Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD

PERUANA DE
LAS AMÉRICAS

CURSO: TEMAS DE DERECHO PENAL


ALUMNO: HUGO FERRO
CUELLAR CICLO ACADEMICO: XI
PROFESOR: Dr. CARLOS MIGUEL VILLA ORTIZ
LIMA – 2016

1
INTRODUCCION

En el presente trabajo nos vamos a encargar de dar a conocer, de una manera


general y objetiva, acerca de lo que trata el Concurso de delitos, también llamada
Unidad y Pluralidad de Delitos.

El concurso de delitos se reparte en dos áreas: Concurso Ideal y Concurso Real, y


retrospectivo, pero junto a ellos existen otros de pluralidad de acciones y unidad
de delito (Delito Continuado). La regulación de las penas establecidas por el
código penal se completa con las reglas relativas al concurso Ideal y al concurso
Real de delitos, que consiste en la presencia de varias infracciones cometidas por
los mismos partícipes.

De estos temas nos encargaremos más adelante, especificando cada uno de


ellos.

Para que estos criterios se puedan aplicar bien, tenemos que conocer a fondo
cada uno de ellos ya sea en su misma naturaleza o en su aplicación en la vida
cotidiana, para ello, tenemos que poseer un conocimiento amplio acerca del tema
a tratar.

Debemos precisar el número de acciones para determinar la existencia de uno o


varios delitos. Para esto se requiere previamente aclarar cuando hay una acción y
cuando varias acciones. Esta cuestión de resolver es el punto de origen que va a
distinguir la clase de concurso de delito de que se trate.

Como su nombre lo indica nos encontramos frente al caso en que una persona ha
producido más de un delito y, por consiguiente ha afectado en varias ocasiones al
mismo bien jurídico o a otros tantos diferentes.

Lo primero que se tiene que analizar son cuantos son los actos o hechos que se
han realizado, luego de esto se va a proceder a aplicar la clase de concurso que
sea; ya sea Concurso Real, Concurso Ideal, Retrospectivo o Delito continuado.
INDICE

Introducción

Antecedentes…..........................................................................................4

Tipos según el sistema penal peruano........................................................6

El concurso ideal de delitos.........................................................................7

El concurso real de delitos............................................................................8

El concurso retrospectivo..............................................................................8

Como se sanciona el concurso de delitos en el Perú.................................9

 El concurso ideal de delitos


 EI concurso Real de delitos
 El concurso retrospectivo.................................................................11

El delito continuado.....................................................................................13

Derecho comparado....................................................................................16

Jurisprudencia sobre el concurso de delitos…............................................26

Conclusiones

Referencias bibliográficas.
EL CONCURSO DE DELITOS EN EL PERU.

1. ANTECEDENTES.

En los tiempos más remotos, la pena surgió como una venganza del grupo, la
expulsión que en un principio se practicó para evitar la venganza del grupo a que
pertenecía el ofendido, evitando así la guerra entre las tribus. Se extendió para
sancionar hechos violatorios y de sangre cometidos por un miembro del
conglomerado contra otro perteneciente al mismo.

El Talión representa, un considerable adelanto en los pueblos antiguos al limitar


los excesos de la venganza ya personal o del grupo, señalando objetivamente la
medida de la reacción punitiva, en función al daño causado por el delito.

Los conceptos Derecho y Religión se fundan en uno solo y así el delito, más que
ofensa a la persona o al grupo, lo es a la divinidad, los libros sagrados de Egipto
son prueba de la fusión entre los conceptos de delito y represión.

La pena, en consecuencia, está encaminada a borrar el ultraje a la divinidad, a


aplacar su ira, identificándose para el delincuente con el miedo de expiar con su
culpa.

En los estados griegos conocieron los periodos de la venganza privada o de


sangre y de la venganza divina cuando se consolidan políticamente, separan el
principio religioso y fundan el derecho a castigar en la soberanía del Estado
determinándose en cuanto al jus puniendi.

La evolución de las ideas penales se transforman los conceptos de pena y función


represiva, dándoseles un carácter eminentemente público.

Enrique Ferri en la Escuela Positiva y en su obra máxima, "Sociología Criminal"


publicada en 1881, destaca cual es el método a seguir en la ciencia de los delitos,
del delincuente y de las penas, a la que denomino Sociología Criminal, de la cual
el derecho penal seria solo una parte.
A su vez, la escuela positiva realiza un aporte importante al sostener la
peligrosidad del delincuente como el factor preponderante para medir la pulsión
del delito.

El positivista Rafael Garofalo, afirmó que el delito es una violación de los


sentimientos de piedad, y de la propiedad y de propiedad poseídos por la
población en la medida mínima, que es indispensable para la adaptación del
individuo a la sociedad.

También la escuela de la Política Criminal, que nace en Alemania, y es creada por


Franz Von Liazt, que pretende una reestructuración dentro del seno de las
disciplinas criminalistas, reconoce que la responsabilidad penal, encuentra su
necesaria justificación en la imputación del sujeto, entendido, como capacidad
para comportarse socialmente, el delito es, por una parte, una creación de la ley y
puede ser determinada por el estudio realizado por otras ciencias, las penas y
medidas de seguridad, constituyen medios legales de lucha contra el delito.

También, se destaca las aportaciones de juristas como Julius Clarus o Próspero


Farinacius. En la cual mantenían que si los delitos estaban presididos por un
mismo fin o se realizaban a un mismo tiempo se castigaban como uno solo,
excepcionando el principio de acumulación de penas cuyo ámbito quedaba
reducido a las ―delicta sucesiva‖. Con esta diferencia punitiva no se trataba de
buscar soluciones jurídicas distintas para supuestos concursales diferentes sino
de delimitar a través de la unidad o pluralidad de fines del autor entre la unidad o
pluralidad de delitos.

Finalmente, cabe concluir que el delito dentro del derecho penal ha pasado por
una larga transformación a través de los siglos que le ha permitido evolucionar
para alcanzar una forma más justa de mantener el orden social. Aunque en
muchos países aún prevalecen formas un tanto primitivas de ejercer la sanción, el
delito dentro del derecho penal sigue y seguirá evolucionando en algunos países
para bien y en otros para mal.
2. TIPOS SEGÚN EL SISTEMA PENAL PERUANO.

El concurso de delitos es un concepto jurídico penal que describe aquella


situación en la cual existe pluralidad de actividades delictivas: que el sujeto activo,
con una misma conducta, o a través de varias, comete diversos delitos.

El concurso de delitos es un problema objetivo, donde una sola acción produce


varias infracciones a la ley penal. Un ejemplo didáctico típico es el de un sujeto
que coloca un artefacto explosivo en cierto sitio. Cuando el objeto estalla,
ocasionará la pérdida de la vida de una o más personas, lesiones, daños al
inmueble. De esta manera, con una misma conducta se han cometido los delitos
de homicidio, lesiones y daño en propiedad ajena; además de la posible existencia
de un delito de terrorismo. Aquí hay en un sentido estricto, un concurso de delitos,
esto es, varios delitos se han cometido con una sola conducta.

Prado Saldarriaga, manifiesta; Se afirma que se ha producido un concurso de


delitos, cuando una misma persona aparece como autor de varios delitos
independientemente entre sí, o cuando su conducta adecua simultáneamente a
dos o más tipos penales; a ello le denomina pluralidad de delitos.

Un hecho Varios delitos: Concurso ideal

Varios hechos Varios delitos: Concurso real

Varios hechos Un delito: Concurso ideal impropio

Por tanto, el concurso o concurrencia de delitos, es la pluralidad de hechos es


portadora de una gravedad tal que no quedaría suficientemente abarcada
aplicando un solo delito o tipo. Ello puede suceder cuando los hechos se han
sucedido en el tiempo: se aprecian entonces todos los delitos por separado
(concurso real de delitos) También puede suceder que, aun coincidiendo en el
tiempo, sea preciso dar entrada a más de un precepto para que el contenido de
injusto del hecho quede satisfactoriamente cubierto (concurso ideal de delitos). En
concreto, de aquellas situaciones en las que, aun habiendo pluralidad de
actuaciones, no se procede a unificar todas bajo un mismo tipo, sino que se aplica
más de uno.

En el derecho penal peruano se contemplan tres tipos de concurso:

a. EI concurso ideal de delitos


b. EI concurso Real de delitos
c. EI concurso Retrospectivo

a. EL CONCURSO IDEAL DE DELITOS

Se presenta cuando una sola acción configura al mismo tiempo dos o más
delitos, se dañan dos o más bienes jurídicos (art. 48 del C.P.)

Formas de manifestación

Identidad completa. Los diversos tipos penales concurren plenamente en la


misma acción.

Hay que precisar que nunca puede hablarse de una plena identidad de las
acciones típicas, sino solamente de la identidad de la acción mediante una
apreciación más general.

Identidad parcial. Para afirmar un concurso ideal de delitos basta que exista una
identidad parcial de las acciones típicas.

Una identidad parcial puede darse hasta la fase de agotamiento de un delito,


siempre y cuando se trate de conductas de aseguramiento del ataque sobre un
bien.

Identidad por vinculación. En los llamados casos de identidad por vinculación se


presenta conjuntamente una situación de concurso real (de los delitos vinculados)
y una situación de concurso ideal (del delito vinculante con cada uno de delitos
vinculados).
Clases

Homogéneo. Una sola acción configura dos o más delitos iguales

Heterogéneos. Una sola acción configura dos o más delitos diferentes.

Requisitos

 Unidad de acción.
 Pluralidad de delitos
 Unidad de acción

b. EL CONCURSO REAL DE DELITOS

Llamado también concurso material, se presenta cuando un sujeto realiza


varias acciones punibles de las que se derivan la comisión de otras tantas
infracciones penales (art. 50 del Código Penal).

Requisitos

 La existencia de una pluralidad de acciones


 La existencia de una pluralidad de lesiones de la ley Penal
 La existencia de una unidad de sujeto activo y la unidad o pluralidad
del sujeto pasivo
 Que sea juzgado en un mismo proceso penal

Clases

 Homogéneo. Los delitos que se cometen son iguales o de la


misma naturaleza.
 Heterogéneo. Se produce cuando los delitos son diferentes.

C. EL CONCURSO RETROSPECTIVO

Se presenta cuando los delitos en concurso no son juzgados simultáneamente en


un solo proceso. En este caso el agente es responsable de varios delitos, pero
inicialmente fue procesado y condenado únicamente por alguno de ellos. Al
descubrirse el o los delitos restantes con posterioridad a la primera sentencia ellos
darán lugar a un nuevo juzgamiento.

Si el delito de juzgamiento posterior merece una pena inferior a la ya impuesta se


debe dictar el sobreseimiento definitivo; en cambio, si la pena fuese superior a la
aplicada, se debe realizar un nuevo juzgamiento e imponerse la nueva pena
correspondiente.

3. COMO SE SANCIONA EL CONCURSO DE DELITOS EN EL PERU.

El Código vigente establece disposiciones especiales para el tratamiento de la


pena aplicable en un delito.

3.1. El concurso ideal de delitos

Nuestro Código Penal trata del concurso ideal de delitos en el artículo 48°.

Artículo 48°.- Cuando varias disposiciones son aplicables al mismo hecho


se reprimen con la que establezca la pena más grave.

Las penas accesorias y medidas de seguridad podrán ser aplicadas aunque


sólo estén previstas en una de esas disposiciones.

Podemos afirmar entonces, que el concurso ideal de delito tiene lugar cuando
una sola acción genera una tipicidad múltiple. Esto es, la acción ejecutada por el
agente cumple con los elementos de dos o más tipos legales, planteando así una
concurrencia de tipos penales aplicables, pues ninguno de los tipos realizados
logra comprender en su totalidad dicha conducta.

Por ejemplo: Luis al conducir de modo imprudente su microbús colisiona con un


poste de alumbrado eléctrico y ello ocasiona que uno de sus pasajeros muera y
otro resulte con lesiones graves. La acción negligente cometida y sus
resultados antijurídicos encuentran adecuación típica tanto en el artículo 111°
como en el artículo 124° del Código Penal.

Ahora bien, este tipo de concurso se resuelve sobre la base del denominado
Principio de Absorción, según el cual se debe imponer únicamente la pena más
grave de las disposiciones que concurren, pues se asume que en ella se absorben
las penas menos graves.

Tratándose de penas accesorias y medidas de seguridad la ley autoriza que


estas puedan ser aplicadas aunque sólo estén previstas en algunas de las
disposiciones legales en concurso.

3.2. EI concurso Real de delitos

EI concurso real de delitos está regulado en el artículo 50 del Código Penal.

Artículo 50.- Concurso real de delitos. Cuando concurran varios hechos punibles
que deben considerarse como otros tantos delitos independientes, se impondrá la
pena del delito más grave, debiendo el Juez tener en cuenta los otros, de
conformidad con el artículo 48º.

Este se presenta cuando varias acciones independientes entre sí realizan a


su vez varios delitos autónomos. Por ejemplo:

Luis hurta la esclava de oro y diamantes de María cuando transita en un ómnibus


de servicio público. AI bajarse se encuentra con Alberto con quien tiene enemistad
y lo agrede lesionándolo gravemente. AI llegar al domicilio de un familiar que le
debe dinero y no encontrarlo, se molesta y lanza piedras contra la vivienda
produciendo la rotura de un costoso vitral que adornaba la ventana principal del
inmueble. Como se puede apreciar Luis ha realizado en momentos diferentes tres
delitos distintos e independientes entre sí: hurto (Artículo 185°), lesiones graves
(Artículo 121°) Y daños (Artículo 205°).

Este tipo de concurso se configura, pues, en base a los siguientes requisitos:

 Pluralidad de Acciones
 Pluralidad de delitos independientes
 Unidad de Autor

EI concurso real de delitos puede ser de dos clases: homogéneo y heterogéneo.


Es homogéneo cuando la pluralidad de delitos se relaciona con infracciones de
la misma especie. Por ejemplo, cuando el agente realizó en diversas ocasiones y
de modo independiente varios hurtos. Sera heterogéneo, en cambio, cuando la
pluralidad de delitos cometidos se relaciona con infracciones de distinta especie.
Ese es el caso de quien realiza en diferentes oportunidades un hurto, un
homicidio y una estafa.

Para la solución del concurso real de delitos, la ley toma en cuenta el siguiente
procedimiento:

Primero, se determina la pena a aplicar eligiendo como tal a la más grave entre los
delitos en concurso, en el ejemplo que hemos utilizado sería la del delito de hurto
(Artículo 185°). Rige, pues, en esta fase el Principio de Absorción. Luego, se
procede a graduar dicha pena, a fin de alcanzar la más severa represión,
utilizando a los delitos restantes, en nuestro ejemplo lesiones graves (Artículo
121°) y daños (Artículo 205°), como circunstancias de agravación. A esta
operación complementaria se le conoce como Principio de Asperación.

Procedimiento para la solución del concurso real de delitos:

1. Se determina la pena a aplicar, eligiendo como tal a la más grave entre los
delitos en concurso. Principio de absorción
2. Se procede a graduar a dicha pena, a fin de alcanzar la más severa
represión, utilizando a los delitos restantes, como circunstancias de
agravación. Principio de Asperación

3.3. EI concurso real Retrospectivo

El denominado concurso real retrospectivo tiene tratamiento legal en el artículo


51° del Código Penal y que fue recientemente modificado por la Ley No. 26832.

Artículo 51.- Descubrimiento de otro hecho punible. Si después de la sentencia


condenatoria se descubriere otro hecho punible cometido antes de ella por el
mismo condenado de igual o de distinta naturaleza que merezca una pena inferior
a la impuesta, cualquiera que sea el estado en que se encuentre, el órgano
jurisdiccional o los sujetos al proceso, solicitarán copia certificada del fallo
ejecutoriado y en mérito de la misma, el órgano jurisdiccional dictará el
sobreseimiento definitivo de la causa y ordenará archivarla.

Si el hecho punible, descubierto mereciere una pena superior a la aplicada, el


condenado será sometido a un nuevo proceso y se impondrá la nueva pena
correspondiente.

Decimos entonces que el concurso real retrospectivo se produce cuando los


delitos en concurso no son juzgados simultáneamente en un solo proceso. El
agente ha sido autor de varios delitos, pero inicialmente fue procesado y
condenado únicamente por algunos de los delitos cometidos. Al descubrirse los
delitos restantes con posterioridad a la primera sentencia ellos darán lugar a un
juzgamiento posterior. Por ejemplo:

Miguel cometió un robo en abril de 1996. Al año siguiente, en marzo de 1997,


utilizó una libreta electoral falsa para suscribir un contrato de arrendamiento. En
junio de 1998 ocasionó lesiones graves a su conviviente Lucila. Esta última lo
denunció por lo que fue procesado y condenado a cinco años de pena privativa de
libertad. Estando en prisión fue reconocido por el agraviado del robo que cometió
en 1996, quien lo denunció generando un nuevo proceso penal. Al iniciarse este
nuevo juicio se descubrió la utilización del documento falso en 1997, lo que motivó
que se le amplíe la instrucción por el delito contra la fe pública.

Como se puede apreciar existe un concurso real entre los delitos de robo (Artículo
188°), falsedad documental (Artículo 427°) y lesiones graves (Artículo 121°), sin
embargo tales delitos no han podido ser juzgados en un mismo proceso judicial.

El concurso real retrospectivo, entonces, registra los siguientes componentes:

 Pluralidad de delitos.
 Juzgamiento sucesivo de los delitos en concurso.
 Unidad de autor.

Ahora bien, para la imposición de la pena se debe tener en cuenta el criterio de


que no se debe castigar al agente con una pena más severa que aquella que se le
habría aplicado si se le hubiese juzgado simultáneamente por todos los delitos
cometidos. Es por ello que en atención a lo previsto en el artículo 51° del Código
Penal y en el artículo 4° de la Ley 10124, las penas y medidas de seguridad
impuestas en cada juzgamiento se deben refundir en una sola con arreglo a las
normas que regulan la sanción de un concurso real de delitos en concurso.

Es de mencionar que la modificación incorporada por la Ley No. 26832, se


establece que si el delito de juzgamiento posterior merece una pena inferior a la ya
impuesta en el juzgamiento inicial se debe dictar el sobreseimiento definitivo u
archivo de la causa. En cambio, si la pena fuese superior a la ya aplicada se debe
realizar nuevo juicio e imponerse "la nueva pena correspondiente".

El delito continuado

EI delito continuado está previsto en el art. 49 de CP.

Artículo 49.-Delito continuado. Cuando varias violaciones de la misma ley penal o


una de igual o semejante naturaleza hubieran sido cometidas en el momento de la
acción o en momentos diversos, con actos ejecutivos de la misma resolución
criminal, serán considerados como un sólo delito continuado y se sancionarán con
la pena correspondiente al más grave. Si con dichas violaciones, el agente hubiera
perjudicado a una pluralidad de personas, la pena será aumentada en un tercio de
la máxima prevista para el delito más grave.

La aplicación de las anteriores disposiciones quedará excluida cuando resulten


afectados bienes jurídicos de naturaleza eminentemente personal pertenecientes
a sujetos distintos.

Él tiene lugar cuando varias acciones ejecutan una misma resolución o decisión
criminal y que objetivamente implica varias violaciones de un mismo dispositivo
penal o de "otro de igual o semejante naturaleza".

Por ejemplo, Mario decide hurtar cinco perlas del collar que se exhibe en la sala
de la casa donde trabaja como ayudante de cocina, y para evitar ser descubierto
acuerda llevarse una perla cada día a la hora de su salida. Todos los actos que
realiza Mario son apreciados como partes de un solo delito y no como varios
delitos independientes.

El delito continuado requiere para su configuración y efectos sobre la


determinación de la pena, de la concurrencia de seis requisitos:

 Identidad de autor.
 Pluralidad de acciones ejecutivas.
 Pluralidad de violaciones de la misma ley penal
 Realización de las acciones en momentos diferentes o en un mismo
contexto temporal de ejecución.
 Unidad de resolución criminal
 Unidad de sujeto pasivo.

El delito masa es, en realidad, una circunstancia agravante específica del delito
continuado. Se basa en la pluralidad de personas perjudicadas por el delito
continuado que ejecuta el agente. Ejemplo:

Carlos oferta a través de un diario una sociedad, señalando que los interesados
deben ingresar sus aportes en una cuenta, a su llamado concurren varias
personas con sus aportes, pero luego Carlos desaparece con el dinero recaudado.

Los elementos del delito masa son los siguientes:

 Realización de un delito continuado.


 Pluralidad de personas perjudicadas por el delito.

Las reglas de solución del delito continuado señalan que se debe aplicar la pena
pertinente, si los actos realizados correspondían al mismo tipo de infracción. Pero
si se trataba de actos relacionados con infracciones distintas aunque de similar
naturaleza (hurto — robo — estafa— apropiación ilícita) se deberá aplicar la pena
del delito más grave.
En el delito masa se aplicará una pena equivalente a un tercio más del máximo de
pena conminada para la infracción más grave de aquellas que constituyeron el
delito continuado.

Cabe señalar que la ley excluye la aplicación de las reglas sobre delito continuado
y delito masa, en caso de que "resulten afectados bienes jurídicos de naturaleza
eminentemente personal pertenecientes a sujetos distintos". Se estima como tales
a la vida y la salud individual.

CONCURSO DE DELITOS Y DELITO CONTINUADO EN EL CODIGO PENAL

CONCURSO PRESUPUESTOS REGLAS DE


DE SOLUCIÓN
DELITOS
. Unidad de acción . Se aplica el principio
. Pluralidad de tipos legales de absorción
realizados . Se pueden aplicar
. Unidad de autor penas accesorias y
Concurso ideal medidas de seguridad
aunque sólo estén
previstas en algunas de
las disposiciones
legales en concurso
. Pluralidad de acciones . Se aplica el principio
. Pluralidad de delitos de absorción
independientes . Se tiene en cuenta los
Concurso real . Unidad de autor demás delitos para
aumentar la pena con
arreglo al artículo 46°
(Principio de
Asperación)
. Pluralidad de delitos . Ley N° 26832
Concurso . Juzgamiento sucesivo de los
delitos en concurso
real . Unidad de autor
retrospectivo
. Identidad de autor . Se aplica la pena en
. Unidad de resolución criminal su extremo más grave
. Pluralidad de violaciones de si se trata del mismo
Delito la misma ley penal dispositivo penal
continuado . Realización de varios actos violado
en un solo contexto de . Se aplica la pena del
acción o en momentos delito más grave de
diferentes. aquellos que son ―igual
o semejante naturaleza‖
4. LEGISLACION COMPARADA (3 PAISES)

4.1. Código Penal Venezolano

Cuándo se da el concurso real de delitos:

Art. 86 C.P. ―Al culpable de dos o más delitos, cada uno de los cuales acarree
pena de presidio, sólo se le aplicará la correspondiente al hecho más grave, pero
con aumento de las dos terceras partes del tiempo correspondiente a la pena del
otro u otros‖.
Analicemos la norma:

―Al culpable de dos o más delitos‖: refiere la norma de dos o más delitos, porque
pueden cometerse varios delitos en un solo acto o hecho punible.

―Cada uno de los cuales acarree pena de presidio, sólo se le aplicará la pena al
hecho más grave, pero con aumento de las dos terceras partes del tiempo
correspondiente a la pena del uno u otro‖

La norma se refiere a una pena de presidio. El presidio está en los casos de


homicidio simple o agravado, pero con el delito de homicidio puede la persona
cometer otro delito conjuntamente con el homicidio.

En el Art. 414 C.P. ‖Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal,
cierta o probablemente incurable, o la perdida de algún sentido, de una mano, de
un pie, de la palabra, de la capacidad de engendrar o del uso de algún órgano, o si
ha producido alguna herida que desfigure a la persona, en fin, si habiéndose
cometido el delito contra una mujer en cinta le hubiere causado el aborto, será
castigado con presidio de tres a cinco seis años‖.

Supongamos, por ejemplo, que un individuo mató a una persona y lesionó


gravemente a otra: A mató a C y el mismo A le causa heridas graves a D. A estaría
involucrado en dos delitos; en este caso la pena se aplicará de la siguiente
manera: De acuerdo con el Art. 86 C.P. debemos tomar el delito más grave, en
este caso, será el homicidio (Art. 405 C.P), que ya sabemos tiene una pena entre
12 y 18 años, con una pena media de 15 años. Parados en la media, debemos
revisar tanto el Art. 74 C.P como el Art. 77 C.P. para constatar si existen
circunstancias atenuantes o agravantes respectivamente (Tema 9). Supóngase
que en el caso que estudiamos sólo haya atenuantes; por lo cual se le impone una
pena de 12 años (Pena mínima, consecuencia de sólo hay atenuantes y no
agravantes), estos 12 años son los que trabajaremos con respecto a las heridas
graves, tomando en cuenta el Art. 414 C.P. nos señala una pena de 3 a 6 años,
pero como ya con respecto al delito principal que es el homicidio tomamos como
pena a aplicar la pena mínima.

Por ello, tomando como base el texto de la norma del Art. 86 C.P ―Sólo se le
aplicará la correspondiente al hecho más grave pero con aumento de las dos
terceras partes del tiempo correspondiente a la pena del uno u otro‖ Tomamos
las dos terceras partes de la mínima del delito previsto en el Art. 414 C.P. que son
tres años; luego: 3 x 2 = 6 = 2: 2 son las dos terceras partes que debemos sumarle
a los 12 años (pena Mínima) del delito principal que es el homicidio, por lo cual la
pena a aplicar en el ejemplo sería de 12 años + 2 años = 14 años. Esta sería la
pena aplicable porque hay un concurso real de delitos: Esta parte del Concurso
real de delitos, en el siguiente Artículo del Código Penal:

Art. 87 C.P. ―Al culpable de uno o más delitos que merecieren penas de presidio
y de otros que acarreen penas de prisión, arresto, relegación a colonia
penitenciaria, confinamiento, expulsión del espacio geográfico de la República, o
multa, se le convertirán estas en la de presidio y se le aplicará sólo la pena de esta
especie correspondiente al delito más grave, pero con el aumento de las dos
terceras partes de la otra u otras penas de presidio en que hubiere incurrido por
los demás delitos y de las dos terceras partes también del tiempo que resultare la
conversión de las otras penas indicadas en la de presidio.

La conversión se hará computando un día de presidio por dos de prisión, por tres
de arresto, por cuatro de relegación a colonia penitenciaria, por cinco de
confinamiento o expulsión del espacio geográfico de la República, y por sesenta
unidades tributarias (60 U.T) de multa‖.
¿Cómo se hace la conversión?

Computando un día de presidio por dos de prisión, por tres de arresto, por cuatro
de relegación a colonia penitenciaria, por cinco de confinamiento o expulsión del
espacio geográfico de la República, y por sesenta unidades tributarias de multa.

El presidio se puede convertir en prisión, en cuyo caso uno (1) de presidio


equivale a dos (2) de prisión – años – lo que quiere decir, que si por ejemplo,
tenemos 8 años de prisión, equivalen si hacemos la conversión, a 4 de prisión; lo
que lleva a transformar la pena de presidio en la pena de prisión y viceversa.

En un caso de homicidio ejecutado con arma de fuego, por ejemplo; podemos


observar en el Art. 277 C.P. ―El porte, la detentación o el ocultamiento de las
armas a que se refiere el artículo anterior se castigará con pena de prisión de tres
a cinco años‖ mientras que el delito principal que es el homicidio simple Art. 405
C.P. tiene una pena de 12 a 18 años de presidio; por lo que tendremos que
transformar, si vamos a aplicar el Art. 277 C.P. Supóngase que fueren tres (3) de
prisión, debemos llevarlo (convertirlo) a presidio, lo cual hacemos siguiendo el
contenido de la norma del Art. 87 C.P. lo cual equivaldría a la mitad, es decir a año
y medio de presidio; es decir que en lugar de aumentar la pena esta se disminuye,
porque se supone que el presidio es más severo en cuanto a la sanción a aplicar;
de acuerdo al Art. 12 C.P. el presidio se pagará en una colonia penitenciaria, los
condenados trabajarán en forma forzosa, de campo y bajo situaciones como el
aislamiento celular, lo que equivale que al convertirlo, automáticamente se tenga
que rebajar la pena; pero en un supuesto en que el más grave sea el delito cuya
pena es de prisión, como sería el caso del Art. 406 C.P. y este acarree un delito
menos grave que tenga pena de presidio, deberemos convertir esta última en
prisión, en cuyo caso aumentará.

El Concurso Ideal o forma del delito: El concurso ideal está en el Art. 98


C.P.―El que con un mismo hecho viole varias disposiciones legales, será
castigado con arreglo a la disposición que establece la pena más grave‖
Por ejemplo: La persona que mata y con la misma bala hiere a otra persona. Con
el mismo acto comete de dos delitos distintos, en este caso estaremos hablando
de un concurso ideal de delitos.

En el caso del Art. 87 C.P. se refería a la violación de diferentes normas (delitos


distintos); en este caso nos referimos a la violación de varias disposiciones legales
con el mismo delito.

Delito continuado o forma continuada de realizar el delito: Está en el Art. 99 C.P.


―Se considerarán como un solo hecho punible las varias violaciones de la misma
disposición legal, aunque hayan sido cometidas en diferentes fechas, siempre que
se hayan realizado con actos ejecutivos de la misma resolución; pero se
aumentará la pena de una sexta parte a la mitad‖.

¿Cuándo se da esta situación?

Cuando los delitos son reiterativos, cuando un sujeto perpetra en diferentes fechas
el delito de robo agravado por ejemplo, cuando lo capturen, y, al momento de
imponérsele la pena correspondiente, ésta se deberá aumentar de una sexta parte
a la mitad. Ejemplo: sería el caso de un cajero de un banco, que un primer día se
lleva quinientos mil bolívares, la semana siguiente se lleva cien mil, dos días
después trescientos mil, el mes próximo, quinientos mil más, hasta el día que lo
agarran. ¿Qué disposición está violando? Si el delito es el de apropiación
indebida, se le aplicará éste, pero como si hubiere cometido un solo delito; como
diferentes violaciones de la misma norma, pero que no se le van a acumular y se
le sumarán una más otra más la otra, etc; si no que sobre la base del delito
cometido se le aumenta de un tercio a la mitad. Sépase que este caso es diferente
a la reincidencia.

Ejemplo: Cuando un sujeto comete varios homicidios en fechas diferentes, en este


caso se le aplicará el Art. 99 C.P. el delito continuado.
4.2. Código Penal Español

Concurso ideal y concurso real. El concurso ideal se da cuando el autor mediante


una y la misma acción viola varias leyes penales o varias veces la misma ley
penal. Para la apreciación del concurso ideal son necesarios, por tanto, dos
requisitos: existencia de una sola acción y que esta acción suponga la realización
de varios tipos penales. El concurso ideal hace posible considerar la acción desde
la vertiente de diferentes tipos penales y someterla a una variedad de valoraciones
jurídicas. La doctrina distingue dos formas de concurso ideal: el homogéneo y el
heterogéneo. Se da el primero cuando la acción única del sujeto realiza dos o más
veces el mismo tipo penal. Estamos ante el segundo cuando el autor con su
acción realiza diferentes tipos penales.

El CP español regula el concurso ideal en su art. 71 al aludir al supuesto en que


«un solo hecho constituya dos o más delitos», fórmula que permite acoger tanto el
concurso ideal homogéneo como el heterogéneo. Su tratamiento se disciplina
según dos reglas, de las cuales una es subsidiaria de la otra: se parte del principio
de asperación, al decirse que «se impondrá la pena correspondiente al delito más
grave en su grado máximo», pero esta pena única agravada se aplicará sólo
cuando favorezca al sujeto, pues cuando resulte más grave que la que
correspondería imponer penando separadamente los delitos, se aplica el principio
de acumulación material, sancionándolos por separado. Idéntico tratamiento que
para el supuesto de que un solo hecho constituya dos o más delitos, se establece
para «cuando uno de ellos sea medio necesario para cometer otro». La doctrina
discute si en este supuesto ha previsto la ley un caso de concurso ideal o si se
trata de un supuesto de concurso real.

A diferencia del ideal, en el concurso real existen dos o más acciones del sujeto.
Se da cuando el mismo autor, mediante una pluralidad de acciones, ha realizado
varios delitos, independientes entre sí, los cuales han de juzgarse en el mismo
proceso. Para su apreciación son necesarios dos presupuestos: uno de Derecho
penal sustancial, que un mismo autor haya realizado dos o más acciones que
constituyan varios delitos independientes; y otro de Derecho procesal: que esa
pluralidad de delitos haya de juzgarse en el mismo proceso. La determinación de
cuándo esos delitos deben ser juzgados en un único proceso pertenece a las
normas jurídico-procesales. En el ordenamiento español se establece esa
posibilidad para los delitos que se imputan a una persona, al incoarse contra ella
causa por cualquiera de los delitos, si tuvieren analogía o relación entre sí, a juicio
del Tribunal, y no hubieran sido sentenciados hasta entonces.

El tratamiento del concurso real se regula en los art. 69 y 70 del CP español. Parte
del principio de acumulación material al decir que al culpable de dos o más delitos
o faltas se le impondrán todas las penas correspondientes a las diversas
infracciones para su cumplimiento simultáneo si fuera posible (art. 69). Cuando no
lo es, las cumplirá sucesivamente, siguiendo el orden de su respectiva gravedad
(art. 70,11). La excesiva condena que evidentemente resulta de la acumulación
material, se mitiga recurriendo al principio de acumulación jurídica al establecerse
que el máximo del cumplimiento de la condena del culpable no podrá exceder del
triple del tiempo porque se le impusiere la más grave de las penas en que haya
incurrido, dejando de extinguir las que procedan desde que las ya impuestas
cubrieren el máximo establecido, que en ningún caso podrá exceder de 30 años
(art. 70,21, párrafo 1). La reforma que en 1967 se operó en el CP español, añadió
a este artículo un párrafo que dispone que esa limitación «se aplicará aunque las
penas se hubieran impuesto en distintos procesos si los hechos, por su conexión,
pudieran haberse enjuiciado en uno solo». Con esta previsión el beneficio que el
concurso real comporta se extiende a los diversos delitos realizados por un mismo
sujeto, aunque no se hayan juzgado en un mismo proceso, siempre que tengan
conexión. De este modo se ensancha considerablemente el ámbito del concurso
real.

Concurso aparente de leyes penales. Del concurso ideal de delitos hay que
distinguir el llamado concurso aparente de leyes penales, que se da cuando un
mismo hecho realiza dos o más tipos, los cuales se excluyen recíprocamente,
bastando la aplicación de uno de ellos para la completa valoración del hecho. Su
diferencia con el concurso ideal consiste en que en el concurso de leyes, aunque
concurren varios tipos, sólo es aplicable uno de ellos, retrocediendo los otros, sin
asumir significación alguna ni para la culpabilidad ni para la medida de la pena; en
el concurso ideal, por el contrario, los tipos concurrentes se complementan, por lo
que han de ser tomados en consideración todos ellos para la completa valoración
del hecho. La determinación en el caso concreto de cuáles son los tipos que
deben retroceder y cuál ha de aplicarse se hace atendiendo a los principios de
subsidiaridad, especialidad y consunción. El art. 68 del CP español regula esta
clase de concurso.

Pluralidad de acciones y unidad de delitos. Por determinación legal o elaboración


jurisprudencial, una pluralidad de acciones del mismo sujeto da lugar a un único
delito. Esto ocurre: en los tipos combinados, en los que la ley, a pesar de existir
varios actos distintos, aprecia unidad de acción (p. ej., robo con violencia o
intimidación en las personas); en los tipos reiterativos, que sin presuponer
variedad de actos volitivos, cuándo éstos se dan la ley los configura como una
sola acción (p. ej., escándalo público); en el delito permanente, que si bien se
consuma por un solo hecho, se producen otros posteriores al mantenerse
voluntariamente la situación antijurídica creada; y en el delito continuado, formado
por varias acciones homogéneas en conexión interna, realizadas en distinto
tiempo pero en análogas ocasiones, que infringen la misma norma jurídica.

4.3. Código Penal Argentino

Concurso de Delitos: rigen los artículos 54 a 58 del CP. Son disposiciones que
tienden a regular situaciones en la que el o los sujetos han cometido más de un
delito.

La ley parte de dos principios fundamentales como dice Soler, son la base de esta
teoría.

 Ningún delito debe quedar impune.


 Nadie debe ser castigado dos veces por el mismo delito.
El Código ha previsto dos clases de concursos de delitos que la doctrina ha
denominado concurso ideal y concurso real. La diferencia entre uno y otro radica
en la unidad o pluralidad de hechos delictivos.

Concurso Ideal: Art. 54 soluciona el problema del concurso ideal "cuando un


hecho cayere bajo la sanción de más de una sanción penal se aplicara solamente
la que fije pena mayor".

El punto de partida es la "unidad de hecho". Es un solo hecho que se adecua a


más de un tipo penal que no se excluyen entre sí o sea que tiene un
encuadramiento múltiple.

La unidad de hecho no depende de la unidad de acción.

Cabral pone como ejemplo que en el concurso de una audiencia judicial una
persona del público injuria a viva voz al juez por lo que se interrumpe la audiencia;
este accionar cae tipificado en dos figuras Art. 241 perturbación del orden en una
audiencia pública y en el art. 244 desacatos.

Penalidad: se trata de un hecho que encuadra en dos tipos y se debe aplicar una
sola escala de pena y se elige la que tenga pena mayor porque para este caso la
ley no ha adoptado el sistema de absorción.

Distinción con el concurso aparente de leyes: Si bien presenta notas comunes al


concurso ideal es una institución del derecho, totalmente distinta. El punto en
común es que es un solo hecho; la diferencia, radica en que cuando se trata de
concurso ideal el hecho se adecua a dos o más tipos penales que no se excluyen
entre sí; en tanto que cuando se trata de un concurso aparente, la adecuación
múltiple es una ficción porque en realidad la adecuación es única, dado que los
tipos penales en juego resultan incompatibles entre ellos y se desplazan en virtud
de que resulta imposible su concurrencia simultánea.

Concurso Real: art. 55 y 56 del CP. Existe concurso real o material, cuando
concurren varios hechos independientes unos de otros, y se trata de fijar una pena
única que abarque la represión de todos ellos.
El concurso ideal se da un solo hecho con pluralidad de encuadramiento. El
concurso de leyes la pluralidad de encuadramiento es aparente, ficticia.

El concurso real se trata de una pluralidad de hechos independientes que pueden


encuadrar en el mismo tipo penal o en diferentes tipos, y es a la única que se la
debe considerar como concurso de delitos.

El rasgo distintivo no radica exclusivamente en que hay varios hechos si no en


que esos hechos son independientes entre sí.

Un ejemplo es el art. 208 que requiere varios hechos pueden constituir un solo
delito en cuanto a la adecuación al tipo de ejercicio ilegal de la medicina requiere
habitualidad.

Penalidad: las legislaciones adoptan diferentes criterios para el sistema de


penalidad del concurso real.

Sistemas de absorción: la pena más grave circunstancias agravantes. Se criticó


porque a veces no es suficiente castigo.

Sistema de la acumulación aritmética: consiste simplemente en sumar las penas


divisibles correspondientes a cada uno de los diversos hechos, este método
puede la pena ser excesiva y no alcanzar toda la vida para cumplirla.

Acumulación Jurídica: parte de la suma aritmética de las penas de la misma


naturaleza, pero fija un límite, no se puede sobrepasar.

Sistema del Código:

Para el concurso real se aplica el art. 55 se aplica la acumulación jurídica, así el


mínimo será el mínimo mayor y el máximo la suma resultante de la acumulación
de las penas correspondientes a cada hecho, esta suma no podrá exceder el
máximo legal de esta especie de pena.

En los demás casos se adopta el sistema de la absorción. Hay que hacer en estos
casos una diferenciación:
Si las penas son divisibles se aplica únicamente la pena más grave.

Si alguna de las penas no es divisible, se aplica esa. En el Código la única


indivisible es la pena perpetua.

Si concurren prisión perpetua y reclusión temporal se aplica reclusión perpetua.

Las penas de inhabilitación y multa no pueden ser absorbidas, por lo tanto pueden
ser accesorias de una pena más grave.

Unificación de Condenas:

El art. 58 declara aplicables las disposiciones que rigen los concursos de delitos
para dos casos:

En el caso que después de una condena pronunciada por sentencia firme se deba
juzgar a la misma persona que está cumpliendo pena por otro hecho distinto.

Cuando se hubieran dictado dos o más sentencias firmes con violación de dichas
reglas. En tal hipótesis le corresponde al juez que impuso la condena más grave
realizar la unificación de las mismas.

Cuando la justicia federal no pueda aplicar estas reglas, lo hará la justicia ordinaria
que conoció la infracción penal.

El Delito Continuado: mediante esta teoría su autor Farincaccio intentó atenuar la


extrema severidad de las penas, allá por el siglo XVI decía "aquel que en un sola
noche y continuadamente, comete diversos robos, en distintos lugares, no puede
ser penado con la horca" como se hacía para aquellos que cometían tres veces el
delitos de robo. Es evidente que esta teoría solo tenía por objeto reducir la
severidad de las penas.

En definitiva esta idea prosperó y esta institución fue copiada por diversas
legislaciones modernas.

El código Argentino no ha previsto la hipótesis del delito continuado, pero lo ha


aplicado la jurisprudencia y ha sido aceptado por la doctrina, sobre la base de que
hay delito continuado cuando los hechos son independientes entre sí como lo
exige el art. 55 al legislar concurso real.

Por eso Cabral considera que al no estar legislado en el código debe ser
entendido como un concurso real y como Ej.: pone el art. 208 de ejercicio ilegal de
la medicina.

Por ultimo cuando el código en el art. 63 hace referencia al delito continuo, está
queriendo decir delito permanente y para nada se vincula con la idea de delito
continuado.

4. JURISPRUDENCIA (SEÑALE Y RESEÑE UNA JURISPRUDENCIA DONDE


SE TOQUE EL CONCURSO DE DELITOS).

4.1. CONCURSO DE DELITOS. Concurso de normas: Robo y detención ilegal.


Absorción. Recurso: Casación nº 11395/2008 P

Ponente: Sr. Sánchez Melgar

Sentencia: nº 1001/2009 de fecha 01/10/2009

«..Es evidente que la duración de la privación de libertad, en nuestro caso, no


excedió de la correspondiente al propio comienzo del apoderamiento, que supuso
unos treinta minutos aproximadamente. Siendo ello así, es evidente que no
podemos aplicar en perjuicio de reo las posibilidades ulteriores que los autores
cubrían en su designio criminal, esto es, liberar inmediatamente a los cautivos, o
dejarlos atados con posterioridad al robo, una vez consumado éste. La realidad es
que fueron inmediatamente liberados, una vez se frustró el propósito de los
autores por la intervención de la policía judicial. Hasta ese momento, la detención
no sobrepasaba la estrictamente necesaria para el robo, pues es inherente a tal
delito la inmovilización de los empleados de la entidad bancaria, sin cuya
paralización, por el efecto intimidante de las armas, o por sus ataduras, no era
posible concebir la comisión delictiva (un atraco a una entidad bancaria).
De modo que no puede aplicarse el concurso real, ni siquiera el medial, pues la
inmovilización era estrictamente necesaria, y las consecuencias posibles
posteriores, es decir, la situación en que hubieran quedado, una vez consumado el
robo, ni aparecen en el relato fáctico, ni pueden aparecer, pues se trata de un
futurible, que no puede ser juzgado con anticipación, y desde luego, menos, en
perjuicio de reo.

Así las cosas, hemos de entender, que la duración de la privación de libertad no


excedió de la estrictamente necesaria para dar comienzo a su acción, y en este
estado de cosas, no puede existir otra solución que la absorción de tal privación
de libertad en el robo, estimando los motivos 12º y 13º (que se corresponden con
los 1º y 2º por infracción de ley) de Antonio P. H., 1º y 2º de José Luis C. G. y de
Jesús Manuel U. L.

De este modo igualmente se satisface el derecho constitucional a una respuesta


proporcionada. En efecto, las penas impuestas a Jesús Manuel U. L., han sido la
de 18 años de prisión, y las de José Luis C. G. y Antonio P. H., al primero 21 años
y dos meses, y al segundo, 21 años de prisión. Con la limitación penológica
dispuesta en el art. 76 del Código penal, a Jesús Manuel U. L., 15 años de prisión,
a Antonio P. H., 16 años y medio, y lo mismo a José Luis C. G.. A todas luces, un
resultado desproporcionado, que el intérprete penal ha de valorar también en la
interpretación de las normas jurídicas, y ello que el Ministerio Fiscal solicitó por las
detenciones ilegales, el tipo atenuado del art. 163.2 del Código penal, con gran
indulgencia, cuando de intervenciones policiales se trata, o que la Sala
sentenciadora de instancia incluyó en el delito de robo intentado una de las
detenciones ilegales, configurándolas como concurso medial, y las restantes, en la
relación establecida en el art. 73 del propio texto legal (concurso real), como
solución más favorable para los acusados, al impedirse la construcción conjunta
de todos las detenciones ilegales en concurso medial con un solo robo, por
tratarse de bienes personales. Así lo ha mantenido la STS 179/2007, de 7 marzo,
declarando que cuando los sujetos pasivos del delito de detención ilegal en
relación medial con el robo son varios, dicho concurso lo es de cada delito de
detención ilegal con un delito de robo, pero no de un único concurso medial
integrado por los delitos de detención ilegal perpetrados como medio para cometer
el delito de robo, como modalidad múltiple de un único concurso medial. En todo
caso, la doctrina científica se encuentra dividida y señala como posibles tres
opciones: 1º) Aplicar el art. 77 tantas veces sean los nexos de medio a fin; 2º) Un
solo concurso medial en concurso real con el delito o delitos sobrantes (criterio
aplicado en las SSTS 13.3 y 2.11.1984) que se penarían con independencia; y 3º)
Todos los delitos en concurso medial (SSTS 191/95 de 14.12 con cita de la STS
8.7.1985).

Estas disquisiciones son puramente teóricas, pues en nuestro caso, por las
razones antedichas, consideramos que ha de producirse la absorción (art. 8-3º del
Código penal), en el delito de robo, dada la fugaz retención de los empleados del
banco, y la corta duración del encierro, conforme a nuestra jurisprudencia en
casos similares».

4.2. CONCURSO DE DELITOS. Inmigración ilegal y favorecimiento de la


prostitución. Concurso real.

Recurso: Casación nº 10656/2009 P

Ponente: Sr. Berdugo Gómez de la Torre

Sentencia: nº 1238/2009 de fecha 11/12/2009

«..En la STS nº 1465/2005, antes citada, esta Sala también se había manifestado
en el sentido de entender que el artículo 318 bis no absorbía la conducta descrita
en el artículo 188.1º del Código Penal. Efectivamente, la conducta típica del
artículo 318 bis se consuma con la ejecución de las actividades de promoción,
favorecimiento o facilitación de la inmigración clandestina o del tráfico ilegal, con la
agravante del apartado segundo cuando la finalidad de esas actividades fuera la
explotación sexual. Es cierto que normalmente tal finalidad vendrá demostrada por
la ejecución posterior de actos concretos de explotación, pero para la
consumación es bastante la ejecución de aquellas conductas con la referida
finalidad, sin necesidad de ningún acto posterior, de forma que no es preciso que
tal explotación sexual llegue a tener lugar, y ni siquiera que las víctimas hayan sido
compelidas (o determinadas) de alguna forma a prestarse a ella.

Sin embargo, la conducta típica contenida en el artículo 188.1º requiere algo más,
consistente en la ejecución de actos que determinen a una persona mayor de
edad a ejercer la prostitución o a mantenerse en ella, actos ejecutados empleando
violencia, intimidación o engaño o abusando de situaciones de superioridad,
necesidad o especial vulnerabilidad de la víctima.

Se trata, pues, de una conducta necesariamente posterior e independiente de la


relativa a la promoción de la inmigración clandestina o del tráfico ilegal de
personas aun cuando se realice con la finalidad de explotación sexual.

Sin embargo, la cuestión es diferente en lo que se refiere al ánimo de lucro. La


prostitución ha sido definida como la prestación de servicios de índole sexual con
tendencia a la reiteración o a la habitualidad y mediante un precio generalmente
consistente en una cantidad de dinero. Sin duda, el Código se refiere a la
prostitución cuando considera como agravante la finalidad de explotación sexual.
En cualquier caso, una finalidad de explotación es inherente al ánimo de lucro del
explotador. Por lo tanto, la existencia del ánimo de lucro es inherente a la finalidad
de explotación sexual, generalmente a través de actividades de prostitución, de
manera que quien explota o pretende explotar la prostitución de otros no lo hace
de forma desvinculada de las ganancias económicas que el ejercicio de ese
comercio supone.

Es por ello que, cuando la promoción, favorecimiento o facilitación de la


inmigración clandestina o del tráfico ilegal sean realizadas con la finalidad de
explotar sexualmente a las víctimas, la agravación por la existencia de ánimo de
lucro en la primera conducta no debe ser aplicada.

La jurisprudencia más reciente de esta Sala reafirma esta doctrina y acoge el


Pleno no jurisdiccional de esta Sala de 24.4.2007, ―la concurrencia de
comportamientos tipificables como constitutivos el artículo 188.1º y del previsto en
el artículo 318 bis, 2º del Código Penal debe estimarse como un concurso de
delitos. En tal dirección la STS. 380/2007 de 10.5.

Finalmente el Pleno de esta Sala de 26.2.2008 acordó que ―en relación entre los
arts. 188.1 y 318 bis del CP. en los supuestos de tráfico ilegal o inmigración
clandestina a la que sigue, ya en nuestro territorio, la determinación coactiva al
ejercicio de la prostitución, es la propia de un concurso real de delitos.

Tales conductas serán calificadas con arreglo a los arts. 188.1 y 318 bis.1,
descartando la aplicación del art. 318 bis 2 al tratarse de un supuesto de
realización progresiva del tipo. Acuerdo este, que complementa el anterior de
22.4.2007 al que se refiere la STS. 152/2008 de 8.4, que en su caso como el que
nos ocupa, en el que se atribuye a los mismos sujetos agentes las dos figuras
delictivas, estimó la existencia de concurso real, si bien, haciéndose de evitar
efectuar una doble consideración de la ―intención de explotación sexual‖. Y
ello porque en el art. 318 bis. E está presente tal intención a realizar en el futuro
en el art. 188.1 viene a materializarse de forma efectiva la misma intención. Por
ello la solución ha de consistir no en aplicar el art. 188.1 CP. junto con la figura
básica no agravada, del art. 318 bis 1, en la que se prescinde de tomar en
consideración cualquier intención referente a una explotación sexual futura.
CONCLUSIONES

El concurso de delitos es un concepto jurídico penal que describe aquella situación


en la cual existe pluralidad de actividades delictivas: que el sujeto activo, con una
misma conducta, o a través de varias, comete diversos delitos.

El concurso de delitos es un problema objetivo, donde una sola acción produce


varias infracciones a la ley penal.

El concurso ideal, también llamado formal, es cuando con una sola conducta se
infringen dos o más disposiciones penales.

La doctrina también ha distinguido al concurso ideal heterogéneo del concurso


ideal homogéneo. El primero se produce cuando el hecho realiza delitos distintos,
mientras que el segundo se dará cuando los delitos cometidos son iguales.

El concurso real, también llamado material. Se presenta cuando con varias


acciones se cometen varios delitos; se han realizado varias conductas separadas
en el tiempo y el espacio y se han infringido varias disposiciones penales.

Para que exista concurso real, debe cumplir los siguientes requisitos: a) identidad
en el sujeto activo; b) una pluralidad de conductas; c) igualmente una pluralidad de
delitos; d) no existencia de sentencia irrevocable respecto de los delitos en
concurso, y e) no haya prescrito la acción penal.

A nuestro juicio, y sin quitarle respetabilidad al concurso real de delitos, sentimos


que el único y verdadero concurso de delitos es el ideal, ya que en él se está
dando de manera muy clara la participación o la presencia de varios ilícitos, por
una sola conducta.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arce, M. (1996) Concurso de delitos en materia penal, Editorial Universidad,


1º Edición, Buenos Aires, Argentina.

2. Bacigalupo, E. (1999) Derecho Penal, Parte General, Editorial Hammurabi


S.R.L., 2º Edición, Buenos Aires, Argentina.

3. Fontan, C. (1998) Derecho Penal, Introducción y Parte General, Actualizado por


Guillermo A.C. Ledesma, editorial Abeledo – Perrot, Buenos Aires, Argentina.

4. Hurtado, J. (1987) Manual de Derecho Penal parte general, 2da edición Lima,
Perú.

5. Lascano, C. (2000) Lecciones de Derecho Penal Parte General, Tomo II,


Editorial Advocatus, 1º Edición, Córdoba, Argentina.

6. Muñoz, F. y García, M. (1996) Derecho Penal, Parte General, Editorial Tirant Lo


Blach, 2 Edición, Valencia, España.

7. Peña, R. (1995) Tratado De Derecho Penal, ―Estudio programático de la parte


general‖. 2º Edición Lima- Perú. Editorial Jurídica Grijley E. I. R. L..

8. Villastein, J. (2001) Derecho Penal Parte General, Editorial San Marcos, 2º


Edición, Lima, Perú.

9. Zaffarroni, R. (2002) Derecho Penal, Parte General, Ediar Sociedad Anónima


Editora, Comercial, Industrial y Financiera, Buenos Aires, Argentina,

También podría gustarte