Está en la página 1de 15

Química Analítica I

Métodos volumétricos de análisis químicos.

Los métodos volumétricos o de titulación son métodos de análisis cuantitativos que


dependen de una medida exacta de un volumen de una solución de concentración
conocida. Estos métodos de análisis químicos se usan mucho por que son más rápidos y
más convenientes que otros métodos.

ANÁLISIS VOLUMÉTRICO.
En el análisis volumétrico se mide el volumen de una disolución de concentración
exactamente conocida que se necesita para reaccionar, de forma completa, con el analito
(sustancia a analizar). Los métodos volumétricos tienen la misma exactitud que los
gravimétricos, pero tienen la ventaja de ser más rápidos y cómodos. Además, la misma
naturaleza de estos métodos permite trabajar con muestras más pequeñas o con
disoluciones más diluidas. Se entiende por disolución estándar de reactivo a la disolución
de reactivo de concentración conocida que se utilizara para realizar un análisis
volumétrico.
Por valoración entendemos el proceso por el cual se añade lentamente una disolución
estándar de reactivo, desde una bureta, a una disolución de analito, hasta que la reacción
entre los dos sea completa. El volumen gastado para llevar a cabo la valoración se
determina por diferencia entre las lecturas final e inicial de la bureta.

Punto de equivalencia y punto final:


El punto de equivalencia es el punto de la valoración en el que la cantidad añadida de
reactivo estándar (reactivo valorante) equivale exactamente a la de analito en la muestra.
El punto final es el punto de una valoración en el que se produce un cambio físico
asociado a la condición de equivalencia química. Normalmente este punto final se detecta
añadiendo un indicador a la disolución de analito, con el fin de obtener un cambio físico
observable (punto final). En la región del punto de equivalencia ocurren grandes cambios
de la concentración relativa de analito y valorante, estos cambios de la concentración
hacen que el indicador cambie de aspecto.

Cambios típicos de indicador Son un cambio de color, aparición o desaparición de un


color y la aparición o desaparición de turbidez.

En los métodos volumétricos el error absoluto de valoración (Ev) viene dado por: Ev= Vpf
– Vpe Siendo Vpf el volumen de reactivo en el punto final y Vpe el volumen teórico de
reactivo para alcanzar el punto de equivalencia. También pueden utilizarse sistemas de
medida instrumentales para detectar el punto final de una valoración.

1 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
Condiciones que deben cumplirse en la reacción química: Condiciones que debe
reunir una reacción química para poder ser utilizada como base en un método volumétrico
son:
1. Debe ser completa, es decir cuantitativa
2. Ser rápida
3. Ser estequiométrica, es decir debe existir una reacción bien definida y conocida entre el
analito y el reactivo valorante.
4. Debe existir un procedimiento sencillo para poner de manifiesto el punto final de la
valoración.

Patrones primarios.
Un patrón o estándar primario, es un compuesto de elevada pureza, que sirve como
material de referencia en todos los métodos volumétricos. La exactitud de estos métodos
depende críticamente de las propiedades de este tipo de compuestos. Los requisitos de
un estándar primario son:
1. Elevada pureza. Se toleran impurezas de 0.01 a 0.02 % si son conocidas exactamente.
2. Estabilidad al aire y a las temperaturas normales de secado.
3. Que no tenga moléculas de hidratación.
4. Que sea fácil de adquirir, y a coste moderado.
5. Que sea fácilmente soluble en el medio de valoración.
6. Que tenga un peso fórmula elevado, para que sean mínimos los errores de pesada.
El estándar primario debe ser secado antes de su pesada.

Disoluciones estándar: preparación.


La disolución estándar ideal para un método volumétrico debe ser suficientemente estable
de forma que solo se necesite determinar una vez su concentración, que reaccione
completa y rápidamente con el analito a valorar y que reaccione lo más selectivamente
posible con el analito de acuerdo con una ecuación ajustada sencilla.
La exactitud de un método volumétrico no puede ser mejor que la exactitud de la
concentración de la disolución patrón utilizada en la valoración. Son dos los métodos más
utilizados para la preparación de disoluciones estándar:

Método directo: se usa si se dispone de un compuesto estándar primario. Una vez seco el
patrón, se pesa con exactitud una determinada cantidad del compuesto, se disuelve, se
diluye y se enrasa cuidadosamente a un volumen exactamente conocido, en un matraz
aforado.

Método indirecto: se usa cuando el compuesto químico no es un patrón primario. Se


prepara una disolución de concentración aproximada y se estandariza frente a un patrón
primario. La estandarización es un proceso por el cual se determina la concentración
exacta de una disolución, utilizando la disolución para valorar una cantidad conocida de
otro reactivo. La disolución valorante obtenida de esta forma se denomina disolución
patrón o estándar secundario.

Cálculos en análisis volumétrico.


Una unidad de concentración muy útil en cálculos volumétricos es la unidad en desuso
denominada Normalidad, que emplea el concepto de equivalentes y peso equivalente. La
concentración normal depende de la reacción en particular, y es necesario especificar

2 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
dicha reacción. Su principal ventaja frente a otras expresiones de concentración radica en
que para toda reacción un equivalente de A reacciona con uno de B y además si las
disoluciones tienen la misma normalidad, un volumen de la sustancia A reacciona con el
mismo volumen de la sustancia B.

Definiciones

Titulación.- es el proceso por el cual se determina la cantidad de un analito en una


solución basándose en una cantidad de un reactivo estándar que este consume. En otras
palabras, se hace una titulación cuando añadimos un reactivo de concentración conocida
a la solución de un analito hasta que éste último reacciona de forma completa con el
reactivo. El volumen del reactivo de concentración conocida se mide y es utilizado para
determinar la cantidad del analito .

El reactivo de concentración exactamente conocida usado en una titulación se conoce


como solución estándar. La exactitud de la concentración de esta solución impone un
límite fijo y definitivo en la exactitud del método. Debido a esto, la preparación de dichas
soluciones se hace con mucho cuidado.

Se puede establecer la concentración de una solución estándar de forma directa o


indirecta. La forma directa requiere que se disuelva una cantidad exactamente pesada de
un reactivo de alta pureza en un volumen exactamente conocido. La forma indirecta
requiere la titulación de una solución que contiene una cantidad pesada de un compuesto
puro con la solución estándar.

En ambos casos, se requiere de un compuesto químico de alta pureza como material de


referencia. Este compuesto se conoce como estándar primario. El proceso por el cual se
determina la concentración de una solución estándar titulando un estándar primario se
conoce como valoración (standardización).

El objetivo de toda titulación es añadir la solución estándar en una cantidad o volumen


que es químicamente equivalente a la sustancia con la cual ésta reacciona (analito). Esta
condición se cumple en el punto de equivalencia. El punto de equivalencia en una
titulación es un concepto teórico. En realidad, su posición solo puede ser estimada
mediante la observación de cambios físicos asociados al punto de equivalencia. Estos
cambios aparecen en el punto final de la titulación. Se espera que la diferencia entre el
punto de equivalencia y el punto final de una titulación sea pequeña. Sin embargo, esto no
es el caso muchas veces debido a lo inadecuado de los cambios físicos y nuestra
habilidad de observar los mismos. Esta diferencia introduce un error en la titulación.

Indicadores: Método común para detectar el punto final en un análisis volumétrico. Este
hace uso de un compuesto químico suplementario que produce un cambio en color como
resultado de cambios en la concentración cerca del punto de equivalencia.

3 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
Estándares Primarios

La exactitud de un análisis volumétrico depende mucho del estándar primario usado para
establecer, directa o indirectamente, la concentración de la solución estándar. Algunos
requisitos importantes para que una sustancia sirva como estándar primario se describen
a continuación:

 Alta pureza. Además, tienen que existir métodos disponibles para confirmar su
pureza.
 Estabilidad. Este no debe ser atacado por los constituyentes de la atmósfera.
 Que no tenga hidratos de agua. Si una sustancia es hidroscópica, secar y pesar
sería bien dificultoso.
 Fácilmente disponible a un costo razonable.
 Que tenga un peso equivalente alto. El tener un peso equivalente alto contribuye a
que el error de pesada sea mínimo.

Pocas sustancias cumplen con estos requisitos. Esto significa que existen pocas
sustancias estándares primarios disponibles para los químicos.

En algunas ocasiones, se necesita usar una sustancia menos pura en vez de un estándar
primario. Este tipo de estándar se conoce como estándar secundario. Su potencia tiene
que ser establecida cuidadosamente.

Soluciones Estándares

Una solución estándar ideal para un análisis volumétrico debe tener las siguientes
propiedades:

 Su concentración debe permanecer constante por meses o años después de su


preparación para eliminar la necesidad de valoración.
 Su reacción con el analito debe ser rápida de tal manera que el tiempo de espera
después de cada adición del reactivo no sea excesivo.
 La reacción entre el reactivo y el analito debe completarse razonablemente. Esto
es fundamental para obtener buenos puntos finales.
 La reacción entre el reactivo y el analito tiene que ser de tal manera que pueda ser
descrita por una ecuación química balanceada. Si esto no es así, entonces el peso
del analito no puede ser calculado directamente de los datos volumétricos. Este
requisito implica que el reactivo no reaccione con sustancias desconocidas o con
otros constituyentes de la solución.
 Tiene que existir un método para detectar el punto de equivalencia entre el
reactivo y el analito. Es decir, se requiere un punto final satisfactorio.

Pocos reactivos volumétricos cumplen con todos estos requisitos perfectamente.

Clasificación de los métodos volumétricos.

4 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
Los métodos volumétricos de análisis, se clasifican principalmente en función del tipo de
reacción química utilizada, dividiéndose en cuatro clases principales:

• Valoraciones ácido-base. Se efectúa una reacción de neutralización en la cual un ácido


reacciona con una cantidad equivalente de base. El valorante es siempre un ácido o una
base fuerte, siendo el analito una base o ácido fuerte o débil. Las curvas de valoración se
construyen representando el pH de la disolución frente al volumen de reactivo añadido.
Los indicadores utilizados suelen ser ácidos o bases débiles de intensos colores.

• Valoraciones de oxidación-reducción. En este tipo de valoraciones se produce una


reacción de transferencia de electrones entre el analito (sustancia a valorar) y el agente
valorante. La reacción que discurre entre ambos debe ser de cinética alta, puesto que de
su velocidad depende la obtención de buenos resultados. Por otra parte debe disponerse
de un medio que permite observar el punto final de la valoración. Estos indicadores
pueden ser de muy diversos tipos, pero por lo general, son sustancias con características
redox y cuya forma oxidada y reducida tienen diferente color. El valor del potencial normal
del indicador tiene que estar entre los potenciales normales de los dos sistemas, para que
viere cerca del punto de equivalencia de la valoración.

• Valoraciones de precipitación. Están basadas en reacciones en las que se forman


compuestos de baja solubilidad. La mayoría de los precipitados se forman lentamente lo
que hace que se disponga de pocos agentes precipitantes para su aplicación en
valoraciones. El nitrato de plata es el reactivo precipitante más importante y uno de los
más utilizados en la determinación de halogenuros, SCN-, CN- y CNO-. Los métodos
volumétricos que utilizan el nitrato de plata como agente valorante reciben el nombre de
argentométricos.

• Valoraciones de formación de complejos. Los reactivos que forman complejos se utilizan


ampliamente en la valoración de cationes metálicos. Los más empleados son compuestos
orgánicos que tienen varios grupos donadores de electrones capaces de formar
numerosos enlaces covalentes con iones metálicos. Como indicadores químicos se
utilizan colorantes orgánicos que forman quelatos coloreados con los iones metálicos. El
negro de eriocromo T es de los más utilizados, cuyos complejos con los iones metálicos
son generalmente rojos, presentado un cambio de coloración en función del pH del medio
en el que se realice la valoración puesto que la especie libre es roja/azul/naranja en
función de que estemos a pH<6.3, 6.3<pH<11.6, y pH>11.6 respectivamente.

5 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
VALORACIONES ACIDO – BASE ó REACCIONES DE NEUTRALIZACIÓN

Hacemos reaccionar un ácido con una base o viceversa.

( HCl )

1 1
CO  H   HCO3
2
3 K  11  1011
 ÁCIDO K a2 10
BASE
El punto en el cual las concentraciones de ácido y base son equivalentes (se neutralizan
el uno al otro completamente), se llama punto final de la valoración o PUNTO
ESTEQUIOMÉTRICO.
En ese punto o punto de equivalencia, el cambio de pH es muy brusco.

n º equivalentes ácido  nº equivalentes base


N a  Va  N b  Vb

EXISTEN VARIAS TEORÍAS ÁCIDO BASE DE LAS CUALES SE HACE LA SIGUIENTE


COMPARACIÓN.

1) Lavoisier (1777): Observó que sustancias como S y P en combinación con O, y


en disolución acuosa, daban lugar a sustancias ácidas. Pensó que el
responsable era el oxígeno, al que le llamó principio acidificante.
2) Davy (1810): Observó que el HCl (ácido muriático) era ácido y no tenía
oxígeno, luego dedujo que el hidrógeno era el responsable de la acidez.
3) Arrhenius (1887): Teoría de la disociación electrolítica iónica: Cuando los
electrolitos (ácidos, bases y sales) se disuelven en H 2 O , se disocian en
partículas cargadas: IONES.

AB 
A 
 B  : Equilibrio iónico.

Ácido: Sustancia que en disolución acuosa, libera iones hidrógeno


H   H O

3

(ión hidronio ).

HA 
 A H  

HA  H 2 O
 A H O

3

Base: Sustancia que en disolución acuosa libera iones hidroxilo OH   


BOH 
B

 OH 
Neutralización:

6 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I

 sal  H O
Ácido  base 2

HCl  NaOH 
 NaCl  H O 2

4) Franklin (1905): Estudió el sistema del amoníaco ( NH 3 ) . Si el disolvente no


era agua:
NH Cl  NaNH 2
  4    
 NaCl  2NH 3
NH 4  Cl  Na 
 NH 2

5) Brönsted y Lowry (1923):

Ácido: Toda especie capaz de ceder protones.


Base: Toda especie capaz de aceptar protones.
Reacción: Transferencia de protones.

Ácido 
 Base conjugada (del ácido)  H

AcH 
 Ac  H
 

- Surge la idea de ácido-base conjugados.


- Brönsted decía que los disolventes pueden actuar, tanto de ácido como de
base:

 2 O  NH 3
H  OH
 

 NH 4

ácido1 base 2 base1 ácido 2

 2 O  AcH
H  H O
 3

 Ac 
base1 ácido 2 base 2
ácido1

Ac1  B2 
 Ac 2  B1

- Las sustancias pueden actuar como ácidos o como bases, dependiendo de la


sustancia a la que se les enfrente.
- Brönsted llamó a los ácidos y a las bases PROTOLITOS, y al sistema ácido-
base, SISTEMA PROTOLÍTICO.

7 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I

 NH  H O

NH  H O


HCO  H O  CO  H O
3 3
4 2
 Tanto el ácido como las bases pueden estar
 H CO  H O
 2 
3 2 3 3 
 
HCO  H O
3
 2 2 3 3 

cargados positivamente o negativamente.

Lewis (1938): No todas las reacciones ácido-base implicaban transferencia de


protones, y sin embargo, si se formaba siempre un enlace covalente dativo.

Ácido: Sustancia que puede aceptar un par de electrones de otros grupos de


átomos, para formar un enlace covalente dativo.

Base: Sustancia que tiene pares de electrones libres, capaces de ser compartidos
para formar enlaces covalentes dativos.

Son ácidos de Lewis:

- Cationes sencillos: Al 3
- Sustancias con orbítales incompletos: F3 B, F3 Al , Cl 3 Al , Cl 2 Sn .

COMPARATIVA DE TEORÍAS:

TEORÍA ARRHENIUS BRÖNSTED LEWIS


Def. ácido Cede H  en H 2 O Cede H  Captador de e 
Def. base Cede OH  en Acepta H  Cededor de e 
H 2O
Neutralización Formac. de H 2 O Transfer. de H  Form. enl. cov. dat.
Ecuación
H   OH  
 HA  B
 
 A  B 
 A B
H 2O 
A  BH
Limitación Sólo disol. acuosas Sólo transf. de H  Teoría general

Tipos de ácidos y bases de Brönsted-Lowry.


Especies moleculares ácidas. Son todos los considerados tradicionalmente como
ácidos. Contienen protones ionizables en su molécula. Ejemplos:
HClO4 + H2O  ClO4- + H3O+
CH3-COOH + H2O  CH3-COO- + H3O+
H2SO4 + H2O  HSO4- + H3O+

8 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
Cationes ácidos. La mayoría de los cationes sencillos, sobre todo los de los elementos
de transición, se comportan como ácidos, tomando iones OH- del agua:
Fe+3 + 2 H2O  Fe(OH)2+ + H3O+
Ni+2 + 2 H2O  Ni(OH)+ + H3O+
NH4+ + H2O  NH3 + H3O+
Sn + 4 H2O  Sn(OH)2  + 2 H3O+
2+

Aniones ácidos. Algunos aniones pueden presentar carácter ácido cediendo protones al
agua. Son especies intermedias de ácidos poliprótidos:
HSO4- + H2O  SO42- + H3O+
HCO3- + H2O  CO32- + H3O+
Especies moleculares básicas. El amoniaco y muchas aminas se comportan como
bases frente al agua:
NH3 + H2O  NH4+ + OH-
NH2-NH2 + H2O  NH2-NH3+ + OH-
Cationes básicos. Los cationes sencillos no pueden comportarse como bases, pero sí
pueden hacerlo algunos cationes básicos, aunque frecuentemente, es más importante su
comportamiento como ácidos:
PbOH+ + H3O+  Pb2+ + 2 H2O

Aniones básicos. La mayoría de los aniones pueden comportarse como bases (Cl -, F-,
Br-, I-, S=):
AsO43- + H2O  HAsO43- + OH-
S= + H2O  HS-2 + OH-
HCO3- + H2O  H2CO3 + OH-
Las especies intermedias de la disociación de ácidos poliprótidos pueden comportarse
como ácidos y como bases, ya que pueden ceder y captar protones. Estas especies se
denominan anfóteras.

Fuerza de los ácidos y de las bases.


La fuerza de una especie como ácido o como base es en realidad la medida de la
extensión con que se produce su reacción ácido-base con el disolvente. En el caso del
disolvente agua un ácido es tanto más fuerte cuanto más desplazada esté la reacción:
HA + H2O  A- + H3O+
La medida del desplazamiento de la reacción está dado por la constante de disociación
del ácido Ka:

Ka =
  
A  • H3O 
 HA
Si Ka es alta el ácido es fuerte, lo que indica que reacciona fácilmente con el agua
cediéndole protones. Si Ka es baja, el ácido es débil, cede difícilmente protones al agua.
Ácidos fuertes son: ClH, H2SO4, HNO3, HClO4, etc., y ácidos débiles son: HAc (ácido
acético1), H2CO3, HCN, H3BO3, etc.

1
ácido acético: CH3COOH
9 Profesora Amanda Jiménez Torres
Química Analítica I
Si un ácido es fuerte la reacción está desplazada totalmente hacia la derecha y su base
conjugada es débil ya que no es capaz de desplazarse hacia la izquierda. Esto también es
aplicable a las bases. Ejemplo:
ClH + H2O  Cl- + H3O+
Si el disolvente no es agua la fuerza del ácido o de la base depende de la fuerza del
disolvente. En un disolvente más básico que el agua, todos los ácidos serán más fuertes y
las bases más débiles.
La fuerza de una base se corresponde con la extensión con que se produce su reacción
ácido-base con el disolvente; con agua es la reacción de captación de protones por la
base:
A- + H2O  HA + OH-
Se puede conocer la extensión de la reacción a partir de la constante de equilibrio Kb:
 HA •  OH  
Kb =
A 

Respecto a los valores de Kb y la fuerza de las bases se pueden hacer las mismas
consideraciones que se hicieron para Ka y la fuerza de los ácidos. Valores altos de K b
corresponden a bases fuertes y valores bajos a bases débiles.

Autoprotólisis del agua.


El disolvente agua puede comportarse como ácido y como base frente a especies básicas
y ácidas respectivamente. También puede reaccionar consigo misma en un proceso ácido-
base de autoprotólisis:
H2O (ácido 1) + H2O (base 2)  H3O+ (ácido 2) + OH- (base 1)
Esta reacción expresa el equilibrio de autoprotólisis o de disociación del agua, cuya
constante de equilibrio, que denominaremos Kw, vale:
Kw = [H+]·[OH-] = 10-14 (a 25 ºC)
Cuanto más alta sea la temperatura mayor será el valor de la constante de ionización (la
constante de autoprotólisis del agua: Kw (18ºC) = 0.58·10-14, Kw (50ºC) = 5.5·10-14).
Si el agua contiene disueltas especies ácidas su concentración en iones H+ será mayor
que en iones OH-. Si contiene bases la concentración de iones H+ será menor que la de
OH-:
 medio ácido: [H+] > [OH-]

 medio neutro: [H+] = [OH-] = 10-7

 medio básico: [H+] < [OH-]

La concentración de protones suele expresarse de forma logarítmica mediante el


concepto de pH, análogamente se puede expresar la concentración de iones OH-:
pH = - log [H+] pOH = - log [OH-] pH + pOH = 14

10 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
Fuerza de los ácidos y de las bases.
La fuerza de una especie como ácido o como base es en realidad la medida de la
extensión con que se produce su reacción ácido-base con el disolvente. En el caso del
disolvente agua un ácido es tanto más fuerte cuanto más desplazada esté la reacción:
HA + H2O  A- + H3O+
La medida del desplazamiento de la reacción está dado por la constante de disociación
del ácido Ka:

Ka =
  
A  • H3O  
 HA
Si Ka es alta el ácido es fuerte, lo que indica que reacciona fácilmente con el agua
cediéndole protones. Si Ka es baja, el ácido es débil, cede difícilmente protones al agua.
Ácidos fuertes son: HCl, H2SO4, HNO3, HClO4, etc., y ácidos débiles son: HAc (ácido
acético2), H2CO3, HCN, H3BO3, etc.
Si un ácido es fuerte la reacción está desplazada totalmente hacia la derecha y su base
conjugada es débil ya que no es capaz de desplazarse hacia la izquierda. Esto también es
aplicable a las bases. Ejemplo:
Cl + H2O  Cl- + H3O+
Si el disolvente no es agua la fuerza del ácido o de la base depende de la fuerza del
disolvente. En un disolvente más básico que el agua, todos los ácidos serán más fuertes y
las bases más débiles.
La fuerza de una base se corresponde con la extensión con que se produce su reacción
ácido-base con el disolvente; con agua es la reacción de captación de protones por la
base:
A- + H2O  HA + OH-
Se puede conocer la extensión de la reacción a partir de la constante de equilibrio Kb:
 HA •  OH  
Kb =
A 

Respecto a los valores de Kb y la fuerza de las bases se pueden hacer las mismas
consideraciones que se hicieron para Ka y la fuerza de los ácidos. Valores altos de K b
corresponden a bases fuertes y valores bajos a bases débiles.

EFECTO NIVELADOR DEL DISOLVENTE (O DIFERENCIADOR).

HI , HBr , HCl , HClO4 , HNO3 , H 2 SO4 : Se disocian en agua,


prácticamente en un 100%: Ácidos fuertes.
HI  H 2 O  I   H 3 O 
 HBr  H 2 O  Br   H 3 O 
  
 HF  H 2 O  F  H 3 O

El H 2 O ejerce un efecto diferenciador entre el , HBr (o el HI ) , y el HF.


El H 2 O ejerce un efecto nivelador entre el HI y el HBr.

2
ácido acético: CH3COOH
11 Profesora Amanda Jiménez Torres
Química Analítica I

Si utilizamos un disolvente menos básico que el agua (Ac. Acético)



 AcH  I 

HI  AcH
 AcH  Br
2

 AcH  F
  El AcH ejerce efecto diferenciador entre los tres.
HBr  AcH 2 
HF  AcH   

 2 

Si utilizamos un disolvente más básico que el agua:


HI  NH 3  I   NH 4 

HBr  NH 3  Br   NH 4  El NH 3 ejerce efecto nivelador entre los tres.
HF  NH 3  F   NH 4 

- A través de la utilización de varios disolventes, se ha podido establecer la


fuerza de los ácidos, por orden de fuerza, que en el H 2 O no se distinguían
debido a su gran fuerza:
HClO4  HI  HBr  HCl  HNO3  H 2 SO4

Cuando reaccionan entre sí dos o más sustancias lo hacen siempre en proporciones


determinadas (equivalente a equivalente). Al reaccionar una disolución de un ácido con
una disolución de una base, cada equivalente-gramo del ácido lo hará con un equivalente-
gramo de la base. La reacción terminará cuando se agote al menos uno de los
reaccionantes, formándose la sal correspondiente. En ese momento se habrá alcanzado
el punto de equivalencia.

Como el número de equivalentes-gramo de una y otra sustancia ha de ser el mismo:

n1 eq-g = V·N donde (V = volumen N = normalidad)

VaNa = VbNb (nº eq del ácido = nº eq de la base)

Conocidos ambos volúmenes (Va y Vb) y la normalidad de la disolución patrón (Na) la


normalidad del ácido en nuestro caso, podemos calcular la normalidad de la disolución
problema ( la base ).

Para saber cuando se alcanza el punto de equivalencia usaremos un indicador, que es


una sustancia que presenta distinto color si se encuentra en medio ácido o básico y que
no participa en la reacción.

12 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
INDICADORES.

Se utilizan para determinar el punto de equivalencia. Los hay de dos tipos:

- Físicos  electrodo de pH  pH del punto de equivalencia.


- Químicos  sustancias valoradas.

La determinación del pH de una solución es un problema usual en el laboratorio químico,


que se resuelve de manera aproximada mediante el empleo de un indicador.

Un indicador es un compuesto orgánico en propiedades de ácido débil o base débil, cuyo


ión y la molécula correspondiente presentan coloraciones diferentes.

El pH medio, al actuar sobre el equilibrio de estas dos formas hacen que los mismos
capten o liberen iones OH- o H+, variando la coloración del medio; el cambio de color del
indicador se denomina viraje.

Una serie de pigmentos naturales presentan un color en disoluciones ácidas y otro color
en disoluciones básicas, por ejemplo el pigmento tornasol tiene color rojo en disoluciones
ácidas y color azul en disoluciones básicas.

Muchos colorantes sintéticos tienen colores que son sensibles a la concentración de iones
hidronio, por ejemplo: el dimitrofenol C6H4N2O5 es incoloro en disoluciones fuertemente
ácidas y amarillo en disoluciones básicas y débilmente ácidas.

Veamos el comportamiento de un indicador tipo ácido débil RH, el tornasol. En solución


muy divididas en agua, las moléculas RH se ionizan, en poca extención de acuerdo con la
ecuación:

RH + H2O ↔ R- + H3O+

Rojo → Azul

Si nos encontramos en un medio ácido rico en iones H 3O+ los iones R- se combinan con
los iones H3O+ para dar moléculas de RH, y el equilibrio iónico anterior se desplaza hacia
la izquierda, aumentando la concentración de RH y disminuyendo la de R -, con lo que la
solución toma el color rojo de las moléculas RH.

Por el contrario, si el medio es básico por adición de iones OH- , los iones H3O+, que
provienen de la ionización de las moléculas RH, se combinan con los iones OH - para dar
agua, el equilibrio iónico se desplaza hacia la derecha, las moléculas de RH desaparecen
de la solución aumentando la concentración de R- con lo que la solución toma el color azul
de iones R.

Preparando disoluciones de ácidos y bases fuertes de concentraciones conocidas,


podemos establecer una serie de disoluciones de pH conocido y estas pueden usarse

13 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
para examinar el intervalo de pH dentro del que los indicadores naturales y sintéticos
experimentan cambios de color.

La mayoría de los indicadores cambian completamente de color en un intervalo de pH de


unos 2 unidades, de modo que observando el color que presentan una serie de
indicadores añadidos a una disolución de pH desconocido, es posible definir el pH de la
solución entre 2 valores que difieren en una unidad de pH.

La determinación del pH se debe a que la especie molecular del indicador tiene un color y
la especie ionica tiene otro color y de esta manera la especie cuya concentración prima
dará el color a la solución.

Si el indicador es ácido, su equilibrio puede representarse mediante la ecuación:

HIn + H2O In- + H3O+

Un caso particular podría se el de la fenolftaleina cuya especie molecular HIn es incolora y


la especie disociada In- es roja. De acuerdo al principio de lechetelier si el indicador se
agrega una solución ácida que contiene los iones H 3O+, su equilibrio se desplaza mucho
en sentido contrario, predominando la especie molecular sobre la iónica, por el contrario si
se agrega a una solución básica el equilibrio se desplaza en sentido directo y predomina
la especie ionica que dará el color a la solución.

En el caso de que el indicador sea básico, su equilibrio puede representarse mediante la


expresión:

In OH In+ +OH-

Y de acuerdo al principio de lechatelier, la especie molecular ( In OH) prima en medio


básico y la iónica (In+) en medio ácido.

PROPIEDADES DE ALGUNOS INDICADORES.

NOMBRE COLOR ACIDO COLOR BÁSICO INTERVALO PH


Azul de timol Rojo Amarillo 1,2 - 2,8
Azul de bromofenol Amarillo Azul 3,1 - 4,4
Rojo de clorofenol Amarillo Rojo 4,8 - 6,4
Rojo de cresol Amarillo Rojo 7,2 - 3,8
Fenoltaleina Incoloro Rojo 8,3 – 10

14 Profesora Amanda Jiménez Torres


Química Analítica I
Alizarina amarilla Amarillo Rojo 10 – 21,1
Anaranjado de metilo Rojo Amarillo 3,1 – 4,4
Rojo de metilo Rojo Amarillo 4, 2 – 6,3
Azul de bromotimol Amarillo Azul 6 – 7,6
Violeta de metilo Amarillo Azul violeta 0, 2 – 2

15 Profesora Amanda Jiménez Torres

También podría gustarte