Está en la página 1de 5

Derecho Político

Dr. Catapano

Los Requisitos de la Prudencia Política


La persona del político debe contar con unas cuantas condiciones elementales imprescindibles
para el desarrollo de su acción.
Los requisitos tales como memoria, inteligencia intuitiva, docilidad, agilidad mental y razón
llenas las exigencias de la prudencia en su dimensión cognoscitiva.
Pero sabemos que la dimensión de la prudencia es preceptiva.
La providencia es la parte principal de la prudencia, a la cual ayudan la especialmente la
memoria y la intuición. La memoria mira al pasado, la inteligencia intuitiva mira al presente y la
providencia mira al futuro.
 MEMORIA: el pasado nos sirve para argumentar de lo futuro, por lo que si no la
tuviéramos careceríamos de guía para juzgar lo que puede sobrevenir en el futuro. Se le
suele llamar experiencia de vida, y la razón fundamental de la necesidad de la memoria
para la prudencia consiste en que es requisito indispensable para la experiencia y que
sin ella el hombre es incapaz de realizar los actos prudenciales.
El político prudente esta empapado de memoria y de experiencia.
 INTUICIÓN: el político debe saber erigir en principio de su acción, no solo de
evidencias espontaneas de la sindéresis, sino también de la intuición penetrante y viva
de lo que está pasando ante sus ojos, es un político perfecto. Sin este requisito el
político es un inepto.
En la sensibilidad se encuentra una potencia del alma, la cogitativa que nos suministra
en sí una intuición directa, lo que es la estimativa a la prudencia del bruto, es la
cogitativa a la prudencia humana.
 DOCILIDAD: es estar bien dispuesto a recibir estas lecciones, sin desoírlas por pereza
o despreciarlas por soberbia, a esto se le llama docilidad.
Y cualquiera que está a la cabeza de cualquier agrupación social tiene la mayor
obligación de plegarse a la docilidad de experiencias de personas versadas, la ley solo
puede promulgarla el superior, el consejo solo puede darlo el igual o el inferior.
 SOLERCIA: la prudencia requiere además de invención y pesquisa propia, esta es la
prontitud del ingenio, la agilidad mental.
Pero el vivo cuando son muchos sus éxitos puede ser víctima de su propia vivacidad.
Esta presta servicio a la prudencia siempre que vaya acompañada de circunspección y
cautela, ni tanto confié en si mismo que desprecie la docilidad.
 RAZÓN: es la habilidad de usarla bien. Es necesario para la prudencia que el hombre
razone bien, dicha necesidad reside en (según una observación de Santo Tomas) en un
defecto del entendimiento.
El hombre tiene que recurrir a la razón ante una falta de inteligencia
 PROVIDENCIA: se la designa con pro videns, como sujeto que ve de lejos.
Implica previsión, la visión anticipada del suceso, pero tiene un sentido mas
determinado y preciso, es necesario que el hombre dé los medios necesarios para un fin.
El hombre se ve forzado a ejercer su providencia en una determinada dirección, que está
orientada a lo futuro.
De todas las providencias humanas la más excelente es la política, ya que nos provee de
todo lo necesario para alcanzar el bien común de la república, necesario para el bien y la
perfección del individuo y la familia.

1
 CIRCUNSPECCIÓN: la providencia nos deja a oscuras acerca de si aquella acción
conviene a tal fin, para ello es necesaria la circunspección.
El hombre no solo debe ordenar sus acciones a tal fin, venciendo un buen número de
dificultades con su providencia o previsión sino también debe examinar las
circunstancias que la rodean a tal fin valiéndose de la circunspección.
Muchas veces la mejor decisión que puede tomar la persona circunspecta es la de
permanecer indeciso hasta que el tiempo haga mudar las circunstancias.
 CAUTELA: la cautela o precaución permite ver también los impedimentos nacidos de
las apariencias de bien “porque no todo lo que reluce es oro”
La vida no tiene apariencias de bien que hacen a las cosas parecer lo que no son y
prometer lo que no dan.
La memoria de la muerte es el único remedio eficaz para curarnos de las apariencias de
bien y abastecernos de cautela.
Hay que instalar su memoria en esta vida para que frene al político y le haga andar con
tiento y cautela.

El fin de la sociedad política: Causa Final del Derecho


Concepto de Naturaleza
Para una primera aproximación debemos determinar el concepto de naturaleza ya que con este
podremos alcanzar el conocimiento de sociedad política y de derecho.
Existen varios conceptos de naturaleza:
 “Lo que es propio y constitutivo que procede de la actividad intrínseca del ser”
 “El conjunto, orden y disposición de los seres que conforman el universo”
 “Como sinónimo de cosmos, mundo físico, en oposición a conciencia y espíritu”
Como vemos, naturaleza es un término análogo, por lo que debemos buscar el análogo principal
a fin de lograr la significación propia y formal.
Entendemos que este análogo principal del concepto de naturaleza es el que se considera como
principio de vida y de movimiento de las cosas que existen.
Naturaleza es la esencia de las cosas que posee movimiento en sí mismas.
Conforme a lo expresado, la naturaleza exige dos conceptos correlativos: el de finalidad y el de
inteligibilidad.
El fin es el término del movimiento natural que puesto como motivo de atracción constituye un
bien.
Por eso cualquier núcleo de la intangibilidad de cualquier cosa es su ser.
Por lo tanto podemos decir que hay una íntima relación existente entre naturaleza y fin: el fin es
perfectivo de la naturaleza y es primero en la intención pero último en la ejecución.
Naturaleza de la Sociedad Política
El hombre crece y se perfecciona en naturalmente en esas sociedades que se vinculan y
relacionan unas con otras.

2
La sociedad suprema ha recibido el nombre de “polis”. La sociedad política es una sociedad de
sociedades.
La sociedad política es una unión accidental de hombres, ya agrupados en sociedades para hacer
algo en común, no por yuxtaposición sino por la participación en una dirección intencional
común.
Fin de la Sociedad Política: el Bien Común Político
No se obra si no es por un fin, por lo tanto la sociedad política no puede prescindirse de los fines
por cuanto sucedería:
 Como el fin es la razón de ser de los medios, no se puede explicar porque existe la
sociedad política.
 Queda sin razón suficiente que la justifique la legislación positiva, dictada para la
comunidad política ya que la ley siempre se sanciona por un fin.
El fin perseguido es un bien y es común, recibe el nombre de bien común político.
 El bien es aquello por lo cual los entes tienden a su perfección, y lo apetecen por ser
bueno.
 Bien para el hombre es aquello que sirva para su perfección.
 Siendo la naturaleza del hombre social, el bien común como bien social consistirá en la
perfección de su vida social.
 No es el bien individual de alguien, ni la suma de bienes individuales, es el bienestar de
la sociedad política como un todo. Es un bien común apto para ser participado por
todos, es comunicable y consiste en la perfección de la vida de los miembros de la
sociedad.
Naturaleza del Derecho
Originariamente Derecho se utilizó para significar la “cosa justa”.
Dicho termino es análogo, cuyo análogo principal es el “res iusta” lo justo objetivo.
Solo a partir de esta significación puede considerarse como derecho a la ley, a la sentencia,
etc.
En definitiva pertenecer al derecho al orden poietico, es un obrar social rectificado a la
justicia al bien común.
Sin la obra justa la norma carece de elementos que los unifiquen y lo especifiquen.
La Causa Final del Derecho: El Bien Común Político
La causalidad del fin reside en la atracción que el mismo despierta en el agente y es
apetecible en razón de su bondad.
Nada es bueno si no es ser y todo ser es bueno en cuanto es capaz de ser apetecido.
Fin y bien coinciden ya que aquel es aquello por cuya consecución se mueven los entes
hacia su perfección.
El derecho pertenece al orden práctico, al orden que la justa razón establece para el logro
del bien del hombre.

3
El derecho está ligado a un fin objetivo, como a su perfección pero es un fin que no puede
ser alcanzado si no es por medio del esfuerzo mancomunado de los hombres que viven en
sociedad política: es un bien común.
El derecho se define por la ley y esta a su vez se decide por el bien común.
El derecho es perfectivo de la vida de los hombres en la comunidad política ya que por él se
da a cada cual lo suyo, resultando que su finalidad es el bien común participable por todos.
Con lo expuesto mencionamos que el bien común político es el fin de la sociedad política y
también del derecho, el cual es demostrativo de la politicidad del derecho, la cual deriva del
fin.
La Politicidad del Derecho
“Ningún título jurídico tiene valor sino por sus relaciones inmediatas o mediatas con el bien
común”.
Bien común y derecho no son separables, “decir bien común ya no es decir únicamente
individuo o grupo de personas o familias o sociedades menores sino politicidad: el
derecho”.
 La materia próxima del derecho es la acción humana.
 La causa ejemplar es la ley jurídica, la ley es regla y medida de la comunidad y el
bien común es el fin de esta.
 Con respecto a la causa formal, es decir a una cierta igualdad de la acción humana
exterior con el título de otro.
 Desde la consideración de la causa eficiente del derecho que es la ley natural
jurídica y las normas positivas jurídicas, se advierte la politicidad del derecho ya
que su fin inmediato o mediato de las normas jurídicas son el bien común político.
Por lo tanto estamos en condiciones de sostener que el bien común de la sociedad política es la
causa fina del derecho y que por ello una nota esencial es su politicidad.

4
5

También podría gustarte