mal y nos permite mi-
mente a la superviven- emoción. Dado el sistema lím- rar hacia adelante y
cia física, las conductas bico establece vínculos en- planear para el fu-
que regula tienen mu- tre emociones y el comporta- turo. La Neocorteza
cho en común con los miento, sirve para inhibir el también contiene dos
comportamientos de su- complejo R y su preferencia regiones especializa-
pervivencia de los ani- por formas rituales, sus for- das, una dedicada al
males. Desempeña un mas habituales de responder. movimiento voluntario
papel crucial en el esta- El sistema límbico también y la otra al procesa-
blecimiento de territo- está implicado en activida- miento de la informa-
rio, la reproducción y la des primarias relacionadas ción sensorial.
dominación social. Las con la alimentación y el sexo,
características primor- especialmente si se tiene que
diales de los comporta- ver con nuestro sentido del ol-
mientos del Complejo-R fato y las necesidades de
es que son automáticos, unión, y las actividades rela-
tienen una cualidad ri- cionadas a la expresión y a la
tual, y son muy resis- mediación de las emociones y
tentes al cambio. sentimientos, incluyendo
emociones vinculadas de
forma conexa.

30
PSICOLOGÍA

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo con Worchel (1998), la médula espinal, es una especie de cable que
contiene fibras nerviosas de gran longitud que van desde el tronco cerebral, hasta la
zona inferior de la espalda. Por ella los nervios ascendentes transportan información
sensorial hacia el cerebro y los nervios descendentes transportan información desde
el cerebro para accionar los músculos.

Ilustración Nº. 07
Médula Espinal

Fuente: http://unsitioparalasciencias.overblog.com/2014/01/%C2%BFpor-qu%C3%A9-tenemos-miedo-
actividades.html

Sistema Nervioso Periférico

Como menciona Davis y Palladino (2008, p. 41), “si pensáramos en el sistema


nervioso como una computadora, el SNP consistiría en los periféricos como el mo-
nitor, el teclado y la impresora, que transportan información dentro y fuera de la
parte central de la computadora. Las dos divisiones principales del SNP, son el
sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo”.

El Sistema Nervioso Somático (SNS), parte del sistema nervioso periférico que
está formado por nervios que van desde los receptores al cerebro y a la médula
espinal, así como los nervios que van del cerebro a la médula espinal a los múscu-
los. Aquí con frecuencia nuestras respuestas son planeadas y organizadas, se dice
que este sistema es voluntario, es decir lo controlamos de manera consciente;
como: el escribir, girar nuestra cabeza, conducir un automóvil, entre otros.

El Sistema Nervioso Autónomo (SNA), según Davis y Palladino (2008, p. 42),


“afecta nuestros órganos y glándulas para regular el funcionamiento corporal. De-
bido a que el SNA, trabaja sin nuestra conciencia es descrito como un sistema
automático o involuntario tiene dos componentes principales: el simpático y para-
simpático”. En conclusión el Sistema Nervioso Simpático es responsable de movi-
lizar al cuerpo cuando está estresado, preparando a los organismos para pelear o
huir. Y el Sistema Nervioso Parasimpático es el responsable de regresar al cuerpo
a su estado de descanso o equilibrio.

31
PSICOLOGÍA

2. EL SISTEMA ENDOCRINO

Como menciona Davis y Palladino (2008), el sistema endocrino está constituido por
glándulas que producen y secretan químicos conocidos como hormonas. Cuando se
estimulan las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo a
través del cuerpo cumpliendo una función respectiva.

Cuadro Nº. 06
Tipos de Glándulas Endocrinas

GLÁNDULAS FUNCIONES
Descansa entre el estómago y el intestino delgado, la
hormona primaria que libera, la insulina, regula los ni-
PÁNCREAS
veles de glucosa en el cuerpo.

Glándula y estructura cerebral que envía señales a la


glándula pituitaria y contiene centros clave para la pe-
HIPOTÁLAMO
lea, la huida, la actividad sexual y el hambre.

Llamada la glándula maestra, debido a que sus secre-


GLÁNDULA ciones controlan a otras glándulas, está ubicada en el
PITUITARIA cerebro debajo del tálamo y del hipotálamo.

Glándula endocrina ubicada debajo de la laringe que li-


bera hormonas incluyendo la tiroxina, la cual tiene efec-
TIROIDES tos generalizados a través del cuerpo por medio de sus
efectos en el ritmo metabólico.

Término general que se refiere a las glándulas sexuales,


tanto en hombres (testículos) como en las mujeres
GÓNADAS (ovarios); liberan hormonas que afectan el desarrollo
sexual.

Gónadas femeninas
OVARIOS
Gónadas masculinas
TESTÍCULOS
Par de glándulas localizadas en la parte superior de cada
GLÁNDULAS
riñón, liberan una variedad de hormonas incluyendo la
SUPRARRENALES
epinefrina y la norepinefrina.
Fuente: Elaboración Propia

32
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 3

Resuelve ejercicios de análisis de las funciones que cumplen los hemisfe-


rios cerebrales.

INSTRUCCIONES: Visualiza, determina y ejemplifica las funciones de los hemisfe-


rios cerebrales.
1. Visualiza las funciones de los hemisferios cerebrales.

2. Complete los siguientes enunciados de acuerdo a la ilustración anterior.


Cuando Juan lee un libro utiliza su hemisferio ______________________.
Andrés estudia arquitectura y se encuentra haciendo una maqueta de medidas
exactas, él es muy bueno en su capacidad para los números y para el sentido del
arte; él realiza las dos cosas a la vez por lo tanto utiliza su hemisferio
___________________________________________________________.

3. Elabore una historia de una persona en la que se describe el funcionamiento de


los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho mediante su comportamiento en
el ámbito de estudio universitario y laboral.

33
PSICOLOGÍA

TEMA N° 4: DESARROLLO DURANTE LA VIDA

El ser humano experimenta cambios físicos, intelectuales, sociales y psicológicos a lo


largo del desarrollo de su vida; los cuales invitamos a recorrer en el presente tema,
el cual nos dará un esbozo importante de nuestro desarrollo.
Partiendo del punto de referencia de Davis y Palladino (2008, p. 377) sobre la psico-
logía del desarrollo de la vida “se interesa por los procesos físicos, cognoscitivos y
psicosociales sistemáticos que conducen a los cambios que se presentan a lo largo
de la vida, como los periodos de crecimiento”.

Cuadro Nº. 07
Periodos aproximados de crecimiento y desarrollo a lo largo de la vida

ESTADÍO DE VIDA TIEMPO


Cigoto De la concepción a las 2 semanas
EMBRIÓN 2 a 9 semanas
FETO 9 semanas al nacimiento
INFANCIA Nacimiento al año de edad
ETAPA DE LOS PRIMEROS
1 a 3 años
PASOS
PERIODO PREESCOLAR 3 a 6 años
NIÑEZ INTERMEDIA 6 a 12 años
ADOLESCENCIA 12 a 20 años
ADULTEZ JOVEN 20 a 40 años
ADULTEZ INTERMEDIA 40 a 65 años
ADULTEZ TARDÍA 65 años hasta la muerte
Fuente: Davis y Palladino (2008, p. 377)

1. DESARROLLO DESDE LA CONCEPCIÓN HASTA EL NACIMIENTO

Ilustración Nº. 08
Periodo Fetal

Fuente: http://oralembryology.blogspot.com/2012_02_01_archive.html

34
PSICOLOGÍA

En concordancia con Davis y Palladino (2008) es posible rastrear nuestras vidas hasta
la unión del espermatozoide de nuestro padre y del óvulo de nuestra madre. En una
sola eyaculación el hombre libera aproximadamente 360 millones de espermatozoi-
des, estos inician de inmediato un viaje desde la vagina de la mujer hacia las trompas
de Falopio, donde se encuentran y penetran al óvulo, que muchas veces es más
grande que el espermatozoide. La unión del espermatozoide y el óvulo forma una
estructura unicelular llamada cigoto. El cigoto viaja de las trompas de Falopio al
útero, un órgano en forma de pera con el tamaño de un puño y se implanta en su
pared interior; por medio de un proceso de división celular llamado mitosis, el cigoto
se reproduce a sí mismo; una célula se divide en dos, luego en cuatro, y así sucesi-
vamente después de solo cinco días, el cigoto contiene alrededor de 100 células.
Durante los siguientes nueve meses, la división celular continúa a un ritmo frenético,
y al final produce un individuo con miles de millones de células, las cuales contienen
información genética idéntica. De la segunda a la novena semana, después de la
fertilización, cuando los principales sistemas de órganos están formados, el ser hu-
mano en desarrollo se denomina embrión. El embrión, es la etapa del organismo en
desarrollo en que se forman los principales órganos y sistemas.
A continuación plantearemos características importantes de esta etapa:

Como menciona Papalia, Olds y Feldman (2009, p. 99),


“El desarrollo prenatal, sucede en tres etapas: germinal, embrionaria y fetal. La etapa
germinal son las dos primeras semanas del desarrollo celular, caracterizada por divi-
sión celular rápida, aumento en complejidad y diferenciación e implantación en la
pared uterina. La etapa embrionaria, segunda etapa del desarrollo prenatal, de la
segunda a la octava semana, caracterizado por el crecimiento y desarrollo rápido de
los principales sistemas y órganos del cuerpo. La etapa fetal, de la octava semana
hasta el nacimiento, que se caracteriza por el incremento en la diferenciación de las
partes del organismo y aumento en el tamaño corporal”.

Según Davis y Palladino (2008, p. 387):


“En la habilidades sensoriales, tenemos el: reconocimiento de voz (los bebés pueden
reconocer la voz de su madre horas después del nacimiento), visión (los bebés de
seis meses de edad prefieren observar rostros atractivos, aun cuando carecen de
experiencias previas con los estándares culturales de la belleza y también reconocen
el rostro de su madre), gusto y olfato (al nacer los bebés cuentan con suficiente
sensibilidad olfativa para detectar grandes diferencias de olores, la cual se incre-
menta con rapidez durante las primeras semanas posteriores al nacimiento; del
mismo modo discriminan entre sabores amargos y ácidos, y entre sabores dulces y
no dulces”.

2. DESARROLLO DURANTE LA: INFANCIA, NIÑEZ, ADOLESCENCIA, ADULTEZ:


TEMPRANA, INTERMEDIA, TARDÍA.

En la etapa pos natal cabe resaltar la relevancia de un desarrollo sano, por ello pue-
den visualizar el video “Etapas del desarrollo humano; infancia, adolescencia, adultez
y vejez”, su duración es 4 minutos- 54 segundos, y su link es:
https://www.youtube.com/watch?v=I9QxOJm0Dzo

De acuerdo con la descripción de Davis y Palladino (2008), presentamos aspectos


más resaltantes:

Neonato o Recién nacido

 Sueño intermitente (Duerme la mayor parte del tiempo).


 Aparece los primeros actos reflejos: parpadeo, succión, orientación (el bebé vol-
tea su cabeza en dirección al lugar donde se estimula su rostro), palmar o de

35
PSICOLOGÍA

prensión (consiste en sostener con mucha fuerza cualquier objeto colocado en la


palma), moro (es de sobresalto, en respuesta a un ruido fuerte o a la sensación
de caer), babinsky (los dedos del pie del bebé se abren en abanico cuando se le
estimula la planta del pie), etc.
 Realiza movimientos espontáneos o indiferenciados: mueve su cuerpo, brazos y
piernas, pedalea, etc.

Ilustración Nº09
Reflejos del Recién Nacido

Fuente: http://www.unomasenlafamilia.com/reflejos-del-recien-nacido.html

INFANCIA

PRIMERA INFANCIA (0 a 3 años)

Desarrollo Cognitivo
 En esta etapa se alcanza lo que Piaget denomina, el período sensorio-motriz.
El bebé comprende el mundo a través de sus interacciones sensoriales y mo-
toras con objetos (tocando, tirando, chupando, etc.)
 Intensivo desarrollo del lenguaje.
En esta etapa según sustenta Papalia Diane E, et. al. (2009, p. 150) se pre-
senta “la imitación diferida, término de Piaget para denominar la reproducción
de una conducta observada después de un tiempo al remitirse a un símbolo
guardado de ésta; y también la imitación elicitada, que es una forma de in-
ducir a los pequeños a imitar una serie específica de acciones que vieron pero
que no necesariamente imitaron antes”.

Desarrollo Afectivo
 Establece su primer vínculo afectivo, generalmente con la madre: el apego.
 La aparición de celos y rivalidades.

Al primer año y medio.


Desarrollo Físico – motor:
 Intensivo desarrollo motor: céfalo caudal y próximo distal. Logra caminar y
desplazarse por su ambiente, maneja sus manos con presión en pinza (coge
con el índice y el pulgar).
 Traza garabatos con un lápiz.

A los dos años


 Corre bastante bien.
 Come solo con la cuchara

36
PSICOLOGÍA

 Arma torres de 8 cubos.


 Da un puntapié a la pelota

A los tres años


 Sube y baja solo una escalera
 Salta sobre un pie.
Desarrollo Social
 Juego solitario (sacudir una sonaja)
 Juego paralelo (juega al lado de otros, aunque todavía no existe cooperación.

SEGUNDA INFANCIA (3 a 6 años)

Desarrollo Cognitivo
 Según Piaget este estadio corresponde al estadio pre-operacional, en conse-
cuencia el egocentrismo y el animismo serán algunas de sus características más
representativas.
 Predominio de la fantasía. Gusto de cuentos, fábulas, leyendas. Mediante su
exaltada fantasía dota de vida a los objetos (animismo).
 Juego simbólico.

Desarrollo Afectivo
 Hacia los tres años se produce una crisis de oposición en el infante (se expresa
en la necesidad de afirmarse, de imponer su punto de vista personal, de opo-
nerse a los otros, los adultos, sus padres, principalmente.
 Supone una mayor conciencia de sí mismo y un despegarse de los demás.
 Freud señala en este periodo un aumento de la libido que se expresa en mas-
turbaciones y juegos sexuales. La curiosidad por su propio cuerpo es muy activa
y formulará múltiples preguntas relacionadas con el sexo.
 Manifiesta celos: según Freud experimenta "Complejo de Edipo".

Desarrollo Físico – Motor


 Aunque al año y medio y los dos, el infante comienza a controlar sus esfínteres
(anal y vesical para el control de la defecación y la micción, respectivamente),
recién hacia los tres años logra controlarlos completamente.
 Pueden meter un botón en un ojal y usar una crayola para trazar líneas, círculos
y rostros simples.
 A los cinco años pueden caminar sobre una barra de equilibrio, pararse sobre
un pie por algunos segundos.
 Ya pueden atarse los pasadores.
 A los 6 años ya es posible diferenciar la lateralización. Si el niño es diestro,
zurdo o ambidiestro, se notará a esta edad de manera más definida.

Desarrollo Social
 Su comportamiento moral está determinado por el afán de recompensas o el
miedo a los castigos en función a una figura de autoridad. Kohlberg denomina
a esta etapa moral pre-convencional.
 Adquieren un conjunto de roles sociales, algunos de los cuales son producto de
la imitación de la conducta de los padres, sobre todo del progenitor de su mismo
sexo con el cual tiende a identificarse y, además, admira.
 Reconocimiento de su género.
 Predominio del juego.
 Del juego paralelo, que era predominante a los dos años, se pasa al juego aso-
ciativo, hacia los 4 y 5 años. En el juego paralelo, el niño juega con otro utili-
zando juguetes semejantes, pero no interactúan en ninguna forma; en cambio,
en el juego asociativo los niños comparten material e interactúan de alguna
manera.
 Auto-validamiento (desempeña actividades por sí mismo).

37
PSICOLOGÍA

NIÑEZ (6 a 12 años)

Es considerada la etapa en la cual se realiza una mayor inserción social (escuela,


barrio, amigos, etc.), un significativo desarrollo de habilidades intelectuales y una
mayor reciprocidad en los intercambios afectivos.

Desarrollo Cognitivo
 Según la Teoría de Piaget, es una etapa en la que adquiere singular importancia
el desarrollo del intelecto, por la aparición del pensamiento lógico y el desarrollo
de habilidades cognitivas (período de las operaciones concretas). El pensamiento
es reversible, ya que el niño puede realizar una acción mental y regresar a su
estado inicial realizando una acción inversa. Además durante esta etapa aprenden
operaciones lógico matemáticas, como la clasificación, seriación, suma, resta, etc.
 Disminuye su desbordante fantasía, ya que es controlada por el pensamiento. Se
hace más objetivo, más realista.
 Se desarrolla también el proceso de formación de conceptos.
 Un logro intelectual muy importante en esta etapa es la lecto -escritura.

Desarrollo Afectivo
 Se tornan más empáticos.
 Su comportamiento emocional tiende a estabilizarse, disminuye su impulsividad.

Desarrollo Físico – motor


 Hay un incremento considerable de la fuerza, rapidez y coordinación de los movi-
mientos.
 Están en la capacidad de lograr nuevas destrezas (nadar, manejar bicicleta, y
otros).

Desarrollo Social
 Su juego es reglado y competitivo, como: “las escondidas”, “matagente”, “kiwi”,
“San Miguel”, etc.
 Le corresponde un nivel de desarrollo llamado por Kohlberg, moral convencional.

ADOLESCENCIA (12/13 – 19/20 años)

Desarrollo Cognitivo
 Según la Teoría de Jean Piaget, en la adolescencia se alcanza, en el plano de la
inteligencia, el estadio de las operaciones formales. En esta etapa se producen
significativos progresos en el desarrollo de estrategias y habilidades cognitivas
relacionadas con la capacidad de razonar, la habilidad para formular y demostrar
hipótesis.
 Pueden manejar abstracciones y plantear posibilidades fuera de los límites estre-
chos de lo real concreto.
 Su lenguaje es metafórico.
 Desarrolla su fantasía proyectándola sobre su propio mundo interior (fantasía in-
trospectiva).
 Fábula personal, sentimiento que comparten muchos adolescentes, de no estar
sujetos a las mismas reglas que las demás.
 Público imaginario, la suposición de los adolescentes de que todos los demás están
preocupados por su apariencia y su comportamiento.

Desarrollo Afectivo
 Presenta inestabilidad emocional y labilidad afectiva. Oscila drásticamente, de la
alegría a la tristeza, del buen humor al mal humor, a la rebeldía la sumisión, con
bastante rapidez.

38
PSICOLOGÍA

 Atracción por el sexo opuesto, debido al desarrollo de su sexualidad. Con la cre-


ciente pulsión sexual aparecen el enamoramiento, el amor romántico y a veces el
apasionamiento.
 Su vida afectiva se torna muy intensa y oscilante.
Desarrollo Físico – motor
 La adolescencia comienza con la aparición de algunos cambios físicos y orgánicos
que aparecen según un plan genético predeterminado. Estas se manifiestan al
segregarse determinadas hormonas sexuales, como las gonadotropinas, al to-
rrente sanguíneo y de allí a diversas partes de nuestro cuerpo. Este proceso de
maduración biológica recibe el nombre de pubescencia y culmina con un estado
de madurez llamado pubertad: estado de aptitud al que llegan nuestros órganos
para la función reproductiva.
En la mujer se expresa como:
 Desarrollo mamario.
 Crecimiento de vello púbico y axilar.
 Ensanchamiento de caderas.
 Aumento de la grasa corporal que le da un aspecto redondeado.
En el hombre se expresa como:
 Crecimiento de vello púbico, axilar y facial.
 Estiramiento físico, crecimiento de las extremidades.
 Crecimiento en el ancho del cuerpo.
 Cambios en la voz.

Desarrollo Social
 La relación con los padres en algunos casos es ambivalente y conflictiva.
 Busca aumentar su autonomía y por otro lado, depende todavía de sus padres.
 Preocupación por el futuro búsqueda de identidad ocupacional.
 Según Kohlberg, el adolescente entra en la fase de la moral post-convencional
caracterizada porque se evalúa la moralidad de una conducta en base a principios
morales autónomos.

ADULTEZ TEMPRANA (20 a 40 años)


Desarrollo Cognitivo
Según Davis y Palladino (2008, p. 411)
“Algunos teóricos como K. Warner Schaine, realizó sus estudios para determinar
si la inteligencia disminuía con la edad, y sus resultados indicaron que la gente
mostraba una mejoría en sus habilidades mentales básicas durante la adultez.
Mientras que John Horn, menciona que la inteligencia disminuía a veces si a
veces no, dependiendo del tipo de inteligencia; sostenía que era probable que
haya una disminución de la inteligencia fluida (habilidad para ver relaciones nue-
vas, resolver problemas nuevos y utilizar información nueva); mientras que la
inteligencia cristalizada (capacidad para recordar y utilizar información que ya se
aprendió y ya está almacenada) aumenta a lo largo de la vida”.

Desarrollo Afectivo
 Es una etapa de mayor equilibrio emocional.
 Las relaciones afectivas de pareja tienden a ser más estables y duraderas, al
estar basadas menos en la sola atracción física que en características de su per-
sonalidad. Se presenta el matrimonio.
 La preocupación por el futuro se convierte en un plan de vida que incluye metas
profesionales más claras y otras ligadas al futuro familiar, laboral y estilo de vida.
 Un aspecto central, además, es el desarrollo de la necesidad de sentido de vida,
el joven se plantea la necesidad de elaborar objetivos personales trascendentes
ligados a su autorrealización personal.
Desarrollo Físico - motor
 Buena salud a los 20 años comúnmente.

39
PSICOLOGÍA

 Desde los 30 años ocurre una disminución gradual de la fortaleza muscular, la


visión y la audición.

Desarrollo Social
 La diversidad es la palabra clave en el adulto.
 La membresía del grupo.
 Pertenencia a Clubes de deportes, culturales u otros.

ADULTEZ INTERMEDIA (40 a 65 años)

Muchos de los cambios de la adultez intermedia implican cierta decadencia, por esto,
se hacen ajustes y se adoptan estrategias de afrontamiento.

Desarrollo Cognitivo
Alcanza una nueva fase denominada período de responsabilidad social, en la que,
utilizamos nuestras capacidades cognitivas para resolver problemas por otros, en
la familia, en la comunidad y el trabajo. Paralelamente se daría un período de
ejecución, caracterizado por la productividad, la creación y el aporte.

Desarrollo Afectivo y Social


 Posteriormente en la adultez madura siguiendo también a Erickson, en muchos
casos, situaciones de estancamiento en la actividad laboral y en el plano conyugal
son comúnmente fuente de crisis en la adultez madura. La monotonía, la rutini-
zación de las actividades, la falta de desarrollo de nuevas capacidades y de
aporte creativo, así como el deterioro de los vínculos afectivos con la pareja, se
convierten en desestabilizadores de la personalidad adulta.
 En el momento en que ya no hay hijos en el hogar, los padres deben unirse de
nuevo. A este ajuste se le denomina síndrome del nido vacío.

Desarrollo Físico - motor


 Posteriormente entre los 40 y 50 años, hay cambios biológicos significativos,
tanto para el hombre como para la mujer:
 Menopausia: es el fin del ciclo menstrual y, en consecuencia, el cese de la función
reproductiva en la mujer. En este momento, los ovarios dejan de producir ovo-
citos maduros y se reduce la producción de estrógenos.
 Andropausia: es un déficit de las funciones psicosexuales. Declina progresiva-
mente la producción de andrógenos, disminuye la frecuencia de orgasmos y dis-
minuye la capacidad eréctil.

ADULTEZ TARDÍA (Desde 65 años a la muerte)

Desarrollo Físico - motor


 Declinan las funciones sensoriales y las capacidades psicomotoras.
 Disminuye la homeostasis corporal (temperatura, presión, pulso, sueño, vigila,
etc.).
 Se descalcifican los huesos.
 Cambios graduales de la piel, más delgada con arrugamientos.
 Problemas de salud por afecciones crónicas.
Desarrollo Cognitivo
 Comúnmente se pensado que es una etapa en la que se declinan indefectible-
mente todas las funciones intelectuales. Sin embargo, ello está realmente deter-
minado por las condiciones sociales, el contexto cultural y la actividad personal,
excepto cuando existan deterioros significativos de la actividad cerebral.
Desarrollo Afectivo y social
 Una tendencia muy frecuente, en esta etapa, es la recapitulación nostálgica del
pasado. Esta visión retrospectiva contrasta con la visión prospectiva del joven,
llena de proyectos a futuro.

40
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA No. 4

Elabore un organizador del conocimiento sobre los métodos de investigación


en psicología y la neurociencia del comportamiento humano en el desarrollo
durante la vida.

INSTRUCCIONES:

A. Identificar las etapas del desarrollo durante la vida; Infancia, niñez, adolescen-
cia, adultez: temprana, intermedia, tardía.
B. Relacionar estudios de investigación en psicología actuales y temas actuales de
neurociencia del comportamiento, con el desarrollo durante la vida.
C. Ver ejemplo:

41
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA No. 2:

EN EL LABORATORIO DE ELIZABETH LOFTUS8

¿Recuerda cuando siendo niño viajo con su familia a Disneylandia? ¿Lo más
memorable fue estrechar la mano del ratón Miguelito? ¿Se acuerda? Los
profesionales del marketing hacen publicidad autobiográfica de esre género
para cultivar una nostalgia por sus productos. Hace varios años nos
preguntábamos si estas referencias podían hacer que las personas creyeran
que en la niñez habían tenido las experiencias citadas en los anuncios. En
nuestro primer estudio, los participantes vieron un anuncio de Disneylandia
que sugería que de niños estrecharon la mano del ratón Miguelito. Luego,
contestaron preguntas sobre sus experiencias infantiles en Disneylandia. En
relación a los controles, el anuncio aumentó su confianza en que de niños
habían estrechado la mano del ratón Miguelito en Disneylandia.

Desde luego, nos damos cuenta que de la mayor confianza podría deberse a
1) la evocación de un recuerdo real, o bien, 2)la creación de un recuerdo falso.
Como algunas personas en efecto conocieron al ratón Miguelito en
Disneylandia, las dos son posibilidades. Por lo tanto , realizamos otro estudio
en el que nuestros participantes vieron un anuncio ficticio de Disneylandia en
el que sugería que habían estrehado la mano de un personaje imposible: el
conejo Bugs. Como es patente el conejo Bugs es un personaje de Warner
Brothers y no se encontraría en las instalaciones de Disney. Volvío a ocurrir
que, en relación a los controles, el anuncio aumentó la confianza en que de
niños les habían dado la mano al personaje imposible en Disneylandia. Aunque
era irreal que hubiera ocurrido porque el conejo Bugs es personaje de Warner
Brothers y nunca sería visto en propiedad de Disney, alrededor del 16% de
los sujetos indicaron que recordaban o sabía que realmente les había sucedido
así. En otro estudio, demostraron que tener una imagen del conejo era
importante. Todavía más personas señalaban que habían conocido a Bugs si
se incluía una ilustración del personaje en el anuncio, que cuando sólo se
describía verbalmente. En una condición, los recuerdos falsos de Bugs fueron
hasta 48%.

Nos preguntamos si era el propio anuncio el que producia el recuerdo falso o


si alguna exposición reciente al conejo Bugs generaría un efecto semejante.
Por ejemplo, si las personas hubierna recién visto al conejo en una caricatura,
¿también afirmarían luego que le habían conocido en un viaje infantil a
Disneylandia? En una serie de estudios, las personas no afirmaron que habían
conocido a Bugs si acababan de ver una efigie grande de cartón; sólo lo
señalaron si eran expuestas al anuncio adulterado.

Una cosa es sembrar un recuerdo falso de conocido al conejo Bugs y otra es


hacerlo con una experiencia desagradable con otro personaje. Por lo tanto,
con Shari Berkowitz y otros colegas tratamos de sembrar un recuedo falso de
que las personas habían tenido una experiencia desagradable con el personaje
de Pluto en un viaje infantil a Disneylandia. Lo logramos alrededor del 30%
de los sujetos. Además, los que fueron engañados por la sugestión no
quisieron pagar tanto por un souvenir de Pluto. Este hallazgo muestra que las
ideas falsas pueden tener consecuencias: pueden influir en pensamientos y
conductas posteriores.

8
Stemberg R. (2011). Psicología Cognoscitiva. México. Cengage Learning Editores, S.A. (pp. 240 – 241)

42
PSICOLOGÍA

Estos estudios forman de un amplio programa de investigación sobre la


maleabilidad de la memoria humana. Pero más en concreto, estos resultados
indican que los anuncios que contienen referencias autobiográficas pueden
interferir con nuestros recuerdos infantiles. Aunque no es probable que los
anunciantes proporcionen detalles falsos, si mencionan pormenores que
podrían ser verdaderos, aunque no lo fueran para todos. Quizás usted vio un
retrato del ratón Miguelito cuando fue a Disneylandia, pero nunca lo conoció
ni le dio la mano. Un anuncio pueda hacer que usted crea que lo hizo. Debido
a que vemos miles de anuncios en un mes cualquiera, ¿es posible que todos
seamos los sujetos de un experimento de masas sobre distorsión de la
memoria?

43
PSICOLOGÍA

GLOSARIO DE LA UNIDAD I

C
Comportamiento.- Conjunto de reacciones adaptativas a los estímulos ambientales.
En general manera de ser o reaccionar de una persona durante un periodo corto o
prolongado de su vida o frente a circunstancias particulares.
Conocimiento científico.- es el conocimiento adquirido mediante el método cientí-
fico. Objetivo primordial de la investigación científica.
Conducta.- Forma de ordenar y dirigir los elementos para la ejecución de determi-
nados actos. En sentido amplio incluye los actos más complejos dependientes de la
función psíquica.
Conductismo.- Paradigma psicológico que opone el énfasis en el estudio del com-
portamiento observable del organismo. Se subraya la función capital del ambiente
como agente causal del comportamiento.
Consciente.- Que siente, piensa y actúa con conocimiento de lo que hace.
Complejo de Edipo.- En psicología, complejo de una persona, especialmente du-
rante su niñez, por el que manifiesta un evidente sentimiento de amor hacia al padre
del sexo contrario y un sentimiento de rivalidad hacia el padre del mismo sexo; se
aplica más concretamente al del hombre, por el que manifiesta amor por su madre y
rivalidad hacia su padre.

E
Empatía.- Es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o
incluso lo que puede estar pensando.
Escuelas Psicológicas.- Los distintos marcos teóricos que influyen en la explicación
y comprensión de la etiología de las afecciones psicológicas y los tratamientos para
que el paciente recupere la salud.
Estudio Correlacional.- Es el estudio de la relación entre dos o más variables indi-
cando el grado y el sentido.

G
Grupo Control: grupo similar en todos los aspectos al grupo experimental, pero que
no está sometido al tratamiento experimental.
Grupo Experimental: grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.

L
Lateralidad.- Dominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro; se ma-
nifiesta en la preferencia del individuo en servirsede un miembro u órgano determi-
nado (mano, pie, ojo, etc.) sobre el otro para realizar las acciones correspondientes.
Libre albedrio.- El libre albedrío o libre elección es la creencia de aquellas doctrinas
filosóficas que sostienen que los humanos, tienen el poder de elegir y tomar sus
propias decisiones.

M
Método Científico.- método de conocimiento que integra la inducción y la deducción, con
la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado.
Método Experimental. Es un método para la recolección de datos en el cual se
comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo,
con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo.

S
Sistema Nervioso Central.-Parte del sistema nervioso formado por el cerebro y la
médula espinal.

44
PSICOLOGÍA

Sistema Nervioso Parasimpático.- Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene
acción inhibidora predominante.

Sistema Nervioso Periférico.- Parte del sistema nervioso formado por las raíces
que emergen del sistema nervioso central y que van a formar los nervios. Según la
función pueden ser sensitivos, motores y mixtos.
Sistema nervioso Simpático.- Parte del sistema nervioso vegetativo que tiene ac-
ción estimulante.
Sistemático.- Que sigue o se ajusta a un sistema (conjunto ordenado de normas y
procedimientos).

V
Variables.- Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse; son la base o materia prima de la investigación cuantitativa.

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD I

1. APA Diccionario Conciso de Psicología. (2010). México. Editorial Manual Moderno.


2. Ardila R. (2007). Psicología Fisiológica. México. Editorial Trillas.
3. Bonilla E., Hurtado J., & Jaramillo Ch. (2009) La Investigación. Aproximaciones a
la construcción del conocimiento científico. México. Alfaomega.
4. Davis S., & Palladino J. (2008). Psicología. México. Pearson Educación.
5. Hernández S., Fernández C., Baptista L. (2010). México. Metodología de
Investigación. Editorial McGraw – Hill Educación.
6. Kolb B. (2003). Neuropsiclogia Humana. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
7. Morris Ch., & Maisto A. (2011). Introducción a la Psicología. México. Pearson
Educación.
8. Papalia D., Wendkos S., Duskin R. (2009). México. Psicología del Desarrollo. Edi-
torial Mc Graw Hill. Undécima Edición.
9. Papalia D., Wendkos S., Duskin R. (2009). México. Desarrollo Humano. Editorial
Mc Graw Hill. Undécima Edición.
10.Stenberg R. (2011). Psicología Cognoscitiva. México. Cengage Learning Editores,
S.A. Quinta Edición.
11.Worchel S., & Shebilske W. (1998). Madrid. Psicología. Fundamentos y
Aplicaciones. Editorial Retince Hall Iberia.

45
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACION No. 1

1. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, según el tema los orígenes


de la psicología; luego marque la alternativa que estime correcta.

La primera escuela psicológica, que consideró a la psicología como ciencia, es:

A) La psicología de la Gestalt
B) La perspectiva conductual
C) El funcionalismo
D) La perspectiva psicodinámica
E) El estructuralismo

2. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, según el tema los orígenes


de la psicología; luego marque la alternativa que estime correcta.

La palabra “Gestalt”, significa:

A) Copia
B) Forma
C) Detalle
D) Internalización
E) Proceso

3. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema orígenes de la psicología: Perspectiva conductual.

I. Su enfoque se centra en las conductas observables. ( )

II. El objetivo del psicólogo conductual es analizar el inconsciente y ( )


preconsciente.
III. Enfoca que la psicología es una rama de la ciencia natural, objetiva ( )
y experimental.

A) VVV
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

4. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivos representantes


de la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema
orígenes de la psicología.

I. Funcionalismo a. William James


II. Gestalt b. Sigmund Freud
III. Perspectiva Psicodinámica c. Marx Wertheimer

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, c) (III, a)
C) (I, b) (II, a) (III, c)
D) (I, a) (II, c) (III, b)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

46
PSICOLOGÍA

5. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema


especialidades psicológicas; luego marque la alternativa que estime correcta.

El psicólogo escolar, son empleados por sistemas escolares como


_______________________________________________, para el resto del per-
sonal educativo.

A) Directores
B) Supervisores
C) Consultores
D) Sancionadores
E) Limitadores

6. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema métodos de investigación en psicología.

I. Lorena trabaja estrategias de venta de un nuevo producto, en el ( )


Supermercado “Lion” y ha decidido utilizar cámaras filmadoras
para observar la conducta de compra de los clientes, sin que ellos
se den cuenta. Ella está utilizando el método de observación na-
turalista.
II. Iván decide estudiar los efectos del consumo de chocolate, en per- ( )
sonas que presentan depresión menor. El utiliza el método expe-
rimental.
III. Joaquín, decide estudiar el caso de personalidad múltiple de la ( )
señora Eva White. El utiliza el método correlacional.

A) VVV
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

7. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema métodos de investigación en psicología: Método ex-
perimental.

I. Su relación es de causa y efecto. ( )

II. Las variables que pudieran causar efecto son las variables inde- ( )
pendientes.
III. Aquí se busca determina el efecto sobre una variable dependiente. ( )

A) VVV
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

47
PSICOLOGÍA

8. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema


lóbulos cerebrales; luego marque la alternativa que estime correcta.

José tuvo un accidente automovilístico y se lesiono el lóbulo


_____________________, por lo que ahora presenta problemas de memoria, por
ejemplo no recuerda los nombres de algunos objetos.

A) Frontal
B) Occipital
C) Pre-frontal
D) Parietal
E) Temporal

9. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivas funciones de


la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema “La
teoría del cerebro Triuno”.

I. Neocortex a. Supervivencia
II. Límbico b. Raciocinio
III. Reptiliano c. Emociones

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, c) (III, a)
C) (I, b) (II, a) (III, c)
D) (I, a) (II, c) (III, b)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

10. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, según el tema desarrollo


durante la vida; luego marque la alternativa que estime correcta.

Fabio de 64 años y su esposa Ana de 62 años, se encuentran tristes ya que sus


hijos ya no viven con ellos ya que han formado sus propias familias, Fabio y Ana
se unen de nuevo para encaminarse en este reto, a este ajuste se le denomina
síndrome del __________________________________________.

A) Personaje reprimido
B) Nido vacío
C) Hogar sin dueño
D) Desesperanzado
E) Aprendizaje continúo

48
PSICOLOGÍA

ANEXOS

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I

Número Alternativa Respuesta


1 E Estructuralismo
2 B Forma
3 E VFV
4 D (I, a) (II, c) (III, b)
5 C Consultores
6 D VVF
7 A VVV
8 E Temporal
9 B (I, b) (II, c) (III, a)
10 B Nido Vacío

49
PSICOLOGÍA

UNIDAD II: “PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

ACTIVIDAD SISTEMA DE
CONTENIDO
FORMATIVA EVALUACIÓN

RESULTADO DE APRENDI-
ZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante elabora un organizador del conoci-


miento sobre los métodos de investigación de la psicología y la neu-
rociencia del comportamiento humano en el desarrollo durante la
vida.

ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN


CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Procedimientos e indicado-
Tema N° 1: Sensación y res a evaluar
Percepción  Titular el tema idóneamente.
1. Sensación  Jerarquizar los contenidos.
Definición.  Presentación del trabajo.
Umbrales.  Fundamenta las investi-  Presentación de un caso en su
Sistemas sensoriales. gaciones actuales de perfil profesional.
2. Percepción sensación, memoria y  Propuestas de aspectos teóri-
Definición. emoción; en busca de cos e investigaciones.
Principios Gestálticos de una mejor calidad de  Analizar el caso.
la Organización Percep- vida.  Distingue su propio discurso.
tual.  Sintetiza.
Tema N° 2: Memoria  Relaciona los conocimientos
1. Definición. en la influencia laboral.
2. La memoria humana  Corrección gramatical.
como un sistema de pro-  Presentación de formato pro-
cesamiento de informa- puesto.
ción.  Identifica la importan-
3. Modelo de las etapas de cia de las teorías del Criterios de evaluación para
la memoria. aprendizaje y su aplica- el informe sobre análisis de
4. Tipos de memoria a ción en el campo labo- caso: procesos psicológicos
largo plazo ilusiones de la ral. básicos.
memoria.  Presentar un caso.
5. Alteraciones o trastor-  Analizar el caso.
nos de la memoria.  Determinar su implicancia
6. Técnicas para mejorar en el ambiente laboral.
la memoria.

50
PSICOLOGÍA

Tema N° 3: Motivación
y Emoción
Motivación Criterios de evaluación de la
1. Definición. lista de cotejo-Informe es-
2. Teorías. crito:
3. Motivos específicos.  Tema
Emoción  Índice
1. Definición.  Introducción
2. Primeras teorías de las  Desarrollo
emociones.  Conclusiones
3. Diferencias fisiológicas  Calidad del escrito
de las emociones.  Presentación formal del tra-
4. El papel del cerebro en bajo.
las emociones.
5. Componentes expresi-
vos de las emociones.
Tema N° 4: Aprendi-
zaje
1. Definición.
2. Teorías del aprendi-
zaje.

RECURSOS:
 Videos:
Tema Nº 1

 Sensación y percepción – Tiempo: 8 minutos - 30 segundos


https://www.youtube.com/watch?v=rkPSqvkFphk
 Psicología de la Gestalt – Tiempo: 7 minutos - 50 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=XWQrIzVni4Y
 Diapositivas elaboradas por el docente

Tema Nº 2
 Aprendizaje, memoria, y cerebro. Tráiler español – Tiempo: 3 minutos - 39 segun-
dos.
https://www.youtube.com/watch?v=APU-9s-EMZU
 Como si fuera la primera vez: 50 primeras citas. Tráiler español – Tiempo: 2 minu-
tos - 30 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=phGJ6umWq5A
 Diapositivas elaboradas por el docente
Tema Nº 3
 El cerebro y emociones Antonio Damasio. Tráiler español – Tiempo: 10 minutos - 08
segundos.
https://www.youtube.com/watch?v=7231xkml9qI
 Pirámides de necesidades de Maslow. Tráiler español – Tiempo: 7 minutos - 42 se-
gundos.
https://www.youtube.com/watch?v=EXaRA-JPoGg
 Diapositivas elaboradas por el docente

Tema Nº 4
 Condicionamiento clásico (Experimento de Pavlov) – Tiempo: 3 minutos-7 segun-
dos.
https://www.youtube.com/watch?v=kuAVOQixBl8
 Diapositivas elaboradas por el docente

51
PSICOLOGÍA

 Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
“Haz que tú luz brille”. Canfield Jack; Hansen Mark Víctor; Rogerson Maida; Rutte Martín y Clauss Tim.
Chocolate caliente para el alma de quien trabaja. Colombia. Editorial Norma. 1998
Lectura Seleccionada Nº 2
“Busca una sonrisa y compartela”. Jack Canfield et al. Chocolate caliente para el alma de
quien trabaja. Madrid. Editorial Pearson Educa-ción. 1999. (pp. 169-171)

 Lista de cotejo-Informe escrito


Instrumento de evaluación
 Prueba objetiva

BÁSICA
DAVIS, Stephen F. PALLADINO Joseph J. Psicología. 5ta.
edición. México: Pearson Prentice Hall. 2008. UBICACIÓN:
Biblioteca UC: 150/D31/2008.

COMPLEMENTARIA
BERRIOS, German E. Trastornos de memoria en la práctica
psiquiátrica. Barcelona: Masson. 2003. UBICACIÓN: Biblio-
teca UC: 616.858/B46
BOWER, Gordon H. Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150.4/B78
COFER Charles, Norval. Psicología de la Motivación. México:
Editorial Trillas. 2007. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
152.5/C74/2007
COON, Dennis. Psicología: Exploración y aplicaciones. Oc-
tava edición. México: Editorial International Thompson.
1999. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150/C77.
GOLDSTEIN E. Bruce. Sensación y Percepción. México: Edi-
torial Thomson. 2005. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
152.1/G59/2005
GLUCK Mark A. Aprendizaje y memoria. México: Mc Graw
Bibliografía (Básica y Com- Hill. 2009. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 153.1/G54/2009
plementaria) LAHEY Benjamín B. Introducción a la psicología. México:
McGraw – Hill Interamericana, 2007. UBICACIÓN: Biblio-
teca UC: 150/L16/2007.
PETRI, Herbert L. Motivación: Teoría, investigación y apli-
cación. México: Thomson Editores. 2006. UBICACIÓN: Bi-
blioteca UC:153.153 4/P48
REEVE Johnmarshall. Motivación y Emoción. México:
McGraw – Hill Interamericana. 2003. UBICACIÓN: Biblio-
teca UC: 153.8/R34/2003
RODRÍGUEZ Canales, Fredy F. Teorías del aprendizaje con-
temporaneo. Perú: Universidad Nacional de Huancavelica.
2006. UBICACIÓN: Biblioteca UC: R377.1/R75/2006.
STERNBERG J.R. Psicología Cognoscitiva. España: CEN-
GAGE Learning Editores S.A.2010. UBICACIÓN: Biblioteca
UC: 153/S79
WORCHEL Stephen, Shebilske Wayne. Psicología. Funda-
mentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Prentice Hall Iberia.
1998. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150/W84
ZEPEDA Herrera F. Introducción a la psicología: Una visión
científico humanista. México: Pearson Prentice Hall. 2008.
UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150/Z67/2008

52
PSICOLOGÍA

BALLESTEROS S. (1999) Memoria Humana: Investigación


y Teoría.
http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf

FACUNDO Antón, L. Teorías contemporáneas de aprendi-


zaje.
https://coscomantauni.files.wordpress.com/2011/09/teo-
rias-del-aprendizaje.pdf

La memoria humana.
http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capi-
tulo/8448180607.pdf

La memoria. Universidad de Alicante.


http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/4/TEMA%
204.LA%20MEMORIA.pdf

Recursos Educativos digitales PALMERO Cantero F. Guerrero Rodríguez C. Gómez Iñiguez


C. (2011) Manual de teorías emocionales y motivacionales.
http://www.uji.es/bin/publ/edicions/s57.pdf

RINAUDO M. Chiecher A. Donolo D. (2003). Motivación y


uso de estrategias en estudiantes universitarios.
http://search.proquest.com/pqcen-
tral/docview/1288743251/8AC55F51F9884183PQ/2?ac-
countid=146219

ZAPATA L. De Los Reyes, C. Lewis S. Barceló E. (2009).


Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudian-
tes de primer semestre de una universidad de la ciudad de
Barranquilla.
http://search.proquest.com/pqcen-
tral/docview/1436987180/40E1F773B73A4E84PQ/9?ac-
countid=146219

53
PSICOLOGÍA

UNIDAD II: PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

TEMA N° 1: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

En la presente unidad discutiremos la importancia de la conformación biológica en la


adaptación a las demandas cambiantes de nuestro ambiente. Examinaremos los sis-
temas que reciben información sensorial acerca de los órganos sensoriales. Luego,
cómo procesamos o percibimos dicha información para darle significado. Por lo que
los aspectos básicos de la sensación y percepción son cruciales para establecer la
conciencia los comportamientos emocionales entre otros. También abordaremos la
motivación el cual se deriva de la palabra latina moveré, que significa “mover”. En lo
que proyecta las causa del comportamiento; esto es lo que “mueve” a los organismos
a comportarse. A continuación presentaremos un elemento del comportamiento que
tiene ventajas evolutivas significativas las emociones. Y por último, la memoria que
ayuda a nuestra adaptación al entorno sea más eficiente, los procesos cubiertos de
comunicación, el almacenamiento del conocimiento y del aprendizaje.

1. SENSACIÓN12

DEFINICIÓN

Plantearemos algunas definiciones representativas sobre la sensación:

Davis y Palladino (2008, p. 87) refiere:


“La sensación, es la activación de receptores mediante estímulos en el ambiente”.

Lahey Benjamín B. (2007, p. 114) establece:


“Es el proceso de recibir, traducir y transmitir mensaje s del mundo exterior al encé-
falo”.

UMBRALES.

En la definición principal planteamos de:

Lahey Benjamín B. (2007, p. 115) refiere que los umbrales, son “niveles inferiores
de la experiencia sensorial”

Los dos tipos principales de umbrales, son:

Umbral absoluto.- La magnitud más pequeña de un estímulo que puede ser detec-
tada la mitad de las veces.

Umbral diferencial.- La diferencia más pequeña entre dos estímulos que puede
detectarse la mitad de las veces.

SISTEMAS SENSORIALES

1
Lahey Benjamín B. Introducción a la psicología. México: McGraw – Hill Interamericana. 2007.
2
Davis, Stephen F. Palladino Joseph J. Psicología. 5ta. edición. México: Pearson Prentice Hall. 2008

54
PSICOLOGÍA

Son parte del sistema nervioso responsable de procesar la información sensorial. Está
constituido por órganos especializados como son: la vista, el oído, el tacto, el gusto
y el olfato.
Todos los órganos de los sentidos tienen algún componente de naturaleza nerviosa,
que deben transformar el estímulo a impulso nervioso que alcanzara un área especí-
fica del cerebro.
De acuerdo Davis y Palladino (2008, p. 91), entre los órganos sensoriales describimos
los siguientes:

Sentido de la Visión:
“La visión, es un proceso que implica la recepción de ondas electromagnéticas por
medio de células receptoras visuales”.
En referencia al portal educativo conectando neuronas 3 indica que el sentido de la
visión es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con
sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados para captar
e interpretar señales provenientes de aquellos.

Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la
forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.

Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o


globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

Ilustración Nº. 10
Sentido de la Vista

Fuente: http://comofuncionalavista.blogspot.pe/2011_06_01_archive.html
Cómo funciona la vista 12-06-2011

Sentido de la Audición:

Davis y Palladino (2008, p. 101) considera, que:

Después del sentido de la visión, el sentido del oído o audición; es nuestro vínculo
más importante con el ambiente. Tal como vemos las ondas luminosas, escuchamos
las ondas sonoras. Estas ondas sonoras, tienen tres características: longitud de la
onda (frecuencia), amplitud (intensidad) y pureza (también conocida como timbre).

3
Portal educativo conectando neuronas. Ubicado en: http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/97/Sis-
temas-sensoriales-los-sentidos

55
PSICOLOGÍA

En referencia al portal educativo conectando neuronas, el sentido del oído nos per-
mite percibir los sonidos, su volumen, tono, timbre y la dirección de la cual provienen.
Las vibraciones sonoras son recibidas por el oído y esas sensaciones son transmitidas
al cerebro.

El oído humano sólo está capacitado para oír un rango de ondas sonoras, ya que no
percibe las vibraciones menores a 20 veces por segundo ni mayores a 20.000 veces
por segundo. En el oído se encuentran también terminales nerviosas que reciben
información acerca de los movimientos del cuerpo, ayudando a mantener el equili-
brio del mismo.
Cuadro Nº. 8
VARIOS SONIDOS, SU NIVEL DE DECIBELES Y EL RIESGO DE DAÑO
AL SISTEMA AUDITIVO

Nivel de Sonidos Daño debido a la expo-


decibeles sición
180 Lanzamiento de cohete Pérdida auditiva per-
manentemente inme-
diata
150 Avión Jet, explosión de escopeta Cualquier exposición
peligrosa
120 Concierto de rock (cerca de las bo- Peligro inmediato
cinas)
100 Sierra de cadena Daño en 2 horas
90 Tráfico camionera, podadora, mo- Posible daño en menos
tocicleta de 8 horas
80 Tránsito citadino pesado Posible daño después
de 8 horas
70 Exposición constante a un restau- Nivel crítico, la exposi-
rante ruidoso ción prolongada puede
resultar en daño
60 Conversación normal Sin peligro
Fuente: Davis y Palladino (2008, p. 102)

Ilustración Nº.11
Sentido de la Audición

Fuente: https://gchalarca95.wordpress.com/periodo-4/actividades/
Órganos de los sentidos

56
PSICOLOGÍA

Sentido del Gusto:

Davis y Palladino (2008, p. 105) refiere, que:

“Los estímulos para el sabor son moléculas disueltas en un líquido. Si comemos un


cereal seco como refrigerio, es probable que al comienzo que sean insípidos y secos,
pero cuando la saliva empieza a fluir, aparece el sabor del alimento”.

Hay cuatro sensaciones gustativas que pueden reconocerse con facili-


dad: dulce, amargo, ácido y salado. Cada una depende de corpúsculos gustativos
diferentes, que se distribuyen en determinadas zonas de la lengua. El sabor dulce se
aprecia de preferencia en la punta de la lengua; el amargo en la zona posterior; el
ácido en los bordes y el salado en la punta u en los bordes. La zona central de la
lengua es insensible a los sabores.

Ilustración Nº. 12
Sentido del Gusto

Fuente: http://emperacincosentidos.galeon.com/pag5.htm
El Gusto

Sentido del Olfato

Davis y Palladino (2008, p. 107) sostiene, que:

El olfatear es la habilidad para sentir olores, no es crucial para nuestra supervivencia,


pero ciertos olores son importantes como la fuga del gas, la comida echada a perder
o el humo. Los humanos llegan a reconocer 10,000 esencias.

Los olores se producen por moléculas en el aire, mientras más se combinan las mo-
léculas de las sustancias con el aire, más fácil es olerlas. El olfato, es considerado el
sentido más fuerte al nacer.

57
PSICOLOGÍA

Ilustración Nº. 13
Sentido del Olfato

Fuente: http://lalupa3.webcindario.com/biologia/Los%20sentidos.htm

Sentido Cinestésico
Para Davis y Palladino (2008, p. 110-111); expone lo siguiente:
¿Alguna vez se ha sentado en una pierna o mantenido un brazo en una posición
complicada hasta que hormiguea o “se duerme? La razón para la dificultad es que,
cuando esta sensación de hormigueo sucede. Tal información acerca de los músculos
y las articulaciones constituye el sentido cinestésico. Los receptores sensoriales ubi-
cados en las articulaciones y los músculos envían información al cerebro en relación
a la tensión muscular y posición de articulación.
Sentido Cutáneos
Procesan varios tipos de información que se siente en los receptores de la piel. Algu-
nas secciones de la piel están empacadas con una diversidad de receptores que res-
ponden a alguna forma de información cutánea: tacto o presión, dolor y temperatura.

Ilustración Nº 14
Sentido Cinestésico y Cutáneo

Fuente:http://auladebioygeo.blogspot.pe/2015/01/unidad-3-funcion-de-relacion.html
Órganos de los sentidos

58
PSICOLOGÍA

2. PERCEPCIÓN

DEFINICIÓN
De acuerdo con Davis y Palladino (2008, p. 87) considera:
“La percepción es el proceso de organización y asignación de sentido a la informa-
ción sensorial”. En referencia a Lahey Benjamín B. (2007, p. 114) establece:
“El proceso de organizar e interpretar la información recibida del mundo exterior.”

PRINCIPIOS GESTÁLTICOS DE LA ORGANIZACIÓN PERCEPTUAL

Entre los principales principios plantearemos según Lahey Benjamín B. (2007, p.


143), propone:

Figura y fondo.- Cuando se percibe un estímulo visual, parte de lo que vemos es el


centro de nuestra atención, la figura, y el resto es el fondo. En muchos casos la figura
y el fondo pueden ser invertidos en nuestra percepción del mismo estímulo.

Ilustración Nº. 15
Principio de Figura y Fondo

Fuente: https://xgfk13lbj.wordpress.com/p1-practica-1-la-percepcion/

Continuidad.- Tendemos a percibir las líneas o patrones que siguen un contorno


suave como si fueran parte de una sola unidad.

Ilustración Nº. 16
Principio de Continuidad

Fuente: http://elmurodegijon.blogspot.pe/2012/11/teoria.html

59
PSICOLOGÍA

Proximidad.- Usualmente se perciben que las cosas que están próximas (cer-
canas) se pertenecen.

Ilustración Nº. 17
Principio de Proximidad

Fuente: https://arquitecturaucinf.wordpress.com/leyes-de-la-gestalt/

Semejanza.- En este principio se afirma que las partes de un estímulo visual


que son similares se pertenecen.

Ilustración Nº. 18
Principio de Semejanza

Fuente: http://alumnos.unir.net/deniztorenolaeta/2013/12/02/leyes-de-la-gestalt/

60
PSICOLOGÍA

Cierre.- Las figuras incompletas de cosas familiares, tienden a ser percibidas


como un todo completo o totalidades.

Ilustración Nº. 19
Principio de Cierre

Fuente: http://compartiendopsicologiacchazc.blogspot.pe/2010/10/la-teoria-de-la-gestalt-surgio.html

61
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA No. 1

Lea y/o visualice en el video, los siguientes casos “sinestesia: mezclando


los sentidos” y responda las preguntas.

Instrucciones:

A) Lea y/o vea el siguiente video de “sinestesia: mezclando los sentidos”. Link del
video:
https://www.youtube.com/watch?v=_H-NZ7P3OXw

B) Responda las siguientes preguntas.

Casos de “sinestesia: mezclando los sentidos”

“James no solo oye palabras también las saborea, el refiere que tiene un problema
con el nombre de Derek, le produce asco, le sabe a cera”.
“Jhon ve colores cuando oye números, menciona que se le presentan como destellos
de colores, al uno lo considera blanco, el 2 anaranjado”.
“Heder puede hacer cálculos rápidos porque ve los números a su alrededor, los cuales
los junta para hacer sus operaciones matemáticas”.
“Todos ellos sufren de una extraña condición llamada sinestesia, en la que se mezclan
los sentidos”.

1. ¿Qué sistemas sensoriales se combinan en cada uno de ellos?

2. Heder, ¿qué principio de la percepción se da, según las sensaciones que pre-
senta viendo los números agrupándolos?

62
PSICOLOGÍA

63
PSICOLOGÍA

TEMA N°. 2: MEMORIA

1. DEFINICIÓN

Según Feldman Robert (1999, p. 199)4 propone que “La memoria es el proceso
por medio del cual las personas codifican, almacenan y recuperan información”.

Davis y Palladino (2008, p. 283) considera a la memoria, como un:


“Sistema o proceso por el cual los productos o resultados del aprendizaje se al-
macenan para un uso futuro”.

2. LA MEMORIA HUMANA COMO UN SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE


INFORMACIÓN

Según Davis y Palladino (2008), sostiene que Igual que la computadora, los in-
vestigadores han caracterizado a la memoria humana como un sistema de pro-
cesamiento de información con tres etapas separadas:
Entrada o etapa de codificación.- La información sensorial es recibida, codifi-
cada, luego transformada en impulsos nerviosos que continúan siendo procesados
o se almacenan para uso posterior.
Almacenamiento.- Igual que en el programa de una computadora, la informa-
ción codificada debe ser almacenada en el sistema de memoria si se planea con-
servarla durante algún tiempo o utilizarla más de una vez.
Recuperación.- Cuando evocamos o traemos un recuerdo a la conciencia, lo
hemos recuperado. No almacenamos la información en la memoria al azar. La
información se organiza y relaciona con otra, que ya está almacenada, de modo
que a partir de usar ciertas señales sean recuperables.

Ilustración Nº. 20
Memoria humana similar a un sistema de procesamiento
de la información como la computadora

Fuente: Modificado de Davis y Palladino (2008, p. 207)

4
Feldman, Robert S. (1999) Psicología. 3ra. edición. México: McGraw Hill.

64
PSICOLOGÍA

3. MODELO DE LAS ETAPAS DE LA MEMORIA

De acuerdo con Davis y Palladino (2008), considera que nuestro modelo de codi-
ficación-almacenamiento-recuperación, cumpliría muy bien nuestro propósito si
sólo tuviéramos un tipo de memoria para almacenar. Sin embargo, tenemos al
menos tres tipos de memoria bien definidas: sensorial, de corto plazo y a largo
plazo. Por lo tanto el modelo de procesamiento de la información se lee de la
siguiente manera:
Figura Nº. 6
Proceso de la Memoria

Fuente: Elaboración Propia

Memoria sensorial.- Puesto que la memoria sensorial nos proporciona una ima-
gen fugaz de los estímulos presentes en un instante particular, tiene el potencial
de ser enorme. Es muy breve de 0.5 a 1.0 segundo para los estímulos visuales
y de a 2 a 3 segundos para los estímulos auditivos; pero muy amplia para los
eventos sensoriales.
Memoria a corto plazo (MCP).- Etapa de la memoria en que se mantiene la
información en la conciencia de 10 a 20 segundos aproximadamente.
Memoria largo plazo (MLP).- Etapa que tiene una capacidad muy grande y
almacena información de manera permanente.

Figura Nº. 7
Modelo de las Etapas de la Memoria

Fuente: Davis y Palladino (2008, p. 289)

65
PSICOLOGÍA

Por su parte Lahey, ejemplifica los tipos de almacenamiento de la memoria, del


modo siguiente:

Ilustración Nº. 21
Tipos de almacenamiento de la memoria

Fuente: Lahey Benjamín B. (2007, p. 201)

4. TIPOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO; ILUSIONES DE LA MEMORIA;


ALTERACIONES O TRASTORNOS DE LA MEMORIA

Tipos de memoria a largo plazo

Según Davis y Palladino (2008), sostiene que el tipo de información que es pro-
cesada influye en la naturaleza del recuerdo almacenado. Se han propuesto cua-
tro o tipos principales de la memoria largo plazo, que son:

Memoria Procedimental.- Se refiere a los recuerdos que usamos al realizar


respuestas y desempeñar y acciones con habilidad. Ejemplo: Recordar como pa-
tinar.

Memoria Semántica.- Aquí se encuentra nuestro caudal de conocimiento ge-


neral, debido a ello nuestros recuerdos semánticos no incluyen fechas ni tiempos
específicos que conciernen a las personas; aquí se encuentran los conceptos, el
significado de palabras, etc. Ejemplo: El petróleo es uno de los principales ingre-
dientes del asfalto.

Memoria Episódica.- Aquí se almacenan nuestras experiencias personales. Son


eventos de recuerdos ocurridos en ciertos momentos con personas, lugares y
cosas específicas. Ejemplo: Mirar una foto y recordar el terremoto en el Sur del
país.

Memoria de Preparación o Implícita.- La preparación en una forma no cons-


ciente de memoria humana, la cual hace una identificación perceptual de pala-
bras y objetos, y que sólo recién ha sido reconocida como separada de otras
formas o sistemas de memoria.

66
PSICOLOGÍA

Debido a que la preparación o memoria implícita no opera a nivel consciente, es


difícil de detectar y estudiar. La primera evidencia provino de los estudios de
amnesia o pérdida de la memoria. Aunque los pacientes amnésicos tienen una
memoria en extremo mala para los eventos recientes, permitirles estudiar un
grupo de palabras les ayudó cuando debieron aprender esas mismas palabras.
El periodo inicial de estudio los preparó o sensibilizó a las palabras que debían
aprender en una sesión posterior. Como vemos la preparación parece facilitar los
procesos de la memoria procedimental y semántica al mejorar nuestra habilidad
para identificar estímulos perceptuales u objetos que encontramos. A un nivel
inconsciente, la preparación de la memoria nos alerta de que ya hemos encon-
trado un objeto particular.

Ilusiones de la Memoria

Davis y Palladino (2008), establece que debido a que los recuerdos falsos ocurren
en muchos contextos diferentes y son del todo convincentes, varios lo consideran
ilusiones de la memoria. En el caso de estas ilusiones, podemos recordar cosas
que nunca sucedieron.

Criptoamnesia.- Un tipo especial de plagio en el cual olvidamos, sin advertirlo,


la fuente real de la información que leímos y usamos el material como si fuera
nuestro.

Deja Vu.- Este término, derivado del francés, significa “ya visto”. Es el senti-
miento o ilusión inusual de ya haber visto o experimentado algo que en realidad
se experimenta por primera vez.

Jamás Vu.- En esencia lo opuesto al deja vu; esta condición ocurre cuando una
persona experimenta una escena o situación que por lo general es parte de la
vida cotidiana pero cree que es desconocida.

Alteraciones o trastornos de la Memoria

Entre los problemas de memoria se presenta la:

Amnesia.- Siendo Es la pérdida parcial o total de la memoria. Y según Davis y


Palladino (2008, p. 318), es la “Pérdida de la memoria como resultado de trauma
físico o psicológico”. En la que se pueden producir a dos niveles:
Amnesias orgánicas: cuando el trastorno es consecuencia de una lesión cere-
bral.
Amnesias afectivas: cuando están producidas por situaciones vividas por un
sujeto cuyo cerebro no presenta lesiones.

Y según dentro de la amnesia, tomando en consideración el tiempo al que


pertenecen los recuerdos, pueden diferenciarse dos tipos de trastornos de me-
moria:
Amnesia Anterógrada: que implica la incapacidad para fijar nuevos aprendiza-
jes, después de iniciada una patología (un accidente, enfermedad, traumatismo
craneano, etc.). Y según Davis y Palladino (2008, p. 318), es la “incapacidad
para almacenar nuevos recuerdos después de un evento traumático”.
Amnesia Retrógrada: que implica la incapacidad de la capacidad de evocar
información y sucesos bien establecidos antes del inicio de la patología. Y de
acuerdo con Davis y Palladino (2008, p. 318) es la “pérdida de los recuerdos que
se almacenaron antes de un evento traumático”

67
PSICOLOGÍA

Figura Nº. 8
Acontecimiento o Lesión Causal de la Amnesia

Fuente: Vallejo Ruiloba Julio (2006, p. 162)

Hipermnesia
Se define como la exaltación morbosa del recuerdo, o recordar detalladamente
hechos pasados. El sujeto evoca detalles de experiencias que suelen ser insigni-
ficantes para la interacción y desarrollo personal.
Dismnesia
Se denomina así, al debilitamiento que presenta una persona para lograr fijar
nuevos aprendizajes o evocar sucesos que antes recordaba con facilidad y rapi-
dez.
Fabulación
Es una perturbación de la memoria, consistente en rellenar lagunas amnésicas
con producciones imaginarias.
Ecmnesia
Consiste en experimentar como presente un acontecimiento que había tenido
lugar en el pasado. Ejemplo: un ex – soldado que lucho en la guerra actúa como
si actualmente estuviera en una batalla.

5. TÉCNICA PARA MEJORAR LA MEMORIA

De acuerdo con Davis y Palladino (2008), considera que los dispositivos o métodos
de aprendizaje activo, se denominan dispositivos mnemónicos, son útiles porque
asocian la nueva información con los recuerdos previamente almacenados. Por
consiguiente son formas de repaso elaborado y dan por resultado un procesa-
miento más profundo. Entre las técnicas más comunes están:

La Imaginería.- Si usted crea o usa cuadros o imágenes mentales de los elemen-


tos, los recordará mejor. Repetir los elementos una y otra vez no es un método
de especial eficacia para ayudar a recordarlos, sin embargo, visualizarlos mientras
los está aprendiendo incrementa de manera notable el recuerdo.
Métodos de Loci.- Este método se remonta a los días de los antiguos oradores
griegos, quienes usaban la imaginería visual y memorizaban localizaciones para
ayudarse a recordar discursos o poemas épicos enteros. Loci, es el término en
latín para lugares, las señales ya almacenadas para el método de los loci son
lugares familiares específicos. Por ejemplo si vive en el campus, podría enlistar

68
PSICOLOGÍA

(en orden) los principales puntos de referencia que ve cada vez que camina de su
dormitorio a la asociación de estudiantes. Estos puntos de referencia podrían in-
cluir la puerta de su habitación, la escalera al primer piso, la puerta exterior, un
árbol, una estatua, el salón de ciencia, y así hasta que entre a la puerta frontal
del edificio de la asociación de estudiantes. Luego podría asignar a cada ubicación
un elemento que quiere aprender. Este procedimiento parece complejo, pero es
muy efectivo.
Técnica de las palabras Gancho.- Similar al método de los loci, una persona
empieza con una lista de elementos que ya conoce basta bien. Para que uno
aprenda un conjunto de elementos, todo lo que uno debe hacer es asignar un
elemento a cada canción de un disco compacto en particular. Cuando está listo
para recordar la nueva información, simplemente recuerda los títulos de las can-
ciones y los elementos asociados con cada una.
Agrupamiento (segmentación).- Los psicólogos han encontrado de manera
consistencia en nuestra tendencia a agrupar o segmentar los elementos cuando lo
recordamos. Si debe aprender un material en cierto orden, agrupe los primeros
tres o cuatro elementos, los siguientes tres o cuatro, etc. Se usa este método de
agrupamiento cuando aprendemos los números telefónicos. Por ejemplo: 964-
332-335. Si el material no debe ser recordado en un orden en particular, las po-
sibilidades de agrupamiento se incrementan considerablemente. Una persona
agrupa los elementos de acuerdo a su tipo, terminación, longitud o de cualquier
otra forma en que sean similares.
Codificación.- Los elementos que no son muy significativos para el estudiante no
se aprenden tan bien o con tanta facilidad como los elementos más significativos.
Algunas personas crean códigos especiales para ayudarse a aprender el material
que carece de relevancia. Codifican el material menos relevante de una forma
significativa y luego recuerdan los elementos codificados. Sin embargo, es impor-
tante ser capaz de decodificar los elementos una vez que han sido aprendidos. Por
ejemplo, sería difícil recordar sílabas sin sentido: zul, ram y sot; porque no tienen
altos niveles de significado. ¿Qué pasaría si las codificaciones se escribirían al re-
vés? En este caso zul, se convierte en luz; ram se convierte en mar; y sot se
convierte en tos. Estas sílabas codificadas son altas en significados y por ende son
más sencillas en recordarlas. Cuando queremos recordar los estímulos codificados,
todo lo que debemos hacer es invertir el orden de las letras, después que se han
recordado las palabras familiares.
Acrónimos y acrósticos.- Un acrónico es una palabra formada por las letras
iniciales de los elementos a recordar. Para recordar la información deseada la per-
sona recuerda el acrónimo y luego lo decodifica. Por ejemplo, para recordarse de
los nombres de los Grandes Lagos, todo lo que necesita hacer es el acrónimo
HOMES y luego decodificado: H (lago Hurón), O (lago Ontario), M (lago Michigan),
E (lago Erie) y S (lago superior).
Un acróstico, es un verso o refrán (a menudo inusual o gracioso) en que la primera
letra de cada palabra representa una pieza de información. Por ejemplo digamos
que se asigne la tarea de recordar los nombres de los siete primeros presidentes
de Estados Unidos en orden. Tendría un mejor desempeño gastaría menos tiempo
y se divertiría más si inventara una pequeña frase como está “Washington alabó
justamente mis maniobras ante Juan”. La primera letra de cada palabra de este
dicho, representa el apellido de un presidente: George Washington, John Adams,
Thomas Jefferson, James Madison, Jamen Monroe, John Quince Adams y Andrew
Jackson. Es común que los estudiantes creen acrónimos y acrósticos cuando es-
tudian para los exámenes.

69
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA No. 2

Lea los siguientes ejemplos y mencione ¿A qué tipos de memoria a largo


plazo pertenecen?
INSTRUCCIONES:
1. De lectura a cada uno de los 3 ejemplos.
2. Lea estas alternativas: A = Episódica; B = Procedimental; C = Semántica
3. Escriba las letras (A, B o C) en los círculos, según corresponda el tipo de
memoria a largo plazo a la que pertenecen.

70
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA No. 1

HAS QUE TU LUZ BRILLE5

En un pequeño pueblo alejado, un joven estableció su propio negocio, la tienda de la


esquina. Era un buen hombre, honesto y amistoso, y la gente lo quería. Compraban
su mercadería y lo recomendaban a sus amigos.

El negocio prosperó y amplio su tienda. En pocos años la desarrolló hasta convertirla


en una cadena de almacenes que se extendía por todo el país.

Un día enfermo. Fue hospitalizado y los médicos temían por su vida. Llamo a sus tres
hijos y les planteó este reto: “Uno de ustedes tres será presidente de la compañía
que he construido durante toda mi vida.

Para decidir cuál de ustedes merece serlo, le daré a cada uno un billete de dólar.
Salgan y compren lo que quieran con él, pero al regresar esta noche al hospital, lo
que hayan comprado debe llenar por completo esta habitación.

Los jóvenes se mostraron muy entusiasmados por la oportunidad de manejar aquella


empresa exitosa. Cada uno salió y gastó su dólar. Cuando regresaron en la tarde, el
padre preguntó a su primer hijo: “¿Qué has hecho con tu dólar?”.

“Pues bien, papá, dijo, “fui a la granja de un amigo y compré dos pacas de heno”.
Después de decir esto, el hijo salió, trajo las pacas de heno y procedió a lanzarlo al
aire. Por un momento la habitación estuvo cubierto de heno. Pero al poco rato, el
heno se asentó en el suelo y la habitación no se cubrió por completo, como lo había
pedido el padre.

Preguntó entonces a su segundo hijo, “¿Qué has hecho con tu dólar?”.


“Fui al almacén”, dijo, “y compré dos almohadas de plumas”. Trajo las almohadas,
las abrió y lanzó las plumas por la habitación. Poco después las plumas se asentaron
y la habitación no estuvo completamente cubierta, como lo había pedido el padre.

Por fin, preguntó a su tercer hijo: “¿Qué has hecho con tu dólar?”
“Tome el dólar, papá, u me dirigí a una tienda semejante a la que tenías hace muchos
años”, respondió. “Pedí al dueño que me diera cambio por el dólar. Invertí cincuenta
centavos en algo que valiera la pena, como dice la Biblia. Luego de di veinte centavos
a una organización de caridad. Doné veinte más a la iglesia. Sólo me quedaban diez
centavos. Con ellos, compré dos cosas”.

El hijo buscó es su bolsillo y sacó una caja de fósforos y una pequeña vela. Encendió
la vela, apagó la luz, y el cuarto se iluminó. La habitación estaba llena, de un extremo
a otro, no de heno, ni de plumas, sino de luz.

El padre ser mostró muy complacido. “Bien hecho, hijo. Serás presidente de la com-
pañía porque has comprendido una lección muy importante acerca de la vida: cómo
hacer brillar tu luz. Esto es maravilloso”.

5
Canfield Jack; Hansen Mark Victor; Rogerson Maida; Rutte Martín y Clauss Tim. Chocolate caliente
para el alma de quien trabaja. Colombia. Editorial Norma. 1998.

71
PSICOLOGÍA

TEMA N° 3: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

1. MOTIVACIÓN

DEFINICIÓN

De acuerdo con Davis y Palladino (2008, p. 231) define motivación, “como los
factores fisiológicos y psicológicos que explican la activación (energizan), la
dirección y la persistencia del comportamiento”. Y según Lahey Benjamín, B.
(2007, p. 279) “Es el estado interno o condición que activa y da dirección a
nuestros pensamientos, sentimientos y acciones”. Preti y Govern (2006, p.
16) indica que la motivación es el concepto que usamos al describir las fuerzas
que actúan sobre un organismo o en su interior para que se inicie y dirige la
conducta.
Nos valemos del concepto para explicar las diferencias de intensidad de la
conducta. Las conductas más intensas se consideran resultado de una moti-
vación mayor. También nos sirve para explicar su persistencia. En efecto, una
conducta muy motivada persistirá aunque tenga poca intensidad.

¿Se requiere el concepto de motivación cuando se estudia la conducta? Una


respuesta está en la observación informal y en la científica de que “algo” des-
encadena la conducta. Algunas veces nos comportamos de cierta manera y
otras no. ¿Qué fue diferente en los casos? En un caso nos sentíamos motiva-
dos y en el otro no (o, más correctamente, intervino otro motivo). El concepto
de motivación explica por qué la conducta se realiza en una situación y no en
otra. Se trata de un concepto útil en la medida en que mejora la capacidad de
entender y pronosticar una conducta.

TEORÍAS
Davis y Palladino (2008), propone las siguientes teorías de la motivación:

Teorías Biológicas
Se encauzan por los procesos biológicos y fisiológicos que determinan el com-
portamiento. Entre estos procesos están los comportamientos no aprendidos,
que son parte del repertorio de un organismo desde el nacimiento. Cuando
éstos son más complejos que los reflejos simples, como el parpadeo se llaman
instintos. Estos comportamientos involuntarios, no aprendidos, específicos de
la especie, se activan mediante eventos ambientales determinados, llamados
estímulos liberadores. Por ejemplo los murciélagos localizan los objetos, como
las polillas, con el uso de ondas de sonar, que son similares al radar. El sonido
de las ondas de sonar funciona como un estímulo liberador para las polillas,
que realizan vuelos erráticos de seguridad entre el pasto.
Un estado motivacional interno que se crea por una necesidad fisiológica es
una pulsión. Las pulsiones activan más de una respuesta. El comportamiento
motivado se dirige a metas; el estado motivacional interno de hambre provoca
o impulsa hacia la meta de obtener alimento. Hull, utilizó el concepto de pul-
siones para ligar los procesos fisiológicos y los comportamientos.

Teoría de la Reducción de Pulsión, considera que el comportamiento mo-


tivado está diseñado para reducir un desequilibrio fisiológico y regresar el or-
ganismo a la homeostasis.

72
PSICOLOGÍA

Ilustración Nº. 22
Modelo de Reducción de Pulsión

Fuente: Davis y Palladino (2008, p. 233)

Teoría de Nivel Óptimo

Explican los comportamientos en términos de la reducción de la pulsión de


estímulo, como la curiosidad o la exploración. Ejemplo: ¿qué haría bajo las
siguientes condiciones?, a) un helicóptero se eleva en el vecindario, y b)
cuando está en un museo de arte ve un letrero que dice ¡No tocar! Cuando
una pulsión de estímulo tiene suficiente fuerza, provoca comportamientos
como mirar al helicóptero o tocar la obra de arte. El logro de estos comporta-
mientos reduce la pulsión, en consecuencia, la frecuencia de estos comporta-
mientos debe aumentar en el futuro. La presente teoría es importante com-
plemento a las teorías de motivación que ayudan a comprender la necesidad
de cambio. Algunas personas se mueven al campo para huir del frenético
ritmo de vida de la gran ciudad; otros se mudan a la excitante gran ciudad
para escapar del aburrimiento del campo.

Teorías Cognoscitivas

Se enfocan en como que se procesa y entiende la información. Cuando una


persona tiene hambre no siempre come sólo para reducir una pulsión. Toma
decisiones acerca de qué y dónde comerá. Las teorías cognoscitivas conside-
ran que los sujetos piensan, planean y ejercen control sobre sus pensamien-
tos.

Teorías de Consistencia Cognoscitivas

De acuerdo a estas teorías las personas están motivadas para lograr un estado
psicológico en que las creencias y comportamientos sean consistentes, porque
la inconsistencia entre creencias y comportamientos es desagradable. Los es-
tudiantes que piensan estudiar pero nunca hacen algo para llevarlo a cabo
necesitan lograr consistencia entre sus pensamientos y acciones. Logran con-
sistencia al decidir que están demasiados cansados para estudiar. Considere
este motivo como una necesidad para alcanzar homeostasis psicológica. En
tanto, un estado psicológico conocido como disonancia cognitiva ocurre

73
PSICOLOGÍA

cuando una persona tiene dos pensamientos o cogniciones inconsistentes o


incompatibles.

Ilustración Nº. 23
Investigación de Disonancia Cognoscitiva

Fuente: Davis y Palladino (2008, p. 235)

Teorías de Incentivos

Es difícil imaginar alguna pulsión psicológica que se haya reducido por su


comportamiento en comprar un automóvil. Tampoco es probable que el auto
es un estímulo liberador para un comportamiento instintivo. Puesto que las
teorías de reducción de pulsión y de instinto no explican los comportamientos
como comprar un auto, algunos teóricos se enfocan en los incentivos o metas
para motivar los comportamientos.

Las teorías de incentivos consideran al comportamiento motivado como jalado


por el incentivo o la meta; cuanto más grande o más poderoso sea el incen-
tivo, más fuerte será el jalón. Es más convincente argumentar que uno es
jalado por el atractivo del auto soñado que sugerir una pulsión para comprar
automóviles.

Teoría de la Jerarquía de Necesidades de Maslow

Esta combina los aspectos biológicos y psicológicos de la motivación. La teoría


de Maslow con frecuencia se caracteriza como una teoría de motivación cre-
ciente, porque las personas luchan por lograr satisfacer necesidades mayores.

Conforme se satisfacen necesidades en niveles progresivamente superiores,


las personas crecen como individuos; este crecimiento influye en como las
personas se comportan cuándo más tarde son forzadas a enfrentar de nuevo
las necesidades de nivel inferior.

74
PSICOLOGÍA

Ilustración Nº. 24
Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow

Fuente: https://psicopedagogiaaprendizajeuc.wordpress.com/2012/06/29/abraham-mas-
low-y-su-teoria-de-la-motivacion-humana/

MOTIVOS ESPECÍFICOS

Davis y Palladino (2008), refiere muchos psicólogos están interesados en mo-


tivos específicos, aquí se explicarán tres motivos: hambre, sexo y logro.

Hambre; las teorías de la pulsión de la motivación ven al hambre como una


necesidad fisiológica que lleva a comportarse en formas particulares, se come
porque se debe sobrevivir. Las teorías de incentivos subrayan las propiedades
atractivas de la comida que se planea consumir y dónde se planea comer. De
acuerdo con las teorías de las pulsiones, se come para vivir; de acuerdo con
las teorías de los incentivos, se vive para comer.
Una explicación temprana del hambre proponía que la glucosa sanguínea
(azúcar en la sangre) es una importante señal de hambre. Cuando nuestro
suministro de glucosa es alto y las células del cuerpo son capaces de usarla,
el hambre disminuye. Conforme disminuye el suministro de azúcar en la san-
gre, el hambre aumenta.
Sexo; un vistazo a los anuncios publicitarios de televisión, revistas y periódi-
cos, convence de que el sexo es un poderoso motivo. Aunque el sexo se ca-
tegoriza como un motivo biológico, difiere de otros como el hambre y la sed.
El comportamiento sexual se requiere para la supervivencia de las especies,
pero la privación sexual no conduce a la muerte de una persona, como ocurre
en la privación de alimento y agua. El hambre y la sed son estados aversivos
que se busca reducir; en contraste, la excitación sexual es un estado placen-
tero.
Logro; los comportamientos de logro son comportamientos relacionados con
la manipulación del ambiente de acuerdo con reglas y estándares. El logro
consiste en tres componentes: comportamientos que manipulan el ambiente

75
PSICOLOGÍA

en alguna forma, reglas para realizar dichos comportamientos y estándares


de rendimiento aceptados contra lo que las personas compiten y comparan su
rendimiento. Estudiar duro para obtener buenas calificaciones es un ejemplo
de dicho comportamiento, las calificaciones son el logro hacia el que se dirige
el comportamiento.

2. EMOCIÓN

DEFINICIÓN

Entre las definiciones representativas son la de:


Lahey Benjamín, B. (2007, p. 279) “Son reacciones a los estímulos que están
acompañados de una activación fisiológica y una conducta característica”.
Davis y Palladino (2008, p. 255) define a la emoción, “cambios fisiológicos y
sentimientos conscientes de placer o displacer, excitados por estímulos exter-
nos o internos, que conduce a reacciones conductuales”.

PRIMERAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES

Dada la importancia de los componentes fisiológicos de la emoción, no es de


sorprenderse que las primeras explicaciones teóricas de la emoción se enfocan
en estos componentes. Según con Lahey Benjamín, B. (2007), sustenta las
siguientes teorías de la emoción:

Cuadro Nº. 09
Tres Teorías de la Emoción

Teoría de Teoría de Teoría cognoscitiva de


James-Lange Cannon-Bard la emoción
Afirma que las experien- Aquí se afirma que las Afirma que la interpreta-
cias emocionales cons- experiencias emocio- ción cognoscitiva, de los
cientes son causadas por nales conscientes, las eventos en el mundo ex-
retroalimentación a la reacciones fisiológi- terior y de los estímulos
corteza cerebral a partir cas y la conducta son de nuestros propios cuer-
de reacciones fisiológicas sucesos relativa- pos, es el factor clave en
y conducta. mente independien- las emociones.
Ejemplo demostrativo: tes. Ejemplo: Si recibes por
Ahora expresa una amplia Ejemplo: Dos amigos correo una caja que hace
y feliz sonrisa; ¿te sen- van por la calle con- un sonido e tic-tac ¿te
tiste un poco más feliz versando, cuando de pondrías feliz o nervioso?;
cuando sonreíste? La ma- repente, estalla un si el remitente es Violeta
yoría de la gente sí. Parte coche bomba; uno de y Violeta es tu enemiga
de lo que sientes cuando ellos estuvo en zona muerte, podrías pensar
tienes una experiencia de emergencia y el que contiene una bomba
emocional es tan sólo re- otro no; el que estuvo de tiempo y sentir miedo.
troalimentación sensorial en zona de emergen- Sin embargo Violeta es
desde los músculos facia- cia presenta mayor una amiga querida, abri-
les. control de emociones rás la caja sintiéndote fe-
y su conducta es de liz, esperando encontrar
ponerse en buen re- un reloj. En este caso la
caudo, mientras que interpretación del estí-
su amigo, grita y co- mulo, no el estímulo en sí,
rre sin saber a dónde causa la reacción emocio-
ir, poniendo en peli- nal.
gro su vida.
Fuente: Lahey Benjamín, B. (2007, p. 297-301)

76
PSICOLOGÍA

Ilustración Nº. 25
Esquema de las Teorías de la Motivación

Fuente: Lahey Benjamín, B. (2007, p. 298)

DIFERENCIAS FISIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES


En referencia de Davis y Palladino (2008), refiere:

Aunque sea complicado distinguir una emoción de otra con base a los cambios
fisiológicos algunas diferencias ofrecen pistas importantes. Las personas llo-
ran cuando están tristes, a veces cuando están felices pero casi nunca cuando
están enojadas o molestas. Cuando los investigadores pidieron casi 3000 es-
tudiantes de 37 países que describieran varias experiencias emocionales, en-
contraron una amplia coincidencia a cerca de las sensaciones fisiológicas pri-
marias que ocurrían.
De acuerdo a una investigación en estudiantes y ha actores, siguieron instruc-
ciones para crear expresiones faciales. Mirar en el espejo y seguir estas ins-
trucciones: ¡Baje sus cejas y júntelas! ¡Suba el párpado superior! ¡Estire su
labio inferior hacia arriba y cuando los junte oprímalos! Usted acaba de repre-
sentar la ira. Los investigadores ayudaron a los participantes para que cum-
plieran las instrucciones; luego registraban índices del sistema nervioso autó-
nomo mientras los participantes mantenían las expresiones.
Un hallazgo consistente es que la ira, tiende a asociarse con cambios cardio-
vasculares; el ritmo cardiaco aumenta con la ira, el miedo y la tristeza; dis-
minuye con la repugnancia. En comparación con la ira, el miedo se asocia con
la presión arterial más baja, temperatura superficial más fría y menso flujo
sanguíneo hacia la periferia del cuerpo. En nuestro lenguaje que utilizamos
cotidianamente reflejamos algunas diferencias fisiológicas y se usan frases
como: ¡Me hierve la sangre! Cuando se habla de la ira; pero cuando se dice
¡Blanco de miedo! Refleja la temperatura de piel más fría asociada con esta
emoción.

EL PAPEL DEL CEREBRO EN LAS EMOCIONES

Siguiendo la referencia de Davis y Palladino (2008), enfatiza:


La corteza (con frecuencia llamada la parte racional del cerebro) creció a partir
de la parte emocional del cerebro. La evolucionada corteza humana ofrece
muchas opciones: correr, pelear, llamar a emergencias, etc.
De todas las partes del cerebro el sistema límbico es el más importante para
el análisis de la emoción. Esta red de estructuras ubicado bajo la corteza in-

77
PSICOLOGÍA

cluye a la amígdala, el hipocampo y el hipotálamo. El papel primario del hipo-


campo es el procesamiento de los recuerdos. La Amígdala (una pequeña es-
tructura con forma de almendra) recibe entradas sensoriales y es esencial en
la evaluación del significado emocional de los estímulos. Las investigaciones
han sostenido la importancia de la amígdala para las emociones; por ejemplo,
los animales cuya amígdala se remueve carecen de respuestas de miedo e ira.
Según Joseph Le Doux, encontró que la amígdala reacciona al instante a estí-
mulos sensoriales y dispara la respuesta de huida o pelea, mientras la corteza
evalúa los estímulos y toma decisiones.
Los investigadores continúan describiendo información adicional acerca del
papel de la amígdala en las emociones. Por ejemplo, algunos participantes
humanos a quienes se enseñó a asociar una pista visual con choques mostra-
ron aumento en el flujo sanguíneo hacia la amígdala cuando más tarde vieron
la pista. En otra investigación, pacientes con amígdala dañada calificaron ros-
tros con expresiones negativas tan confiables como los rostros expresiones
positivas.
Los pacientes con accidente cerebrovascular (apoplejía) con daño en el he-
misferio derecho tienen problemas para expresar emoción y percibir señales
emocionales de otros. Estas personas entienden el enunciado ¡Estoy enojado!
Pero fracasan para detectar en tono de voz del hablante o la expresión facial
de ira. Los pacientes con enfermedad o daño en el hemisferio derecho tienen
más dificultad que los pacientes con daño en el hemisferio izquierdo para pro-
cesar expresiones faciales o discursos con carga emocional. El hemisferio de-
recho parece estar especializado en percibir la emoción de las expresiones
faciales.

COMPONENTES EXPRESIVOS DE LAS EMOCIONES

Considerando el aporte de Davis y Palladino (2008), se menciona lo siguiente:

La cara es como un tablero de anuncio, esta juega un papel clave en la comu-


nicación de la emoción.

La evidencia para aceptar la presencia universal de las expresiones faciales de


la emoción viene de muchas fuentes. Las observaciones de las expresiones
emocionales de infantes muestran, incluso los infantes que nacen ciegos y
sordos, las mismas expresiones faciales en situaciones similares. Por ejemplo
una emoción que se observa en los bebés es la repugnancia. Esta expresión
evolucionó a partir de experiencias emocionales útiles para evitar que los ani-
males comieran alimentos que se echaran a perder.

Aunque las emociones tienden a ser reconocidas a lo largo del mundo, es más
fácil su reconocimiento cuando ven a personas de su propia cultura.

Hasta la fecha nadie ha encontrado personas que sonrían cuando están dis-
gustadas o frunzan el ceño cuando están súper alegres. Estos hallazgos apo-
yan la noción de que los humanos tienen plantillas innatas, genéticamente
instaladas en los genes, para expresar diferentes emociones. Tiene sentido
que deba haber similitudes transculturales. Los humanos pertenecen a la
misma especie: nuestros cerebros, cuerpos, sistema nervioso autónomo, hor-
monas y órganos sensoriales están construidos de manera similar.

Las emociones negativas (incluidos ira, repugnancia y miedo) parecen te-


ner señales faciales distintivas. En contraste, las expresiones faciales de las
emociones positivas son más semejanzas. Desde una perspectiva evolutiva es
suficiente con saber que una emoción es positiva sin conocer la emoción es-
pecífica.

78
PSICOLOGÍA

Expresiones faciales de seis emociones básicas. Cada emoción es un


plano general del movimiento de muchos conjuntos de músculos: las cejas y
la frente, ojos, párpados y nariz, y la parte baja de la cara.
Ira: Los ojos tienen una mirada penetrante; arruga vertical en las cejas; pár-
pados tensos; labios oprimidos juntos o abiertos y proyectados hacia adelante.
Repugnancia: Mejillas levantadas, nariz arrugada; labio superior levantado;
párpado inferior subido y cejas abajo.
Miedo: Cejas elevadas y juntas; arrugadas en medio de la frente; ojos abier-
tos y tensos; boca abierta, los labios pueden estar jalados hacia atrás de ma-
nera tensa.
Felicidad: Mejillas elevadas; comisuras de la boca levantadas y patas de gallo
(arrugas desde la comisura exterior de los ojos); a veces exponen los dientes.
Tristeza: Esquinas interiores de las cejas levantadas; párpados superiores
hacia abajo; esquinas de los párpados superiores elevados; labios vueltos ha-
cia abajo.
Sorpresa: Cejas elevadas; los ojos están muy abiertos; mandíbula caída;
frente arrugada: boca abierta.

Ilustración Nº. 26
Comunicación No verbal-Expresiones Faciales

79
PSICOLOGÍA

Fuente: http://jorgemoscardo.es/2015/01/09/microexpresiones/

80
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA No. 3

Lea los siguientes ejemplos y explique porqué se presenta disonancia cog-


nitiva en cada uno de ellos.
INSTRUCCIONES:
1. Lea cada uno de los ejemplos.
2. Escriba en los recuadros, la explicación de porqué se presenta disonancia cog-
nitiva.

81
PSICOLOGÍA

TEMA N°. 4: APRENDIZAJE

1. DEFINICIÓN

Entre las definiciones representativas planteamos las de:

Davis y Palladino (2008, p. 185) define al aprendizaje, “un cambio permanente en el


comportamiento o en el potencial para reaccionar como resultado de la práctica”.

Barón Robert A. (1996, p. 186), aprendizaje es “cualquier cambio relativamente per-


manente en la conducta (o potencial de conducta) que resulta de la experiencia”.

Feldman Robert S. (1999, p. 163), define aprendizaje “cambio de comportamiento


relativamente permanente como resultado de la experiencia”.

Bower Gordon H. (p.23), sostiene que “el aprendizaje se refiere al cambio en la con-
ducta o en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto
de sus repetidas experiencias en esa situación, siempre que el cambio conductual no
pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innatas, su maduración,
o estados temporales (como la fatiga, al intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.)”

Lahey Benjamín B. (2007, p. 162), el término aprendizaje se refiere a “cualquier


cambio relativamente permanente en la conducta ocasionado por la experiencia, esto
es, mediante interacciones con el medio ambiente”.

Worchel Stephen, Shebilske Wayne (1998, p. 180), define aprendizaje “proceso por
el que la experiencia o la práctica produce un cambio relativamente permanente res-
pecto a lo que uno es capaz de hacer”.

2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

2.1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE

Representante: Iván Petrovich Pavlov (Rusia).

Principio: Asociación o apareamiento de estímulos.

Definición
Es el proceso mediante el cual un estímulo inicialmente neutro es capaz de reempla-
zar o sustituir a otro en el desencadenamiento de una respuesta. Esto significa que
un estímulo neutro adquiere algunas de las propiedades de un estímulo incondicio-
nado por el hecho de asociársele.

Experimento Básico
El experimento básico consistía en entrenar a los perros a salivar al oír el ruido de
una campanilla.
El primer paso del experimento era hacer sonar la campanilla sola, para tener la
seguridad que no provocaba la salivación antes del entrenamiento (el perro solo vol-
teaba la cabeza, enderezaba las orejas).
El segundo paso consistía en presentar casi al mismo tiempo el sonido de la campa-
nilla y el alimento. Este apareamiento de sonido y alimento se repitió varias veces.
En el tercer paso se le presentó sólo el sonido de la campanilla, sin el alimento,
comprobándose que ante la sola presencia del sonido, se producía la reacción salival.
En el proceso del condicionamiento, el estímulo sonido, que inicialmente es estímulo
neutro, después del entrenamiento se convertirá en estímulo condicionado.

82
PSICOLOGÍA

Elementos Básicos del Condicionamiento Clásico

Davis y Palladino (2008, p. 187-188) sostiene:

Estímulo incondicionado (EI): estímulo que sin ningún entrenamiento previo pro-
duce una respuesta.
Estímulo neutro (EN): es el estímulo que, antes del condicionamiento, no provoca
una respuesta en particular.
Respuesta incondicionada (RI): reacción que se produce cuando se presenta un
estímulo incondicionado.
Respuesta condicionada (RC): respuesta provocada por un estímulo condicionado.
Estímulo condicionado (EC): estímulo neutral que provoca una respuesta condi-
cionada después de relacionarse con un estímulo no condicionado.

2.2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Representante: B.F. Skinner

Principio: Reforzamiento

Definición
Es el proceso por el cual un sujeto aprende, debido a que sus acciones generan de-
terminadas consecuencias.

Davis y Palladino (2008, p. 203) menciona que el condicionamiento operante es el


“aprendizaje que ocurre cuando el participante debe responder para producir un cam-
bio en el entorno”.

Experimento Básico del Condicionamiento Operante

El experimento consiste en introducir a la caja a un animal hambriento (rata albina


o paloma), la cual emite una serie de conductas, tales como pararse sobre dos patas,
husmear, arañar las paredes, morder el comedero, etc. La operante que interesaba
condicionar era la conducta de presionar la palanca, por ello, cada vez que lo hacía
recibía una bolilla de comida; ésta bolilla de comida recibe el nombre de estímulo
reforzador Er .Como consecuencia de ello (hacer seguir comida a la presión de pa-
lanca) la conducta de presionar la palanca se hizo más frecuente. Luego se arregla
la situación experimental de modo que la conducta fuera efectiva para permitir el
acceso al estímulo reforzador, sólo si se emitía en determinadas condiciones, como
el sonido del zumbador, así posteriormente, la conducta sólo se emitía si estaba
presente el sonido del zumbador; este estímulo indicador de que la conducta podía o
debía hacerse recibió el nombre de estímulo discriminativo Ed.

Elementos del Condicionamiento Operante

Estímulo discriminativo (Ed)


Es aquel estímulo que adquiere la propiedad de indicar la ocasión del momento para
la emisión de una respuesta o conducta; en el experimento el sonido del zumbador.
Conducta Operante (Co)
Es una operante o conducta cualquiera, emitida por el sujeto; en el experimento la
conducta de presionar la palanca de la rata.
Estímulo Reforzador (Er)
Es un evento cualquiera que sigue a una respuesta y que afecta el nivel operante de
la misma; en el experimento la bolilla de comida.

Teniendo en cuenta a Lahey Benjamín B. (2007) se considera lo siguiente:

83
PSICOLOGÍA

Formas en las cuales las consecuencias deseables o indeseables de nuestra


conducta pueden influir en nuestro comportamiento futuro:

Reforzamiento positivo

Cualquier consecuencia de nuestra conducta que resulta en un incremento en la pro-


babilidad de que esta conducta ocurra en el futuro.

Tipos de Reforzamientos:

Primarios, son reforzadores positivos innatos que no tienen que ser adquiridos me-
diante aprendizaje.
Secundarios, reforzadores positivos aprendidos.

Programas de reforzamiento positivo:

Razón fija, el reforzador se da solo después de un número específico de respuestas.

Razón variable, el reforzador se concede solo después de que se han obtenido un


número variable de respuestas.

Intervalo fijo, en este caso el programa de reforzamiento no se basa en el número


de respuestas sino en el paso del tiempo.

Intervalo variable, aquí el reforzador se da una vez que se obtuvo la primera res-
puesta después de un periodo variable.

Moldeamiento

Estrategia en la que se refuerzan positivamente conductas que son sucesivamente


más similares a las conductas deseadas.

Reforzamiento negativo

Ocurre cuando una conducta es seguida por la remoción o evitación de un evento


negativo, y como resultado aumenta la probabilidad de que la conducta ocurra en el
futuro.

Tipos de Reforzamiento Negativo:

Condicionamiento de Escape, Condicionamiento Operante en el que la conducta es


reforzada porque provoca que un evento negativo cese. Por ejemplo, si un niño es
enviado a su cuarto por cinco minutos como castigo, esto es una situación muy ne-
gativa para él. Si comienza a llorar de manera suave y a murmurar lastimosamente
que nadie lo quiere, y esto causa que su padre le levante el castigo y lo deje salir
antes del cuarto, entonces el reforzamiento negativo puede ocurrir. Por lo tanto se
considera que el condicionamiento de escape es una forma de reforzamiento nega-
tivo, porque algo negativo es removido.

Condicionamiento de Evitación, aquí la conducta es reforzada porque evita que su-


ceda algo negativo. Ejemplo: Imagina que estés aterrorizado por perros rottweiler,
pero la ruta que caminas a tu centro de estudio te lleva a un patio donde hay un
violento rottweiler enjaulado. Si encuentras una nueva ruta que no te enfrente a
ningún rottweiler, es probable que tomes esta, dado que provoca que el suceso ne-
gativo de pasar frente al rottweiler no ocurra. Este es un claro ejemplo de condicio-
namiento de evitación, dado de que la conducta de tomar una nueva ruta es reforzada
por la evitación de algo negativo (el rottweiler).

84
PSICOLOGÍA

Castigo

Es una consecuencia negativa, que lleva a la reducción en la frecuencia de la conducta


que lo produjo.

Riesgos del castigo el uso de castigo a menudo genera reforzamiento para el cas-
tigador. Si el padre pega a su hijo y el niño deja de llorar el padre es reforzado.
El castigo tiene a menudo un efecto inhibidor generalizado en el individuo. Aquí el
sujeto puede dejar de hablarle del todo.
Se reacciona frente al castigo físico aprendiendo a detestar a la persona que acusa
el dolor, y quizás reaccionando de forma agresiva contra ella.
Lo que pensamos que es el castigo no es siempre efectivo para castigar la conducta.
Por ejemplo algunos padres piensan que la crítica castigará la conducta a la que se
dirige; pero a muy a menudo en muchos hogares y escuelas la crítica resulta un
reforzador positivo que incrementa la tasa de la conducta por la cual se dio la crítica,
a ello se le denomina trampa de la crítica, pero aquí se observa que las acciones de
los niños son a veces reforzadas por la atención que reciben cuando son criticados.
Incluso cuando el castigo resulta efectivo para suprimir la conducta inapropiada, no
le enseña al individuo como actuar de forma más correcta. Aplicar un castigo por sí
mismo puede ser contraproducente, dado que podría suprimir una conducta inapro-
piada sólo para que ésta sea reemplazada por otra. No es sino hasta que conductas
apropiadas son enseñadas al individuo para reemplazar las inapropiadas, que algún
progreso se pueda hacer.

2.3. APRENDIZAJE POR MODELACIÓN (VICARIO, POR IMITACIÓN, POR MO-


DELAMIENTO, POR OBSERVACIÓN O APRENDIZAJE SOCIAL

Representante: Alberto Bandura.

Principio: La Imitación de Modelos.

Definición
Es el proceso por el cual una persona o animal al observar el comportamiento de otra
es capaz de reproducirlo en forma total o parcial.
Ejemplo: una empleada doméstica observa atentamente cómo debe hacer una tarea
que le enseña su patrona. Gracias a esta experiencia, realiza la mencionada tarea.

Experimento Básico del Condicionamiento Vicario


En un estudio, realizado por Bandura, varios niños de educación inicial observaron el
comportamiento de adultos agresivos, con respecto a un muñeco de tamaño natural;
mientras que otros observaron a adultos no agresivos sentarse tranquilamente e ig-
norarlo.
Después los niños estuvieron en una habitación con el muñeco y se observó su con-
ducta en relación al mismo. Los que habían visto el modelo de adultos agresivos eran
más agresivos que los que habían observado modelos no agresivos.

2.4. TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE LA CAPTACIÓN DE RELACIONES

Representante: Wolfang Köhler

Principio: el insight (que se traduce como el descubrir de manera súbita las relacio-
nes de los elementos que conducen a la solución del problema.

85
PSICOLOGÍA

Definición

El aprendizaje se da súbitamente por una captación o descubrimiento de las relacio-


nes de las partes entre sí, y con respecto a una situación total y compleja; de este
modo, el individuo capta el significado de dichas partes en relación a la totalidad de
la situación, es decir, comprende la situación. El aprendizaje no es cuestión de
repetición, como en el condicionamiento, ni de práctica como en el ensayo y error,
sino de comprensión es decir por insight.

Experimento Básico

Köhler encerró a un mono en una jaula. Fuera de esta jaula, pero al alcance de la
vista del mono, puso un tentador plátano; en el piso de la jaula, previamente, colocó
un bastón corto; y más allá, fuera de la jaula, otro más largo. La primera vez el
animal trataba, inútilmente, de alcanzar con la mano el plátano entre los barrotes, al
fracasar hacia un gran berrinche.
Una vez calmado, su mirada era atraída por el bastón que estaba en su jaula. Des-
pués apresurado el mono cogía el bastón corto, corría al frente de su jaula y trataba
de jalar el plátano con el bastón, pero éste no alcanzaba. Este resultado provocaba
otro tremendo berrinche.
Luego, de acuerdo con lo que Köhler sostiene, seguía un período en el que el animal
no hacía ningún movimiento, sino simplemente permanecía sentando y estudiaba la
escena. Después repentinamente, el mono se agenció del bastón largo y, en seguida,
lo utilizó para jalar el plátano.
Según Köhler, el mono habría llegado a la solución después de haber comprendido
las partes esenciales del problema.

86
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA No. 4

Lea los siguientes ejemplos y explique porqué se presenta disonancia cog-


nitiva en cada uno de ellos.
INSTRUCCIONES:
1. Realice un ejemplo de cada tipo de reforzamientos, según el tema expli-
cado.

2. Responda lo siguiente:
Entre la razón fija y variable, ¿cuál cree usted que es el primer reforzamiento
que debe darse, para que primero se fije el aprendizaje?

RESPUESTA =

Según los tipos de intervalos de reforzamiento, ¿cuál es el que se da, en la


misma cantidad de tiempo?

RESPUESTA =

87
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA No. 2

BUSCA UNA SONRISA Y COMPÁRTELA6

Era un típico miércoles. En un ancianato, mi esposa y yo hablábamos de nues-


tra exitosa recuperación de un infarto. Luego, una de las residentes, Miriam,
nos preguntó si teníamos algunos minutos para conversar.

“Siempre he creído que para ser feliz necesitaba tres cosas: alguien a quien
amar, algo que hacer, y aguardar algo con ilusión”, dijo. “Aquí tengo gente a
quien amar, y las actividades me mantienen tan ocupada como lo deseo, pero
no aguardo nada con ilusión. ¿Tienen alguna sugerencia?”

“¿Qué aguardabas con ilusión antes de ingresar aquí?”, le dijimos.

“Oh, me agradaba mucho reír con otras personas”, respondió Miriam.

“Y ¿de qué reían?”, preguntamos.

“De todo lo que yo podía ver, escuchar, sentir, probar u oler”, dijo con una
sonrisa.

En aquel momento se nos ocurrió la idea de iniciar nuestro proyecto. Comen-


zamos a buscar el humor, y a utilizar todos nuestros sentidos.

Empezamos con un afiche que decía: La vida es demasiado importante para


tomarla en serio. Encontramos un botón que decía: Disfruta de la vida. No
estamos en un ensayo de vestuario. En una bolsa de té, encontramos este
mensaje: Usted es como esta bolsa de té... sólo en agua caliente se da cuenta
de lo fuerte que es.

Continuamos buscando y encontramos tiras cómicas, videos y audios llenos


de humor. La gente nos traía adhesivos para el auto, ilustraciones, libros,
juegos, caricaturas y revistas.

Confeccionábamos canastas de humor con libros, cintas, tarjetas y juguetes


para niños de todas las edades. Los animales de peluche seguían siendo muy
populares. Y ninguna canasta estaba completa sin bombas de jabón.

Hicimos, desde luego, una canasta de humor para Miriam, la persona que nos
había iniciado en este proyecto. Nos dijo que el momento más agradable del
día era aquel que compartía los contenidos de su canasta con otros: residen-
tes, visitantes, con cualquier persona que veía.

Alguien dijo que lo que hacía era buscar una sonrisa y compartirla. Así fue
como encontramos el nombre de nuestro proyecto “Busca una sonrisa y com-
pártela”.

El proyecto tuvo tanto éxito que otras instituciones se interesaron por él e


hicieron pedidos especiales.

6
Jack Canfield et al. Chocolate caliente para el alma de quien trabaja. Madrid. Editorial Pearson Educación.
1999. (pp. 169-171)

88
PSICOLOGÍA

Un anciano nos dijo que hiciéramos un carrito de humor, como un carrito de


ventas. Los voluntarios lo llevan por los pasillos, compartiendo sonrisas y risas
con muchos residentes. Otro ancianato nos solicitó que diseñáramos un salón
del humor, con un equipo para videos divertidos. Pronto, algunas familias co-
menzaron a donar sus videos de humor predilectos.

Lo que comenzó como un sencillo gesto para ayudar a una mujer mayor, se
convirtió en un proyecto para toda la vida.

Miriam ha partido ya a recibir su recompensa final, pero la última vez que la


vimos tenía el siguiente cartel en la puerta de su habitación en el ancianato:
Feliz la mujer que pueda reírse de sí misma. Nunca dejará de divertirse.

89
PSICOLOGÍA

GLOSARIO DE LA UNIDAD II

Aprendizaje.- un cambio permanente en el comportamiento o en el potencial para


reaccionar como resultado de la experiencia.
Autorrealización.- necesidad de desarrollar todo el potencial personal; el nivel más
alto de la jerarquía de Maslow.

Castigo.- estímulo que produce la disminución de la respuesta, podría presentarse


e forma de estímulo o el cese de un estímulo.
Comunicación no verbal.- incluye movimientos, gestos, expresiones faciales, con-
tacto visual, uso del espacio personal, y contactos físicos.
Condicionamiento Clásico.- aprendizaje que ocurre cuando dos estímulos, uno
condicionado (en principio un estímulo neutral) y uno incondicionado, se relacionan
y asocian entre sí.
Condicionamiento Operante.- aprendizaje que ocurre cuando el participante debe
responder para producir un cambio en el entorno.

Disonancia Cognitiva.- estado aversivo que se produce cuando un individuo sos-


tiene dos pensamientos o cogniciones incompatibles.

Emoción.- cambios fisiológicos y sentimientos conscientes de placer o displacer, ex-


citados por estímulos externos e internos, que conduce a reacciones conductuales.

Insight.- descubrimiento de las relaciones que llevan a la solución de un problema.


El aprendizaje de insight es el aprendizaje repentino e irreversible de la solución de
un problema.
Instinto.- comportamiento no aprendidos específicos de la especie, más complejos
que los actos reflejos y se disparan por eventos ambientales llamados estímulos li-
beradores.

Jerarquía de Necesidades.- punto de vista de Maslow acerca de que se deben


satisfacer las necesidades básicas antes de satisfacer las necesidades de orden su-
perior.

Modelamiento.- una forma de condicionamiento operante en la cual un respuesta


deseada se enseña por el medio del reforzamiento de las respuestas sucesivas que
más se asemejan a la respuesta meta.
Motivación.- factores fisiológicos y psicológicos que explican la activación, la direc-
ción, y la persistencia del comportamiento.

90
PSICOLOGÍA

P
Paralenguaje.- comunicación que incluye aspectos del habla como el ritmo y el tono
de la voz, más no las palaras utilizadas.
Pulsión.- estado motivacional interno creado por una necesidad fisiológica.

Reforzador Negativo.- acontecimiento o estímulo eliminado después de la res-


puesta meta, aumentando la probabilidad de que esta respuesta vuelva a ocurrir.
Reforzador Positivo.- acontecimiento o estímulo presentado después de la res-
puesta meta que aumenta la posibilidad de que esta respuesta vuelva a incidir.

Teoría de Cannon - Bard.- establece que el tálamo envía información simultánea a


la corteza y al sistema nervioso simpático, con lo que se generan emociones y cam-
bios fisiológicos al mismo tiempo.
Teoría de James - Lange.- afirma que los cambios fisiológicos preceden y causan
emociones.
Teoría del Nivel Óptimo.- afirma que el cuerpo funciona mejor a un nivel específico
de activación, el cual varía de un individuo a otro.
Teoría de la Reducción de Pulsión.- considera que el comportamiento motivado
está dirigido hacia la reducción de una necesidad fisiológica.

Visón de Sentido Común de las Emociones.- punto de vista según el cual las
emociones preceden y causan cambios corporales.

91
PSICOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II

1. Barón R. (1996). Psicología. México. 3ra. Edición Editorial Prentice Hall. UC:
150/B24
2. Bower, Gordon H. (1973). Teorías del aprendizaje. México: Trillas
3. Coon D. (1999). Psicología. Mexico. Octava Edición. Editorial International
Thomson Editores.
4. Canfield Jack; Hansen Mark Víctor; Rogerson Maida; Rutte Martín y Clauss
Tim. (1998). Chocolate caliente para el Alma de quien trabaja. Colombia. Edi-
torial Norma.
5. Davis S., & Palladino J. (2008). Psicología. México. Pearson Educación.
6. Feldman R. (1999). Psicología. México. 3ra Edición Mc Graw Hill –
Interamericana Editores. UC: 150/F36
7. Lahey B. (2007). Psicología. México. 9na Edición Mc Graw Hill –
Interamericana Editores. UC: 150/L16/2007
8. Petri H., Goverry J. (2006). Motivación. Teoría, investigaciones y aplicaciones.
México. 5ta Edción. Editorial Thomson. UC: 153.153 4 / P48.
9. Worchell Stephen, Shebilske Wayne. (1998). Psicología: Fundamentos y Apli-
caciones. Madrid: Editorial Prentice Hall.

92
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN N°. 2

1. Uno de los umbrales sensoriales, que es considerado “la diferencia más pe-
queña entre dos estímulos que puede detectarse la mitad de las veces”, es el:

A) Absoluto
B) Diferencial
C) Semejante
D) Transversal
E) Experiencial

2. A Javier su hermano Pablo le muestra una figura que está delimitada por lí-
neas pequeñas, que tiene la forma de un círculo, aunque no esté delimitada
por una sola línea que rodee la figura, él refiere que es un círculo. Javier
menciona que este es un principio gestáltico de la organización perceptual, en
el cual “las figuras incompletas de cosas familiares, tienden a ser percibidas
como totalidades”, y se denomina:

A) Proximidad
B) Continuidad
C) Figura y fondo
D) Semejanza
E) Cierre

3. Las etapas de la memoria, según el tema “memoria humana como un sistema


de procesamiento de información”, es: entrada, ______________________
y recuperación.

A) Etapa de codificación
B) Apertura
C) Almacenamiento
D) Finalización
E) Evocación

4. Lorena y Cecilia, se encuentran saliendo de la Universidad, ambas empiezan


a cruzar la pista, es entonces donde Lorena le dice a Cecilia su número de
celular para que la llame por teléfono en la noche y sube corriendo a un au-
tomóvil; por su parte Cecilia se puso a repetir mentalmente el número de
teléfono que le menciono su amiga hasta llegar a la vereda, y luego lo grabo
en su celular. Al recordar Cecilia unos segundos el número y grabarlo en su
celular; se evidencia que Cecilia estaba en la etapa de la memoria denomi-
nada:

A) Visual
B) Táctil
C) Eventual
D) A largo plazo
E) A corto plazo

93
PSICOLOGÍA

5. Patricia recuerda en su examen la definición de memoria y dice, que es el:


“sistema o proceso por el cual los productos o resultados del aprendizaje se
almacenan para un uso futuro”. Según los tipos de memoria a largo plazo,
Patricia evidencia la memoria denominada:

A) Procedimental
B) Contextual
C) Episódica
D) Semántica
E) Experimental

6. Felipe llega de paseo con su familia a la ciudad de Ayacucho, y cuando está


caminando por una de sus calles siente la sensación de haber estado antes
ahí; su amigo Carlos le refiere a Felipe que él se encuentra experimentado la
ilusión de la memoria denominada:

A) Criptoamnesia
B) Deja vu
C) Jamás vu
D) Ecmnesia
E) Crimnesia

7. Según la teoría de la Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow, algunas


de las sub-necesidades como: comida, aire, refugio, sueño; pertenecen al
peldaño de la Pirámide de Necesidades, que tiene por nombre:

A) De auto-realización
B) De estima
C) De amor y pertenencia
D) De seguridad
E) Fisiológica

8. La parte del cerebro llamado _________________________, es el más im-


portante para el análisis de la emoción.

A) Sistema límbico
B) Neo-córtex
C) Reptiliano
D) Racional
E) De la supervivencia

9. El principio del condicionamiento clásico, se denomina:

A) Retroalimentación de eventos
B) Imitación
C) Asociación de estímulos
D) Reforzamiento
E) Castigo

94
PSICOLOGÍA

10. Sandra es profesora en una Institución Educativa de Nivel Inicial, ella enseña
a niños de 4 años de edad, y decide trabajar un programa de reforzamiento
positivo; en el cual cada vez que un niño haga dos participaciones de res-
puesta en clases, le da una galleta; Sandra se encuentra utilizando el pro-
grama de reforzamiento:

A) De razón neutral
B) De razón por intervalos
C) De razón fija
D) De intervalos variables
E) De razón variable

95
PSICOLOGÍA

TAREA ACADÉMICA N°. 01

1. Elabore un organizador del conocimiento sobre los métodos de investi-


gación en psicología y la neurociencia del comportamiento humano en el
desarrollo durante la vida.

INSTRUCCIONES:

A. Identificar las etapas del desarrollo durante la vida; Infancia, niñez, adolescen-
cia, adultez: temprana, intermedia, tardía.
B. Relacionar estudios de investigación en psicología actuales y temas actuales de
neurociencia del comportamiento, con el desarrollo durante la vida.
C. Ver ejemplo:

96
PSICOLOGÍA

2. Presente un caso que usted considere, sobre alteraciones o trastornos de la me-


moria, luego realice un análisis considerando los procesos psicológicos básicos.

INSTRUCCIONES:

A. Elija un caso de su elección de acuerdo a un tipo de alteración o trastorno de


la memoria.
B. Lea sobre los procesos psicológicos superiores.
C. Relacione el caso con los procesos psicológicos básicos y realice un análisis.

Como ejemplo de un caso se podría hacer de la película “Como si fuera la


primera vez”; donde la protagonista Lucy presenta amnesia anterógrada.

97
PSICOLOGÍA

UNIDAD III: “PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES”

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

ACTIVIDAD SISTEMA DE
CONTENIDO
FORMATIVA EVALUACIÓN

RESULTADO DE
APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante realiza un informe diagnóstico so-


bre el uso de los procesos psicológicos superiores, demostrando do-
minio del tema, claridad y coherencia.

ACTIVIDADES FORMATIVAS SISTEMA DE EVALUACIÓN


CONTENIDOS
(habilidades y actitudes) (Técnicas y Criterios)
Procedimientos e indicado-
Tema N° 1: Conciencia res a evaluar
 Compara los estados de  Presentación del título del
1. Conciencia: Estados de conciencia con la capaci- trabajo.
alerta o vigilia. Los ritmos dad en la resolución de  Presentación de contenidos.
de la vida. Alteraciones problemas en el ámbito  Introducción.
de la conciencia. laboral.  Presentación resumida c
2. Sueño: El estudio del  Revisión y análisis de los re-
sueño: Etapas, funcio-
sultados obtenidos del tra-
nes, problemas.
 Relaciona los tipos de co- bajo de investigación o es-
municación con los ex- tudio.
Tema N° 2: Pensamiento tremos de la inteligencia  Búsqueda y mención de in-
1. Definiciones. en el ser humano. formación teórica.
2. Tipos.  Planteamientos propios de
3. Resolución de proble- alternativas de solución.
mas.  Muestra apreciaciones y su-
4. Toma de decisiones. gerencias.
5. Creatividad.  Observación de corrección
gramatical.
Tema N° 3: Lenguaje  Presentación de formato so-
1. Definición. licitado.
2. Desarrollo del lenguaje.
3. Pensamiento y lenguaje. Criterios de evaluación para
4. Tipos de comunicación. el informe diagnóstico: so-
5. Alteraciones del lenguaje. bre el uso de los procesos
psicológicos superiores.
Tema N° 4: Inteligencia
1. Definición.
 Investigación para la presen-
2. Extremos de la inteligen-
cia. tación trabajo de investiga-
3. Tipos de inteligencia. ción o estudio. Analizarlo.

98
PSICOLOGÍA

4. Determinantes heredita-  Busca información teórica.


rios y ambientales de la  Plantear cuatro alternativas
inteligencia. de solución.

Criterios de evaluación de la
lista de cotejo-Informe
diagnóstico:
 Título
 Índice
 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Calidad del escrito
 Presentación formal del tra-
bajo

RECURSOS:
 Videos:
Tema Nº 1
 Los enigmas del cerebro – Conciencia - 1 – Tiempo: 9 minutos - 20 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=cip0vSUJd5U
 Los enigmas del cerebro – Conciencia - 3 – Tiempo: 13 minutos - 11 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=n43TC9zUBD4
 Las funciones del sueño – Tiempo: 6 minutos - 14 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=8cZf6o8HFvA
 Diapositivas elaboradas por el docente
Tema Nº 2
 La mente humana: El Pensamiento – Tiempo: 15 minutos - 21 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=4DTbNgBz3aY
 Estilos de Pensamiento Robert J. Sternberg
https://www.youtube.com/watch?v=SoWEHpBI5_U
 Diapositivas elaboradas por el docente
Tema Nº 3
 C5N - Los enigmas del cerebro: lenguaje y cerebro– Tiempo: 14 minutos – 26 se-
gundos
https://www.youtube.com/watch?v=qfTPEKEMzxk
 Diapositivas elaboradas por el docente
Tema Nº 4
 C5N - Los enigmas del cerebro: Inteligencia – Tiempo: 15 minutos – 34 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=s0rc6HxLVIM
 Redes Inteligencia Humana – Tiempo: 26 minutos – 50 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=5SN1UwVpY40
 Redes: La Inteligencia Humana ¿qué es? ¿Se puede medir? – Tiempo: 14 minutos –
07 segundos
https://www.youtube.com/watch?v=0bKD_TnH7Gw
 Diapositivas elaboradas por el docente
 Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
“La Cultura y la Interpretación de los Sueños”. Barón R. Psicología. México. 3ra. Edición
Editorial Prentice Hall. (1996). (pp. 164-165)

99
PSICOLOGÍA

Lectura Seleccionada Nº 2
“Tome mejores decisiones”. Barón R. Psicología. México. 3ra. Edición Editorial Prentice Hall.
(1996). (pp. 306-307).
Instrumento de
 Lista de cotejo – Informe Escrito.
evaluación
BÁSICA
DAVIS, Stephen F. PALLADINO Joseph J. Psicología. 5ta. edición.
México: Pearson Prentice Hall. 2008. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
150/D31/2008.

COMPLEMENTARIA
BARÓN, Robert A. Psicología. México: Prentice Hall. 1996. UBICA-
CIÓN: Biblioteca UC: 150/B24
COON Dennis. Fundamentos de Psicología. México: Thomson. 2005.
UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150/C77/2005.
DAVIS, Stephen F. Psicología. México: Pearson Educación. 2008.
UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150/D3/2008
Bibliografía (Básica
FELDMAN, Robert S. Psicología. 3ra. edición. México: McGraw Hill.
y Complementaria)
1999. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 001
JUNQUÉ C. Bruna O. Mantaró M. Neuropsicología del Lenguaje. Bar-
celona: Editorial Masson. 2005. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
612.82/J89.
LAHEY Benjamín B. Introducción a la psicología. México: McGraw –
Hill Interamericana. 2007. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
150/L16/2007.
MORRIS Ch. G. Maisto A.A. Psicología. México: Pearson Prentice Hall.
2005. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 150/M79P/2005.
WORCHEL Stephen, Shebilske Wayne. Psicología: Fundamentos y
aplicaciones. Madrid: Editorial Prentice Hall Iberia. 1998. UBICA-
CIÓN: Biblioteca UC: 150/W84
AYMARA (2014 - Febrero 24) Tipos de comunicación. https://ai-
mara13d.wordpress.com/2012/02/24/tipos-de-comunicacion/
DIAZ F. CANTILLO K. POLO A. (2000) Relación entre el nivel de
pensamiento y el estilo cognitivo dependencia-independencia de
campo en estudiantes universitarios. http://search.pro-
quest.com/pqcen-
tral/docview/1436995602/A41EC16D61E84266PQ/2?accoun-
tid=146219
MARIJA DUBRETIC (2014- Abril 28) Tipos de comunicación, verbal,
no verbal, escrita.
https://blog.udemy.com/es/tipos-de-comunicacion-verbal-no-ver-
Recursos Educativos bal-y-escrita/
Digitales
ORGANISTA DÍAZ P. La conciencia desde la perspectiva de la psi-
cología cognoscitiva. http://www.uelbosque.edu.co/sites/de-
fault/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamerica-
nos_psicologia/volumen3_numero1/articulo_4.pdf

PELECHANO V. H.J. EYSENCK (1916-1997) Psicología de la Inteli-


gencia. (1997) Universidad de La Laguna.
http://search.proquest.com/pqcen-
tral/docview/1288769446/1476551AF9DE42FDPQ/8?accoun-
tid=146219

100
PSICOLOGÍA

UNIDAD III:
PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES

TEMA N° 1: CONCIENCIA

Al comparar los principios que regulan los reflejos condicionados e incondicionados,


Pavlov utiliza el ejemplo de la llamada telefónica. La llamada tiene la posibilidad de
conectar directamente dos puntos a través de una línea especial. Esto corresponde a
un reflejo incondicionado. Otra posibilidad de la llamada telefónica es la de transmitir
a través de una estación central especial con ayuda de conexiones temporales y sin
límites. Esto corresponde a un reflejo condicionado. El córtex cerebral, órgano que
cierra el circuito del reflejo condicionado, desempeña un papel importante en esta
estación central. Por lo que en la presente unidad se tratará los procesos mentales
de conciencia, pensamiento, lenguaje e inteligencia.

1. CONCIENCIA

Según Samat J. (1999)1, la palabra conciencia deriva del latín cum, con y sciencia,
conocimiento, el cual debemos entender el conocimiento que el hombre tiene de sí
mismo y de los objetos de su mundo, tanto externos (por ejemplo, cosas que lo
rodean) como internos (sus propios pensamientos, sentimientos, imágenes, etc.).
Expresa el hecho de advertir, darse cuenta, percatarse de algo. Desde la derivación
de los anglosajones es la consciousnes, la bewusstsein de los alemanes. En nivel
de vigilancia suele denominarse con el sustantivo inglés arousal, que podríamos tra-
ducir por “alerta”, “vigilancia”, “activación”, “despertamiento”.
Al emplear el término conciencia debemos distinguir:
 La conciencia como vigilancia: es el hecho de tomar conciencia de nuestras
experiencias o vivencias. En este sentido se opone a “inconsciencia”. Entre la
conciencia plena y la inconciencia hay una serie de estados intermedios (aten-
ción vigilante, atención relajada, sueño, etc.).
 La conciencia como conciencia moral, que dictamina sobre la bondad o maldad
de nuestros actos.

Para efectos de la sesión nos referiremos solamente a la primera acepción. Y entre


las definiciones establecidas señalaremos:
Feldman R. (1998) indica que la conciencia es nuestra comprensión subjetiva tanto
del ambiente que nos rodea como de nuestro mundo interno, no susceptible de ser
observado por los demás.

Stephen D. y Joseph P. (2008)2, indica que la conciencia es como el conocimiento


personal de los sentimientos, sensaciones y pensamientos. Williams James descubrió
la conciencia como un “arroyo”. Al igual que un arroyo, la conciencia es continua,
cambia y tiene profundidad. La conciencia es personal, es muy propio.
Antonio Damasio señala que la mente consciente indica que al despertar en la ma-
ñana recuperamos una mente consciente y la existencia propia, además que sin esta
no tendríamos conocimiento acerca de nuestra humanidad y del mundo así como no
accederíamos al dolor, amor o la capacidad de crear. Scott Fitzgerald quien descubrió

1
Samat J. (1999). Psicopatología de la conciencia. Recuperado de: http://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/ima-
ges/archivos/filosofia/biblioteca/contribuciones/PSICOPATOLOG%C3%8DA_DE_LA_CONCIEN-
CIA.pdf
2
Davis S. y Palladino J. Psicología. México. 5ta Edición. Pearson Educación. (2008)..

101
PSICOLOGÍA

la conciencia, cometió un pecado mortal, el olvidó que sin la conciencia no habría


acceso a la verdadera felicidad, e incluso a la posibilidad de trascender. La mente
consciente ha sido bastante difícil elucidar su misterio desde la filosofía hasta la era
de la neurociencia, incluso desde controversias hasta dejarlo como está. Asimismo

Damasio A., refiere que una mente consciente o la conciencia se establecen:


 Flujo de imágenes mentales, considerando que estas son como patrones sen-
soriales.
 Un self un Yo que se presenta involuntariamente en nuestras mentes, en la
que nos indica que somos dueños de nuestra mente, es como la sensación
que experimentamos uno mismo y no la persona que puede estar a su lado.
 Para tener una mente consciente debe tener un sí mismo dentro de la mente
consciente. El sí mismo introduce la perspectiva subjetiva en la mente.

ESTADOS DE ALERTA O VIGILIA

De acuerdo a este acápite según Barón R. (1996)3, el primer concepto a describir es


el que está relacionado con la Ensoñación, es decir, es la forma de conciencia que
implica a la fantasía, y que ocurre mientras la persona está despierto. De acuerdo
con Barón R. (1996) las ensoñaciones y fantasías entre sus funciones: a) pueden
fungir como una especie de válvula de seguridad, permitiendo a las personas escapar,
aunque sea un instante, de las tensiones y el aburrimiento de la vida cotidiana. b)
Otra función importante es que a menudo nos ofrecen una forma fácil de alterar
nuestros estados de ánimo, sobre todo en una dirección positiva. c) una función
importante es que ayuden a la gente a encontrar soluciones a problemas reales. Al
imaginar varias conductas y los resultados que pueden producir, examinando con
cuidado posibles cursos de acción de acuerdo a la segura perspectiva de la propia
mente. Es decir, puede ayudarnos a formular planes de acción útiles. d) pueden ser
un papel importante en la autorregulación de la conducta. Al imaginar resultados
negativo la gente puede fortalecer sus inhibiciones contra las conductas peligrosas y
prohibidas.

Un segundo concepto es la Teoría de Control de la Autoconciencia es la manera


como no concentramos nuestra atención en nosotros mismos, comparamos nuestro
estado actual con metas y valores importantes. Si la brecha entre la realidad y esas
metas y valores es muy grande, hacemos ajustes en nuestra conducta para acercar-
nos a los estados deseados. De tal manera, la autoconciencia es un componente
importante en la autorregulación de la conducta. Según los investigadores han tra-
zado una distinción entre dos formas de conciencia de sí mismo: la autoconciencia
privada y la autoconciencia pública. La primera es la tendencia a reflexionar so-
bre aspectos privados del yo (nuestros sentimientos, actitudes, y valores). En con-
traste, la autoconciencia pública tiene que ver con nuestra tendencia a pensar en
aspectos del yo que presentamos a los demás (la forma en que aparecemos a los
ojos de los demás).

Un tercer concepto del estado de vigilia atenta en la que el ser humano experimenta
varios de estados de conciencia como el procesamiento automático al ocuparse
de la ejecución de actividades con relativamente poca conciencia de ellas. Como
ejemplo cuando se está frente a un espejo arreglándose mientras sus pensamientos
estaban a kilómetros de distancia o cuando maneja su automóvil y escucha la radio
a la vez. El presente procesamiento parece demandar poco de nuestras capacidades
de atención, porque es posible realizar al mismo tiempo varias actividades. El proce-
samiento automático de una actividad determinada tiende a desarrollarse con la prác-
tica, a medida que los componentes de la actividad se aprenden y se asocian con

3
Barón Robert. Psicología. México. Prentice – Hall Hispano Americana. 1996. Ubicación: Biblioteca
UC: 150/B24.

102
PSICOLOGÍA

condiciones estímulos específicos. En relación al procesamiento controlado implica


mayor esfuerzo y control consciente de la conducta. Cuando la persona dirige su
atención cuidadosa a la tarea a mano y se concentra en ella. Como es obvio, este
tipo de procesamiento exige una considerable capacidad de atención, por lo que
usualmente sólo pude realizarse cada vez una tarea que requiera del procesamiento
controlado.

Por último cabe señalar que el procesamiento automático y el controlado no son ca-
tegorías separadas, sino los extremos de un continuo. En cualquier tarea dada, los
individuos pueden operar de manera relativamente controlada o relativamente auto-
mática.

LOS RITMOS DE LA VIDA

Otro aspecto importante relacionado a la conciencia es el que se contemplan todos


los organismos vivientes, los ritmos o ciclos innatos de actividad biológica in-
terna llamados Ritmos Biológicos. Por ejemplo el latido cardiaco, que duran menos
de 24 horas, se llama ritmos ultradianos. Los ritmos más largos, como el ciclo mens-
trual, se conocen como ritmo infradianos. En cuanto a los cambios biológicos internos
que ocurren a diario se llaman ritmo circadianos (circa, “cerca de, aproximado”; diez,
“día”) y se encuentra en casi todas las especies. La mayoría de las personas tienen
un solo periodo de sueño cada 24 horas. En cambio en el ciclo sueño – vigilia es sólo
uno de los Ritmos Circadianos en los humanos; los científicos han detectado altas
y bajas en la temperatura corporal, el ritmo cardiaco y los niveles hormonales du-
rante un periodo de 24 horas. Por ejemplo, los niveles de la hormona del estrés, el
cortisol, son insignificantes una o dos horas antes de ir a dormir, comienza a aumen-
tar antes de despertar y alcanzan un punto máximo al despertar o casi a la hora de
despertar. De esta manera, si los procesos corporales, la alerta mental y el desem-
peño de muchas tareas fluctúan de manera regular en el curso del día, parece razo-
nable de sugerir que poseemos algún mecanismo biológico interno que regula esos
cambios. En otras palabras, debemos poseer un reloj biológico que cronometra los
varios ritmos circadianos. Para tal, la cronobiología es la rama de la ciencia que in-
vestiga y aplica la información acerca de los ritmos biológicos. El reloj interno se
localiza en el núcleo supraquiasmático (NSQ), un grupo de neuronas del tamaño de
una cabeza de alfiler ubicadas en el hipotálamo. Este núcleo responde a la entrada
de información visual y estimula o inhibe la actividad de largo alcance. La melatonina
ejerce un efecto sedante, reduciendo la actividad e incrementando la fatiga. En tanto,
a la exposición a la luz del día estimula el núcleo supraquiasmático, y este a su ve
reduce la secreción de melatonina; De esta manera es una de las razones por las que
muchas personas dicen sentirse deprimidas si no pueden recibir una dosis de luz solar
por lo menos ocasionalmente durante los meses de invierno, una reacción conocida
como desorden afectivo estacional.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA

Entre las alteraciones de la conciencia es el Jet Lag o Síndrome del Cambio de


usos horarios, que es un síndrome cuya etiología se encuentra en la alteración o
disritmia circadiana provocada por el brusco cambio de fase en el ciclo noche-día tras
un vuelo que atraviesa varios meridianos terrestres, situación en la que al organismo
no le da tiempo a adaptarse a los rápidos cambios horarios producidos por dichos
vuelos con lo que, al final del viaje, los ritmos endógenos del organismo no están
sincronizados con el uso horario del lugar. Por tanto, la sintomatología se presenta
una vez llegado el viajero a su destino. Los síntomas están ocasionados fundamen-
talmente por la alteración del ritmo sueño-vigilia que se produce como consecuencia
de que algunos biorritmos no coinciden en la misma fase entre ellos y en relación con
el ciclo luz-oscuridad del exterior. Dicha sintomatología varía de unos individuos a

103
PSICOLOGÍA

otros, pero fundamentalmente suele presentarse: cansancio, malestar general, difi-


cultad para la concentración, alteraciones del carácter, irritabilidad, afectación del
estado anímico (fundamentalmente de tipo depresivo, pudiendo presentar también
apatía), disminución de los reflejos, alteraciones de la memoria, errores en la toma
de decisiones, lapsus linguae al hablar, cefalea, trastornos hidroelectrolíticos (entre
los que destaca la deshidratación), problemas gastrointestinales (como alteraciones
en el proceso de la digestión, náuseas, vómitos, diarreas, inapetencia, etc.)
Según Samat J. (1999), señala que la conciencia puede tener diversos grados de
claridad. A esa claridad le llamamos lucidez. Si estamos despiertos y sanos, es-
tamos por lo general lúcidos. La lucidez puede disminuir por muchos factores:
fatiga, sueño, intoxicaciones, enfermedades varias, etc. Un paciente puede tener
síntomas graves (por ejemplos, delirios persecutorios paranoicos) y sin embargo
estar lúcido desde el punto de vista de la conciencia.
La conciencia como vigilancia depende básicamente del buen estado del sistema
nervioso, en especial de la corteza cerebral; por ello la mayor parte de los trastornos
de la vigilancia son trastornos de origen somático.
Podremos entender mejor la patología de la conciencia si utilizamos el modelo del
campo iluminado (el campo de la conciencia) que tiene un "foco" que implica el
máximo grado de iluminación (claridad, nitidez, distinción). Desde este punto de
vista, distinguiremos:
 Torpeza psicomotriz: el paciente se mueve y actúa de manera poco hábil y
desmañada;
 Tarda más tiempo que el habitual o normal para responder a los estímulos;
 Tiene dificultades para orientarse en el tiempo o en el lugar;
 Para que haya respuesta debe darse un estímulo más intenso que el
normal, o éste debe repetirse más veces (elevación del umbral de excitación
para los estímulos externos);
 Le es difícil captar el sentido de los estímulos, comprenderlos, o tiene dismi-
nuida la capacidad de notación (capta menos estímulos por unidad de
tiempo); v.gr., tarda en contestar preguntas que se le dirigen;
 Sus respuestas y actos son menos coordinados y adecuados; p.ej., le cuesta
responder órdenes simples;
 Le cuesta fijar los estímulos, conservarlos o evocarlos (acordar se de ellos)
fielmente en el tiempo;
 La facies (expresión del rostro) o los gestos revelan muchas veces torpor,
estupor, extrañeza, perplejidad, asombro (dependiendo esto en gran parte
de la perturbación específica de la conciencia que lo aqueje).

2. SUEÑO

Casi todo el mundo está de acuerdo que al dormir nos hallamos en un estado de
conciencia diferentes a cuando estamos despiertos. El sueño es un proceso en la que
se presenta cambios fisiológicos importantes (incluyendo cambios en la actividad ce-
rebral y disminución de las funciones corporales básicas) son acompañados por cam-
bios importantes en la conciencia.
De acuerdo con Carrillo M. P., Ramírez P. J. Magña V. K. (2013) 4, señala que al
intentar definir el sueño no podemos evitar imprimirle nuestra experiencia humana,
en tanto las características del sueño varían enormemente entre las diferentes espe-
cies. Resulta más sencillo enumerar las características conductuales que se asocian
con el sueño del ser humano que quizá definirlo apropiadamente de una forma más
amplia:

4
Carrillo M. P., Ramírez P. J. Magña V. K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología
para el estudiante universitario. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-
2013/un134b.pdf

104
PSICOLOGÍA

A. Disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos.


B. Se trata de procesos fácilmente reversibles (lo cual lo diferencia de otros estados
patológicos como el estupor y el coma)
C. Se asocia a inmovilidad y relajación muscular
D. Suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria)
E. Durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada
F. La ausencia de sueño (privación), índice distintas alteraciones conductuales y
fisiológicas, además de que genera una deuda acumulativa de sueño que even-
tualmente deberá recuperarse.

EL ESTUDIO DEL SUEÑO: ETAPAS, FUNCIONES Y PROBLEMAS

En referencia de Barón R. (1996), en 1929, el invento de Hans Berger, el Electroen-


cefalógrafo (EEG), hizo posible estudiar al cerebro viviente sin entrar en él; aunque
el EEG fue un avance importante, el descubrimiento más importante en el estudio
del sueño fue la observación de los ojos de las personas al dormir. Un equipo de
investigación colocó electrodos junto a los ojos de la gente que dormía para efectuar
un registro continuo de los periodos durante los cuales los ojos se movían repetida-
mente. Los investigadores acuñaron el término movimiento ocular rápido (MOR) para
describir el fenómeno. Asimismo, cuando una persona está totalmente despierto y
alerta su electroencéfalograma (EEG), contiene muchas ondas beta, actividad relati-
vamente alta frecuencia (14 a 30 Hz) y bajo voltaje. A medida que ingresa a un
estado tranquilo de reposo (por ejemplo meterse a la cama y apagar luz), las ondas
beta son reemplazadas por las ondas alfa.

La actividad EEG es de frecuencia menor (8 a 13 Hz) pero de mayor voltaje. Conforme


empieza a quedarse dormido, las ondas alfa son sustituidas por ondas delta, que
son aún más lentas y de mayor voltaje. La aparición de las ondas delta parece reflejar
el hecho de que un número creciente de neuronas están disparando juntas, de ma-
nera sincronizada.

Según Feldman R. (1998) las personas atraviesan por cuatro fases distintas de sueño
a lo largo del descanso nocturno, pasando por ciclos que duran alrededor de 90 mi-
nutos. Cada una de estas cuatro fases del sueño está relacionada con un patrón
particular de ondas cerebrales. Cuando las personas duermen, pasan de un estado
de vigilia en el que se logra un relajamiento con los ojos cerrados hacia la Fase 1
del sueño, que se caracteriza por ondas cerebrales relativamente rápidas y de bajo
voltaje. Esta etapa en realidad es una transición entre vigilia y el sueño. Durante la
fase 1 a veces aparecen imágenes. Es como si estuviéramos viendo fotografías. Sin
embargo, el sueño real no se alcanza durante la entrada inicial a esta fase. Conforme
el sueño se hace más profundo, la gente entra en la Fase 2 del sueño, que se
caracteriza por un patrón de ondas más lento y regular. No obstante, se producen
interrupciones momentáneas de ondas muy puntiagudas a las que se denomina “hu-
sos del sueño”, a consecuencia de la configuración. Es progresivamente más difícil
despertar a una persona que se encuentra en la fase 2, que abarca alrededor de la
mitad del tiempo que pasan durmiendo las personas de entre 20 y 25 años de edad.
A medida que la gente pasa a la Fase 3 del sueño, la siguiente fase, las ondas
cerebrales pierde velocidad y aparecen crestas más altas y valles más bajos en el
patrón de ondas. En el momento en que persona dormida alcanza la Fase 4 del
sueño, patrón es aún más lento y regular, y las personas tienen la más baja capaci-
dad de respuestas a la estimulación externa.

Por lo tanto la persona comienza el sueño con la etapa 1 y después progresa hacia
las etapas 2, 3 y 4. En cada etapa, la tarea de despertar del sueño se vuelve más

105
PSICOLOGÍA

difícil. Estas cuatro etapas se conocen colectivamente como Sueño no MOR


(NMOR).

Varias veces cada noche, mientras se está en la fase 1 del sueño, ocurre algo curioso.
Aumenta el ritmo cardiaco y pierde regularidad, sube la presión arterial y aumenta
el ritmo respiratorio, y los hombres, incluso los bebes tienen erecciones. La principal
característica de este periodo del sueño se denomina sueño MOR o sueño con movi-
miento oculares rápido. El Sueño MOR abarca poco más del 20% del tiempo total
de descanso de un adulto.

De acuerdo con Carrillo M., y colaboradores (2013) entre las principales funciones
cognitivas afectadas con la pérdida del sueño:

Cuadro Nº. 10
Funciones Cognitivas Afectadas con la pérdida del sueño

a) Atención sostenida intencional: la atención se vuelve variable e inestable y


se incrementan los errores de omisión y comisión.
b) Enlentecimiento cognitivo.
c) El tiempo de reacción se prolonga
d) La memoria de corto plazo y de trabajo disminuye
e) Se afecta la adquisición de tareas cognitivas (aprendizaje)
f) Aumenta las respuestas perseverativas
g) Toma de decisiones más arriesgadas
h) El desempeño inicial de las tareas es bueno al inicio pero se deteriora con
las tareas de larga duración
i) Alteración de la capacidad de juicio
j) Diminución de la flexibilidad cognitiva
k) Alteraciones del humor: irritabilidad, enojo
l) Disminuye la autovigilancia y autocrítica
m) Fatiga excesiva y presencia de “microsueños” involuntarios.
Fuente: Carrillo M., y colaboradores (2013)

De acuerdo a la referencia de Davis S., & Palladino J. (2008)5, indica que los desór-
denes del sueño se presentan en los casos:

Insomnio.- es la queja más común en cuanto al sueño, se define como el sueño


inadecuado o dé poca calidad que se caracteriza por uno o más de los siguientes
factores: dificultad para comenzar a dormir (llamado insomnio al comienzo del
sueño), dificultad para mantener el sueño, o despertarse muy temprano en la ma-
ñana. El insomnio a corto plazo o agudo dura hasta un mes y generalmente se debe
a situaciones temporales como estrés, perturbación de los ritmos circadianos a causa
de jet lag o trabajo nocturno, pérdida del empleo o problemas en las relaciones per-
sonales.
Hipersomnia.- son trastornos del sueño que se caracterizan por excesiva somno-
lencia durante el día. Es decir incluye cantidades excesivas de sueño o una urgencia
agobiante de dormir.
Narcolepsia.- se caracteriza por excesiva somnolencia diurna y ataques de debilidad
muscular (cataplexia) inducidos por las emociones (ira, risa), así como alucinaciones
hipnagógicas (sueños intensos y vívidos que ocurren al inicio del sueño) y la parálisis
al principio del sueño o al despertar. Este trastorno comienza en la adolescencia o en
la adultez temprana. En conclusión los individuos son presa de episodios incontrola-
bles de sueño durante las horas de vigilia.

5
Davis S., Palladino J. Psicología. México. Pearson Educación. 2008. (p 141-153)

106
PSICOLOGÍA

Apnea.- es una condición seria que mayormente amenaza la vida, en la que el flujo
de aire hacia los pulmones se detiene al menos 10 segundos, y en ocasiones no
comienza de nuevo sino hasta después de un minuto o más. Las víctimas de este
trastorno pueden desertarse cientos de veces en una noche y, aunque se acostum-
bren a este patrón, los continuos despertares les dejan extremadamente cansadas y
a menudo se quejan de insomnio. Se presentan dos tipos: Apnea Central y Apnea
Obstructiva, en la primera es la forma menos común ocurre cuando el cerebro no
envía las señales apropiadas a los músculos de la respiración. La segunda es mucho
más común y ocurre cuando el aire no fluye dentro o fuera de la nariz o boca de una
persona a pesar de los continuos esfuerzos para respirar. En conclusión es la deten-
ción de la respiración durante el sueño.
Sonambulismo.- Desorden del sueño en que los individuos pueden pararse y cami-
nar mientras está dormido. La mayoría de los episodios ocurren en niños y existe una
propensión familiar al sonambulismo.
Terrores Nocturnos.- o también llamados terrores del sueño son experiencias in-
tensamente aterradoras que comienzan durante la etapa 4 del sueño. La primera
señal de un terror nocturno es un grito espeluznante, seguido por la acción de sen-
tarse en la cama. El despertar fisiológico que lo acompaña es el ritmo cardiaco se
triplica en un minuto, la respiración se dificulta y el niño se empapa de sudor, son
incapaces de recordar la experiencia. Y las pesadillas son sueños aterradores que
ocurren durante el sueño MOR. Sin embargo son leves en comparación con los terro-
res nocturnos.

107
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 1

1. Lea, y analice el siguiente caso para luego remitirse al segundo punto.

INSTRUCCIONES:

“Un contador acude al médico relatando que al tener tanto trabajo de forma muy
seguida proyecta excesiva somnolencia durante el día. En los últimos días, al tener
duda en si terminará los trabajos de los clientes o que en el peor de los casos al no
terminar imagina de forma muy seguido que cualquier momento puede recibir de-
nuncias, concitando a despertarse de una manera exaltada con un grito espeluz-
nante, seguido por la acción de sentarse en la cama. Como también, cuando se en-
cuentra a mediados y/o fines de año por presentar documentos a la SUNAT de 15
empresas de su consultoría, es más dramático porque en ocasiones ante la compu-
tadora tiene más baja capacidad de respuestas a la estimulación externa equivocán-
dose gravemente en sus trabajos. Asimismo, indica que parece sentir que se va des-
preocupando consigo mismo de sus sentimientos, actitudes, y valores de acuerdo a
la calidad de sus trabajos. Y por último, en ocasiones seguidas también le despreo-
cupa la forma en que aparece ante los ojos de los demás como ojeroso, desalineado
y con apariencia personal descuidado”.

2. A continuación, de acuerdo al caso analizado y los conceptos indicados


identifique y escribir los párrafos en que se proyecta o refleja:
CONCEPTO PARRAFO

Hipersomnia = “Muy seguida proyecta excesiva somnolencia durante


el día”

CONCEPTO PARRAFO

Terror Nocturno = “Cualquier momento puede recibir denuncias, concitando a


despertarse de una manera exaltada con un grito espeluz-
nante, seguido por la acción de sentarse en la cama”

CONCEPTO PARRAFO

Fase 04 “En ocasiones ante la computadora tiene más baja ca-


pacidad de respuestas a la estimulación externa equi-
Etapa Sueño No MOR =
vocándose gravemente en sus trabajos”.

CONCEPTO PARRAFO
“Indica que parece sentir que se va despreocupando
consigo mismo de sus sentimientos, actitudes, y valo-
Autoconciencia Privada = res de acuerdo a la calidad de sus trabajos”

CONCEPTO PARRAFO

“Le despreocupa la forma en que aparece ante los


ojos de los demás como ojeroso, desalineado y con
Autoconciencia Pública = apariencia personal descuidado”.

108
PSICOLOGÍA

TEMA N°. 2: PENSAMIENTO

1. DEFINICIONES

El pensamiento tiene muchas formas, incluyendo la fantasía, la solución de problemas


y el razonamiento por nombrar unas cuantas. De acuerdo con Davis S., & Palladino
J. (2008), indica que la psicología cognoscitiva es una rama de la psicología que
examina el pensamiento: las formas en que conocemos y comprendemos el mundo,
resolvemos problemas, tomamos decisiones, combinamos información de la memoria
y experiencia actuales, usamos el lenguaje y comunicamos nuestros pensamientos a
los demás. El pensamiento es un proceso mental que implica la manipulación de
información en forma de imágenes o conceptos y que se infiere a partir de nuestra
conducta. El pensamiento es evidente, por ejemplo, cuando resolvemos un problema
o tomamos una decisión.
Según Coon D. (1998)6, refiere que el pensamiento o cognición, es el procesamiento
mental de la información (imágenes, conceptos, palabras, reglas y símbolos).
Desde la psicología cognoscitiva (el estudio del procesamiento humano de la infor-
mación), la “computadora” es el cerebro, y el pensamiento es la “programación” que
buscamos entender. En su forma más básica, el pensamiento es una representación
interna (expresión mental) de un problema o situación.
Ahora cabe indicar que los componentes básicos del pensamiento que señalaremos
de acuerdo con Barón R. (1996), Stephen D. y Joseph P. (2008), Coon D. (1998) es:
las imágenes y los conceptos.
Imágenes.-
Muchas personas reportan que visualizan los eventos y objetos para contestar algu-
nas preguntas, así como la imaginería visual, cuya experiencia que consiste en vi-
sualizar un evento u objeto aunque la persona en realidad no lo esté viendo, activa
las áreas cerebrales responsables de la percepción visual, tales como los lóbulos oc-
cipitales. Así como las imágenes visuales permiten examinar la información almace-
nada en la memoria y responder preguntas, también ayudan a planear un curso de
acción.
“Suponga que necesitamos describir el tamaño de un acre. ¿Cómo transmitimos esta
información? Es más si dijéramos que hay 43,560 pies cuadrados en un acre, ¿le
ayudaría esto a comprender cuán grande es un acre? Tal vez no. Sin embargo, si
utilizaríamos una imagen visual y le dijéramos que un acre es aproximadamente del
tamaño de un campo de fútbol americano son considerar las zonas de anotación,
probablemente lo haríamos más comprensible”.
Las palabras como laptop, lapicero o computadora de inmediato provocan imágenes
visuales y son más fáciles de recordar que las palabras con baja imaginería como
ambición, integridad, y responsabilidad, ¿por qué? Las palabras con alta imaginería
ofrecen dos “ganchos” de las cuales “colgamos” nuestros recuerdos: imágenes visua-
les y significado. En contraste, las palabras con baja imaginería deben recordarse
tan sólo a partir de su significado.
Aunque las imágenes desempeñan una función importante en la cognición, no todo
el pensamiento implica la imaginería. Buena parte de él implica la formación y el uso
de conceptos.
Conceptos.-
Los conceptos son categorías mentales para objetos, hechos, experiencias o ideas
que son similares entre sí en uno o más aspectos. Los conceptos juegan un papel
central en nuestra tarea de comprender el mundo que nos rodea y representarlo
mentalmente. Los conceptos son herramientas poderosas porque nos permiten pen-
sar de manera más abstracta, sin detalles que nos distraigan.

6
Coon Dennis. Fundamentos de Psicología. México. Thomson. 2005. Ubicación: Biblioteca UC:
150/C77/2005.

109
PSICOLOGÍA

La formación de conceptos es el proceso de clasificar información en categorías sig-


nificativas. En su forma más básica, la formación de conceptos se basa en la expe-
riencia con instancias positivas y negativas (ejemplos que pertenecen, o no pertene-
cen, a la clase del concepto). Un ejemplo, cuando pensamos en el concepto de frutas
¿Qué prototipo (imagen o palabra) tiene usted en mente ahora mismo? ¿Pensó usted
en una naranja, o una ciruela? Cuando pensamos en un ave ¿pensamos acaso un
gorrión, una gallina, o colibrí? Es posible que uno no haya pensado en un pingüino,
pelicano.
Clasificamos los objetos nuevos de acuerdo con su similitud con nuestros prototipos,
así la pertenencia a una categoría de conceptos no es una cuestión de todo o nada;
más bien, a menudo existen grados de similitud con los prototipos; es más, nuestros
conceptos no existen de manera independiente, aislados unos de otros, más bien,
están organizados en una jerarquía. Un ejemplo cuando tomamos el concepto de
muebles, donde los conceptos relacionados que se organizan dentro de él cada vez
se vuelven más específicos, siguiendo con el caso, planteamos “silla”, bajo este en-
cabezado existe todavía otro nivel que incluiría “silla reclinable”, “mecedora”, “silla
de escritorio”, y demás.
Sí, se han identificado varios tipos generales de conceptos. Un concepto conjuntivo
se refiere a una clase de objetos que tiene más de una característica en común. A
los conceptos conjuntivos en ocasiones se les llama conceptos “y”, para pertenecer
a la clase del concepto, un elemento debe tener “esta característica y esta otra y está
más”. Por ejemplo, una motocicleta debe tener dos ruedas y un motor y manubrio.
Los conceptos relacionales clasifican los objetos a partir de su relación con algo más
o por la relación entre las características de un objeto. Todos los siguientes son con-
ceptos relacionales: mayor, arriba, izquierda, norte y al revés. Otro ejemplo es her-
mana, que se define como “mujer considerada por su relación con otra persona que
tiene los mismos padres”. Los conceptos disyuntivos se refieren a objetos que tienen
por lo menos una de varias características posibles. Éstos son “conceptos o”. Para
pertenecer, un elemento debe tener “esta característica o aquella o esta otra más”.
Por ejemplo, en el béisbol, un strike es una abanicada o un lanzamiento por la línea
media o un foul. La cualidad “o” de los conceptos disyuntivos los hace difíciles de
aprender.
Regresando al punto que los conceptos disminuyen la carga en nuestra memoria,
puesto que no tenemos que recordar cada ejemplo de los objetos por separado. En
ocasiones, dependemos de la memoria para que nos ayude a resolver problemas
relacionados con otros similares que hemos visto con anterioridad. Incluso cuando
un problema no es similar a problemas anteriores, podemos recurrir a algunos mé-
todos de resolución de problemas que, en general, han resistido la prueba del tiempo

2. TIPOS

De acuerdo con Escurra L. (2001) 7, plantea que Sternberg ha propuesto un modelo


de estilos de pensamiento llamado "El autogobierno mental", en este modelo hace
una analogía entre las formas de gobierno que existen en el mundo y la manera de
pensar de las personas, él indica que si existen determinadas formas de gobierno es
porque existen personas que piensan así. Para el autor, los estilos de pensamiento
son las vías preferidas para aplicar, utilizar o explorar la propia inteligencia y saber
a un problema o labor que se ha de completar, los estilos son formas características
de pensar. Los estilos de pensamiento son las preferencias individuales por tareas y
por procesos mentales en la interacción con el ambiente ya sean personas o situa-
ciones, en el desarrollo y en la socialización.

7
Escurra L., Delgado A., Quezada R. (2001). Estilos de Pensamiento en Estudiantes de la U.N.M.S.M.
Revista de Investigación, Vol. 4 Nº1, Julio 2001. Ubicado en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/inves-
tigacion_psicologia/v04_n1/pdf/a01v4n1.pdf

110
PSICOLOGÍA

Estilo Legislativo, conformado por personas que tienden a crear formulas y planear
soluciones a los problemas, prefieren más formular leyes que seguir las establecidas
y ponen en tela de juicio las normas y suposiciones antes que aceptarlas. A estas
personas les gusta hacer las cosas a su manera y establecer sus propias reglas. Por
lo general prefieren actividades creativas, constructivas y de planeamiento, como
elaborar proyectos, fundar nuevas empresas o instituciones entre otras. Se presenta
en aquellas profesiones que eligen desarrollar toda su capacidad creativa como el
científico, el escritor, el artista, el arquitecto, el escultor, etc.
Estilo Ejecutivo, son aquellas que tienden a seguir las reglas y a manejar problemas
estructurados y planteados de antemano, prefieren completar las estructuras ya exis-
tentes en vez de crearlas ellos mismos. Tienden a realizar actividades en las que se
les especifica lo que deben y como lo deben hacer Sternberg (1977). Las profesiones
que escogen este estilo son los abogados, la policía, los constructores, los cirujanos,
los militares, los gerentes.
Estilo Judicial, es aquel que se caracteriza por presentar tendencias a realizar ana-
lizar, comparar, contrastar, evaluar, corregir y juzgar ideas, reglas, procedimientos
estructuras, contenidos y problemas existentes; prefieren criticar la manera de hacer
las cosas de otras personas, dar opiniones, decidir cuál es la manera correcta de
hacer algo. Las profesiones que se caracterizan por utilizar este estilo de pensamiento
son las de jueces, críticos, evaluadores de programas, consultores, analistas, psi-
quiatras.
Otro aporte de Stemberg (1999) es las formas de los Estilos que están referidos a la
manera diferente de abordar el mundo y sus problemas, ya sea desde una sola pers-
pectiva, desde varias perspectivas o de manera aleatoria, lo cual origina 4 estilos de
pensamiento
Estilo Monárquico, es aquel que implica abordar los problemas desde una sola
perspectiva, es decir que toma en cuenta un solo objetivo o necesidad a la vez, por
lo que tiene un sentido limitado de las prioridades y alternativas. Lo que le lleva a
ver las cosas desde un solo punto de vista y estar motivado por una sola meta o
necesidad a la vez, poniendo atención sólo a los aspectos que más le interesan, es
decir que si no logra ver la relación entre algo y sus preferencias, puede considerarlo
sin importancia.
Estilo Jerárquico, está referido a la forma en la cual los problemas se abordan
desde varios puntos de vista, estableciendo un conjunto de jerarquías y necesidades,
lo que les permite distribuir sus recursos con prudencia, en la medida que son cons-
cientes de que no pueden alcanzar todas las metas por igual y que unas son más
importantes que otras. Estas personas son conscientes, tolerantes y relativamente
flexibles, creen que los fines no justifican los medios, son conscientes tolerantes y
relativamente flexibles (Miranda, 1996).
Estilo Oligárquico, implica enfrentarse a los problemas desde múltiples puntos de
vista, tomando en consideración un conjunto de objetivos y metas igualmente im-
portantes. Esto le puede llevar a estar motivado por varias metas que pueden consi-
derarse de igual importancia y que con frecuencia son contradictorias entre sí, situa-
ción que dificulta la decisión de establecer que metas son prioritarias y como asignar
los recursos. Estas personas suelen sentirse presionadas cuando deben repartir su
tiempo y otros recursos entre exigencias contradictorias. No siempre están seguras
de lo que deben realizar primero o de cuánto tiempo deben dedicar a cada tarea que
deben realizar.
Estilo Anárquico, alude a la forma aleatoria de abordar los problemas, de manera
que se utilizan varios procedimientos para su solución. Son aquellas personas que
tratan de abordar las situaciones de forma asistemática y aleatoria, intentando abar-
car casi todos los aspectos de un problema y no por lo general no llegan a seguir una
línea de conversación, debido a que no pueden centrarse en un punto específico. Son
personas irreflexivas en cuanto a sus objetivos, simplistas, intolerantes, inconscien-
tes y demasiado flexibles, porque todo les sirve.

111
PSICOLOGÍA

3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La resolución de problemas como actividad cognitiva es para muchos autores indis-


tinguible del mismo pensamiento. A continuación señalamos algunas revisiones de
las definiciones indicadas por Gangoso Z. (1999):

Polya (1968), sugiere que la resolución de problemas está basada en procesos cog-
nitivos que tienen como resultado encontrar una salida a una dificultad, una vía al-
rededor de un obstáculo, alcanzando un objetivo que no era inmediatamente alcan-
zable.
Hayes (1981), define “siempre que hay un salto entre donde está y donde quiere
llegar y no sabe cómo encontrar el camino para salvar este salto, usted tiene un
problema”.
Simon (1992), justifica esta fascinación de los psicólogos por el campo de la solución
de problemas “porque quizá, en la conducta de enfrentarse y resolver situaciones
problemáticas, es donde mejor se manifiestan las capacidades cognitivas de nuestra
especie”.
Perales Palacios (1993), define la actividad de solucionar problemas como “la reor-
ganización de la información almacenada en la estructura cognitiva, es decir, un
aprendizaje”.
Para efecto del curso citaremos a Perales Palacios (1993), quien define “un problema
genéricamente es cualquier situación prevista o espontanea que produce, por un
lado, un cierto grado de incertidumbre y, por el otro, una conducta tendiente a la
búsqueda de su solución”.

Según Gangoso Z. (1999)8 refiere la revisión de Mayer (1983) quien justifica que el
pensamiento es lo que sucede cuando una persona resuelve un problema, es decir,
produce un comportamiento que mueve al individuo desde un estado inicial a un
estado final, o al menos trata de lograr ese cambio. Asimismo es quien utiliza indis-
tintamente, a lo largo de su estudio, los términos pensamiento y resolución de pro-
blemas sobre la base de la siguiente caracterización:

A. El pensamiento es cognitivo, pero se infiere de la conducta. Ocurre internamente


y debe ser inferido indirectamente.
B. El pensamiento es un proceso que implica alguna manipulación de, o establece un
conjunto de operaciones sobre, el conocimiento en el sistema cognitivo.
C. El pensamiento es dirigido y tiene como resultado la “resolución” de problemas o
se dirige hacia la solución.

De este modo Mayer justifica que pensamiento es lo que sucede cuando una persona
resuelve un problema, es decir, produce un comportamiento que mueve al individuo
desde un estado inicial a un estado final, o al menos trata de lograr ese cambio.
También es de indicar la referencia de Barón R. (1996) al citar a (Matlin, 1990), quien
presenta cuatro aspectos principales para la solución de problemas:

Primero, es necesario entender el problema, saber de qué se trata y qué obstáculos


y metas están involucrados.
Segundo, tenemos que formular soluciones potenciales. Aunque esto también puede
parecer sencillo, en realidad es muy complejo. Las soluciones no pueden surgir de
un vacío cognoscitivo; depende en gran medida de la información de que dispone-
mos, información almacenada en la memoria a largo plazo que pueda ser recuperada.

8
Gangoso Z. (1999). Investigaciones en Resolución de Problemas en Ciencias. Universidad Nacional de
Córdova. Argentina. V4 (1), pp. 7-50,1999. Ubicado en: http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Ar-
tigo_ID46/v4_n1_a1999.pdf

112
PSICOLOGÍA

Tercero, debemos evaluar cada alternativa y sus resultados potenciales.


Cuarto, debemos probar las soluciones potenciales y evaluarlas sobre la base de sus
efectos. Muy a menudo, una solución potencial es sólo efectiva en parte. Nos acerca
a lo que deseamos pero no resuelve el problema por completo. Por lo que otro punto
importante en el proceso de solución de problemas es la evaluación cuidadosa de los
efectos de varias soluciones.

4. TOMA DE DECISIONES

El cerebro nos permite procesar enormes cantidades de información de manera rá-


pida y precisa. De acuerdo a Barón R. (1996), la heurística siendo las reglas mentales
empíricas que nos permiten tomar decisiones y hacer juicios de manera rápida y
eficiente. Planteamos que la heurística a menudo resulta útil y económica y conduce
a buenas decisiones, sin embargo, en ocasiones también nos lleva a malas decisio-
nes. En tanto, si usted fuera perfecto y racional al tomar de sus decisiones, elegiría
cada una de manera fría y casi matemática. Para ello, primero consideraría:

1.- La utilidad o valor que para usted tienen los resultados posibles de cada opción.
2.- La probabilidad de que esos resultados realmente ocurran.
Luego, tomando en consideración ambos factores, tomaría su decisión sobre la base
de la utilidad esperada, el producto del valor y de la probabilidad de cada posible
resultado. Sin embargo, como de seguro sabe por experiencia propia, casi nunca se
detiene a razonar de esa manera sistemática. En cambio, suele decidir de manera
informal sobre la base de presentimientos, intuiciones o las opiniones de otros.
Hasta donde concierne a la cognición, los seres humanos en definitiva sigue la ruta
del menor esfuerzo siempre que le es posible. Como tomar decisiones es un trabajo
difícil, es razonable esperar que la gente tome atajos al realizar esta actividad. Un
grupo de atajos cognoscitivo se conoce como heurística, reglas empíricas que redu-
cen el esfuerzo requerido, aunque no necesariamente aumentan la calidad o exacti-
tud de las decisiones tomadas. La heurística se deriva de la experiencia y sirve como
guía para tomar de manera rápida y eficiente decisiones razonablemente buenas.
Entre las cuales se presenta:

Heurístico de la disponibilidad, la tendencia de hacer juicios acerca de la frecuen-


cia o la probabilidad de los hechos en términos de la facilidad con que pueden traerse
a la mente ejemplos de ellos. Este atajo tiende a funcionar bastante bien, porque
entre mayor sea la facilidad con la que podemos traer los hechos a la mente, más
frecuentes suelen ser, pero también pueden conducirnos a error. Estas también in-
fluyen en la tendencia de la gente a sobreestimar las posibilidades de ser víctima de
un crimen violento, de ser víctima de un accidente de aviación u otros. Como estos
hechos reciben amplia cobertura en los medios masivos, la gente puede traer a la
mente con facilidad ejemplos vividos de los mismos. Como resultado concluyen que
esos resultados son mucho más frecuentes de lo que son en realidad.

Heurístico de la representatividad, cuando uno decide en base al mayor parecido


de un elemento (hecho, objeto o persona) con los ejemplos característicos de algún
concepto o categoría, más probable es que pertenezca a él. Un ejemplo es acaba de
conocer a su vecino, y a partir de una breve conversación, determina que su apa-
riencia es agradable, que tiene un buen vocabulario, que parece haber leído mucho,
es algo tímido, y viste de manera conservadora. Después se percata de que nunca
mencionó en qué trabaja. Una forma más rápida de adivinarlo consiste en compararlo
con la idea que tiene de los miembros típicos de cada una de esas ocupaciones como
un bibliotecario por sus ideas acerca del prototipo de bibliotecario.

Heurístico de anclaje y ajuste, es una regla empírica cognoscitiva para tomar


decisiones en que la información existente es aceptada como punto de referencia,

113
PSICOLOGÍA

pero luego se ajusta a la luz de varios factores. Por ejemplo una persona luego de
recibir su licencia de conducir empieza a busca su primer carro, después de un tiempo
encontró el auto de su sueño, en el cual, pregunta el precio al vendedor, más que
averiguar la información por medios más precisos en la que se señalan los precios
promedios pagados en el mercado automotriz. Si el precio se acerca al que parece
en el mercado automotriz todo está bien. Pero si es mucho mayor, uno puede estar
terminando pagando por el carro más de lo que realmente vale.

5. CREATIVIDAD

De acuerdo con Coon D. (1998), la solución de problemas puede ser resultada del
pensamiento mecánico, por Insight o basada en la comprensión. A esto podemos
agregar que el pensamiento puede ser inductivo (ir de hechos u observaciones espe-
cíficos a principios generales) o deductivo (ir de principios generales a situaciones
específicas). El pensamiento también puede ser lógico (proceder de terminada infor-
mación a conclusiones nuevas con base en reglas explícitas) o ilógico (intuitivo, aso-
ciativo o personal).

El pensamiento creativo relaciona todos estos estilos de pensamiento (en diferen-


tes combinaciones), además debemos señalar los hallazgos de Guilford 1951, en la
que clasificó el pensamiento productivo en dos clases, que sugiere que la creati-
vidad se deriva del pensamiento divergente, el tipo de pensamiento que pasa del
conocimiento o sabiduría convencional a ruta no exploradas y soluciones no conven-
cionales. Es de este tipo de pensamiento que parece derivarse esas soluciones crea-
tivas. En contraste el pensamiento convergente aplica conocimiento existente y las
reglas de la lógica a la tarea de disminuir el rango de solucione potenciales y llegar
a una respuesta correcta. Aunque dicho tipo de pensamiento es productivo en mu-
chas situaciones, no parece fomentar la verdadera creatividad. Otro de los represen-
tantes en el tipo de pensamientos creativos se debe señalar al sistema de pensa-
miento definido por Edward de Bono en 1969, señala que el pensamiento tiene
una primera fase de percepción y una segunda de procesamiento en la que se elabo-
ran y tratan las primeras percepciones. Las percepciones generan varias pautas en
nuestro pensamiento siguiendo un sistema lógico. Bono propone generar saltos con-
ceptuales para romper esta lógica de las pautas perceptivas, propias del ser humano.
De este modo la percepción se verá modificada y podrá generar soluciones nuevas y
diferentes. El pensamiento lateral se opone radicalmente al pensamiento vertical o
lógico. El pensamiento vertical es muy determinista y selectivo, ya que parte única-
mente de los conceptos o de las ideas lógicas. Se mueve sólo si hay una dirección o
una pauta pre-establecida en la que moverse. En realidad, es un tipo de pensamiento
analítico que se basa en la secuencia de ideas más lógicas. Por el contrario, el pen-
samiento lateral pretende encontrar conclusiones sorprendentes y alternativas, aun-
que desde la efectividad pragmática de la resolución del problema, evitando así pasar
por todas las secuencias lógicas más habituales. Por ello, se le considera más provo-
cativo y generador de ideas nuevas o diferentes al no responder a un pensamiento
lineal, ni secuencial, ni lógico.

114
PSICOLOGÍA

Cuadro Nº. 11

Diferencia entre Pensamiento Vertical y Pensamiento Lateral

Fuente: Davis S., & Palladino J. (2008)

Según Coon D. (1998), indica que la secuencia del pensamiento creativo se basa en
cinco etapas:
A. Orientación.- como primer paso, debe definirse el problema e identificarse las
dimensiones importantes.
B. Preparación.- en la segunda etapa, los pensadores creativos se saturan con la
mayor cantidad posible de información relacionada con el problema.
C. Incubación.- la mayor parte de los problemas importantes llegan a una etapa en
que todas las soluciones intentadas has demostrado ser inútiles. En este punto,
la solución de problemas puede proceder a nivel subconsciente: mientras el pro-
blema parece dejado de lado, todavía se está “cocinando” en el fondo.
D. Iluminación.- la etapa de incubación a menudo termina con un rápido insight o
una serie de insights. Éstos producen la experiencia “¡aja!”, descrita a menudo
en las caricaturas como un foco que se entiende sobre la cabeza del pensador.
E. Verificación.- el paso final es probar y evaluar críticamente la solución obtenida
durante la etapa de iluminación. Si la solución resulta fallida, el pensador vuelve
a la etapa de incubación.

Algunos autores creen que la creatividad verdaderamente excepcional requiere una


rara combinación de habilidades de pensamiento, personalidad y un ambiente social
de apoyo. Creen que esta mezcla explica a gigantes creativos como Edison, Freud,
Mozart, Picasso, Tolstoi, y otros.

115
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 2

De acuerdo a los estilos de pensamiento indicados en la sesión:

1. Responda los ejemplos planteados desde el modelo de pensamiento lateral.


2. Elabore ejemplos que representen lo estilos de pensamiento indicados desde su
campo laboral.

TIPO: Responda al caso siguiente:

Algunos meses tienen 31 días, otros solo 30.


Pensamiento
¿Cuántos tienen 28 días?
Lateral 01
Respuesta: TODOS

TIPO: Elabore un ejemplo:

Estilo Judicial

TIPO: Responda al caso siguiente:


¿Cuánta tierra hay en un hoyo de un metro de largo por un metro
Pensamiento
de ancho y un metro de profundidad?
Lateral 02
Respuesta: NADA – Diferente a ¿Cuánto metros de tierra cabe?
Elabore un ejemplo:

Estilo Judicial

Responda al caso siguiente:

Dos personas estuvieron jugando a las damas. De cinco partidas


Pensamiento cada una gano tres. ¿Cómo es posible?
Lateral 03 Respuesta: No jugaban entre ellos.
Elabore un ejemplo:

Estilo
Oligárquico

116
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA Nº. 19


La Cultura y la Interpretación de los Sueños
“…Freud creía que los sueños contienen mensajes importantes del inconsciente, es
decir, que reflejan impulsos y pensamientos que permanecen ocultos de nuestra vista
mientras estamos despiertos. En particular, afirma que el contenido manifiesto de un
sueño, lo que recordamos acerca de él, a primera vista puede no revelar s contenido
latente, el significado subyacente oculto. ¿Cómo puede determinarse el contenido
latente de los sueños? Freud creía que la respuesta estaba en la aplicación cuidadosa
de sus teorías. Por ejemplo, considere la interpretación que Freud hizo de los sueños
que le fueron reportados por varios de sus pacientes varones. En esos sueños, ante
la aflicción, y el horror de los clientes, sus padres resultaban lastimados de alguna
manera. De hecho, al describir esos sueños algunos clientes perdían el control y
rompían en lágrimas. ¿Cómo interpretó Freud esos sueños? En su opinión, los sueños
cumplen la función de permitir a la gente expresar deseos que no puede hacer cuando
está despierta. En este marco, los sueños en que los padres de os clientes varones
son lastimados representan ira y resentimiento inconscientes hacia los padre. De
acuerdo con Freud, esos sentimiento a su vez surgen de lo que él denominó el com-
plejo de Edipo, los celos del hombre por la relación sexual del con la madre.
Se trata por cierto de sugerencias controversiales; pero ¿son correctas? Una manera
de averiguarlo consiste en determinar si los varones de culturas distintas a la de
Freud (la Viena del siglo XIX) también reportan esos sueños. Si es así, será un apoyo
para la idea de que el complejo de Edipo es universal y para la interpretación que
Freud hacía de esos sueños.
Esa investigación ha sido realizada, y en general no ha logrado confirmar la univer-
salidad de los sueños del complejo de Edipo. Por ejemplo, en un famoso estudio
Malinowski (1927) encontró que los muchachos de la cultura trobriana de Nueva
Guinea a mendo reportaban sueños que sus tíos maternos (los hermanos de la ma-
dre), y no sus padres, eran lastimados. ¿Por qué tenían esos sueños? Los tíos soste-
nían relacione sexuales con sus madres, de modo que ¿cuáles eran las raíces del
resentimiento oculto hacia los tíos expresado en eso sueños? Una posibilidad es su-
gerida por el hecho de que en la cultura trobriana, quienes entrenan y disciplinan a
los muchachos son los tíos maternos y no los padres. De modo que parece posible
que los sueños reportados por los muchachos trobrianos reflejen resentimiento hacia
el varón adulto que los disciplina. Esta interpretación es apoyada por el hecho de los
muchachos trobrianos no tienen esos sueños acerca de los padres, mientras que
ninguno de los pacientes vieneses de Freud tuvo esos sueños acerca de sus acerca
de sus tíos. Puestos en otras palabras, en la cultura trobriana esos dos papeles de
“el amante de la madre”, y “la fuente de disciplina” eran cubiertos por una persona:
el padre del muchacho. En contraste, en la cultura trobriana esos dos papeles son
cubiertos por dos personas diferentes: el padre y el tío materno del muchacho. Ña
comparación de las dos culturas nos permite determinar cuál de esos roles está re-
lacionado con un tipo específico de sueño.
En resumen, los hallazgos de la investigación transcultural indican que Freud pudo
tener razón al sugerir que los sueños en ocasiones funcionan como un escape para
expresar impulsos inaceptables, pero que se equivocó al sugerir que el contenido de
los sueños es universal entre todas las culturas. Parece más bien que el contenido de
los sueños, y su significado específico, está muy influido por la cultura del soñador.
Además, la comparación de los sueños en cultura diferentes puede ser de utilidad
para entender el significado de los sueños y el impacto de los factores culturales
sobre ellos. Por ende, incluso a este nivel elemental, adoptar una perspectiva multi-
cultural es valioso e informativos.

9
Barón R. Psicología. México. 3ra. Edición Editorial Prentice Hall. (1996). (pp. 164-165)

117
PSICOLOGÍA

TEMA N°. 3: LENGUAJE

El uso del lenguaje para comunicarse es básico para la habilidad humana de desa-
rrollar, e intercambiar ideas; de hecho, el lenguaje es una característica universal de
la sociedad humana. La adquisición del lenguaje, es por lo tanto, uno de los compo-
nentes fundamentales de las habilidades cognoscitivas en desarrollo del niño. Tanto
niños como adultos utilizan el lenguaje y las imágenes para crear conceptos y resol-
ver problemas. Esta sección examina la forma en que se desarrolla el lenguaje y
cómo refleja y determina nuestro pensamiento.

1. DEFINICIÓN

Entre la recopilación de las definiciones representativas de autores representativos


se encuentra de:
Barón R. 1996, “…el lenguaje es un sistema de símbolos, además de las reglas para
combinarlos, que se usan para comunicar información”.
Feldman R. 1998, “…el lenguaje es el arreglo sistemático y significativo de símbolos”
Lahey B. 2007, “…el lenguaje es un código simbólico usado en la comunicación”.

Según Junqué C. Bruna O. Mantaró M. (2005) 10, el lenguaje utiliza símbolos para
comunicarse información. Pero para que un conjunto de símbolos sea considerado
como un lenguaje, deben cumplirse otros criterios. Primero, la información deber
ser realmente transmitida por los símbolos: las palabras y enunciados deben tener
significado. Segundo, aunque el número de sonido o palabras separados en un len-
guaje puede ser limitado, debe ser posible combinar esos elementos en un número
infinito de enunciados. Por último, Tercero, los significados de esas combinaciones
deben ser independientes de los ambientes en que se utilizan. En otras palabras, los
enunciados deben tener el poder de transmitir información acerca de otros lugares y
otros momentos. Sólo si los tres criterios mencionados se cumplen pueden aplicarse
el término lenguaje a un sistema de comunicación. En su uso real, el lenguaje utiliza
dos componentes importantes: la producción del habla y su comprensión.

Ilustración Nº. 24
Base Biológica del Lenguaje

Fuente: http://es.slideshare.net/edaligloriaortegamiranda/fisiologa-snc-2-snc

10
Junqué C. Bruna O. Mantaró M. (2005). Neuropsicología del Lenguaje. Barcelona. Editorial Masson.
Ubicación: Biblioteca UC: 612.82/189.

118
PSICOLOGÍA

En todo lenguaje hablado consta de fonemas, un conjunto de sonidos básicos; mor-


femas, las unidades más pequeñas del lenguaje que conllevan significado, y sintaxis,
las reglas acerca de las formas en que esas unidades pueden combinarse en enun-
ciados. Según la región, el español posee de 22 a 26 fonemas elementales: las vo-
cales A, E, I, O, U; consonantes como P, M, Q, R. Otros idiomas tienen más o menos
sonidos básicos. Además, idiomas diferentes a menudo emplean grupos diferentes
de fonemas; los sonidos usados en uno pueden estar ausentes en otro.
Debemos tener en cuenta según Noam Chomsky (1968) que es el lenguaje presenta
una estructura superficial es decir se refiere a las palabras reales que la gente utiliza
y a lo que es evidente de ellas, mientras que la estructura profunda del lenguaje es
cuando se refieren a la información que subyace a un enunciado y que le da signifi-
cado.

2. DESARROLLO DEL LENGUAJE

Entre las teorías del desarrollo del lenguaje mencionaremos los siguientes enfoques:

Enfoque Conductista
Skinner adopta una posición empirista, es decir, considera que el desarrollo del len-
guaje depende exclusivamente de los estímulos externos. El lenguaje son respuestas
que el niño aprende por condicionamientos operantes, respuestas que son verbales
e intraverbales, de manera secundaria. ”Aprendemos el lenguaje mediante los cono-
cidos principios de la imitación y el reforzamiento”.

Enfoque Innatista: Noam Chomsky


“Afirmaba que los niños están biológicamente predispuestos a aprender palabras y el
uso de la gramática”.
“Los primeros años de vida son esenciales para conseguir un buen dominio de la
gramática”.
“Nacemos con el equipo necesario y el sistema operativo, las experiencia aporta los
programas”.
Chomsky toma una posición mentalista. La teoría de Chomsky es una teoría formal
del lenguaje según la cual el lenguaje se genera a partir de unas estructuras inna-
tas…el principio de innatismo según el cual el lenguaje es un conjunto de elementos
y reglas formales; es decir, es una gramática que no puede aprenderse asociativa-
mente en virtud de la asociación de estímulo con respuesta, por lo tanto, es innato.

Enfoque Cognitivo: Piaget


La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista.
Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño
debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el len-
guaje. Nunca formuló una teoría sobre el desarrollo del lenguaje, pero escribió mu-
chos libros en los que habló del lenguaje según los cuales el lenguaje es equivalente
a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la inteligencia.

Enfoque Sociocultural: Vygotsky


Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y
transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir,
la transmisión de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por
lo tanto, el lenguaje es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye
decisivamente en el desarrollo de la mente. Para Vygotsky el lenguaje infantil es
inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y es exterior en forma y
función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico
con una forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en
pensamiento verbal que tiene una forma interna.

119
PSICOLOGÍA

Cuadro Nº. 09
Conducta Lingüística Demostrada por el Niño

Edad
Conducta Lingüística demostrada por el niño
Promedio
12 semanas Sonríe cuando se le habla; hace sonidos de arrullos.
16 semanas Gira la cabeza en respuesta a la voz humana.
20 semanas Al arrullar hace sonidos de vocales y consonantes.
Progresos de arrullo al balbuceo que contiene todos los sonidos
6 meses
del habla humana.
8 meses Repite ciertas sílabas (por ejemplo “ma-ma”)
12 meses Comprende algunas palabras; puede decir algunas.
18 meses Puede producir hasta cincuenta palabras.
Tiene un vocabulario de más de cincuenta palabras; usa algunas
24 meses
frases de dos palabras.
Su vocabulario contiene varios cientos de palabras; utiliza frases
30 meses
de tres a cinco palabras.
36 meses Su vocabulario tiene alrededor de mil palabras.
48 meses Domina los elementos básicos del lenguaje.
Fuente: Barón R. 1996

3. PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Como hemos vitos, en el capítulo de pensamiento implica tanto imágenes visuales


como conceptos, que son elementos del lenguaje. Además de acuerdo con Davis S.,
& Palladino J. (2008), señala que el lenguaje tiene incluso influencias más drásticas
en nuestro pensamiento. Según Whorf, sostiene que: “lenguaje determina la forma
en que pensamos”. “Aunque esta hipótesis sugiere que el lenguaje determina el pen-
samiento, sería más exacto decir que el lenguaje influye en el pensamiento”. La Hi-
pótesis de la relatividad lingüística que propuso Benjamín Lee Whorf (1897 – 1941),
sugiere que la sintaxis y el vocabulario moldean nuestro pensamiento; sin embargo,
casi no hay duda de que los elementos del lenguaje influyen en cómo percibimos y
recordamos nuestro mundo (Boroditsky, 2001), por ejemplo algunas culturas tienen
términos numéricos para “uno-dos-muchos”, lo que hace difícil entender situaciones
que requieren otras evaluaciones numéricas. Y de acuerdo con el autor George Orwell
consideraba el lenguaje como un arma potencial que podría utilizarse para explotar,
oprimir o manipular a la gente. El uso del lenguaje por las organizaciones de negocios
educativas y gubernamentales puede engañar o controlar la percepción y el pensa-
miento. El término doble lenguaje describe el lenguaje diseñado a propósito para
hacer que lo malo parezca bueno, transformar lo negativo en positivo o para evitar
o cambiar responsabilidades.
Cuadro Nº. 10
Ejemplos de Doble Lenguaje
Término en lenguaje ordinario Término en el doble lenguaje
Escritorios Estaciones de estudiantes
Muerto Condición no viable
Nuevos impuestos Aumento del ingreso público
Personal de seguridad de bar Coordinador de entretenimiento
Invasión Inserción vertical predeterminada
Animales de granja Unidades animales consumidoras de grano
Reclasificado o cesado de manera no posi-
Despedido
tiva
Mentir Alterar la verdad
Fuente: Davis S., Palladino J. (2008). Psicología

120
PSICOLOGÍA

Una forma de doble lenguaje es el eufemismo: una palabra o frase aceptable o


inofensiva utilizada en lugar de una que es inaceptable u ofensiva. A menudo utiliza-
mos el termino descansó cuando hablamos con un dedo para demostrar nuestra sen-
sibilidad frente a sus sentimientos. Cuando en un restaurante nos retiramos de la
mesa, es más probable que digamos que vamos al tocador que al baño. A nadie se
le engaña con estos usos del lenguaje. Pero cuando un portavoz del Pentágono anun-
cia que una unidad militar estaba “sirviendo al objetivo”, muy pocos nos damos
cuenta de que la unidad estaba matando al enemigo. En resumen, aunque en realidad
las palaras podrían no determinar nuestros pensamientos, ejemplos como los ante-
riores indican que la selección cuidadosa de las palaras podría dirigir nuestros pen-
samientos en ciertas direcciones.
Un punto importante a desarrollar es el lenguaje y género, para el cual sigamos un
ejemplo, consideremos la siguiente oración: “Un médico experto hace un diagnóstico
preciso y entonces comunica la información al paciente”. ¿Qué imágenes le vinieron
a la mente cuando leyó esta oración? Ahora lea las siguientes oraciones y ponga
atención en las imágenes que le vienen a la mente:
 El profesor deber ser cuidadoso al calificar los exámenes.
 Después de tomar la medicina recetada, el paciente necesita reposo.
 Un ejecutivo de negocios debe considerar todos los aspectos de un asunto antes
de decidir un curso de acción.
Del último ejemplo la palabra un podría no tener la intención de comunicar si la
persona es hombre o mujer, pero la mayoría de las personas suponen que quien
habla quiso decir que la persona era un hombre.
Las niñas y las mujeres conforman casi 52% de la humanidad, sin embargo, se le
excluye del habla cotidiana de manera cotidiana, de manera sistemática. Las palabras
él, su y hombre se refieren a los hombres, pero a menudo se usan para abarcar tanto
a hombres como a mujeres. Estos ejemplos demuestran cómo las palabras que utili-
zamos son capaces de guiar nuestro pensamiento, tal vez, de manera intencional o
no reconocida.

4. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor


parte de nuestras vidas con otras personas. Por lo que la comunicación es el acto por
el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una
información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar
o dificultar el proceso.
• Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.
• Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
• Mensaje: Contenido de la información que se envía.
• Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
• Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
• Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.
Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:
La Comunicación Verbal puede realizarse de dos formas Oral: a través de signos
orales y palabras habladas. Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
La Comunicación No verbal hace referencia a un gran número de canales, entre
los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos fa-
ciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal. La
comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad:
Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos
corporales, etc. Entre los sistemas de Comunicación No verbal presenta:
El lenguaje Corporal, nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa
e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos
comunicamos con los demás.

121
PSICOLOGÍA

El lenguaje Icónico, en él se engloban muchas formas de comunicación no verbal:


código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomu-
dos), códigos semi-universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares
o secretos (señales de los árbitros deportivos). Pese a la importancia que le solemos
atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra
comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.

5. ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Llamamos patología o trastornos del lenguaje a cualquier deficiencia sistemática en


el modelo en que las personas hablan, escuchan, escriben, leen, que interfiera su
competencia comunicativa. Es por consiguiente, este, un término muy genérico, en
el que se incluirían trastornos de gravedad variable tanto de origen orgánico como
psicológico: sordera, disfonía entre otros.
A lo largo del siglo pasado, se puso énfasis en el estudio de las alteraciones que
presentan en las personas adultas o niños en su desarrollo del lenguaje. En un inicio,
se centraron en aquellas que perturbaban la voz y el habla. Con el auge de la lingüís-
tica, el enfoque se centró en el estudio de estructuras semánticas, gramáticas y en
la sintaxis. Al final del siglo, con el enfoque pragmático, se pretendió situar su desa-
rrollo en el marco de la comunicación y de las interacciones sociales. En relación con
el código lingüístico, podemos diferenciar algunos niveles:
 Fonológico: este nivel comprende los fonemas (rasgos distintivos articulato-
rios y acústicos) y la prosodia (hechos lingüísticos suprasegmentales).
 Morfológico: ordenamiento lógico gramatical.
 Sintáctico: organización secuencial de los enunciados y reglas que rigen la
lengua.
 Semántico: desarrollo de los significados, base relacional del lenguaje.
 Pragmático: efectos esperados y buscados de los enunciados sobre el inter-
locutor y medios específicos utilizados en la comunicación.

Entre las alteraciones representativas del lenguaje se presentan:


 Disfasia.- se considera uno de los trastornos del desarrollo del lenguaje de
causa no definida, aunque se considera de causa genética familia y probable
multifactorial.
 Afasia.- se denomina como “afasia” o “disfasia” una serie de trastornos “más
o menos exclusivamente” de la comprensión y/o producción del lenguaje (oral
y escrita), que observamos en un individuo que tiene conservados los órganos
que permiten la fonación, y los elementos neuronales que los controlan, y que
son consecuencia de una lesión cerebral circunscrita.
 Afonía o Disfonía.- es la pérdida de la voz como consecuencia de una altera-
ción de la laringe o de su inervación.
 Dislalia.- es la articulación defectuosa de la palabra debido a un problema
estructural de los órganos de la fonación (boca, laringe u otros).
 Disfemia o Tartamudez.- es la deficiencia o problema de la fluidez de la pala-
bra más frecuente.
 Disartria.- trastorno neuromuscular que afecta a la articulación de la palabra.
 Dislexia.- es la incapacidad para aprender la escritura con normalidad. De-
biéndose evaluar la dificultad de la persona para reconocer y memorizar letras
o grupos de letras, falta de orden o ritmo en colocación, así como la mala
estructuración de las frases.

122
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 3

1. Lea, y analice el siguiente caso para luego remitirse al segundo punto.

INSTRUCCIONES:

“Una madre de familia visita a un médico pediatra porque su niño de 06 años presenta
problemas de conversar con sus amigos de colegio que al parecer no tiene muchas
palabras aprendidas y que se dificulta en escribir (falta de orden y estructura), indica
que recién se encuentran viviendo 03 meses en la capital y que se están adaptando
a la forma de conversar porque, mayormente hablan quechua. Es más la madre ex-
plica que su profesora le indico que cuando su hijo va exponer o leer su libro o cua-
derno presenta deficiencia de fluidez de las palabras parece que se quedara sin aire,
repite y se demora en pronunciar las palabras. El médico le explica que la causa es
al parecer que tiene problemas en el desarrollo del lenguaje debiéndose a que los
procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y
social se deben al contexto cultural. Y que el problema en su hemisferio del cerebro
se encuentra en el área encargado de la formación de las palabras. Y que el problema
del lenguaje del niño podrá mejorar mediante la imitación y reforzamiento”.

2. A continuación, de acuerdo al caso analizado, desarrolle de acuerdo a los


conceptos indicados, relacionado con los contenidos teóricos del presente
tema:

¿Cuál es el Problema? = Disfemia o Tartamudez/Dislexia

De acuerdo al
Enfoque Teórico Enfoque Teórico de Vygotsky
¿Causa o Razón? =

¿Hemisferio? = IZQUIERDO

¿Área del Hemisferio? = Área de Broca

¿Enfoque Teórico? Enfoque Teórico Conductista


Tratamiento =

123
PSICOLOGÍA

TEMA N° 4: INTELIGENCIA

En la vida cotidiana solemos hacer juicios acerca de la posición que ocurran otras
personas, y nosotros mismos, en el continuo de muchas dimensiones diferentes:
atractivo, ambición, paciencia, encanto y energía, por mencionar unas cuantas. Entre
ellas, es indudable que una de las más importantes es la inteligencia. El termino
inteligencia se refiere principalmente a las diferencias individuales en un amplio rango
de capacidades cognoscitivas, y es obvio que la inteligencia es un aspecto importante
de la distintividad individual.

1. DEFINICIÓN

¿Qué es la inteligencia? Cada persona tiene su propia definición, y también entre los
psicólogos existe desacuerdo al respecto (por ejemplo, Glazer, 1992; Sternberg,
1985). En la mayoría incluye en la definición de inteligencia la capacidad para pensar
de manera abstracta y para aprender rápidamente de la experiencia. Uno de los pro-
blemas más acuciantes cuando se adentra al campo de la inteligencia es la multipli-
cidad de perspectivas teóricas desarrolladas y la complejidad que adquiere el con-
cepto por la cantidad de significados que se le asignan.
De manera análoga, se observa en la definición de los estudios; un posicionamiento
cerrado a determinadas concepciones. Entre las definiciones representativas se en-
cuentra:
Lewis Terman, (1921),
“Es la capacidad para pensar de manera abstracta”.
Jean Piaget (1952),
“Capacidad para adaptarse al ambiente”.
(Wechsler, 1975),
“La inteligencia es la capacidad para comprender el mundo, pensar en forma racional
y emplear los recursos en forma efectiva cuando se enfrentan desafíos”.
Sternberg y Salter (1982)
“La capacidad de adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. Incluye
las capacidades para beneficiarse de la experiencia, resolver problemas y razonar de
modo efectivo”.
Papalia y Wendkos – Olds (1996),
“Interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales,
cuyo resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos,
entender conceptos concretos y abstractos, comprender las relaciones entre los ob-
jetos, los hechos y las ideas y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de
resolver los problemas de la vida cotidiana”.

2. EXTREMOS DE LA INTELIGENCIA

En referencia Davis S., Palladino J. (2008), las pruebas individuales de inteligencia


tienen varios usos prácticos y proporcionan beneficios que superan costos evidentes.
Es más importante de esos usos es la identificación de niños localizados en los ex-
tremos del continuo de inteligencia, los que sufren de cierto gado de retardo mental
y los intelectualmente sobre dotados.
Los Niños Excepcionales.- en la que la educación de todos los niños se veía afec-
tada, el término discapacitados se cambiaron por excepcionales. Los niños ex-
cepcionales se clasifican en cinco categorías principales: aquellos con problemas de
aprendizaje, desordenes conductuales, y emocionales, discapacidades sensoriales,
desordenes de comunicación y desviaciones intelectuales (superdotados, talentosos,
y con retraso mental).

124
PSICOLOGÍA

Cuadro Nº. 11
Categoría y Características de los Individuos Excepcionales

Nivel de Porcen-
Retraso CI taje Total Características
Mental del grupo
A menudo no se distinguen con otros
niños sino hasta que ingresan la es-
cuela.
Capaces de desarrollar habilidades so-
50-55 a
ciales y del lenguaje y pueden adquirir
Leve 70 85%
habilidades académicas hasta 6to
aprox.
grado.
Por lo general viven dentro de la comu-
nidad o en un hogar grupal supervi-
sado.
Pueden aprender a comunicarse du-
rante los años preescolares, pero es
probable que no avancen más allá de
30-40 a las habilidades académicas de 2do
Moderado 10%
50-55 grado.
Por lo general reciben capacitación vo-
cacional y pueden trabajar en talleres
protegidos.
Desarrollo motor y habilidades de co-
municación deficientes.
Podrían aprender a leer palabras de su-
20-25 a
Severo 3-4% pervivencia” como hombres, mujeres y
35-40
alto.
Necesitan una vivienda que les brinde
protección, como un hogar grupal.
El lenguaje y comprensión se limitan a
peticiones y ordenes sencillas.
CI Infe-
Profundo 1-2% La mayoría tiene alguna anormalidad
rior a 20
cerebral.
Necesitan supervisión constante.

Fuente: Davis S., Palladino J. (2008). Psicología

En cambio las personas con puntuaciones de Cociente Intelectual (CI) alrededor de


140 y superiores se identifican como superdotados. Existen bastante e ideas falsas,
sobre la gente superdotada. El término de superdotados y talentosos se utilizó pri-
mero para describir a niños cuyas puntuaciones en las pruebas de inteligencia se
encontraban muy por encima del promedio. La definición se ha ampliado para incluir
a los individuos talentosos que manifiestan habilidades superlativas en un área es-
pecífica, como lo hace evidente el desempeño u obras excepcionales. Estos talentoso,
por lo regular, no se evalúan en las pruebas de inteligencia.
Síndrome del Sabio es la denominación a los individuos con retraso mental que
manifiestan al menos una habilidad excepcional o notable, en un área específica como
el arte, la memoria, o la música, como el manejo rápido de cálculos matemáticos sin
necesidad de utilizar papel, lápiz o calculadora. Este síndrome poco común tiende a
ocurrir con mayor frecuencia entre hombres que entre mujeres y entre los diagnós-
ticos de autismo. En una conferencia en 1887, J. Langdon Down (1828-1896), des-
cribió a un grupo de niños con retraso mental que exhibían habilidades especiales. Al
final, Down fue reconocido por su descripción del síndrome de Down, pero en la con-
ferencia de 1887, ofreció una descripción del síndrome del sabio.

125
PSICOLOGÍA

3. TIPOS DE INTELIGENCIA

Entre las teorías representativas que establecen los tipos de inteligencia plan-
teadas son:
 En 1904, Charles Spearman: Factor G – Inteligencia General; Factores S –
Habilidades Específicas.
 En 1938, Louis Thursthone: Análisis Factorial – 7 Habilidades Mentales Pri-
marias.
 En 1968, R.B. Catell y J.L Horn: Inteligencia Fluida y Cristalizada.
 En 1977, J.P. Guilford: Teoría de la Estructura del Intelecto (150 factores).
 En 1978, R. Sternberg: Enfoque del Procesamiento de la Información.
 En 1995, H. Gardner: Teoría de las Inteligencias Múltiples.

En el marco formulado sobre diversos modos de ser inteligente, proponemos el


estudio de la inteligencia de Rigo D., Donolo D. (2013)11, desde tres teorías con-
solidadas teórica: General, Múltiple y Triárquica, como una alternativa para en-
tender e investigar los diversos modos de ser inteligente.
Inteligencia General
A inicios del siglo XX Charles Edward Spearman formuló la teoría de que la inte-
ligencia se compone de un factor general y otros específicos. Creyó en la exis-
tencia de un factor general que interviene en todas las fases de la conducta
humana y atribuyó a las capacidades específicas papel determinante en cada
actividad. A esta teoría de la inteligencia la denominó Teoría Bifactorial, ya que
la inteligencia se compondría tanto del 1) Factor general (G), que sería here-
ditario, e intentó comprobar que correspondía a una propiedad específica del
cerebro, una suerte de energía mental a nivel de la corteza cerebral, que varía
de un individuo a otro, pero se mantiene estable a través del tiempo; así como
del/los 2) Factor Especial (Special) (S), que representa la habilidad específica
de un sujeto frente a determinada tarea, que también tendría una localización
específica en el cerebro. Por lo que determino, si bien la inteligencia es heredi-
taria en cuanto a su Factor G, es posible que la educación tenga importante
incidencia el Factor S. Entre la perspectiva importante es que define a la inteli-
gencia como una capacidad individual cuya manifestación se da en diferentes
tipos de situaciones y problemas, para cuya resolución se ponen en juego habi-
lidades lógicas y abstractas, tales como las de educir relaciones y correlatos.

Inteligencia Múltiples
Una consideración más reciente, formulada a finales de siglo XX, propone un
fundamento múltiple para entender la inteligencia. Se trata de la teoría de las
inteligencias múltiples desarrollada por Howard Gardner en 1983, en la cual se
plantean tres grupos de perfiles intelectuales: Académico: Inteligencia Lingüís-
tica la capacidad para usar las palabras de manera efectiva, sea de manera oral
o de manera escrita, y Lógica - Matemática la habilidad para utilizar los números
de manera efectiva y razonar adecuadamente. Artístico: Inteligencia Espacial la
capacidad para percibir el mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones
sobre esas percepciones, Cenestésica la capacidad para usar todo el cuerpo para
expresar ideas y sentimientos, así como la facilidad en el uso de las propias
manos para producir o transformar cosas; y Musical la habilidad de percibir, dis-
criminar, transformar y expresar las formas musicales. Emocional: Interperso-
nal la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo,
las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas; Intraper-

11
Rigo D., Donolo D. (2013). Tres enfoques sobre inteligencia: un estudio con trabajadores manuales.
30(1) I 39-48 I janeiro – março. Ubicado en: http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v30n1/05.pdf

126
PSICOLOGÍA

sonal el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias mane-


ras de actuar a partir de ese conocimiento. Y el más recientemente se integra un
cuarto grupo con la denominada Inteligencia Naturalista la capacidad de recono-
cer y de clasificar numerosas especies, así como la habilidad para distinguir y
categorizar organismos nuevos o poco familiares.
Estas formulaciones se sustentan en su definición de inteligencia como un po-
tencial biopsicológico para procesar información, la cual puede ser activada den-
tro de un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen
valor para una cultura. Es decir, cada perfil intelectual comprende, por un lado,
el dominio de las habilidades necesarias para la resolución de problemas, y, por
otro lado, las habilidades para encontrar o plantear nuevos problemas. A su vez,
este perfil cambia en situaciones particulares; de hecho, la importancia de cada
inteligencia radica en la utilidad que adquiere en determinados ambientes cultu-
rales y sociales.

Inteligencia Triárquica
Otra teoría importante en el estudio de la inteligencia es la postulada por
Sternberg (1985), la propuesta de la teoría Triárquica que nos interesa man-
tiene vigencia en consideraciones teóricas más recientes por parte del autor y de
otros investigadores, con implicancias prácticas en la medición de la inteligencia.
Es una propuesta que entiende que la capacidad del ser humano se extiende más
allá del razonamiento analítico, y en donde la creatividad y el conocimiento tácito
se consideran recursos cognitivos igualmente válidos en el contexto de las expe-
riencias actuales. De esta forma, la teoría entiende que los sujetos cuentan con
una amplia variedad de herramientas y estrategias que se orientan de cara a
diversos contextos y condiciones. Así como, ver que dos sujetos actúen de modo
muy distinto frente a la necesidad de resolver una situación idéntica. En este
sentido, desde una perspectiva Triárquica, Sternberg postula tres tipos de inte-
ligencias que las denominan como creativa, práctica y analítica.
La inteligencia creativa es la capacidad para ir más allá de lo dado y engendrar
ideas nuevas e interesantes. Asociada al pensamiento sintético, son los sujetos
que crean las conexiones con el conocimiento, el cual a su vez pertenece a dife-
rentes campos disciplinarios o contextos, que no son percibidos por otras perso-
nas; igualmente crean nuevas soluciones para problemas novedosos. La creati-
vidad, asimismo, se relaciona con la innovación, lo novedoso, lo original, el in-
conformismo con lo disponible, la genialidad, el descubrimiento. Por otro lado, la
inteligencia práctica es la capacidad para transportar la teoría a la práctica, lo
cual conlleva la aplicación, uso, implementación y puesta en práctica de las ideas.
En general, las investigaciones han centrado los estudios en uno de los aspectos
de la inteligencia práctica, el conocimiento tácito, definido como un saber implí-
cito que se aprende a través de la experiencia en contextos particulares de acti-
vidades genuinas. Por último, la inteligencia analítica es la capacidad para
analizar y evaluar ideas, resolver problemas y tomar decisiones. Más específica-
mente, está implicada cuando se emplean los componentes del procesamiento
de la información en la comparación, contraste y valoración de los pensamientos,
en una consideración de problemas que se definen por ser familiares, poco no-
vedosos, de naturaleza fundamentalmente abstracta y de formato estructurado
y bien definido. Asimismo, es interesante estudiar las relaciones de inteligencia
entre expertos y novatos, por cuanto se considera que las habilidades lógicas
tienden a decrecer con la edad y crece la inteligencia práctica ese modo de saber
hacer que se desprende del saber que está más relacionado con la inteligencia
analítica o general, tal cual lo confirman los estudios de Gottfredson (2002) y
Sternberg (2000).

127
PSICOLOGÍA

4. DETERMINANTES HEREDITARIOS Y AMBIENTALES DE LA INTELIGENCIA

De acuerdo si existe una respuesta para la pregunta acerca del grado en que la
inteligencia se ve influida por la herencia y por el ambiente, respondemos que no
existe una respuesta absoluta.
Según Feldman R. (1998)12, indica que los primeros estudios sobre la inteligencia
humana es debido Francis Galton, considera a ésta como una capacidad innata de
cada individuo, que hereda de sus padres y que no se modifica durante la vida. El
presente autor apoyo estas afirmaciones estudiando las relaciones de parentesco
entre hombres célebre: de casi mil ejemplos estudiados, un 31% tenían padres
célebres, un 41% hermanos, un 25% abuelos, tíos entre otros. Los estudios pos-
teriores sobre la heredabilidad de la inteligencia han seguido dos caminos: expe-
rimentación directa con animales, y estudios con humanos que intentan encontrar
relaciones entre cocientes intelectuales de parientes próximos.

De esta última, si la inteligencia es heredada, parece lógico suponer que la proxi-


midad de dos CI será mayor cuanto mayor sea la carga genética que las dos per-
sonas comparten (por ejemplo, dos hermanos tendrán probablemente CI más pró-
ximos que dos personas sin vínculo familiar). Los estudios realizados han confir-
mado esta hipótesis: la correlación entre el CI de gemelos idénticos se sitúa entre
el 80% y el 95% mientras que en el caso de gemelos no idénticos o simples her-
manos, desciende hasta cerca del 50%, o hasta el 25% para los primos, etc. Esta
correlación baja de forma significativa en el caso de gemelos o hermanos que
viven separados (por ejemplo, por haber sido adoptados al nacer). Sin embargo
los estudios con niños adoptados (gemelo o no) arrojan una mayor correlación de
los CI de éstos con sus madres biológicas que con los de sus madres adoptivas.

Queda claro que la herencia es uno delos factores decisivos en la inteligencia, pero
con matices: como que los estudios con gemelos en los últimos cincuenta años,
las muestras siguen siendo pequeñas (y los resultados de los estudios, por tanto,
poco significativos). En cualquier caso, la diferencia entre hermanos que compar-
ten entorno y hermanos que no lo hacen, muestra que los factores ambientales
tienen también unas repercusiones evidentes. De acuerdo con Barón R., señala
que parece probable que durante las últimas décadas hayan ocurrido cambios ma-
sivos de la herencia humana, puede considerarse que este aumento obedece sólo
a factores ambientales, entre los que se encuentra el estilo de vida, en la dieta y
en las oportunidades de educación para millones de seres humanos. Así el caso de
los estudios sobre privación y enriquecimiento ambiental ofrecen evidencia a favor
del importante papel desempeñado por los factores ambientales. Con respecto a
la privación, se ha encontrado que la inteligencia puede disminuir por la ausencia
de ciertas formas de estimulación ambiental al inicio de vida.

En términos de enriquecimiento, sacar a los niños de ambientes estériles y res-


tringidos y colocarlos en escenarios más favorables parece mejorar su crecimiento
intelectual. Un concepto importante a citar es la teoría de la confluencia, pro-
puesta por Zajonc (1975, 1986) sugiere que el crecimiento intelectual de cada
individuo depende en buena media del ambiente intelectual en el que se desarro-
lle. Un niño primogénito se beneficia del hecho de que por cierto tiempo, hasta
que nazca otro niño, vive con dos adultos que le proporcionan un ambiente inte-
lectual relativamente beneficioso. En contraste, el niño que nace segundo lugar
vive con dos adultos que dividen su atención con el otro niño, por lo que el nivel
promedio de su ambiente intelectual se diluye en cierto grado. Esos efectos se

12
Feldman R. (1999). Psicología. México. 3ra Edición Mc Graw Hill – Interamericana Editores. UC:
150/F36

128
PSICOLOGÍA

hacen mayores para el niño que nace en tercer lugar, y continúan creciendo a
medida que aumentan el número de hijos de una familia.
Desde esta perspectiva, los programas diseñados para enriquecer el ambiente in-
telectual de los niños que provienen de ambientes empobrecidos pueden producir
resultados benéficos. En resumen, definitivamente no debe considerarse a la he-
rencia como una especie de grillete biológico ni como una excusa para descuidar
a los niños que están en riesgo debido a la pobreza, los prejuicios o la negligencia.

129
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 4

De acuerdo a los estilos de pensamiento indicados en la sesión:

1. Desarrolle el resumen y comentario (01), de acuerdo al análisis del video “En-


trevista Howard Gardner - La Ciudad de las Ideas”. Ubicado en:
https://www.youtube.com/watch?v=xJkPGSJLuAU
2. Elabore ejemplos (02-03-04) de acuerdo a la Teoría Triárquica de Sternberg
quien postula tres tipos de inteligencias: creativa, práctica y analítica.

Establezca el resumen

01

Video

Elabore un ejemplo:

02

Inteligencia
Creativa

Elabore un ejemplo:

03

Inteligencia
Practica

Elabore un ejemplo:

04

Inteligencia
Analítica

130
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA Nº. 0213

Tome Mejores Decisiones

¿En alguna ocasión ha tomado una mala decisión que luego deseó poder cambiar? A
menos que haya vivido una vida encantada, seguramente lo ha hecho. Y como las
decisiones a veces tienen consecuencias importantes, esos errores en el juicio pue-
den resultar demasiado costosos. Dada la vasta complejidad del mundo y la diversi-
dad de opciones que solemos enfrentar, es poco probable que alguien pueda brindarle
un sistema perfecto para tomar decisiones correctas. No obstante se presenta una
guía para aumentar las posibilidades de que muchas de sus decisiones sean correc-
tas, o al menos de fuentes de error o sesgo como sea posible:

1. No confié en su memoria, o recele de lo disponible.


Cuando tomamos decisiones, sólo podemos hacerlo sobre la base de la información
de que disponemos. ¡Tenga cuidado! La información que viene con más facilidad a la
mente no siempre es la más útil o reveladora. Por ende, cuando enfrente una decisión
importante, estimule su memoria de varias maneras y, si el tiempo lo permite, con-
sulte documentos o fuentes escritos antes de proceder. La memoria nos hace malas
jugadas, y pude ser riesgoso tomar una decisión basándonos en una rápida revisión
de la misma.

2. No tome las situaciones al pie de la letra o cuestione todo lo establecido.


En muchas situaciones en que debe tomar decisiones el escenario está montado an-
tes de que usted entre en escena. El precio pedido por una casa o un automóvil es
establecido por el vendedor, el número de reuniones de un comité ya ha sido deter-
minado por su presidente, y así sucesivamente. Aunque no siempre puede cambiar
esos hechos, al menos debe reconocerlos por lo que son y cuestionar si tienen sen-
tido. Si no hace esas preguntas, quizá este aceptando esas “anclas” de manera im-
plícita y sólo podrá ofrecer pequeños ajustes a ellas. ¡Esto puede ser un error!, y
puede llevarle a decisiones que irán en contra de sus intereses. De modo que siempre
y en la medida que sea posible, cuestione todas las anclas propuestas.

3. Sea flexible o no se enamore de sus decisiones.


Tomar decisiones requiere esfuerzo, así que una vez que las tomamos tendemos a
mostrar un gesto de alivio y aferrarnos a ellas, a piedra y lodo. Luego, sin saber cómo
ya hemos invertido demasiado para dejarlas. En otras palabras, podemos quedar
atrapados en una situación en que tendríamos que cambiar nuestra decisión inicial y
terminar las pérdidas, pero en cambio continuamos el camino a la ruina o al menos
a los resultados negativos. ¡No permita esto que le suceda! Siempre es difícil admitir
un error, pero hacerlo suele ser mejor que aferrarnos a un curso de acción que sólo
genera pérdidas.

4. Considere todas las opciones o ¿siempre es mejor media naranja que


nada?
Cuando una toma de decisión, debe elegir entre las opciones de que dispone. Pero,
¿precisamente cuáles son? A menudo no están todas sobre la mesa cuando comienza,
por lo que una estrategia útil consiste en empezar por obtener tanta información
como pueda y luego utilizarla para generar tantas opciones potenciales como sea
posible. Proceder así a menudo sugiere opciones o cursos de acción que no había
considerado al principio.
Por ejemplo, suponga que dos cocineros están preparando platillos que requieren una
naranja, pero sólo hay una disponible. ¿Qué deben hacer? La respuesta obvia es que

13
Barón R. Psicología. México. 3ra. Edición Editorial Prentice Hall. (1996). (pp. 306-307)

131
PSICOLOGÍA

la corten en mitad. Pero ¿Qué sucede si uno de los cocineros sólo necesita el jugo y
el otro sólo la cáscara? Ahora existe una opción muy diferente: dar el jugo a uno
delos cocineros y la cáscara al otro. Este tipo de opción integrativa a menudo no es
evidente a primera vista y sólo una consideración cuidadosa la puede sugerir. Una
buena regla a seguir es entonces la siguiente: nunca asuma que las opciones con las
que empezó son las únicas de que dispone o las mejores que puede tener.

132
PSICOLOGÍA

GLOSARIO DE LA UNIDAD III

A
Algoritmo.- una regla que garantiza una solución para un tipo de problema especí-
fico.
Alteraciones del lenguaje.- cualquier deficiencia sistemática en el modelo en que
las personas hablan, escuchan, escriben, leen, que interfiera su competencia comu-
nicativa.
Autoconciencia.- una mayor atención en uno mismo como objeto social o en los
propios valores o actitudes.

C
Coeficiente Intelectual - CI.- valor numérico que refleja el grado en que el puntaje
de un individuo en una prueba de inteligencia lo aparta del promedio de gente de su
misma edad.
Conceptos.- categorías mentales para objetos o hechos que son similares en ciertos
aspectos.
Conciencia.- apreciación que tiene una persona de sus sentimientos, sensaciones y
pensamientos en un momento dado.
Creatividad.- actividad cognoscitiva que da por resultado formas nuevas o novedo-
sas de considerar o resolver los problemas.

D
Desorden Afectivo Estacional.- depresión experimentada durante los meses de
invierno, supuestamente por la falta de exposición a la luz solar.
Diferencias Individuales.- diferencias que permiten distinguir a los individuos.

E
Edad Mental.- nivel típico de inteligencia propio de personas de una edad cronoló-
gica determinada.
Ensoñación.- forma de conciencia que implica fantasías, generalmente espontá-
neas, que ocurren mientras una persona está despierta.
Eufemismo: una palabra o frase aceptable o inofensiva utilizada en lugar de una
que es inaceptable u ofensiva.

F
Factor g.- factor teórico general único que explica la capacidad mental.
Fonema.- en el lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas caracterís-
ticas de dicho lenguaje.

G
Gramática.- conjunto de normas de una lengua que nos permite comunicarnos con
los demás y comprenderlos.

133
PSICOLOGÍA

Heurística.- reglas mentales empíricas que nos permiten tomar decisiones y hacer
juicios de manera rápida y eficiente.

Heurístico de la Disponibilidad.- regla cognoscitiva empírica en que se juzga la


importancia o probabilidad de varios hechos sobre la base de la facilidad con que
vienen a la mente.
Heurístico de la Representatividad.- regla empírica mental que sugiere que entre
más se parezca a un hecho u objeto a los ejemplos típicos de algún concepto o cate-
goría, más probable es que pertenezca a ese concepto o categoría.
Heurístico de Anclaje y ajuste.- una regla empírica cognoscitiva para tomar deci-
siones en que la información existente es aceptada como punto de referencia, pero
luego se ajusta a la luz de varios factores.

I
Inteligencia.- capacidad para comprender el mundo, pensar en forma racional y
emplear los recursos de manera efectiva cuando se enfrentan desafíos.
Inteligencia Cristalizada.- información, habilidades y estrategias que las personas
han aprendido por medio de la experiencia y que pueden aplicarse en situaciones de
solución de problemas.
Inteligencia Componencial.- capacidad de pensar de manera analítica.
Inteligencia Contextual.- capacidad para adaptarse a un ambiente cambiante.
Inteligencia Experiencial.- capacidad para formular nuevas ideas o para combinar
información aparentemente no relacionada.
Inteligencia Fluida.- refleja las capacidades de razonamiento memoria y procesa-
miento de la información.

L
La Comunicación No Verbal.- se refiere a todas aquellas señas o señales relacio-
nadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales”.
La Comunicación Verbal.- también llamada comunicación oral, tiene la capacidad
de utilizar la voz para expresar lo que se siente o piensa a través de las palabras.
Lenguaje.- formad por un conjunto de sonidos básicos, llamados fonemas, unas
unidades elementales de significado, los morfemas y la gramática, compuesta a su
vez de la semántica(significados) y la sintaxis (las normas de ordenación de las pa-
labras).

M
Morfema.- unidad significativa más pequeña de una lengua, puede ser una palabra
o un fragmento de una palabra

N
Núcleo Supraquiasmático.- parte del hipotálamo que parece jugar un papel im-
portante en la regulación de los ritmos circadianos.

P
Pensamiento.- manipulación de la información en la forma de imágenes mentales
o conceptos.

134
PSICOLOGÍA

Pensamiento Convergente.- pensamiento que aplica el conocimiento existente y


las reglas de la lógica como punto de partida para la solución correcta de un pro-
blema.
Pensamiento Divergente.- pensamiento que se aleja de las soluciones o conoci-
mientos convencionales en un esfuerzo por desarrollar nuevas soluciones para un
problema.
Pensamiento Lateral.- se refiere a la técnica que permite la resolución de proble-
mas de una manera indirecta y con un enfoque creativo. Es una habilidad mental
adquirida que busca una solución mediante métodos no ortodoxos, que normalmente
serían ignorados por el pensamiento lógico.
Procesamiento Automático.- procesamiento de información con un mínimo de
atención consciente.
Procesamiento Controlado.- procesamiento de información con niveles relativa-
mente elevados de atención consciente.
Prototipo.- los mejores o más claros ejemplos de varios objetos o estímulos en el
mundo físico.
Prueba de Inteligencia.- batería de medidas usadas para determinar el nivel de
inteligencia de una persona.
Puntaje de Coeficiente Intelectual.- medida de la inteligencia que toma en cuenta
la edad mental y la edad cronológica de un individuo.
Psicología Cognoscitiva.- sub-campo de la psicología que se ocupa del estudio de
los procesos mentales más elevados como el pensamiento, el conocimiento y la toma
de decisiones.

R
Ritmo Circadianos.- cambios biológicos internos que ocurren diariamente.

S
Semántica.- conjunto de normas mediante el cual extraemos el significado de los
morfemas, las palabras y las frases de una lengua, estudio del significado.
Sintaxis.- normas para combinar las palabras de una lengua en frases gramatical-
mente correctas.
Solución de problemas.- implica esfuerzos por desarrollar o elegir entre varias
respuestas para alcanzar las metas deseadas.

T
Teoría de la Confluencia.- sugiere que el CI tiende a disminuir de acuerdo al orden
de nacimiento en una familia: los primogénitos tienden a tener un CI superior al del
hermano que nace en segundo lugar, y así sucesivamente.
Teoría Triádica de la Inteligencia.- teoría que afirma la existencia de tres grandes
aspectos de la inteligencia: el componencial, el experiencial, y el contextual.
Toma de decisiones.- el proceso de elegir entre varios cursos de acción u opciones.

135
PSICOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD III

1. Barón R. (1996). Psicología. México. 3ra. Edición Editorial Prentice Hall.


UC: 150/B24
2. Carrillo M. P., Ramírez P. J. Magña V. K. (2013). Neurobiología del sueño
y su importancia: antología para el estudiante universitario. Recuperado
de: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2013/un134b.pdf
3. Coon D. (1999). Psicología. Mexico. Octava Edición. Editorial International
Thomson Editores.
4. Damasio Antonio: Búsqueda por comprender la conciencia neurociencia
(28 de Agosto de 2015) Reference page in APA. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=cqXMORKPQGA
5. Davis S., & Palladino J. (2008). Psicología. México. Pearson Educación.
6. Escurra L., Delgado A., Quezada R. (2001). Estilos de Pensamiento en
Estudiantes de la U.N.M.S.M. Revista de Investigación, Vol. 4 Nº1, Julio
2001. Ubicado en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/
5004
7. Feldman R. (1999). Psicología. México. 3ra Edición Mc Graw Hill –
Interamericana Editores. UC: 150/F36
8. Gangoso Z. (1999). Investigaciones en Resolución de Problemas en
Ciencias. Universidad Nacional de Córdova. Argentina. V4 (1), pp. 7-
50,1999. Ubicado en:
http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID46/v4_n1_a1999.pdf
9. Lahey B. (2007). Psicología. México. 9na Edición Mc Graw Hill –
Interamericana Editores. UC: 150/L16/2007
10. Rigo D., Donolo D. (2013). Tres enfoques sobre inteligencia: un estudio
con trabajadores manuales. 30(1) I 39-48 I janeiro – março. Ubicado en:
http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v30n1/05.pdf
11. Samat J. (1999). Psicopatología de la conciencia. Recuperado de:
http://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/images/archivos/filosofia/biblioteca/cont
ribuciones/PSICOPATOLOG%C3%8DA_DE_LA_CONCIENCIA.pdf
12. Stephen D. y Joseph P. (2008). Psicología. México. 5ta Edición. Pearson
Educación. UC: 150/D31/2008.

136
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACION No. 3

1. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, según el tema de conciencia;


luego marque la alternativa que estime correcta.

“Un self un Yo que se presenta involuntariamente en nuestras mentes, en la que


nos indica que somos dueños de nuestra mente, es como la sensación que expe-
rimentamos uno mismo y no la persona que puede estar a su lado”.

A) Antonio Damasio
B) Feldman R. (1998)
C) Davis S. y Palladino J. (2008)
D) Scott Fitzgerald
E) Según Samat J. (1999)

2. Lea el enunciado, las alternativas correspondientes, y complete; según el tema los


conciencia; luego marque la alternativa que estime correcta.

“__________________la manera como no concentramos nuestra atención en


nosotros mismos, comparamos nuestro estado actual con metas y valores”.

A) Ensoñación privado
B) La teoría de control de la Autoconciencia
C) Procesamiento Automático
D) Ensoñación
E) Procesamiento Controlado

3. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema de conciencia.

I. Los ritmos o ciclos innatos de actividad biológica interna llamados ( )


Ritmos Circadianos
II. Narcolepsia es un síndrome cuya etiología se encuentra en la al- ( )
teración o disritmia circadiana provocada por el brusco cambio de
fase en el ciclo noche-día.
III. La autoconciencia es un componente importante en la autorregu- ( )
lación de la conducta.

A) VVV
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

4. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivos representantes


de la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema
orígenes de la psicología.

I. Se caracteriza por ondas cerebrales a. Fase 2 del sueño


relativamente rápidas y de bajo vol-
taje. Esta etapa en realidad es una
transición entre vigilia y el sueño

137
PSICOLOGÍA

II. Se caracteriza por un patrón de on- b. Fase 1 del sueño


das más lento y regular. No obs-
tante, se producen interrupciones
momentáneas de ondas muy pun-
tiagudas a las que se denomina “hu-
sos del sueño”, a consecuencia de la
configuración.
III. Las ondas cerebrales pierde veloci- c. Fase 3 del sueño
dad y aparecen crestas más altas y
valles más bajos en el patrón de on-
das.

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, c) (III, a)
C) (I, a) (II, c) (III, b)
D) (I, b) (II, a) (III, c)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

5. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema de pensamiento.

I. Según Coon D. (1998), el pensamiento es un proceso mental que ( )


implica la manipulación de información en forma de imágenes o
conceptos y que se infiere a partir de nuestra conducta.
II. De acuerdo con Davis S., & Palladino J. (2008), indica que la psi- ( )
cología cognoscitiva es una rama de la psicología que examina el
pensamiento: las formas en que conocemos y comprendemos el
mundo, resolvemos problemas, tomamos decisiones, combina-
mos información de la memoria y experiencia actuales.
III. Según Barón R. (1996), refiere que el pensamiento o cognición, ( )
es el procesamiento mental de la información (imágenes, concep-
tos, palabras, reglas y símbolos).

A) VVV
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

6. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema de pensamiento.

I. Así como las imágenes visuales permiten examinar la información ( )


almacenada en la memoria y responder preguntas, también ayu-
dan a planear un curso de acción.
II. Los conceptos son categorías mentales para objetos, hechos, ex- ( )
periencias o ideas que son similares entre sí en uno o más aspec-
tos. Los conceptos juegan un papel central en nuestra tarea de
comprender el mundo que nos rodea y representarlo mental-
mente.

138
PSICOLOGÍA

III. Las imágenes es el proceso de clasificar información en categorías ( )


significativas. En su forma más básica, la formación de conceptos
se basa en la experiencia con instancias positivas y negativas.

A) VVV
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

7. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema


lóbulos cerebrales; luego marque la alternativa que estime correcta.

“_____________________en este modelo hace una analogía entre las formas de


gobierno que existen en el mundo y la manera de pensar de las personas, él indica
que si existen determinadas formas de gobierno es porque existen personas que
piensan así”.

A) Estilo Ejecutivo
B) Pensamiento Abstracto
C) Pensamiento Analógico
D) Pensamiento Convergente
E) Autogobierno Mental

8. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivas funciones de


la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema de
pensamiento.

I. Plantea una teoría genética y formal del a. Enfoque Innatista:


conocimiento según la cual el niño debe Noam Chomsky
do-minar la estructura conceptual del
mundo físico y social para adquirir el len-
guaje.
II. El desarrollo humano se produce me- b. Enfoque Cognitivo:
diante procesos de intercambio y trans- Piaget
misión del conocimiento en un medio co-
municativo y social (la cultura). Es decir,
la transmisión de los conocimientos de la
cultura se realiza a través del lenguaje.
III. “Afirmaba que los niños están biológica- c. Enfoque Sociocultural:
mente predispuestos a aprender pala- Vygotsky
bras y el uso de la gramática”. “Nacemos
con el equipo necesario y el sistema ope-
rativo, las experiencia aporta los progra-
mas”.

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, a) (III, c)
C) (I, a) (II, c) (III, b)
D) (I, b) (II, c) (III, a)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

139
PSICOLOGÍA

9. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, según el tema de pensa-


miento; luego marque la alternativa que estime correcta.

“Es un trastornos más o menos exclusivamente de la comprensión y/o producción


del lenguaje (oral y escrita), que observamos en un individuo que tiene conserva-
dos los órganos que permiten la fonación, y los elementos neuronales que los
controlan, y que son consecuencia de una lesión cerebral circunscrita”.

A) Dislexia
B) Dislalia
C) Disfemia
D) Afasia
E) Disfasia

10. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivas funciones de
la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema de
pensamiento.

I. “Propuesta por Zajonc (1975, 1986) su- a. Teoría de las Inteligen-


giere que el crecimiento intelectual de cias Múltiples - Howard
cada individuo depende en buena media Gardner
del ambiente intelectual en el que se
desarrolle. Un niño primogénito se bene-
ficia del hecho de que por cierto tiempo,
hasta que nazca otro niño, vive con dos
adultos que le proporcionan un ambiente
intelectual relativamente beneficioso”.
II. “Es una propuesta que entiende que la b. Teoría de la Confluen-
capacidad del ser humano se extiende cia
más allá del razonamiento analítico, y en
donde la creatividad y el conocimiento
tácito se consideran recursos cognitivos
igualmente válidos en el contexto de las
experiencias actuales”.
III. “Establece la definición de inteligencia c. Teoría Inteligencia
como un potencial biopsicológico para Triárquica de
procesar información, la cual puede ser Sternberg (1985)
activada dentro de un marco cultural
para resolver problemas o crear produc-
tos que tienen valor para una cultura”.

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, a) (III, c)
C) (I, a) (II, c) (III, b)
D) (I, b) (II, c) (III, a)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

140
PSICOLOGÍA

CONTROL DE LECTURA Nº. 02

1. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de conciencia.
“Trastornos del sueño que se caracterizan por excesiva somnolencia durante el
día. Es decir incluye cantidades excesivas de sueño o una urgencia agobiante de
dormir”.

A) Insomnio
B) Narcolepsia
C) Hipersomnia
D) Apnea
E) Terrores Nocturnos

2. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de conciencia.
“Se caracteriza por un patrón de ondas más lento y regular. No obstante, se
producen interrupciones momentáneas de ondas muy puntiagudas a las que se
denomina husos del sueño, a consecuencia de la configuración”.

A) Fase 1 del sueño


B) Fase 2 del sueño
C) Fase 3 del sueño
D) Fase 4 del sueño
E) Sueño No MOR

3. Lea con atención los siguientes enunciados identifique si el enunciado es verda-


dero o si el ejemplo es falso; luego marque la alternativa que estime correcta,
según el temas de las características del sueño.

I. Se asocia a inmovilidad y relajación muscular.


( )
II. Aumento de la conciencia y reactividad a los estímulos externos.
( )
III. La ausencia de sueño (privación), índice distintas alteraciones
conductuales y fisiológicas, además de que genera una deuda ( )
acumulativa de sueño que eventualmente deberá recuperarse
A) FFV
B) VFF
C) FVV
D) VVF
E) VFV

4. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de conciencia.
“Es un síndrome cuya etiología se encuentra en la alteración o disritmia circa-
diana provocada por el brusco cambio de fase en el ciclo noche-día tras un vuelo
que atraviesa varios meridianos terrestres”.

A) Desorden afectivo estacional


B) Ritmo circadiano
C) La conducta observable
D) Ritmos Biológicos
E) Jet Lag

141
PSICOLOGÍA

5. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de conciencia.
“Es la manera como no concentramos nuestra atención en nosotros mismos,
compa-ramos nuestro estado actual con metas y valores importantes. Si la bre-
cha entre la realidad y esas metas y valores es muy grande, hacemos ajustes en
nuestra conducta para acercarnos a los estados deseados”.

A) Autoconciencia privada
B) Proceso Automático
C) Teoría del control de la autoconciencia
D) Ensoñación y fantasías
E) Proceso Controlado

6. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de pensamiento.
“Son categorías mentales para objetos, hechos, experiencias o ideas que son
similares entre sí en uno o más aspectos”.

A) Proposición
B) Imágenes
C) Pensamiento
D) Conceptos
E) Percepción

7. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, luego marque la


alternativa que estime correcta con respecto al tema de los estilos de pensa-
miento.
“Es aquel que implica abordar los problemas desde una sola perspectiva, es decir
que toma en cuenta un solo objetivo o necesidad a la vez, por lo que tiene un
sentido limitado de las prioridades y alternativas, se deno-
mina_______________; en tanto, aquellas que tienden a seguir las reglas y a
manejar problemas estructurados y planteados de antemano, prefieren comple-
tar las estructuras ya existentes en vez de crearlas ellos mismos, se deno-
mina________________”.

A) Monárquico – Ejecutivo
B) Judicial – Ejecutivo
C) Monárquico – Legislativo
D) Jerárquico – Legislativo
E) Judicial – Legislativo

8. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de pensamiento.
“Es lo que sucede cuando una persona resuelve un problema, es decir, produce
un comportamiento que mueve al individuo desde un estado inicial a un estado
final, o al menos trata de lograr ese cambio”.

A) Pensamiento
B) Conceptos
C) Categorías
D) Representación Interna
E) Resolución de problemas

142
PSICOLOGÍA

9. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de pensamiento.
“Es lo que sucede cuando una persona resuelve un problema, es decir, produce
un comportamiento que mueve al individuo desde un estado inicial a un estado
final, o al menos trata de lograr ese cambio”.

A) Conceptos
B) Pensamiento
C) Representación Interna
D) Categorías
E) Resolución de problemas

10. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, luego marque la
alternativa que estime correcta, con respecto al tema de pensamiento.

“Cuando el pensamiento va de hechos u observaciones específicos a principios


generales, se denomina________________; En tanto, cuando va de principios
generales a situaciones específicas se denomina______________”.

A) Pensamiento vertical – Pensamiento lateral


B) Pensamiento lateral – Pensamiento vertical
C) Pensamiento Inductivo – Pensamiento Deductivo
D) Pensamiento creativo – Pensamiento Productivo
E) Pensamiento Divergente – Pensamiento Convergente

11. Lea con atención los siguientes enunciados identifique si el enunciado es verda-
dero o si el ejemplo es falso; luego marque la alternativa que estime correcta,
con respecto al tema de lenguaje.

I. Piaget plantea una teoría genética y formal del conocimiento se-


gún la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del
( )
mundo físico y social para adquirir el lenguaje.

II. Vygotsky afirmaba que los niños están biológicamente predis-


puestos a aprender palabras y el uso de la gramática. ( )

III. N. Chomsky plantea que la transmisión de los conocimientos de


la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje
( )
es el principal vehículo de esos procesos y es lo que influye deci-
sivamente en el desarrollo de la mente.

A) FFV
B) VVF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

143
PSICOLOGÍA

12. Lea con atención los siguientes enunciados identifique si el enunciado es verda-
dero o si el ejemplo es falso; luego marque la alternativa que estime correcta,
con respecto a la conducta lingüística demostrada por el niño.

I. La edad promedio de 12 meses el niño comprende algunas pala-


bras; puede decir algunas. ( )

II. A la edad promedio de 12 semanas el niño sonríe cuando se le


habla; hace sonidos de arrullos. ( )

III. A la edad promedio de 48 meses domina los elementos básicos


( )
del lenguaje.

A) FFV
B) VVV
C) FVF
D) VVF
E) VFF

13. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de tipos de comunicación del
lenguaje.

“En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse,


códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códi-
gos semi-universales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o
secretos (señales de los árbitros deportivos)”.

A) Lenguaje icónico
B) Lenguaje corporal
C) La comunicación verbal
D) La comunicación no verbal
E) El lenguaje gestual

14. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema del desarrollo del lenguaje.

“El lenguaje son respuestas que el niño aprende por condicionamientos operan-
tes, respuestas que son verbales e intraverbales, de manera secundaria. Apren-
demos el lenguaje mediante los conocidos principios de la imitación y el reforza-
miento”.

A) Enfoque Innatista
B) Enfoque Conductista
C) Enfoque Cognitivo
D) Enfoque Sociocultural
E) Enfoque Biológico

144
PSICOLOGÍA

15. Lea con atención los siguientes enunciados identifique si el enunciado es verda-
dero o si el ejemplo es falso; luego marque la alternativa que estime correcta,
con respecto al tema de las alteraciones del lenguaje.

I. La disfasia es la articulación defectuosa de la palabra debido a un


problema estructural de los órganos de la fonación (boca, laringe
( )
u otros).

II. La Afasia es la incapacidad para aprender la escritura con norma-


lidad. Debiéndose evaluar la dificultad de la persona para recono-
( )
cer y memorizar letras o grupos de letras.

III. La Dislalia es la deficiencia o problema de la fluidez de la palabra


( )
más frecuente.

A) FFV
B) VVV
C) FFF
D) VFF
E) VFV

16. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de inteligencia.

“La existencia de un factor general que interviene en todas las fases de la con-
ducta humana y atribuyó a las capacidades específicas papel determinante en
cada actividad. A esta teoría de la inteligencia la denominó Teoría Bifactorial”.

A) Inteligencia Múltiples
B) Inteligencia Emocional
C) Inteligencia Triárquica
D) Inteligencia General
E) Inteligencia Social

17. Lea con atención los siguientes enunciados identifique si el enunciado es verda-
dero o si el ejemplo es falso; luego marque la alternativa que estime correcta,
con respecto al tema de neurociencia del comportamiento.

I. El que estableció la Inteligencia General fue Charles Edward


Spearman. ( )

II. R. Sternberg estableció la Inteligencia Múltiple.


( )
III. Howard Gardner estableció la Inteligencia Triárquica ( )

A) VFF
B) VFV
C) VVF
D) FVV
E) FFV

145
PSICOLOGÍA

18. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de las teorías de la inteligencia.
“Es una propuesta que entiende que la capacidad del ser humano se extiende
más allá del razonamiento analítico, y en donde la creatividad y el conocimiento
tácito se consideran recursos cognitivos igualmente válidos en el contexto de las
experiencias actuales”.

A) Inteligencia Triárquica
B) Inteligencia General
C) Inteligencia Múltiples
D) Inteligencia Emocional
E) Inteligencia Social

19. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, luego determine la alter-


nativa que estime correcta, con respecto al tema de las teorías de la inteligencia.
“Sugiere que el crecimiento intelectual de cada individuo depende en buena me-
dia del ambiente intelectual en el que se desarrolle.”.

A) Inteligencia Practica
B) Teoría de la Confluencia
C) Factor General
D) Inteligencia Creativa
E) Factor Especial

20. Lea con atención los siguientes enunciados identifique si el enunciado es verda-
dero o si el ejemplo es falso; luego marque la alternativa que estime correcta,
con respecto a la teoría de la inteligencia múltiples.

I. Artístico: Inteligencia Lingüística la capacidad para usar las pa-


labras de manera efectiva, sea de manera oral o de manera
escrita, y Lógica - Matemática la habilidad para utilizar los nú- ( )
meros de manera efectiva y razonar adecuada-mente.

II. Académico: Inteligencia Espacial la capacidad para percibir el


mundo visual-espacial y de ejecutar transformaciones sobre
esas percepciones, Cenestésica la capacidad para usar todo el
cuerpo para expresar ideas y sentimientos, así como la facilidad
( )
en el uso de las propias manos para producir o transformar co-
sas; y Musical la habilidad de percibir, discriminar, transformar
y expresar las formas musicales.

III. Emocional: Interpersonal la capacidad de percibir y establecer


distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las moti-
vaciones y los sentimientos de otras personas; Intrapersonal el
conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las pro- ( )
pias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Y el más
recientemente se integra un cuarto grupo con la denominada
Inteligencia Naturalista.

A) FFV
B) VFF
C) VVV
D) FFF
E) VVF

146
PSICOLOGÍA

UNIDAD IV:
“ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LAS ORGANIZACIONES”
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

ACTIVIDAD SISTEMA DE
CONTENIDO
FORMATIVA EVALUACIÓN

RESULTADO DE APRENDI-
ZAJE

Al finalizar la unidad el estudiante elabora un organizador del conoci-


miento sobre los métodos de investigación de la psicología y la neu-
rociencia del comportamiento humano en el desarrollo durante la
vida.

ACTIVIDADES FORMATI-
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CONTENIDOS VAS
(Técnicas y Criterios)
(habilidades y actitudes)
Procedimientos e indicado-
Tema N° 1: Personalidad res a evaluar
y comportamiento anor-  Conocimientos e información.
mal  Expresión de ideas y dominio
Personalidad: teórico y argumentativo.
1.Definiciones  Reconoce la importan-  Orden y presentación de ma-
2.Enfoques teóricos cia en el manejo del terial.
3.Enfoques de personalidad afrontamiento del es-  Uso del lenguaje asertivo.
vinculados al trabajo trés para el estilo de
4.Test psicológico de la per- vida saludable. Criterios de evaluación de
sonalidad exposición: la personalidad
Comportamiento anor- y su relación con las psicolo-
mal: gía de la salud y organiza-
1.Definición cional.
2.Criterios de anormalidad
3.Modelos de comporta-  Investigación acerca del
miento anormal  Explica la relevancia tema.
de la psicología orga-  Conocimiento del tema.
Tema N° 2: Psicología nizacional aplicada a  Expresión óptima de conoci-
del individuo en socie- su perfil profesional, mientos.
dad mediante el análisis
de casos. Criterios de rúbrica de eva-
1. Psicología social y cul- luación:
tura.  Conocimiento y preparación
2. Formación de impresio- del tema.
nes.  Expresión desde un punto de
3. Juicios sociales: atribu- vista personal.
ción de causas a comporta-  Estructura y orden.
mientos.  Uso formal del lenguaje.

147
PSICOLOGÍA

4. Actitudes.
5. Relaciones interpersona-
les.

Tema N° 3: Psicología de
la salud
1. Definición.
2. Estrés y enfermedad.
Afrontamiento del estrés.
3. Influencia del estilo de
vida.

Tema N° 4: Psicología
organizacional y empo-
deramiento personal
1.Psicología organizacional:
Psicología de los recursos
humanos, organizacional y
de los factores humanos.
2. Liderazgo.
3. Empoderamiento perso-
nal psicológico: Definición.
Dimensiones

RECURSOS:
 Videos:
Tema Nº 1

 Perfil psicópata – Tiempo: 3 minutos - 56 segundos


https://www.youtube.com/watch?v=ocQ0-swb98A
 Diapositivas elaboradas por el docente

Tema Nº 2

 Cambia tu manera de pensar y cambiaras tu mundo – Tiempo: 2 minutos - 52 se-


gundos
https://www.youtube.com/watch?v=Udgjd5y9xIc
 Diapositivas elaboradas por el docente

Tema Nº 3

 ¿Qué es el estrés? – Síntomas – causas. Tiempo: 8 minutos – 35 segundos


https://www.youtube.com/watch?v=erbctxP9yWI
 Diapositivas elaboradas por el docente

Tema Nº 4
 Las águilas Rene Mantecón cápsula de motivación – Tiempo: 4 minutos- 36 segun-
dos
https://www.youtube.com/watch?v=G_aOngE5_IQ
 Diapositivas elaboradas por el docente

 Lectura complementaria:
Lectura Seleccionada Nº 1
“Albert Einstein”. Cloninger Susan C. Teorías de la Personalidad. México. Editorial Pearson
Prentice Hill. 2003. (pp. 230)

148
PSICOLOGÍA

Lectura Seleccionada Nº 2
“Herb Kelleher: El carismático líder de Southwest Airlines”. Robbins, Stephen P.
Comportamiento Organizacional. Madrid. Editorial Pearson Educación. 1999. (pp. 373)

Instrumento de evaluación  Rúbrica de evaluación

BÁSICA
DAVIS, Stephen F. PALLADINO Joseph J. Psicología. 5ta.
edición. México: Pearson Prentice Hall. 2008. UBICACIÓN:
Biblioteca UC: 150/D31/2008.

COMPLEMENTARIA
ARAGONÉS J. I. Amérigo M. Psicología Ambiental. Madrid: Ediciones Pi-
rámide. 2010. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 155.9/P87
BARLOW D. H. Durand V. M. Psicopatología. España: Editorial Thomson.
2003. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 616.89/B24/2003.
CHIAVENATO I. Comportamiento Organizacional. México D.F: Editorial
McGraw – Hill Educación, 2009. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
658.30013/Ch548/2009.
CHIAVENATO I. Gestión del Talento Humano. México D.F: Editorial
McGraw – Hill Educación. 2009. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
658.3/CH548/2009
CLONINGER S.C. Teorías de la Personalidad. México: Pearson Prentice
Hill. 2003. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 155.2/C71
FEIST J. Feist G. Teorías de la Personalidad. Madrid. McGraw – Hill Inter-
americana, 2007. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 155.264/F35/2007
FURNHAM A. Psicología Organizacional. México: Alfaomega Oxford Uni-
Bibliografía (Básica y Com- versity Press. 2011. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 158.7/F97/2011
plementaria) MILLÓN T. Trastornos de la Personalidad en la Vida Moderna. Madrid: El-
sevier Masson, 2006. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 616.858/M58
MYERS D.G. Psicología Social. México: McGraw – Hill Interamericana.
2005. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 155.92/M48/2005
OBLITAS Guadalupe, Luis A. Psicología de la Salud y Calidad de Vida. Mé-
xico: Editorial Cengage Learning. 2010. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
150/P88
ROBBINS, Stephen P. Introducción al Comportamiento Organizativo. Ma-
drid: Editorial Pearson Educación, 2010. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
658.3/R71I
ROBBINS, Stephen P. Comportamiento Organizacional. Madrid: Editorial
Pearson Educación. 1999. UBICACIÓN: Biblioteca UC:
658.30013/R71/1999
ROSINSKI Philippe. Coaching y Cultura. México: Gran Aldea Editores.
2008. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 658.3/R84/2008
SALAZAR J.M. Montero M. Muñoz C. Sánchez E. Santoro E. Villegas J.
Psicología Social. México: Editorial Trillas. 2008. UBICACIÓN: Biblioteca
UC: 302.19/S17/2008
VALLEJO R. J. Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Barcelona:
Editorial Elsevier Masson. 2006. UBICACIÓN: Biblioteca UC: 616.89/V23.
VELÁSQUEZ Mastretta. Psicología del Trabajo en la Organización. México:
Limusa Noriega Editores – Hill Interamericana. 2006. UBICACIÓN: Biblio-
teca UC: 158.7/V39/2006
AMARA Andrés, Solanas A. Salafranca L. (2012). Percepción interpersonal,
personalidad y rendimiento académico: un enfoque diádico para el estudio
del rendimiento de los estudiantes universitarios. Universidad de Barcelona.
Recursos Educativos digitales http://search.proquest.com/pqcen-
tral/docview/1437145860/548C4DB6A69C4970PQ/7?accountid=146219
BARRA Almagia. W. (1998) Psicología Social.
http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

149
PSICOLOGÍA

Comunidad Científica: Una sonrisa reduce el estrés (octubre, 2012).


http://cociepsi.blogspot.com/2012/10/una-sonrisa-reduce-el-estres.html
CLONINGER S. (2003) Teorías de la personalidad.
http://angelicahr.com/wp-content/uploads/2015/02/Teorias-de-la-Personali-
dad.pdf
ESPUNY V. Cinta. Gonzales M. Juan. (2011) Actitudes y expectativas del
uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Univer-
sidad Oberta de Catalunya.
http://search.proquest.com/pqcentral/docview/857847381/fulltex-
tPDF/3FED6EBC36D4AA1PQ/5?accountid=146219
SEELBACH Gonzales. G. (2012) Teorías de la personalidad.
http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/Psicolo-
gia/Teorias_de_la_personalidad.pdf

150
PSICOLOGÍA

UNIDAD IV:
ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN ORGANIZACIONES

TEMA N° 1: PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO ANORMAL

En la presente unidad comenzaremos a comprender la personalidad con las formas


características relativamente permanentes que diferencian a las persona, es decir,
aquellos comportamientos que nos llevan actuar de modo consistentes y predecibles
en situaciones diversas y por lo que nos hacen único a cada uno de nosotros. Por
otro lado, cabe indicar que hemos estudiado hasta el momento a las personas como
individuos alejados del contexto social en el que viven de los otros, pero la gente vive
son otras personas, siendo su aprendizaje que deviene de los otros, sus motivos más
significativos son sociales por ello entraremos al mundo de la psicología del individuo
en sociedad. Otro tema importante es la importancia de la psicología de la salud
determinando las relaciones entre las variables psicológicas y la salud, entre ella
consideramos el estrés y el estilo de vida. Y por último desarrollaremos la importancia
que tiene el trabajo en nuestras vidas, no es sorprendente que desde hace mucho
tiempo la psicología industrial / organizacional se concentra en todos los escenarios
laborales y en la propia naturaleza de estos ambientes.

1. PERSONALIDAD

DEFINICIONES

De acuerdo a la revisión de Davis S., Palladino J. (2008), el término personalidad se


deriva de la palabra en latín persona, que significa “mascara”. En las antiguas Grecia
y Roma, los actores usaban las máscaras para expresar las características de perso-
nalidad de los papeles que representaban. Las máscaras facilitaban al pequeño nú-
mero de actores desempeñar todos los papeles que la representación requería. Según
Coon D. (1998), la mayoría de los psicólogos considera la personalidad como los
patrones de comportamientos únicos y relativamente estables de una persona.

En relación a Montaño M., Palacios J., Gantiva C. (2009)1, refiere que desde la pers-
pectiva psicológica se ha venido definiendo el concepto de personalidad; por ejemplo,
Leal, Vidales y Vidales (1997) plantean la personalidad desde tres miradas diferentes,
las cuales son: a) organización total de las tendencias reactivas, patrones de hábitos
y cualidades físicas que determinan la efectividad social del individuo; b) como un
modo habitual de ajustes que el organismo efectúa entre sus impulsos internos y las
demandas del ambiente; y c) como un sistema integrado de actitudes y tendencias
de conductas habituales en el individuo que se ajustan a las características del am-
biente.
De igual manera Gordon Allport asume que la personalidad se refiere a “la integración
de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de com-
portarse”, es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del indivi-
duo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican,
modulan y mantienen su comportamiento. A partir de las características definidas
anteriormente, éstas se relacionan con algunos términos que son primordiales en lo
que al estudio de la personalidad se refiere, por lo cual se describirán dos términos

1
En relación a Montaño M., Palacios J., Gantiva C. (2009). Teorías de la Personalidad. Ubicado en:
http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf

151
PSICOLOGÍA

que darán sustento al concepto de personalidad: el temperamento y el carácter .


Según G. Allport el temperamento es un fenómeno naturalmente emocional, es
decir, que se puede presentar a causa de factores genéticos o hereditarios, pues los
individuos reaccionan de manera rápida e intensa ante la estimulación ambiental y
por tanto su estado puede fluctuar de acuerdo a las exigencias del medio.
Respecto al segundo término que compone el concepto de personalidad se encuentra
el carácter es un término de origen griego (carácter – marca), ya implicaba en su
mundo clásico aquello que uno desea ser. Este aspecto ético se universalizó, deno-
tando desde siempre lo distintivo de una persona o también de un grupo o nación.
El carácter es entendido como el grado de organización moral que posee un indivi-
duo y que se fundamenta a través de los juicios de valor y de una evaluación ética
que se hace de la personalidad, depende en gran medida de la propia experiencia de
cada individuo, debido a que cada persona se ve influenciada por diferentes factores
que ocurren a su alrededor; por tanto como lo plantea Lluís (2002) el carácter con-
trola, modifica, corrige y autorregula la actividad de los individuos, a fin de poder dar
respuestas satisfactorias a las exigencias del medio. El carácter es una combinación
de sentimientos, valores y sentimientos que un individuo va adquiriendo a lo largo
de su desarrollo a través de la interacción, condiciones y circunstancias externas,
además difiere en cada individuo de acuerdo con su forma o punto de vista de inter-
pretar la realidad humana.

De acuerdo con Cloninger S. (2003)2, describe los enfoques de la personalidad como:

El Enfoque de Tipo propone que la personalidad tiene un número limitado de cate-


gorías distintas. Los tipos de personalidad se han propuesto desde la antigüedad
hasta los tiempos modernos. En la Grecia antigua, Hipócrates describió cuatro tipos
básicos de temperamento: sanguíneo (optimista, esperanzado), melancólico (triste,
deprimido), colérico (irascible) y flemático (apático). Tales tipos de personalidad son
categorías de gente con características similares. Un pequeño número de tipos es
suficiente para describir a toda la gente. Cada persona es o no miembro de un tipo
de categoría.
El Enfoque de Rasgo con frecuencia, la naturaleza se nos presenta con transiciones
más graduales. Por tanto, los investigadores de la personalidad prefieren por lo ge-
neral las mediciones cuantitativas. Tales mediciones le dan a cada persona una cali-
ficación que puede variar desde muy baja hasta muy alta o alguna a la mitad. Un
rasgo de la personalidad es una característica que distingue a una persona de otra y
que ocasiona que una persona se comporte de manera más o menos consecuente.
Se puede decir que un individuo tiene algún grado de un rasgo, desde poco hasta
mucho. Una persona pudiera ser muy amigable, extremadamente segura y modera-
damente atlética, mientras que otra pudiera tener diferentes rasgos. Los rasgos son
muy utilizados en las descripciones cotidianas de la personalidad, y muchos psicólo-
gos los encuentran útiles también.
El Enfoque de Factores algunos investigadores ha examinado de manera estadís-
tica qué puntajes de rasgos tienden a estar correlacionados y con esa base han pro-
puesto amplios factores de personalidad. Éstos difieren de la mayoría de los rasgos
por ser más amplios. Al igual que otros rasgos, son cuantitativos; la gente recibe una
calificación, en lugar de simplemente ser colocada dentro de uno u otro tipo de cate-
goría. Raymond Cattell (1957) propuso un grupo de 16 factores básicos de la perso-
nalidad. Otros investigadores han encontrado que tan sólo cinco (John, 1990) o in-
cluso tres factores (Eysenck, 1990a) son suficientes para describir las dimensiones
esenciales de la personalidad. Los factores son, en muchos estudios, concebidos
como derivados de variables biológicas subyacentes, que a veces podríamos identi-
ficar con más precisión.

2
Cloninger S. (2003). Teorías de la personalidad. Tercera Edición. Pearson Educación. México. Ubicado
en: http://angelicahr.com/wp-content/uploads/2015/02/Teorias-de-la-Personalidad.pdf

152
PSICOLOGÍA

En conclusión de acuerdo a Cloninger S. (2003), indica que los investigadores de la


personalidad han dedicado un gran esfuerzo en identificar las formas en que los in-
dividuos difieren entre sí, entre las formas de describir las diferencias individuales.

Cuadro Nº. 12
Tipos, Rasgos y Factores de la Personalidad

TIPOS Descripción de la Personalidad


Tipo de pertenencia es una cuestión de “todo o nada” (una varia-
ble cualitativa). Una persona pertenece a una y sólo a una cate-
goría. Teóricamente, un pequeño número de tipos describe a to-
dos. Una persona encaja en un solo tipo.
Los puntajes de los rasgos son variables continuas (cuantitativas).
Una persona recibe un puntaje numérico para indicar en qué me-
RASGOS dida posee un rasgo. En teoría, existe un gran número de rasgos
que describen a todos. Una persona pude ser descrita con cada
rasgo.
Los puntajes de los factores también son variables continuas
(cuantitativas). Una persona puede recibir un puntaje numérico
FACTORES para indicar cuánto posee de un factos. En teoría un pequeño nú-
mero de factores describe a todas las personas. Una persona
puede ser descrita con cada factor.
Fuente: Elaboración Propia

ENFOQUES TEÓRICOS

Perspectiva Psicodinámica de la Personalidad

De acuerdo con el teórico más importante de este paradigma de la psicología


(Sigmund Freud, 1856-1939), la conducta de una persona es el resultado de fuerzas
psicológicas que operan dentro del individuo y que por lo general se dan fuera de la
conciencia. Es decir el autor desarrolló una teoría de la personalidad que ponía énfasis
en los factores inconscientes. Según la idea antes expuesta, la persona posee tres
estructuras que aparecen durante el desarrollo de la vida; la primera de ellas corres-
ponde a lo que se ha denominado Ello, la única estructura que se encuentra presente
en el nacimiento y es totalmente inconsciente, se interesa en satisfacer los deseos
del niño con el fin de evitar el dolor. En esta parte del desarrollo el niño solo tiene
dos maneras de obtener placer, las acciones reflejas y la fantasía. La segunda es-
tructura planteada por Freud es el Yo, el que se encuentra entre lo consciente y lo
preconsciente que busca satisfacer los deseos del ello en el mundo externo; se dife-
rencia de éste en que, en lugar de actuar de acuerdo con el principio del placer (sa-
tisfacción inmediata), actúa bajo el principio de realidad. Por medio del razonamiento
inteligente el yo busca demorar la satisfacción de los deseos del ello hasta que se
pueda garantizar la gratificación de la manera más segura posible. Cuando la persona
llega a la edad adulta no solo busca la satisfacción de deseos sino que empieza a
entrar en juego el componente moral, lo cual se ha denominado Súper Yo, este cum-
ple las veces de guardián moral, entonces tiene la función de vigilar al yo para con-
ducirlo hacia las acciones morales socialmente aceptadas. Teniendo en cuenta lo an-
terior, Freud plantea que la personalidad se desarrolla en la medida en que una per-
sona logra satisfacer los deseos sexuales durante el curso de su vida, es decir, que
la personalidad está determinada por la manera en que se aborda cada una de las
etapas psicosexuales. Las etapas psicosexuales son cinco y las vivencias en cada una
de ellas dan cuenta de un posible perfil de personalidad. Siendo estas etapas: Oral
(0 a 18 meses), se caracteriza porque el niño obtiene placer a través de succionar
el pecho de la madre y masticar los alimentos meses más tardes. En este caso los
niños que obtienen buena gratificación durante esta etapa tienden a ser adultos op-

153
PSICOLOGÍA

timistas, crédulos y confiables, mientras que los que no son satisfactoriamente gra-
tificados tienden a ser pesimistas, sarcásticos, discutidores y hostiles. Etapa Anal
(18 meses a los 3 años), esta etapa el placer del niño está concentrado en el ano
y lo experimenta a partir de la expulsión y retención de heces fecales. Se cree que
los hijos de padres estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres tienden a
ser autodestructivos, obstinados, mezquinos y excesivamente ordenados durante la
edad adulta. Etapa Fálica (3 a 6 años), es una etapa muy importante porque es
este el momento en que los niños empiezan a descubrir sus genitales, entonces se
apegan mucho más al progenitor del sexo contrario mientras que experimentan sen-
timientos de rivalidad con el progenitor del mismo sexo. Complejo de Edipo y Electra.
Las personas que no reciben suficiente gratificación durante esta etapa tienden a
mostrarse como egoístas, vanidosos, con baja autoestima, tímidos y con sentimien-
tos de minusvalía durante la edad adulta. Etapa de Latencia (6 años hasta los 12
o 13 años) Freud creía que en esta etapa el interés por el sexo disminuye y los niños
pueden jugar con los otros niños del mismo sexo sin experimentar ninguna dificultad.
Finalmente de los 13 años en adelante Freud describe la etapa genital , momento en
el cual se despiertan los impulsos sexuales permitiendo que el adolescente satisfaga
todos los deseos reprimidos durante la niñez, las personas que logran abordar satis-
factoriamente esta etapa, desarrollan un muy buen sentido de responsabilidad y
preocupación por los demás.

Perspectiva Cognoscitiva Social de la Personalidad

Esta teoría plantea que la conducta está guiada por la manera como se piensa y se
actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las contingencias que
ofrece el ambiente inmediato ante cualquier situación. En palabras de Bandura
(1977), la personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de
igual manera juegan un papel importante las expectativas internas de los individuos,
pues el ambiente influye en la manera de comportarse y por tanto modifica las ex-
pectativas del individuo ante otras situaciones respecto a su comportamiento, te-
niendo en cuenta que las personas se ajustan a unos criterios o estándares de desem-
peño que son únicos a la hora de calificar un comportamiento en diversas situaciones.
Es decir, la persona establece respuestas en combinación de factores, incluyendo al
ambiente y a las cogniciones del individuo, interactúan para producir una conducta
particular. Estos factores no son independientes, operan juntos y se influyen entre
sí. Esta idea, conocida como determinismo recíproco, nos dice que la persona, el
ambiente y la conducta se influyen entre sí.
Otro concepto importante central de la Teoría de Bandura es la Autoeficacia, las
creencias de una persona acerca de sus destrezas y habilidades para realizar ciertas
conductas. Entre mayor sea el sentido de autoeficacia de una persona, más confianza
tendrá en su habilidad para manejar los retos de la vida. Por lo tanto, de acuerdo con
el cumplimiento o no de las expectativas, se dice que las personas que alcanzan
grandes niveles de desempeño interno desarrollan una actitud llamada autoeficacia,
entendida como la capacidad de manejar las situaciones de manera adecuada para
generar resultados deseados. Para Bandura se presenta cuatro fuentes de infor-
mación que influyen en la autoeficacia, la Primera es el desempeño pasado
(éxito o fracaso). La Segunda es observar a otros en situaciones similares, y advertir
las consecuencias que experimentan. El efecto de observar a otros depende de fac-
tores como la semejanza de uno con la persona observada. Tercero, la persuasión
verbal, afecta los niveles de autoeficacia; su efecto depende de la honradez y el nivel
de pericia de la persona que trata de persuadir. Por último, la Cuarta es que la
autoeficacia se relaciona con la activación fisiológica. Por ejemplo, asociamos los es-
tados emocionales aversivos con un mal desempeño, percepción de incompetencia o
de fracaso.

154
PSICOLOGÍA

Perspectiva Humanista de la Personalidad

Un grupo de teóricos, llamados psicólogos humanistas, se oponen a las creencias


básicas de las teorías psicodinámicas y conductistas. Se enfocan en el presente y en
la personalidad saludable. Aún más, consideran que las percepciones de los indivi-
duos acerca de los eventos son más importantes que las percepciones del teórico del
aprendizaje o el terapeuta. Por esas razones, a menudo se les llama psicólogos fe-
nomenológicos. La fenomenología es el estudio de la experiencia tal como ocurre.
Esta teoría de la personalidad, a diferencia del psicoanálisis, considera que el ser
humano no debe ser comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscien-
tes sino que tiene una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la
vida, el hombre va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo
en cuenta que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de
las consecuencias que le sobrevienen. Dos de los teóricos importantes de esta com-
presión de la personalidad son Abraham Maslow, Carl Rogers y Gordon Allport.
Abraham Maslow (1908-1970) establece la crítica que las perspectivas psicodi-
námicas y conductistas eran incompletas porque hacían hincapié en la experiencia de
la niñez temprana o porque veían a la gente como cautiva de su ambiente. Plantea
que los seres humanos tenemos un conjunto de necesidades denominadas Bási-
cas que se organizan en jerarquía. Empieza con las fisiológicas y avanza a la segu-
ridad, amor, pertenencia, y autoestima. Una vez que se satisfagan ejercen una gran
influencia obre nuestro comportamiento. Un término determinante es la Autorreali-
zación que implica hacer uso pleno y explotación de talentos, capacidades y poten-
cialidades. En otras palabras es la necesidad de desarrollar el pleno potencial.
Carl Rogers (1902-1987) compartía la creencia de Maslow acerca de que en la gente
la bondad es innata y que está orientada hacia el crecimiento, el desarrollo y la rea-
lización personal. Lo que es más, creía que hay una “tendencia inherente del orga-
nismo a desarrollar todas sus capacidades de modo que sirvan para mantener o me-
jorar a la persona. Un concepto central es el Yo dado que es el sentido que tenemos
de nosotros mismos, por lo general es consciente y accesible. Otro es el Autocon-
cepto que estable la percepción de habilidades y comportamientos y características
propias. Rogers indicaba que actuamos de acuerdo con nuestro autoconcepto. Asi-
mismo estableció que las personas tienen una fuerte necesidad de ser amada y de
experimentar afecto. Sin embargo, en ocasiones la gente experimenta afecto que
es condicional: sólo se proporciona si realiza comportamientos que son aprobados
por los otros. Rogers contrastó esta consideración condicional con lo que llamo con-
sideraciones positiva incondicional, en la cual una persona es aceptada por lo
que es, no por lo que otros quisieran que fuese.

Cuadro Nº. 13
Principales perspectivas sobre personalidad

Perspectiva Representan- Fortalezas Debilidades


tes
Usa estudio de caso para Utiliza conceptos
proporcionar una evalua- que son difíciles de
ción a profundidad de los definir y estudiar;
individuos, se enfocan en exagera la impor-
Psicodinámica Sigmund Freud la importancia de los pro- tancia del desarro-
cesos y conflictos incons- llo temprano.
cientes como los factores
clave en el desarrollo de la
personalidad.

155
PSICOLOGÍA

Agrega un centro de aten- Usa conceptos,


ción cognoscitivo a las ex- como el de auto-
plicaciones de la teoría de rrealización que
aprendizaje de la persona- son difíciles de de-
Maslow, Carl
Humanista lidad. finir y medir;
Rogers
adopta una visión
abiertamente opti-
mista de la natura-
leza humana.
Agrega un centro de aten- No parece explicar
ción cognoscitivo a las ex- las amplias consis-
Alberto Ban- plicaciones de la teoría del tencias del com-
Cognoscitiva
dura, Julián aprendizaje de la persona- portamiento; no
Social
Rotter lidad. explica las influen-
cias genéticas en
la personalidad.
Fuente: Elaboración Propia

ENFOQUES DE PERSONALIDAD VINCULADOS AL TRABAJO

De acuerdo al artículo de Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)3, establece un


análisis de interacción entre salud mental y trabajo en la que proyecta diferentes
trastornos de la personalidad bajos los criterios diagnósticos DSM-IV.
Desde el Grupo A (Raros o excéntricos)
Primero planteando la descripción del presente grupo de trastornos se caracteriza
por un patrón penetrante de cognición (por ejemplo de sospecha), expresión (como
un lenguaje extraño) y relación con otros (con conductas de aislamiento por ejemplo)
anormales. Incluye al trastorno paranoide de la personalidad, esquizoide y esquizo-
típico. Los trastornos del grupo A son quizás algunos de los de mayor dificultad de
manejo en el lugar de trabajo incluso, en ocasiones, su gravedad impide una correcta
inserción laboral. La expresividad de su sintomatología, sin embargo, suele permitir
su reconocimiento, detección y diagnóstico.

Cuadro Nº. 14
Trastorno Paranoide en el Trabajo
Conducta Aparente: impresiona de vigilante, desconfiado.
Conducta Interpersonal: frecuentes quejas, hipersensible a la crítica (compa-
ñero y supervisor)
Estilo Cognitivo: suspicaz conspirador (en las relaciones laborales interpersona-
les)
Percepción de Sí Mismo: incapacidad de percibir los propios errores (con los
demás)
Mecanismo de Defensa: Proyección
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Cuadro Nº. 15
Trastorno Esquizoide en el Trabajo
Conducta Aparente: apática, baja de energía, pereza en el trabajo, reservado.
Conducta Interpersonal: distanciamiento de las relaciones sociales, aislamiento
social del grupo de trabajo, restricción de la expresión emocional.
Estilo Cognitivo: empobrecido, mínimamente introspectivo.

3
Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010). El paciente que padece un trastorno de personalidad en el tra-
bajo. Ubicado en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v56n220/original3.pdf

156
PSICOLOGÍA

Percepción de Sí Mismo: pueden variar desde complacientes a faltos de vitalidad


en casos extremos.
Mecanismo de Defensa: intelectualización.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Cuadro Nº. 16
Trastorno Esquizotípico en el Trabajo
Conducta Aparente: excéntrica o extravagante.
Conducta Interpersonal: aislamiento social, ansiedad ante desafíos sociales.
Estilo Cognitivo: desde rumiador a desconcertado
Percepción de Sí Mismo: desamparado, con falta de sentido en el trabajo y en
la vida.
Mecanismo de Defensa: anulación.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Desde el Grupo B (Emotivos y Dramáticos)


Estos trastornos se caracterizan, en ocasiones, por un patrón penetrante de violación
de las normas sociales, comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosi-
dad. Presentan con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), que puede
conducir a expresivos enfados, comportamiento auto-abusivo y arranques de
rabia. Incluye el trastorno histriónico, narcisista, antisocial y límite de la personali-
dad.

Cuadro Nº. 17
Trastorno Histriónico en el Trabajo
Conducta Aparente: afectada, teatral.
Conducta Interpersonal: sociales pero dependientes del refuerzo ajeno. Deman-
dantes de atención, seductores.
Estilo Cognitivo: caprichoso, centrado en el detalle externo, no en el fondo
Percepción de Sí Mismo: sociable.
Mecanismo de Defensa: disociación.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Cuadro Nº. 18
Trastorno Narcisista en el Trabajo
Conducta Aparente: arrogante, pomposo.
Conducta Interpersonal: manipulador, explorador.
Estilo Cognitivo: atención a las obligaciones del otro.
Percepción de Sí Mismo: exageración de las propias habilidades.
Mecanismo de Defensa: racionalización.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Cuadro Nº. 19
Trastorno Antisocial en el Trabajo
Conducta Aparente: impresiona de valiente y/o temerario.
Conducta Interpersonal: beligerante, hipersensible a la crítica, provocador.
Estilo Cognitivo: implicado o incluso fanático. Patrones rígidos.
Percepción de Sí Mismo: competitivo, dominante.
Mecanismo de Defensa: acting out.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Cuadro Nº. 20
Trastorno Límite en el Trabajo
Conducta Aparente: impulsivo, caótico, desorganizado.
Conducta Interpersonal: vulnerabilidad a la opinión ajena, comportamiento im-
predecible, manipulativo.
Estilo Cognitivo: patrón de frecuentes cambios.

157
PSICOLOGÍA

Percepción de Sí Mismo: inquieto, conflictivo.


Mecanismo de Defensa: regresión.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Desde el Grupo C (Ansiosos o Temerosos)


Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales, inclu-
yendo relaciones sociales, separación y necesidad de control. Incluye el tras-
torno de la personalidad dependiente, por evitación y obsesivo-compulsivo.

Cuadro Nº. 21
Trastorno Dependiente en el Trabajo
Conducta Aparente: incompetente, desamparado, vulnerable.
Conducta Interpersonal: sumisión, dependencia.
Estilo Cognitivo: crédulo, ingenuo.
Percepción de Sí Mismo: inepto, inadecuado.
Mecanismo de Defensa: introyección.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Cuadro Nº. 22
Trastorno Evitativo en el Trabajo
Conducta Aparente: cauteloso, alerta, tímido.
Conducta Interpersonal: aislamiento socio-profesional.
Estilo Cognitivo: distraído, indeciso.
Percepción de Sí Mismo: rechazado.
Mecanismo de Defensa: fantasía.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

Cuadro Nº. 23
Trastorno Obsesivo en el Trabajo
Conducta Aparente: disciplinado, perfeccionista, tenaz, meticuloso en su trabajo.
Conducta Interpersonal: respetuoso, recto, normativo.
Estilo Cognitivo: esquemas mentales rígidos, inflexibilidad ante el cambio.
Percepción de Sí Mismo: escrupuloso, ordenado, auto-exigente.
Mecanismo de Defensa: formación reactiva.
Fuente: Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010)

TEST PSICOLÓGICO DE LA PERSONALIDAD

Entre los materiales psicológicos que se presentan es:


El Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota - MMPI. El presente
instrumento fue elaborado y publicado por Strake Hathaway y J.C McKinley ambos
en la Universidad Minnesota. Se caracteriza por ser un inventario de autorreporte de
personalidad. Siendo su propósito del MMPI en ayudar a diagnosticar trastornos psi-
cológicos como la depresión y la esquizofrenia.
El Inventario de Personalidad de California - IPC. En base del MMPI se establece
otros inventarios de personalidad incluyendo el IPC. Las 20 escalas de este inventa-
rio, como las de dominio, responsabilidad y sociabilidad, se han utilizado para prede-
cir el desempeño académico, para entender el liderazgo, para estudiar al individuo
en varias ocupaciones y para estudiar la personalidad de los consumidores de drogas.
Tests Proyectivos.- técnicas de evaluación, los individuos responden a estímulos
ambiguos o no estructurados. En alguna pruebas proyectivas, los individuos respon-
den a manchas de tinta, inventan historias acerca de imágenes, se expresan a sí
mismos dibujando o completando oraciones como “Pienso que otras personas…”
Como no ay repuestas correctas o que sean los mejores, los defensores de las prue-
bas proyectivas creen que a los examinados les resulta difícil falsear sus respuestas.
Estas respuestas reflejan aspectos inconscientes de la personalidad, los cuales no

158
PSICOLOGÍA

son revelados en respuestas a los reactivos más obvios de los inventarios de auto-
rreportes. Entre las cuales se presentan:
Test de Apercepción Temática (TAT), se ha utilizado para medir la motivación de
logro y para la predicción de estas.
Test de Rorschach, es un test de manchas, Herman Rorschach (1921), quien de-
rramó tinta en un pedazo de papel y luego lo dobló a la mitad, creando de esta forma
un patrón simétrico, entre las cuales cinco de las láminas aparecen en negro, blanco
y gris; las cinco láminas restantes incluyen varios colores. El paciente tiene que des-
cribir lo que ve en cada uno y luego, se codifica las respuestas, determinando infor-
mación sobre la personalidad. Entre las interpretaciones es la confianza excesiva en
el color que indica comportamiento impulsivo, pues la gente deprimida suele utilizar
pocos colores.

2. COMPORTAMIENTO ANORMAL

DEFINICIÓN COMPORTAMIENTO ANORMAL

En referencia de Davis S., & Palladino J. (2008, p. 518)4, considera como anormal el
comportamiento “cuando son inusuales en términos estadísticos, no son aprobados
por la sociedad y causan angustia a la persona o interfieren con su habilidad para
funcionar”.

DEFINICIÓN DE DISFUNCIÓN

Davis S., & Palladino J. (2008, p. 518), sostiene que disfuncional es un “término
empleado para describir comportamientos adversos al funcionamiento diario del in-
dividuo”
Barlow David H. y Durand V. Mark (2003, p. 2) 5, refiere que la disfunción psicológica
es “una ruptura del funcionamiento cognitivo, emocional o conductual”.

CRITERIOS DE ANORMALIDAD

Según Davis S., & Palladino J. (2008), a lo largo del tiempo varios criterios se han
empleado para distinguir entre el comportamiento normal y el anormal. Lo más uti-
lizados para alcanzar una distinción son la rareza estadística, interferencia con el
funcionamiento normal, angustia personal y desviación de las normas sociales.

Rareza estadística; Una forma habitual para definir el comportamiento anormal es


determinar cuán frecuente es entre la población. El sentido literal de anormal “es
lejos de la norma”. Por lo tanto es un comportamiento que no aparece muy seguido.
Por ejemplo: Un señor que revise su cocina 26 veces para ver si está apagada, sería
considerado anormal.
Interferencia con el funcionamiento normal; el comportamiento es disfuncional
cuando interfiere con la habilidad de la persona para realizar sus actividades diarias.
Todos experimentados algún grado de ansiedad cada día, pero imagine un nivel de
ansiedad que lo incapacite para hablar en presencia de otros o le impida salir de su
casa. Tal grado de ansiedad es disfuncional porque interfiere con la actividad diaria
y afecta a quienes dependen de usted. Un comportamiento disfuncional es conside-
rado como anormal.
Angustia; el criterio de angustia es útil cuando el trastorno se acompaña por inco-
modidad. Imaginemos la angustia padecida por quien siente que los demás “quieren
atraparlo” o por una persona deprimida que considera al suicidio “como única solu-
ción”. Sin embargo, la angustia personal no siempre acompaña al comportamiento

4
Davis S., Palladino J. Psicología. México. Pearson Educación. 2008.
5
Barlow D. H. Durand V. M. Psicopatología. España: Editorial Thomson. 2003.

159
PSICOLOGÍA

anormal. Por ejemplo, una mujer que increpa a sus adversarios invisibles en las ca-
lles, no le angustiaba su propio comportamiento, ella deseaba que la dejaran sola.
Por lo tanto, con el criterio de angustia personal, no hubiera sido considerada como
anormal, pero si se aplica el criterio de rareza estadística, su comportamiento si hu-
biera sido anormal.
Desviación de las normas sociales; todos los grupos sociales, desde un vecindario
hasta la sociedad, deciden qué comportamientos son aceptables entre sus miembros.
Las directrices resultantes llamadas normas sociales, diferencian los aceptables de
los inaceptables. Las normas se registran en leyes; por ejemplo, prohíben pagar con
cheques sin fondos. Muchas normas sociales no tienen una forma escrita; sin em-
bargo, influye las opiniones que tenemos acerca del comportamiento de otros y guían
el nuestro.
Las normas sociales se relacionan con el comportamiento anormal, dependiendo del
contexto, es decir cuándo y dónde ocurren, ciertos comportamientos son considera-
dos como inaceptables. En otras palabras van “contra la norma” o son anormales.
Las normas difieren entre grupos y también cambian a lo largo del tiempo.

MODELOS DE COMPORTAMIENTO ANORMAL

Considerando a Davis S., & Palladino J. (2008), Ciento de años atrás muchas perso-
nas creían que el comportamiento anormal aparecía cuando una persona estaba “po-
seída” por demonios. Quienes se comportaban de forma bizarra a menudo eran su-
jetos a brutales tratamientos diseñados para echar fuera a los demonios. La creencia
en fenómenos sobrenaturales proporcionaba una forma de comprender los trastornos
y también sugería posibles tratamientos.
En un esfuerzo por identificar y explicar los comportamientos anormales, los psicólo-
gos adoptan modelos, o punto de vista generales sobre las causas de tales compor-
tamientos. Los modelos señalan los síntomas más importantes, dirigen la atención a
sus causas probables, y sugiere posibles tratamientos. Los modelos se organizan bajo
dos encabezados generales: el modelo médico y los modelos psicológicos.
Modelo médico; punto de vista de que los trastornos mentales son como las enfer-
medades físicas y tienen causas orgánicas subyacentes.
Modelos psicológicos; destacan la importancia del funcionamiento mental, expe-
riencias sociales e historias de aprendizaje al tratar de explicar las causas de los
comportamientos anormales.
El modelo psicodinámico; es una perspectiva que deriva los trastornos psicológicos
de los conflictos inconscientes relacionados con el sexo o la agresión.
El modelo conductual; enfoque que atribuye los trastornos psicológicos a compor-
tamientos aprendidos que siguen los principios del condicionamiento clásico y ope-
rante o del modelamiento.
El modelo cognoscitivo; posición que considera al pensamiento como el elemento
clave en la causa de los trastornos psicológicos.
Cultura y trastornos.- el modelo sociocultural, destaca el rol de las influencias so-
ciales y culturales en la frecuencia, diagnóstico y concepción de los trastornos psico-
lógicos. Factores como la pobreza, discriminación promueven un clima que amplía la
posibilidad de que aparezcan trastornos psicológicos.

160
PSICOLOGÍA

Cuadro Nº. 24
Descripciones y ejemplos de las categorías principales de los trastornos
enlistados en el DSM-IV-TR

TIPO DE TRASTORNO DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS


Trastornos diagnosti- Estos trastornos aparecen antes de la adultez e incluyen
cados por primera vez retardo mental, trastorno de déficit de atención con hi-
en la infancia, niñez o peractividad (TDAH), trastorno autista y ansiedad por
adolescencia separación.
Delirio, demencia y Trastornos caracterizados por una deficiencia significa-
trastornos amnésicos tiva en la cognición como resultado de una condición
médica o por el consumo de una sustancia. El delirio es
un estado de confusión de la conciencia, la demencia se
identifica por deficiencias múltiples en el funcionamiento
intelectual, incluyendo deficiencias en la memoria. Los
trastornos amnésicos afectan a la memoria pero no otro
funcionamiento.
Trastorno relacionado Trastornos que resultan del consumo excesivo y persis-
con sustancias tente de sustancias que alteran la mente como alcohol,
anfetaminas o cocaína.
Esquizofrenia y otros La esquizofrenia presenta síntomas como delirios, alu-
trastornos psicóticos cinaciones y deterioro del nivel previo de la capacidad
para funcionar a lo largo de por lo menos seis meses
(ejemplo: la esquizofrenia catatónica y la paranoide).
Trastornos del Estado Trastornos que llevan a los extremos en el estado de
de Ánimo ánimo, por lo cual las personas sienten una tristeza des-
proporcionada o euforia elevada o fluctúan entre estos
extremos; la categoría incluye el episodio depresivo ma-
yor y al trastorno bipolar (antes conocido como maniaco
depresivo).
Trastornos de Ansie- La ansiedad se manifiesta en fobias, trastorno de ansie-
dad dad generalizada, trastorno de pánico, trastorno obse-
sivo-compulsivo o trastorno de estrés postraumático.
Trastornos Somato- Síntomas físicos como la parálisis causa angustia o de-
formes terioro significativo, pero no tiene explicación médica;
los ejemplos incluyen trastorno de somatización e hipo-
condriasis.
Trastornos Disociati- Trastornos caracterizados por un cambio súbito en las
vos funciones integradas de conciencia, memoria, identidad
o percepción, incluyen amnesia disociativo, fuga diso-
ciativo y trastorno de identidad disociativo (personali-
dad múltiple).
Trastornos Sexuales y Trastornos que incluyen las parafilias, caracterizadas
de Identidad de gé- por la excitación ante el uso inusual de objetos, activi-
nero dades o situaciones, y disfunciones sexuales como la in-
hibición de orgasmos, la categoría también incluye al
trastorno de identidad de género.
Trastornos de Perso- Patrones inflexibles de experiencia interna y comporta-
nalidad miento que se inician en la adolescencia o en la adultez
temprana, son estables a lo largo del tiempo, resisten-
tes al tratamiento y llevan a la angustia o al deterioro;
la categoría incluye el trastorno de personalidad antiso-
cial y el de personalidad paranoide.
Fuente: Davis y Palladino (2008, p. 523)

161
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 1

Lea el caso y sustente lo que se le solicita.


INSTRUCCIONES:

1. Lea usted el siguiente caso de Mary Reynolds, de “personalidad múltiple o


trastorno de identidad disociativo”.

Mary nació en Inglaterra pero posteriormente se trasladó a los


EEUU. Se la describe como una joven melancólica, introvertida y
solitaria que, tras pasar seis semanas por un estado de ceguera y
sordera total, despertó con una personalidad totalmente diferente
(extrovertida, bromista, vivaz...). Parecía una niña, sin ninguna me-
moria anterior ni lenguaje, no recordaba escribir, leer ni reconocía
a su familia. Cinco semanas después la personalidad primaria volvió
a aparecer tras un periodo de 20 horas de sueño. Volvía a ser la
Mary de siempre pero no recordaba nada de lo acaecido. Esta alter-
nancia de personalidades se sucedería por 15 años, siempre ante-
cedida por periodos de largos sueños. Después de casi 30 años la
personalidad secundaria (que para ese entonces ya había aprendido
todo lo necesario) se hizo predominante y fue con estas caracterís-
ticas de personalidad que Mary continuó viviendo el resto de su vida.

2. Sustente el análisis del caso de Mary Reynolds, según el modelo psicodiná-


mico.

162
PSICOLOGÍA

TEMA N° 2: PSICOLOGÍA DEL INDIVIDUO EN SOCIEDAD

1. PSICOLOGÍA SOCIAL Y CULTURA

De acuerdo a la revisión de Davis S., Palladino J. (2008), señala que el estudio de la


psicología social es tan añejo como la misma psicología científica como los resultados
del primer experimento de psicología social de Norman Triplett (1898), se percató de
que la presencia de otras personas mejoraba o facilitaba el desempeño de compor-
tamientos que requerían destreza, como la carreras ciclistas. Este efecto, conocido
como facilitación social, todavía es estudiado por los psicólogos sociales, quienes
también estudian aspectos de la interacción humana como la formación de impresio-
nes, el desarrollo de actitudes, los efectos de la presión de grupo, las bases de la
atracción personal y las causas del prejuicio y la discriminación. Por lo tanto, la psi-
cología social se define como el estudio de las causas, los tipos y las consecuencias
de la interacción humana.
Nacemos en una sociedad organizada. Los valores establecidos expectativas y patro-
nes de comportamiento están presentes cuando llegamos. Según Coon D. (1998),
refiere que lo mismo sucede con la cultura, un patrón de vida progresivo que se
transmite de una generación a la siguiente. Algunos aspectos evidentes de la cultura
son el lenguaje, las costumbres matrimoniales, los conceptos de propiedad y los roles
sexuales. Debemos considerar que las acciones humanas no suceden de forma ais-
ladas, ya que ocurren en un contexto cultural específico, es más, las culturas son
diferentes, de ahí que no deberá sorprender encontrar que los resultados de un pro-
yecto de investigación realizado en una cultura en una cultura no son los mismos
cuando el proyecto se efectúa en otra cultura. En algunas ocasiones algunos investi-
gadores tienden al etnocentrismo, ignoran las diferencias culturales y consideran a
otras como una extensión de su propia cultura “superior”. Como cita Davis S., Palla-
dino J. (2008) a la investigación de Smith y Davis (2004), en la que dichos investi-
gadores “interpretaron los resultados de la investigación de acuerdo con los valores,
las actitudes, y los comportamientos que definen a su propia cultura y suponen que
esos hallazgos también son aplicados a otras”. Por lo tanto, se debe estar alerta con
respecto a que en ciertas investigaciones influye la cultura, como también en las
hipótesis y la selección de variables con que se decide operar (variable indepen-
diente) y registrar (variable dependiente). Otro aspecto que también se debe consi-
derar es los conceptos del individualismo y el colectivismo. El primero definido
como priorizar las metas propias sobre las del grupo. Mientras que en el segundo
concepto las metas del grupo están por encima de las individuales. Por lo que el
individualismo y el colectivismo de una cultura pueden afectar muchos aspectos del
comportamiento, como las relaciones interpersonales, el autoconcepto, las prácticas
de crianza, la autoestima y la expresión emocional. Es por tal motivo que los psicó-
logos sociales necesitan realizar estudios transculturales para determinar si es facti-
ble generalizar los resultados de una investigación realizada en una cultura a otras.

2. FORMACIÓN DE IMPRESIONES

El presente concepto se refiere al proceso de elaborar una opinión acerca de otra


persona. Además de formarnos impresiones acerca de los demás, también hacemos
juicios, llamamos atribuciones, sobre las razones o causas de los comportamientos
de estas personas. El proceso de la formación de impresiones requiere de un actor y
un preceptor; como el preceptor, la persona también se forma una impresión acerca
del actor. Las opiniones y los pensamientos del preceptor y la apariencia y los com-
portamientos del actor afectan las impresiones que se forman. Veamos de esta ma-
nera planteando cuando una persona inicia una relación interpersonal no lo hace con
la mente en blanco, porque llevamos ideas preconcebidas a cada situación. Por lo
que debemos considerar el concepto de estereotipo que es un concepto de creen-

163
PSICOLOGÍA

cias acerca de los miembros de un grupo particular. Siendo estas positivas o negati-
vas, ejemplo sería “la gente bella son personas buenas”, o “las estrella cinematográ-
ficas son temperamentales”. Ahora debemos distinguir el estereotipo endogrupo
y exogrupo. Los primeros se refieren a nuestras preconcepciones acerca de perso-
nas que están en el mismo grupo o al que pertenecemos, por lo general son positivos.
Ejemplo de esta sería poco después del ataque terrorista del 11 de setiembre muchos
estadounidenses hicieron algo que nunca antes habían hecho en colocar una bandera
nacional. Esas banderas eran signos positivos para el público estadounidense (endo-
grupo) de que estaban unidos y eran patriotas (estereotipos). Un estereotipo que se
elabora desde el interior del grupo se conoce como estereotipo local. En tanto, los
estereotipos propios del exogrupo tienden ser negativos y a ser señalados como
“ellos” o “esa gente”. La formación de estereotipos podemos realizar una analogía en
particular con el sistema nervioso que indica que no es capaz de procesar toda infor-
mación creando categorías perceptuales como “objetos rojos”, “objetos dulces” entre
otros. Es la misma lógica se aplica a la formación de estereotipos. Es decir, las per-
sonas colocan a la gente en categorías, reduciendo las piezas de información para
manejar, dado que es más fácil pensar en un pequeño número de categorías que en
un gran número de individuos. Esas categorías son estereotipos. Por lo que es evi-
dente que se pierden muchos detalles de un individuo cuando se le considera parte
de una categoría. Entre la persistente formulación de los estereotipos conside-
ramos una primera razón que un grupo de personas (como líderes de una comuni-
dad) poseen ciertas características, advertimos, selectivamente, comportamientos
que son congruentes con éstas (como ofrecerse a servir en la cámara de comercio)
y dejamos de notar otros que son incongruentes (conducir en estado de ebriedad).
La segunda razón por la cual los estereotipos son duraderos depende de los efectos
de nuestras propias reacciones y comportamientos hacia los individuos en cuestión.
Como ejemplo ¿trata usted diferente a la gente atractiva y a la que no lo es? Quizás
el trato que da a los individuos produce comportamientos congruentes con su este-
reotipo. Ante ello, debemos tener en cuenta la información previa o anticipada a la
presentación de cualquiera puede afectar nuestra impresión de esa persona. Por
ejemplo, si alguien aplica una etiqueta a un individuo, se la adherimos sin importar
si es exacta o no. Un ejemplo es un estudio clásico del psicólogo Harold Kelley
(1950), quien estableció a los estudiantes de una clase que escucharían a un confe-
rencista visitante. La mitad recibió una descripción escrita que presentaba al confe-
rencista como “cálido”; el resto, una descripción que lo exhibía como “frío”. Después
de la conferencia, los estudiantes que habían leído la primera descripción tenían una
impresión más favorable del orador que quienes leyeron la descripción que lo pre-
sentaba como “frío”. De igual manera, el contexto en el que se encuentra activa
estereotipos.

3. JUICIOS SOCIALES: ATRIBUCIÓN DE CAUSAS DE COMPORTAMIENTO

Además de formarnos impresiones acerca de otros, tratamos de discernir las causas


de su comportamiento. Las atribuciones es el proceso por el cual nos explicamos
ciertos eventos o la actuación de una persona. Varios elementos afectan las atribu-
ciones entre las que se encuentran causas internas frente a causas externas, distin-
tividad, consistencia, consenso y nuestro papel como actor o perceptor en la situa-
ción.
Causas internas frente a causas externas.- Al tratar de determinar la causa de
un evento o comportamiento particular, primero decidimos si se debió a factores
internos, como los rasgos de personalidad, o factores externos situacionales, como
los estresores que experimenta una persona. Debido a que los determinantes de
muchos eventos sociales y comportamientos no son claros, esas atribuciones no son
siempre automáticas o triviales. Decidir si la causa de un evento o comportamiento
es interna o externa tiene un efecto importante en el proceso de atribución. Si deci-
dimos que el comportamiento tiene una causa interna, los atribuimos al individuo en
cuestión; si el comportamiento tiene una causa externa, lo atribuimos al ambiente.

164
PSICOLOGÍA

De acuerdo a los factores como la distintividad, la consistencia y el consenso influyen


en nuestras decisiones acerca de causas internas o externas.
Distintividad.- se refiere al grado en que las respuestas de una persona varían de
una cuestión a otra por ejemplo, a Román le gusta esta pintura moderna, pero no
aquélla). Cuanto mayor sea la variabilidad, más alta es la distintividad.
Consistencia.- ¿Antes ha ocurrido este comportamiento? Nuestra confianza al hacer
atribuciones concernientes a causas internas o externas es mayor cuando los com-
portamientos que observamos son consistentes.
Consenso.- ¿Otras personas también han observado este comportamiento? El con-
senso se refiere a las reacciones de otras personas al comportamiento u objeto ex-
terno en cuestión. Cuando el consenso es alto y todos ven el comportamiento u objeto
de la misma manera, tendemos a hacer atribuciones externas; cuando es baja y
nadie coincide acerca del comportamiento u objeto en cuestión, tendemos a hacer
atribuciones internas.
Sesgos de la atribución.- no somos tan objetivos como pensamos cuando hacemos
atribuciones acerca de las causas de comportamiento, evento y situaciones. Varios
sesgos pueden afectar nuestras atribuciones.

4. ACTITUDES

Según Coon D. (1998), la actitud es una mezcla de creencia y emoción que predis-
pone a una persona a responder ante otras personas, objetos o instituciones en una
forma positiva o negativa. Las actitudes resumen la experiencia previa y predicen o
dirigen las acciones futuras. Por ejemplo, un enfoque conocido como la técnica de la
carta mal dirigida demuestra que las acciones están estrechamente relacionadas con
las actitudes.
En realidad, las actitudes se expresan de tres maneras: por medio de creencias,
emociones y acciones. El componente de creencia de una actitud es lo que una
persona cree sobre el objeto de la actitud. El componente de emocional, consta
de sentimientos hacia el objeto de la actitud. El componente de acción se refiere
a las acciones de uno hacía varias personas, objetos o instituciones.

Formación de Actitudes
Las actitudes se adquieren de varias maneras básicas. En ocasiones, las actitudes
vienen del contacto directo (experiencia personal) con objeto de la actitud, como
oponerse a la contaminación cuando una fábrica cercana arruina su río favorito. Las
actitudes también se aprenden por medio de la interacción con otros; es decir por
medio de la discusión con personas que sostienen una actitud particular. Por ejemplo,
si tres de sus amigos son voluntarios de un centro de reciclado local, y usted habla
con ellos sobre sus creencias, es probable que también esté a favor del reciclaje. La
crianza infantil (los efectos de los valores, creencias y prácticas de los padres)
también afecta las actitudes. Por ejemplo, si ambos padres pertenecen al mismo
partido político, las probabilidades indican que dos de cada tres de sus hijos perte-
necerán a ese partido cuando sean adultos. Hay poca duda de que la pertenencia a
un grupo influye en muchas de nuestras actitudes. El efecto de las presiones de
grupo para la conformidad y la dificultad de mantener las actitudes desviadas pue-
den verse con claridad. Las actitudes también son influenciadas por los medios ma-
sivos de comunicación (todos los medios, como las revistas y la televisión, que
llegan a grandes audiencias). Algunas actitudes se forman tan sólo a través del con-
dicionamiento fortuito (aprendizaje que tiene lugar al azar o por coincidencia).
Disonancia Cognitiva es de acuerdo a León Festinger en 1957, propuso que cuando
una persona experimenta una inconsistencia entre pensamiento y comportamientos
sucede una disonancia cognitiva. Debido a que ésta es un estado desagradable o
aversivo, tratamos de reducirla y de crear más bien consonancia cognitiva, estado
en el cual los comportamientos y los pensamientos son compatibles. Recuerde el
ejemplo de la persona que estaba preocupada por el colesterol y los alimentos altos
en grasa, pero a quien le encantaba comer pizza. En esta situación se resuelve la

165
PSICOLOGÍA

disonancia encontrando razones para desconfiar del consejo médico acerca del co-
lesterol o averiguando nuevas razones para dejar de comer pizza. En cualquier caso,
el individuo fortalecerá una actitud acerca de un objeto o evento en su ambiente. Así,
la formación de nuevas actitudes busca reducir la disonancia cognitiva, la cual parece
ser un fenómeno común tanto para las sociedades individualistas como para las co-
lectivistas.

Funciones de las actitudes


Defensa del Yo.- las actitudes nos protegen de las amenazas al yo. Si una persona
hace afirmaciones que percibimos como amenazantes, replicamos así: “El hace ese
tipo de comentarios porque es un deportistas (escritor, ratón de biblioteca, músico)
tonto”. Atribuir las afirmaciones amenazantes a las características del individuo que
las hace nos evita confrontar la posibilidad de que las afirmaciones sean exactas.
Ajuste.- las actitudes maximizan el reforzamiento y minimizan el castigo del am-
biente. Las personas y los comportamientos que refuerzan son apreciados de manera
positiva; las que tienen efectos desagradables son considerables de manera negativa.
Por ejemplo, si un individuo está siendo reforzado en su nuevo empleo dirá: “estoy
muy impresionado con los supervisores de mi nuevo trabajo”. Son personas amisto-
sas, justas y comprensivas.
Conocimiento.- las actitudes permiten dar orden y significado a nuestro mundo. Por
ejemplo, las siguientes actitudes ayudan a una persona que trata de entender una
situación injusta: “la mayoría de los futbolistas tienen destrezas de las que otros
carecen. Ésa es la razón por la cual reciben salarios increíblemente altos”.

5. RELACIONES INTERPERSONALES

El establecimiento de buenas relaciones interpersonales es una clave para lograr el


ajuste en la sociedad. Por lo que examinaremos los factores que sentimos atraídos
por otros, o nos llevan a ayudar o a lastimar a los otros. Entre los conceptos impor-
tantes a tratar es la Atracción es el grado en que otra gente nos agrada o nos
desagrada. En este caso, nuestras actitudes son hacia otros. El concepto relacionado
es la proximidad, es positiva cuando se establece amistades; las personas que viven
o trabajan cerca de nosotros tienden a convertirse en nuestros amigos. Por lo que la
proximidad es un determinante de la atracción, porque alienta la interacción y la
exposición repetida. Cuanto más frecuente sea el contacto, mayor es la atracción
positiva como también puede ser de manera negativa. Otro concepto es el afecto y
emociones las investigaciones indica y apoya la observación que el afecto o estado
emocional de una persona influye en la atracción. Somos atraídos por quienes nos
despiertan sentimientos positivos y evitamos a los individuos que nos producen sen-
timientos negativos. Además de nuestro estado emocional, la naturaleza de la inter-
acción social es un ingrediente en la creación del afecto. La semejanza se refiere a
que somos atraídos y hacemos amistad con personas similares a nosotros. Nuestros
sentimientos hacia otra persona afecta nuestras percepciones de la semejanza. En
general, cuanto más nos guste un individuo, más lo percibimos como similar a noso-
tros. Ahora hay que diferenciar de la Amistad ya es una atracción interpersonal que
requiere un conjunto de reglas, a menudo informales, que deben ser cumplidas para
que la amistad sobreviva. Siendo: mostrar apoyo emocional; ofrecer ayuda cuando
se necesite; esforzarse por hacer feliz a un amigo cuando están juntos; confiar uno
en el otro; compartir las novedades de logro con un amigo; defender a un amigo en
su ausencia; no fastidiar a un amigo; ser tolerantes de (otros) amigos; pagar deudas
y favores. El Amor es un concepto difícil de definir, en tanto los teóricos han pro-
puesto que existen tipos de amor como el amor apasionado es una forma transitoria
que se caracteriza por fuerte reacciones y activación emocional, deseos sexuales y
fantasías. El amor de compañerismo se caracteriza por una relación de largo plazo y
por el compromiso. Aunque la mayoría de las relaciones empiezan con el amor apa-
sionado, el amor de compañerismo debe brotar para que sobreviva la relación. A
pesar de la complejidad de las relaciones amorosas y de la dificultad para definirlas,

166
PSICOLOGÍA

los investigadores han identificado una serie de factores que influyen en las relacio-
nes amorosas. Estos factores incluyen los roles sexuales, la presencia de niños y el
grado de dependencia que cada compañero tiene del otro.
El comportamiento que beneficia a la sociedad o ayuda a otros se llama comporta-
miento prosocial. Una de las formas más estudiadas es el altruismo, o comporta-
miento de ayuda, que se realiza de manera voluntaria para el beneficio de otra per-
sona, sin anticipación de recompensa. En contraste, Daniel Batson y sus colegas afir-
man que el altruismo es un fenómeno genuino. Las características que definen al
altruismo son la empatía (una reacción emocional al sufrimiento de otra persona que
produce el deseo de ayudar), y recompensas excepcionalmente pequeñas e inciertas.
Cuando esas características no están presentes el autor señala que existe algún mo-
tivo egoísta y no el verdadero altruismo. Otro punto importante es la investigación
sobre los factores que impulsan el comportamiento de ayuda se ha enfocado en el
llamado efecto del espectador. Todos esperamos que alguien venga en nuestra
ayuda si estamos en problemas. Entre los factores que lo determinan están el grado
de peligro, vergüenza, no saber cómo ayudar y la difusión de la responsabilidad. Es
cierto, en la situación de Kitty Genovese existía el potencial para un gran peligro; el
riesgo inherente impidió que muchos de los espectadores acudieran en su ayuda. De
igual manera, era difícil saber cómo ayudar en dicha situación. Por último podemos
indicar que de acuerdo a los estudios de John Darley y Bibb Latané, proporcionaron
algunas de las respuestas. Sus estudios de laboratorio demostraron que la gente
ayuda más cuando está sola que cuando hay otras personas presentes. De manera
similar, la investigación demuestra que es menos probable que la gente ayude
cuando se percibe una situación grave. Y por último, cuando otras personas están
presentes se comparte la responsabilidad de actuar, por lo que la responsabilidad de
cada miembro del grupo es menor de lo que sería para un individuo. Lo opuesto del
comportamiento prosocial es la agresión, esta es cualquier comportamiento físico o
psicológico que se realiza con la intención de dañar a alguien o a algo. Esta definición
indica que es intencional; hay un propósito deliberado por causar daño. Golpear a
alguien y gritarle a un conductor fastidioso son comportamientos agresivos. Los in-
vestigadores han identificado al menos dos tipos significativos de agresión como es
la agresión hostil aparece cuando una persona está enojada o molesta con alguien
más; la meta es dañar a la otra persona. La mayoría de los asesinatos tienden a ser
actos impulsivos y emocionales de agresión hostil. La agresión instrumental es reali-
zada para obtener una meta Por ejemplo, un asaltante ataca a una víctima para robar
algo, no porque esté enojado con la víctima; el comportamiento agresivo es decisivo
en la obtención de la meta buscada.

167
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA No. 1

Albert Einstein6

Sin duda Albert Einstein es el físico teórico mejor conocido de nuestro siglo. Su teoría
de la relatividad es un símbolo cultural de los mayores logros de la inteligencia hu-
mana.

Einstein nació en Ulm, Alemania en 1879. Tuvo una hermana menor. Sus padres se
preocuparon porque fue muy lento en empezar a hablar y tenía un mal desempeño
en las tareas escolares que requerían memorización mecánica a pesar de esas apa-
rentes debilidades, desde temprana edad mostró talento para las matemáticas y un
alto nivel de inteligencia general. Informó que aprendió cálculo por sí mismo a la
edad de 16 años y que a los 13 años leía a Kant.

Su familia me mudó de Alemania a Italia. Después de una cierta demora por sus
estudios, por lo que él termino sus estudios en Italia. Se gradúo en la Universidad de
Zúrich (Suiza) en 1900, pero no pudo encontrar un trabajo de docente en física. Al
final aceptó un puesto en la Oficina Suiza de Patentes donde evaluaba nuevos inven-
tos. Después del trabajo (y durante las horas laborales cuando nadie lo veía) se
dedicaba a la física teórica. Mientras estaba en este puesto no académico empezó a
publicar una serie de trabajos en revistas de física.

Como el mundo lo sabe, esos desarrollados teóricos culminaron en la teoría de la


relatividad, la cual afirma que la materia y la energía están interrelacionadas y cues-
tiona los conceptos fundamentales del espacio y del tiempo que la física Newtoniana
daba por sentado. Einstein recibió el Premio Nobel de Física en 1921, pero no por su
trabajo en la relatividad. Su papel destacado en la física en el siglo XX lo colocó en
el centro de la agitación política. Había regresado a Alemania por el laboratorio de
física que se le brindó en Berlín, pero emigró a los Estados Unidos después de Hitler
tomó el poder en Alemania. Fue uno de los varios físicos destacados que advirtieron
al presidente Roosevelt que los alemanes podían desarrollar una bomba atómica.
Insistió en que Estados Unidos la hiciera primero, en esa época, no hace mucho
tiempo, en que la amenaza nuclear sólo existí en la imaginación. Debido a su herencia
Judía, Einstein también fue convencido de apoyar a la nueva nación de Israel.

En su vida personal, Einstein tuvo una hermana menor con la que mantuvo una re-
lación cercana durante toda su vida. Tuvo dos esposas (la primera se divorció de él)
y un hijo esquizofrénico. Amaba la música y tocaba el violín en los descansos entre
cálculos.
Este genio de la ciencia, cuyas posiciones públicas están tan entremezcladas con la
historia de nuestro siglo, murió en 1955. El impacto de su trabajo perdura. Pero ¿qué
hay del hombre? ¿Cómo podemos entender la personalidad de Albert Einstein? Los
teóricos factoriales pretender proporcionar un panorama amplio de las dimensiones
de la personalidad. ¿Son teorías lo suficientemente amplias como para entender in-
cluso al padre de la relatividad?

6
Cloninger Susan C. Teorías de la Personalidad. México. Editorial Pearson Prentice Hill. 2003. (pp. 230)

168
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 2

De acuerdo a los conceptos indicados de formación de actitudes y el con-


cepto de disonancia cognitiva, elabore un ejemplo o un caso en cada uno
ya sea desde un ámbito de estudio universitario o laboral.

1. Crianza Infantil

2. Presión de grupo

3. Medio masivo de comunicación

4. Disonancia Cognitiva

169
PSICOLOGÍA

TEMA N° 3: PSICOLOGÍA DE LA SALUD

1. DEFINICIÓN

De acuerdo a la revisión de Davis S., Palladino J. (2008), la psicología de la salud


es una disciplina científicamente nueva, es el sub-campo de la psicología dedicado al
estudio de la manera en que las variables psicológicas y sociales afectan la salud y
de cómo respondemos cuando enfermamos. Los psicólogos de la salud se enfocan en
la manera en que las emociones como la ira y la ansiedad, los factores sociales (como
la tendencia de los hombres a no cuidar muy bien de su salud) y la conducta influyen
en ña salud y en la enfermedad. También desarrollan programas para reducir los
niveles de factores de riesgo relacionados con las enfermedades.
Aún somos vulnerables a los ataques de bacteria y virus como el que causa el SIDA,
sin embargo, en nuestro mundo moderno, los “nuevos gérmenes” con más frecuencia
son hábitos personales como fumar, un estilo de vida sedentario, una dieta alta en
grasa y fuertes reacciones emocionales acontecimientos de la vida, como la pérdida
de un trabajo o un divorcio, que producen la aflicción que llamamos estrés. La con-
ducta y el estilo de vida afectan nuestra salud, y la cultura afecta nuestra conducta
y nuestro estilo de vida; por consiguiente, existen importantes diferencias culturales
en la salud y las enfermedades alrededor del mundo.
Según Oblitas L. (2009)7. La psicología de la salud surgió a partir de una perspec-
tiva sistémica e integrativa con psicólogos pertenecientes a diferentes áreas psicoló-
gicas. El autor cita a Matarazzo (1980) para definir la psicología de la salud como:
“la suma de las contribuciones profesionales, científicas y educativas específicas de
la psicología como disciplina, para la promoción y mantenimiento de la salud, la pre-
vención y tratamiento de la enfermedad, la identificación de los correlatos etiológicos
y diagnósticos de la salud, la enfermedad y la disfunción asociada, además del me-
joramiento del sistema sanitario y la formulación de una política de salud”.
De la presente definición se destacan cuatro aspectos:
1. Promoción y mantenimiento de la salud (a través de una mejor nutrición,
práctica regular de ejercicio físico, aprendizaje de resolución de problemas,
desarrollo de habilidades sociales, etc.)
2. Prevención y tratamiento de la enfermedad (a través de la modificación
de hábitos insanos tales como el cigarrillo y el abuso del alcohol, aprendizaje
de nuevos estilos de vida para superar una determinada enfermedad, etc.)
3. Estudio de la etiología y correlatos de la salud, enfermedad y disfun-
ciones (estudios retrospectivos y longitudinales que esclarecen las causas de
la salud o de la enfermedad)
4. Estudio del sistema sanitario y la formulación de una política de salud
(efecto del sistema sanitario en el comportamiento de la población; recomen-
daciones para mejorar el cuidado de la salud.

La psicología de la salud está centrada en intervenciones a nivel individual, de pro-


fesionales de la salud y de la organización sanitaria (por ejemplo, a través de pro-
gramas de salud). Los diferentes tipos de intervenciones están dirigidas a:
1. Modificar actitudes, promoviendo y mejorando la salud.
2. Modificar procesos fisiológicos, previniendo y tratando la enfermedad.
3. Implementar campañas de educación dirigidas a la comunidad.
4. Mejorar el sistema sanitario a través de la creación de políticas sanitarias ade-
cuadas.

7
Oblitas L. (2009). Psicología de la Salud y calidad de vida. México. Tercera Edición. CENGAGE Lear-
ning. Ubicado en: 150/P88

170
PSICOLOGÍA

2. ESTRÉS Y ENFERMEDAD. AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

Casi todos los días escuchamos o usamos la palabra estrés en las conversaciones,
aunque el término no se difundió sino hasta 1936, cuando el endocrinólogo cana-
diense, Hans Selye publicó un libro titulado The Stress of Life (1978). Cuando estu-
diaba la medicina, Selye notó que muchos pacientes manifestaban síntomas similares
(fatiga, pérdida del apetito, fiebre) independientemente de la enfermedad particular
que se les diagnosticara.
Definió el Estrés como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda o
evento inesperado en el ambiente que requiere de un ajuste. Los estresores son los
eventos ambientales que provocan que un organismo se ajuste y manifieste esta
respuesta no específica de estrés.
Selye perfiló una serie de respuestas biológicas, llamadas el síndrome de adaptación
general (SAG), que se presentan conforme el cuerpo maneja los estresores. Los
sistemas nervioso y endocrino organizan estas series de respuestas o etapas: la
etapa de alarma, la etapa de resistencia y la etapa de agotamiento.

Etapa de Alarma.- es equivalente a la conocida respuesta de pelea o huida. Durante


este “llamado a las armas”, el hipotálamo envía señales al sistema nervioso simpático
y a la pituitaria. La respuesta de correr o huir preparó a nuestros ancestros excep-
cionalmente bien para acciones físicas como huir de un peligro como de un lanudo
mamut, pero esta respuesta no siempre es útil en la actualidad. Los estresores mo-
dernos como los enormes embotellamientos no requieren de respuestas físicas; sin
embargo, nuestro equipo biológico y las respuestas a los factores estresantes son los
mismos de nuestros ancestros.

Etapa de Resistencia.- cuando un estresor concluye la etapa de alarma, el cuerpo


pasa a la segunda etapa del síndrome de adaptación general, la resistencia. El cuerpo
mantiene un nivel moderado de excitación, que aumenta nuestra capacidad para
soportar al estresor original. Sin embargo, si se presentan nuevos estresores, la ca-
pacidad para resistir las demandas de todos estos estresores disminuye.

Etapa de Agotamiento.- cuando las demandas de ajuste exceden la capacidad del


cuerpo para responder, el cuerpo entra en la tercera etapa del SAG, el agotamiento.
En esta etapa la respuesta de estrés ha perdido su capacidad de adaptación y en
realidad contribuye a cambios patológicos que dan por resultado la enfermedad. Por
ejemplo, constante niveles altos de ritmo cardiaco y de presión sanguínea aumenta
el riesgo de sufrir una enfermedad cardiaca. De hecho, la respuesta de estrés en
realidad inhibe al sistema inmunológico del cuerpo, lo que hace más vulnerables a
las enfermedades.
Selye llamaba al tipo de estrés agradable y positivo Eustrés, (del griego eu, que
significa bueno, como en euforia); la forma dañina de estrés se llama Distrés.

Entre los factores principales que influyen al estrés según Barón R. (1996), in-
dica:

Eventos vitales.- la muerte de un cónyuge, el accidente de un hijo, la guerra, el


fracaso en la escuela o en el trabajo, un embarazo no deseado entre otros, que la
mayoría de nosotros enfrenta en un momento u otro, eventos y cambios traumáticos.
Problemas de la vida cotidiana.- aunque ciertos hechos, como la muerte de una
persona cercana, son sin duda estresantes, ocurren con relativamente poca frecuen-
cia. La vida cotidiana está repleta una infinidad de pequeñas fuentes de estrés que
parecen caracterizadas por su intensidad relativamente baja y su elevada frecuencia.
Por ejemplo como tener que hacer muchas cosas al mismo tiempo, salir de compras,
preocupaciones monetarias, el transporte público, entre otros. En resumen, entre

171
PSICOLOGÍA

más estrés reporte la gente como resultado de las contrariedades cotidianas, menor
es su bienestar psicológico.
Fuentes ambientales de estrés.- es cuando después de una experiencia de una
inundación, un terremoto entre otros desastres. Hasta hace muy poco tiempo, no se
habían estudiado de manera sistemática los eventos ambientales catastróficos debido
a su ocurrencia poco frecuente e impredecible. Sin embargo, los psicólogos han mos-
trado un renovado interés en su estudio, porque es común que los sobrevivientes
experimentan graves consecuencias psicológicas a las que se denomina desorden
de estrés postraumático. Ahora aunque los desastres naturales suelen ser de gran
alcance, tienden a estar claramente marcados y limitados en el tiempo. En contraste,
los desastres provocados por el hombre (como la contaminación del suelo y del agua
con sustancias toxicas). Así también la exposición a las sustancias tóxicas puede
aumentar el riesgo de desarrollar cáncer o producir daño genético.
Entre otros que representan experiencias de algún tipo de estrés es relacionado al
trabajo, a lo académico, por aculturación entre otros.
El estrés relacionado con las enfermedades tiene que estar inserto el sistema inmu-
nológico el cual es la principal defensa del cuerpo contra invasores extraños como
bacterias o virus. Ahora si el sistema inmunológico no logra hacer esta distinción
podría activarse demasiado y atacar a célula inofensivas, agravando así enfermeda-
des como las alegría y la artritis. La psiconeuroinmunología estudia cómo el
cuerpo se defiende de sustancias extrañas y cómo los factores psicológicos y físicos
influyen en el sistema endocrino y el sistema inmunológico. El término centra su
atención en las interacciones del cerebro, el sistema endocrino y el sistema inmuno-
lógico. Ahora el estrés afecta el sistema inmunológico, para tal, debemos plantear
primero que el estrés provoca actividad en el sistema nervioso simpático y la libera-
ción de las hormonas cortisol, epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas nos ayudan
a resistir el estrés, pero a la larga reducen la efectividad del sistema inmunológico.
Se ha descubierto que una variedad de sucesos estresantes como la pérdida del cón-
yuge, el divorcio, la depresión, los exámenes, inhiben el funcionamiento del sistema
inmunológico y hacen más susceptibles a las personas a las enfermedades. Los es-
tresores que actúan durante periodos prolongados también están asociados con un
funcionamiento más lento del sistema inmunológico. Y por último, también descu-
brieron que los efectos perjudiciales del estrés sobre el sistema inmunológico aumen-
tan con la edad; es decir, los adultos mayores muestran incluso más problemas del
sistema inmunológico cuando afrontan el estrés.
Richard Lazarus y Susan Folkman (1984) creen que la manera en que manejamos
los estresores potenciales comienza con nuestra evaluación del hecho. Cuando afron-
tamos un estresor potencial como el que acabamos de describir, nuestra primera
tarea es determinar si el acontecimiento o situación es estresante. En otras palabras,
¿debemos enojarnos? Esta evaluación, llamada evaluación primaria, genera varias
conclusiones. Podemos determinar que un evento o situación es irrelevante porque
produce pocas o ninguna consecuencia para nosotros. En otros casos, podemos de-
terminar que un suceso realmente es beneficioso (una forma de Eustrés). Por último,
podemos determinar que un evento o situación es estresante, potencialmente dañino
o crea una pérdida como una enfermedad o una herida. Hechos potencialmente da-
ñinos, como vivir en un vecindario violento o afrontar un examen difícil, implican una
expectativa de futuro daño físico o psicológico. Cuando decidimos que un suceso es
estresante, debemos determinar cómo lo manejaremos, un proceso llamado evalua-
ción secundaria.
Algunas personas parecen derrumbarse después de catástrofes, acontecimientos im-
portantes de la vida, eventos traumáticos o complicaciones; otros “se las arreglan”.
Como hemos visto, el concepto de control; controlar la tensión es controlar nuestra
reacción emocional y ocuparnos en conductas como la actividad física, que reduce
los efectos del estrés. Estos diferentes esfuerzos cognoscitivos y conductuales para
controlar el estrés se llaman afrontamiento. Sin embargo, no todas las estrategias
de afrontamiento son tan beneficiosas. Las estrategias negativas, como el afronta-
miento Evitativo (es decir, simplemente evitar el problema que genera el estrés) dan

172
PSICOLOGÍA

por resultado una salud física y emocional más delicada. Por ejemplo los hombres
tienden a usar el afrontamiento evitativo más que las mujeres. Entre los modera-
dores psicológicos del estrés que reduzcan la vulnerabilidad en la persona se en-
cuentran la fortaleza, los estilos explicativos, la distracción, el apoyo social y el sen-
tido del humor. Asimismo, para reducir la excitación mediante la relajación y la acti-
vidad física.

3. INFLUENCIA DEL ESTILO DE VIDA EN EL RIESGO DE ENFERMEDAD

Ahora debemos comprender que una enfermedad o un accidente pueden ocurrir en


cualquier momento. En algunos casos ocurren de manera fortuita o por factores ge-
néticos, que en realidad no podemos controlar. Sin embargo, nuestras decisiones
para realizar ciertas conductas tienen un profundo efecto en nuestra salud. Según la
referencia de Davis S., Palladino J. (2008), el estilo de vida se refiere a nuestras
decisiones voluntarias diarias sobre cómo actuar que afectan nuestro riesgo de desa-
rrollar problemas de salud. Y entre las cuales se encuentra el tabaquismo, el desa-
rrollo de enfermedades cardiacas, el cáncer, consumo de alcohol y el SIDA.

De acuerdo a la referencia de Oblitas L. (2009) indica que entre la conceptualizacio-


nes de estilo de vida cita la definición de Singer (1982) “una forma de vivir o la
manera en la que la gente se conduce con sus actividades día a día”, en tanto, Ardell
(1979) establece aplicando a la salud, lo delimita como “aquellas conductas sobre las
que un individuo tiene control y que incluyen todas las acciones que afectan a los
riesgos para la salud”. Desde esta misma perspectiva, algunos autores han propuesto
la idea de dos estilos de vida:

1. Estilo de vida saludables con dos dimensiones que califican como: a) sobriedad
definida por comportamientos que implican no fumar, tomar alimentos saluda-
bles, abstinencia del alcohol, etc., b) actividad o dimensión definida por la parti-
cipación en deportes y ejercicio regular, mantenimiento de un bajo índice de
masa corporal, etc., y
2. Estilo de vida libre caracterizado por comportamientos totalmente contrarios al
anterior: consumo de alcohol, toma de alimentos no saludables y despreocupa-
ción por la apariencia física.

Cuadro Nº. 25
Hábitos de Vida Saludables

Lista de Hábitos de vida que dificultan el desarrollo de vida saludable


 Abuso de drogas.
 Consumo de tabaco
 Consumo de alcohol
 Incultura hacia la valoración de especies animales protegidas
 Contaminación del aire por el humo del tabaco
 Contaminación del aire por las fábricas
 Contaminación acústica.
Oblitas L. (2009)

Cuadro Nº. 26
Hábitos de Vida Saludables
Lista de Hábitos de vida que favorecen el desarrollo de vida saludable
 Saber utilizar la publicidad, el consumo en general.
 Empleo adecuado de servicios públicos.
 Cultura física.
 Respeto a las normas de tránsito.
 Higiene personal.

173
PSICOLOGÍA

 Utilización racional del agua y de los recursos energéticos.


 Hábitos de limpieza urbana.
 Hábitos alimentarios saludables.
 Hábitos culturales del empleo del ocio/tiempo libre.
 Reconocimiento de las conductas positivas.
 Potenciar redes de apoyo social.
 Tener prácticas sexuales responsables.
 Buenos hábitos de convivencia.
 Hábito de escolarización.
 Hábito de vacunación.
 Conciencia de que los accidentes se pueden prevenir.
Oblitas L. (2009)

Y otro enfoque de conceptualizar el estilo de vida es la que se caracteriza por socia-


lizar el concepto, por lo que hablaríamos de un estilo de vida socializado. Desde
esta perspectiva, éste no se refiere únicamente a una cuestión de hábitos personales,
sino que también está relacionado con la forma en que las sociedades organizan el
acceso a la información, a la cultura y a la educación. Esta dimensión social entiende
el estilo de vida como una interacción de responsabilidad individual y política pues
asume que, por ejemplo, el individuo no es el único responsable de morir de cáncer
tras cuarenta años como fundador. Esto es, su forma de vida no es sólo una cuestión
de voluntad o sentido de responsabilidad y se critica, por tanto la sobreestimación
del nivel de control sobre su propio estilo de vida puesto que muchos elementos con
poca o ninguna posibilidad de alteración personal son, precisamente, los más peli-
grosos para la salud a nivel epidemiológico (pobreza, desempleo, etc.). Desde esta
perspectiva, se pretende cambiar la definición de estilo de vida propuesta por condi-
cione de vida. Este enfoque se destaca la definición de estilo de vida propuesta por
Abel (1991), quien establece que “los estilos de vida en salud comprenden patrones
de conducta relacionados con la salud y valores y actitudes adoptados por los indivi-
duos y los grupos en respuestas a su ambiente social y económico”.

174
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 3

1. A continuación encontrará un caso práctico, el grupo deberá analizarlo


e identificar cada una de las etapas del estrés y escribirlo en el cuadro
correspondiente

Karina es profesora del nivel primario, tiene 36 años y está ejerciendo esta labor más
o menos 13 años. Karina no asistió a la clausura del año escolar. Al preguntársele
por lo ocurrido señaló:
... “Aproximadamente desde el mes de mayo, he notado que tengo dificultades para
levantarme, me levantaba cansada. Se me hacía difícil empezar la jornada laboral.
No sé porque, pero presentaba cierta ansiedad y miedo a algo...”
Al preguntársele a la directora del centro de labores, respondió “En el trabajo, Karina
frecuentemente se olvida de sus actividades, muestra torpeza en muchas de sus
acciones, está de mal humor y últimamente está teniendo problemas con sus alum-
nos y sus compañeros de trabajo con los que antes se llevaba muy bien”
Dice Karina “no sé qué me pasa, no tengo paciencia, no tolero a mis alumnos”. Ella
considera que cada vez los problemas que se le presentan son más difíciles de resol-
verse. Desde el mes de octubre Karina está solicitando permisos frecuentemente,
pues presenta dolores de cabeza, su presión arterial está alta y actualmente asistió
al médico quien le dijo presentaba gastritis crónica.

Etapas del Estrés Análisis del Caso

ALARMA

RESISTENCIA

AGOTAMIENTO

175
PSICOLOGÍA

TEMA N° 4: PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Y


EMPODERAMIENTO PERSONAL

1. PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍA DE LOS RECURSOS HUMANOS, ORGANIZACIONAL Y DE LOS


FACTORES

Davis y Palladino (2008, p. 691), sostiene que la psicología de los recursos humanos,
es el “estudio y análisis de las diferencias individuales en relación con los puestos de
trabajo, también se encarga del desarrollo y mantenimiento de los recursos huma-
nos en una organización”. Además el autor señala que una responsabilidad clave de
los psicólogos de recursos humanos, antes llamados psicólogos del personal; es de-
terminar los conocimientos básicos, destrezas, habilidades y otras características ne-
cesarias para desempeñar un trabajo determinado.
Los psicólogos de recursos humanos tratan de tratan de aparear al empleado correcto
con el puesto de trabajo correcto, a menudo utilizando pruebas de personalidad,
cognoscitivas (de inteligencia) y de habilidad sensorio-motriz. Estos psicólogos tam-
bién deben conocer la legislación laboral, la cual afecta su trabajo en una variedad
de formas.

Selección de personal

Las herramientas empleadas para la selección de personal, promoción y cese de los


empleados deben ser no discriminatoria y sin prejuicios.
Como parte del proceso de selección, el psicólogo dedicará tiempo y esfuerzo consi-
derables al análisis del puesto de trabajo. El análisis de puesto es una descripción
completa de las responsabilidades de un trabajo y de las cualidades y habilidades
necesarias para desempeñarlo.
Durante la preparación del análisis de puestos, se generan varios productos impor-
tantes: a) una descripción del puesto, que incluye las responsabilidades, equipo
usado y resultados esperados o productos; b) una descripción de las especificaciones
del puesto, que lista las características y habilidades necesarias para desempeñarlo;
y c) una evaluación del puesto, que refleja el valor del puesto para la organización y
recomienda un salario apropiado. El objetivo principal de cualquier sistema de selec-
ción es predecir el éxito de los candidatos al trabajo antes de ofrecerles el (o recha-
zarlos); algunos procedimientos conocidos incluyen: entrevistas, muestras de tra-
bajo, solicitudes, cartas de recomendación, pruebas y ejercicios situacionales.

Cuadro Nº. 27
Tipos y ejemplos de las Pruebas utilizadas con mayor frecuencia en la
Selección de Empleados

N° PRUEBAS DESCRIPCIÓN
De habilidad Wonderlic Personnel Test: Esta prueba de lápiz y papel de
01
Cognoscitiva 50 reactivos mide el nivel de habilidad mental.
Bennett Mechanical Comprehension Test. Esta prueba de
De habilidad lápiz que mide la habilidad para comprender los principios
02
Mecánica físicos y mecánicos en situaciones prácticas. Puede ser ad-
ministrada en grupos.
Hand-Tool Dexterity Test: Usando un marco de madera,
De habilidad
llaves y destornilladores, el evaluado debe destornillar 12
03 motora y sen-
tornillos colocados en una secuencia prescrita y reordenar-
sorial
los en otra posición. Esta prueba mide la velocidad de las

176
PSICOLOGÍA

destrezas de manipulación, que son importantes en traba-


jos en fábricas y en aquellos que requieren el manejo de
equipos mecánicos y automóviles.
Minnesota Clerical Assessment Battery; es una batería
auto-administrada de seis sub-pruebas que miden las des-
De destrezas y trezas y conocimientos necesarios para el trabajo de ofi-
04 conocimiento cina y secretarial (captura y corrección de textos, archivo
de trabajo de papeles, vocabulario empresarial, matemáticas finan-
cieras y conocimiento del trabajo de oficina). La prueba se
administra completamente a través de la computadora.
Revised NEO Personality Inventory; un inventario muy uti-
05 De personalidad lizado en el proceso de examinar y seleccionar personal,
basado en los cinco grandes factores.
Fuente: Davis y Palladino (2008, p. 695)

Capacitación

Es un proceso deliberado y planeado por el que se expone a los empleados a expe-


riencias de aprendizaje diseñadas para enseñarles nuevas destrezas y mejorar su
desempeño laboral. La capacitación sigue por lo general a la selección de personal,
porque los nuevos empleados requieren dominar los procedimientos, políticas y
equipo de la compañía.
La capacitación en el trabajo debe ser suficiente para algunos trabajos; empleos más
complejos requieren capacitación intensa de algunas semanas incluso meses. Algu-
nos campos técnicos como el de sistemas de computación, implican una capacitación
continua porque el conocimiento se vuelve obsoleto después de un breve lapso. Así
que la capacitación no es solo para los nuevos empleados, pues el personal con ex-
periencia también se beneficia de los nuevos programas de capacitación y de los
cursos de actualización.
Los programas de capacitación a menudo combinan varios métodos, y la mayoría de
ellos incluyen una mezcla de principios de aprendizaje. El último paso después de
que el programa de capacitación se ha puesto en práctica, es la evaluación, para ello
se emplean cuatro tipos de mediciones:

 Mediciones de reacción; que indican si los participantes disfrutaron el pro-


grama de capacitación, lo valoraron y sintieron que aprendieron.

 Mediciones de aprendizaje; que prueban la retención de las nuevas destrezas


y el conocimiento derivado del programa de capacitación.

 Mediciones de comportamiento, que determinan el grado en que la capacita-


ción se transfiere al ambiente de trabajo (en otras palabras, ¿el empleado se
desempeña ahora de forma satisfactoria en la situación de trabajo real?).

 Mediciones de resultados; que muestra si se alcanzaron ciertos objetivos or-


ganizacionales predeterminados (por ejemplo, aumento en la productividad,
incremento en las cifras de ventas, mejoramiento de la calidad de trabajo).

Evaluación de desempeño
Es la que se realiza sobre el funcionamiento de la persona en las tareas relacionadas
con el trabajo; por lo general incluye evaluación formal y retroalimentación. Común-
mente, la evaluación comprende calificaciones en una serie de dimensiones de
desempeño o criterios. Las evaluaciones de desempeño precisas son importantes
porque afectan las decisiones acerca de promociones, aumentos de sueldo y despi-
dos. Uno de los retos más grandes en la evaluación es hacer evaluaciones justas y
sistemáticas.

177
PSICOLOGÍA

Existen dos tipos de criterios de evaluación del desempeño objetivo y subje-


tivo. El criterio objetivo o duro consiste en variables susceptibles de medirse numé-
ricamente. Los criterios objetivos son fáciles de observar y de totalizar por lo que
diferentes calificadores deberían llegar a la misma calificación numérica.

Las calificaciones de desempeño se ven influidas por el número de errores y prejui-


cios, que son:

 El error de indulgencia; se comete cuando un evaluador otorga solo califi-


caciones favorables, por encima del promedio, a todos los evaluados.

 El error de tendencia central; ocurre cuando los evaluadores califican de


manera consistente a todos los empleados a la mitad de la escala de califica-
ción.

 El error de halo; consiste en calificar a una persona favorablemente en todas


las dimensiones del desempeño porque el evaluador tiene una impresión glo-
bal favorable de la persona o porque el trabajador realizó un trabajo sobresa-
liente en una tarea particular.

 Los efectos de la reciente; reflejan la tendencia de los evaluadores a asig-


nar más peso al desempeño más reciente y menos peso al primer desempeño.

Psicología Organizacional
Es el estudio científico de las organizaciones y de sus procesos sociales. Este sub-
campo de la psicología se ocupa principalmente de la organización, liderazgo y moti-
vación.

Motivación
De acuerdo con Davis y Palladino (2008, p. 700), “la motivación para el trabajo, es
un estado interno que activa y energiza al comportamiento laboral de tal manera que
lo dirige y sostiene hacia un objetivo de trabajo u organizacional”.

Muchos programas de modificación conductual en las fábricas emplean el reforza-


miento para incrementar el desempeño y aumentar la productividad. Algunos refor-
zadores comunes en el lugar de trabajo son los: bonos, promociones, más tiempo de
vacaciones y equipo nuevo. El establecimiento de metas es una técnica ampliamente
aceptada para incrementar la motivación para el trabajo, a menudo se acompaña de
reforzamiento.
Para ser eficientes los empleados deben comprometerse a alcanzar metas de trabajo.
Este resultado se alcanza de varias formas:

a) dando retroalimentación a los empleados a cerca de su desempeño;


b) permitiendo a los empleados a participar en el proceso de establecimiento de me-
tas; y
c) recompensar a los empleados cuando alcanzan las metas.

Satisfacción en el trabajo

Según Davis y Palladino (2008, p. 701), la satisfacción en el trabajo, “se define como
el sentimiento relativamente estable y positivo hacia el propio trabajo”.
La satisfacción en el trabajo, es una medida de la discrepancia entre los niveles es-
perados de satisfacción y la satisfacción real que el empleado siente. Se alcanzan
niveles altos de satisfacción en el trabajo cuando se tienen recursos adecuados,
cuando el trabajo es interesante y desafiante, cuando existen buenas relaciones con
supervisores y compañeros, cuando existen oportunidades para progresar y ser re-
conocido, y cuando el trabajo ofrece seguridad y se percibe que la paga es equitativa.

178
PSICOLOGÍA

Psicología de los Factores Humanos

Davis y Palladino (2008), considera, que la psicología de los factores humanos es una
división dentro de la psicología que se enfoca en las interacciones entre personas,
máquinas y el ambiente laboral. También conocida como ergonomía o psicología in-
genieril; la psicología de los factores humanos es la ciencia de la ingeniería y el diseño
de equipo y máquinas para el uso humano y la modificación del comportamiento para
que los trabajadores puedan operar las máquinas con mayor eficiencia.

Esta psicología ha ayudado a rediseñar automóviles, computadoras, cubículos de tra-


bajo, sillas, salas de control en las plantas de energía nuclear y productos tan simples
como un pelador de papas.

Sistema hombre-máquina; se llama así a la combinación de una máquina y el indivi-


duo que la opera. Ejemplo: Un estudiante escribiendo en el teclado de una compu-
tadora, un operador utilizando una máquina perforadora. De manera ideal la integra-
ción de la persona y la máquina debería seguir el principio de compatibilidad si las
máquinas siguen ciertas directrices que son compatibles con nuestras expectativas,
seremos capaces de utilizarlas de forma eficiente, eficaz y segura.
Diseño del lugar de trabajo; debería seguir varios principios generales:

a) Todas las herramientas, materiales, equipos y suministros, deben colocarse en


el orden en que se usan.
b) Los mecanismos de operación o funciones más importantes deben colocarse en
una posición central, frente al trabajador.
c) Las estaciones de trabajo que se utilizan con mayor frecuencia deben colocarse
en el centro para reducir la cantidad de viajes innecesarios.
d) Las áreas de trabajo deben agruparse de acuerdo con la semejanza de sus fun-
ciones. Estaciones, controles y pantallas semejantes deben estar cerca unos de
otros.

La Seguridad; para los psicólogos de los factores humanos la seguridad es una


preocupación fundamental. El equipo y las máquinas deben diseñarse para que nues-
tros cuerpos no estén sujetos a estrés indebido o a un daño físico. El diseño y dispo-
sición del equipo es un factor principal en el potencial para las lesiones.
Los psicólogos de los factores humanos (a menudo llamados psicólogos de la seguri-
dad) emplean varios métodos para hacer más seguro el ambiente de trabajo. Un
método implica distinguir los accidentes causados por condiciones inseguras de aque-
llos causados por actos poco seguros. Las condiciones inseguras incluyen cualquier
estado ambiental degradado o deteriorado, como un derrame químico o equipo de-
fectuoso.
Los psicólogos han propuesto dos estrategias para reducir los accidentes:
a) la evaluación psicológica para contratar únicamente individuos que poseen una
personalidad consciente de la seguridad; y
b) capacitar a los trabajadores para que se vuelvan más conscientes de la seguridad.

2. LIDERAZGO

Según Stephen P. Robbins (1999, p. 701)8, liderazgo “es como la capacidad de influir
en un grupo para que se logren las metas”.

8
Robbins, Stephen P. Comportamiento Organizacional. Madrid: Editorial Pearson Educación. 1999.

179
PSICOLOGÍA

Cuadro Nº. 28
Rasgos personales asociados con el liderazgo

Rasgos personales Descripción


Motivación Deseo de logro, ambición, alta energía, tenacidad,
iniciativa.
Honestidad e integridad Es digno de confianza.
Motivación de liderazgo Deseo de ejercer influencia en los demás para al-
canzar metas compartidas.
Confianza en sí mismo Confía en sus propias capacidades.
Capacidad cognoscitiva Inteligencia, capacidad para integrar e interpretar
grandes cantidades de información.
Experiencia Conocimiento de las actividades del grupo; cono-
cimiento de las materias técnicas relevantes.
Creatividad Originalidad.
Flexibilidad Capacidad para adaptarse a las necesidades de
los seguidores y a los requisitos cambiantes de la
situación.
Fuente: Barón Robert A. (1996, p. Página 738)

TEORÍAS DE LIDERAZGO

Algunas teorías de liderazgo propuestas por Stephen P. Robbins (1999, p. 347-361):

 Teorías de las Características


Aquí el líder es elegido según sus características personales. Cuando Margaret That-
cher era primer ministro de la Gran Bretaña, se le reconocía a menudo por su lide-
razgo. Se le describía con términos como segura, resuelta, determinada y decidida.
Estos términos son características y, ya fuera que los defensores críticos de Thatcher
lo reconocieran o no en el momento, cuando ellos la describían en tales términos se
convertían en defensores de la teoría de las características.

 Teorías del comportamiento


La diferencia entre las teorías de las características y las del comportamiento, en
términos de la aplicación, yace en las suposiciones que las sustentan. Si las teorías
de las características fueran válidas, entonces el liderazgo básicamente se posee
desde el nacimiento: usted lo tiene o no lo tiene. Por otro lado, si hubiera comporta-
mientos específicos que identificaran a los líderes, entonces podríamos enseñar a ser
líderes: podríamos diseñar programas que implantaran esos patrones de comporta-
miento en individuos que desearan ser líderes eficaces. Si el entrenamiento funcio-
nara, podríamos tener un abasto infinito de líderes eficaces.

Estudios de la Universidad Estatal de Ohio


La más amplia y repetida de estas teorías del comportamiento provino de una inves-
tigación que empezó en la Universidad Estatal de Ohio a finales de la década de los
cuarenta. Los investigadores buscaron identificar las dimensiones independientes del

180
PSICOLOGÍA

comportamiento del líder. La estructura de inicio se refiere a la medida por la cual el


líder puede definir y estructurar su papel y los de sus subordinados en la búsqueda
del logro de la meta.
La consideración, se describe como la medida en la cual es probable que una persona
tenga relaciones de trabajo caracterizadas por la confianza mutua, el respeto por las
ideas de los subordinados y el interés por sus sentimientos.

Estudios en la Universidad de Michigan


El grupo de Michigan encontró dos dimensiones del comportamiento que nombraron
orientación al empleado y orientación a la producción. Los líderes que estaban orien-
tados al empleado eran descritos como personas que enfatizaban las relaciones in-
terpersonales; mostraban un interés personal en las necesidades de sus subordina-
dos y aceptaban las diferencias individuales entre los miembros. Los líderes orienta-
dos a la producción, en cambio, tendían a enfatizar los aspectos técnicos o laborales
del trabajo su preocupación principal era el logro de las tareas del grupo y los miem-
bros del grupo eran considerados medios para tal fin.

Los Estudios Escandinavos


Investigadores de Finlandia y Suiza presentaron su premisa básica que es un mundo
cambiante, los líderes deberían mostrar un comportamiento orientado al desarrollo.
Éstos son los líderes que valoran la experimentación, buscan nuevas ideas y generan
y ponen en práctica el cambio.

 Teorías de las contingencias

Aquí se ve la calidad de las relaciones líder-miembro, la posición de poder del líder,


la claridad del papel de los subordinados, las normas del grupo, la información dis-
ponible, la aceptación por parte del subordinado de las decisiones del líder y la ma-
durez del subordinado.

El Modelo de Fiedler
Este modelo propone que el desempeño eficaz de grupo depende del ajuste adecuado
entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados y la medida en la cual la
situación le da control e influencia al líder. El define los siguientes criterios situacio-
nales, del modo siguiente:

 Relaciones líder-miembro. El grado de credibilidad, confianza y respeto que los


subordinados tienen con su líder.
 Estructura de la tarea. El grado en el cual la tarea del puesto implica procedi-
mientos.
 Posición de poder. El grado de influencia que un líder tiene sobre las variables de
poder como las contrataciones, los despidos, la disciplina, los ascensos y los in-
crementos de salario.

 Teoría del Intercambio Líder-Miembro

Sostiene que debido a las presiones de tiempo, los líderes establecen una relación
especial con un pequeño grupo de sus subordinados. Estos individuos forman el grupo
interno o de internos son de confianza, obtienen una desproporcionada cantidad de
atención por parte del líder y es más probable que reciban privilegios especiales.
Otros subordinados caen dentro del grupo externo. Ellos obtienen menos tiempo del
líder, menos recompensas preferidas que éste controla y tienen relaciones superior-
subordinado basadas en las interacciones de la autoridad formal.

La teoría del intercambio líder – miembro (ILM) predice que los subordinados
con el estatus de grupo interno tienen calificaciones más altas de desempeño, menos
rotación y mayor satisfacción con sus superiores.

181
PSICOLOGÍA

 Teoría del Camino a la Meta

La esencia de la teoría es que la función del líder no consiste en asistir a los segui-
dores en el logro de sus metas y proporcionarles la dirección y/o apoyo para asegurar
que sus metas sean compatibles con los objetivos globales del grupo o de la organi-
zación. El término camino a la meta se deriva de la creencia en que los líderes eficaces
aclaran el camino para ayudar a sus seguidores a avanzar desde donde están hacia
el logro de sus metas de trabajo y hacer más fácil el viaje a lo largo de esta trayec-
toria reduciendo los obstáculos y peligros.

3. EMPODERAMIENTO PERSONAL, PSICOLÓGICO

DEFINICIÓN

Definición de Empoderamiento

El empoderamiento es considerado como un atributo significativo que puede liberar


la energía y el talento que reside dentro de una organización, y por tanto se encuen-
tra en el corazón de la competitividad (Burdett, 1991).
Por lo tanto el empoderamiento, es considerado el proceso mediante el cual las per-
sonas, organizaciones o grupos más impotentes y marginados se dan cuenta de la
función del poder dentro del contexto de sus vidas, y desarrollan habilidades y capa-
cidades para mejorar el control de las mismas.

Definición de Empoderamiento Psicológico

Existen dos tipos de empoderamiento: estructural y psicológico.


El empoderamiento individual se considera como psicológico, mientras que el orga-
nizacional como estructural. El empoderamiento es un mecanismo por el cual las
personas, las organizaciones y las comunidades, ganan control o dominio sobre sus
propios destinos.
Empoderamiento psicológico, es la interpretación mental de cada individuo a los
cambios estructurales del ambiente de trabajo. Algunos teóricos refieren:
 Conger y Kanungo, establecen que es la clave para que los individuos o equipos
con-fíen en que pueden realizar el trabajo por su cuenta, por lo tanto lo estable-
cen como un proceso motivacional.
 Por su parte, Menon se refiere a una serie de procesos y estados psicológicos
inter-nos de tipo cognitivo, que modifican la percepción del sujeto respecto a si
mismo y su contexto; se centran en el conocimiento de la persona facultada.
 Spreitzer lo establece como un estado interno de tipo cognitivo, que modifica la
percepción del individuo con respecto a él mismo y su contexto; afirma también
que existe una relación entre el empoderamiento psicológico, desempeño profe-
sional, satisfacción y estrés.

DIMENSIONES

Los empleados con altos niveles de empoderamiento psicológico muestran mayor


satisfacción laboral, mayor compromiso con la organización y una mejor productivi-
dad. Por lo tanto puede afirmarse que el empoderamiento psicológico se relaciona de
manera positiva y significativa con el bienestar personal y laboral. Kirkman y Rosen,
establecen cuatro dimensiones a nivel de equipo: Potencia, Significado, Autono-
mía e Impacto, y éstas se combinan para crear un constructo global.

182
PSICOLOGÍA

Cuadro Nº. 29
Componentes de empoderamiento psicológico a nivel grupal

Definición
Componente
Potencia Los miembros del equipo tienen la creencia que pueden ser
efectivos.
Significado Las tareas que el equipo realiza son importantes y valiosas.
Autonomía El equipo tiene la facultad de decidir sobre su trabajo.
Impacto El trabajo realizado por el equipo es importante.

Fuente: Empoderamiento Psicológico Individual y su Relación con el


Contrato Psicológico
http://www.eumed.net/ce/2013/contrato-psicologico.html

Un aspecto importante para llegar al empoderamiento, es facultar; Idalberto Chia-


venato (2009, p. 293)9. Elementos de facultamiento:

a) Las personas deben tener pleno acceso a cualquier tipo de información acerca de
la compañía.
b) Las personas deben poseer conocimientos y habilidades para poder contribuir a
los objetivos de la organización. La organización debe capacitar a los individuos
para que sean competentes.
c) Las personas deben poseer capacidad y autoridad para tomar decisiones impor-
tantes. Las organizaciones están delegando facultades a las personas para que
influyan en los procedimientos de trabajo por medio de círculos de calidad y
equipos auto-dirigidos.
d) Las personas deben comprenden el significado y el impacto de sus trabajos, de-
ben considerar que sus empleos son importantes y significativos para así tomar
mejores decisiones que contribuyan a alcanzar los objetivos de la organización.
e) Las personas deben ser recompensadas con base en el desempeño de la organi-
zación. La organización debe concentrarse en los incentivos como base para mo-
tivar al personal.

9
Chiavenato I. Comportamiento Organizacional. México D.F: Editorial McGraw – Hill Educación, 2009.

183
PSICOLOGÍA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº. 4

Lea el ejemplo y responda lo siguiente.


INSTRUCCIONES:

1. Lea usted el siguiente ejemplo.

Fernando es un trabajador con poca experiencia, ya que


recién ha ingresado a laborar a la “Empresa Abrigo”, pero
presenta mucha motivación. Su Jefe Carlos le encarga
promocionar chompas de alpaca, para que se puedan
vender las 2000 que están en el almacén hace 6 meses.
Esto hace el Jefe a pesar que hay personas con mas
experiencia que Fernando.
Como Fernando es muy conversador y dinámico ofrece
las chompas a comerciantes que son vendedores de
chompas, los comerciantes deciden comprale las
chompas a Fernando porque se presentan muchas lluvias
y los precios son bajos; por lo tanto él logra venderlas
todas, en 2 semanas.
Ahora que han vuelto a quedar otros productos en el
almacén, el Jefe Carlos piensa en buscar a Fernando y
asignarle dicha labor, porque considera que solo él puede
vender los productos; ya que recuerda la primera vez que
lo hizo. El otro gerente del área el Sr. Fabio le dice al Sr.
Carlos, que tenga cuidado en designarle esa labor a
Fernando, ya que son productos muy costosos y deben
ser vendidos a personas de nivel económico alto, que no
son solo, chompas; y le pide a Carlos que reflexione en
su decisión, y le dice: ¡solo por el hecho de que Fernando
realizó un trabajo sobresaliente, no significa que esta
preparado para todo; y que debe darle la oportunidad a
los vendedores experimentados!

2. ¿Cómo se denomina el error de calificación de desempeño, que presenta


el Jefe Carlos? Explique.

184
PSICOLOGÍA

LECTURA SELECCIONADA No. 2

Herb Kelleher: El carismático líder de Southwest Airlines10

Southwest Airlines ha crecido de 198 empleados en 1971 a 13,000 empleados y más


de 2 mil millones de dólares en ganancias. Ha sido productiva durante 23 años
consecutivas y tiene el menor costo por pasajero-milla que cualquier otra aerolínea
grande.

Una gran parte del éxito de Southwest pertenece a su director, presidente ejecutivo
y fundador, Herb Kelleher (el pide a todo el mundo que lo llamen Herb).

No confunda a Herb Kelleher con cualquiera de esos ejecutivos serios que dirigen
American, Delta y otras aerolíneas grandes. ¡No, él es único en su clase! Él es
alborotador, el bromista y el animador de la compañía, todo en uno.

Déle la oportunidad y el departirá con los empleados a temprana horas de la mañana,


se vestirá como Elvis o el conejo de pascua o encabezará a los empleados en los
momentos de alegría de la compañía.

Su estilo no ordoxo, unido a su compormiso incondicional hacia sus empleados, ha


creado un “sentimiento de familia” entre la fuerza laboral de Southwest que se
traduce en empleados que están dispuestos a contribuir en lo que sea necesario, para
caminar o volar la milla extra.

Los pilotos a veces ayudan en la puerta de salida si las cosas están lentas; los
vendedores de boletos cargan voluntariamente el equipaje si esto ayuda a poner más
rápido en el aire los aviones.

Y Herb ayuda por mantener la misma atmósfera familiar que tenía la compañía
cuando él conocía a cada empleado por su primer nombre. Las paredes de las oficinas
generales están llenas de fotos de la compañía y de los empleados, así como de
objetos históricos valiosos para la empresa.

“Si está enfermo, pierde un pariente, se casa, o tiene un bebé, usted sabra de
nosotros”, dice Herb. Southwest también tiene fiestas de Navidad en diferentes
fechas en sus cuatro mayores emplazamientos para que así los empleados de cada
ciudad puedan platicar con los ejecutivos corporativos.

El estilo “me importa” de Herb consistentemente gana puntos con los empleados.
Como señala un ejecutivo de Northwest Airlines: “De alguna manera Herb se las ha
arreglado para unir a la gente e identificarse personalmente con su compañía”.

El siguiente incidente capta el estilo único de Kelleher en las relaciones laborales. Un


analista de Wall Street comenta sobre un día que almorzaba en la cafetería de la
empresa. Kelleher, sentado a la mesa al otro lado del salón con varias empleadas,
de repente se puso de pie, besó a una de las mujeres educadamente y encabezo a
toda la multitud en una serie de hurras. Cuando el analista preguntó que estaba
pasando, uno de los ejecutivos de la mesa explicó que Kelleher había negociado en
ese momento un nuevo contrato con las aeromozas de Southwest.

10
Robbins, Stephen P. Comportamiento Organizacional. Madrid. Editorial Pearson Educación. 1999. (pp.
373)

185
PSICOLOGÍA

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV

A
Actitudes.- juicios evaluativos acerca de objetos, personas y pensamientos que in-
cluyen componentes afectivos, de conocimiento y de comportamiento.
Afrontamiento al estrés.- esfuerzos cognoscitivos y conductuales para controlar el
estrés.
Agresión.- conducta física o psicológica que es realizada con la intención de causar
daño.
Agresión hostil.- conducta agresiva realizada con la intención de causar daño.
Agresión instrumental.- agresión que cusa daño para alcanzar otra meta.
Altruismo.- conducta de ayuda voluntaria sin anticipar recompensa.
Amistad.- forma de atracción interpersonal que es gobernada por un conjunto im-
plícito de reglas.
Amor apasionado.- forma transitoria de amor que incluye fuertes reacciones emo-
cionales, deseos sexuales y fantasías.
Amor de compañerismo.- amor de larga duración que requiere compromiso.
Atracción.- nivel en que otra persona nos agrada o nos desagrada.
Atribución.- el proceso de asignar causas a eventos y comportamientos.
Autoeficacia.- expectativa de una persona concerniente a su habilidad para involu-
crarse en comportamientos eficientes; es expectativas difieren de un comporta-
miento a otro.
Autorrealización.- necesidades de desarrollar el pleno potencial.

B
Bizarra/rro.- Valiente, gallardo.

C
Cáncer.- grupo de enfermedades en que se forman células anormales que son ca-
paces de proliferar, invadir y superar a los tejidos normales y diseminarse a lugares
distantes del cuerpo.
Colectivismo.- colocar las metas del grupo por encima del individualismo.
Complejo de Inferioridad.- estancamiento del crecimiento en el cual las dificulta-
des parecen demasiado inmensas para superarlas.
Complejo de Superioridad.- una creencia neurótica de que uno es mejor que los
demás.
Comportamiento Prosocial.- conducta que beneficia a la sociedad o ayuda otros.
Consenso.- el grado en que la conducta de una persona es mostrada también por
otros.
Consistencia.- el grado en que una persona dada responde de la misma manera al
mismo estímulo a lo largo del tiempo.

D
Determinismo Psíquico.- la suposición sicodinámica que todos los comportamien-
tos son resultado de experiencia de la niñez temprana, en especial aquellos conflictos
relacionados con los instintos sexuales.
Determinismo Reciproco.- opinión de que las variables de la persona, las variables
de la situación y el comportamiento interactúan de manera constante.

186
PSICOLOGÍA

Disonancia Cognitiva.- estado aversivo producido cuando un individuo tiene al


mismo tiempo dos pensamientos o cogniciones incompatibles.
Distintividad.- el grado en que una persona dada reacciona de la misma manera a
estímulos o situaciones diferentes.

E
Efecto del espectador.- la tendencia a que la probabilidad de ofrecer ayuda a una
persona en problemas sea menor en un grupo de espectadores que en un individuo.
Ello.- en la teoría psicodinámica, el elemento más básico de la personalidad; es la
fuente de los instintos y opera según el principio de placer.
Enfermedades cardiovasculares.- todas las enfermedades del corazón y los vasos
sanguíneos.
Estereotipo.- conjunto de creencias acerca de los miembros de un grupo particular.
Etapa de alarma.- el cuerpo se prepara para la acción inmediata aumenta la tasa
cardiaca, la presión sanguínea y el consumo de energía.
Etapa de agotamiento.- la capacidad del cuerpo para afrontar es estrés se agota y
aumenta considerablemente la susceptibilidad a enfermarse.
Etapa de resistencia.- el cuerpo produce recursos a una tasa superior a lo normal
para afrontar un estresor prolongado.
Etnocentrismo.- creencia de que el país o cultura propia es superior a todos los
otros países y cultura.
Estilo de vida.- se refiere a nuestras decisiones voluntarias diarias sobre cómo ac-
tuar que afectan nuestro riesgo de desarrollar problemas de salud.
Estrés.- respuestas no específicas del cuerpo a cualquier demanda que se le haga.
Estrés por aculturación.- el estrés de adaptarse a una nueva cultura.
Estresor.- cualquier factor que ocasione que el organismo ajuste y manifieste una
respuesta no específica al estrés.
Evaluación primaria.- el primer paso para manejar el estrés consiste en determinar
si un evento es una amenaza.
Evaluación secundaria.- el segundo paso para manejar el estrés consiste en decidir
cómo manejar la situación que genera estrés.

F
Factores de riesgo.- aspecto de nuestro ambiente o conducta que, dentro de los
límites establecidos por nuestra estructura genética, influyen en nuestras posibilida-
des de desarrollar o contraer una enfermedad.
Formación de Impresiones.- el proceso de formarse una opinión acerca de otra
persona.

I
Inconsciente.- parte de la personalidad que yace fuera de la conciencia, pero que
se cree es un determinante crucial del comportamiento.
Individualismo.- colocar las metas propias por encima de las grupales.

L
Locus de Control.- si la persona considera que su comportamiento es controlado
por factores externos (locus externo) o por fuerzas internas (locus interno).

187
PSICOLOGÍA

M
Mecanismo de Defensa.- término psicodinámico usado para describir métodos in-
conscientes para la reducción de la ansiedad o la culpa que resultan de conflictos
entre el ello, el yo y el súper yo.

P
Personalidad.- un patrón estable de comportamiento, sentimiento y pensamiento
que distingue a una persona de otra.
Principio de Placer.- principio bajo el que opera el ello; busca el placer inmediato
sin atender a las posibles consecuencias.
Principio de Realidad.- principio bajo el que opera el yo, de acuerdo con el cual las
consecuencias externas de la conducta son consideradas en la regulación de la ex-
presión de los impulsos del ello.
Psicoanálisis.- método de terapia basado en la teoría freudiana de la personalidad,
en que el terapeuta intenta traer a la conciencia los materiales reprimidos en incons-
ciente.
Psicología de la salud.- sub campo de la psicología que se enfoca en la manera en
que las variables psicológicas y sociales afectan la salud y las enfermedades.
Psicología Humanista.- aproximación general a la psicología, asociada con
Abraham Maslow y Carl Rogers, que pone énfasis en el control que tienen los indivi-
duos de su comportamiento.
Psicología Social.- estudio de las causas tipos y consecuencias de la interacción
humana.
Psiconeuroinmunología.- estudia cómo el cuerpo se defiende de sustancias extra-
ñas y cómo los factores psicológicos y físicos influyen en el sistema endocrino y el
sistema inmunológico.

R
Rasgo.- característica de una persona que la hace única, con un estilo único de
adaptación a los estímulos del mundo.
Rasgo Cardinal.- un rasgo penetrante de personalidad que domina casi todo lo que
hace una persona.
Rasgo Central.- uno de la media docena de rasgos, aproximadamente, que describe
mejor a una persona particular.
Rasgo Individual.- un rasgo que sólo caracteriza a la persona que lo posee.
Rasgo Único.- rasgo que sólo una persona posee (también llamado rasgo individual).

S
Síndrome de adaptación general.- serie típica de respuestas a situaciones estre-
santes que incluyen las etapas de alarma, resistencia y agotamiento.
Súper Yo.- en la teoría psicodinámica, el elemento de la mente que incorpora los
estándares paternos y sociales en lo que por lo común se conoce como la conciencia,
así como el idealista yo ideal.
Sistema inmunológico.- sistema que protege al cuerpo contra sustancias extrañas
como virus y bacterias.

188
PSICOLOGÍA

Teoría del Aprendizaje Social.- afirma que el aprendizaje ocurre a través de la


observación e imitación de los comportamientos de otros.
Teorías Humanistas.- teoría de personalidad que enfatizan la responsabilidad per-
sonal y las tendencias innatas al crecimiento personal.
Trastorno por estrés postraumático.- serie de síntomas que se presentan des-
pués de acontecimientos profundamente perturbadores; los síntomas incluyen revivir
el hecho, dificultad para concentrarse, perturbaciones del sueño, ansiedad, y culpa.

Y
Yo.- en la teoría psicodinámica, el elemento de la mente que opera de acuerdo con
el principio de realidad y sirve para satisfacer al ello y al súper yo.

189
PSICOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD IV

1. Barón R. (1996). Psicología. México. 3ra. Edición Editorial Prentice Hall.


UC: 150/B24
2. Coon D. (1999). Psicología. Mexico. Octava Edición. Editorial International
Thomson Editores.
3. Cloninger S. (2003). Teorías de la personalidad. Tercera Edición. Pearson
Educación. México. Ubicado en: http://angelicahr.com/wp-
content/uploads/2015/02/Teorias-de-la-Personalidad.pdf
4. Chiavenato I. (2009) Comportamiento Organizacional. México D.F:
Editorial McGraw – Hill Educación.
5. Davis S., & Palladino J. (2008). Psicología. México. Pearson Educación.
6. Gálvez M., Mingote J., Moreno B. (2010). El paciente que padece un
trastorno de personalidad en el trabajo. Ubicado en:
http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v56n220/original3.pdf
7. Montaño M., Palacios J., Gantiva C. (2009). Teorías de la Personalidad.
Ubicado en: http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf
8. Oblitas L. (2009). Psicología de la Salud y calidad de vida. México. Tercera
Edición. CENGAGE Learning. Ubicado en: 150/P88
9. Robbins, Stephen P. (1999) Comportamiento Organizacional. Madrid:
Editorial Pearson Educación.
10. Robbins, Stephen P. (1999). Comportamiento Organizacional. Madrid.
Editorial Pearson Educación.
11. Vargas Salgado, M. (2013). Empoderamiento psicológico individual y su
relación con el contrato psicológico. Contribuciones a la Economía,
Noviembre. Ubicado en: www.eumed.net/ce/2013/contrato-
psicologico.html

190
PSICOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN N°. 4

1. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, según el tema de personali-


dad; luego marque la alternativa que estime correcta.

“Es entendido como el grado de organización moral que posee un individuo y que
se fundamenta a través de los juicios de valor y de una evaluación ética que se
hace de la personalidad, depende en gran medida de la propia experiencia de cada
individuo, debido a que cada persona se ve influenciada por diferentes factores
que ocurren a su alrededor”.

A) Valores
B) Temperamento
C) Carácter
D) Personalidad
E) Comportamiento

2. Lea el enunciado, las alternativas correspondientes, y complete; según el tema de


personalidad; luego marque la alternativa que estime correcta.

“Según__________________, que la personalidad se refiere a la integración de


todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de com-
portarse, es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del indi-
viduo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que expli-
can, modulan y mantienen su comporta-miento”.

A) Montaño M., Palacios J., Gantiva C. (2009


B) Davis S., Palladino J. (2008),
C) Leal, Vidales y Vidales (1997)
D) Gordon Allport
E) Cloninger S. (2003

3. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema de personalidad.

I. La perspectiva Psicodinámica de la personalidad se enfoca en el ( )


presente y en la personalidad saludable. Aún más, consideran que
las percepciones de los individuos acerca de los eventos son más
importantes que las percepciones del teórico del aprendizaje o el
terapeuta.
II. La perspectiva Cognoscitiva Social de la personalidad se enfoca ( )
que la conducta está guiada por la manera como se piensa y se
actúa frente a una situación; sin embargo, no deja de lado las
contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier si-
tuación.
III. La perspectiva Humanista de la personalidad se enfatiza en los ( )
factores inconscientes. Plantea que la personalidad se desarrolla
en la medida en que una persona logra satisfacer los deseos se-
xuales durante el curso de su vida, es decir, que la personalidad
está determinada por la manera en que se aborda cada una de las
etapas psicosexuales.

A) VVV
B) FFF

191
PSICOLOGÍA

C) FVF
D) VVF
E) VFV
4. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivos representantes
de la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema
de la psicología del individuo en sociedad.

I. Es el proceso por el cual nos expli- a. Estereotipos


camos ciertos eventos o la actua-
ción de una persona. Varios elemen-
tos afectan en este concepto entre
las que se encuentran causas inter-
nas frente a causas externas, distin-
tividad, consistencia, consenso y
nuestro papel como actor o percep-
tor en la situación.
II. Norman Triplett (1898), se percató b. Atribuciones
de que la presencia de otras perso-
nas mejoraba o facilitaba el desem-
peño de comportamientos que re-
querían destreza, como la carreras
ciclistas
III. Es un concepto de creencias acerca c. Facilitación Social
de los miembros de un grupo parti-
cular. Siendo estas positivas o ne-
gativas, ejemplo sería “la gente be-
lla son personas buenas”, o “las es-
trella cinematográficas son tempe-
ramentales”.

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, c) (III, a)
C) (I, a) (II, c) (III, b)
D) (I, b) (II, a) (III, c)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

5. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema de actitudes en psicología del individuo en socie-
dad.

I. Las actitudes permiten dar orden y significado a nuestro mundo. ( )


Por ejemplo, las siguientes actitudes ayudan a una persona que
trata de entender una situación injusta. Se refiere a la función de
Conocimiento de las actitudes.
II. Las actitudes maximizan el reforzamiento y minimizan el castigo ( )
del ambiente. Las personas y los comportamientos que refuerzan
son apreciados de manera positiva; las que tienen efectos des-
agradables son considerables de manera negativa. Se refiere a la
función de Defensa del Yo de las actitudes.
III. Atribuir las afirmaciones amenazantes a las características del in- ( )
dividuo que las hace nos evita confrontar la posibilidad de que las
afirmaciones sean exactas. Se refiere a la función de Ajuste de las
actitudes.

192
PSICOLOGÍA

A) VVV
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

6. Lea con atención las siguientes afirmaciones, identificando si la proposición es


verdadera o, si la proposición es falsa; luego marque la alternativa que estime
correcta; en relación al tema de estrés en psicología de la salud.

I. “Es equivalente a la conocida respuesta de pelea o huida. Durante ( )


este “llamado a las armas”, el hipotálamo envía señales al sistema
nervioso simpático y a la pituitaria”. Es la etapa de Alarma según
el Síndrome de Adaptación General (SAG).
II. “El cuerpo mantiene un nivel moderado de excitación, que au- ( )
menta nuestra capacidad para soportar al estresor original”. Es la
etapa de Agotamiento según el Síndrome de Adaptación General
(SAG).
III. “En esta etapa la respuesta de estrés ha perdido su capacidad de ( )
adaptación y en realidad contribuye a cambios patológicos que dan
por resultado la enfermedad”. Es la etapa de Resistencia según el
Síndrome de Adaptación General (SAG).

A) VFF
B) FFF
C) FVF
D) VVF
E) VFV

7. Identifique la expresión que mejor complete la idea inconclusa, según el tema de


factores principales que influyen al estrés; luego marque la alternativa que estime
correcta.

“_____________________la muerte de un cónyuge, el accidente de un hijo, la


guerra, el fracaso en la escuela o en el trabajo, un embarazo no deseado entre
otros, que la mayoría de nosotros enfrenta en un momento u otro, eventos y
cambios traumáticos”.

A) Eventos mortales
B) Fuentes ambientales
C) Problemas de vida cotidiana
D) Estrés postraumáticos
E) Eventos vitales

8. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivas funciones de


la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema de
las pruebas utilizadas en la selección de empleados en la psicología organizacional
y empoderamiento personal.

I. Hand-Tool Dexterity Test: Usando un a. De Habilidad Cognosci-


marco de madera, llaves y destornillado- tiva
res, el evaluado debe destornillar 12 tor-
nillos colocados en una secuencia pres-
crita y reordenar-los en otra posición.

193
PSICOLOGÍA

II. Bennett Mechanical Comprehension b. De habilidad motora y


Test. Esta prueba de lápiz que mide la sensorial.
habilidad para comprender los principios
físicos y mecánicos en situaciones prác-
ticas. Puede ser administrada en grupos.
III. Wonderlic Personnel Test: Esta prueba c. De Habilidad Mecánica
de lápiz y papel de 50 reactivos mide el
nivel de habilidad mental.

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, a) (III, c)
C) (I, a) (II, c) (III, b)
D) (I, b) (II, c) (III, a)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

9. Lea el enunciado y las alternativas correspondientes, según el tema de programa


de capacitación; luego marque la alternativa que estime correcta.

“Determinan el grado en que la capacitación se transfiere al ambiente de trabajo


(en otras palabras, ¿el empleado se desempeña ahora de forma satisfactoria en la
situación de trabajo real?)”.

A) Mediciones de Resultado
B) Mediciones de Reacción
C) Mediciones de Aprendizaje
D) Mediciones de Comportamiento
E) Mediciones de Actitudes

10. Relacione los términos de la columna izquierda con sus respectivas funciones de
la columna derecha; luego determine la respuesta correcta en relación al tema de
las calificaciones de desempeño que se ven influidas por el número de errores y
prejuicios.

I. “Reflejan la tendencia de los evaluadores a. El Error de Tendencia


a asignar más peso al desempeño más Central
reciente y menos peso al primer desem-
peño”.
II. “Consiste en calificar a una persona fa- b. Los Efectos de la Re-
vorablemente en todas las dimensiones ciente
del desempeño porque el evaluador
tiene una impresión global favorable de
la persona o porque el trabajador realizó
un trabajo sobresaliente en una tarea
particular”.
III. “Ocurre cuando los evaluadores califican c. El Error de Halo
de manera consistente a todos los em-
pleados a la mitad de la escala de califi-
cación”.

A) (I, a) (II, b) (III, c)


B) (I, b) (II, a) (III, c)
C) (I, a) (II, c) (III, b)
D) (I, b) (II, c) (III, a)
E) (I, c) (II, a) (III, b)

194
PSICOLOGÍA

TAREA ACADÉMICA N°. 02

Realice un informe diagnóstico sobre el uso de los procesos psicológicos su-


periores.

INSTRUCCIONES:

A. Determinar los procesos psicológicos superiores: Conciencia, pensamiento, len-


guaje e inteligencia.
B. Investigar cómo se le daría un buen uso a estos procesos psicológicos superiores.
C. Esquema del informe escrito:

INFORME SOBRE EL USO DE LOS PROCESOS PSI-


COLÓGICOS SUPERIORES

Introducción (Objetivo general del trabajo, presenta-


ción de temas).

Desarrollo (del trabajo)

1. Conciencia
Investigaciones actuales sobre su aplicación
2. Pensamiento
Investigaciones actuales sobre su aplicación
3. Lenguaje
Investigaciones actuales sobre su aplicación
4. Inteligencia
Investigaciones actuales sobre su aplicación

Comentario crítico
Bibliografía

195
PSICOLOGÍA

ANEXOS

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad I

Número Alternativa Respuesta


1 E Estructuralismo
2 B Forma
3 E VFV
4 D (I, a) (II, c) (III, b)
5 C Consultores
6 D VVF
7 A VVV
8 E Temporal
9 B (I, b) (II, c) (III, a)
10 B Nido Vacío

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad II

Número Alternativa Respuesta


1 B Diferencial
2 E Cierre
3 C Almacenamiento
4 E A corto plazo
5 D Semántica
6 B Deja vu
7 E Fisiológica
8 A Sistema límbico
9 C Asociación de estímulos
10 C De razón fija

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad III

Número Alternativa Respuesta


1 A Antonio Damasio
La teoría de control de
2 B
conciencia
3 D VVF
4 B (I, b) (II, c) (III, a)
5 B FFF
6 D VVF
7 E Autogobierno mental
8 D (I, b) (II, c) (III, a)
9 D Afasia
10 D (I, b) (II, c) (III, a)

Respuestas de la Autoevaluación de la Unidad IV

Número Alternativa Respuesta


1 C Carácter
2 D Gordon Allport
3 C FVF
4 B (I, b) (II, c) (III, a)
5 D VVF
6 A VFF

196
PSICOLOGÍA

7 E Eventos Vitales
8 D (I, b) (II, c) (III, a)
9 D Mediciones de Comportamiento
10 D (I, b) (II, c) (III, a)

Respuestas del Control de Lectura Nº 01

Número Alternativa Respuesta


El primer laboratorio de psicología – Wilhelm
1 E
Wundt
2 C Perspectiva Fisiológica
3 C FVV
4 A Procesamiento de información
5 A Correlacional – Observación natural
6 E Periféricos – Voluntarios
7 D VFV
8 D Estudio de caso
9 A Correlacional
10 D VVF
11 B FVV
12 C Experimental
13 D Perspectiva Gestalt
14 D FFF
15 E VVV
16 C Adultez Intermedia
17 A Niñez
18 E Adolescencia
19 C Segunda Infancia
20 B Niñez

Respuestas del Control de Lectura Nº 02

Número Alternativa Respuesta


1 C Hipersomnia
2 B Fase 2 del sueño
3 E VFV
4 E Jet Lag
5 C Teoría del control de la autoconciencia
6 D Conceptos
7 A Monárquico – Ejecutivo
8 A Pensamiento
9 E Resolución de problemas
10 C Pensamiento Inductivo – Pensamiento Deductivo
11 D VVF
12 B VVV
13 A Lenguaje Icónico
14 B Enfoque Conductista
15 C FFF
16 D Inteligencia General
17 A VFF
18 A Inteligencia Triárquica
19 B Teoría de la Confluencia
20 A FFV

197
PSICOLOGÍA

RESPUESTA CORRECTA DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA N°. 2

(8) Se revisa, recopila y se adopta la teoría sobre el tema elegido.


(6) Se justifica el trabajo de investigación.
(3) Se decide investigar sobre los factores culturales en el aprendizaje y estilo de
aprendizaje en estudiantes de una universidad privada de Huancayo y una pri-
vada de Lima Metropolitana, previa evaluación de la viabilidad.
(1) Surge la curiosidad, motivación e interés por el estudio de temas relacionados
con la educación.
(5) Redactan el título de la investigación
(4) Se delimita y formula el problema de investigación.
(2) Se discute la posibilidad de abordar diferentes temas relacionados con la edu-
cación en el Perú.
(7) Se formulan los objetivos de la investigación.
(10) Se identifican las variables de estudio y se definen nominalmente.
(9) Se formulan las hipótesis para la investigación.

198

También podría gustarte