Está en la página 1de 65

INTRODUCCION

Moquegua, tierra del sol y la amistad, una tierra muy fértil ,cuan grandes
atractivos turísticos interno tiene desde parques, casonas y centros culturales
de los cuales hoy en día la población no tiene el conocimiento de los grandes
acontecimientos que ocurrieron en esta tierra .

La ciudad tiene numerosas y atractivas casas coloniales que ameritan un tour a


pie: la casa del Regidor Perpetuo de la ciudad (siglo XVIII); casa de Fernández
de Córdova (en la plaza de Armas); entre otras casas que en la época colonial
fueron de gran representatividad para esta tierra.

Moquegua cuenta además con el museo Constisuyo, que posee interesantes


reliquias de las culturas Pucará, Huari, Tiahuanaco, Colla, Lupacas y de los
Incas.

Los atractivos turístico que Moquegua posee y que debe de ser motivo parea
que su población conozca mas sobre su historia y que por el contrario lo deja
en un plano lejano.
CAPITULO I

RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA

La región sobre la que hoy se levanta este departamento era ya conocida y


poblada desde antes de la llegada de los incas. Según el relato de Garcilazo de
la Vega, fue el inca Mayta Capac, quien organizó la expedición militar imperial
que extendió el dominio de los monarcas cuzqueños hasta parte del litoral.

Considerando que era una tierra fértil y capaz de soportar una mayor
población, los capitanes del ejército incaico pidieron fundar dos pueblos, lo cual
convenía además para asegurar este dominio sobre las tierras conquistadas.
Se trató de Cuchuna y Moquegua.

No existe información clara sobre la conquista española y la fundación de la


ciudad a manos de su ejército. Sin embargo, se atribuye como posible fecha el
25 de noviembre de 1541, responsabilidad que estuvo a cargo de Pedro
Cansino y su esposa Josefa de Bilbao.

Simultáneamente a la fundación de la ciudad, se crea el puerto de Ilo. Su


importancia se acrecentó en 1713 cuando se establecieron allí varios molinos
para elaborar el trigo que se cultivaba en la región.

Moquegua se distinguió en la lucha por la independencia y por esto la Suprema


Junta Gubernativa del Perú le concedió el 19 de enero de 1823 el título de
Ciudad.

Uno de los más destacados próceres, el Mariscal Domingo Nieto, cuyo nombre
lleva el regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente
en Junín y Ayacucho.

Durante la guerra con Chile debió soportar la incursión de sus tropas que
arrasó con todos los inmuebles, incluyendo las iglesias y sus joyas, así como la
vejación de tortura a sus mujeres.

Cuando por el año de 1120 llegaron los capitanes de Mayta Cápac a la


región ocupada por los MOCHICHUAS y pidieron gente para que les
pareciera que la tierra que había conquistado era fértil y capaz de
albergar una población mayor que la que tenía, ocuparon dos pueblos:
uno al pie de la sierra donde los naturales habían hecho el fuerte,
llamándola "CUCHUNA", que era nombre de la misma sierra, al otro
llamaron "MOQUEHUA". Dista a uno del otro cinco leguas y hoy se
llaman aquellas provincias de los nombres de estos pueblos y son de la
jurisdicción de Collasuyo (Garcilazo de la Vega).
En el "vocabulario de la Lengua Aymara" que el Jesuita Ludoco Bertonio,
publicara en 1612 en julio se encuentran los vacablos "MUKI", que
significa al igual que en quechua "húmedo o mojado" y "huaa"(con doble
a), "en buena hora" o "Hua" (con A simple), que para Bertonio es solo
una particula de ornato, osea que para este lingüista, "Moquehua"
significaría: "En buena hora de tener una tierra húmeda", en el caso de
"HUAA" (con doble a), simplemente "tierra húmeda".

El nombre MOQUICHUA" deriva de la voces quechuas "MUHU o


MOHO" que significa "grano de semilla", y "QUICHO o QUECHUA", la
tierra templada o de temple caliente", o sea "MOQUICHUA O
MOQUECHUA", significaría la tierra templada productora de los granos
de semillas, que serían el maíz en semillas. Ello lo confirmaría aunque
mas de cuatro siglos mas tarde, la investigación de Valdemar Espinoza
Soriano, sobre el documento del Archivo General de Indias "Visita de la
Provincia "Chucuito", realizada en 1567 – 1568, por Garcí Díaz de San
Miguel, al decir "los indios aymaras es la mejor gente".

Iglesia Belèn

La fundación española de Moquegua, si bien existen datos mas o menos


concretos sobre la fundación incaica de Moquegua que tuvo como
cacique los últimos años del Incanato a Tito Atahuiche, fundación Inca
que antecedió en muchos años a la de Arequepay, llevada a cabo con el
mismo Mayta Cápac en la postrimerías de su gobierno , no ocurre lo
mismo en lo que respecta al año en que Moquegua fuera incorporada a
la vida española, al igual que el pueblo de San Sebastián de Escapagua
(Alto de la Villa), incorporación que debio tener cierta simultaneidad,
considerándose la pequeña distancia de 2 Kilómetros que separa de otro
pueblo.

Dedicado por la Iglesia el 25 de Noviembre a Santa Catalina y Alejandro,


patrona de Moquegua, se supone con bastante fundamento que en ese
día se fundó la ciudad. Solo se sabe que fueron trece sus fundadores,
descubridores o conquistadores.

Gustavo Valcárcel, en su primera edición del trabajo de Antonio


Montenegro anota 34 familias españolas asentadas en el pueblo de
Santa Catalina de Moquegua, 1611. Siendo los primeros pobladores en
la Villa: Juan Guerrero de Vargas, Diego Fernández Maldonado, Ramón
Hurtado de Mendoza, Alonso de Vizcarra, Luis de Alcazar y Padilla, Juan
de Mazuelo, Andrés de Espinoza, Juan de Adrada, Francisco de
Saavedra, Luis Vélez de Cordova, Cristóbal Pérez Cugate, Martín Vélez
de Córdova, Bartolomé Julián Salazar, Fernando de Tovar, Juanes de
Zaconeta, Diego Fernández Talavera, Diego Velasquez, Juan Bueno de
Salazar, Francisco Rodriguez Ballón, Pedro de Villalobos, Gabriel Ladrón
de Guevara, Gerómino de Barrios, Juan Escobar, Diego Rodríguez de
Santenda, Julián Martínez, Baltazar Berru, Isidro de Cácares, Pedro de
Quiroz, Juan de Apráez, Juan del Rio, Pedro Díaz, Francisco Rodríguez,
Diego Bravo, y Gerónimo Duarte. Estos son los vecinos del pueblo de
Santa Catalina de Moquegua en Agosto 14 de 1611.

Con las desastrosas consecuencias que siempre trajo consigo los


movimientos sísmicos, en distintas épocas, pocas noticias se tienen de
los sismos ocurridos en la época incaica. El cronista y Religioso
Mercedario Martín de Murrua, citado por Luis E. Valcárcel en su historia
del Perú antiguo, relata que en tiempo del Inca Yupanqui, padre de
Túpac Inca hubo un grandísimo terremoto, sin poder precisar el año,
esto debió ocurrir entre los años 1439 y 1475.

El 15 de Febrero de 1600, erupcionó el volcán Omate, Quinistaquillas o


Huayna Putina, en esos tiempos lo llamaban Chiquiputina o Volcán de
Mal Agüero. El 25 de Noviembre de 1604, arruino la Iglesia de San
Sebastián, que reedificó el regidor de San Sebastián de Escapagua, Don
Juan de Olea y Medina, en lo que en la actualidad es el "Alto de Villa". El
27 de Noviembre de 1630, nuevamente se destruye la Iglesia Matriz, se
reconstruyó con un aporte de 35,000 pesos, aporte de Mencía o
Merencio de Castro, y Don Ambrosio Javier Galdómez y la Corte Real.

El 13 de Noviembre de 1655, por tercera vez cae la Iglesia Matriz


reedificada por Don Pedro de Alcazar y Padilla. El 21 de Octubre de
1687, Mendiburu, menciona este terremoto acaecido en Arequipa y
Moquegua. El 22 de Agosto de 1713, el cabildo de Moquegua, juró hacer
cada año el 15 de Agosto una fiesta a nuestra Señora de Loreto, sin que
llegara a cumplirse la promesa hecha. El 3 de Mayo de 1784, día jueves
a las siete y treinta de la mañana, se produjo el terremoto cuya duración
fue de 4 a 5 minutos, a consecuencia de este, por cuarta vez se
derrumbó la Iglesia Matriz. El Vicario Moqueguano, Lorenzo Vizcarra
Hurtado de Mendoza, emprendió en 1792 con su aporte de 29,000
pesos la construcción de la Nueva Iglesia Matriz.

En una de las columnas del corredor del antiguo convento de los


jesuitas, dice: "El gran terremoto del 13 de Noviembre de 1833". El 13 de
Agosto de 1868, por los efectos del Sismo, la Iglesia Matriz quedó
abandonada, fue construida por el Arquitecto Miguel Gerónimo. El 11 de
Mayo de 1948 a las 03:57 de la madrugada se produjo un terremoto de
grado siete de la escala de mercali.

Las referencias documentales y de archivo nos permitieron identificar 11


de un total de 14 capillas:

1. Capilla de San Pedro

2. Capilla de San Juan

3. Capilla de San Antonio de Padua

4. Capilla Nuestra Señora de la Purísima Concepción

5. Capilla Nuestra Señora del Rosario


6. Capilla Santa Rosa

7. Capilla San Diego

8. Capilla La Candelaria

9. Capilla Santo Cristo

10. Capilla Jesús de Nazareno

11. Capilla San Francisco de Paula.

Iglesia San Agustìn de Torata

En un muro de la Iglesia Matriz se encuentran las marcas de los


canteros, que tiene sentido en la medida de la producción de un número
determinado de agrupaciones indígenas que debía contribuir para la
edificación de la misma. Aquí en la cálida Moquegua, tal vez
comunidades indígenas como los Yacangos, los Estuquiñas, los
Carumas, los Tumilacas, Los Sabayas, entre otros que habitaban la zona
y terminarían como beneficiarios, hicieron lo suyo habiendo registrado
hasta 31 marcas distintas buriladas en los elementos pétreos de la
matriz. La marca de los canteros, no es otra cosa que la firma de cada
autor, de cada grupo protagonista.

El cultivo de la Vid en Moquegua, dio lugar a la Industria Vinícola en la


penúltima década del Siglo XVI, la que alcanzó gran auge y desarrollo
durante tres siglos.

En Moquegua hubo producción de vinos antes de 1587, según


instrumento público otorgado en el Pueblo de Juli por Pedro de Bóveda,
que vendió a Diego Ávila, cien (100) botijas de vino por cuatrocientos
pesos, como lo comunicó Montenegro y Ubaldi. En el año de 1791, se
experimento una cosecha de 249 mil 724 botijas de vino, o sea 14
Millones 234 mil 268 litros, a razón de 57 litros por Botija; la producción
rindió la suma de 15 mil 607 pesos y 6 reales, en los buenos años se
cosechaba 40 Mil quintales de Aguardiente (2 millones de litros) a 50
litros por Quintal que se comercializaron en la sierra, Potosí, Oruro y La
Paz Bolivia.

En la memoria estadística de la Agricultura en Moquegua en 1874, se


hace mención de la gran producción de la uva en Moquegua, con la que
se elaboraba el vino tinto, blanco, jerez, oporto; se produjo 49 mil 648
quintales de vino (2 millones 384 mil 544 litros de vino a 48 litros por
quintal, que se vendían de 9 a 12 pesos el quintal, o sea a 7.2 a 9.6
soles. El mismo año, se destilaron 228 mil 213 quintales de uva que
produjeron 55 mil 825 quintales de aguardiente, de 18º (2 millones 791
mil 250 litros a 50 litros por quintal), equivalente a un rendimiento de
4.08 Quintal de uva por uno de agua ardiente. Se vendía de 10 a 14
pesos o sea de 8 a 11.2 soles por quintal

De acuerdo a los antecedentes de la producción de Vino y Aguardiente,


se puede deducir que la interferencia de producción de licores, fue el
terremoto antes de 1868 (rotura de los tinajones), la guerra con chile, el
vandalismo saqueando a la población, incendiando sus haciendas,
destruyendo sus bodegas y después de embriagarse hasta la saciedad
dando rienda suelta a sus sádicos instintos, y con placer no disimulado,
haciendo correr como agua el líquido de dos toneles. La filoxera,
enfermedad que vino en los cascos de las acémilas de los chilenos
produjeron el total quebranto de la industria vitivinícola hasta hoy no
recuperada.
Además de Alonso de Estrada, Montenegro y Ubaldi, mencionamos
como primeros viñateros de Moquegua en 1597 a: Pedro Calcino, Diego
Fernández de Córdova, Diego Fernández Godínez Maldonado, Alonso
Fernández Andrada, Pedro Ladrón de Guevara, el Mozo, Bernabé Vélez
de Córdova, Juan de Dios Ochoa, Antonio Delgado de Abriego, María de
Sepúlveda, Diego Fernández Dávila, Nicolás Hernández, Hernán Paria,
Diego Velásquez, Bernabé Rivera Villalta, Andrés de Espinoza
Velásquez, Pedro de Bóveda, Diego de Ochoa, Ramón Pares, Juan de
Dios Escobar, Cristóbal Pérez Cugate, Juanes de Zaconeta, Francisco
Corso, Manuel de Acosta, Diego Fernández de Talavera y Juan Cancino
Bilbao, españoles o hijos de ellos que se afincaron en Moquegua, al
disfrutar de los atributos seductores de su suelo.

Antes del terremoto de 1868, según estadísticas de Jacinto López en su


obra "Manuel Pardo", sobre las contribuciones directas de la República
en 1865, de un total de 156 mil 572 soles, en un semestre figura como
contribuyente Lima con 66398 soles (42.40%), en un segundo lugar
Moquegua con 15788 soles (10.08%), en un tercer lugar Arequipa con
14422 soles (9.21%), de la contribución que a Moquegua le
correspondía el mayor aporte, es por impuesto a los predios rústicos con
7852.70 soles, seguido de la contribución industrial, con 3231.05 soles,
por la elaboración de licores, impuesto de patentes, con 1826.55 soles.

El 7 de Octubre de 1.880,el gobierno chileno impone a Moquegua la


contribución de cien mil pesos(100,000),pagaderos en moneda de plata
sellada y labrada, alhajas y partes metálicas; señalando un plazo de 24
horas para la entrega de dinero y 48 horas para los animales y víveres,
todo ello como cupo de guerra.

El militar chileno Salvo, redujo el cupo a 60,000 pesos incluyendo


metálicos y plata labrada. Según Vicuña Mackenna , un grupo de
matronas encabezadas por Dominga de la Llosa de Duran, María Noel
del Tizón, Manuela Sorgano de Barrios, Águeda Vizcarra de Angulo,
Jesús Fajardo de Zapata, y Clara Fajardo, entre otras; se dirigieron ante
el chileno Salvo para pedir prórroga del plazo por no tener lo solicitado.
María Noel del Tizón dice al chileno" LAS MOQUEGUANAS
SABREMOS DEFENDER LA SANTIDAD DE NUESTROS HOGARES Y
EL HONOR DE NUESTRAS HIJAS".

El 08 de Octubre, los chilenos se llevaron 27420.50 pesos, en plata


sellada, labrada y alhajas. El 10 DE Octubre, los chilenos en la segunda
colecta se llevaron 35367.50 pesos, sumando la cantidad de 62788.00
pesos, mas la entrega de los días 13 y 14 de 16587.60 pesos, hacen un
total de contribución a la guerra la suma de 79375.60 pesos.

El Himno a Moquegua se estrena oficialmente el 21 de Noviembre de


1969, con motivo de la celebración de la semana de Moquegua, por el
428º Aniversario de la Fundación Española de la Ciudad. El estreno del
Himno corrió a cargo de la banda del B,I "San Pablo" Nº 41,
acompañando a un coro mixto de la Escuela Parroquial Juan XXIII y de
las alumnas de la G.U." Santa Fortunata".

Hasta el año 1975, Moquegua no tenía escudo, aunque era creencia en


muchos que el escudo de Moquegua, se hallaba esculpido en el frontón
de la fachada del antiguo mercado de abastos de sexta cuadra del Jirón
Ayacucho. El escudo departamental de Moquegua, tiene la forma del
escudo español y se halla dividido en tres campos. En el campo
izquierdo sobre un fondo azul, el mar y los peces, representan la riqueza
ictiológica de Ilo y la silueta de una bolichera constituye la expresión del
desarrollo de la industria pesquera en el puerto.

En el campo central, sobre un fondo verde, se halla una vid, a cuyo


cultivo siempre se ha dado importancia en la zona. Luego, en el mismo
campo destaca el Cerro Baúl, singular accidente geográfico de la región
y en la nitidez del cielo azul, un sol esplendoroso determinante del clima
primaveral de Moquegua.

En el campo derecho, sobre un fondo púrpura, como aditamentos de la


minería, una picota y un casco dentro de este, el perfil de una refinería,
representando el avance industrial y tecnológico en el procesamiento y
purificación de la riqueza minera extraída de su suelo.

Marginando el escudo, se luce el contorno de un lingote de cobre con la


inscripción: MOQUEGUA NOBLE CIUDAD BENEMERITA A LA
PATRIA. En la parte inferior del lingote, dos ramas cruzadas de olivo,
como exponente de su cultivo en el valle de Ilo y en la parte superior
sobre una cinta con los colores de la Bandera de Moquegua, un cóndor
con sus alas desplegadas representando a la serranía del departamento,
y en pose para remontarse a las alturas, como simbolismo de el
esperanzado despegue que aguarda a Moquegua hacia alturas
insospechadas, por la explotación de la riqueza cuprífera de su suelo
que le ha valido significativo apelativo de "CAPITAL DEL COBRE
PERUANO".

Tres son los colores distintivos de la bandera de Moquegua: azul y


purpura en los costados y verde en el centro. Azul por su mar, verde por
su campiña y purpura por NOVIEMBRE, el mes de su aniversario, ya
que en la ciencia heráldica, el color purpura representa a dicho mes .

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El departamento de Moquegua se localiza en la parte sur del territorio peruano
limitando hacia el norte limita con Puno y Arequipa; hacia el sur con Tacna y el
mar de Grau; hacia el este con los departamentos Puno y Tacna; hacia el oeste
con Arequipa y el mar de Grau (océano Pacífico que corresponde al Perú).
Situado en la región suroeste, tiene regiones de costa y sierra. Ubinas, su
inquietante volcán, es el único en actividad en todo el Perú. En sus faldas, la
tierra es fecunda, en contraste con la desolación de sus cumbres.

2.2 TERRITORIO

Se cuenta con una superficie territorial de 15,733.97 km2, representando el


1.2% a nivel del territorio nacional y con una La población estimada en el año
2011 es de 170 962 habitantes

Es de resaltar, que el departamento abarca zonas de la costa y región andina,


con alturas Que. varían desde los 0 metros. hasta más de los 6,000 m.s.n.m.
La altitud de las zonas inmediatas al mar, fluctúa entre los 0 metros y los 1,500
m.s.n.m. A partir de los 400 metros, la topología del suelo se torna muy
accidentada.

DIVISIÓN POLÍTICA

El departamento de Moquegua, está conformado por (03) tres provincias y (20)


veinte distritos. Las provincias son Mariscal Nieto con una superficie de
8,671.58 Km2; General Sánchez Cerro con 5,681.71 Km2; Ilo con 1380.59
Km2, equivalente al 1.22% del territorio nacional. Tiene una extensión de
15,733.97 Km2, equivalente al 1.22% del territorio nacional.
La densidad poblacional de las provincias es: Mariscal Nieto con 7.55 hab/Km2,
General Sánchez Cerro con 3.50 hab/Km2 y Ilo con 43.11 hab/Km2.

PROVINCIA MARISCAL NIETO

 MOQUEGUA

 CARUMAS

 CUCHUMBAYA

 SAMEGUA

 SAN CRISTOBAL (CALACOA)

 TORATA

GENERAL SANCHEZ CERRO

 OMATE

 CHOJATA

 COALAQUE

 ICHUÑA

 LA CAPILLA

 LLOQUE

 MATALAQUE

 PUQUINA

 QUINISTAQUILLAS

 UBINAS

 YUNGA

PROVINCIA DE ILO

 ILO
 EL ALGARROBAL

 PACOCHA(CIUDAD NUEVA)

CAPITULO II

ATRACTIVOS TURISTICOS DE MOQUEGUA

La ciudad de Moquegua presenta una arquitectura civil original, homogénea,


inconfundible, que aún logra perdurar, incluye una característica: el mojinete y
los patios salariegos; constituye un Patrimonio Monumental. Está concebida al
modo de vida y a las necesidades propias, con elementos arquitectónicos y
decorativos provenientes de diversas regiones, que se integran de una manera
local, donde la gala externa no es corriente. Una de sus principales
características son los inmuebles de techos a dos aguas con cumbreras planas
o en punta, los cuales poseen altillo localizados en el espacio producido por las
pendientes del techo mismo.

Refiriéndose a Moquegua nos dice don Aurelio Miró Quesada "...se convirtió en
uno de los centros más prestigiosos y más decorados de blasones de nuestra
vida virreynal profusión de familias de abolengo, entre las que se contaron;
como presidiendo el largo coro de sus apellidos resonantes los Marqueses de
Casa Calderón o Villa Hermosa, los Condes Alastaya, de los Torres o de
Velasco y del Portillo.

LA IGLESIA MATRIZ

La levantó el Primer Teniente de Corregidor que tuvo Moquegua, Don Pedro


León de Guevara y Sisa, con tres mil pesos en 1595, conocida como la Capilla
de San Pedro que fue abatida por sucesivos terremotos hasta quedar
completamente abandonada desde el siglo pasado. Según Don Aurelio Miró
Quesada Sosa, el terremoto de 1606 la hizo caer por tierra, para ser edificada
en otro sitio por el mayordomo ecónomo de la parroquia, Don Alfonso de
Estrada, seguramente el mismo que elogiara Cervantes en el Canto de Calíope
de "La Galatea". En 1715 fue derrumbada por otro temblor, quien la reedificó
fue el mayordomo Capitán Pedro Antonio de Salcedo.

En 1782, volvió a caer y lo mismo sucedió en 1831, 1833, y por fin ya


definitivamente, en 1868.
CO-CATEDRAL SANTO DOMINGO

Iglesia de una sola nave, planta en cruz latina, construida en piedra de estilo
neoclásico, es una de las pocas en el mundo donde se venera a una Santa en
cuerpo presente, Santa Fortunata, cuyos restos fueron exhumados de las
catacumbas de Calepodio después del siglo XV, llegando a MOQUEGUA en
1798.

CASONA DE LA FILANTROPICA MATRONA AGUEDA VIZCARRA


GONGORA DE ANGULO.

Tiene tres puertas de acceso a su interior, de dos plantas, con un balcón


construido con mucha elegancia. En la primera planta el piso es de cemento
con dos patios, ala ingresar y al medio de la vivienda. Posee nueve ambientes
altos y amplios con paredes de adobe y techo de caña con barro, al fondo
existen tres bóvedas de piedra. Al segundo piso, se ingresa por una escalera
de madera en forma de caracol; existen diez ambientes algunos de ellos
deteriorados por el tiempo, el piso es de madera, paredes de quincha y techos
de caña con barro, con dos ventanas amplias que dan a sus dos balcones
construidos con mucha elegancia de barrotes de fierro y barandas de madera.

En esta vivienda vivió la filantrópica matrona doña Águeda Vizcarra Góngora


Vda. de Angulo, Moqueguana de nacimiento, casada con Don Fermín Angulo.
Dama con mucho amor a los humildes y preocupada por el ornato de la ciudad.
Integró la delegación de damas que salió del templo de Santo Domingo, el 8 de
Octubre de 1880 "Día de la Mujer Moqueguana", a pedir al oficial chileno Mayor
Salvo, las garantías para los indefensos y débiles de la ciudad, amenazada de
ser incendiada. Acto con el cual dejó constancia para la historia "que las
Moqueguanas sabíamos defender la santidad de nuestros hogares y el honor
de nuestras hijas"

CASONA DE CORTE VIRREYNAL DE DON DOMINGO BARRIOS

Esta casona tiene dos plantas, por un portón de ingresos y una puerta angosta
que da también ingreso al interior de la casa de la planta baja y los altos; en la
planta baja tiene dos salones amplios y altos y una más pequeño, su piso fue
inicialmente de madera, hoy en día es de material noble, sus paredes son
gruesas y de adobe. A la segunda planta se ingresa mediante una escalera de
madera, tiene ocho ambientes y una terreza, con piso de madera. A la calle da
por medio de un hermoso balcón colonial con reja metálicas, tiene piso de
madera.

Inicialmente la casa fue de don Angel Blanco que en remate público de fecha
12 de Octubre de 1890 fue adquirida por don Domingo Barrios por la cantidad
de dos mil novecientos noventa centavos, ante el Notario Público Norberto
Dávila, hoy la vivienda es de propiedad de la familia Vargas-Quintanilla.

Hermosa Casona Colonial del Jirón Moquegua


CASONA INFANTES

CASONA SALAS
CASA DE TERESA DELGADO DE PODESTA

Calle Ancash N° 418 Su magnifica arquitectura del siglo XVIII, se mantiene


hasta hoy. Actualmente funciona el restaurante "La Posada" de propiedad de la
Sra. Teresa Delgado de Podesta. En el interior se conserva una gran variedad
de objetos, muebles y útiles de la época.

El salón principal es de clásico estilo Luis XV, y allí se guardan planchas de


carbón, vitrolas, mesas y muebles, así como un crucifijo del siglo XVII que lleva
una perla cultivada muy grande en el centro de la corona de espinas. La
casona esta vinculada a los padres de José Santos Chocano, el Poeta de
América, y a la señora María Amalia La Chira, madre de José Carlos Mariátegui
que vino de Sayan a Moquegua acompañando a la señorita Carmen Chocano
con quien había trabado buena amistad. Casi destruida por el terremoto de
junio del 2001, la casona ha sido restaurada por el Gobierno Regional de
Moquegua.

CASONA DE LOS DIEZ CANSECO

Casona de fachada de la Época virreinal, colonial religiosa, estilo barroco,


crespo o mestizo. La valiosa y artística portada labrada íntegramente en piedra,
relieva motivos de ángeles en relación a tallos o trenzas con flores y hojas.
Ubicada en la Calle Ayacucho N° 828 del Centro Histórico de Moquegua.
CASA TRADICIONAL DE MOQUEGUA

Casona ubicada en la calle Ayacucho con los números 540 y 548. en esta
edificación se distinguen las dos ventanas de reja del primer piso y el original
balcón de la segunda planta, los dos patios llenos de flores.

Es una hermosa casona solariega, frente a la Plaza de Armas. La Puerta que


da ingreso está construida con fina madera, paredes anchas de adobe y techos
de caña con barro, gradas de piedra de calicanto unen al original balcón de la
segunda planta con piso de madera y barandas que corren de extremo a
extremo, restaurado y bien conservado.

Don Ricardo de la Flor y doña Amelia Angulo de la Flor, adquirieron el inmueble


del doctor Carlos Gómez Morón por escritura pública otorgada el 11 de
septiembre de 1913 ante el Notario Juan A. Fernández Dávila. El doctor Gómez
Morón, agente fiscal, adquirió la casa de las señoritas María Josefa Maldonado
Morón y de doña Elvira Morón Maldonado.

Actualmente vivia aquí el señor Hebert de la Flor Angulo conocidísimo


personaje de Moquegua que ha dedicado su vida a la actividad cultural y al
ornato de la ciudad.
CASA DE LAS 10 VENTANAS

Llamada así por las 10 ventanas que dan a la calle Tacna, las cuales llevan
delante una reja metálica con la ornamentación propia de la zona. El diseño
representa la arquitectura local del Siglo XVIII. La construcción es de 2 plantas
y en la segunda se observa un balcón de cajón corrido. construido en madera,
con columnas del mismo material. La estructura de este segundo nivel es de
quincha en toda su extensión. El piso de una de sus secciones, al término del
corredor, es de piedra canteada.

Los techos o cubiertas presentan arquitectura en madera. La portada principal


es de piedra calcárea o caliza y a ambos lados se observan dos puertas de
servicio lateral. Actualmente funciona en este inmueble el Correo Central de la
Ciudad.

CASA DEL CONDE DE ALASTAYA


El frontis principal de esta casona del Conde Alastaya, se encuentra en la calle
Moquegua N° 414 (cuadra 4).

La casa del Conde de Alastaya es de planta rectangular y con techos de


mojinete triangular lo hace muy tradicional. En el entablamiento de su portada
lleva la fecha de construcción: 1750 y su escritura nos dice... "El León que
presenta en uno de los escudos es el símbolo de los héroes, señal de valor y
majestad de espíritu, ánimo de guerrero y soberano, las flores de Lis son divisa
desde el Rey Clodoaldo sacro".

En el escudo también podemos encontrar los sellos reales, en ellos el rey


mandaba que el Conde de Alastaya adorne su escudo con los trofeos de guerra
que goza don Ignacio Nieto y Roa, Primer Conde de Alastaya. La fachada
principal presenta una portada de piedras talladas que forman un arco
adintelado.

Las dos columnas que posee esta portada, tienen bases de piedra labrada, con
mástiles rectos de forma ortogonal y continua, unidas con mortero de cal
proyectado al final por un capitel muy simple. Encima de estas se ve un
entablamiento partido muy bien labrado, a los extremos vemos dos capiteles
proyectados al mismo eje de sus fustes y finalmente sobre este conjunto se
tiene una moldura labrada.

Este inmueble es típico de la arquitectura doméstica cuyos motivos


ornamentales refieren un estilo arquitectónico barroco mestizo. La
característica de tener un patio central pequeño con vegetación y
probablemente un balcón maderero al exterior la hacen muy especial, además,
el tratamiento de su portada y su zaguán, la piedra de cal y canto nos dan a
conocer una diversidad de estilos entremezclados que las hacen únicas.
CASA DE LA SERPIENTE

Esta casona la encontramos ubicada en la esquina de la calle Tarapacá con los


números 390 - 398 y Ayacucho Nro. 861. Se le conoce como "La Casa de la
Serpiente", se debe dicho nombre a la cabeza y parte del cuerpo de una
serpiente tallados de madera que sobresalen en la parte inferior de una
pequeña ventana; destaca la fachada por el tallado del ofidio frete a la calle
Tarapacá.

Esta edificación configura el típico solar virreinal con portadas pétreas, zaguán
abovedado, patio embaldosado, amplias habitaciones fabricadas con gruesos
muros de adobe, sobre cimientos de calicanto, enlucidos de cálido rojo que
datan del siglo XVIII.

Las molduras talladas, los querubines que exornan las viguetas y los
entablamientos de la techumbre, responden al barroco mestizo. Como indica
Kuon Cabello, posesión del inmueble estuvo don Mariano Maldonado y Llosa,
durante los años de 1864 a 1866. Esta casona sufrió los efectos del terrible
terremoto que azotó a Moquegua y todo el sur del país, el 13 de agosto de
1868, y probablemente a consecuencia del mismo se vinieron abajo los altos y
don Mariano Maldonado tuviera que reconstruir la finca y parte de la fachada.
De ahí que en el centro del dintel de la puerta principal y en alto relieve
destaque la letra "M", inicial de Maldonado apellido de su dueño en esa época.

IGLESIA BELEN
Juan Antonio Montenegro y Ubaldi, en su Margesí de Oficio Público y de
cabildo de Santa Catalina de Guadalcázar de Moquegua, consigna la nota de
venta de un solar que el Bachiller José de Arana hace a Alonso del Río y su
mujer, añadiendo “y las tierras que por esta escritura se venden por el Huayco,
en donde fue la primera Capilla que hubo en esta banda con el nombre de “San
Juan”.

Con el nombre de “El Huayco” se conocía el terminal de la calle Moquegua, en


donde se halla la iglesia de Belén, es probable que el sitio ocupado por la
antigua Capilla, San Juan, sirviera para edificar la Iglesia llamada Belén, que
fue construida por la Orden Hospitalaria Betlemítica, que tenía a su cargo el
convento Hospital Betlemítico de San Antonio de Padua.

La primera piedra fue colocada el 29 de septiembre de 1828 por el Vicario y


Cura Primero Juan A. Montenegro y Ubaldi. Lo que dio lugar a sonados actos
religiosos. En 18 meses se dio término a la nueva Iglesia, pues el 29 de marzo
de 1830 se bendecía el templo por el mismo Vicario montenegro y Ubaldi,
luego siguieron tres días de misas solemnes con prédicas religiosas; cuyos
gastos corrieron a cargo de Fr. José Cayetano Fernández Maldonado, del
Colegio de Propaganda Fide de Moquegua, después de rector del Colegio “La
Libertad” de Moquegua.

Al parecer, desde esa época lleva el nombre de Iglesia de Belén, pues la Orden
Betlemítica rendía veneración a Nuestra Señora de Belén, cuya imagen
durante muchos años se hallaba en uno de sus pasillos.

Doña María Martina Fernández Cornejo y Fernández de Córdova invirtieron en


la edificación 30 mil pesos, dejando también concluida la sala del hospital para
mujeres, la portería, la sacristía y una botica, con una inversión total de más de
50 mil pesos. En su testamento doña Martina dispuso que su cadáver se
sepultara en el lugar que ella había convenido en la iglesia que reedificó,
contando para ello con la licencia y permiso del Obispo de la Diócesis.

En 1846, por el mal estado en que se encontraba la media naranja de la iglesia,


la Sociedad de Beneficencia acordó su refacción; y señalóse como fondos
2800 pesos y el valor de unos diamantes que pertenecían ala Virgen de la
Iglesia, para la cual se solicitaba el permiso del Obispo de la Diócesis.

Por varios movimientos sísmicos fue dañada otra vez la iglesia, principalmente
por el terremoto del 13 de agosto de 1868, fue destruida la bóveda de la iglesia.
Se hizo una nueva techumbre con madera machihembrada, que es la que se
conserva en la actualidad.
En 1894, se hacen pequeñas reparaciones en las paredes con el producto de
la rifa de unas alhajas que alcanzó la suma de 200 soles aproximadamente. En
1945, debido a la labor desplegada por la Madre María Salcedo, Superiora de
la Congregación de las Franciscanas Misioneras de María, se llevó a cabo por
el constructor Reynaldo Peralta la refacción total de la iglesia o Capilla como
también se le llama, el Altar Mayor, el Ostensorio donde se expone el
Santísimo, el Púlpito, las Repisas de los Santos y la traslación de la escalera
del coro hacia la parte exterior en el patio del Hospital. Invertir la suma de
17634 soles, de los cuales el acaudalado agricultor Tomás Rondón donó 7 mil
soles, el Estado aportó 3750 soles, la Beneficencia Pública 1077 soles y el
resto se reunió con veladas, tómbolas y verbenas.

En 6 de enero de 1946, en presencia de las autoridades y de numerosas


feligresía, se efectuó la bendición de las obras efectuadas que incluían piso de
losetas, por el Monseñor Carlos Alberto Arce Masías, Primer Obispo de la
Diócesis de Tacna y Moquegua. Don Tomás Rondón y su esposa doña Narcisa
Acevedo de Rondón, apadrinaron la bendición del Altar Mayor, igualmente para
las demás obras construidas se tuvo con el padrinazo de personas notables y
distinguidas damas de la localidad.

Los pequeños daños ocasionados por el sismo del 11 de mayo de 1948, fueron
reparados con el producto de limosnas y rifas organizadas por las Madres
Franciscanas Misioneras de María. Hoy la Iglesia de Belén se halla regentada
por los Padres Franciscanos de la Parroquia de Santa Catalina.
CASONA DE DON JUAN ANTONIO MONTENEGRO Y UBALDI

Casa ubicada en la calle Cajamarca Nro. 274, bella vivienda con una portada
de madera llena de adornos, de dos plantas, con dos patios al ingresar y al
medio, con un balcón de madera que da a la calle Cajamarca.

Aquí vivió y murió don Juan Antonio Montenegro y Ubaldi, primer historiador
moqueguano, abogado de las Repúblicas de Bolivia y el Perú. Examinador
Sinodal del Obispado de Arequipa, Cura Primero y Vicario Foráneo de la ciudad
de Moquegua.

En 1818 fue cura de la Santísima Trinidad de Conayca, obispado de


Guamanga; después de 1825 fue Cura de San Pedro de Ilabaya y fue
promovido a la Iglesia Matriz de Moquegua. Nació el 21 de junio de 1722, sus
padres fueron don Manuel Montenegro y Quesada, Teniente Coronel de
Milicias y doña Catalina Ubaldi y Cevallos. Fueron catorce hermanos, Juan
Antonio era el menor y mellizo, fue enviado por sus padres al Real Convictorio
de San Juan Bautista de Chuquisaca, en donde terminó sus estudios de
Filosofía, Teología y Derecho Canónico, que en los últimos meses de 1806,
conoció a la señora Manuela Uriarte, la que le dio una hija llamada María
Francisca Uriarte.

Con fecha 28 de diciembre de 1853, cuando tenía 71 años testa dejando


doscientos pesos en calidad de legado a su hija María Francisca Uriarte. El 29
de diciembre de 1828, colocó "la piedra fundamental" de la construcción de
piedra y cal de la nueva iglesia de Belén y el 29 de marzo de 1830, bendijo la
misma obra concluida en esta fecha. El 11 de abril de 1844, recibió los restos
de su amigo el Mariscal Domingo Nieto traídos desde el Cuzco.

Su obra, manuscritos "Noticia de la Ciudad de Santa Catalina de Guadalcazar


de Moquegua"; que comprende aspectos históricos más importantes de
Moquegua, fue publicada en la Histórica Revista Nro. 1 del Instituto Histórico
del Perú, Tomo I, marzo de 1906.

De sus doce tomos manuscritos, fueron obsequiados nueve por a señora


Ángela Barrios Vda. de Espinoza y tres por la señora Zelmira Valdivia Vda. de
Morón, al Primer Obispo de la Diócesis de Tacna y Moquegua, Mons. Carlos
Alberto Arce Masías, en la que ejerció su sagrado ministerio desde le 15 de
julio de 1945 hasta los primeros días de marzo de 1957.
CASA DE ALAYZA

De arquitectura sencilla de finales del siglo XVIII.


CLUB SOCIAL DE MOQUEGUA

Jr. Ancash
Centro de reuniones de las familias de mayor arraigo local, es un lugar de
esparcimiento para los socios del club, siendo un nucléo de descando y
refresco para cualquiera de los paquetes turísticos de la zona.

La Fachada conserva la arquitectura tradicional del Siglo XVIII. Ha sido


restaurada por su directiva. Cuenta con dos secciones la primera planta para
uso cotidiano y la segunda para reuniones especiales.
CASA DE LA FAMILIA FERNANDEZ CORNEJO Y FERNANDEZ DE
CORDOVA, MOQUEGUA

Ubicada en la esquina de la calle Moquegua con los números 605 - 609 - 613 -
617, a un costado d la plaza de armas, vivienda de una sola planta, con un
cuatro puertas de acceso al inferior; piso de madera, con paredes anchas de
adobe, techo de madera que termina en mojinete, sus ambientes amplios
luminosos con paredes altas.
Una de las primeras propietarias doña, María Martina Fernández Cornejo y
Fernández de Córdova, dama de mucha fortuna, donó treinta mil pesos para
reedificar la Iglesia Belén, también siete mil pesos para concluir la sala del
Hospital para mujeres, trece mil pesos para la edificación de la portería,
sacristía y botica, haciendo una donación total de cincuenta mil pesos. Su
esposo el capitán don José Carlos Mendoza y Arguedas edificó el crucero del
Hospital Betlemítico y la Comisaría del cercado.

Doña María Martina fallece el 13 de octubre de 1839, en su testamento de


fecha 28 de agosto de 1839, ante Notario Público don Francisco Borja Vizcarra,
pidió que su cadáver vistiera el hábito de la orden Betlemítica y se les sepultara
en el lugar que ella había convenido en la iglesia que reedificó, contando para
ello con licencia y el permiso del Obispo de la Diócesis.
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MOQUEGUA

Calle Ayacucho N° 520


La edificación corresponde a la misma de la cárcel publica, originalmente fue
una sola construcción, como lo demuestran las ventanas y puertas tapiadas
que comunicaban los ambientes por el interior. La biblioteca, alterada por el
terremoto del 2001 ha sido restaurada conservando sus características
tradicionales; el mojinete se mantiene erguido y en pie, lo mismo sucedió con el
local que hoy ocupa la Galería de Arte, ventana necesaria para la difusión y
apoyo a la creación artística de la ciudad.
PLAZA DE ARMAS DE MOQUEGUA

De singular característica colonial, resalta la Pileta Ornamental que fue


diseñada por el Francés Gustavo Eiffiel, y construida de fierro. La Pileta tiene
tres cuerpos, tasa y grupo escultórico central, en el centro de la plataforma
intermedia, lucen su belleza las tres gracias de la mitología griega: Aglaya,
Talía y Edrosine. La Plaza es única por su espacio semi cerrado con árboles
centenarios (ficus) que le brindan un micro clima especial.
DISTRITO DE SAMEGUA

Conocido como la “Ciudad de las Paltas” por ser el lugar donde se encuentran
las mejores paltas del país, el distrito cuenta con los geoglifos de Chen Chen,
pertenecientes a la cultura Tiahuanaco, representando auquénidos y escenas
del chaccu de auquénidos (tradicional fiesta en la que se los atrapa para
esquilarlos).

Está situado a 5 km al noreste de Moquegua (10 minutos en auto).

MIRADOR DE SAMEGUA

TORATA

Torata cuenta con varios atractivos turísticos como sus casas con tradicionales
techos de mojinete, iglesia parroquial, los molinos de piedra de la época
virreinal y los restos arqueológicos de Sabaya, lugar considerado un centro
administrativo inca. También están los sitios arqueológicos de Torata Alta,
Ccamata o Pampa Colorada, el mítico Cerro Baúl y su hermosa campiña,
donde se ha implementado un complejo turístico.

Está situada a 24 km de la ciudad de Moquegua (25 minutos en auto o 40


minutos en transporte público).
MOLINOS DE PIEDRA DE TORATA

Con paredes de adobe y techos en forma de mojinete, los molinos fueron


construidos en el siglo XVIII. En los zócalos del recinto como en los muros de la
fachada, las gradas y las veredas de acceso se utilizó la laja, piedra de la
región. En la actualidad sirven para obtener la harina de trigo, maíz y cebada
para diversos productos como el prestigiado pan de Torata, roscas y
guargueros.

CERRO BAÚL

Solo 30 minutos separan a Moquegua de esta impresionante y curiosa


formación geológica en donde se encuentra el Complejo Ceremonial del Cerro
Baúl. En la parte superior existe una pequeña ciudadela amurallada de
importancia; es denominado “El Santuario Wari en Moquegua”.
VALLES DE CARUMAS – CUCHUMBAYA Y SAN CRISTÓBAL – CALACOA

Valle interandino, con campos sembrados con papas y maíz, entre otros. Ideal
para practicar andinismo y ecoturismo.

Está a 129 km de Moquegua (3 a 4 horas en auto).

AGUAS TERMO MINERO MEDICINALES

AGUAS TERMALES – PUTINA

Ubicado en el distrito de San Cristóbal, a una altitud aproximada de 3000


m.s.n.m. en el lecho del río Putina. Con temperatura promedio 75 °C, tienen
propiedades curativa, caracterizado por sus grietas y surtidores tipo Géiser que
alcanzan hasta 5 metros de altura. Además existen otras fuentes termales
como: Puente Bello ubicada en San Cristóbal, Fuentes termales de Exchage en
el pueblo de Yunga, Fuentes termales de Cuchumbaya, Fuentes termales de
Ullucan en Coalaque, Fuentes termales de Ichuña y otras.

Se encuentra a 141 km de Moquegua

AGUAS TERMINALES DE CUCHUMBAYA


Se halla ubicado a unos 600 mts., aproximadamente del pueblo de
Cuchumbaya al Este en la margen izquierda del mismo nombre a una altitud de
3,075 m.s.n.m. sale agua caliente en medio de piedras rocosas tiene una
temperatura de 65ºC aproximadamente. Al final se mezcla con agua fría debajo
de las vertientes del mismo río.

Baños de Cuchumbaya

AGUAS TERMALES DE ULLUCAN

Aproximadamente a 6 Kms. de la pintoresca y agrícola localidad de Coalaque


de la Provincia Sánchez Cerro a una altura de 3,100 m.s.n.m., se encuentran
las aguas termales del Ullucán.

AGUAS TERMALES DE EXCHAJE

Están ubicadas en la cuenca del río Tambo, en la margen izquierda al lado


Oeste del pueblo de Yunga de la Provincia General Sánchez Cerro, se
encuentra a una altura de 3,493 m.s.n.m.

Son aguas que fluyen de la cuenca del Tambo, mediante surtidores para lo cual
se ha hecho pozas de material rústico acondicionado para bañarse con
facilidad, sus aguas tienen una temperatura de 70 a 90ºC, y que al mezclarse
con las aguas del Tambo se ponen tibias.

AGUAS TERMALES DE ICHUÑA

Están ubicadas a 300 mts., del poblado de Ichuña, al lado Este, a una altura de
3,750 m.s.n.m., aguas arriba del río Ichuña en el trayecto del río antes de llegar
al puente que une la banda del poblado, en la margen izquierda del río del
mismo nombre, se encuentran esta agua que fluyen de una altura de 2 mts., y
que se depositan en una poza tallada en piedra de aproximadamente 1.5 mts.,
de diámetro, en donde suficientemente se baña una persona.

AGUAS TERMALES DE SAN JOSE DE MOCHE


Están ubicadas en el anexo de Salinas Moche que pertenece al Distrito de
Puquina de la Provincia General Sánchez Cerro, están a una altura de 4,315
m.s.n.m., a un costado del deslumbrante espejo natural cristalizado y hebroso
de la laguna de Salinas, se enmarcan los nevados, volcanes tutelares de Pichu
Pichu, Misti, Ubinas, y las Aguas Termales Medicinales de San José que
afloran sin coloración por intermedio de tres orificios en una cantidad
aproximada de 3 a 5 lts/seg., regular cantidad que se concentran en una poza
de construcción bastante rústica renovándose constantemente.

AGUAS TERMALES DE PUENTE BELLO

Están ubicadas en el río Titire en el Puente Collao que pertenecen al Distrito

De San Cristóbal de la Provincia Mariscal Nieto, más especificamente se


encuentra en el Puente Bello a una altura de 4,320 m.s.n.m., en la ruta de la
carretera Moquegua – Puno.

Son aguas que brotan de las orillas del río Titire en forma de "Géiser", que
suben a una altura de 2 a 3 mts., actualmente muy pocos son utilizados por el
desconocimiento de su existencia, dichas aguas son utilizados por el
desconocimiento de su existencia, dichas aguas son en cantidad ya que al
mezclarse con el agua fría se convierten en tibia.

Son ferruginosas y sulfurosas, de color desagradable de color azulino.

PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO

VALLE DE OMATE

Enclavado en la Cordillera Occidental de los Andes, entre los nevados Goylanto


y Paylogen y los cerros Junín y Cerro Blanco, se encuentra el valle de Omate.
En éste se puede gran variedad de aves como palomas, águilas, buitre y
cóndores en las partes más altas, mientras en la zona del río Omate se
encuentran crustáceos como el camarón. En la actualidad, sus 17 centros
poblados se dedican a la fruticultura y, en menor escala, a la ganadería.

Se encuentra a 147 km al norte de la ciudad de Moquegua (6 horas en auto); y


a 129 km al sureste de la ciudad de Arequipa (4 horas en auto).

TEMPLO PARROQUIAL SAN LINO DE OMATE

El templo Parroquial San Lino de Omate, fue construido en el siglo XVIII, sus
muros son de adobe estucados con cemento, su zocalo de la parte exterior
esta revestido con piedra laja que guarda similitud con la sacristia, el molino
hidraulico, el reloj solar y el Parque faustino Sanchez Carrion, que se enceuntra
ubicado dentro de la Plaza de Armas. su Altar mayor es un retablo de madera
tallado al estilo barroco mestizo y bañado en pan de oro; los altares menores
son al estilo neoclasico; cont echo de calamina tipo mojinete; a un costado se
encuentra la sacristia que bajo su piso existe una catacumba en donde se han
encontrado varios restos de seres humanos; que segun la historia se trata de
algunos caciques, curas y personalidades de la época. El templo ha sido
restaurado..

SEÑOR DE LAS PIEDADES

Enviada de España por el Emperador Carlos V, se trata de una imagen del


Señor de las Piedades, sujeta sujeta a la cruz con cuatro clavos (dos en las
manos y dos en los pies, que no se encuentran cruzados). Actualmente se
encuentra en el Templo Parroquial San Lino de Omate.
MOLINOS HIDRÁULICOS DE OMATE

Ubicados en la zona alta de la Villa de Omate, los molinos de piedra calcárea


movidos por agua servían para moler trigo y elaborar el famoso “pan de Omate”
desde el siglo XIX.
PROVINCIA DE ILO

PLAZA DEARMAS

La plaza de Armas en madera y revestimiento de calamina en 1871.


Actualmente está remodelado y ampliado. Destaca una antigua pila bautismal
constituida por una concha marina, traída desde París. Cuenta con una sola
nave de planta rectangular, con un coro alto y fachada simétrica que termina en
una torre central con una leve curvatura en el remate. La estructura del techo
es de madera, con cubierta de calamina. Unas de las campanas del
campanario lleva grabado el año 1647. Aún se conservan restos de pinturas
con motivos de plantas y ángeles.
TEMPLO DE SAN GERÓNIMO

El templo se encuentra en la plaza de armas. Las visitas se llevan a cabo de


lunes a sábado de 6:00 a 18:00.

PUNTA DE COLES
Área de 180 hectáreas habitada por lobos marinos (entre 3500 y 4000), los
pingüinos de Humboldt, la nutria marina y una variedad de aves guaneras
como pelícanos, piqueros, guanays, zarcillos y gaviotas, entre otras.

Se encuentra a 12 km de Ilo (15 minutos en auto o por vía marítima)

CASONAS

Sos casa construidas (en el siglo XIX) de techo de doble mojinete, amplias
habitaciones y fachadas de grandes portones y ventanales, entre las que
destacan: Conjunto Gambetta, Casa Zapata, Casa Valdivia, Casa Segovia,
Casa Malatesta, Conjunto Zepita, Casa K’arletty, Casa Jiménez de la Flor,
Casa Vásquez y Casa Koctong.

GLORIETA JOSÉ GÁLVEZ

De estructura de fierro, con soportes de madera y techo en forma de hexágono,


la glorieta José Gálvez es un mirador construido en 1915. Está unido al suelo
por el puente Venus. Se le considera el símbolo de Ilo y desde allí se tiene una
hermosa vista del mar, las embarcaciones, las aves y, ocasionalmente, de
lobos marinos.

MUELLE FISCAL
El muelle construido con soportes de hierro, plataforma de madera y escaleras
laterales. Todavía se conservan las huellas de las líneas férreas y soportes de
viejas grúas como prueba de la esforzada labor portuaria que se realizaba
antiguamente.

MUSEO NAVAL

CAPITANÍA DE LA GLORIETA

Alberga piezas de gran valor histórico de la Guerra del Pacífico, reliquias de


navegación marina y antiguos manuscritos del Almirante Miguel Grau.

Las visitas se realizan de lunes a viernes de 8:00 a 15:00.

EMBARCADERO ARTESANAL
Se trata de un embarcadero de pescadores artesanales y un centro de venta
de pescado.En el ambiente conviven pescadores, embarcaciones y pelícanos.

MUSEO ALGARROBAL

En su interior alberga objetos de la cultura Chiribaya, tales como llamativos


adornos en cuarzo lechoso, cerámica y hermosos diseños de su florido arte
textil.

El Algarrobal s/n (10 minutos del puerto en auto).Playas al norte de la ciudad de


Ilo

BOCA DEL RÍO

Playa que recibe esta denominación porque en ella desemboca el río Ilo.
Detrás de las rocas se encuentra la playa Conchuela, que posee una hermosa
vista de la bahía de la ciudad.
Se encuentra a 2 km de Ilo

WAWAIKIKI

Playa de arena fina y clara y de mar manso. Entre las rocas de las lomas se
pueden encontrar cuevas pequeñas. Restos arqueológicos en los cerros
próximos. Se puede acampar.

Está a 4 km de Pocoma y a 33 km de Ilo

PUERTOS Y PLAYAS AL SUR DE LA CIUDAD DE ILO

PUERTO INGLÉS

Puerto de aguas quietas y cristalinas. Está cercado por elevados acantilados


rocosos.

Se encuentra a 2 km de Ilo
POZO DE LISAS

De 6 km. de extensión, es una playa de arena clara y fina, con excelente vista
panorámica.
Sus aguas tranquilas y de baja profundidad. Con servicio de movilidad y
restaurante.

Está a 7 km de Ilo

PLAYA BOLIVIAMAR
Se trata de una franja de playa abierta entregada en cesión de uso a la
República de Bolivia.

Está situada a 2 km de Coquina y a 11 km de Ilo TRONCO DE ORO

Es una playa de arena fina, aguas tranquilas y baja profundidad. También


idónea para acampar.

Se encuentra a 29 km de Ilo (30 minutos en auto).

HACIENDA CHIRIBAYA

Casa hacienda de corte histórico, pues en ella nació el Mariscal Domingo Nieto,
uno de los forjadores de nuestra Independencia, quien participó en importantes
batallas como las de Torata, Moquegua y Junín. La fachada cuenta con un
porche delantero con balaustres de madera y techos a dos aguas.

Está situado en el Valle de Ilo

MANIFESTACIONES CULTURALES DE MOQUEGUA

FESTIVIDADES

Costrumbrista; festivo, agrícola


Es una fiesta religiosa de la patrona santa maria magdalena. Los mayordomos
son los que se encargan de realizar su misa contratando un sacerdote que
viene desde ubinas o arequipa. Realizan todo el 22 de julio siendo su día
central misa, procesión y fiesta solo en la plaza principal. En la fiesta se ven las
parejas que se dan cita en los alrededores.
Calendario De Fiestas En Moquegua:
Febrero.

 Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Torata.

 Fiesta de Carnavales en Carumas, San Cristóbal, La Capilla y Ubinas.

 Tercera semana, Semana turística de verano, en Ilo.

Marzo.

 Fiesta de las Cruces, en Carumas.

 Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en Pocata.

 Fiesta de San José, en Huasacache.

 Fiesta de la Amargura, en La Capilla.


Abril.

 Semana de Santa, en Calacoa, Omate, La Capilla, Puquina y


Quinistaquillas.

 Semana Turística y de Aniversario, en Omate.


Mayo.

 Fiesta de las Cruces, que se festejan en las iglesias de Moquegua,


Samegua, Chojata, La Capilla, Ubinas y El Algarrobal.

 Fiesta de San Isidro, en Carumas y Quinistaquillas.

 Fiesta de Señor Piedades, en Quinistacas.

 Fiesta de Aniversario en Ilo.


Junio.

 Fiesta de Corpus Cristi, en Calacoa.

 Aniversario y Semana Turística, en Torata.

 Fiesta de San Pedro, en Coalaque, Maycunaca e Ilo.

 Fiesta de San Juan, en Ichuña, Lucco y Anascapa.


Julio.

 Fiesta de San Ignacio, en Ichuña.

 Fiesta de la Virgen del Carmen, en Ilo.


Agosto.

 Fiesta de Escarbo de Acequias, en Lloque.

 Fiesta de Aniversario y Festividad de San Bernardo, en Quinistacas.


Setiembre.

 Festividad del Señor de Yacango, en Torata.

 Fiesta de Santa Cruz Exaltación, en Curo.

 Fiesta de Urro Cruz, en Puquina.

 Festividad de San Miguel de Arcanos, en Ubinas.


Octubre.

 Fiesta de Santa Fortunata, en Moquegua.

 Festividad del Señor de los Milagros, en Yacango.

 Fiesta de la Virgen del Rosario, en Matalaque.


Noviembre.

 Aniversario y Semana Turística, en Moquegua.

 Fiesta de Aniversario, en Carumas y Samegua.

 Fiesta de Todos los Santos, en La Capilla.


Diciembre.

 Fiesta de la Inmaculada Concepción, en Samegua, Quinistacas, Ubinas


e Illubaya.

 Fiesta de Aniversario, en Puquina.

FIESTAS
o Fiestas de la Virgen de la Candelaria

o Semana Santa en Omate

o Fiesta de las Cruces

o San Isidro Labrador

o San Juan Bautista

o La Fiesta de San Pedro de Ilo

o Virgen Santa Fortunata

o La Inmaculada Concepción

o San Ignacio de Loyola

o San Ignacio de Chojata

o Virgen de Trinidad de Yunga

o Corpus Cristy

o Señor de las Propiedades de San Bernardo de Quinistacas


Festividad de Santa Fortunata

MUSICA Y DANZAS

 La Vendimia

 La Trilla

 La Sacudida de los Perales

 El Sarauja

 Los Pules

 El Relimpio de Acequias

 La Choquela

 Los Tucumanes

 La Palominta

 La Danza de los negritos

GASTRONOMIA

PLATOS TIPICOS

 LA CACHARRADA
 CUY FRITO

 LA PATASCA MOQUEGUANA
 EL SANGO

 EL PUCHERO
 EL PICANTE DE CUY

BEBIDAS TIPICAS
 MACERADO DE DAMASCO

 LECHE DE MONJA

 CHICHA BAYA
 CHIMBANGO

 PISCO DE UVA
 COGÑAC

DULCES Y POSTRES
 PENCO

 LOS GUARGUEROS

 LAS ROSCAS
 SUSPIROS
 TURRONES

 TORTA DE MAÍZ
 HOJALDRILLA

 BESITO DE AMOR

CONSIDERACIONES FINALES.

Las características de Moquegua y por su cultura que data por los años
1120 , nos muestra una Moquegua con muchas atractivos turísticos
dentro de las cuales sin ir tan lejos los podemos apreciar cuando
caminamos por el centro de la ciudad; pero ¿le damos verdaderamente
la importancia ue deberíamos darla? actualmente el comprender o
siquiera tomar interés en el contexto y significado de las manifestaciones
culturales existentes en nuestro distrito.

Así como son bastantes los atractivos turísticos en nuestra localidad ,


¿Qué hacen los gobiernos locales por dar a conocer en las escuelas,
colegios, universidades y por no decirlo en las instituciones?

Sera que no ven la importancia de saber, conocer los antecedentes


históricos de la tierra en que vivimos.

BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

 http://www.bcrp.gob.pe
 http://www.enperu.org/historia-de-moquegua-informacion-util-todo-
acerca-de-moquegua-peru.html
 http://www.turismomoquegua.com.pe/historia.html
 http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0263/CAP0
1-01.htm
 http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-
moquegua/moquegua-provincial/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Moquegua

INDICE

INTRODUCCION
CAPITULO I
RESEÑA HISTÓRICA DEL DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
TERRITORIO
DIVISIÓN POLÍTICA
PROVINCIA MARISCAL NIETO
GENERAL SANCHEZ CERRO
PROVINCIA DE ILO
CAPITULO II
ATRACTIVOS TURISTICOS DE MOQUEGUA
LA IGLESIA MATRIZ
CO-CATEDRAL SANTO DOMINGO
CASONA DE LA FILANTROPICA MATRONA AGUEDA VIZCARRA
GONGORA DE ANGULO.
CASONA DE CORTE VIRREYNAL DE DON DOMINGO BARRIOS
CASONA INFANTES
CASONA SALAS
CASONA DE LOS DIEZ CANSECO
CASA TRADICIONAL DE MOQUEGUA
CASA DE LAS 10 VENTANAS
CASA DEL CONDE DE ALASTAYA
CASA DE LA SERPIENTE
IGLESIA BELEN
CASONA DE DON JUAN ANTONIO MONTENEGRO Y UBALDI
CASA DE ALAYZA
CLUB SOCIAL DE MOQUEGUA
CASA DE LA FAMILIA FERNANDEZ CORNEJO Y FERNANDEZ DE
CORDOVA, MOQUEGUA
BIBLIOTECA MUNICIPAL DE MOQUEGUA
PLAZA DE ARMAS DE MOQUEGUA
DISTRITO DE SAMEGUA
MIRADOR DE SAMEGUA
TORATA
MOLINOS DE PIEDRA DE TORATA
CERRO BAÚL
VALLES DE CARUMAS – CUCHUMBAYA Y SAN CRISTÓBAL – CALACOA
AGUAS TERMO MINERO MEDICINALES
AGUAS TERMALES – PUTINA
AGUAS TERMINALES DE CUCHUMBAYA
AGUAS TERMALES DE ULLUCAN
AGUAS TERMALES DE EXCHAJE
AGUAS TERMALES DE ICHUÑA
AGUAS TERMALES DE SAN JOSE DE MOCHE
AGUAS TERMALES DE PUENTE BELLO
PROVINCIA GENERAL SÁNCHEZ CERRO
VALLE DE OMATE
TEMPLO PARROQUIAL SAN LINO DE OMATE
SEÑOR DE LAS PIEDADES
MOLINOS HIDRÁULICOS DE OMATE
PROVINCIA DE ILO
PLAZA DEARMAS
TEMPLO DE SAN GERÓNIMO
PUNTA DE COLES
CASONAS
GLORIETA JOSÉ GÁLVEZ
MUELLE FISCAL
MUSEO NAVAL
CAPITANÍA DE LA GLORIETA
EMBARCADERO ARTESANAL
MUSEO ALGARROBAL
BOCA DEL RÍO
WAWAIKIKI
PUERTOS Y PLAYAS AL SUR DE LA CIUDAD DE ILO
PUERTO INGLÉS
POZO DE LISAS
PLAYA BOLIVIAMAR
HACIENDA CHIRIBAYA
MANIFESTACIONES CULTURALES DE MOQUEGUA
FESTIVIDADES
FIESTAS
MUSICA Y DANZAS
GASTRONOMIA
PLATOS TIPICOS
 LA CACHARRADA
 CUY FRITO
 LA PATASCA MOQUEGUANA
 EL SANGO
 EL PUCHERO
 EL PICANTE DE CUY
BEBIDAS TIPICAS
 MACERADO DE DAMASCO
 LECHE DE MONJA
 CHICHA BAYA
 CHIMBANGO
 PISCO DE UVA
 COGÑAC
DULCES Y POSTRES
 PENCO
 LOS GUARGUEROS
 LAS ROSCAS
 SUSPIROS
 TURRONES
 TORTA DE MAÍZ
 HOJALDRILLA
 BESITO DE AMOR
CONSIDERACIONES FINALES.
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI


FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

DEDICATORIA

EL PRESENTE TRABAJO ESTA DEDICADO CON


MUCHO CARIÑO A ESTA NOBLE TIERRA DE
MOQUEGUA, CUNA DE GRANDES HOMBRES,
A LLENA DE RIQUEZAS Y DE UNOS
ATRACTIVOS TURISTICOS APRECIABLES Y
DIGNOS DE admiración.

También podría gustarte