Está en la página 1de 173

Boron, Atilio A.. Prólogo.

En publicación: Manual de
metodología. Construcción del marco teórico, formulación de
los objetivos y elección de la metodología. Ruth Sautu, Paula
Boniolo, Pablo Dalle y Rodolfo Elbert. CLACSO, Colección
Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 p. ISBN:
987-1183-32-1. Disponible en la Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RS
Prologo.pdf

Atilio A. Boron

Prólogo
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca

ESTE L IBR O , que sus a u to re s en un a la r d e de m odestia han


decidido lla m a r “m a n u a l ’', p ro p o rc io n a una excelente c a r ta de
n av e g a c ió n p a ra jóvenes científicos sociales interesado s en r e a ­
lizar investigaciones serias y rigu ro sas sobre la c o n v u ls io n a d a
r e a lid a d social de nuestro tiem po. Tal co m o sus auto res lo re­
c on ocen en la Introducción que sigue a estas p a l a b r a s , el texto
es fruto del cu rso T eoría , objetivos y m éto d o s de la investiga­
ción so cial que d ic ta ra n en el C a m p u s V irtu a l de C L A C S O a
fines de 2 0 0 4 . El p rop ósito de esta p ro p u e sta e d u c a tiv a se des­
p rend ía de un d iagn ó stico irrefutable: la p re o c u p a n te d e b ilid a d
teórica y m e to d o ló g ic a c a d a vez m á s evidente en la p ro d u cció n
de los científicos so ciales, sobre to d o , m as no e x c lu s iv a m e n te ,
en las jóvenes g e n e ra c io n e s, que se e x p r e sa b a en proyectos de
investigación incoherentes, en fo rm u la c io n e s im p recisas y en
un irritan te d esord en a r g u m e n ta tiv o .
A p a rtir de tan in q u ie ta n te c o n sta ta c ió n d ecid im o s soli­
c ita r la a y u d a de la a u to r a sénior de este libro, la do cto ra Ruth
S a u tu , p a r a que a p o r ta n d o su a m p lia ex p erien cia en la m ateria
y con la asistencia de su a lta m e n t e c a lific a d o equipo de trab ajo
d ictase un curso d e stin ado a facilitar una m ejor e la b o ra c ió n

I 13
| Manual de metodología

de los proyectos de investigación p e rió d ic am e n te p resen tado s


a los sucesivos co n cu rso s in te rn a c io n a le s de becas de investi­
g a c ió n que C L A C S O viene o rg a n iz a n d o desde hace casi diez
a ñ o s. Según lo o b se rv a ro n d istin g u id o s ju ra d o s in te r n a c io n a ­
les que a lo largo de este período d ic ta m in a ro n sobre los mil
qu in ientos p royectos procedentes de to da A m é ric a L a tin a , una
pro p o rció n creciente de los m ism os p re sen ta b a gra v e s e in sos­
la y a b le s dificu ltad es que im p e d ía n su a p r o b a c ió n . En su g ra n
m a y o r ía eran proyectos de in vestigación m u y interesantes por
la te m á tic a e sc o g id a , pero severam en te m e n o s c a b a d o s por sus
evidentes lim itacio n es a la hora de fu n d a m e n ta r teóricam en te
la relevan cia y pertinencia de la p r o b le m á tic a y la estrategia
m e to d o ló g ic a a d o p t a d a p a ra a p o r t a r la evidencia em p íric a n e­
c e sa ria p a ra la re a liz a c ió n del proyecto . Este libro co n stitu ye
una v a lio sa c o n trib u c ió n p a ra in te n ta r resolver estos p ro b le ­
m a s , y esta es la razón por la c u a l sentim os q u e , con su p u b li­
c a c ió n , C L A C S O c o la b o ra efectivam ente a m e jo ra r la c a lid a d
de la cien cia social que se hace en la región.
C o m o p o d r á n c o m p r o b a r fácilm ente sus lectores, el
co n ten id o del libro trasciende con h o lgu ra lo q u e n o rm alm e n te
se entiende por un m a n u a l de m e to d o lo g ía . A diferencia de los
m a n u a le s c o n v e n c io n ale s de inspiración p o sitiv ista, que parten
de un supuesto a x io m á t ic o , la ex isten cia de un ‘ d a t o ” que está
a la espera del in vestigad o r que v en ga a reco gerlo , este libro
plan tea la decisiva presencia de la teoría en c u a lq u ie r proyecto
de in vestigació n , a u n en aq u e llo s que hacen g a l a de su p r a g ­
m a tism o o de su in gen u a a sp ira c ió n a d e ja r que los datos ‘‘ h a ­
blen por sí m is m o s ” , com o si esto fuera posible. Los d a to s sólo
lo g ra n h a b la r c u a n d o la teoría les a p o r ta el don del lenguaje.
Lo que suele o c u rrir es que la indiferencia ante las cuestion es
teóricas y su p apel en la in vestigación social - y por lo tanto
en la c re a c ió n del d a t o - alien ta la creen cia b á r b a r a de que el
m ism o es un p roducto neutro , un lím pido espejo en el c u a l se
refleja la re a lid a d so cia l, c u a n d o en v e rd a d es el resultado de
una teoría y una m e to d o lo g ía que lo c o n s tru y e ro n y le d ie ­
ron v id a . T o m em os un ejemplo de la v id a c o t id ia n a , la “ línea
de la p o b r e z a ” , que los medios de c o m u n ic a c ió n de m a sa s y
la opinión p úb lica en gen eral c o n sid e ra n co m o una m edición

14 |
Prólogo |

objetiva e irre p ro c h a b le de un d a to , la pob reza. Sin e m b a rg o ,


un instan te de reflexión b a sta ría p a ra d e m o s tra r que tal dato
es pro ducto de una f o rm u la c ió n teórica im p líc ita , pocas veces
so m etid a a d isc u sió n , que c o n sid e ra pobre a toda p erso n a que
no g a n e m ás de dos d ó lares d iario s. No es necesario ser un Pre­
mio N obel en so ciología - ¡ a ú n in existente, por s u e r t e !- para
c o m p re n d e r que ese criterio responde a una c o ncep ción teórica
de la pobreza b u rd a m e n te e c o n o m ic ista , que no por c a s u a l i ­
d a d d e sa r ro lla r o n los técnicos v in c u la d o s al Banco M u n d i a l. Si
una f o rm u la c ió n a lte rn a tiv a p lan tease que p a r a no ser pobre es
necesario disp oner de un ingreso de por lo m enos diez d ólares
d ia rio s , el “ d a t o ” sobre la p o breza sufriría una r a d ic a l m o d i­
ficación, y el p a n o r a m a social de la g r a n m a y o r ía de los países
sería fr a n c a m e n te d e so la d o r p o rq u e la pro p o rció n de a q u e llo s
que q u e d a r ía n su m e rg id o s bajo la “línea de la p o b re z a " a u ­
m e n ta ría e x tr a o r d in a r ia m e n te . C o m o si lo a n te rio r no fuera
suficiente, dos d ó la re s no significan lo m ism o en todo el p la n e ­
ta: su poder a d q u isitiv o perm ite a un esta d o u n id e n se a d q u ir ir
poco m á s de un litro de leche, c o n tra casi c u a r e n t a litros en
C u b a y una c a n tid a d un tanto m e n o r en C h in a . Por otra p arte,
una perspectiva a x io ló g ic a a lte rn a tiv a a la del e c o n o m ic ism o , y
que v a lo ra s e por ejem plo la p a r tic ip a c ió n so cial, la integración
c u ltu r a l y el disfrute de los derechos c iu d a d a n o s co m o c rite ­
rios p a ra una definición m ás c o m p le ja y m u ltid im e n s io n a l de
la p o b re z a , a r r o ja r ía nuevos y m ás d e sa le n ta d o re s resultado s.
En o tras p a l a b r a s , la te o r ía , e x p líc ita m e n te o n o , está siempre
presente; sin e lla , los d a to s no h a b la n p o rq u e su len guaje es
el que les o to rga la teo ría. Lo que pretende hacerse p a s a r por
“d a to s " objetivos y neutrales es siempre pro d ucto de c o n c e p ­
ciones teó ricas y presupuestos a x io ló g ic o s q u e , en la m a y o r ía
de los c a s o s , ni siq u iera son p la n te a d o s e x p líc ita m e n te .
No e x a g e r a m o s , por lo ta n to , si decim os que esta obra
es una suerte de c o n tin u a c ió n y a p lic a c ió n p ráctica del libro
que R uth S a u tu p u b lic a r a antes bajo el sugestivo título de Todo
es teoría (2 0 0 3 ) . En todo c a s o , p o d ría decirse que es un v o lu ­
men q u e a c o m p a ñ a a aq u el y que in tro duce al lector, con un
len guaje llano y con m últip les ejem plos d e riv a d o s de la lite ra ­
tura sociológica c o n t e m p o r á n e a , en las c o m p le jid a d e s del p ro ­

I 15
| Manual de metodología

ceso de in vestigació n. C o m o es bien s a b id o , la investigación en


ciencias sociales ha sufrido una la m e n ta b le involución en los
ú ltim o s tiem po s, y el libro q u e el lector tiene en sus m a n o s es
un poderoso a n tíd o to para a t e n u a r los nocivos efectos de d i­
c h a tend en cia. Ante la grav e crisis de fin an c ia m ie n to que afecta
a los e sta d o s, y por im plicació n a las un iversid ades p ú b lic a s ,
y d a d a s las crecientes presiones de la O rg a n iz a c ió n M u n d i a l
del C o m e rc io p a r a im p le m e n ta r la in iciativ a de la C a s a Blanca
según la c u a l la ed u c a c ió n debería ser in c o rp o r a d a a la n o r m a ­
tiva que rige el com ercio in te rn a c io n a l de servicios, el locus de
la in vestigació n se desplazó desde los c la u s tro s universitarios
y los centros de estudios h acia las o ficinas g u b e r n a m e n ta le s
y las así lla m a d a s “instituciones fin an c ie ra s in te rn a c io n a le s"
- c o m o el Banco M u n d i a l , el Banco Interam erican o de D e sa rro ­
llo, el Fondo M o n e t a r io In tern acio n al y otras por el estilo. El
re su ltad o de este desp la za m ie n to fue el progresivo a b a n d o n o y
c o n fin a m ie n to del m odelo clásico de investigación social su sti­
tuido por algo q u e , a falta de m ejor n o m b re , po d ría lla m ar se el
“ m odelo de c o n s u lt a r ía En su esencia, este consiste en una
m o d a lid a d de investigación que a su m e sin c u e s tio n a r - ¡ y sin si­
qu ie ra e x a m i n a r ! - los supuestos o n to ló g ic o s, ep istem ológicos
y a x io ló g ic o s de la tr a d ic ió n lib e ral, de los c u a le s e m a n a una
serie de c o n secu en cias teóricas y m e to d o ló g ic as que h a b r á n de
c o n d ic io n a r decisivam en te el proceso de in vestigación y sus re­
su ltad o s. No so rp ren d e, por lo ta n to , c o m p r o b a r el sesgo c o n ­
se rv a d o r de las investigaciones in sp ira d a s en estos p rin cip io s,
el c a r á c te r u n ila te ra l de su a g e n d a y de sus p rio rid a d e s t e m á ti­
c a s - q u e , p o r e je m p lo , y p a r a seguir co n el tem a de la p o b re za ,
om iten c u id a d o s a m e n t e el tr a ta m ie n to de los factores e stru c ­
tu rales que la pro d u cen y la rep ro d u cen in c e s a n te m e n te - y el
c a r á c te r ta u to ló g ic o de sus r e su ltad o s, que no hacen o tra cosa
que c o n v a lid a r sus silenciosos supuestos iniciales y, al m ism o
tie m p o , las políticas c o n cretas y las re c o m e n d a c io n e s p r á c ti­
c a s a d o p t a d a s por los go b ie rn o s y las in stituciones fin an cieras
p a ra tr a t a r con los p ro b le m a s objeto de la investigación.
S o m e tid a a los rigores de este doble d e sp la z a m ie n to ,
desde los institutos u niversitarios a las a ge n c ia s g u b e r n a m e n t a ­
les y desde el fin an c ia m ie n to público a los tr a b a jo s c o n tr a ta d o s

16 |
Prólogo |

con dineros procedentes de la b anca in te rn a c io n a l p ú b lic a , la


investigación en c ien cias sociales ha e x p e rim e n ta d o un descen­
so tan lla m ativ o co m o d e p lo rab le en su nivel m edio de c a lid a d .
No sólo no h a y dinero p a ra in v e stig a r; tam p o co h ay tiempo
p a ra h ac e rlo , p o rq u e los resultado s de la investigación deben
ser o b tenid os rá p id a m e n te . El ritm o lo m a rc a un elem ento a j e ­
no al proceso de c re a c ió n de c o n o c im ie n to : las necesidades de
los go b ie rn o s y de las a g e n c ia s in te rn a c io n a le s, siendo estas ú l­
tim as las que fin an c ian sus d e sfin an c iad o s d e p a r ta m e n to s de
estudios e investigacio nes. Es m á s , el dep rim en te im pacto de
esto se deja sentir con fuerza dentro de los prop io s m uro s de
la a c a d e m ia . N o son pocos los países de A m é ric a L atin a en los
c u a le s los p ro y e c to s que fin an c ia n directa o in d irectam en te los
go b ie rn o s en sus distintos niveles p a s a r o n a constituirse en los
o rg a n is m o s de e v a lu a c ió n a c a d é m ic a com o p a r á m e tro s in a p e ­
lables p a ra ju zg a r la excelencia de la la b o r de nuestros co legas.
Si un proyecto es favorecido por la m un ificen cia de las arcas
oficiales es b u e n o ; el que fracasa en ese em peño es m a lo . La
razón es bien simple: la ciencia social en la era neoliberal debe
a b a n d o n a r sus ve le id ad e s teoretizantes y su pretensión de ser la
co n cien cia crítica de la so ciedad. Por el c o n t r a r io , debe ser un
instrum ento bien a fin a d o c a p a z de ofrecer resp uestas c o n cretas
y p u n tu a le s a las p ro b le m á tic a s in m e d ia ta s que hoy enfrentan
los g o b ie rn o s de la regió n , co nvertidos en los e m p le a d o re s es­
tratégicos m ás im p o rta n te s de los científicos sociales. Por lo
ta n to , si el cliente - e n este c a s o , el e s t a d o - que necesita un
producto está dispuesto a p a g a r lo , es p o rq u e el producto es
bueno. En caso c o n t r a r io , se trata de algo inservible. A u n q u e
p arezca m e n tir a , este es el “c r it e r io ” , p a r a lla m a r lo de a lg ú n
m o d o , que prevalece en los o rg a n is m o s e n c a rg a d o s de m on ito-
rear la “ p ro d u c tiv id a d " de los científicos sociales y, c laro está,
de d e te r m in a r la reco m p en sa sa la ria l que m e recerán o no los
réprobos y los escogidos.
C la ro está que la in tro d ucció n de un elem ento ta n bur­
d a m e n te m ercan til en el terreno científico no puede sino d e ­
g r a d a r, h asta lím ites d escono cid os, la c a lid a d del tr a b a jo de
investigación en cien cias sociales. No sólo eso; tam b ié n “ rc-
f o r m a t e a ” la a g e n d a de p rio rid a d es de los co le g a s de la región

I 17
| Manual de metodología

al o b lig a rlo s, p a r a p od er so brevivir en la profesión , a c o n c e n ­


trarse en los ternas que reflejan las p rio rid a d es de los go b ie rn o s
y no en los que p u d ie ra n b ro ta r de un a m ir a d a in sp ira d a en
el a fán de ofrecer una in terp retació n integral de la n a tu ra le z a
de los p ro b le m a s y desafíos que afectan a u n a so cied ad d e ­
te r m in a d a . C o m o c o n secu en cia de lo a n te rio r se d e salien ta el
estudio de una a m p lia g a m a de te m a s c ru c iale s p a ra un país
co m o la A rg e n tin a - q u e a b a r c a desde los estudios históricos
sobre la génesis y las c a m b ia n te s m o d a lid a d e s del proceso de
de sarro llo c a p ita lis ta hasta el fenóm eno de la creciente ‘‘ des-
e d u c a c ió n ” p re c ip ita d a por el au ge de la televisión, p a sa n d o
por la d e g ra d a c ió n de las fo rm as de “h acer p o lít ic a ” y la crisis
m o r a l y la a n o m ia en que se deb ate nu estra s o c i e d a d - p a ra
c o n c e n tra r los esfuerzos de los científicos sociales sobre los
p ro b le m a s p u n tu a le s , específicos y c o y u n tu r a le s que p re o c u ­
pan a las a u to rid a d e s que fin an c ian el q u e h a c e r de so ciólogos,
politó lo gos y ec o n o m istas. C o n se c u e n te m e n te , los estudios so ­
bre las p r o b le m á tic a s histórico -estructurales se refugian c a d a
vez m ás en unos desfallecientes p r o g r a m a s y centro s de inves­
tig a c ió n ; y las tesis de p o s g r a d o , de m a e stría o d o c to ra d o , que
deberían ser una v ib ra n te fuente de p ro d u c c ió n de nuevos y
c a d a vez m ás p ro fu ndo s c o n o c im ie n to s, p a sa n a estar regidas
por esta m ism a ló gica. En a lg u n o s c a so s , to d a v ía no tanto en la
A rg e n tin a a u n q u e la ten den cia y a es in s o s la y a b le , se ha llegado
al a b su rd o de c o n s id e r a r com o ace p ta b le un proyecto de tesis
de m a e s tría o d o c to ra d o sólo c u a n d o el m ism o se asien ta sobre
la existencia de una “ base de datos e sta d ís tic o s” que p erm ita
re a liz a r un a n á lisis c u a n tita tiv o de la r e a lid a d social. Lo que no
se puede c u a n tific a r no existe o es irrelev an te, pues el universo
está regido por los n ú m e ro s y sus relacion es. Este culto a la
n u m e ro lo g ía ta m b ié n obedece al creciente influjo de los eco ­
no m ista s en los go b ie rn o s, eq u ivalen tes co n te m p o rá n e o s de los
a n tig u o s a u g u re s o los teólogos m edievales que en un p a sa d o
rem oto tenían la función de d ic ta m in a r, a p artir del vuelo de
las aves al a m a n e c e r o los m ensajes e n c rip tad o s que la p ro v i­
dencia e n v ia b a a través de aco n te c im ie n to s so b r e n a tu ra le s , si
los a su n to s del reino m a r c h a b a n por el c a m in o que c o n d u c ía a
la sa lv a c ió n . H uelga se ñ a la r que la fo rm ació n teórica y m e to ­

18 |
Prólogo |

d o ló g ic a tanto de los a n tig u o s co m o de los nuevos a u g u re s es,


salvo c o n ta d ís im a s e x cep cio n es, de tan a so m b ro sa ru stic id a d
que se e s c a n d a liz a r ía n ante la ad v erten cia fo r m u la d a por a l ­
gu ien que realm en te enten día de n ú m e ro s, A lb e rt Einstein, al
a s e g u r a r que Mno todo lo que se puede c o n t a r c u e n ta , ni todo
lo que c u en ta se puede c o n ta r .”
El libro de S a u tu y sus a so c ia d o s a p o rta un valio so c o ­
rrectivo a las n efastas propensiones que hoy a tr ib u la n al t r a b a ­
jo de los científicos sociales. En él no sólo se d e m u e stra la im ­
p o rta n c ia decisiva de la teoría en el proceso de in vestigació n ,
sino ta m b ié n la p lu r a lid a d de enfoques que p u e d e n utilizarse
p a r a tr a t a r de describir y e x p lic a r la vida so cial, d esm itificando
la idea de que sólo las m e to d o lo g ía s c u a n tita t iv a s son v á lid a s
y re ivin d ican d o el papel de los an álisis c u a lita tiv o s , las a p r o x i ­
m acio n es m icro so ciales y los estudios h istórico -estructu rales.
El libro no sólo d e m u e stra las m últip les h e rra m ie n ta s de in­
v estigació n d ispon ib les p a ra ejercitar con id o n e id ad y re sp o n ­
sa b ilid a d el oficio del so ció lo go , con sus p o te n c ia lid ad e s y sus
lim itac io n es, sino que ta m b ié n ofrece al lector un co n ju n to de
g u ía s y re c o m e n d a c io n e s p rá c tic a s q u e , estam o s seg uro s, serán
de su m a utilid ad p a ra los científicos sociales en fren tado s a la
necesidad de f o r m u la r p royectos de investigación . C uestio nes
tales com o la im prescind ib le co h eren cia que debe ex istir entre
la teoría g e n e ra l y las teorías su s ta n tiv a s, o la a fir m a c ió n hecha
a inicios del c a p ítu lo III en dond e se dice que “ la redacció n
del m arc o teórico del proyecto debe incluir tanto un a teoría
g e n e ra l de la so ciedad com o teorías su stan tiv as a p lic a d a s al
p ro b le m a específico e s t u d ia d o ” , son de una im p o rta n c ia e x ­
ce p c io n a l si se tiene en c u en ta que dicha co h eren cia deja m u ­
cho que d e se a r en b uen a parte de las investigaciones y q u e , en
la a b r u m a d o r a m a y o r ía de los c a so s , la referencia a la teoría
g e n e ra l de la so ciedad es sim p lem en te s o s la y a d a o presen tad a
de m odo harto im preciso. El libro es pródigo en r e c o m e n d a ­
ciones c o n c re tas de este tipo, co m o la que advierte sobre la
tam b ié n necesaria co h eren cia que debe existir entre el m arco
teórico de una in vestigació n y la pro puesta m e to d o ló g ic a , algo
tan elem ental pero a la vez tan frecuentem ente o lv id a d o . O en
otros c o n sejo s, que hacen a las “reglas del m é to d o " a la hora

I 19
| Manual de metodología

de d ise ñ a r y escribir una p ro p u e sta de in vestigación, que re­


quiere no sólo tener b u e n a s id eas, un a a d e c u a d a fo rm u la c ió n
teórica y un a a p r o p ia d a estrategia m e to d o ló g ic a , sino tam bién
la c a p a c id a d p a ra o r g a n iz a r la p resen tación del proyecto de tal
form a que este sea c la r o , sencillo y o r d e n a d o . Los consejos y
re c o m e n d ac io n e s p r o p o rc io n a d o s por los a u to re s a lo largo de
estas p á g in a s no sólo revelan una e x te n sa y p ro fu n d a e x p e r ie n ­
cia de investigación sino q u e , sin d u d a a l g u n a , h a b r á n de ser de
g r a n utilid ad para los jóvenes in vestigad o res de la región. Por
eso nos resulta s u m a m e n te g ra to pon er a su disposición tan
m agnífico instrum en to.

Buenos A ires, 19 de octubre de 2 0 0 5

20 |
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo.
Introducción. En publicación: Manual de metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y
elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual,
Buenos Aires, Argentina. 2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1.
Disponible en la Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSInt
roduccion.pdf

Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América


Latina y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Introducción

EL PRESENTE M A N U A L es resultado de la experiencia del


curso T eorías , objetivos y m étodos de la investigación social,
dictad o entre agosto y diciem bre de 2 0 0 4 en el C a m p u s Virtual
de C L A C S O . Su propósito fue discutir el papel de la teoría en
las p rim eras e tap as de un diseño de investigación so cial, y contó
con la p articip ació n de estudiantes e investigadores de distintos
países la tin o a m e ric a n o s. El m a n u a l contiene los ejercicios que
fo rm aron parte del curso v irtual de C L A C S O , con sus respec­
tivas respuestas; nuestro deseo es que pu eda ser utilizado en
cursos de m e to d o lo gía y talleres de tesis de ciencias sociales;
a y u d a n d o a los estudiantes en el planteo inicial de sus proyectos
de investigación.
La idea p rin c ip a l que nos ha g u ia d o a lo largo del curso
es el hecho de que hacer investigación científica es co n trib u ir
a la co n stru cció n de te o ría , fo rm u la n d o los objetivos s u s te n ta ­
dos en la teoría y a n a liz a n d o sus resu ltad os de m a n e r a tal que
c o n t r ib u y a n a p ro fu n d iz a r la c o m p ren sió n teórica de los p ro ­ I En adelante, esta

blem as estu d ia d o s. Este es ta m b ié n el a r g u m e n to d e sa rro lla d o publicación será

en T odo es teoría. O b jetiv o s y m éto d o s de in v estig ación 1 (S a u ­ mencionada como Todo

tu, 2 0 0 3 b ) , libro que d iera origen al curso v irtu a l de C L A C S O es reo ría.

I 21
| Manual de metodología

y a las notas de clase que co n stitu y e n el c uerpo fu n d a m e n ta l


del presente m a n u a l. A m b a s p u b lic ac io n e s reflejan un c o n o c i­
miento forjado en la e x p e r ie n c ia , que nos ha m o stra d o que el
térm ino teo ría a b a r c a una a m p lia g a m a de id eas, con cep tos,
fo rm u la c io n e s, e n u n c ia d o s, etc., que pueden servir de soporte a
una g r a n v a r ie d a d de proced im ien to s m e to d o ló gic o s d iseñ ad o s
p a ra resp on der a objetivos de investigación (d educid os y su s­
te n ta d o s en la teoría). Esta posición tiene tres co n secuen cias.
En prim er lu g a r asig n a a la reflexión teórica un rol
c e n tra l, y a que postula que el progreso del conocim iento está
a p o y a d o por la p rofund izació n de una discusión teórica que
se cuestione el significado de los resultados de la investigación
em pírica y sus interconexiones. U na buena o bra de reflexión
teórica nos ab re el m u n d o de la im a g in a c ió n en ciencias sociales
(sociológica, p sicológica, política, e c o n ó m ic a , etc.) porque c o n ­
tribuye a que pensemos con m a y o r pro fu n d id ad los p ro b lem as,
nos d a id e a s; en c a m b io , la a c u m u la c ió n de d a to s estadísticos
por sí m ism os nos dice poco. Tom em os co m o ejemplo r esu lta ­
dos electorales que p ara ser interpretados requieren que pen­
semos en c a te g o ría s a b stra c ta s, en procesos, que dieron lugar
a un estado de situació n (por ejem plo, que a lo largo de varios
períodos gan e siempre el mism o p artid o ); de m an e ra similar,
para interpretar los c u a d ro s del Censo de Población necesita­
mos descubrir las c a te g o ría s clasificato rias co n stru id a s por los
responsables del Censo y, en un m a y o r esfuerzo de ab stra c c ió n ,
pensar có m o se co nectan entre sí. Pensar en conceptos y co n e c ­
tarlos entre sí es pen sar en teoría. Igualm ente p o d ría m o s to m a r
co m o ejemplo la transcripción literal de una entrevista con una
persona. Este es un testimonio de v id a ; p a ra interpretarlo tene­
mos que pensar en térm inos de los sign ificados que ap arecen
allí e x p re sa d o s, y esta tarea es de reflexión teórica.
La se g u n d a co nsecu encia de nu estra p o stura es que c o n ­
c e b im o s la in vestigació n científica co m o in ic ia d a en una teoría
de la c u a l se deducen objetivos que d a n lu g a r a la constru cción
de la evidencia em p írica. A d e m á s , to d as las decisiones m e to ­
d o ló g ic a s (de procedim iento s) en la e la b o ra c ió n del proyecto o
la re alización de la in vestigació n tienen im p lic ac io n e s teóricas,
y los re su ltad o s, com o d ijim o s, siem pre son e v a lu a d o s en fun­

22 |
Introducción |

ción de su ap o rte a la c o m p re n sió n de una clase de proceso,


situ a c ió n , tipos de p e rso n as, g ru p o s o sus c o m p o r ta m ie n to s .
Se p roduce así la tr a n s fo rm a c ió n de e n tid ad e s e m p íric a s a c o n ­
ceptos a b stra c to s que los co n tien en . Por ejem plo: de las c o n ­
clu sion es de un estudio etnográfico o de los c u a d r o s de una
e n c u e sta , c o n c lu im o s que los niños indígen as sufren diversas
form as de ex clu sió n . N uestro interés es co m p re n d e r có m o o p e ­
ra la d isc rim in a c ió n étnica y c u á le s son sus c o n secu en cias m ás
a llá de los c aso s específicos estu diado s.
F in alm en te, los puntos anteriores que reflejan la po si­
ción a d o p t a d a en Todo es teo ría y en este m a n u a l requieren
ne c e sariam e n te que se enuncien y a p liq u e n criterios de d e m a r ­
c a c ió n a cerca de lo que es y no es investigació n científica. La
m ism a a m p litu d de la c o n c e p tu a liz a c ió n de lo que es te o ría ,
co m o v e re m o s, co n d u c e a la d iv e rsid ad de enfoques teórico-
m e to d o ló gic o s y de m étodos de in vestigación p ro p io s de los
p ro b le m a s y tem as que a b a r c a n las ciencias sociales. Esta c u e s ­
tión será tr a t a d a a lo largo del texto.
C o n frecu en cia, a lg u n a s personas de las ciencias d e n o ­
m in a d a s “d u r a s " co n fu n d e n la v a r ie d a d de enfoques y estilos
de investigación en cien cias sociales con falta de rig u ro s id a d
científica. A u n q u e existen textos escritos que no ca te g o r iz a r ía -
m os co m o investigación c ie n tífic a , creem os que esa d iversid ad
se debe al hecho de que lo que se d e n o m in a cien cias sociales
a b a r c a m u c h a s d isc ip lin a s, desde la e c o n o m ía y la so ciología
h asta la p sico lo gía so cia l; desde los estudios m a c ro so c ia le s y
c u ltu ra le s h asta la investigació n del m icro co sm o s del m und o
c o tid ia n o . C a d a área d isc ip lin a ria es una u n id a d en sí m is m a ,
c o n sus te o rías, sus estilos de h acer in vestigació n y v a lid a r lo s ,
con sus m a n e r a s de p re sen ta r el m arc o teórico y los objetivos.
Dentro de las á re a s d isc ip lin a ria s existen sub -universos co n sus
p ro p ias reglas. Después de to d o , teorías y m e to d o lo g ía s son
p ro ductos h u m a n o s ; son los “ m iem bros p ra c tic a n te s" de esos
sub-un iversos los q u e los crean y m o d ifican . A lgu n o s círculos
a c a d é m ic o s son m ás influ yen tes, tienen m ás recursos, p ublican
más. Sin e m b a r g o , c a d a investigador, c a d a g ru p o tiene su p ro ­
pio m a rg e n de acció n que es m ás a m p lio c u a n to m ás reflexione
c r ític a m e n te sobre teorías y m eto d o lo gía s.

| 23
| Manual de metodología

T a m b ié n se critica a la investigación en cien cias sociales


po rq ue se a sim ila el m étodo científico e x c lu s iv a m e n te a los e x ­
perim entos o diseños c u a n tita tiv o s que lo tienen de m o d e lo . En
los últim os cin cu en ta añ o s en el seno de las c ie n c ia s sociales se
han perfeccionado m étodos existentes desde la rga d a ta y d e s a ­
rro llad o n uev as estrategias m e to d o ló g ic as que d a n cu en ta de
la v a r ie d a d y c o m p le jid a d de los p ro b le m a s a investigar. A l g u ­
nos de esos m étodos se a p o y a n en m e to d o lo g ía s d e n o m in a d a s
c u a n tita t iv a s , m ien tras otros h a n d e sa rro lla d o sofisticados y
2 Una referencia v á lid o s m étodo s d e n o m in a d o s c u a lit a t iv o s 2.
obligada es el volumen Diversas te o ría s, objetivos y p ro b le m á tic a s , dentro de
editado por Denzin y c a d a d isciplin a y entre d isc ip lin a s, han ido c o n fo r m a n d o una
Lincoln (2005). g r a n v a r ie d a d de resp uestas m e to d o ló g ic as. C a d a una con sus
prop io s fu n d a m e n to s epistem o ló gico s, c a d a una c o n sus p r o ­
pios p ro ced im ien to s ex p lícito s, c o n o c id o s, c o n s e n su a d o s por
a q u e llo s que tr a b a ja n en una línea o estilo de investigación.
A lg u n a s de estas posiciones c u e stio n an inclusive que ex istan
diferencias p ro fu n d a s entre lo que p o d e m o s, co n un a m plio
crite rio , d e n o m in a r investigación cien tífica, y la lite ra tu ra o
ficción (D enzin, 2 0 0 3 ; 2 0 0 5 ) . La posición de Todo es teoría
y de este m a n u a l es de una a m p lia a c e p ta c ió n de posiciones
te ó ric o -m e to d o ló g ic as, resp etan do diferencias pero en el c o n ­
vencim ien to que existe una form a de p ro d u c ir con o cim ien to
- q u e p referim os d e n o m in a r c ie n tíf ic a - que es a c u m u la tiv a
(que siem pre c o m ien za por el co n o c im ie n to previo). M á s a ú n ,
los re su ltad o s de v a r ia d o s enfoques nu tren y son útiles a to d as
las d iscip lin as. El con o cim ien to científico siem pre es discutible
y p r o v iso rio , por lo c u a l requiere p a r a su crítica que se h a g a n
exp lícitos las teorías y los m étodos utilizados. La in vestigación
requiere ta m b ié n re flex io n a r sobre nosotros m ism o s; quiénes
som os y c u á le s son los recursos de nuestros estudio s e in te rp re ­
taciones. Som os conscientes de nuestros v alo res e intereses y de
las lim itac io n es de nu estras interpretaciones. A ú n así, hemos
m a n te n id o la d esignación de científicas p a ra las in ve stig a c io ­
nes que d e s a r r o lla m o s en este m a n u a l. D eseam os a f ir m a r la v a ­
lidez de la m u ltip lic id a d de teorías y m étodos que e n co n tra m o s
en ciencias sociales y ta m b ié n d iferen ciarla de o tras form as de
p ro d u cció n de c o n o c im ie n to , co m o pueden ser los e n sa y o s , la

24 |
Introducción |

lit e r a tu r a , y otras form as artísticas de las c u a le s el in vestigador


científico tiene m ucho que aprender.
En este contexto el m anual tiene cuatro propósitos; que se
relacionan con los ejercicios incluidos en los próximos capítulos.
El p rim e r pro p ó sito , c o n c o rd a n te con la posición que
hem os a d o p t a d o , es establecer una serie de criterios de d e m a r ­
c a c ió n entre lo que d e n o m in a m o s e n s a y o s , p o e sía , lite ra tu ra ,
etc., por un la d o , e in vestigación científica por el otro. N uestra
definición es m u y a m p lia y se a p o y a en la utilizació n de una
g r a n v a r ie d a d de m étodos c u a n tita tiv o s y c u a lita tiv o s. Las p re ­
g u n t a s del p rim e r ejercicio de este m a n u a l están o r ie n ta d a s a
t r a b a ja r este te m a , p erm itien do a los estu d ian tes reflex io n a r
a cerca de a q u e llo que lla m a m o s in vestigación en ciencias so­
ciales. Estas p re g u n ta s ta m b ié n son una h e rr a m ie n ta p a ra t r a ­
b a ja r en las diferen cias y sim ilitudes entre la in vestigació n c u a ­
litativa y c u a n tita t iv a en nuestras disciplinas.
El segundo propósito es m ostrar la v a rie d a d de conteni­
dos de lo que se den o m in a teoría, y los procedimientos que es
necesario ap licar p ara su inclusión en un marco teórico. En el
m anu al sostenemos que los cuerpos teóricos, para ser incorpo­
rados a la investigación, deben ser adecu ad o s de m anera tal de
establecer el nexo entre el plano de la teoría y el plano de p ro ­
ducción de la evidencia em pírica. La construcción de ese nexo es
llevada a cabo utilizando lo que se d en o m in a método deductivo,
es decir, una serie de transform aciones desde ideas, conceptua-
lizaciones m u y ab stractas, hasta form ulaciones teóricas posibles
de ser c o n trastad as con los datos, es decir, puestas a prueba.
El tercer propósito es describir con ejem plos el uso de la
b ib lio g ra fía , es decir, del con o cim ien to a c u m u la d o p a r a c o n s­
truir el m arco teórico y d e d u c ir los objetivos de nuestro propio
estudio . A tal efecto hem os seleccionado ejem plos de estudios
y a n a liz a d o m in u c io sa m e n te to d as las ideas c o n te n id as en ellos
p o stu la n d o proposiciones y se ñ a la n d o los con cep tos que a p a ­
recen in v o lu c ra d o s en los tex to s, y m o stra n d o cóm o se puede
p ro p o n e r un e sq u e m a a n a lític o que sirva de m arco teórico a
nuestro estudio . En el a n á lisis de los ejem plos no nos hemos
detenido e x c lu s iv a m e n te en lo que el autor/a dice son sus o b je ­
tivos y m arco teórico; hemos procedido a deducirlo de todo su

I 25
| Manual de metodología

tr a b a jo . Estos ejem plos no c u b re n to dos, ni siq uiera una parte


im p o rta n te de los estilos de investigación que e n c o n tra m o s en
A m é r ic a L atin a.
El c u a rto propósito que se c u m p le ju n tam en te con el
a n á lisis anterior consiste en señ alar en c a d a artículo a n a liz a d o
si se trata de un estudio macro o m icro so cial, si el objeto o tema
de estudio plantea cuestiones referidas a la estructura social o es
m irad o desde la perspectiva de los agentes sociales. Estos tem as
fo rm an parte del a rgu m e n to central de Todo es te o ría , por lo
cual no los repetirem os en este m a n u a l ; nos lim itarem o s a des­
ta c a r en los análisis de artículos sobre investigaciones a qué n i­
vel están p la n te a d a s. Este es, a nuestro c riterio, y por e x p e rie n ­
c ia , un aspecto fu n d am e n tal que a y u d a a buscar la bibliografía
pertinente, a a r m a r el m arco teórico, fo rm u la r los objetivos y
sobre todo seleccionar la m eto d o lo gía a p r o p ia d a . N uestro lema
es que no todo sirve p a ra to do; que los m arcos teóricos v in c u la ­
dos a objetivos de investigación p lantean requisitos que deben
ser c u m p lim e n ta d o s con m eto d o lo gías específicas.
Debem os a c la r a r q u e , al igual que Todo es te o ría , este
m a n u a l no es un libro sistem ático de m e to d o lo g ía , de los c u a ­
3 Algunos manuales les existen m u c h o s y m uy b u e n o s3, y a que no c u b re todos los
son: Nachmias y elem entos y e ta p a s de un diseño de in vestigació n , sólo la a r t i ­
Nachmias (1992), c u la c ió n entre el m arco teórico, los objetivos que de él se d e d u ­
Patton (2002), Babbie c en , y la m e to d o lo g ía prop uesta p a ra resp on derlo s. Siguiendo
(1996), Bernard (1995), este a r g u m e n to , el presente m a n u a l p ro pon e una serie de ejer­
Breakwell et al. ( 1995), cicios p a r a c o la b o r a r con los estu d ian tes en la reflexión acerca
Keeves ( 1990), Denzin y de la relación entre te o ría , objetivos y m e to d o lo g ía en la e tap a
Lincoln (2005), Maxwell inicial de re d a c c ió n de un proyecto de in vestigació n.
(1996) y Flick (2004). El p rim e r c a p ítu lo del libro consiste en tres ejercicios
que e x p lo r a n los lím ites de la investigación so cial, discutiendo
las diferencias entre las e strate gias m e to d o ló g ic as c u a lit a t iv a s y
c u a n tita t iv a s . Específicam ente se a n a liz a n los supuestos onto-
lógicos, epistem o ló gico s, a x io ló g ic o s y m e to d o ló gico s de estos
p a r a d ig m a s de investigación . Por otra p a r te , los ejercicios a n a ­
lizan los diferentes niveles de a b stra c c ió n del m arco teórico:
las teorías ge n e ra le s, las teorías su sta n tiv a s y las r e g u la r id a d e s
em p íricas. Fin alm ente, estos ejercicios p la n te a n la im p o r t a n ­
cia de que exista una co h eren cia entre la perspectiva teórica

26 |
Introducción |

de la investigación (m a c ro so c ia l, m icro social o macro/micro)


y la estrategia m eto d o ló gica seleccio n ad a. Los ejercicios están
pen sad o s p a ra que el lector reflexione y busque ejem plos en
su p ro p ia ex p e rie n c ia de investigación . Es útil m o v iliz a r to das
nuestras ex p e rie n c ia s al servicio de la in vestigación científica.
H em os incluido un ap én dice en el que se definen a lg u n o s tem as
básicos de un diseño de investigación . Por esta m ism a razón
fue difícil p a ra todos d e s a r ro lla r un e sq u e m a de an álisis t o ta l­
mente uniform e. T ra ta m o s de resp etar cierta u n ifo rm id a d que
co nsiste, co m o d ijim o s, en d e sta c a r los con cep tos y p ro p o s i­
ciones teóricas ce n tra le s, los objetivos ge n e rale s y específicos y,
por su p u e sto , la m e to d o lo g ía .
El segundo c a p ítu lo se cen tra en la re a liza c ió n de una se­
rie de ejercicios en los cu a le s los lectores deben poner en p r á c ­
tica los te m a s discutidos en el prim er a p a r t a d o . Estos ejercicios
prácticos se b a sa n en el a n á lisis de in vestigacion es e m p íric a s,
en los que se d estaca el uso de co ncepto s, supuestos y p ro p o si­
ciones teóricas v in c u la d o s a los objetivos específicos y la m eto ­
d o lo g ía . Los ejercicios p rácticos consisten en el an á lisis crítico
de artíc u lo s p rovenientes de diversas d isc ip lin a s de las ciencias
sociales (a n tr o p o lo g ía , ciencia p o lític a, e c o n o m ía y so cio lo g ía ),
que p ro pon en v a r ia d o s enfoques teóricos y que d e sa rr o lla n d i ­
versos tem as utilizan do d istintas p ro p u e stas m e to d oló gic as.
F inalm ente, el tercer cap ítulo del libro se basa en c o m e n ­
tarios acerca de las prop uestas de investigación hechas por los
estudiantes del curso Teorías , objetivos y m étodos de la investi­
gación so cial , del C a m p u s V irtu al de C L A C S O . Estas co rreccio ­
nes fueron a g r u p a d a s tem áticam en te según se refieren al d e s a ­
rrollo del m arco teórico, al planteo de los objetivos o al diseño
de la pro puesta m eto dológica en la p rim era etapa de redacción
de un proyecto. C o m o apéndice al tercer cap ítulo se incluye una
g u ía de p a u ta s p a r a la p rim era redacció n de una propuesta de
investigación. Por últim o, el libro tiene dos a n e x o s referidos a
los requisitos form ales y g r a m a tic a le s que deben ser tenidos en
cuenta c u a n d o se escribe una prop uesta de investigación, y los
contenidos de una po nen cia o artículo de investigación en el
m arco de diferentes propuestas m etodológicas.

| 27
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. La
construcción del marco teórico en la investigación social. En
publicación: Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO,
Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005.192 p. ISBN:
987-1183-32-1. Disponible en la Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo
1.pdf________________________________________________________________
Capítulo l

La construcción
del marco teórico
en la investigación social
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca

In T r o d u c c ió n

El propósito del curso del C a m p u s V irtual de C L A C S O , del


c u a l este m a n u a l de ejercicios es resultad o , fue g u ia r a e stu d ia n ­
tes y g r a d u a d o s de ciencias sociales en el planteo de las etapas
iniciales de un proyecto de investigación o tesis. Teniendo en
c u en ta este propó sito , los prim eros tres ejercicios del curso c o n ­
sistían en una necesaria reflexión acerca del papel de la teoría
en la investigación social, y su relación con los objetivos de in­
vestigación y la m e to d o lo g ía , tem as d e sarro llad o s en el libro
Todo es teoría (Sautu, 2 0 0 3 ) , en el c u a l se b asa este cap ítu lo .
R esp o n d er a estos tres ejercicios, perm itió a los estudiantes re­
flex io n a r acerca de: i. las distintas perspectivas teóricas que es
posible en co n trar en ciencias sociales y su relación con los d i­
ferentes diseños y objetivos de investigació n; ii. los diferentes
niveles de ab stracción presentes en un m arco teórico; iii. las
estrategias p a ra identificar los conceptos ideas, o proposiciones
teóricas en una investigación y su relación con los objetivos de
la m ism a ; y iv. las diferencias entre perspectivas teóricas m acro -
sociales, m icrosociales, así com o la posible a rtic u lació n entre
a m b o s niveles y sus consecuencias m eto dológicas.

| 29
| Manual de metodología

Toda investigación o proyecto se inicia con un c o n ju n ­


to de c o n sid e ra c io n e s acerca de a q u e lla p arte del m u n d o so ­
cial que se desea e stu d ia r: en a lg u n o s c a so s se trata de c u e s ­
tiones m u y c e rc a n a s a nuestra e x p e r ie n c ia , co m o por ejemplo
las razones que e x p lic a n por qué a lg u n o s niños no a lc an z a n
a c u m p lir con los e stá n d a re s im puestos por la escuela. O tros
c a so s , en c a m b io , son m ás difusos, m á s ge n e ra le s, tal com o
sería c o m p re n d e r por qué h a y tan m a r c a d a s d iferen cias entre
estados (o pro vin cias) en el nú m ero y p ro p o rc ió n de niños que
repiten el año que c u rsa n (una o m ás veces) deb id o a que no
h a n a lc a n z a d o los está n d a re s escolares p a r a p a s a r de nivel.
Lo que los investigadores y a saben de esos tem as (y sobre
tem as relacio nad os) es el punto de p a r tid a , que se com p lem en ta
co n lecturas de investigaciones o artículos teóricos. E xperien­
c ia , lecturas y reflexión sobre el tem a son g u ia d a s por un c o n ­
junto de p reguntas acerca de la n a tu ra le z a de lo que se desea
investigar y la m a n e ra de a b o r d a r lo , to m a n d o en c u en ta lo que
otros hicieron antes que nosotros, m iran d o al m un do empírico
y pregun tán d o se acerca de las posibilidades y los medios para
acceder a él. Estas pregun tas han sido d e sa rr o lla d a s en los tres
ejercicios que c o m p o n en este c a p ítu lo ; su propósito es discutir
las cuestiones básicas que los investigadores se plantean cu a n d o
tienen que a r m a r su m arco teórico con vistas a definir sus ob je­
tivos de investigación y optar por una m eto d o lo gía.
R eto m a n d o el estudio del desem peño de los niños en el
sistema escolar p odrem o s ejem plificar el trab ajo de reflexión
que debe hacer un in vestigad or en la etapa inicial de su p ro y e c ­
to de investigación. Al p lantearse este te m a , el investigador se
p re gu n ta : i. ¿a qué clase de personas afecta el tema que deseo
e stud iar? A niños que co n cu rren al ciclo escolar que estoy estu­
d ia n d o . ii. ¿A todos los niños? N o , sólo a algu n o s, iii. ¿Q uiénes
y cóm o son esos niños que no a lc a n z a n los estánd ares y quiénes
son aqu ello s que sí lo a lc an z a n ? C o n tin u a n d o con pregu ntas de
este tipo la p rim e ra conclusión es que se trata de un tema que
teóricam ente podría ser ubicado en el nivel del c o m p o r ta m ie n to ,
que tiene un g ra n com p on en te psicosocial (están involucrado s
el ap ren d izaje y la a d a p ta c ió n al sistema escolar). T am b ién , y
siguiendo nuestros interrogantes basados en c o n tin u a s lecturas,

30 |
Capítulo I |

e n co n tram o s que los c o m p o r ta m ie n to s de los niños (cómo les


va en la escuela) están afectados por la interacción con docentes
y c o m p a ñ e ro s dentro de la propia escuela; y m ás a ú n , que sus
hogares tam b ié n influyen. A u n q u e fam ilias y escuelas ap arecen
in v o lu c ra d a s en nuestra reflexión, el núcleo del tem a es el ren­
dim iento escolar de los niños. H em os estado pensando en un
estudio de los d e n o m in a d o s microsociales en el cual las d iferen­
cias en los rendim ientos escolares no son vistas com o resultado
de aptitudes in d iv id u ales, sino com o producto de un conjunto
de procesos que ex p lic a n esos rendim ientos diferenciales. A u n ­
que el c o m p o rta m ie n to escolar está lo calizado en el nivel de
los niños, las explicacio n es son societales, com o por ejemplo:
pertenecer a un h o g a r donde se com e todos los d ías, estar a b r i­
g a d o , tener libros, tiem po y espacio p ara leerlos, co n cu rrir a
una escuela bien e q u ip a d a con docentes que hacen el m á x im o
esfuerzo p a ra que el niño/a a p r e n d a , entre otras cuestiones.
La se g u n d a p r e g u n ta , m ás a le ja d a de n uestra e x p e r ie n ­
cia c o t id ia n a , es: ¿p or qué en ciertos estados/provincias es m a ­
y o r la pro p o rció n de niños que repiten el año esco lar debido a
que no a lc a n z a r o n los está n d a re s esperados? Esa pro p orción
(atrib u to s de los estados/provincias) es el núcleo de nuestra
p re o c u p a c ió n . N os interesa el colectivo fo rm ad o por los repi-
tentes. Este es p arte de la estructura social de los estad o s; p a ra
investigarlo n ecesitam o s p r e g u n ta rn o s acerca de los recursos
escolares d ispo nibles (can tid ad y c a lid a d ) y las condicio n es
so cio -eco n ó m icas de los hogares del estado. M ie n tr a s p a ra el
prim er tem a necesito re c u rrir a teo rías m icrosociales que den
c u e n ta de los procesos de a p r e n d iz a je , de la influencia de la
interacció n esco lar y de la presencia del hogar, en el segundo
estudio debo recu rrir a teo rías m a c ro so c ia le s de la d e s ig u a ld a d
estru c tu ral so cioeconó m ica y de las o p o r tu n id a d e s e d u c a tiv a s
que es posible e n c o n tra r en diversos estados/provincias. Estas
son teorías que tr a ta n del d esarro llo eco nóm ico y social des­
ig u a l. A m b o s tem as son dos c a r a s de una m ism a re a lid a d , pero
la investigación de uno o de otros requiere que se especifiquen
en el m arc o teórico, de lo c o n trar io lle g a ría m o s a co nclusiones
triviales, co m o puede ser e x p lic a r las d ificultad es de a p r e n d iz a ­
je de los niños por la m a c r o e s tr u c tu r a o las diferencias re g io n a ­

I 31
| Manual de metodología

les por las c o n d u c ta s de los m aestros. Por otra p a rte, una teo­
ría que integre los niveles m acro y m icrosociales deb ería espe­
cificar los procesos sociales co m p lejo s que o p e ra n co m o inter­
m e d ia rio s entre a m b o s niveles. Intuitivam ente sa b e m o s que en
los estados/provincias do nde p re d o m in a n b o gares pobres la in­
f ra e stru c tu ra escolar es de peor c a l id a d . T am b ién sab e m o s que
la fa m ilia es el m otor de las m o tivacio n es de los niños, y que
h a y escuelas que no sup len, con sus estilos de e n se ñ an z a, esas
c a re n c ia s . Todas estas cuestiones requieren de investigaciones
a c o ta d a s y su ste n ta d as en teorías específicas.
En el ejem plo del estudio del desem peño de los niños
en el sistem a esco lar p u d im o s ver la im p o r ta n c ia de definir la
perspectiva teórica de una in vestigació n , y d e te rm in a r si las
proposiciones que in clu irem o s en nuestro m arco teórico se re­
fieren a un nivel m ic ro so c ia l, m a c ro s o c ia l o a una a rtic u la c ió n
entre a m b o s. A sim is m o , d ebem o s establecer una co h erencia
entre los distintos niveles del m arc o teó rico , los objetivos de
investigación y el diseño m eto d o ló gico . Las respuestas a los
tres ejercicios incluidos en este c a p ítu lo p e r m it irá n reflex io n a r
acerca de la im p o rta n c ia de estas cuestion es y la u tilid ad de
p e n sarlas c u a n d o uno se p la n te a el propio proyecto de inves­
tig a c ió n . C o m p le m e n ta n d o este c a p ítu lo hemos p r e p a ra d o un
ap én dice en el c u a l resu m im o s puntos que es necesario recor­
dar. A lg u n o s de ellos son tra ta d o s en Todo es te o ría , y todos se
en c u e n tra n e x p lic a d o s en los textos que h em o s rec o m e n d a d o
en este m a n u a l. N uestro apéndice es un a y u d a - m e m o r ia que
nos advierte sobre puntos clave de un diseño de in vestigación ,
tales com o que es necesario pen sar prim ero en los criterios de
selección de los casos (esta es una cu estió n teórica) y, sobre esta
base y el tipo de p o b la c ió n que se e stu d ia , p ro ced er a selec­
c io n a r los casos c o n stru y e n d o m u estras que re sp o n d a n a esos
criterios. Las cuestiones técnicas del m u estreo se resuelven en
los libros o con la a y u d a de especialistas. La elección de los
criterios teó ricam en te pertinentes es tarea del investigador.
La presentación de los tres ejercicios q u e c o m p o n e n este
c a p ítu lo es sim ila r: se p la n te a al co m ien zo un co n ju n to de p re ­
g u n t a s que a c o n tin u a c ió n son resp o n d id a s. Los n ú m ero s que
anteceden a las respuestas son los q u e identifican a las pregun-

32 |
Capítulo 1 |

tas. H e m o s elegido esta fo rm a de t r a b a ja r con los a lu m n o s del


curso v irtu a l de C L A C S O p orque c o n s id e ra m o s a las p r e g u n ­
tas co m o h e rra m ie n ta s p a ra p en sar las cuestiones clav e a tener
en c u e n ta c u a n d o se desea c o n stru ir el m arco teórico, d e d u c ir
los objetivos y p ro p o n e r una m e to d o lo g ía .

EJER CICIO 1
El p a p e l d e la t e o r í a e n la i n v e s t i g a c i ó n social

1. ¿ C u á le s son las prin cip ales características y c o m p o n e n t e s de u n a in ­


v e stig a c ió n científica en cien cias so ciales? Analice la relación q u e
d ebe existir entre esto s c o m p o n e n te s.
2. R esum a los s u p u e s t o s o n to ló g ico s, ep iste m o ló gic o s, a x io ló g ic o s y
m e to d o ló g ic o s de los diferentes p a r a d ig m a s de in vestigación .
3. Utilizando el Cuadro 1.1 (ver p á g . 35) piense un recorrido teórico
d e sd e los niveles m ás a b str a c to s a los m e n o s abstractos. Seleccione
un e je m p lo de sd e su propio interés y c o n o c im ie n to . P lan tée lo con
o racio nes breves d o n d e se p u e d a n e sta b le c e r los nexos con claridad.
4. Piense ahora en u n a re gu larid a d em pírica (por ejem p lo : a m a y o r e d u ­
cació n de las m ujeres, m a y o r p articip ació n e c o n ó m ic a fem en in a). Re­
corra el c am in o inverso: en q u é teoría m ás a b stra cta ubicaría esta
re g u larid a d (ver ejem p lo s de re g u la r id a d e s em p íricas en los artículos
sobre m ig r a c io n e s a n a liz a d o s en el Capítulo II del libro).
5. T e n ien d o en c u e n t a la diferencia entre los c o n c e p to s de e s tru c tu ra
so cial y ag en cia h u m a n a , desarrolle: i. un objetivo de in vestigació n
d o n d e se a n a liz a la estructura social o e c o n ó m ic a ; ii. un objetivo de
in v e stiga ció n d o n d e se a n a liz a la a g e n c ia h u m a n a .

| 33
| Manual de metodología

i. La a r t ic u l a c ió n en tre t e o r ía , o b je t iv o s y
M E T O D O L O G Í A EN LA I N V E S T IG A C IÓ N S O C I A L
La investigación social es una fo rm a de c o n o c im ie n to que se
c a ra c te r iz a por la co n stru c c ió n de evidencia e m pírica e la b o ­
r a d a a p a rtir de la teoría a p lic a n d o reglas de p ro ced im ien to
e x p líc itas. De esta definición pod em o s inferir que en toda in­
v estigación están presentes tres elem entos que se a r tic u la n en ­
tre sí: m arc o teórico, objetivos y m e to d o lo g ía . Estas e ta p a s se
in fluencian m u tu a m e n te , y en la práctica de investigació n se
p ien san en co n ju n to .
El m arco teórico co n stitu ye un co rp us de conceptos de
diferentes niveles de a b stra c c ió n a rtic u la d o s entre sí que o r ie n ­
tan la form a de a p re h e n d e r la r e a lid a d . Incluye supuestos de
c a r á c te r g e n e ra l acerca del fu n c io n a m ien to de la so ciedad y la
teoría su stan tiv a o co ncepto s específicos sobre el tem a que se
pretende analizar. En el nivel m ás g e n e ra l de la teoría e n c o n ­
tr a m o s el p a ra d ig m a . Este c o n stitu y e un c o n ju n to de c o n c e p ­
tos teó rico -m eto d o ló gico s que el in vestigad o r a su m e co m o un
sistem a de creen cias básicas que d e te rm in a n el m odo de o r ie n ­
tarse y m ir a r la re a lid a d . Estos principios no son puestos en
cuestión por el in v e stiga d o r en su práctica c o tid ia n a : m ás bien
fu n cio n an co m o supuestos que o rien tan la selección m ism a del
p ro b le m a o fenóm eno a investigar, la definición de los o b je ti­
vos de in vestigación y la selección de la estrategia m e to d o ló g i­
ca p a ra a b o r d a r lo s .
La teo ría g en eral está c o n stitu id a por un c o n ju n to de
p roposiciones ló g ic a m e n te in te r re la c io n a d a s que se utilizan
p a r a e x p lic a r procesos y fenóm enos. Este m arc o c o n ce p tu a l
im p lica una visión de la so cie d ad , del lu g a r q u e las person as
o c u p a n en ella y las c a ra c te rístic a s que a su m e n las relacio nes
entre el todo y las partes. Al llevar im plícitos los supuestos
acerca del c a rá c te r de la so cie d a d , la teoría so cial, al igual que
el p a r a d i g m a , ta m b ié n influye a cerca de lo que puede o no ser
in v e stiga d o , c o n d ic io n a las p re g u n ta s que nos h a c e m o s y el
m odo en que in ten tam o s resp o nderlas.
En un nivel m en o r de a b stra c c ió n se en cuen tra la te o ­
ría su stan tiv a que está c o n f o r m a d a por p roposiciones teóricas
específicas a la parte de la r e a lid a d social q u e se pretende es­

34 |
Capítulo I |

tudiar. A p artir de ella se d e fin irá n los objetivos específicos de


investigación y se to m a r á n o tras decisiones relevantes acerca
de o tras e ta p a s del d iseño, co m o por ejem plo a q u e lla s refe­
rid as a la técnica de recolección de los d a to s: la definición de
las p re gu n tas del cu e stio n ario en el caso de una e n c u esta , o en
la selección de te m a s, ejes y conceptos sensibilizad ores en una
entrevista se m i-e stru c tu ra d a o una g u ía de o b servació n .

C u a d ro 1.1
N iv e le s d e a b s t r a c c ió n en el m a rc o t e ó ric o

Nivel de
abstracción
Mayor A
Supuestos
p a ra d ig m á tic o s

Teorías generales

Teorías sustantivas
Espacio
de la teoría

P roposiciones
teóricas

R egularidades em píricas - C o nceptos observables

A m p litu d de
- ► los fenómenos
Menor Mayor 0 procesos
▼ Y Y
Espacio de
la m e d ic ió n
y obse rva ción

Menor J

I 35
| Manual de metodología

Los o b jetiv o s , por su p a rte , c o n s titu y e n un a c o n s tr u c ­


ción del in v e stiga d o r p a ra a b o r d a r un tem a o p ro b le m a de la
re a lid a d a p a rtir del m arc o teórico seleccionado. En la p rá c tic a ,
los in vestigad o res suelen d istin g u ir entre objetivo/s general/es y
objetivos específicos. El prim ero es c o n s id e ra d o el “f o c o ” del
estudio (R o b so n , 1 9 9 4 ) , del que se despren den los objetivos es­
pecíficos o p re g u n ta s de investigación. King, K eohane y Verba
(1 9 9 4 ) p la n te a n dos criterios p a ra c o n stru ir los objetivos: en
prim er lugar, estos deben rep resen tar p re g u n ta s relevantes p a ra
c o m p r e n d e r el m u n d o re a l, lo c u a l p e rm itirá c o n o c e r m á s acer­
ca de uno o v a rio s aspectos de la r e a lid a d ; en segundo lugar,
que im p liq u e n una c o n trib u c ió n al con o cim ien to a c u m u la d o
en un á r e a , es decir un ap o rte a la te o r ía , a p a rtir de inferencias
descriptivas de nuevos co n cep to s, p o stu la ció n de nu ev as e x p li­
cac io n e s c a u s a le s , redefinición de procesos, etc. A estos dos c r i­
terios d e b e ría m o s a g r e g a r le otro: los objetivos de investigación
deben ser susceptibles de ser c o n te sta d o s. Esto no im plica que
c o n o z c a m o s la respuesta de a n te m a n o , sino que en el estado
a c tu a l del co n o cim ien to sea posible a lc a n z a r la al m enos ten­
ta tiv a m e n te . Las p re gu n tas p a ra las cu a le s y a c o n o c em o s las
resp uestas de a n te m a n o no son objetivos de in vestigació n ; son
e n u n c ia d o s prescriptivos o e x p re sa n o pin io n es y a fo rm a d a s
(que pueden o no ser m u y interesantes e ilu strativ as).
Los objetivos son f o rm u la d o s co m o proposiciones que
co n tien en los conceptos teóricos fu n d a m e n ta le s , en las que el
in v e stig a d o r p o stu la una in tención , ge n e ra lm e n te e x p lic ita d a
por m edio de un verbo (analizar, explicar, co m p ren d er, d escri­
bir, e x p lo ra r, etc.), de a b o r d a r un sector de la r e a lid a d en un
espacio y tiem po d e te rm in a d o . El recorte e sp a c io -tem p o ra l es
una c o n d ic ió n necesaria p a r a e n c a r a r c u a lq u ie r in vestigació n ;
no se puede e stu d ia r el m u n d o a lo largo de to da su h istoria.
Este recorte puede d a r lu g a r a estudios tran sv ersa les, es decir
que se c o n c e n tra n en las c a ra c te rístic a s que a su m e un fenó­
meno o situ ac ió n d e te rm in a d o s en un m om en to p articular, o
estudios lo n g itu d in a le s que in d a g a n un fenómeno o proceso
en el transcurso de un tiempo ta m b ié n a c o ta d o . Por ú ltim o , en
los objetivos se hace referencia a las un id ad es de a n álisis o los
c aso s y el espacio/ámbito en el que se re a liz a rá el estudio. Las

36 |
Capítulo I |

u n id ad es o caso s c o n fo r m a n el universo de estu d io ; las p r im e ­


ras se utilizan en investigaciones c u a n t it a t iv a s , y los segundos
en estudios c u a lita tiv o s .
C o m o dijim o s a n te rio rm e n te , los objetivos de in v e stig a ­
ción se d e riv a n de una d e te r m in a d a perspectiva teórica y deben
ser factibles de ser a b o r d a d o s por una m e to d o lo g ía . Los o b je ­
tivos c o n stitu y e n el p ilar de una investigación y sirven de nexo
entre la teoría y la m e to d o lo g ía . De acu erd o con esta posición,
los objetivos c u m p le n un papel p re p o n d e ra n te en la m e d id a en
que a p a rtir de ellos se resuelven cuestiones teóricas y m e to ­
do ló gic as. En una in vestigació n es posible p la n te a r y a rtic u la r
diferentes p re g u n ta s de in vestigació n que lleven im p lícitas d i­
ferentes perspectivas teóricas (m ientras sean coherentes entre
sí, es decir, que en uncien ideas re la c io n a d a s ) y se resp o n d a n
con distintos m étodos a so c ia d o s a m e to d o lo g ía s c u a n tita t iv a s
o c u a lit a t iv a s (S a u tu , 2 0 0 0 : 4 -1 0 ).

C u a d ro 1.2
R elació n e n t r e t e o r í a , o b je t iv o s y m e t o d o l o g í a

La m eto d o lo g ía , por ú ltim o , está c o n f o rm a d a por p r o c e d i­


mientos o m étodo s p a ra la co n stru cció n de la evidencia e m ­
pírica. Esta se a p o y a en los p a r a d ig m a s , y su fu n ció n en la
investigación es discutir los fu n d a m e n to s ep istem o lógico s del
c o n o c im ie n to . Específicam ente reflexiona a cerca del papel de
los v a lo re s , la idea de c a u s a l id a d , el papel de la teoría y su

| 37
| Manual de metodología

v in c u la c ió n con la evidencia e m p íric a , el recorte de la re a lid a d ,


los factores re la c io n a d o s con la v a lid e z del estu d io , el uso y el
papel de la d ed ucció n y la in d u c c ió n , cuestion es referidas a la
verificación y falsificació n , y los co n ten id o s y a lcan c e s de la
e x p lic a c ió n e in terp retació n . En cien cias sociales existen dos ti­
pos de m e to d o lo gía s: c u a lit a t iv a s y c u a n tita t iv a s , c a d a una con
diferentes supuestos teóricos y pro ced im ien to s p a ra obtener la
evidencia em p írica.
En el uso c o tid ia n o la noción de m e to d o lo g ía ap a re c e
v in c u la d a a la de m é to d o s, pero a m b o s no son lo m ism o. M i e n ­
tras, co m o d ijim o s , la m e to d o lo g ía tr a ta de la lógica interna de
la in v e stiga c ió n , los m étod os c o n stitu y e n ‘‘ una serie de pasos
que el in v e stiga d o r sigue en el proceso de p ro d u c ir una c o n tr i­
bución al c o n o c im ie n to ’' (Diesing, 1 9 7 2 : 1). El m ism o a u to r
utiliza ta m b ié n el concepto de “ p a u ta s de d e sc u b rim ie n to " en
la m e d id a en que los m étodos tienen co m o m eta la crea c ió n o
el d esarro llo de con o cim ien to y no so lam en te su verificación .
Si bien m e to d o lo g ía y m étodos son diferentes, se en trecru zan
en form a no a z a r o s a . El m étodo e x p e rim e n ta l y la en cuesta, así
co m o la utilización de técnicas estadísticas de a n á lis is , se utili­
zan en el m a rc o de una m e to d o lo g ía c u a n t it a t iv a ; m ien tras que
las entrevistas (ya sean in te rp re ta tiv a s o e tn o g rá fic a s ), la obser­
v a c ió n , la n a r r a tiv a y el a n á lisis del disc u rso , son utilizados en
estrategias c u a lita tiv a s .
Los m étodo s se susten tan sobre p rincipios e p iste m o ló ­
gico s y m eto d o ló gico s. Es por ello que no es posible utilizar
c u a lq u ie r m étodo en el m arco de una m e to d o lo g ía d e te r m in a ­
d a . En la p r á c tic a , en la elección de un m étodo se resp etan los
p resup uesto s de la m e to d o lo gía en la que se e n c u a d r a , a u n q u e
co n ciertos g r a d o s de lib ertad. Este m a rg e n de m a n io b r a es ne­
cesario p a ra resolver los dos g r a n d e s desafíos que el método
im p o n e: p rim e ro , tra n s fo rm a r el tem a y la teoría en objetivos y
p re gu n tas de in vestigació n , y segundo tr a d u c ir estas p regu n tas
de in vestigación en pro ced im ien to s p a ra la p ro d u cció n de la
evidencia e m p íric a . Estos p ro ced im ien to s b a sa d o s en o b s e r v a ­
ciones y m ediciones c o n stitu y e n ta m b ié n u n a construcción ló­
gica y teórica in te rre la c io n a d a con las o tras e ta p a s del diseño.
El a rg u m e n to que se d e sa rro lla en Todo es teo ría (2 0 0 3 ) es que

38 I
Capítulo I |

toda investigación es una co n stru cció n te ó ric a, y a que la teoría


p e rm e a to d as las e ta p a s del diseño: desde la co n stru cció n del
m a rc o teórico y la fo rm u la c ió n de los objetivos, hasta la im-
p le m e n tac ió n de la estrategia m e to d o ló gica p a ra la pro ducción
de los d a to s y su posterior a n á lisis. C a d a una de estas e tap as
se co necta entre sí en fo rm a lógica m e d ian te una estructura
a r g u m e n ta tiv a que tam b ié n es teórica. En este sentido, la teoría
es el hilo co ndu cto r, el a n d a m ia je que a tra v ie sa to das las eta p a s
de una in vestigació n . Esto supone una c o n c e p tu a liz a c ió n de
teoría no sim p lem ente com o m arc o teórico. En esta definición
a m p l i a , co m o d escrib im o s a n te rio rm e n te , la teoría inclu ye los
supuestos del p a r a d ig m a en el que t r a b a ja el investigador, las
teorías ge n e rale s a cerca de la sociedad y el c a m b io histórico,
las proposiciones y co ncepto s de la teoría s u s ta n tiv a , las teo­
rías y supuestos relativos a la m ed ició n , la o b servació n y c o n s­
trucción de los d a to s, y cuestiones v in c u la d a s a la construcción
de re g u la rid a d e s em p íric as y la inferencia de proposiciones y
con cep tos teóricos.
En síntesis, los in vestigadores in te rro g an la r e a lid a d des­
de teorías y m o delos de a n á lisis sugiriend o p re gu n tas e h ip ó te­
sis a cerca de có m o c o n te sta rla s. Para responder a los objetivos
de investigación se c o n stru y e la evidencia em p íric a utilizando
m étodo s que d e p e n d e rá n del enfoque teórico elegido. Las dife­
rencias y m atices en las con cep ciones teóricas y m e to d o ló g ic as,
sin e m b a r g o , c o m p a rte n el eth o s de la investigación científi­
ca: p ro d u c ir co n o c im ie n to v á lid o , g e n e ra liz a b le a la clase de
situ acio n es y procesos tr a t a d o s , que realice un ap orte al c o ­
nocim iento en el área y la teoría respectiva y que sea a la vez
critic ab le y m o dificab le.

2 . L O S S U P U E S T O S D E LA I N V E S T IG A C I Ó N
C U A N T IT A T IV A Y C U A L IT A T IV A
El p a r a d ig m a es la o rien tació n g e n e ra l de una d isc ip lin a , que
define el m odo de o rien tarse y m ira r a q u e llo que la p ro pia d is­
c ip lin a ha definido co m o su contenido tem ático su stantivo. En
cien cias sociales conviven diversos p a r a d ig m a s , que c o m p iten
en su m odo de c o m p r e n d e r sus d isciplinas y p ro b le m as. Es­
tos p a r a d ig m a s tienen diferentes supuestos o n to ló g ic o s, epis-

| 39
| Manual de metodología

te m o ló g ic o s, a x io ló g ic o s y m eto d o ló gic o s, que d a n c u en ta


del a n d a m ia je que su ste n ta rá el de sarro llo de la investigación .
A s im is m o , los p a r a d ig m a s en ciencias sociales a p a rec e n a s o ­
c ia d o s con d e te rm in a d a s m e to d o lo g ía s: el Positivismo y Post­
positivism o son v in c u la d o s con las m e to d o lo g ía s c u a n tita t iv a s ;
m ien tras que al C o n stru c tiv ism o , n a tu ra lista e interp retativo ,
se lo re la c io n a a las m e to d o lo g ía s c u a lit a t iv a s (C resw ell 1 9 9 4 ;
1 9 9 8 ; Denzin y Lincoln, 2 0 0 5 ) .

C u a d ro 1.3
C a r a c t e r ís t i c a s d e los d i f e r e n t e s p a r a d i g m a s d e i n v e s t i g a c i ó n so c ial

P a ra d ig m a P o s itiv is ta /
P a ra d ig m a C o n s tru c tiv is ta
S u p u e s to s P o s t-p o s itiv is ta
(m e to d o lo g ía c u a lita tiv a )
(m e to d o lo g ía c u a n tita tiv a )

Ontológicos
- ¿Cuál es la naturaleza de la - La realidad es objetiva. - La realidad es subjetiva y múltiple.
realidad?

Epistemológicos
- ¿Cuál es la relación entre el - Separación entre el investigador - El investigador está inmerso en
investigador y aquello que (sujeto) y el objeto de estudio. La el contexto de interacción que
investiga? distancia frente a aquello que se desea investigar. Se asume que
pretende investigar es vista como la interacción entre ambos y la
condición necesaria para alcanzar mutua influencia son parte de la
un conocimiento objetivo. investigación.

Axiológicos
- ¿Qué papel juegan los valores en - El investigador busca - El investigador asume que sus
la investigación? desprenderse de sus propios valores forman parte del proceso
valores, de su orientación de conocimiento y reflexiona
político-ideológica, sus acerca de ello (reflexividad).
concepciones acerca del bien y el
mal, de lo justo y lo injusto, de lo
que deseamos para nosotros y los
otros, etcétera.

Metodológicos
- ¿Cuáles son los procedimientos - Utilización de la deducción en - Conceptos y categorías
que se utilizan para construir la el diseño y la inducción en el emergentes en forma inductiva
evidencia empírica, y cómo se análisis. a lo largo de todo el proceso de
relacionan lógicamente con el - Modelos de análisis causal. investigación.
resto de las etapas del diseño? - Operacionalización de conceptos - Múltiples factores se influencian
teóricos en términos de variables, mutuamente.
dimensiones e indicadores y sus - Diseño flexible e interactivo.
categorías. - Se privilegia el análisis en
- Utilización de técnicas estadísticas. profundidad y en detalle en
- Fuerte papel de la teoria en el relación al contexto.
diseño del estudio. - Confianza y autenticidad.
- Generalizaciones en términos de
predictibilidad.
- Confiabilidad en los resultados a
partir de estrategias de validación
internas.

40 |
Capítulo I |

3. Los N IV ELE S D E A B S T R A C C I Ó N EN LA
C O N S T R U C C I Ó N DE UN M A R C O T E Ó R IC O
C o n el objetivo de ilu stra r los diferentes niveles de ab stra c c ió n
presentes en un m arco teórico u tilizarem os com o ejemplo el
estudio de la iden tidad colectiva de los p a rtic ip a n te s de un m o ­
v im iento so cial, específicam ente el m o v im ien to p iquetero en
A rg e n tin a . Si el énfasis está puesto sobre el proceso de c o n s tru c ­
ción de la id en tidad en la interacció n con los otro s, es decir, en
la p a rtic ip a c ió n en las protestas colectivas y otras a c tiv id a d e s
del m o v im ie n to , po dría co m p re n d e rse el p ro b le m a de investi­
g a c ió n desde la perspectiva g e n e ra l del interaccio n ism o sim b ó ­
lico (Blumer, 1 9 8 2 ) y to m a r p re sta d a de M e lu c c i (1 9 8 5 ) su idea
a cerca de la id e n tid a d colectiva de los m o v im ien to s sociales.
Esto no significa q u e M e lu c c i sea c o n sid e ra d o interaccio n ista
sim b ó lic o , sino que p o d em o s to m a r co n cep to s, ideas y p r o p o ­
siciones de sus estudios sobre la c o nstrucció n de la iden tid ad
en los m ov im ien to s sociales en la m e d id a en que son c o h e r e n ­
tes con la perspectiva c o n c e p tu a l g e n e ra l4. A lte r n a tiv a m e n te , el 4 Para un ejemplo

punto de p a rtid a puede ser M e lu c c i (1 9 8 5 ) p o rq u e se v in c u la de investigación

m á s d ire c ta m e n te a nuestro interés, y p o d r ía m o s in co rp o rarle que combina varias

la c o n c e p tu a liz a c ió n de “ n e go c iac ió n de ideas y o rientacio nes perspectivas teóricas

c o n s tr u id a s en la acció n c o t i d i a n a ” del in teraccio n ism o s im b ó ­ entre sí ver Freidin

lico p a ra a n a liz a r la evidencia e m p íric a (las interacciones entre ( 2000 ).

p a rtic ip a n te s y la a u to im a g e n de los m an ife stan te s); esto es,


có m o ellos v a n c o n s tru y e n d o en la n e go c iac ió n c o tid ia n a una
idea de id e n tid a d colectiva c o m ú n de ser p iq uetero.
El objetivo de in vestigació n se deriva de nuestros r a ­
z o n am ien to s teóricos. A veces e m p e z a m o s a pen sar desde lo
em pírico y a r m a m o s el a n c la je teó rico ; o tras veces pod em o s
r e flex io n a r desde las teorías m ás ge n e ra le s. En el ejem plo a q u í
d e sa rro lla d o nuestro interés se centró en la co n stru cció n su b ­
jetiva y colectiva de la id e n tid a d de un g ru p o de particip an tes
del m ov im ien to p iq uetero. Por otra p a rte , ta m b ié n p o d ría m o s
p la n te a r un a investigación c u y o interés sea a n a liz a r de qué for­
m as estos m o v im ie n to s trascien den o no a los partid o s políticos
y a las tr ad ic io n a le s expresiones de protesta del m ovim iento
obrero. En un p lanteo com o este, no nos p re g u n ta m o s acerca
de c ó m o se c o n stru y e la iden tid ad p iqu etera sino por los a sp e e -

I 41
| Manual de metodología

tos del c o n ju n to societal y el papel del m ov im ien to piquetero


en esta so ciedad.
Todos los planteos teóricos son válidos. Sólo es conveniente
reflexionar sobre ese vínculo teórico con el objetivo de investiga­
ción (teoría sustantiva y general). En el siguiente cuadro podemos
observar las teorías generales y sustantivas seleccionadas para el
ejemplo de investigación sobre la construcción de la identidad de
un grupo de participantes en el movimiento piquetero:

C u a d ro 1.4
A r t ic u la c ió n e n t r e n iv e le s d e a b s tr a c c ió n

T e o ría g e n e ra l
Teoría del in te ra c c io n is m o s im b ó lic o . El ¡n te ra ccio n ism o s im b ó lic o destaca que las experiencias
sociales están e s tru ctu ra d a s sobre la base de m o d o s de actuar, ru tin a s , ritu a le s y s ig n ific a d o s
q u e fo rm a n parte del s e n tid o c o m ú n que p o s ib ilita la c o m u n ic a c ió n y la p ro p ia in te ra c c ió n . La
in te ra c c ió n se d e fin e c o m o un o rden n e g o cia d o , te m p o ra l, frá g il, que debe ser re c o n s titu id o
p e rm a n e n te m e n te con el fin de in te rp re ta r el m u n d o (B lu m er, 198 2: 2 -3 ).

T eo ría s u s ta n tiv a
T eo ría de los m o v im ie n to s sociales que co n cu e rd a con los s u p u e sto s básicos del
¡n te ra c c io n is m o . El m o v im ie n to social “ es un sistem a de a cció n que re la c io n a una p lu ra lid a d
de ¡deas y o rie n ta c io n e s " (M e lu c c i, 198 5: 7 9 3 ). La id e n tid a d c o le c tiv a es una d e fin ic ió n
c o m p a rtid a e in te ra c tiv a p ro d u c id a p o r v a rio s in d iv id u o s (o p o r g ru p o s ), que está re la cio n a d a
c o n las o rie n ta c io n e s c o le c tiv a s de su a cció n y con el c a m p o de o p o rtu n id a d e s y lim ita c io n e s
en la q u e esta tie n e lu g a r (M e lu c c i, 1995).

P osibles p re g u n ta s d e n tro de estas co n c e p c io n e s


¿C óm o se c o n s tru y e la id e n tid a d c o le c tiv a e in d iv id u a l de un g ru p o de p a rtic ip a n te s del
m o v im ie n to p iq u e te ro ? ¿Cuál es la re la ció n e n tre id e n tid a d in d iv id u a l y c o le c tiv a en este
m o v im ie n to ? ¿Cuáles son las e xp e rie n cia s co m u n e s que re la ta n los p a rtic ip a n te s ? ¿Qué
aspectos c o m p a rte n y en cuáles d ifie re n en la in te rp re ta c ió n de estas e xp e riencias?

4. R e g u la r id a d e s e m p íric a s en l a
IN V E STIG A C IÓ N SO C IA L

La r e g u la r id a d e m pírica ex p re sa una relació n entre v a ria b le s


co n un alto con ten ido o b s e rv a c io n a l (menos a b stra c ta s). Estas
re g u la r id a d e s pueden f o rm a r p arte del m a rc o teórico de una
in vestigació n , o ser un h allazg o a p a rtir del a n á lisis de los d a ­
tos. A su vez, las r e g u la r id a d e s resu ltantes de nuestra propia
investigación pueden fo rm a r parte del sustento teórico de fu­
turos trab a jo s. Uno de los a trib u to s prin cip ales de las r e g u la ­
rid a d e s es el testeo reiterado de estas con d a to s c u a n tita tiv o s .
Las m ism a s e x p re sa n tenden cias presentes en la so cied ad an a li-

42 |
Capítulo I |

z a d a , co m o puede ser la re g u la r id a d : “a m a y o r nivel educativo


m a y o r p a r tic ip a c ió n eco n ó m ica f e m e n in a ” . Esta r e g u la r id a d
en sí m ism a no nos dice m u c h o , y a que la in terpretación de
los d a to s es siem pre teórica. En el siguiente c u a d ro pod em os
o b se rv a r las proposiciones teóricas m as a b stra c ta s que p o d ría n
e x p lic a r la re g u la r id a d antes m e n c io n a d a .

C u a d ro 1.5
C o n te n id o t e ó ric o d e u n a r e g u l a r i d a d e m p í r ic a

T e o ría g e n e ra l
1) Teorías que sostien en que la e d u cació n (desarrollo c o g n itiv o , acceso a la in fo rm a c ió n )
m o d ific a los m o d o s de verse a sí m ism o, refuerza p o s itiv a m e n te la a u to im a g e n y p o te n cia la
a u to rre a liz a c ió n . S alir a trab aja r, y c o n tro la r el n ú m e ro de hijos, serían consecuencias de una
d ife re n te c o n c e p tu a liz a c ió n que las m ujeres hacen de sí m ism as.
2) La teoría d e l co sto de o p o rtu n id a d se u tiliz a en los análisis de la p a rtic ip a c ió n e co n ó m ica
fe m e n in a . La te oría com p a ra los c o s to s -b e n e fic io s de quedarse en el h o g a r o salir a tra b a ja r por
un salario.

T e o ría s u s ta n tiv a
1) Teorías en las cuales se a na liza el c ic lo de vid a fa m ilia r y có m o los ingresos y gastos a fe cta n a
la vid a de las m ujeres y sus d isposicione s a salir a buscar tra b a jo .
2) Teorías d o n d e se a n a liza el papel de la e d u c a c ió n en g e n e ra l; q uiéne s tie n e n m ayores
o p o rtu n id a d e s de e s tu d ia r (esto está v in c u la d o a la clase social y el lu g a r d o n d e se v iv e ); el
v ín c u lo e n tre la e d u c a c ió n y la edad al casarse; y el n ú m e ro de h ijo s q u e se tie n e . Se d iscu te
ta m b ié n si el hecho de tra b a ja r afe cta la edad al casarse y el n ú m e ro de h ijo s que se te n d rá .

R e g u la rid a d e s c m p iric a s
A m a yo r e d u ca ció n , m a yo r p a rtic ip a c ió n e co n ó m ica fe m e n in a .

5. E s t r u c t u r a s o c i a l y a g e n c i a h u m a n a
C o m o p u d im o s ver en la respuesta a la p re gu n ta 1, el objetivo
de in vestigación debe ser co herente con los p o stu la d o s teóricos
de la in vestigación. El objetivo debe derivarse de la teoría y ser
a su vez coherente co n la p ro p u esta m e to d o ló g ic a . Teoría-obje-
tiv o s-m eto d o lo gía deben estar a r tic u la d o s entre sí. Por lo t a n ­
to, es necesario que los conceptos que se utilizan en el objetivo
estén definidos en el m arco teórico. En tanto construcciones
teóricas, los objetivos e x p re sa n en su f o rm u la c ió n si se trata de
un recorte de la re a lid a d m icroso cial o m ac ro so c ia l y sus im p li­
c a n c ia s m e to d o ló g ic a s ; si están fo calizad o s en el estudio de la
e stru c tu ra social o de la acción so cial; y, fin alm en te, si la e x p li­
c a c ió n del fenóm eno co rre sp o n d e al orden social o a la agen cia
h u m a n a . Estudios típicos c e n tra d o s en la estructura social son

I 43
| Manual de metodología

los que a n a liz a n la relación entre el d e sarro llo econ óm ico y


la d istribución del ingreso. Las teorías m a c ro s o c ia le s que los
sostienen establecen (a veces im p lícitam en te) que la m a g n itu d
y el estilo de d esarro llo tienen c o n secu en cias sobre la m a n e ra
en que el ingreso es d istribuido en la so cie d ad . Por ejem plo,
se postula que el d esarro llo m a n u fa c tu re ro por sustitución de
im p o rta cio n e s tiene m a y o re s efectos red istrib utivos que un d e ­
sarrollo a p o y a d o en p o lític a s de a p e r tu r a a las im p o rta cio n e s y
de c o n c e n trac ió n e c o n ó m ic a . O tro ejem plo serían teorías que
discuten las c o n secu en cias de la c o n c e n trac ió n de la p r o p ie ­
d a d a g r a r ia sobre la d istrib u ció n del ingreso. Estas y a lg u n a s
teorías m á s a b stra c ta s que las co ntienen son c o n s id e r a d a s m a-
c ro e stru c tu ra le s, debido a que la d istribución del ingreso en
una so ciedad es un aspecto c ru c ial en la e stru c tu ra so cial, c a u ­
sa y a su vez con secu en cia de otros procesos sociales.
Por otra p arte, la agencia h u m a n a es definida com o la
c a p a c id a d a u tó n o m a que tienen los sujetos sociales de construir
su propia v id a e influir en los procesos sociales en los cuales
p articip an en interacción con otros sujetos. A lg u n a s corrientes
teóricas c o n sid e ra n a la estructura y el sistema social com o el
resultado de esas interacciones. O tras, en c a m b io , a ú n a c e p ta n ­
do un m argen para la a g e n c ia , privilegian en sus exp licacio nes
los c o n d ic io n am ie n to s societales. El interaccionism o simbólico
(Blumer, 1 9 82 ) es una de las perspectivas teóricas que e n m a rc a n
a los estudios cen trados en la c a p a c id a d a u tó n o m a de las perso­
nas de c r e a r su propio m u n d o . Los estudios sobre la a u to im a -
gen de clase social a n a liz a n las construcciones subjetivas de las
personas acerca de su pertenencia de clase. Estas construcciones
están b a sa d a s tanto en su experiencia subjetiva co m o en su p r o ­
pia interpretación de su ubicación en la estructura social. Estos
estudios c o m p a rte n los supuestos del método biográfico en los
cu ales la historia personal - a g e n c i a - se va entretejiendo con las
c ir c u n stan c ia s del entorno social (Denzin, 1 9 8 9 ).

44 |
Capítulo 1 |

EJERCICIO 2
t e o ría s y m é t o d o s en i n v e s t i g a c i o n e s c u a l i t a t i v a s y c u a n t i t a t i v a s

1. Describa las principales diferen cias entre un m arco teórico q u e da


lu g a r a objetivos de in v e stiga ció n q ue se resp o n d en con m e to d o lo g ía s
c u a n tita tiv a s , y otro con m e to d o lo g ía s c u a litativas. M u y brevem ente
d e s t a q u e las d iferen cias e p is te m o ló g ic a s y describa la forma en q u e se
co n stru ye n u n o y otro.
2. Elabore un cuadro d o n d e se presenten los principales m é to d o s y t é c n i­
cas en la in vestigació n cualitativa y c u a n titativ a en cien cias sociales.
3. S e ñ ale u n t e m a q u e se ab orde con u n a e n c u e s t a y otro con entrevistas.
C om pare la e n c u e s t a con la utilizació n de entrevistas en p ro fu n d id ad ,
d e s t a c a n d o las principales sim ilitu d es y diferencias.
4. ¿Es a d e c u a d o realizar un e stu d io q u e se centra en la a g e n c ia h u m a n a
con u n a m e to d o lo g ía c u a n t it a t iv a ?

i. D ise ñ o m e T o d o l ó g ic o y T e o r ía s o c ia l :
M A R C O S T E Ó R I C O S D E IN V E S T IG A C IO N E S
C U A L IT A T IV A S Y C U A N T IT A T IV A S
A u n q u e y a ha sido m e n c io n a d o , insistirem os con nuestro a r ­
gu m e n to c e n tra l: la co n stru cció n del m arco teórico co nstitu ye
la p rim e ra g r a n e ta p a de un proceso de in vestigació n , y es la
que im p re g n a todo el diseño, tanto en estrategias teórico-m e-
to d o ló g ic a s c u a n tita t iv a s co m o c u a lita tiv a s . Lo que d e n o m i­
n a m o s m arc o teórico de una in vestigació n es en re a lid a d un
a r g u m e n to en el que se entretejen p a r a d ig m a s (ideas acerca del
c o n o c im ie n to m ism o y cóm o p ro d u c irlo v á lid a m e n t e ), teorías
ge n e rale s (concepciones ge n e rale s de la so cie d a d ), y teorías sus­
tan tivas (conceptos e ideas del tem a específico a investigar). En
el siguiente c u a d r o se p resen tan las principales c a ra c te rístic a s
de los m a rc o s teóricos que d a n lu g a r a investigaciones c u a l i t a ­
tivas y c u a n tita t iv a s , respectivam ente.

| 45
| Manual de metodología

C u a d ro 1.6
E le m e n to s q u e d e b e c o n t e n e r el m a rc o t e ó ric o q u e d a l u g a r
a d iferen tes e s tra te g ia s m etodológicas

C u an titativ as C ualitativas

- Énfasis m a yo r en las teorías sustantivas. - Énfasis m a yo r en aspectos e p iste m o ló g ico s,


C o nceptos te ó rico s que darán lu g a r a las que g u ía n el diseño de to d a la in v e s tig a c ió n ,
variables. y en p la n te o s más recientes a x io ló g ic o s y
- M o d e lo en el que se p o s tu la n las relaciones éticos.
entre d ichas variables. - D e fin ic io n e s de los té rm in o s te ó ric o s más
- Recorte e s p a c io -te m p o ra l del universo te ó ric o . abstractos.
- Teoría o b se rva cio n a l en la cual se apoyan las - Énfasis en las prácticas sociales co tid ia n a s.
d e fin ic io n e s de las variables. - M arco te ó rico co m p u e sto p o r conce pto s
- M arco te ó ric o fa c tib le de ser tra n s fo rm a d o sensibilizadores, es decir, guías que ofre cen un
en p ro p o sicio n e s d e d u cib le s entre sí, entre las m arco de referencia para fo rm u la r los o b je tivo s
cuales se e n cu e n tra n las hipótesis. de in v e s tig a c ió n : id e n tid a d social, estigm a.

F u e n te : e la b o ra d o a p a rtir de S autu (2003 ).

En general, las investigaciones cualitativas enfatizan la discusión del


paradigma y los principios que sustentan la posición metodológica,
mientras que las investigaciones cuantitativas se centran en la teoría
sustantiva del problema a investigar, ya que de ahí se derivan las
proposiciones o conceptos que luego serán incorporados al objetivo
de investigación. Los tres componentes mencionados -p a ra d ig m a ,
teoría general y sustantiva- condicionan a través de la formulación
del objetivo las orientaciones metodológicas y el método que es teó­
ricamente pertinente utilizar en un diseño determinado, así como
los criterios de muestreo en la investigación cuantitativa, o la selec­
ción de los casos en la investigación cualitativa (Cuadro 1.6).
Los supuestos epistemológicos son aquellos relacionados
con la postura del investigador frente a lo que desea investigar.
Para las investigaciones cuantitativas, el investigador (sujeto) debe
separarse de su objeto de estudio para poder generar conocimien­
to objetivo sobre él; h ay una realidad de naturaleza objetiva, y los
valores del investigador no deben influir en el proceso de co n o ­
cimiento. Esta imagen de la ciencia como a-valorativa heredada
del positivismo que tomó este modelo de las ciencias naturales
ha dom inado a las disciplinas sociales durante mucho tiempo, y
aún hoy sigue vigente (Denzin, 2 0 0 5 ). Los investigadores c u a li­
tativos, en ca m b io , postulan que la realidad es subjetiva e inter­
subjetiva, y ellos mismos, en tanto actores sociales intervinientes,

46 |
Capítulo I |

contribuyen a producir y reproducir el contexto de interacción


que desean investigar. De acuerdo con este supuesto, los inves­
tigadores cualitativos han insistido más en reflexionar acerca de
las implicancias de su rol como investigadores, de los efectos de
sus propias prácticas de investigación sobre aquello respecto de
lo cual se construye conocimiento. Asim ismo, los investigadores
cualitativos, en tanto una corriente contrahegem ónica en algunas
disciplinas de las ciencias sociales, se vieron obligados en m ayo r
medida a fundam entar sus prácticas p ara legitimar sus formas de
conocimiento. En la investigación cuantitativa, los supuestos epis­
temológicos también son relevantes; sin em bargo, no se reflexiona
tanto sobre ellos debido a que se asum en como generales, como
parte constitutiva de la práctica de investigación.

2. M é t o d o s y t é c n i c a s d e i n v e s t i g a c i ó n e n
D ISEÑ O S M E T O D O L Ó G IC O S CUALITATIVO S Y
C U A N T I T A T IV O S
En el C u ad ro 1.7 se presentan los principales métodos de investi­
gación y las técnicas de producción de los datos en relación al tipo
de metodología utilizada. C om o se señala en el c u a d ro , au n q u e
exista algun a especialización, las técnicas pueden ser utilizadas
en relación al conjunto de métodos cualitativos o cuantitativos.

C u a d ro 1.7
M é t o d o s y t é c n i c a s d e p r o d u c c ió n d e d a t o s s e g ú n
d iferen tes e stra te g ia s m eto d o ló gicas

T é c n ic a s d e p r o d u c c ió n
M e t o d o lo g í a M é to d o s
d e d a to s

C u a n tita tiv a - E x p e rim e n ta l - C u e stio n a rio s


- Encuesta - R e co p ila ció n de d a to s
- A nálisis c u a n tita tiv o de datos e xisten tes (censos, encuestas,
secun darios (estadística) estadísticas c o n tin u a s )
- Análisis de c o n te n id o de
d o cu m e n to s, textos, film s, etc.

C u a lita tiv a - E tn o g rá fic o - E n trevistas in te rp re ta tiv a s


- A nálisis c u ltu ra l - E n trevistas e tn o g rá fic a s
- E stu d io de caso/s - O bservación n o p a rtic ip a n te
- B io g rá fic o - O bservación p a rtic ip a n te
- A nálisis de conversaciones - A n álisis de d o c u m e n to s
- G ru p o s focales - A nálisis de m a te ria l
v is u a l/a u d itiv o

N o ta : las técnica s son aplica bles a va rio s m éto dos.

I 47
| Manual de metodología

3. U tiliz a c ió n d e e n c u e stas y e n tre v is ta s en


IN V ESTIG A CIÓ N SO C IA L

El C u a d r o 1.8 reseña las características de la encuesta y la entre­


vista. La encuesta es útil si se quiere d a r cuenta de los aspectos
estructurales y/o atributos generales de una població n, o las r a ­
zones u opiniones que tienen las personas acerca de d e te rm in a ­
dos temas. Por ejem plo, analicem os cóm o p o d ríam o s estudiar a
los m ovim ientos sociales con una m etodología c u a n tita tiv a . En
prim er lugar, a n a liz a ría m o s el núm ero de protestas que se reali­
zaron en un país o ciu d ad durante el último a ñ o , centrándonos
en el lu g a r geográfico donde se llevaron a cab o . Este estudio
puede com plem en tarse con encuestas callejeras que incluyan
la descripción del perfil sociodem ográfico de las personas que
p articiparo n en c a d a una de ellas y de sus líderes. O tra forma
de a b o r d a r esta problem ática podría ser la investigación de su
tratam iento en la prensa: la frecuencia en el uso de determ in ados
sustantivos y adjetivos para describirlas. Esto se podría realizar
sin utilizar encuestas, a través del análisis de contenido que t a m ­
bién requiere la construcción de variables y define unidades de
análisis. Por otra p arte, la entrevista puede utilizarse para c o n o ­
cer la perspectiva de los actores sociales. El ejemplo de un tema
que se a b o rd a ría con una m etodología c u a litativ a es el análisis
de la interpretación que tienen los participantes de una protesta
acerca de las d e m a n d a s , en relación con su visión sobre la situ a­
ción política, económ ica y social actu al del país.
C u a d ro 1.8
P r in c ip a le s c a r a c t e r í s t i c a s d e la e n t r e v i s t a y la e n c u e s t a

Entrevista Encuesta
¿Qué tip o La entrevista es una conversación La encuesta es la a p lica ció n de un
de d a to s sistem atizada que tiene por ob je to obtener, p ro ce d im ie n to estanda rizado para recolectar
co n stru ye recuperar y registrar las experiencias in fo rm a c ió n - o r a l 0 e s c rita - de una
cada de vid a guardadas en la m em oria de la m uestra de personas acerca de los aspectos
técnica? gente. Es una situación en la que, por estructurales; ya sean ciertas características
m edio del lenguaje, el entrevistado cuenta sociodem ográficas u o p in io n e s acerca de
sus historias y el entrevistador pregunta algún tem a especifico. La in fo rm a c ió n se
acerca de sucesos, situaciones (Benadiba recoge de fo rm a estru ctu ra d a y el estím ulo
y Plotinsky, 2001: 23). Cada investigador es el m ism o para todas las personas (Cea
realiza una entrevista diferente según D ’A n co n a , 1996: 240).
su cu ltura, sensibilidad y co n o cim ie n to
acerca del tema, y sobre todo, según sea
el c o n te x to espacio-tem poral en el que se
desarrolla la misma (Alonso, 1998: 79).

48 |
Capítulo I |

C u a d ro 1.8 - c o n t i n u a c i ó n

Entrevista Encuesta
Consejos i. Procure que las p re g u n ta s de la i. C o rrobo re que las p re g u n ta s respondan
a te n e r en e n tre vista se d irija n hacia el o b je tiv o a los o b je tiv o s p la n te a d o s en la
cu e n ta de la in v e s tig a c ió n . in v e s tig a c ió n .
ii. Asegúrese de que el e n tre vista d o ii. Asegúrese de que la redacción de las
co m p re n d a lo q u e se le s o lic ita ; para p re g u n ta s sea clara y sencilla.
esto es im p o rta n te usar un le ngua je iii. Lea te x tu a lm e n te to d a s las p re g u n ta s
cla ro y se n cillo . d e l c u e s tio n a rio de ig u a l m o d o a todas
i i i . El e n tre v is ta d o r tie n e un rol activo las personas.
en la b ú sq u e d a de recuerdos y iv. No in flu y a d u ra n te las respuestas.
reflexiones. v. M a n te n g a una a c titu d serena y dé
iv. La in fo rm a c ió n b rin d a d a debe ser tie m p o al e n cu esta do para pensar y
co m p re n sib le , si esto no sucede responder.
s o lic ite m ás detalles.
v. La a te n c ió n b rin d a d a debe
m antenerse a lo largo de la entrevista.

V e nta jas i. R iqueza in fo rm a tiv a en las palabras i. P erm ite aba rca r un a m p lio a b a n ico de
en y las in te rp re ta c io n e s de los cu e stio n e s en un m ism o e s tu d io .
relación entrevistado s. ii. F a cilita la c o m p a ra c ió n de los
a otras ii. P ro p o rcio n a al in v e s tig a d o r resu lta d o s (e sta n d a riza ció n y
técnicas la o p o rtu n id a d de c la rific a r y c u a n tific a c ió n de los resultados).
re p re g u n ta r en un m arco de iii. Los resultad os pueden generalizarse,
in te ra c c ió n d ire c to , fle x ib le , d e n tro de los lím ite s m arcados p o r el
p erso n a liza d o y e spo ntá neo. diseño m uestral.
iii. Es una té cn ica fle x ib le y e con óm ica. iv. P o s ib ilita la o b te n c ió n de una
iv. P o s ib ilita un c o n tra p u n to c u a lita tiv o in fo rm a c ió n s ig n ific a tiv a .
y e n riq u e ce los d a to s c u a n tita tiv o s . v. G randes vo lú m e n e s de in fo rm a c ió n
v. A cce sib ilid a d a in fo rm a c ió n d ifíc il de (Cea D ’A n co n a , 199 6: 243).
observar.
v i. P referible p o r su in tim id a d y
co m o d id a d (Vallés, 1997: 196).

L im ita ­ i. El fa c to r tie m p o co m p a ra d o con la i. La encuesta no es adecuada en


ciones encuesta. p o b la cio n e s con d ific u lta d e s para la
propias ii. P roblem as p o te n cia le s de re a ctivid a d . c o m u n ic a c ió n ve rb a l (n iñ o s pequeños,
de cada Necesidad de c o n o c im ie n to s p o b la cio n e s con pocos recursos
té cnica lin g ü ís tic o s a p ro p ia d o s a la lin g ü ís tic o s ).
s itu a c ió n y p o b la c ió n . ¡i. La in fo rm a c ió n se re strin g e a la
iii. Falta de obse rva ción d ire cta en los p ro p o rc io n a d a p o r el in d iv id u o de
escenarios naturales. acue rd o a las o p cio n e s de respuesta
iv. Carencia de in te ra c c ió n g ru p a l (Vallés, cerradas que b rin d a n los cu e stio n a rio s,
1 99 7: 198). ¡ii. La carencia de referencias co n te x tú a le s
p o r parte de los in d iv id u o s lim ita la
in te rp re ta c ió n de los datos,
iv. El d esa rrollo de una encuesta am p lia
resulta c o m p le jo en té rm in o s de
recursos h u m a n o s y co stos (Cea
D ’A n c o n a , 1 9 9 6 : 242).

| 49
| Manual de metodología

4. E l u so d e la s e n c u e s ta s p a ra la
C O M P R E N S I Ó N D E LA A G E N C IA H U M A N A

Es im p o rta n te se ñ a la r que el estudio de la ag e n c ia h u m a n a y las


interpretacion es que hacen las personas de la re a lid a d social no
utiliza e x clu siv a m e n te m e to d o lo g ía s c u a lit a t iv a s . Si bien estas
m e to d o lo g ía s, con sus respectivas técnicas (como las entrevis­
tas y ob se rv a c io n e s), son útiles p a r a el estudio de la perspectiva
de los actores sobre la re a lid a d so cial, esta perspectiva tam b ié n
puede ser c a p t a d a en un a n á lisis por encuesta que esté c e n t r a ­
do en la a g e n c ia social. Es decir, el c u e stio n a rio , por ejem plo,
debería a b o r d a r el estudio m inucio so de las diversas d ecisio ­
nes que to m a n los m ie m b ro s de un h o g a r p a ra d istrib u ir sus
c o n s u m o s según sus ingresos. En un estudio c e n tra d o sobre la
c a p a c id a d de c o n stru ir su propio m u n d o h a b r ía que p riv ile giar
co m o v a r ia b le s e x p lic a tiv a s la e v a lu a c ió n que hacen los sujetos
de su ento rno y su to m a de decisiones. A q u í los lectores no
pueden m enos que pen sar (e stru ctu ralm en te) en los c o n d ic io ­
n am ie n to s que im p o n e el v o lu m e n de ingresos sobre los m á r ­
genes de libertad de elección. Los in vestigad o res p o d ría n res­
pon der q u e , dentro de ciertos tr a m o s de in greso s, existe lu g a r
p a ra la agen cia h u m a n a , ya que los h ogares pueden a sig n a r lo s
de m a n e r a diferente a distintos tipos de c o n su m o .

50 |
Capítulo I |

EJERCICIO 3
P e r s p e c tiv a s m a cro y m ic r o s o c ia le s e n i n v e s t i g a c i ó n social

1. Explique las d iferen cias entre in v e stig a c io n e s re a liz a d a s d e sd e un a


perspectiva teórica m acrosocial y a q u e lla s q u e se s u s t e n ta n en teorías
micro. Brinde e jem p lo s q u e , dentro de la misma t e m á t ic a , p u e d a n ser
in corp o rado s en u n e stu d io m acro y otro micro.
2. M e n c io n e el l u g a r q u e o c u p a n los procesos m icro so ciales en los
d iferen tes e s q u e m a s de in v e stiga ció n m acrosocial. Brinde un ejem p lo
de in v e s tig a c io n e s q u e realicen u n a reconstrucción m acro so cial a
partir de los a tr ib u to s de u n id a d e s individuales.
3. Describa u n a in v e stiga ció n q u e utilice un m o d elo narrativo-histórico
de in v e stiga ció n m acrosocial. Identifique en esa in v e stig a ció n c u á le s
son los procesos a n t e c e d e n t e s p o stu la d o s c om o d e te r m in a n te s y los
procesos d e p e n d ie n te s , s u b s e c u e n t e s en el tiem p o histórico.
4. Dé un e je m p lo de un a in v e stig a ció n cuyo objetivo p o stule un recorte
microsocial de la realid ad , e n f o c a d o en las in terp reta cio n e s de los
a g e n t e s sociales. A nalice el e n f o q u e teórico del artículo te n ie n d o en
c u e n t a cuál es el lu g a r de la estructura social en el mismo.
5. Desarrolle u n ejem p lo de in v e stiga ció n q u e articule las perspectivas
m acro y micro social en la explicación de la movilidad social.

i. M a r c o s T e ó r ic o s m a c r o y m ic r o so c ia l e s

En el p la n te a m ie n to teórico del p ro y e c to , el in v e stig ad o r d eci­


de qué es lo que necesita sab e r de su p ro b le m a de in vestigación
y cu á le s son las teorías necesarias p a ra p la n te a r v á lid a m e n t e su
diseño de in vestigació n. A s im is m o , esta decisión teórica debe
definir el recorte de la r e a lid a d que r e a liz a rá la in v e stiga c ió n , el
c u a l está co n ten id o y a sea en las teorías ge n e rale s de la socie­
d a d , de la o rg a n iz a c ió n social y de su re p ro d u c c ió n y c a m b io ;
o en las teorías de la interacción social o del c o m p o r ta m ie n to
de p erso n as y su inserción social. Este recorte se basa en la
distinción a n a lític a entre perspectivas m a c ro so ciales y micro-
sociales. La perspectiva teórica definirá entonces el a b o r d a je
m ac ro so c ia l o m icrosocial del e stud io , o el intento de tener en

I 51
| Manual de metodología

cu e n ta a m b a s dim en sio nes de la r e a lid a d social. La in v e stig a ­


ción m a c ro so c ia l tiene co m o propósito a b o r d a r el estudio de la
estructura so cial, de las institucio n es, las so cied ades y sus c u l t u ­
ras, in clu yen d o cu estio n es v in c u la d a s a los procesos h istóricos;
m ien tras que el enfoque m icro social tiene en c u e n ta la e x p e ­
riencia in d iv id u al y la in teracció n social que son las fuentes de
c re a c ió n de significados y de bases p a ra la acció n c o n c e rtad a
y c re a c ió n y recreació n del orden social. Esta distinción entre
a b o rd a je s define los objetivos y las e strate gias m e to d o ló g ic as
de una in vestigació n: no h a y tem as m a c ro so c ia le s o m icroso-
c ia le s ; sino, por el c o n t r a r io , un m ism o tem a puede ser a b o r ­
d ad o desde diferentes p erspectivas, d a n d o lu g a r a diferentes
investigacion es. En el C u a d r o 1.9 se pueden o b se rv ar ejem plos
de distintos tem as que p ued en ser a b o r d a d o s desde diferentes
perspectivas a n a lític a s (m acro o m icro ), lo que da lu g a r a dife­
rentes p ro b le m a s de investigación.

C u a d ro 1.9
E jem plos d e un m is m o t e m a a b o r d a d o d e s d e d if e r e n t e s p e r s p e c t iv a s t e ó r ic a s

P e r sp e c tiv a m a c r o s o c ia l P e r s p e c tiv a m ic ro so c ia l

1 i
A nálisis de los E stu d io de la d is trib u c ió n del A nálisis de la gen e ra ció n y
ingresos in gre so n a c io n a l o re g io n a l. u tiliz a c ió n de ingresos de los
hogares y las personas.

A nálisis de E stu d io del im p a c to de la ape rtura E stu d io de la a u to im a g e n de los


los m ercados e co n ó m ica , las p riva tiza cio n e s y la a d u lto s desocupados con pocas
laborales re e s tru c tu ra c ió n del estado sobre el p o sib ilid a d e s de re-inserta rse en el
desem pleo. m ercado la b o ra l.

A n álisis de la E studio s o c io -h is tó ric o de la R e co n stru cció n b io g rá fic a de la


id e o lo g ía id eología del m o v im ie n to obrero en id e o lo g ía de personas de clase
un período d e te rm in a d o , a p a rtir del obrera desde las propias experiencias
análisis de los m a n ifie sto s de huelga. de p a rtic ip a c ió n sin d ica l.

A n álisis de A nálisis de los flu jo s m ig ra to rio s A nálisis de las experiencias de los


m ig ra cio n e s e n tre los países m ie m b ro s del m ig ra n te s a p a rtir del e s tu d io de
MERCOSUR y su re lación con el casos de sus tra ye cto ria s vita le s.
c o n te x to s o c io -h is tó ric o y el m arco A nálisis de su in serción la boral.
ju ríd ic o -p o lític o .

52 |
Capítulo I |

2. E l pa pel d e lo m ic r o en las in v e st ig a c io n e s

M A C R O SO CIA LE S

En Todo es teo ría (S a u tu , 2 0 0 3 ) se presen tan tres e sq u e m a s b á ­


sicos de frecuente utilización en la investigació n m ac ro so c ia l de
A m érica L a tin a : el e sq u e m a n a rra tiv o histórico , el m odelo for­
m al c u a n tita tiv o y el in d iv id u a lism o m eto d o ló gico . En los dos
p rim ero s m o d e lo s, los procesos m a c ro so c ia le s o las estru cturas
sociales poseen en tid ad p ro p ia , siendo m á s que la su m a to r ia de
las partes. Este tipo de in vestigación postu la el estudio de las
so cied ad es, sus c u ltu r a s y el c a m b io histórico a p a rtir del a n á l i ­
sis de d a to s se c u n d a rio s a g r e g a d o s y fuentes d o c u m e n ta le s . Los
procesos m a c ro s o c ia le s tienen un c a rá c te r ex p lic a tiv o y deter­
m in a n la o r g a n iz a c ió n social m ic ro so c ia l y los c o m p o r t a m ie n ­
tos in d iv id u a le s. Por otra p a rte , las in vestigacio nes r e a liz a d a s a
p a rtir del e sq u e m a del in d iv id u a lism o m eto d o ló gico p o stulan
que la estructura social puede ser re c o n stru id a a partir de las
c a r a c te rístic a s de las un id ad es in d iv id u a le s que las c o n fo rm a n .
A s im is m o , reco n stru yen los p atro nes de c o m p o r ta m ie n to so-
cietal a p a rtir de la s u m a to ria de c o n d u c ta s in d iv id u a le s. Por
e je m p lo , la idea de que la m a g n it u d y c o m p o r ta m ie n to de la
inflación es un rasgo de la e c o n o m ía , resultado de la su m a to ria
de las c o n d u c ta s de las em p resas que suben los precios de sus
p ro ductos en respuestas a v a ria b le s m o n e ta ria s . O tro ejemplo
co n o cid o es el de las c u rv a s de p a r tic ip a c ió n eco n ó m ica que
se obtienen g ra f ic a n d o ta s a s de p a r tic ip a c ió n p o r e d a d , o los
p atro n es de m o v ilid a d o c u p a c io n a l que se m iden co n datos
de encuestas a in d iv id u o s pero que c o n s titu y e n un rasgo de la
so cied ad (m a y o r o m e n o r p a rtic ip a c ió n e c o n ó m ic a ; m a y o re s
o m eno res o p o rtu n id a d e s de m o v ilid a d en el co n ju n to social
e stu d iad o ).
D eten gám o n o s en los a n á lisis del m ercad o de tr a b a jo en
los cu a le s la estructura social es reco n struid a a partir de los
a trib u to s de e d a d , se x o , e d u c a c ió n e inserción o c u p a c io n a l de
las personas. W a in e r m a n (1 9 7 9 : 5 1 1 - 5 3 7 ) a n a liz a los d a to s del
C enso N a c io n a l de Población de A rg e n tin a en 1970 con el o b ­
jetivo de identificar qué g ru p o s de m u je re s, co n qué niveles de
ed u c a c ió n y qué c irc u n sta n c ia s fam iliares c o n c u rre n m ás fre­
c u en tem en te al m e rc a d o la b o r a l; y de qué m a n e r a y en qué m e ­

I 53
| Manual de metodología

dida la ed u c a c ió n y las c irc u n sta n c ia s fa m ilia re s se a so cian con


las propensiones de las m ujeres a p a r tic ip a r en la a c tiv id a d e c o ­
n ó m ic a . El trab a jo de W a in e r m a n (y ta m b ié n otros que utilizan
las encuestas de bogares) tiene com o propósito reconstruir el
c o m p o r ta m ie n to del m ercad o de tr ab a jo a p a rtir de las r e g u la ­
rid ades de c o m p o r ta m ie n to a g r e g a d o de u n id a d e s in d iv id u a le s,
que son personas. En otras p a la b r a s , c o n s tru y e una im a g e n de
la estru ctura de la oferta que indica las disposiciones de las
m ujeres a r g e n tin a s en 1 9 7 0 a p a r tic ip a r e c o n ó m ic a m en te . La
reco nstrucció n m a c ro so c ia l a p a rtir de las un id ad es p la n te a un
vín culo m a c ro m ic ro s o c ia l que e x p lica los fenó m enos sociales
a p a rtir de resp uestas y rasgos de los sujetos in v o lu c ra d o s. A
p a rtir de la teoría su stan tiv a u tilizada en la in v e stiga c ió n , la
a u to r a identifica a la situació n fa m ilia r y al nivel e du cativo
co m o las dos v a ria b le s f u n d a m e n ta le s p a r a e x p lic a r la v a ria b le
d ep en d ien te, que es la propensión de las m ujeres a p artic ip a r
del m e rc a d o de tr a b a jo .
La estru ctura m e to d o ló g ic a de este tr a b a jo se basa en
c o m p u t a r tasas de a c tiv id a d p a ra el total de las m ujeres m a ­
yo res de diez a ñ o s , p a ra g ru p o s q u in q u e n a le s o decenales de
e d a d , teniendo en c u en ta ta m b ié n o tras c a ra c te rístic a s com o
nivel e d u c a tiv o , estado civil y núm ero de hijos. El p a n o r a m a
que b rin d a n estas m e d id a s a g r e g a d a s (las c u r v a s que form an
las tasas de p a rtic ip a c ió n econ óm ica por edad ) son a trib u to s
del co n jun to de la p o b la c ió n e s t u d ia d a , a u n q u e los c á lcu lo s
se h a y a n re a liza d o utilizando una base de d a to s c u y a u n id ad
son in d iv id u o s. Las c u rv a s que g r a fic a n las tasas de a c tiv id a d
por e d a d , nivel e ducativo y situ ac ió n fa m ilia r entre las m ujeres
c o n stitu y e n un p a tró n que es una m e d id a resu m en del c o m p o r ­
tam ie n to de la oferta de trab a jo femenino en la A rg e n tin a de
1 9 7 0 . En el siguiente e sq u e m a p o d e m o s o b servar la relación
entre la prop uesta c o n c e p tu a l de la in vestigación y los otros
elem entos del diseño.

54 |
Capítulo I |

C u a d ro 1.10
E le m e n to s e n el d is e ñ o d e la i n v e s t i g a c i ó n d e W a i n e r m a n ( 1 9 7 9 )

Situación familiar
(estado civil y
número de hijos)
A
Propensión a
Esquem a
-• Género participar del
co n c e p tu a l
mercado de trabajo

Nivel educativo

Objetivo de Análisis de los d a to s :


investigación co m p u ta r tasas de actividad
s eg ú n g ru p o s de género,
edad, estado civil y situación
familiar a partir de los dato s
del Censo (reconstrucción
macrosocial de la estructura
a partir de las un id ad es de
análisis individuales).

3. L a r e c o n s t r u c c i ó n n a r r a t i v o - h i s t ó r i c a
Los e sq u e m a s n a rra tiv o -h istó ric o s de in vestigació n m a c r o s o ­
c ia l se p ro p o n e n c o m p re n d e r los procesos sociales en form a c o ­
herente e in te g rad a a p a r tir de un m arco a n a lític o a r g u m e n ta l
que po stula una d e te rm in a d a relación entre procesos sociales,
políticos y eco n ó m ico s. Esta a r g u m e n ta c ió n responde a un m o ­
delo lógico-histórico en el c u a l los procesos an tecedentes son
p o stu la d o s co m o los d e te rm in a n te s o a ctiv an tes de otros p ro ­
cesos o fenóm enos v in c u la d o s y subsecuentes en el tiem po his­
tórico. Estas investigaciones pueden tener un diseño c u a lita tiv o
o c u a n tita tiv o y están su ste n ta d as en dato s estadístico s, fuentes
d o c u m e n ta le s y/o an álisis históricos. La c a ra c te rístic a de este

| 55
| Manual de metodología

diseño de investigación es que permite m ir a r a la so ciedad y la


e c o n o m ía co m o fenóm enos v in c u la d o s entre sí en un co n texto
h istórico -p olítico . Un ejem plo de investigación n arrativ o -h istó -
rica es el de Pucciarelli ( 2 0 0 1 ) , en la c u a l el a u to r se propone
a n a liz a r las c a ra c te rístic a s del e n tr a m a d o p o lítico-in stitucion al
de la d e m o c ra c ia a rg e n tin a hacia fines de la d é c a d a del n o v en ­
ta. En particu lar, el a u to r a n a liz a el lapso que va desde la c a m ­
p a ñ a electoral de 1 99 9 h a sta el fin del segun do año de gestión
del gob iern o de F ernando De La R ú a . El a rtíc u lo utiliza co m o
a p o y o em pírico las descripciones e interp retacio n es e la b o r a d a s
por p ro ta g o n is ta s , p erio distas y a n a lis ta s políticos d u ra n te ese
períod o. La e stru c tu ra del artículo consiste en describir sucesos
significativos e in terp retarlo s h acien do uso de teorías o c o n ­
cep to s, con frecuencia im plícitos. Inferimos que a lo largo del
libro el a u to r prop one (im p lícitam en te) una teoría de las d e ­
m o c ra c ia s e x clu y e n tes so stenidas por ideas neoliberales y sus
c o n secu en cias e c o n ó m ic a s, políticas y sociales (C u a d r o 1.11).

C u a d ro 1.11
Esquem a a r g u m e n t a l del análisis p re se n ta d o por el artículo de Pucciarelli (2 0 0 1 )

M odelo ideal de d e m o c ra c ia
• Estabilidad institucional dem ocrátic a: elecciones libres y sucesión de presidentes
elegidos por voto universal.
• Debates políticos públicos, proyectos políticos alternativos al hegemónico,
subordinación de los técnicos a la política, integración de la política y la sociedad,
representación de intereses de la mayoría por parte de los políticos e interés de la
sociedad por la política.
• Crecimiento económico e ig u a ld a d social.

Democracia real ( 1 9 9 9 - 2 0 0 1 )
• La actua l dem ocracia argentina es institucionalm ente estable.
• El en tram ado institucional es pobre: vaciam ien to de ideas, proyecto político
neoliberal hegem ónico, subordinación de la política a la administración
(pragmatismo, inm ediatez, eliminación de propuestas y d eb a te político), crisis de
representación, ideología imposibilista de los políticos (desechan de la política las
posibilidades de transformación social).
• Estancamiento económico, proyecto económico neoliberal excluyente, d e s igualdad
social producto de un proceso social de decadencia, empobrecimiento,
fragm entación y segm en tació n .

56 |
Capítulo I |

C u a d ro 1.11 - c o n t i n u a c i ó n

C o n s e c u e n c ia s de la d e m o c ra c ia real
• La decadencia social es producto de un nuevo tipo de capitalismo salvaje y
depredatorio im plenientado en el país a partir de la última dictadura militar.
• Este modelo se basó en la expropiación de los sectores populares; la eliminación de
co n quistas sociales.
• La ofensiva empresarial y estatal contra las co nquistas de las clases populares desde
la dictadura 1 9 7 6 - 1 9 8 3 fue profundizada d u rante el período dem ocrático.
• La dem ocracia es exclu yente debido a qu e la exclusión social es consecuencia no
sólo de la dinám ica del mercado sino tam bién de las políticas estatales y el régimen
político.
• La política económica neoliberal de los noventa no resolvió problemas endém icos
del crecimiento. Caída general de ingresos con desocupación, crecimiento de la
pobreza, ampliación de la m arginalidad y transformación de la m arginalidad en
exclusión.

El artíc u lo presen tad o por Pucciarelli (2 0 0 1 ) es un típico e sq u e ­


m a de in vestigación n arrativ o -h istó ric o m a c ro s o c ia l p la n te a d o
desde la so cio lo gía. C o n el objetivo de b r in d a r ejem plos de
otras discip lin as en cien cias sociales pre sen tam o s a c o n t in u a ­
ción el e sq u e m a a n alític o del a rtículo de Gereffi ( 1 9 9 9 ) , quien
desde la e c o n o m ía tam b ié n utiliza una estrategia n arra tiv o -h is-
tórica c o n s tru y e n d o un m odelo c o n c e p tu a l p a ra el a n á lis is de
caso s históricos concretos de c a d e n a s g lo b a le s de m erc a n c ía .
La estrategia m e to d o ló g ic a es b ib lio g rá fic a , p a ra lo c u a l c o ­
m ienza e n u n c ia n d o una serie de aspectos y c a te g o r ía s que se
deducen de las teorías m á s ge n e ra le s; en este caso se refiere al
c o m p o r ta m ie n to del m e rc a d o e x te rio r (teorías de e c o n o m ía in ­
te rn ac io n a l). El a u to r c o n stru y e un m o d e lo ' descriptivo de las 5 El concepto de

prin cip ales c a te g o ría s a n a lític a s que p e rm itirá n c o m p a r a r los modelo ha sido definido

dos tipos de c a d e n a s. en varios sentidos, pero

El a rtíc u lo c o m ie n z a d ifer en c ia n d o te ó r ic a m e n te la glo- la siguiente definición

b a liz a c ió n de la in te r n a c io n a liz a c ió n . La g lo b a liz a c ió n , eje es apropiada para

del a n á lis is , im p lic a la in te g ra c ió n fun c io n a l entre a c t i v id a ­ nuestros propósitos:

des in te r n a c io n a le s d isp ersas. El c a p ita l in d u strial y c o m e rc ia l un modelo heurístico

p ro m o v ió la g lo b a liz a c ió n estab lecien do dos tipos de c a d e n a s es una representación

e c o n ó m ic a s in te r n a c io n a le s : series de vín c u lo s g lo b a le s de m er­ figurativa de un objeto

c a n c ía s , q u e pueden ser p ro d u cer-d riv eu (im p u ls a d o s desde la percibido que se utiliza

p ro d u c c ió n ) o buycr-drivcn (im p u ls a d o s desde el c o m p r a d o r ) . como guía en el proceso

El objetivo del a rtíc u lo es c a r a c t e r iz a r a m b o s tipos de uc ad e - de conocerlo.

I 57
| Manual de metodología

ñas de m e r c a n c í a s ” , las in d u c id a s por el p ro d u c to r y las in d u ­


c id a s por el c o m p r a d o r , p a r a luego id e n tific a r las p rin c ip a le s
e m p re sa s que c o m p o n e n c a d a tipo de c a d e n a . Las resp u estas a
c a d a una de ellas se lo g ra n b u sc a n d o en d o c u m e n to s , p ro s p e c ­
tos, in fo rm a n te s c la v e , lib ro s, a r tíc u lo s , etc. El a rtíc u lo c o n ­
siste en la descrip ción de esas c a t e g o r ía s , c ita n d o e m p re s a s. El
siguiente c u a d r o p resen ta el m od elo a n a lític o c o n s tr u id o p a ra
6 Las dimensiones el a n á lis is de las c a d e n a s g lo b a le s de m e r c a n c í a 6. Este m odelo
analíticas del modelo se c o n s tr u y e por d e d u c c ió n de c a te g o r ía s teó ricas (m arc o te ó ­
son: el origen del capital rico) y por in d u c c ió n de con cep to s teóricos a p a r tir del a n á l i ­
iniciador de la red sis de c a so s históricos.
(industrial/comercial),

competencias (Research

£t Development/

marketing) barreras de

entrada (escala¡scope),

sectores (durables/no

durables), propiedades

(transnacionales/

intercambio), estructura

red (vertical/horizontal).

C u a d ro 1 .1 2
C o n s tr u c c ió n d e u n m o d e lo d e a n á lis is p a ra el e s t u d i o d e la s c a d e n a s
g l o b a l e s d e m e r c a n c ía p r e s e n t a d o en Gereffi ( 1 9 9 9 )

Teorías generales: economía internacional Selección de los casos


(transacciones de bienes y servicios, flujos históricos
financieros)

Globalización/Redes/Vínculos
(marco teórico)
Producción y venta de autom óvile s
deducción
(producer-driven )
Producción y venta de ropa
Dimensiones analíticas del modelo
(consumer-dríven)

Análisis histórico de c a d e n a s glo bales de mercancía

58
Capítulo I |

4. E je m p lo d e u n a in v e s t ig a c i ó n m i c r o s o c i a l
El recorte de la r e a lid a d que re a liz a n las teo rías m ic ro so c ia le s
se c e n tra en el a n á lis is de las relacio n es so ciale s, de los v ín c u ­
los de las p erso n as con su en to rn o físico y so cia l, sus a c c io ­
nes y de se m p e ñ o s en sus posiciones o inserciones so cia le s, sus
o r ie n ta c io n e s , v a lo r e s y c re e n c ia s h acia el m edio y sí m ism o s,
así co m o de sus in te rp re ta c io n e s de sus e x p e r ie n c ia s c o t i d i a ­
nas. A u n q u e este enfoqu e p rivile gia el estudio de la a g e n c ia
h u m a n a , estas p ersp ectivas teó ricas ta m b ié n e stab lecen la re­
lac ió n c o n la e stru c tu ra so cial y el nivel m a c r o . Un ejem p lo de
in v e stig a c ió n m ic ro so c ia l es el de F reidin ( 2 0 0 4 ) , en la c u a l la
a u t o r a se p ro p o n e a n a l iz a r las e x p e rie n c ia s m ig r a t o r ia s de un
g r u p o de m ujeres m ig ra n te s in tern as que se d e s p la z a ro n h acia
el Á r e a M e t r o p o li t a n a de Buenos A ires y residen en un barrio
pob re de dicho d istrito . En p a rtic u la r, el tr a b a jo a n a liz a desde
una perspectiva m ic ro so c ia l la “ in te rc o n e x ió n entre las e x p e ­
rien cias m ig r a t o r ia s in d iv id u a le s y los tiem p o s y d in á m ic a s f a ­
m ilia r e s ; el m o m e n to y las razones de los d e sp la z a m ie n to s g e o ­
g r á fic o s ; la ub ic a ció n de las t r a y e c t o r ia s m ig r a t o r ia s en redes
de fa m ilia re s y a lle g a d o s y a m ig r a d o s ; y có m o son re-vividas
e in te rp r e ta d a s re tro sp e c tiv a m e n te las e x p e r ie n c ia s m ig r a t o ­
rias" (F reidin , 2 0 0 4 : 6 4 ) . La perspectiva te ó r ic o -m e to d o ló g ic a
está c o n s titu id a por el m étod o bio gráfico in te rp re ta tiv o (Den-
zin, 1 9 8 9 ) y los estu d io s de cu rso s de v id a (Eider, 1 9 8 5 ; 1 9 9 4 :
4 - 1 5 ) , q u e p erm ite a la a u to r a re c o n s tru ir m e d ia n te al a n á l i ­
sis c u a lit a t iv o de los re lato s b io grá fic o s có m o las e x p e rie n c ia s
m ig r a t o r ia s fuero n v iv id a s por sus p r o t a g o n is t a s ; teniendo en
c u e n ta sus p ro p ia s e x p e rie n c ia s su b je tiv as e in te rp re ta c io n e s
de la r e a lid a d so cial. Esta perspectiva se basa en la idea de
a u t o n o m ía de los a g e n te s sociales y sus in te rp re ta c io n e s , a u n ­
que ta m b ié n tiene en c u e n ta que el a n á lis is de las b io g ra fía s
in d iv id u a le s se debe re a liz a r en c o n e x ió n co n la t e m p o r a lid a d
f a m ilia r e h istó ric a , y a que la fa m ilia es el c o n te xto meso-es-
tru c tu ra l de las decisiones m ig r a t o r ia s . En esta investigació n
m ic ro so c ia l se in c o rp o ra el estudio de la e s tru c tu ra so cial
co m o m arco en el c u a l se desen vuelven las e x p e r ie n c ia s s u b ­
jetivas de los m ig ra n te s. J u s t a m e n t e , el m étod o b io gráfico in ­
terp retativ o consiste en rev elar las in te rp re ta c io n es su b jetiv as

I 59
| Manual de metodología

de los p r o t a g o n is t a s , tr a t a n d o de d e sc u b rir c ó m o c o n s tru y e n


su pro pio m u n d o y se entreteje la e x p e rie n c ia in d iv id u a l co n la
r e a lid a d histórica (Josselson, 1 9 9 3 ).

5. La a r T ic u l a c ió n de p e r sp e c T iv a s m a c r o y

M I C R O S O C I A L E S EN L A E X P L I C A C I Ó N D E LA
M O V ILID A D SO C IA L

La m o v ilid a d social es el proceso por el c u a l in d ivid u o s y/o


g ru p o s sociales se m ueven verticalm en te entre los distintos es­
tratos o clases que c o n fo r m a n la e stru c tu ra je r á rq u ic a de la
so ciedad. Este fenóm eno está ín tim a m e n te re la c io n a d o con
el proceso de rep ro d u cció n so cial, según el c u a l los destinos
de los in d iv id u o s son in fluenciado s por las gen e ra c io n e s que
los precedieron. A h o ra bien, si los pad res trasm itiesen dire c ­
ta m e n te sus o cup ac io n e s y el nivel e d u cativo a sus hijos, e s ta ­
ría m o s en presencia de sociedades e stá tic a s; por el c o n tra r io ,
si las posiciones sociales de los in dividu os fueran to talm ente
independientes de las de sus p a d re s, la e stru c tu ra social sería
to talm en te “ a b i e r t a ” (Jo rrat, 2 0 0 0 ) . Si bien la re pro ducció n
de las d e s ig u a ld a d e s sociales e x iste, no es total ni c o m p le ta : en
to d as las so ciedad es existe m o v ilid a d social in tra g e n e r ac io n a l
e in te rg e n e rac io n a l. La p rim era se refiere a los m ov im ien to s
ascendentes o descendentes de individ uos o g ru p o s sociales
de una g e n e ra c ió n , m ie n tr as que la segun da co rre sp o n d e a los
d e sp la z a m ie n to s entre distintas posiciones so cio e c o n ó m ic as a
través de d istintas generacio nes.
En los procesos de m o v ilid a d social intervienen dos ti­
pos de factores. Por un la d o , los c a m b io s en las o p o rtu n id a d e s
e d u c a tiv a s y o c u p a c io n a le s a nivel so cietal, y por el otro la c a ­
p a c id a d de las p erso nas de c r e a r y p ro d u c ir su p ro pia historia
(agencia h u m a n a ) que da c u en ta de las d iferen cias de destino
entre a q u e llo s que c o m p a rte n co ndicio nes objetivas sim ilares
(H a rrin g to n y B o a r d m a n , 1 9 9 7 ). En otros térm in o s, la m o v i­
lidad social es un proceso m a c ro so c ia l que c a ra c te riz a a una
sociedad en un m o m ento histórico d e te r m in a d o , pero tiene
c o n sec u e n c ia s m icro sociales: son las p erso n as q uienes e x p e r i­
m entan el ascenso o descenso en la e stru c tu ra je rá rq u ic a de
la so cied ad o lo gran m a n te n e r su posición. La m a g n itu d y las

60 |
Capítulo I |

co n d icio n es de estos m o v im ien to s dependen tanto de las c a ­


racterísticas de la so ciedad com o de las c a p a c id a d e s y recursos
que m ovilizan los prop io s actores (S au tu , 2 0 0 3 ) .
A ccornero y C e rav o lo (2 0 0 4 ) d e sa rro lla ro n un estudio
sobre los m e c a n ism o s de rep ro d u cció n social en A le s s a n d r ia ,
una c iu d a d u b ic a d a en el norte de Italia. El objetivo del trab ajo
fue identificar los m últiples “ m e c a n is m o s ” micro y m ac ro so­
ciales que intervienen en los procesos de rep ro d u cció n social de
perso nas co n un alto nivel ed u c ativ o . Para ello im p le m e n ta r o n
una estrategia m e to d o ló g ic a que c o m b in a b a técnicas c u a n t i t a ­
tivas y c u a lita tiv a s : una encuesta a una m u e stra represen tativa
de 6 0 0 g r a d u a d o s u n iversitario s, y luego entrevistas semi-es-
tr u c tu r a d a s a una su b m u e str a de 10 casos.
La perspectiva teórica con la que tr a b a ja n los auto res
co ncibe los procesos de rep ro d u cció n de las d e s ig u a ld a d e s so­
ciales en térm in o s de m e c an ism o s so ciales, en ten didos com o
c o n te x to s de acció n - in d i v i d u a l o c o le c t iv a - c a r a c te r iz a d o s
por sistem as específicos de lim itacio n es so ciales, valores y re­
cu rso s m o tiv a c io n a le s y c o g n itiv o s, que tienen una estructura
sistem ática en la so cied ad y p rin c ip a lm en te en so ciedades lo c a ­
les (Bianco en A ccornero y C e r a v o lo , 2 0 0 4 : 4 ). De a c u e rd o con
esta c o n c e p c ió n , las accio nes sociales son resultado tanto de las
intenciones de los actores com o de los límites estructurales.
En este enfoque co in cid en v a rio s au to res (C o llin s, 1 9 8 8 ;
H a r r in g t o n y B o a r d m a n , 1 9 9 7 ; S a u tu , 2 0 0 1 ; 2 0 0 3 ) q uienes se­
ñ a la n que en el proceso de re p ro d u c c ió n y m o v ilid a d social
intervienen diferentes factores a r tic u la d o s entre sí, que pueden
a g r u p a r s e en tres niveles: uno de c a r á c te r m a c ro e s tru c tu ra l
co m p u e sto por la estru ctura de b a rre ra s y o p o r tu n id a d e s que
c a r a c te r iz a n a una so ciedad en un c o ntexto so ciohistórico d e ­
te rm in ad o y la inserción diferencial en distintas clases sociales;
otro m icro social c a r a c te riz a d o por los v a lo re s , m o tiv ac io n e s,
creen cias y horizontes c ognitiv os de los sujetos (agencia h u ­
m a n a ) ; y, por ú ltim o , un nivel interm edio (meso) entre la es­
tructu ra y el in dividu o rep resen tado por las relaciones sociales
de pertenencia q u e d a n form a a los estilos de v id a , form as de
pensar, y los v alo re s y creen cias de las personas.

I 61
| Manual de metodología

C o h e re n te m e n te con este enfoque teórico, A cco rn ero y


C e rav o lo (2 0 0 4 ) in tegran m étodos c u a n tita tiv o s y c u a lita tiv o s
p a ra c a p t a r los procesos m icro, m ac ro y meso sociales in h e ­
rentes a los procesos de r e p ro d u c c ió n y m o v ilid a d so cial. El
nivel m ac ro es estu d ia d o a través de la a p lic a c ió n de m odelos
c u a n tita tiv o s (P a th analysis y Logistics m odels) que permiten
identificar re g u la r id a d e s en las tr a y e c to ria s e d u c a cio n a le s y
o c u p a c io n a le s de los encuestad os. Esto les perm ite e x tr a e r los
p atro n es estructurales que intervienen en la re p ro d u c c ió n de
las d e sig u a ld a d e s sociales. Estos p atro nes de d e s ig u a ld a d son
in vestigad o s con m a y o r p r o f u n d id a d , en una in stancia p o ste ­
rior, a través de la reco nstrucció n de p arte de las tra y e c to ria s
vitales de una su b m u e stra de en cuestado s por m edio de en tre­
v istas en p r o f u n d id a d . A través de esta técnica buscan e x p lo r a r
los v a lo re s , m o tiv ac io n e s, in ic ia tiv a s, fines y m á rg en e s de a u ­
to n o m ía de las p erso nas en el m arc o de sus relaciones sociales
de perten encia.
Entre los p rin cip ales h a lla zg o s del estudio se en cu en tran
la p o stu lació n de propo sicion es teóricas en form a de hipótesis,
la descripción de r e g u la r id a d e s e m p íric a s que las c o n firm a n o
r e c h a z a n , y la identificación de los m e c an ism o s sociales que
o p eran en ellas.

i) En prim er lugar, los dato s m u e stra n que la clase social de


origen influye d iferen cialm en te en la p o s ib ilid a d de acceder a
estudios u niversitarios y en la elección del tipo de c a r r e r a . En
c u a n to al acceso, los jóvenes de clase m ed ia y clase m edia alta
acceden en m a y o r p r o p o rc ió n a estudios u niversitario s que los
jóvenes de clase tr a b a ja d o r a . Respecto de la elección de la c a ­
rrera de g r a d o , se observa que las c a r r e r a s a s o c ia d a s al ejer­
cicio de profesiones liberales (M e d ic in a , D erecho, Psicología,
F a r m a c ia y A r q u ite c tu r a ) son a te n d id a s en m a y o r proporción
por jóvenes c u y o s padres dese m p e ñ an o cup ac io n e s de servicios
c a lific a d o s (clase m e d ia - a lt a ) ; las c a r r e r a s a s o c ia d a s con e m ­
pleos a d m in istra tiv o s o de enseñanza re c lu ta n , en su m a y o r ía ,
a jóvenes de fam ilias de clase m e d ia ; m ie n tr as que las m a t e m á ­
ticas y las cien cias poseen en su m a tríc u la m a y o r pro p o rció n de
jóvenes de clase tr a b a ja d o r a que el resto de las c a r re ra s .

62 |
Capítulo I |

A cco rn ero y C e rav o lo (2 0 0 4 ) se p ro p o n en a n a liz a r en


p ro fu n d id a d la relación entre los m otivos, las co n struccio nes
sociales y represen taciones que g u ía n la acció n de los acto res y
los c o n d ic io n an te s sociales que o p e ra n a nivel m icrosocial. En
su interpretación p o stu la n que en dich as r e g u la r id a d e s e m p ír i­
c a s intervienen c u a tro m e c an ism o s sociales.
Primero, la herencia de recursos instrumentales. Las fam i­
lias cuentan con determ inada can tid ad de capital económico a c u ­
m ulado y cierta experiencia en la producción de determ inados
bienes y servicios, y orientan racionalm ente las elecciones ed u­
cativas de los hijos. La financiación de estudios universitarios es
costosa, la posesión de abund antes recursos económicos permite
a los actores desarrollar trayectorias educativas m ás largas.
Al segun do m ec an ism o lo d e n o m in a n rep ro d u cció n de
g r u p o , y refiere a la tran sm isió n in te rg e n e rac io n a l de re la c io ­
nes sociales y m od elos c u ltu ra le s. Las c reen cias, va lo re s , in ­
terp retacio nes y horizontes de v id a están re la c io n a d o s con la
pertenencia a un c o n te xto fa m ilia r de clase que se trasm ite a
las ge n e ra c io n e s siguientes vía el proceso de so cializació n . En
la m u e s tra , una im p o rta n te pro p o rció n de g r a d u a d o s siguió la
c a r re r a de sus padres.
El tercer m ecan ism o refiere a quienes p ro y e c tan tr a y e c ­
torias de a lta m o v ilid a d social y recibe el nom b re de “d isp o s i­
ción in stru m e n ta l fu e rte " . Esta o rien tació n requiere de parte de
los actores una alta y a la vez riesgosa inversión en e d u c a c ió n ;
es por ello que q uienes lo re a liz a n b u scan a se g u rars e acceder
a posiciones o c u p a c io n a le s p riv ile g ia d a s. En este m ecan ism o
intervienen una c o m b in a c ió n de a m b ic io n e s y e x p e ctativ as
person ales y la au se n c ia de recursos sociales y c u ltu ra le s p r o ­
p o rc io n a d o s por el c o ntexto familiar.
El c u a r to m ec an ism o refiere a las diferencias de g é n e ro ,
pero preferim os p resen tarlo en form a s e p a r a d a co m o si fuera
otra prop osició n teórica.

ii) La clase social influye d iferen cialm ente sobre las ch an ces
de los g r a d u a d o s de acced er a o cu p ac io n e s de m a y o r presti­
gio y alta re m u n e ra c ió n . A q u í n u e v am e n te los a u to res ponen
a prueb a los m e c a n ism o s sociales que intervienen en esta re­

I 63
| Manual de metodología

lación c a u s a l. Respecto al prim er m e c a n ism o , ‘‘ la herencia de


recursos in s tru m e n ta le s ” , se observa una c o rre la c ió n positiva
entre la o c u p a c ió n de los padres y la de los hijos, sobretodo
en las o c u p a c io n e s de servicios c a lific a d o s. Los hijos de profe­
sionales liberales y dueños y/o gerentes de em p re sa s tienden a
r e e m p la z a r a sus padres.
Para a n a liz a r cóm o opera el segundo m e c a n ism o , la “re­
p ro d u cció n de g r u p o " en la elección de la p rim e ra o c u p a c ió n ,
los a u to re s d ise ñ a ro n un m odelo de regresión lineal para esti­
m a r la influencia de la clase social de o rigen , el sector (público
o p riv a d o ) de la o c u p a c ió n del p a d re , el c a p ita l social y el g é n e ­
ro de los encu estados en la p r o b a b ilid a d de a d q u ir ir un empleo
en el á m b ito p rivado y público o en la en se ñ a n z a. Los d atos
m u e stra n que los en cuestad o s c u y o s p ad res poseen o c u p a c io ­
nes de servicios calific a d o s tienden a insertarse en el m ism o
sector que ellos. A s im is m o , los h om b res se insertan en el sector
p rivad o m á s que las m ujeres. Por otra p a rte , la inserción en
profesiones docentes tiende a re p ro d u cirse g e n e r a c io n a lm e n ­
te: si al m enos uno en la fam ilia tiene o tuvo u na o cu p a c ió n
r e la c io n a d a con la e n se ñ a n z a , a u m e n t a la p ro b a b ilid a d de la
persona de ser maestro/profesor. El tercer m e c a n ism o , “fuer­
te disposición in s t r u m e n ta l" , puede o b servarse en dos g ru p o s:
los h om b res c u y a clase de origen es t r a b a j a d o r a , y las m ujeres
de clase m e d ia - a lt a . Los prim ero s utilizan sus co n tac to s c o n s ­
truid o s en la escuela y p a r tic u la rm e n te en la u n iversid ad p a ra
ascend er en la estru ctura de clase s, y las s e g u n d a s, a pesar de
no re p ro d u c ir las tray e c to rias sociales de sus p a d r e s , utilizan
las relaciones sociales que les brinda su c o ntexto fa m ilia r p a ra
ascend er en su p ro p ia c a r re r a .

iii) El género tam bién influye diferencialm ente en la elección de


las trayectorias ed ucativas y en las posibilidades de inserción la ­
boral. Las mujeres de clase tr a b a ja d o r a tienen desventajas c o m ­
p arativas en función de su origen social en c o m p a ra c ió n con las
de otras clases y, por ende, menores chances de acceder a las
carreras m ás prestigiosas. En la m uestra, el escaso núm ero de
mujeres de clase tr a b a ja d o ra en las c a rre ra s liberales (Derecho,
M e d ic in a ) puede explicarse en términos de la a c u m u la c ió n de

64 |
Capítulo I |

una serie de m ecanism os de exclusión. Entre ellos, los procesos


de estereotipación del rol de las mujeres en la sociedad insti­
tuyen límites que con dicio nan sus horizontes de posibilidades
de elección ed ucativa. En consecuencia, m uchas m ujeres, sobre
todo a q u e lla s que pertenecen a la clase tr a b a ja d o r a , siguen tr a ­
yectorias educativas tradicion alm ente femeninas. En síntesis, si
bien en la a c tu a lid a d las mujeres italianas son m a y o ría en el sis­
tema universitario, aú n poseen menos chances que los hombres
de acceder a empleos de servicios calificados.

Entre los principales aciertos del estudio debemos destacar la


rigurosa exposición del papel que cum ple el nivel m eso en las
trayectorias de movilidad/inmovilidad social. Los autores prue­
ban que un alto nivel de educación no es una condición suficien­
te p a ra g a r a n tiz a r trayectorias de m ovilidad social ascendente;
los recursos diferenciales que proveen la red de relaciones socia­
les v in cu lad as a la clase social de origen constituyen un factor
crucial de las desigu aldad es. Estos recursos operan en un doble
sentido: por un la d o , construyen modelos cognitivos de valores,
creencias y horizontes de ex p ectativas; y, por el otro, brindan
servicios, inform ación y contactos que permiten la inserción
social de las personas. Una de las debilidades, sin e m b a rg o , la
constituye la escasa m ención a los procesos m acroestructurales
v incu lados a las transform aciones del contexto socio-histórico.
Los autores ap en as m encionan que la proporción de inm ovili­
dad de la m uestra (entre el 30 y el 4 0 % ) es considerable en re­
lación con los c a m b io s de larga escala que ha e x perim entado la
sociedad italian a durante el siglo X X , sin describirlos.
El an álisis de la transm isión de padres a hijos de posibi­
lidades diferenciales de a lc an z a r un nivel educativo y acceder a
cierto status o c u p a c io n a l, o la influencia de la educación en la
trayectoria ocupacional de las personas, plantea la necesidad de
realizar estudios microsociales, pero deben tenerse en c u en ta los
c a m b io s en la m acroestructura para interpretar los resultados.
En A r g e n tin a , Gino G erm an i (1 9 6 3 ) realizó un estudio
de m o v ilid a d social en el que se propuso reconstruir la estru c­
tura a partir de las p erso n as, pero p a r a le la m e n te propuso un
m odelo teórico m ac ro so c ia l p a r a interp retarlo . G erm an i des­

| 65
| Manual de metodología

cribe que en la p rim e ra m ita d del siglo X X el país presenta


un alto porcentaje de m o v ilid a d social in te rg e n e racio n al a sc e n ­
dente y que ello se debe a la tr a n s fo rm a c ió n de la estructu ra
e c o n ó m ic a . La m o d e rn iz a c ió n de la p rod ucción a g r íc o lo -g a n a -
d e r a , el desarro llo de la in d ustria y el c recim iento u rb a n o s u ­
m ad o al proceso de e x p an sió n de las o p o rtu n id a d e s e d u c a tiv a s
ab ren p o sib ilid a d e s de ascenso para los hijos de origen social
m ás b a jo , p rin c ip alm en te el paso de hijos de p a d re s obreros no
c a lific a d o s a c a lific a d o s. Se tr ata de una m o v ilid a d social de
tipo estru c tu ral v in c u la d a al p a sa je de una so cied ad tr ad ic io n a l
a otra m o d e rn a . Primero el m odelo de d esarro llo b a sa d o en la
p ro d u c c ió n y e x p o rta c ió n de p rod ucto s a g r o p e c u a r io s , y luego
el m o delo de desarrollo sem i-cerrado b a sa d o en la p ro d u cció n
in d ustrial sustitutiva de im p o rta cio n e s y la inversión p ú b lica
directa en in d u stria s y servicios, d e sa ta ro n un proceso de ‘‘ m o ­
de rn izac ió n social y c u l t u r a l ” propicio p a ra la in teg ració n y
el ascenso social de los in m igran te s europeos que a r r ib a r o n al
país en m a s a entre fines del siglo XIX y 1 93 0 y los m i g r a n ­
tes internos de la d é c a d a de 1 9 3 0 y 1 9 4 0 . La c o n secuen cia de
am b o s m od elos fue la e x p an sió n de un proceso de m o v ilid ad
social inter-generacio nal e in tra -g e n e ra c io n a l que dio lu g a r a la
fo rm a c ió n de una estructura social d in á m ic a c a r a c te r iz a d a por
un fuerte peso de la clase m ed ia y la clase o b re ra .

66 |
Apéndice Capítulo 1

Nociones útiles para el diseño


de la investigación 7 7 Estos resúmenes han

sido elaborados para la

cátedra de Metodología

de la Investigación Social

de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Universidad

i. R e l e v a n c ia d e l t e m a d e in v e st ig a c ió n de Buenos Aires.

La relevancia del tema de investigación no es parte del marco


teórico. La justificación de un tem a-p ro blem a puede basarse en:

- su v in c u lac ió n con un p r o g r a m a de in vestigació n e x is ­


tente;
- p o rq u e responde a las n ecesidades de un instituto u or­
g a n is m o ;
- p o rq u e una o r g a n iz a c ió n lo ha so licitado .

Puede, c o n ju n ta o a lte r n a tiv a m e n te , justificarse p o rq u e busca


resp on der a:

- c a re n c ia s , conflictos, necesid ades de una p o b la c ió n o re­


g ió n ;
- un tem a de a c t u a l id a d ;
- un deseo de resolver un p ro b le m a transfiriendo c o n o c i­
m ien to , o la to m a de decisiones o diseños de políticas.

No es n e c e s a r i o r e s p o n d e r a t o d o s e sto s p u n t o s . P a ra d e ­
c i d i r c u á l se a p l i c a en su c a s o , s e le c c io n e u n a o m á s de

I 67
| Manual de metodología

la s c u e s t io n e s p l a n t e a d a s a c o n t i n u a c i ó n y d e s a r r ó l l e l a s en
una p ágin a:

- ¿En qué m arco institucion al (o rg a n iz a c io n a l, p ro g ra m a


o política) se d e sa rro lla rá el proyecto? D escríbalo; in d i­
que cuáles son sus objetivos, funciones o fines; vincule su
tema de interés a este co n texto . A rg um e n te sobre la c o n ­
tribución de su estudio a los fines, funciones, activ id ad es,
etc. de esa institución, p r o g r a m a , p o lítica, etcétera.
- Describa el m arc o histórico-geográfico o político en el
c u a l se ge n e ra o tiene lu g a r el problema/tema de su in ­
terés. D escríbalo sin téticam ente en térm in os espaciales
(áreas g e o g rá fic a s, p o b la c io n ale s) y te m p o ra le s (su o c u ­
rrencia en el tiem po y d u ra c ió n ).
- Teniendo en c u en ta los p untos an te rio re s, a r g u m e n te so­
bre la c o n trib u c ió n de su estudio a la c o m p re n sió n del
tem a y/o su so lu ció n , o cóm o se inserta su estudio en ese
m arco institu cio n al y/o histórico.

2. M a r c o t e ó r i c o
La t e o r ía s

- Son ideas, co n struccio n es a cerca de un aspecto o ele­


m entos de la re a lid a d percibida (y c u ltu ra lm e n te c o n s­
tr u id a ).
- C o n sisten en p roposiciones (oraciones) a cerca de cóm o
funcio n a una parte del m u n d o que con frecuencia p o s tu ­
la n relaciones entre conceptos que se refieren a hechos o
sucesos, y/o a procesos. Las p ropo sicio nes están o r d e n a ­
das por una relación de d e d u c tib ilid a d .
- Estas p ropo sicio nes son c o m p le m e n t a d a s por d i a g r a m a s
y m odelos.
- H a y p roposiciones que to m a n la fo rm a de un supuesto
inicial del c u a l se pueden d e riv a r co n secu en cias que son,
a su vez, otras proposiciones.
- En los objetivos de investigación que d a n lu g a r a m é to ­
dos c u a n tita tiv o s , la teoría está f o r m u la d a de m an e ra
siste m á tic a , y da c u e n ta de o e x p lica fenóm enos o p ro c e ­
sos. En el otro e x tr e m o , m arco s teóricos que d a n lu g a r a

68 |
Capítulo I |

m étodo s c u a lita tiv o s contienen co n ju n to s de conceptos


m ás o m enos v in c u la d o s entre sí, a lg u n o s de los cu a le s
se d a n por co n o cid o s y no se definen.

L as p r o p o s ic io n e s

Las fo rm u la c io n e s que se incluyen en el m arc o teórico pueden


resp on der a diferentes fo rm a to s; esto depende de la p ráctica
vigente en el á re a d isc ip lin a ria .

- F orm atos b ásicos de proposiciones


• E squ em as m eta-teóricos: supuestos epistem ológicos.
• E squem as an alític o s: c lasificación , tip o lo g ía ; u n iv e rs a ­
les vs. sensibilizadores.
• E squem as p ro p o sicio n ales: con tienen conceptos c o ­
nectad os ló gico -teó ricam en te entre sí.
- V a ría n en fun ció n de su nivel de a b stra c c ió n y forma
• A x io m a s : co n stitu id o s por supuestos iniciales que se
a su m e n v e rd a d ero s y proposiciones que se dedu cen de
ellos.
• Teorías formales: conceptos y proposiciones conectados.
• G e n e ralizac io n e s em p íricas.

L O S M O D E L O S D E A N Á L ISIS

El m od elo de a n á lis is c o n stitu y e el a r m a z ó n a rg u m e n ta tiv o de


un m arc o teórico. Los ejem plos del C a p ítu lo II m u e stra n cóm o
los m o d elo s se d e d u cen del a rtículo to m a d o com o ejem plo. En
las in vestigaciones por encuesta que utilizan unidades de a n á ­
lisis in d iv id u a le s se han establecido a lg u n o s m odelos e stru c tu ­
rales que se in cluyen a c o n tin u a c ió n . Su utilid ad ra d ic a en que
sirven p a r a o r d e n a r la p resen tació n del m arco teórico; son una
g u ía en el c a p ítu lo m eto dológico p a ra definir las v a r ia b le s , e
indican có m o se deben d ise ñ a r los c u a d ro s.

- Un m odelo de a n á lisis contiene una descripción o rep re­


sentació n a b stra c ta y selectiva de un suceso/proceso; y
- un c o n ju n to de supuestos acerca de las relaciones entre
este y otros procesos.

I 69
| Manual de metodología

Tipos de m odelos

- M o d e lo s an alític o s: procesos, flujos o r g a n iz a d o re s .


- M o d e lo s c a u sa le s: vínculos c a u sa le s
• m odelo a escala: re prod ucción en escala p equ eñ a (co­
pia p e q u e ñ a );
• m odelo a n a ló g ic o : p lan , d ia g r a m a sim ilar en e stru ctu ­
ra y/o fun cio n am ien to a otro suceso/proceso diferente;
• m odelo teórico: fo rm u la c ió n de relacion es entre c o n ­
ceptos/ p ro posicio nes;
• m odelo estadístico p ro b ab ilístic o : p rem isas y e c u a c io ­
nes que p o stu la n relacio nes entre v a r ia b le s , por e je m ­
p lo , un m odelo c a u sa l.

E jem plos de m odelos que se infieren del m arco teórico

M o d e lo so cio ló gico -estru ctural

variables e s t r u c t u r a le s -------------- ► conductas/opiniones


clase social del h o g a r > educación de la p e r s o n a ► o cup ació n ► opinión

M o d e lo psicosocial-sociológico
clase ----- > educación ► actitud

X I
Identificación grupal
X

M o d e lo so ciológico-psicológico-psicosocial

70 |
Capítulo I |

L as h ip ó t e s is

Las m e to d o lo g ía s c u a n tita t iv a s y c u a lit a t iv a s utilizan c o n c e p ­


tos. M ie n tr a s que en las p rim e ra s los conceptos son tran sfo r­
m a d o s en v a r ia b le s , en las se g u n d as sirven de g u ía a la e n u n ­
c ia ció n de las ideas que co n stitu y e n el m a rc o teórico.

- Son respuestas te n ta tiv as al p ro b le m a de investigación


d e riv a d a s de una teoría.
- En una in vestigación las hipótesis pueden:
• ser supuestos que se derivan de disciplinas que tratan
procesos involucrados en el objetivo de investigación
pero que no son sometidos a testeo. Son a p o yatu ras des­
de el propio cam po y desde otros cam pos relacionados;
• estar referidas al fenómeno/proceso a testear. C o n ­
tienen las p rin c ip ale s v a ria b le s y sus relacio n es, y la
especificación de las v a ria b le s que se tr a t a n com o
c o nstan tes. C o n frecuencia tienen la fo rm a : d a d a s las
c on dicio n es A , X => Y;
• las afirm acio n es acerca de hechos o sucesos específicos
no son hipótesis. Al ser teó ricas, las hipótesis siempre
se refieren a clases de fenóm enos o procesos.

LO S CONCEPTOS

- Se utilizan con referencia a procesos, cosas, propiedades.


- H a y conceptos fo rm ales que se refieren a c a u s a l id a d , es­
tr u c t u r a , sistem a e sp a c io -te m p o ra l.
- Son a b s t r a c t o s , a u n q u e se refieren a c o le c c io n e s de o b ­
jetos físicos. Sus p r o p ie d a d e s ta m b ié n son a b s t r a c ta s .
Es p o s ib le , c o m o en las co le c c io n e s de objetos físicos,
c o n s tr u ir c o n c e p to s q u e d e n o t a n otros c o n ju n to s de
co n c e p to s.
- Son a firm acio n es ge n e rale s referidas a clases de fen ó m e­
nos. Un m odo de e la b o r a r un m arco c o n c e p tual es re­
la c io n a r c o n ju n to s de criterios/ideas alre d e d o r del tema
c en tral.
- Son form as de ju n t a r y c a te g o r iz a r d a to s ; el d iálo g o
con los d a to s perm ite definir y d e lim ita r conceptos. Una
fo rm a de este d iá lo g o es usar con cep tos por aso c iac ió n .

I 71
| Manual de metodología

Este “c a s o ” es una in sta n c ia de ... (concepto). El c o n c e p ­


to en glo b a situ ac io n e s, c irc u n sta n c ia s, c o n secu en cias,
a trib u to s de X.
- Son ge n e ra liz a c io n e s y, por lo ta n to , no son lo m ism o
que el caso o no se a ju s ta n a un caso real.
- Son m u ltid im e n s io n a le s y re la c ió n a le s, se in terp retan
p o rq u e son p arte de un sistem a de térm in os co n ten ido s
en proposiciones.
- A lg u n o s de ellos son p ro p ie d a d e s esp aciales y/o te m p o ­
rales, o son c o m b in a c io n e s de otros conceptos que nos
llevan a c o n stru ir un concepto nuevo. Existen, por lo
ta n to , conceptos c o n stru id o s m e d ia n te p ro ced im ien tos
ex p lícito s que e la b o r a n v a rio s conceptos.

L as v a r ia b l e s , su m e d ic ió n y status en el m o d elo

D E A N Á LISIS

- C oncepto de m edición en cien cias sociales: a tr ib u ir p r o ­


p iedad es a los objetos de estudio - u n i d a d e s de a n á l is is -
co n el fin de ob ten er una clasificación. M e d i r significa
a tr ib u ir a los objetos v alores o estad o s v a ria b le s q u e re­
presen tan c o n c e p tu a lm e n te - t e ó r i c a m e n t e - p ro p ie d a d es
de los objetos.
- Una v a r ia b le es un rasgo o aspecto de un objeto de estu­
dio c a p a z de a s u m ir diferentes v alo res. Los distintos v a ­
lores o estados de las v a ria b le s se d e n o m in a n c a te g o ría s .
La co n stru cció n de las c a te g o ría s depende de decisiones
teó ricas y em píricas.
- Un correcto sistem a de c a te g o ría s debe ser e x h a u s tiv o ,
conten er c a te g o r ía s m u tu a m e n te e x clu y e n tes y ser p erti­
nente p a r a el universo que se está e stu d ia n d o .
- La clasificación de las u n id ad es de a n á lisis según deter­
m in a d o s a trib u to s supone el p a sa je del nivel c o n c e p tual
o teórico al plan o o b s e rv a c io n a l-e m p íric o , y decisiones
sobre el nivel de m ed ició n de las v a ria b le s (n o m in a l, or­
d in a l, in terv alar, ra c io n a l).
- Es el m arco c o n c e p tu a l de referencia el que g u ía la selec­
ción de a tr ib u to s o v a ria b le s , que no refieren a la tota-

72 |
Capítulo I |

lidad del objeto de estudio sino a a lg u n a s “p ro p ied ad es


e str a té g ic a s " .
- Las v a ria b le s teóricas o conceptos pueden presen tar d i­
ferentes niveles de a b str a c c ió n , y en c o n s e c u e n c ia , dife­
rentes dificultades p a ra la m edición.
- El proceso de p a sa je de los conceptos a los in d icad o res
(observables) e índices (m edid as resum en) se d e n o m in a
o p e r a c io n a liz a c ió n . Se trata de una tr a d u c c ió n de los
co ncepto s y nociones teóricas a op eracio n es de investi­
g a c ió n definidas.
- El proceso de o p e ra c io n a liz a c ió n de una v a ria b le c o m ­
pleja (m ás de una dim ensió n) im p lica una serie de pasos
u op eracio n es típ ic a s 8: 8 Este p u n to fue

• Definición n o m in a l: definición c o n c e p tu a l de la v a r i a ­ preparado p o r B etina

ble teórica. F reidin, de la Cátedra

• Definición real: especificación de dimensiones o aspectos de M e to d o lo g ía de la

componentes a los que alude el contenido del concepto. Inve stig a ció n Social

• Definición o p e ra c io n a l: selección de ind icado res. Los de la U niversidad de

in d ic a d o re s son los referentes em p íricos de los a t r ib u ­ Buenos Aires.

tos latentes que no son ob servab les de m odo directo.


La relación entre los in d ic a d o re s y el concepto es de
p r o b a b ilid a d y no de c e rte z a, y por este m otivo las
m ediciones siem pre son indirectas.
• C on stru cción de índices: en un sentido a m p lio , el tér­
mino índice refiere a c u a lq u ie r m ed id a resum en en ta n ­
to in d ic a d o r total de una v a ria b le c o m p le ja . Para inte­
g r a r vario s ind icadores en un índice, estos deben tener
entre sí “dependencia te ó r ic a ” . La construcció n de
m ed id as resum en se justifica por la c o m p le jid a d c o n ­
cep tu al de a lgu n o s constructos y por la inestabilidad
de las respuestas a isla d a s p ro d u c id a s por c a d a in d ic a­
dor (al c o m b in a rse los valores de v a ria s dim ensiones se
n eu tralizan los defectos de las mediciones aislad as).
• Los in strum en to s de m edición que se utilizan en c ie n ­
cias sociales son los índices su m a to r io s (Nivel Econó­
mico Social-N E S), las tip o lo g ía s (tipos de h o g a r) y las
escalas p a ra la m edició n de actitudes (L ickert, d iferen ­
cial se m á n tic o , etcétera.)

| 73
| Manual de metodología

- Tipos de v a ria b le s
• Definidas en térm in os del tipo de u n id a d de an álisis
» u n id a d de a n á lisis in d iv id u a l (ejem plos: posición en
la f a m ilia , sexo, edad)
» u n id a d de a n á lisis a g r e g a d a (ejem plos: porcentaje
de votos o po rcentaje de clase social en una u n id ad
geográfica)
• Definidas según su nivel de m edición
» n o m in a l
» o rd in a l
» in te rv a la r
» de razón
• Definidas según la c a n tid a d de dim ensiones
» simples
» c o m p le ja s: m ás de una d im ensión
• Definidas por el papel que ju e ga n en el diseño
» se refieren a atrib u to s de la u n id a d (ejem plo: ind iv i­
duo)
> a trib u to s socio-dem ográficos
> actitudes psico-sociales
> c o n d u c ta s
> etcétera
» se refieren al c o ntexto o estru ctura social c u y a in­
serción califica a la u n id a d : (ejem plo: clase so cial,
barrio en que vive, nivel de e d u c a c ió n , etcétera)
» definen su posición en un a g r e g a d o (ejem plo: ser p a ­
dre de fa m ilia )
» son c u a lid a d e s de otros in d iv id u o s v in c u la d o s con la
un id a d o sujeto (ejem plo: clase social del padre)
» in d ican la pertenencia a un a g re g a d o (ejem plo: f a m i­
lia con a lta ed u c a c ió n p ro m ed io )
• Definidas por el statu s teórico -m eto d o ló gico en las re­
laciones c a u sa le s p o s tu la d a s en el m odelo de an álisis
» antecedentes
» independientes
» intervinientes
» dependientes

74 |
Capítulo I |

P rocedim ien to p a ra definir v a ria b le s


• S eleccion ar r e su ltad o s, co n sec u e n c ia s del fenó m eno ,
proceso a investigar.
• Establecer qué c ir c u n sta n c ia s, situ ac io n e s, co ndicio nes
dan c u e n ta o se supo ne que e x p lic a n ese fenómeno o
proceso.
• T ra n s fo rm a r esos re su ltad o s y c irc u n sta n c ia s en v a r i a ­
bles y sus c a te g o ría s .
• Si se desea reducir el n ú m ero de v a r ia b le s que d en o tan
dim ensiones que c o - v a ría n , c o m b in a r la s en una m atriz
(las v a r ia b le s y sus c a te g o ría s ) y establecer qué c o m b i­
n aciones se p o s tu la n com o c o n trib u y e n d o al proceso/
outcom e.
• Utilizar estas com b in acio n es com o c ategorías de la n u e ­
va v ariab le com p leja que afecta el o u tco m e . H a y c o m ­
binaciones que se pueden elim inar o incluir en “o tro s ” .
Ver por ejem plo, de m an era m u y sim plificada, en C u a ­
dro 1.13. Tam bién es posible t r a b a ja r sólo en a lg u n a s
com b in acio n es de c ategorías de variables p a r a seleccio­
nar casos del estudio. Ver ejemplo C u a d r o 1.14.
| Manual de metodología

C u a d ro 1.13
C o n s tr u c c ió n d e v a r i a b le s c o m p le j a s para
u n id ad es in d iv id u ales (niños): con struir
9 La nueva variable se la v a r i a b le tip o d e a m b i e n t e del h o g a r 9
construye co m b in a n d o

las categorías de las

variables originales.
Hogares con niveles
Existen com binacion es
educativos altos
que son em píricam ente Educación padre
e ingresos altos y
im posibles o tienen m u y
medios
pocos casos, ellas se

inco rp o ra n a la categoría

“ otros". Este es el caso


Hogares de niveles
de las com binacion es:
Rendimiento educativos medios Rendimiento
educación alta/ingresos
escolar niño e ingresos altos y escolar
bajos y educación
medios/bajos
b aja /in g ie so s altos.

Recordemos que el

uso de estos m odelos

asume que las variables Hogares de niveles


no m edidas co- educativos bajos
Ingreso padre
varían con las tenidas e ingresos bajos y
efectivam ente en medios
cuenta.

C u a d ro 1 .1 4
I. C o n s tr u c c ió n d e v a r i a b le s d e n ivel a g r e g a d o en un a n á lis is d e e s t a d o s
11. C o n s tr u c c ió n d e u n tip o d e d e s a rro llo e c o n ó m i c o - s o c i a l
Los dos modelos reproducen a rg u m e n to s teóricos en los cuales
se v inculan distintos procesos del desarrollo económico

Tasa de c re cim ie n to + 0 - G eneración de em pleo


e co n ó m ic o (según la tecno lo g ía )
+ 0 -
^ + o -

% de ingreso t o ta l en los
% de p o b la c ió n pobre
estratos altos

A lta tasa desarrollo D istribución más equitativa


e c o n ó m ic o , generación del ingreso
de em pleo calificad o
i ____________
y no c a lifica d o
M e n o r Qfo de
p o b la c ió n pobre

76 |
Capítulo I |

- Tipos de relacio nes entre v a r ia b l e s 10 10 Este resum en se basó

en Rosenberg (1968).
• Sim étricas
» c u a n d o se po stula que las v a ria b le s se influencian
entre sí
» c u a n d o son in d icad o res a lte rn a tiv o s de una m ism a
v a ria b le . Ejemplo: los items de una escala que se
p o stu lan a igual nivel teórico -m eto dológico
» a m b a s v a r ia b le s son efectos de una c a u s a c o m ú n
» son parte de relaciones fun cio n ales dentro de una
u n id a d . C a d a p arte es dependiente de c a d a otra.
Ejemplo: reglas de fu n c io n a m ien to y existencia de
r a n k in g s en una b u ro c ra c ia
» fo rm a n p arte de un com p lejo c o n ju n to : elem entos
del estilo de vida
• R ecíp ro cas. Ejemplo: (a g re ga d o s) h o stilidad que in­
c re m e n ta desconfianza -► h o stilidad -► desconfianza.
V iolencia desconfianza/temor.
• A sim étricas
» tipos de relaciones a sim étricas: u b ic a d a s en una se­
cuencia teórica en la cual se p o stu lan relaciones de
> estím ulo - resp uesta, antecedente - consecuente
* disposición -► respuesta
* a c titu d e s -►c o n sec u e n c ia s, c o n d u c ta s
* h a b ilid a d e s -►preferencias
* h á b ito s opiniones
* v alo re s -+ opinion es o c o n d u c ta s
* creen cias interp retaciones
* m o tiv ac io n e s -►c o n d u c ta s
* ra sg o s de p e r s o n a lid a d -► actitudes
> d e te rm in a n te - d a r c u en ta de un fenómeno
> c o n e x ió n n ecesaria: c o n d ic ió n necesaria -► c o n se ­
cu e n c ia
> influye o afecta un proceso
> fines y medios
» co n d icio n es p a ra sostener vínculo s c a u sa le s en las
relaciones a sim étricas

| 77
| Manual de metodología

> a so ciació n estadística


> orden te m p o ra l de las v a ria b le s in dependien te y
dependiente
> control de v a ria b le s e x tr a ñ a s
» ¿cóm o se establece c u á l es la v a r ia b le independien te
y c u á l la dependiente?
> dirección de la influencia
> m om en to en el que ocurre c a d a suceso
> co ndicio nes m á s fijas son anteceden tes de las m ás
m odificables

3. L a s p r e g u n t a s d e in v e s t ig a c ió n y lo s
CONCEPTOS SENSIBILIZADORES

A u n q u e un proyecto que utiliza m étod os c u a n tita tiv o s suele


iniciarse con p regu n tas de in vestigació n , su uso g e n e ra liz a d o se
observa en los estudios que se b a sa n en m étodos c u a lita tiv o s .
Las p reg u n ta s de investigación en un estudio c u a lita tiv o no d e ­
ben ser f o r m u la d a s en detalle basta que los propósitos y el c o n ­
texto (y en a lg u n o s caso s los aspectos generales del muestreo
y de la recolección de datos) del diseño sean c la rifica d o s. Las
p re gu n tas iniciales, que surgen de la base de ex p erien cia y del
co n o c im ie n to teórico del investigador, deben estar en c o n c o r­
d a n c ia con las otras decisiones del diseño de investigación .

- Función de las p re gu n tas de investigació n en un:


• diseño de in vestigación : a y u d a n a fo c a liza r el estudio
y lo g u ía n ;
• proyecto de in vestigació n: e x p lic a n específicam ente
a q u e llo que el estudio intenta a p re n d e r o com prender.
- Deben to m a rse en c u e n ta:
• los propósitos del estudio: por qué y p a r a qué se está
re a liz a n d o (por ejem plo p a ra un p r o g r a m a so cial);
• el estado del arte: lo que y a se cono ce acerca del fenó­
meno e s tu d ia d o ;
• el contexto conceptual: las teorías tentativas del inves­
tigad o r acerca del fenómeno a estudiar. Los conceptos
sensibilizadores son clave en el proceso de investiga-

78 |
Capítulo I |

ción. Estos g u ía n al investigador a través de las diferen­


tes e tap as del diseño de investigación ( M a x w e l l, 1 996);
• las p re gu n tas: deben ser susceptibles de ser re sp o n d i­
das por el tipo de estudio que se lleva a c a b o .

Un paso fu n d a m e n ta l en los pro yectos es c ó m o f o rm u la r las


p re g u n ta s de in vestigación a m e d id a que a v a n z a m o s en el p r o ­
ceso: en la e tap a de d e lim ita c ió n del p r o b le m a , en el m om ento
de seleccionar los c a s o s , y al c o n stru ir los d atos. En esta últim a
fase es f u n d a m e n ta l e v a lu a r la c on v eniencia de las p re gu n tas
de in vestigació n. P a rtic u la rm e n te , c u a n d o se refiere a los m é to ­
dos de recolección de d ato s y de a n á lisis de los m ism os.
Las p re g u n ta s de in vestigació n son susceptibles de ser
re fo r m u la d a s d u ra n te to da la in vestigació n , p erm itien do c l a ­
rificar la p re gu n ta inicial. Esto es p r im o r d ia l p a r a fa c ilita r las
e ta p a s sucesivas del proceso de investigación y la to m a de d e ­
cisiones acerca de la elección de los m étodos m ás a d e c u a d o s
p a ra resp o nder a las p re g u n ta s. Un p ro b le m a h a b itu a l de los
in vestigadores es en co n trarse en las e ta p a s finales de este p ro ­
ceso con la a c u m u la c ió n de una g r a n c a n t id a d de d a to s que no
son susceptibles de ser a n a l i z a d o s 11 (Flick, 2 0 0 4 : 6 1 - 6 7 ) . n M a xw e ll ( 1996)

desarrolla un m odelo

in te ra c tiv o de relaciones

entre las diversas etapas

de la investigació n

c u a lita tiv a ; en su

esquema. las preguntas

de in ve stig a ció n ocupan

el centro.

| 79
| Manual de metodología

C u a d ro 1 .1 5
La f o r m u la c ió n d e las p r e g u n t a s d e i n v e s t i g a c i ó n
e n el p ro ceso d e i n v e s t i g a c i ó n

Formulación de
la pregunta global

i
Formulación de p regun tas
de investigación específicas

i
Selección y definición
de conceptos sensibilizadores

i
Selección de los grup o s de casos
con los q u e se inten tará responder las p re g u n tas

Selección de los
i
m étodos apropiados para responder las pregun tas

i
Evaluación y reformulación de las p re gun tas
de investigación específicas

i
M om en to de producción de los datos

i
Evaluación y reformulación
de las p re g u n tas de investigación específicas

i
Análisis de datos

i
Formulación de los resultados

N o ta : re -e lab ora do según Flíck (2 0 0 4 : 62).

80 |
Capítulo I |

4. E ta p a s e n l a s e le c c ió n d e l o s c a s o s e n lo s
ESTU D IO S CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

C u a d ro 1.16
D escrip ció n d e las e t a p a s

Primera etapa : definición teórica del universo


- Definición teórica espacio-tem poral del universo
- Tipos de casos, situaciones, unidades, com unidades, etc. Casos/unidades
individuales: cole ctivos-agregados, histórico-espaciales, textuales.

Segunda etapa: criterios teóricos para la inclusión y selección de casos en función de:
1. Su localización espacio-histórica
2. Atributos propios
3. R elaciones-nexos con entorno/otras un id ad es

Tercer etapa: Decisión sobre el tipo de selección


- Aleatoria: probabilidad conocida de las un id ad es (simple cu an do las un id ad es
tienen igual probabiblidad, estratificada cu an do las probabiblidades entre
un id ad es son diferentes pero conocidas).
- Intencional en función de criterios explícitos: m uchos casos, pocos casos, un
caso.

I 81
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. El análisis
crítico de investigaciones como insumo para el diseño de un proyecto
de investigación. En publicación: Manual de metodología. Construcción
del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires,
Argentina- 2QQ5-192 p. ISBN: 987-1183-32-1.________________________
Capítulo II

El análisis crítico
de investigaciones
como insumo para
el diseño de un proyecto
de investigación
Disponible en la Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RS
Capitulo 2.pdf

In t r o d u c c i ó n
El propósito de este c a p ítu lo es m o s tr a r la utilización de la bi­
blio grafía p a ra la co n stru cció n del m arco teórico y deducció n
de los objetivos de nuestro propio estudio. Es así que hemos
seleccio nad o un co n jun to de artíc u lo s que siste m a tiz a re m o s si­
gu ie n d o la g u ía de tr a b a jo que se inclu ye m á s a d e lan te .
Uno de los p ro b le m a s que se nos presenta c u a n d o in i­
c ia m o s la investigació n de un tem a nuevo p a ra nosotros es qué
b ib lio g ra fía c o m e n z a r a leer. En nuestra ex p e rie n c ia ha sido
m u y útil c o m e n z a r por artíc u lo s que c o n te n g a n inform es de in ­
vestigaciones em p íric a s. Para ello, se puede re c u rrir a las bases
disponibles en Internet o a una b ib lioteca. Es conveniente ini­
c ia r la b ú sq u e d a con los artíc u lo s m ás recientes y c u b r ir hacia
a tr á s los últim os tres a cinco añ o s (a p r o x im a d a m e n t e , depende
de los te m a s y de la frecuencia co n que son tr a t a d o s en la bi­
blio grafía).
La b ú sq u e d a biblio g ráfica c o m ie n za por los tem as m ás
específicos v in c u la d o s a nuestros intereses. Si el n úm ero y c o n ­
tenido de los artíc u lo s seleccio nad os no es sa tisfac to rio , enton-

| 83

Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América


Latina y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca
| Manual de metodología

ces p ro ced em o s por a p r o x im a c ió n . Esto consiste en definir la


clase de proceso, evento, situ ac ió n , p o b la c io n e s, c e rc a n o s o
v in c u la d o s a nuestro tem a de interés.
Si tenem os un interés especial en a lg ú n enfoqu e teórico
o en a lg ú n a u to r en p articular, entonces nos conviene revisar
sus tr a b a jo s o el de a q u e llo s que tr a b a ja n en la m ism a línea.
Es im p o rta n te r e c o rd a r que difícilm ente u tilizam o s los textos
c o m p le to s, sino que seleccionam os partes q u e , luego de a l g u ­
nas lectu ras, c o n s id e ra m o s están v in c u la d a s a nuestro objetivo
de investigación .
C u a n d o el interés en un tem a tiene su origen en la lec­
tura de un artícu lo o libro teórico específico, nuestro p ro c e d i­
miento p a ra dedu cir id e a s, p ropo sicio nes o concep to s difiere
de a q u e l que p ro p o n e m o s en este m a n u a l p a r a el an álisis de
in vestigacion es em p íricas. Este punto de p a r tid a requiere de
nosotros un tr ab a jo de reflexión teórica m in u c io sa que c o n s is­
te en lo siguiente. P rim ero, in d iv id u a liz a r en el texto p á rra fo s o
ideas alre d e d o r de los cu a le s se h a y a o rg a n iz a d o el a rg u m e n to
del autor. S e g u n d o , inferir los co ncepto s o teorías im p lícitas
en esos p á rra fo s, es decir, a n a liz a r los co n te n id o s de las e x ­
plicaciones y c a te g o riz ac io n e s c o n te n id a s en los p á rra fo s y se­
leccion ar a lg u n a teoría que los c o n te n g a . Y tercero, p ro pon er
un e sq u e m a in te g rad o r de los co ncepto s y proposiciones que
em ergen de las teorías im p líc itas q u e , a s u m im o s , están c o n te n i­
das en el a rtículo o libro a n a liz a d o . A lg u n o s tr a b a jo s teóricos
tienen c a r á c te r prescrip tivo ; sostienen una in terp retació n de la
re a lid a d de m a n e ra c a te g ó ric a . Si el lector trata de rep ro d u cir
el m ism o a rg u m e n to p a r a otra situ ació n o p o b la c ió n es p r o ­
b a b le , no seg u ro , que tenga d ificu ltades p a r a presentarlo de
fo rm a to talm en te convincente. Los teóricos y sus escritos es­
tán su sten tad o s en una fo rm a c ió n m u y sólida que les permite
ex p o n e r sus a r g u m e n to s de m a n e r a ló gic a m e n te convincente.
Una persona que se inicia por lo gen eral no posee esa e x p e rie n ­
c i a , lo c u a l hace aco n sejab le que sea cautelosa/o en sus p o s tu la ­
ciones. Una form a de c a u te la es el p ro cedim ien to que estam o s
p ro p o n ie n d o . Lo verem os en un ejem plo.
C h o m s k y ( 2 0 0 4 ) , en una co n feren cia d e n o m in a d a “ Los
d ile m a s de la d o m in a c ió n ” , entre v a ria s cuestiones d e sa rro lla

84 |
Capítulo 11 |

el tem a de la política preventiva en Irak co m o p arte de la es­


trategia de se g u rid a d n ac io n a l de Estados U nidos y v in c u la esta
política al negocio del petróleo. Un in vestigad o r e m p íric o , para
esta p arte de su propio estu d io , p o d ría sugerir c o m o teo rías im ­
plícitas co n c e p to s, proposiciones e ideas co n te n id o s en la teo­
ría del m o n o p o lio y en a lg u n a de las teorías que p o stulan las
a lia n z a s entre las elites p olíticas y e c o n ó m ic a s, o que sostienen
que los estad o s trad u c e n en políticas los intereses de los g ru p o s
d o m in a n te s. La estrategia es e n c o n tra r teorías m enos gen erales
que p e rm itan llev ar a c a b o el p rocedim iento que h em os p r o ­
puesto en el C u a d r o 1.1 del presente m a n u a l. N a d ie puede a s e ­
g u ra r, excepto el m ism o C h o m s k y , si efectivam ente esas teorías
im p lícitas c o n stitu y e n el sustento de una p arte de su p o n encia.
Al in v e stiga d o r (que siempre to m a p re sta d a s ideas) le interesa
la utilid ad de esas teorías im p lícitas p a ra in c o r p o r a r la s en su d i­
seño de in vestigació n , p o rq u e esas teo rías (u otras) m an tien en
c o n c o r d a n c ia con la o rie n ta c ió n teórica gen eral que se sustenta
en el a rtícu lo de C h o m sk y . R ec o rd em o s que la lim itació n que
nos im pone hab er decidido h acer una in v e stigac ió n em p íric a es
la tr a n sfo rm a c ió n de teorías m u y gen erales en teorías m á s es­
pecíficas y de estas en co n c e p to s, o p rop osiciones con los c u a ­
les ac e rc a rn o s a los d atos. En nuestro ejem plo p od em o s to m a r
en c u e n ta q u e , entre las co n d icio n es n ecesarias p a ra susten tar
un p od er m o n o p ó lic o , las teorías m e n c io n a n la c a p a c id a d de
una firma/empresa p a r a im p o n er restricciones a la e n tr ad a de
c o m p e tid o re s al c o lo c a r a los p o ten ciales entrantes en una si­
tuació n de de sv e n tajas de costo respecto de las y a establecidas
o e x c lu ir la s de los derechos de patentes que o to r g a n ex c lu s iv i­
d a d en el uso de una técnica de p ro d u c c ió n . Otro aspecto fu n ­
d a m e n ta l en el m a n te n im ie n to de una firma es el acceso a las
fuentes de m a te r ia s p rim a s. Las g u e rr a s p reventivas c o n t r ib u i­
rán a m a n te n e r o a acced er a la e x c lu s iv id a d . Esta proposición
que p ostula que los m o n o p o lio s tienden a p reservar las fuentes
de m a te ria s p rim a s puede con stitu ir un paso interm edio en el
r a z o n a m ie n to teórico que p erm ita establecer un puente entre
las ideas m á s ge n e rale s p ro p u estas por C h o m s k y y la bú sq u ed a
de p ru e b a s em p íricas.

I 85
| Manual de metodología

i . G u ía base d e t r a b a jo pa r a el a n á lisis
BIBLIO GRÁFICO

La m ecán ica de los ejercicios incluidos en este cap ítulo consiste


en plantear, a partir de un a rtículo seleccionado, la secuencia de
las prim eras tres e ta p a s de su diseño de investigación: la e la b o ­
ración del m arco teórico, la fo rm u la c ió n de los objetivos, y los
p rocedim ientos m eto dológicos que corresponde utilizar para
resp onder a esos objetivos. Se trata por lo tanto de a n a liz a r c r í­
ticam ente las investigaciones seleccio nad as, que responden a d i­
versos tipos de m eto d o lo gías y utilizan una v a rie d a d de fuentes
en la con strucción de su base em pírica. Dicho análisis crítico
está o rientad o a m o stra r cóm o se las puede utilizar en un diseño
propio de investigación. D ada la lim itación de tiempo y espacio
sólo hemos seleccionado p a r a su an álisis las siguientes estraté­
gicas m etod ológicas: encuesta que incluye p reguntas ab iertas,
a nálisis de dato s secun dario s estadísticos, un estudio etn o grá fi­
co y un análisis tem ático d o c u m e n tal. El procedim iento a a p li­
c a r se d etalla en los puntos siguientes, y es c o m ú n al an álisis
de los artículos incluidos en esta parte. En c a d a ejem plo, sin
e m b a rg o , hemos introducido a g re g a d o s a las co n sig n a s para es­
pecificar aspectos propios de c a d a tipo de investigación.
El p ro ced im ien to para el a n á lisis bibliográfico consiste
en las siguientes etapas:

1 C o m e n z a r leyendo de te n id a m e n te la p rim e ra p arte del


a rtíc u lo se le c c io n ad o , y a c o n tin u a c ió n m a r c a r en el te x ­
to el m arc o teórico, los objetivos ge n e rale s y específicos
y la sección en la c u a l las/los a u to re s describen la base de
d a to s y la selección de los casos o m u e stra . Para las in ­
v estigacio nes c u a n tita t iv a s , identificar las v a ria b le s que
serán m e d id a s y, si es posible, las relaciones entre ellas.
En el caso de las investigaciones c u a lit a t iv a s , e n u n c ia r
los p rin cip ales ejes a n a lític o s , co ncepto s sensibilizadores
o núcleos tem ático s d e s a r ro lla d o s en el estudio.
2 Para re a liz a r este a n á lis is , en el C u a d r o 1.1 de Todo es
teo ría (S a u tu , 2 0 0 3 ) se han d e sta c a d o los puntos que d e ­
berán ser tenidos en c u e n ta p a ra el a n á lis is bibliográfico
de investigaciones. Una vez m a r c a d o s los p á rra fo s del

86 |
Capítulo 11 |

texto que contien en el m arc o teórico, los objetivos y la


m e to d o lo g ía , es necesario c o m e n z a r a resp on der a los
puntos co n ten id o s en ese c u a d r o .
3 Antes de resp ond er al c u a d r o es co nv en ien te tener en
c u en ta el estilo de presentación del m arco teórico que
prevalece en c a d a área d isc ip lin a ria . A lg u n o s a u to re s d e ­
d ic a n parte de la discusión teórica a p la n te a r cuestiones
e p iste m o ló g ic a s, otros en c a m b io inician su artíc u lo a
p a rtir d irectam en te de cuestiones v in c u la d a s a su m e d i­
ción (tal es el caso de las fó rm u la s y m od elos a lg e b raic o s
p re sen tad o s al inicio de a lg u n o s artícu lo s). La form a de
p re sen tac ió n m á s frecuente es un texto n a rra tiv o en el
c u a l se definen los conceptos prin cip ales a ser estu d iad o s
y se p ro p o n e n los nexos que existen entre ellos. Esta a r ­
g u m e n ta c ió n teórica está sostenida con referencias a la
b ib lio g rafía u tilizad a.
4 La co n stru cció n del m arco teórico requiere de la utili­
zación de un proceso deductivo que vincule las ideas y
con cep ciones teó ricas m ás a b s tr a c ta s con con cep tos o
ideas m ás específicos que p e rm ita n p la n te a r la c o n s tr u c ­
ción de la evidencia e m p íric a . El C u a d r o 1.1 del C a p í ­
tulo I de este m a n u a l e sq u e m a tiz a esas rutas d e d u c tiv as;
ellas no n ecesariam en te se h a lla n e x p lic ita d a s en todos
los artíc u lo s, de a llí que d e b a n ser inferidas re c o n stru ­
y e n d o el texto a n a liz a d o . R ec o rd em o s que ese c u a d ro
nos m u estra la v a r ie d a d de co n ten id o s y estilos de m a r ­
co teórico que es posible e n c o n tra r d u ra n te la e tap a de
b ú sq u e d a bibliográfica. La a m p litu d de los fenóm enos o
procesos e stu d ia d o s , así com o el nivel de a b stra c c ió n de
las te o rías, está m u y v in c u la d a a la p ráctica existente en
los diversos c a m p o s d is c ip lin a r io s 12. C o m o y a dijim o s, 12 En el C apítulo 11

a lg u n o s a u to re s presen tan su m arco teórico en fatizan d o de Todo es teoría se

sólo las teorías m ás ge n e ra le s; otros, en c a m b io , e n u n ­ señalan las diferencias

cian re g u la rid a d e s em p íricas. entre paradigm as,

5 En esta e tap a del a n á lisis es necesario d iferen ciar entre m etodolog ías y teorías

lo que c o n stitu y e el m a rc o teórico de una investigación sustantivas.

em p íric a y la justificación de su relevancia histórico-ins-

| 87
| Manual de metodología

13 Sobre el papel de tit u c io n a l13. En a lg u n o s artíc u lo s se c o n fu n d e teoría con


la ju s tific a c ió n de la c o n te xto histórico y relevan cia. T am b ién es conveniente
relevancia del tema tener en c u e n ta que el m a r c o teórico no es un estado del
de investigació n arte. M ie n tr a s el m a rc o teórico es específico y sostiene
en la redacción de los objetivos de in v e stiga c ió n , el estado del arte de un
un proyecto, ver el á re a te m á tic a o tem a discute las líneas de investigación
A péndice al C a p itu lo I y las tradicion es teóricas vigentes en el m om en to de su
del presente m anual. e la b o r a c ió n , y las sim ilitudes y d iverg en cias entre ellos.
El estado del arte es m ás a b a r c a tiv o que el m arco teó ri­
c o ; su propó sito es m o stra r có m o se ubica una línea o
p r o g r a m a de in vestigació n respecto de las otras líneas
o p r o g r a m a s ; perm ite ta m b ié n e v a lu a r la a c t u a lid a d del
tem a (tom ando en c u en ta la d e n o m in a d a frontera del
co n o c im ie n to ). En los tem as teó ricam en te m u y c o n t r o ­
vertidos a lg u n o s a u to re s m e n c io n a n el estado del arte
p a ra d e sta c a r y e x p lic a r el propio enfoque teórico.
6 En esta e ta p a , y antes de u bicar en el texto a n a liz a d o los
objetivos del estu d io , es pertinente m e n c io n a r q u e este
tipo de a n á lisis crítico perm ite m o stra r cóm o las a f ir m a ­
c io n es, oracio n es y e x p lic a c io n e s co n te n id a s en un texto
pueden tra n s fo rm a rse en proposiciones con contenido
teórico. R ecuerd en que la teoría se c a r a c te riz a por e x ­
presar ideas, conceptos a b stra c to s ; es decir, se refiere a
clases de situ acio n es, procesos, fenóm enos. Estas e x p r e ­
siones/proposiciones p erm iten reflexionar sobre el p r o ­
pio tem a de investigación . F o rm u la d o s de esa m a n e r a ,
es posible p re g u n ta rse a qué nivel de a n á lis is (macro/mi-
cro) se refieren. Y en la p ropia p r á c tic a , a y u d a n a evitar
la m ezcla en un m ism o p á rra fo de p rop osiciones p l a n ­
te a d a s a distinto nivel. C u a n d o esto sucede, uno sabe
que debe bu scar el nexo lógico entre los niveles m acro y
m icrosociales. O tra v e n taja del p ro ced im ien to es que en
el diseño del estudio no se usa todo el m a te ria l de un a r ­
tículo/texto, sino que se selecciona parte de los m ism os
que c o n trib u y e n a nuestro a rg u m e n to .
7 Los objetivos de investigación se deducen del m arco teó­
rico; p a ra verificarlo resp o n d a a las re c o m en d acio n es
e n u n c ia d a s en el siguiente c u a d ro .
Capítulo 11 |

C u a d ro 2.1
F o r m u la c ió n d e los o b je t iv o s d e i n v e s t i g a c i ó n
y su re la c ió n con el m a rc o te ó ric o

1. Destaque en el marco teórico los conceptos y sus definiciones.


2. S eñale las proposiciones en las cuales se postulan vínculos o se explica el papel de
los conceptos para investigar un determ inado fenómeno, situación o proceso.
3. Transforme las proposiciones en p re g u n tas q u e poten cialm ente p u edan ser
respondidas observando la realidad que, en el contexto de su marco teórico, es
definida como empírica.
4. En los estudios q u e dan lu g a r a m e todo lo gías cuantitativas, enun cie proposiciones
q u e conecten variables y postule las condiciones en las cuales tales relaciones
tendrán lu g a r (m ás allá de si su objetivo es describir o probar hipótesis).
5. En las investigacio nes cualitativas, señale las ideas y definiciones básicas sobre las
cu ales se apoyará el estudio y los conceptos sensibilizadores claves sobre los cuales
construirá sus datos.

Fuente: Sautu (2003: Cuadro 1.2.g).

El objetivo g e n e ra l de la in vestigació n debe e n c u a d r a r


a todos los objetivos específicos, los cu a le s deben estar
su b s ta n c ia d o s teó ric am e n te . Los m étodos a utilizar d e ­
penden de los objetivos, los cu a le s están d e d u c id o s o
e n u n c ia d o s en térm in os teóricos.
8 P ara describir la m e to d o lo gía que el a u to r propo n e p a ra
su estudio es útil to m a r en c u en ta la base e m p íric a sobre
la c u a l se a p o y a la investigació n. El A n e x o II del p resen ­
te m a n u a l resum e los co n ten id o s m ín im o s m e to d o ló g i­
cos que deben ex p lic ita rse en un p ro yecto . A su vez, el
C u a d r o 1.7 del presente m a n u a l (ver ta m b ié n el A n ex o
de Todo es te o ría ) resum e los prin cip ales m étodo s c u a n ­
titativos y c u a lita tiv o s . El a n á lisis bibliográfico perm ite
la co n stru cció n de la p ropia m e to d o lo g ía .
9 U na vez d escriptas las tres e tap as iniciales de las inves­
tigacion es p re sen ta d a s en c a d a artículo (m arco teórico,
o bjetiv o s, m e to d o lo g ía ) es conveniente p roceder a su
a n á lisis crítico . Este a n á lisis crítico consiste en: i. detec­
tar y se ñ a la r los errores e inconsistencia teóricas/lógi­
c a s ; ii. reco nstruir el e sq u e m a a n alític o co n ten id o en el

| 89
| Manual de metodología

a r tíc u lo ; y iii. reflex io n ar sobre su a p lic a b ilid a d co m o


in sum o de otros estudios.

En las p r ó x im a s secciones se a n a liz a n los artíc u lo s se lec c io n a ­


do s, siguiendo las e tap as de esta g u ía . C o m e n z a m o s en c a d a
caso iden tificando el a rtícu lo y fo rm u la n d o las p re g u n ta s es­
pecíficas referidas al m ism o ; a c o n tin u a c ió n a n a liz a r e m o s su
c o n te n id o , p a ra c o n c lu ir re flex io n a n d o sobre su utilid ad en un
estudio.

2. A n á lis is d e d a to s s e c u n d a rio s c u a n tita tiv o s

R eferen cia b ib lio g rá fica


C a c o p a r d o , M a r í a C ristin a y M a g u i d , A licia M . 2 0 0 3 “M i ­
g r a n te s lim ítrofes y d e sig u a ld a d de género en el m e rc a d o l a ­
boral del A rea M e tr o p o lit a n a de Buenos A ires" en D esarro llo
E conóm ico (Buenos Aires) Vol. 4 3 , N° 1 70 : 2 6 5 - 2 8 6 .

R esum en del artícu lo

El m ercad o la b o ra l arg e n tin o ex perim entó a p a rtir de 1 9 9 3 un im p o rta n te


a u m e n to de la tasa de d eso cu p ació n , a s í com o de la su b o c u p ació n y de los
em pleos no reg istrad o s. Los m igrantes lim ítrofes son los m ás desfavorecidos
p o r estas tran sfo rm ac io n es , a l ser relegados a espacios lab o rales cada vez
m ás reducidos. Este fen ó m en o fue a c o m p a ñ a d o de u n a creciente fem iniza­
ción de los flujos m ig rato rio s lim ítrofes. En este c o n te x to , el objetivo del
artíc u lo es id en tificar la existencia de diferencias de gén ero en el nivel de la
p articip ació n económ ica y la m o d a lid ad de inserción en el m ercad o de tr a ­
b ajo de m ujeres y v arones p ro v en ien tes de los países lim ítrofes; an aliz an d o
si esas diferencias responden a la condición m ig rato ria o la trascien d en a l
p ersistir con igual in ten sid ad en tre la p o b lació n no m igrante. Los d ato s a n a ­
lizados pro v ien en de la E ncuesta P erm an en te de H o g ares (E P H ) de o ctu b re
de 1 9 9 9 p a ra el Á rea M e tro p o lita n a de B uenos A ires (A M BA ).

A n á l isis d e l a r t íc u l o

A p lic an d o la g u ía base de t r a b a jo , e n c o n tra m o s que la p rim era


parte del a rtíc u lo consiste en el a n á lisis del c o n te x to so cio -his­
tórico en el que tienen lu g a r los procesos m igrato rio s:

90 |
Capítulo 11 |

1 Se c o m ie n za con un p a n o r a m a gen eral de la m igra c ió n


14 Los años posteriores
e x te rn a . A q u í se señala que el porcentaje de m igrante s
m ostraron un
lim ítrofes en la p o b lac ió n total se ha m a n te n id o e s ta ­
cre cim ie n to de la
ble d u ra n te un siglo, alre d e d o r del 2 y 3 % . En 1991 los
desocupación, que llegó
m igran te s lim ítrofes rep re sen ta b a n el 2 ,6 % de los 3 2 ,6
a ser del 20% en 2 0 02.
millones de h ab itan tes de la A r g e n tin a . A sim is m o , c o n s­
tituyen la m ita d de los m igran te s externo s y están prefe­
1 5 C uando el a rtícu lo
rentem ente lo c a liza d o s en Buenos A ires y el c o n u rb a n o .
se refiere al p re d o m in io

2 La in m ig ra c ió n lim ítrofe responde a los c a m b io s en la fe m e n in o en el

d e m a n d a de m a n o de obra en A rg e n tin a y a las c o n d i­ A M B A . no es posible

ciones p o líticas y eco n ó m ic a s de los pro pios países de establecer si alude

origen. a todas las m ujeres

3 H a sta 1 9 9 1 , las o c u p a c io n e s d e se m p e ñ a d a s por m i g r a n ­ (m igrantes lim ítro fe s

tes lim ítrofes se u b ic aro n en a lg u n a s a c tiv id a d e s in d u s ­ y no m igrantes) o

triales, c o n stru c c ió n , c o m e rc io , servicios y servicio d o ­ sólo a las lim ítro fe s.

méstico (sobretodo estos dos ú ltim os), p rin c ip alm en te A parente m e nte, se

en el sector in fo rm al. refiere a todas las

mujeres, al igual
4 A p a rtir de 1993 en el total de la po b lació n activa de
que cu ando el
A rg e n tin a se increm entó la d e so c u p ac ió n (especialm ente
a rtic u lo detalla los
en el A M B A ) a c o m p a ñ a d a de un a u m e n to en la ofer­
in crem entos en la
ta la b o ra l (p rin c ip alm e n te m ujeres y p ersonas de edad
tasa de p a rticip a ció n
a v a n z a d a ) . En el A M B A la d e so c u p a c ió n co n tin u ó c r e ­
económ ica fem enina,
c ie n d o , p a sa n d o del 9 ,6 % en 1 9 9 3 al 1 8 , 8 % en 1 9 9 6 .
lo cual se co n firm a en
Luego descen dió , p a ra m an ten erse estable en 1 4 % hacia
el su b siguie nte párrafo
1 9 9 9 , fecha en que se realizó el a n á l is is 14. C o m o c o n se ­
cuando se señala la
cuencia de esos procesos creció ta m b ié n el n ú m ero de
tasa de p a rticip a ció n
s u b o c u p a d o s , el tr a b a jo no registrado y, por ta n to , una
de las mujeres
distribución regresiva del ingreso.
m igrantes lim ítro fe s .

En este c o n te xto socio-histórico se ubican los procesos de a b ­ A n te rio rm e n te habían

so rción de m a n o de o b ra m ig ra n te y los niveles de sa lario s d e ­ destacado que el pa tró n

te rio ra d o s , y la fem in izació n de los flujos m ig ra to rio s y fe m in i­ de c o m p o rta m ie n to

zación de los residentes lim ítro fe s15. e conóm ico fem enino

A p a rtir del resum en a n te rio r es posible seleccionar los (en el A M B A ) se

prin cip ales procesos que a p a re c e n m e n c io n a d o s en el a n á lisis caracterizaba p o r su

de la in m ig ra c ió n lim ítrofe. C a d a uno de ellos tiene im p lic a c io ­ c o n tin u id a d en el ciclo

nes teó ricas, es decir, es posible e n u n c ia r prop osicio nes teóricas de vida (este p u n to no

m ás ge n e rale s que dan c u e n ta de la clase de procesos descrip- se trata detalladam ente).

I 91
| Manual de metodología

tos. En a lg u n o s casos estas p roposiciones son r e g u la rid a d e s


e m p íric a s. El m arco en el c u a l se p la n te a n las teorías es histó-
rico -estructural. En el siguiente c u a d r o se presenta un ejemplo
de im p licació n teórica.

C u a d ro 2 .2
P ro ceso s i n v o lu c r a d o s e n el e s t u d io de la in s e rc ió n lab o ral d e los m i g r a n t e s

Procesos Im plic ación teórica

La inmigración limítrofe es impulsada En la economía capitalista, la escasez


por la d e m a n d a de m an o de obra no de m ano de obra no calificada local se
calificada en el país de destino. satisface con m igraciones limítrofes.

En el AMBA se incrementó la En econ o m ías subdesarrolladas la


desocupación general y a u m e n tó la im plem entación de políticas neoliberales
oferta de mujeres y personas de edades tuvo como consecuencia la contracción
avanzadas. de la d e m a n d a laboral. Esto se compensa
en el nivel de los hogares con una mayor
oferta de mujeres y a d u lto s maduros.

El incremento en la desocupación estuvo Concom itante a lo anterior, la


aco m p añ a d o por sub ocupación (menos desocupación persistente tiende a
horas trabajadas), em pleo en negro y baja com plem entarse con sub ocupación y baja
en el nivel de salarios. de salarios. Frente a la m enor d em an d a
laboral hay mayor oferta de mujeres y
adulto s maduros, lo q u e incide en el
incremento de la desocupación y la baja
de salarios.

En síntesis, una p ro p osición m a c ro e s tru c tu ra l-h istó r ic a a bar-


c a tiv a de estos procesos co n ten id o s en el c u a d ro p o d ría ser:
en países s u b d e s a r r o lla d o s , la c a íd a en los niveles de a c tiv id a d
eco n ó m ica significa depresión de la d e m a n d a de m a n o de obra
y transferencia hacia oferentes fem eninos y/o que se a d e c ú a n a
la b a ja en las re m u n e ra c io n e s (a d e m ás de p rá c tic a s de subregis-
tro y e x p lo ta c ió n ).
Los puntos d e sta c a d o s en la c o lu m n a de la derecha del
c u a d r o , in c o rp o ra n d o b ib lio g ra fía pertinente, perm iten p r o ­
fun dizar en las cuestion es teó ricas a llí p la n te a d a s . Por ejem p lo ,
el hecho de que las m ujeres y los a d u lto s m a d u r o s increm enten
su oferta (lo c u a l se evidencia en el nivel a g r e g a d o c u a n d o se

92 |
Capítulo 11 |

c a lc u la n las tasas de a c tiv id a d ) debe ser entendido to m a n d o


en c u e n ta las tr an sfo rm a c io n e s que la crisis eco n ó m ica a c a rre a
en el c o m p o r ta m ie n to de los hogares. Un estudio de este tipo
enfatiza las c o n secu en cias e stru c tu ra le s sociales de las crisis en
los ho gares. La m a y o r p a rtic ip a c ió n fem enina es resultado de
la n e c e sid a d , form a parte de las estrategias de los ho gares p a ra
a s e g u r a r la su perv ivencia. O tro a b o rd a je p a ra este p ro b le m a es
la teoría del costo de o p o r tu n id a d que se utiliza en los an álisis
de la p a r tic ip a c ió n eco n ó m ica fe m e n in a , en los cu a le s se to m a n
en c u e n ta los costos-beneficios de q u e d a rse en el h o g a r o salir
a t r a b a j a r ; en este c a s o , en una e c o n o m ía en c re c im ie n to , el a u ­
m ento de la d e m a n d a y de los sa la rio s a tra e la oferta fem enina.
En el c o n te x to del a rtíc u lo , el sentido c o m ú n aco n seja o rie n ta r­
se por el p rim e ro , y a que se e stu d ia n h o gares de clase m ed ia y
p o p u la r en épocas de crisis y g r a n d eso c u p a c ió n .

In t e g r a c i ó n d e pe r spe c T iv a s m a c r o y

M IC R O SOCIALES

Para a n a liz a r teó ricam en te los procesos m a c ro so c ia le s descrip-


tos a n te rio rm e n te , se deben tr a n s fo r m a r los co n te n id o s del
c u a d r o en un e sq u e m a c o n c e p tu a l. Dos de los e sq u e m a s c o n ­
c e p tu a le s que se p o d ría n c o n f o rm a r son:

C u a d ro 2.3
R e lac ió n e n t r e d e m a n d a lab o ral e i n c r e m e n t o d e flu jo s m i g r a t o r i o s

Escasez de m an o de obra Absorción de Incrementos de


no calificada — >- m ano de obra ----- >■ flujos migratorios
m igrante

C u a d ro 2 . 4
R e lac ió n e n t r e p o lít ic a s e c o n ó m i c a s y c o m p o r t a m i e n t o d e la o f e r t a lab o ral

Política D e saparición/ Menor Mayor In c re m e n to


neoliberal — ► re d u cció n de — ► dem an da ------ ► s u b o c u p a c ió n y ------ ► o fe rta mujeres y
actividades laboral d esocupación a d u lto s m aduros

>SSSS^ Baja en salarios /

| 93
| Manual de metodología

El propósito de ejercicios de este tipo, c u a n d o se resum en v a ­


rias fuentes b ib lio g rá fic a s, es e x tr a e r ideas/proposiciones g e n e ­
rales que e v e n tu a lm e n te p o d r á n con stitu ir el m arc o del propio
estudio . Se to m a n ideas de las d istin tas fuentes y se propone
un e sq u e m a nuevo en el que se in terco n ectan propo sicion es. El
a rtícu lo que estam o s a n a liz a n d o p o d ría c o m p le m e n ta rse con
b ib lio g ra fía que e x p lic a r a por qué se redujo la d e m a n d a l a b o ­
ral en el A M B A en los noventa y creció la d e so c u p a c ió n . Por
e jem p lo , p o d r ía m o s c o n stru ir un e sq u e m a con el c u a l c o m p le ­
ta r los tres prim eros pasos del C u a d r o 2 .4 . Su objetivo es a n a ­
lizar el im p acto del d esarro llo tecnológico y las políticas que
favo recieron la c o n c e n trac ió n ec o n ó m ic a sobre la d e m a n d a de
m a n o de o b ra . Incluiría ta m b ié n una flecha que relacion e a la
tecno lo gía con procesos consecuentes (la d e m a n d a de m an o de
o b ra ) y con procesos an terio res (c o n cen tració n in d u strial):

C u a d ro 2 .5
R e lac ió n e n t r e p ro c e so s d e c o n c e n t r a c ió n i n d u s t r ia l y d e m a n d a laboral

Proceso de concentración industrial Tecnología

Reducción del N° de em presas > M enor d e m a n d a laboral

Este último c u a d r o e sq u e m a tiz a el r a z o n a m ie n to deductivo-


inductivo p resen tado en el C u a d r o 1.1 del presente m a n u a l.
C a d a una (y to d as en c o n ju n to ) de las p ro posicion es e n u n c ia ­
das co m o im p lic ac io n e s teóricas im p líc itas en el C u a d r o 2 .2
(en unciació n de proposiciones m ás a b stra c ta s a p a rtir de dato s
em píricos) debe insertarse en teorías m ás ge n e rale s (y a b s t r a c ­
ta s); teorías que tr a ta n del d e sarro llo c a p it a lis t a , del c a m b io
social y tecnológico y de la g lo b a liz a c ió n ; q u e tienen c a rá c te r
ex p lic a tiv o histórico. Las p roposiciones - a l g u n a s de las cu a le s
son re g u la rid a d e s e m p í r i c a s - de ese C u a d r o 2 .2 , así co m o los
2 . 3 , 2 .4 y 2 .5 , son ta m b ié n de n a tu ra le z a m a c ro so c ia l y a que
intentan e x p lic a r procesos, a u n q u e m ás específicos que el d e ­
sarrollo c a p ita lis ta . Es decir, c o n s titu y e n teorías m a c ro so c ia le s

94 |
Capítulo 11 |

que d a n cu en ta de procesos m a c ro s tales co m o el im pacto de la


tecno logía sobre la d e m a n d a (volum en y co m p o sició n ) lab o ral
o el efecto de la c a íd a en los niveles s a la ria le s sobre los bogares
y su respuesta a u m e n t a n d o su oferta la b o ra l. Estos procesos
y las teorías que los e x p lic a n están co n te n id o s en teorías m ás
ge n e rale s sobre el de sarro llo c a p ita lis ta o el c a m b io social y
tecnológico.
El in v e stiga d o r puede cen trarse en este nivel m ac ro so -
c ia l específico a c o ta d o al fu n c io n a m ien to de los m erc a d o s l a ­
borales o puede trasc e n d e r este nivel y re flex io n a r sobre c u e s ­
tiones teóricas m ás a b stra c ta s. Esta reflexión p o d ría llevarlo a
c u e s tio n a r o r e p la n te a r el a n á lisis m a c ro s o c ia l específico que
privilegia a la oferta y la d e m a n d a la b o ra le s co m o factores
ex p lic a tiv o s. La reflexión teórica de los in vestigado res es una
tarea c o n tin u a de ida y v u e lta. Las teorías generales e n c u a d r a n
su m i r a d a , que se d e sa rro lla en la p ráctica de la investigación.
A lg u n a s de esas p rá c tic a s de investigación son m u y fuertes. Por
e je m p lo , existe la trad ición de e stu d ia r la c o n d u c ta econ óm ica
de los agentes sociales en térm in o s del fu n cio n am ien to de la
oferta y la d e m a n d a en los m e rc a d o s la b o ra le s. Es la reflexión
teórica y no los d a to s lo q u e perm ite cuestion ar, a d a p t a r o re­
p ro d u c ir las p rá c tic a s de la investigación.

El c o m p o r t a m i e n t o e c o n ó m i c o f e m e n i n o :
M IG R A N T E S L IM ÍT R O F E S Y P O B L A C IÓ N NATIVA

El a rtícu lo a n a l iz a d o , luego de se ñ a la r las razones que justifican


elegir el A rea M e t r o p o lit a n a de Buenos A ires (A M B A ) com o
universo de estudio , procede a a n a liz a r c o m p a r a t iv a m e n t e la
p a rtic ip a c ió n ec o n ó m ic a e inserción la b o ra l de la p o b la c ió n
nativ a y m ig ra n te lim ítrofe. Este an álisis to m a los d a to s de la
Encuesta Perm anen te de H o g a re s de octubre de 1 9 9 9 .
Los diferentes tem as a n a liz a d o s en el a rtíc u lo y e sq u e ­
m a tiz a d o s en fo rm a de proposiciones son los siguientes.

1 A c tiv id ad e c o n ó m ic a , d e so c u p ac ió n y su b o cu p a c ió n

a La población económ icam ente activa m igrante está más


envejecida que la no m igrante (se refiere a la nativa).

| 95
| Manual de metodología

b Debido a la d ism in u c ió n del flujo m ig ra to rio actu al


(c o m p a ra d o con el p a sa d o ) se observa un m a y o r enve­
jecim iento de la p o b la c ió n m igra n te .
c La p o b la c ió n m igran te m a d u r a se reorienta hacia el
AMBA.
d En la Población E con óm icam ente A ctiva (PEA), tanto
m ig ra n te com o no m ig ra n te , p re d o m in a n los v aro n es.
Es decir, las tasas de p a rtic ip a c ió n ec o n ó m ic a m a s c u li­
na son superiores a las fem eninas.
e Los niveles ed u cativo s de la m a n o de o b ra fem enina y
m a s c u lin a nativ a es m a y o r que la de los m ig ra n te s li­
mítrofes. Es decir, existe un re c lu ta m ie n to selectivo en
la PEA de m igran te s de m en o r nivel e d u cativo ( C u a ­
dro 1 del artíc u lo de C a c o p a r d o y M a g u i d , 2 0 0 3 ) .
f Los m igran te s lim ítrofes son una m in o ría en la P o b la ­
ción E co nóm icam en te A ctiva del A M B A ( 6 % ) , siendo
el 7 % entre los d e so c u p a d o s y el 6 % de los subem -
p lead os. Estas p ro p orcion es se presentan b a sta n te es­
tables d u ra n te los ‘90.
g C u a n d o se c o m p a r a n las tasas de a c tiv id a d , d e so c u ­
pación y subem pleo de m ujeres y v a ro n e s entre los
16 La brecha indica m ig ra n te s y los n ativ o s, se observa que la b r e c h a 16 fe­
(en decim ales) cuántas menino/masculino es m ás p ro n u n c ia d a entre los m i­
mujeres trabajan por
g ra n te s. La brecha de la tasa de a c tiv id a d de los n a ­
cada hom bre o cuántas
tivos es de 4 8 ,4 / 7 3 ,7 = 0 ,6 5 6 7 ; m ie n tr as que entre los
mujeres hay p o r cada
m ig ra n te s es de 52,1 / 88 = 0,5 82 (C u a d ro 2 del artículo
hom bre desocupado. Si
de C a c o p a r d o y M a g u i d , 2 0 0 3 ) . M ie n t r a s que las dife­
es m ayor que 1 indica
rencias de género respecto de la d e so c u p a c ió n son m a ­
que hay más mujeres

desocupadas que
y o res entre los n ativ o s, las de sub em pleo lo son entre
hom bres. Recordemos los m igran te s.
que la tasa de h Las tasas de d e so c u p ac ió n fem en in a su p e ra n a las m a s ­
desocupación se calcula c u lin a s , tanto entre n ativos co m o entre m igran tes.
para cada p o b la c ió n por
i El m a y o r subem p leo femenino indica que las m ujeres
separado (desocupados
son m ás flexibles al a c e p ta r un em p leo.
sobre activos).

2 Inserción o c u p a c io n a l

96 |
Capítulo 11 |

a El género y el status m ig ra to rio c o n d ic io n a n la inser­


ción o c u p a c io n a l, siendo m a y o r la pro p o rció n de m u ­
jeres m igran te s en el servicio dom éstico y el p o rc e n ­
taje de m an o de o b ra no c a lific a d a . Entre las m ujeres
nativ as h a y un m a y o r porcen taje de no c a lific a d as y
ta m b ié n m a y o r porcentaje en profesionales/técnicos
que en los v aro n es nativo s (cuadro 3 del artícu lo de
C acopardo y M a g u id , 2003).
b La inserción ocupacional está condicionada por los nive­
les educativos de la oferta: los varones migrantes tienden
a desem peñar ocupaciones operativas, y las migrantes
mujeres se emplean en ocupaciones no calificadas1 . 17 Sobre la base de

c La seg m e n ta c ió n del m e rc a d o de tr a b a jo . fuentes b ib lio g rá fica s,

las autoras describen las


• La c o n d ic ió n de género segm en ta la inserción l a ­
p o lítica s neoliberales y
bo ral: las m ujeres están so b re-rep resen tad as en las
los procesos de cam bio
a c tiv id a d e s de servicios y en m enor m e d id a en in ­
e conóm ico en A rgentina
d u strias m a n u f a c tu r e r a s ; su b -re p re se n ta d a s en in­
que dan cuenta de las
d u strias tecnológico-intensivas.
transform aciones en el
• La co n dició n de m ig ra c ió n segm enta la inserción
m ercado de trabajo.
la b o ra l fem enina: las m u je re s m ig ra n te s limítrofes
están so b re-rep resen tad as en a c tiv id a d e s terciarias
de com ercio m in orista y servicios p erso n a le s, y sub-
rep re sen ta d a s en servicios financieros, de ed u c a c ió n
y a d m in is tra c ió n p ú b lica.
d Las condiciones precarias de empleo afectan co m p a ra ti­
vamente (en forma pronunciada) a migrantes, sobre todo
a las mujeres. A igualdad de calificación ocupacional:
• Los m ig ra n te s lim ítrofes perciben ingresos ho rario
p ro m ed io m enores.
• Las mujeres se ubican por debajo de los varones en
ocupaciones profesionales y técnicas; diferencia de in­
gresos que es m ás p ronu nciad a entre los migrantes.
• En o cup ac io n e s no c a lific a d a s , existen p e q u e ñ a s d i­
ferencias de género entre n ativos a favor de las m u je ­
res; m ien tras que estas diferen cias son p r o n u n c ia d a s
entre los m ig ra n te s, en que ta m b ié n o peran a favor

| 97
| Manual de metodología

de las m is m a s (cuadro 6 del a rtículo de C a c o p a r d o


y M ag u id , 2003).

3 C o n te x to fa m ilia r

a C a r a c te r ís tic a s so cio -d em o gráficas.


• Perfil socio-dem ográfico de m ujeres m igra n te s: fuer­
te presencia de a d u lta s jóvenes/m aduras, ed u cació n
in te r m e d ia ; m a y o r ía casadas/unidas.
• C o m p a r a d o con las n a tiv a s, las m ig ra n te s son de
m a y o r e d a d , en p ro m ed io de niveles e d u c a tiv o s m ás
b a jo s, escasa presencia de solteras, m a y o r p ro p o r­
ción de jefas de h o g a r y m a y o r c o n c e n trac ió n en
niveles bajos de ingresos (cuadro 7 del a rtícu lo de
C acopardo y M ag u id , 2003).
b Los p atro nes de p a rtic ip a c ió n eco n ó m ic a fem enina re­
pro d u cen m o delos históricos.
• M a y o r p a rtic ip a c ió n eco n ó m ic a entre so lteras; el
n ú m e ro de hijos retrae p a rtic ip a c ió n y la jefatura fe­
m en in a in crem en ta la p articip ació n .
c La co n dició n de m igra c ió n establece:
• Incremento en la p a r tic ip a c ió n con la au se n c ia de
c o m p a ñ e ro (por in valid ez, se p a ra c ió n , etcétera)
• A p a rtir del tercer hijo (m enores de e d a d ) se in cre­
m enta la p a r tic ip a c ió n , in d ic a n d o la presencia del
efecto de la m u jer sostén del hogar.
• Existen interm iten cias en la p a rtic ip a c ió n e c o n ó m i­
ca lig a d a s al ciclo v ital y la situ ac ió n fa m ilia r de las
m ig ra n te s (cuadro 8 del a rtíc u lo de C a c o p a r d o y
M a g u id , 2003).
d En los hogares:
• Tanto entre m igrantes com o entre n ativ o s, a m a y o r
nivel educativo prom edio y m a y o re s niveles de ingre­
so en el hogar, m a y o r participación econó m ica feme­
nina (en los niveles altos de educación el c o m p o r ta ­
miento económ ico de n a tiv a s y m igrantes se ig u a la).

98 |
Capítulo 11 |

• En los h o g a re s con nivel e ducativo bajo y bajo nivel


de ingreso, la p a rtic ip a c ió n eco n ó m ica fem enina de
las m ig ra n te s es m a y o r que la de las n ativ as.

O ferTa y d Ex
Ma n d a labo ral : la a r t ic u l a c ió n
E N TRE LAS V A R I A B L E S D E UN E S Q U E M A A N A L Í T I C O

En este a r tíc u lo , la v a r ia b le p o s tu la d a co m o dependiente es la


p a rtic ip a c ió n eco n ó m ica fem en in a -P E A F.- (no se establece
diferencia entre disposición y necesidad de tr a b a ja r ). Las v a r i a ­
bles p o s tu la d a s co m o e x p lic a tiv a s del lado de la o ferta son las
siguientes (los signos in d ican relació n p ositiva o n egativ a).

C u a d ro 2 .6
D e t e r m i n a n t e s d e la p a r t ic i p a c ió n e c o n ó m ic a f e m e n i n a

Estado civil +
(soltera)

Número de - y luego +
Migración hijos menores
selectiva: edad,
PEA
educación y Femenina
posición en el
hogar
Promedio de - y luego +
escolaridad

Ingresos +

En este e sq u e m a c o n c e p tu a l se pueden o b servar los efectos


diferenciales de las distintas v a ria b le s indepen dien tes sobre la
p a rtic ip a c ió n ec o n ó m ic a fem enina. En p rim er lugar, teniendo
en c u e n ta el estado civil de las m ujeres, las solteras tienen una
m a y o r p a r tic ip a c ió n en el m e rc a d o de tr a b a jo . Por otra p arte,
c u a n d o se tiene en c u en ta el núm ero de hijos m enores en el

| 99
| Manual de metodología

hogar, se observa que la presencia de h asta tres hijos m enores


d e te rm in a una relació n negativ a (a m á s hijos, m enor p a r t ic ip a ­
c ió n ); m ientras que c u a n d o el h o g a r tiene m ás de tres hijos m e ­
nores la relación se invierte (a m ás hijos, m a y o r p a rtic ip a c ió n ).
C o n respecto a la e sc o la rid a d ocurre algo p arecid o : c u a n d o
h a y niveles bajos de e s c o la r id a d , a m a y o r e d u c a c ió n m enor
p a rtic ip a c ió n , m ien tras que los niveles a lto s de e sco la rid a d p re ­
sentan una relación positiva entre ed u c a c ió n y p a rtic ip a c ió n .
F in alm en te, se o bserva que a m a y o r e s ingresos del hogar, m a ­
y o r p a rtic ip a c ió n eco n ó m ica fem en in a. Una posible hipótesis
e x p lic a tiv a del C u a d r o 2 .6 sería que los procesos m icro sociales
del h o g a r y los in d iv id u o s, que d a n c u e n ta de la m a y o r o m e ­
nor p a rtic ip a c ió n eco n ó m ica fe m e n in a , o p e r a n d ife r e n c ia lm e n ­
te en los estratos so cio-econ óm icos altos o bajos. M ie n t r a s en
los estratos altos opera el costo de o p o r tu n id a d que e x p lica la
c o n d u c ta eco n ó m ica fem enina (a m a y o r ed u c a c ió n m a y o r p a r­
tic ip a c ió n ; a m enores c a r g a s fa m ilia re s m a y o r p a rtic ip a c ió n ),
en los estratos bajos el factor exp licativ o es la necesidad de s u ­
pervivencia (a m en o r e d u c a c ió n m a y o r p a rtic ip a c ió n ; a m a y o r
núm ero de hijos que sostener, m a y o r p a rtic ip a c ió n ).
Las v a ria b le s e x p lic a tiv a s del lado de la d e m a n d a la b o ­
ral in dican có m o o p e ra n los factores e stru c tu ra le s m a c ro so c ia -
les, afectan d o las c o n d u c ta s in d iv id u a le s de las personas.

C u a d ro 2 .7
D e m a n d a la b o ra l f e m e n i n a

----

Inserción Laboral
- calificación
Género - actividad
+ precariedad
Reclutamiento - ingresos
selectivo en el
m ercado: por género y Inserción laboral
por nivel educativo + calificación
Educación + actividad
- precariedad
+ ingresos

100 |
Capítulo 11 |

El m ercad o de tr ab a jo disc rim in a en función de g é n e ro , ofre­


ciendo o p o r tu n id a d e s diferenciales de inserción la b o r a l; la
c o n d ic ió n de m ig ra c ió n potencia la d isc rim in a c ió n . Es decir, el
m e rc a d o de tr ab a jo recluta selectivam ente por gén ero y m ig r a ­
ción y d isc rim in a en los niveles de ingresos.
Los procesos que tienen lu g a r en el nivel de los bogares
e x p lic a n los c o m p o r ta m ie n to s eco nóm icos fem eninos: las e m ­
p u jan hacia el m ercad o de tr a b a jo , favorecen o no la p a r t ic ip a ­
c ión. El estudio a n a liz a có m o los procesos m acro vía el fun cio­
nam ien to del m e rc a d o de trab a jo in flu yen sobre las c o n d u c ta s
in d iv id u a le s en el seno del hogar. C o m o y a v im o s, en el nivel
m icro del hogar, la c o m p o sic ió n de la fa m ilia , la e d u c a c ió n de
las m ujeres, la o c u p a c ió n de los a d u lto s v a ro n e s, las n e c e sid a ­
des de c u b rir la su p erv iven cia d a n c u en ta de los por qué de las
c o n d u c ta s eco n ó m ic a s fem e n in a s; pero las fam ilias están in ­
sertas en so ciedad es en las c u a le s o p e ra n políticas ec o n ó m ic a s,
tienen lu g a r procesos e c o n ó m ico s, políticos, p o b la c io n a le s que
afectan a esas fam ilia s. A u n q u e en el artículo no se lo plantea
e x p líc ita m e n te , del a n á lisis surge que los procesos m ac ro e stru c -
tu rales d a n c u e n ta , a su vez, de las o p o r tu n id a d e s diferenciales
de e m p le o , inserción e ingresos. Estos procesos m acro estru c-
turales específicos re q u ie re n , p a ra ser in te rp re ta d o s, de teorías
ge n e rale s m ac ro sobre el sistem a so cio -econó m ico, el poder, las
relaciones de p ro d u c c ió n , e x p lo ta c ió n o in e q u id a d . El menú
de teorías m a c ro so c ia le s ge n e rale s es a m p lio , c a d a in vestigad o r
debe re flex io n a r sobre este tem a.

3. E s t u d i o a n t r o p o l ó g i c o
R e f e r e n c ia b ib l io g r á f ic a

A dler de L o m n itz, L arissa 1 9 9 4 “S up erviv en cia en una b a ­


rria d a en la c iu d a d de M é x i c o ” en A d le r de L o m n itz, L arissa
(com p.) R edes sociales , cu ltu ra y poder: ensayos de a n tro p o lo ­
gía la ti)io am erican a (M é x ic o DF: F L A CSO ).

| 101
| M an u a l de metodología

R e su m e n d e l c a p ítu lo

El cap ítu lo c o n tex tú a liza a la em ergencia de b a rria d a s m arginales com o p a r­


te del c arác ter dep en d ien te de las econom ías la tin o a m e rican a s. En este m ar­
co », existe una a b ism al diferencia en tre las ciudades m o d ern as con cin tu ro n es
de m iseria y las áreas rurales. Este es el caso del D istrito Federal de M éxico.
La a u to ra an aliza las estrategias de supervivencia de los p o b la d o re s del b a ­
rrio m arg in al de C errad a d el C ó n d o r , carentes de to d a p ro tecció n social , y
con u n a n o to ria falta de a h o rro s y de a p titu d e s p ara g an arse la vida en un
m edio u rb a n o industrial. E l a b o rd a je de la a u to ra co m b in a la observación
p a rtic ip a n te y las entrevistas sem i-estru ctu rad as con una encuesta a los p o ­
b lad o res del b a rrio . Un con cep to ce n tra l en el a rg u m e n to del cap ítu lo p ara
ex p licar las estrategias de subsistencia de los p o b la d o re s es el de redes de
in tercam b io , definidas com o esquem as de o rg an izació n social específicos de
la b a rria d a cuyo objetivo es su p lir la falta de seg u rid ad económ ica.

1 A p liq u e la g u ía base de tr a b a jo , pero tenga en cuen ta


tam b ié n las p e c u lia rid a d e s de una m e to d o lo gía c u a li t a t i ­
v a . R ep ase en los c a p ítu lo s I, 2 y 3 de Todo es teo ría las
diferen cias entre a b o r d a je s c u a n tita tiv o s y c u a litativ o s ,
y m arco s teóricos que contienen a b o r d a je s m icroso ciales
y m a c ro so c ia le s (S a u tu , 2 0 0 3 : 7 7 - 8 7 ) . A d e m á s , y y a en
lo referido a este a rtíc u lo , tome en co n sid e ra c ió n que lo
que d e n o m in a m o s m arco teórico, es decir, el a n d a m ia je
de conceptos e ideas que sostienen nuestro a r g u m e n to ,
se e n c u e n tra m e n c io n a d o a lo largo de todo el an álisis.
A q u í d escu b rirá una diferencia entre los artíc u lo s que
presen tan m e to d o lo g ía s c u a n tita t iv a s y los que utilizan
m e to d o lo g ía s c u a lita tiv a s . En los p rim e ro s, en g e n e ra l,
el m arco teórico es discutido al inicio y se lo ve diferen ­
ciado del resto del tr a b a jo . En el artícu lo de L om nitz,
sin e m b a r g o , com o en m uch o s de los q u e se p u b lican
en A m é ric a L a tin a , la teoría está d e s a r r o lla d a a lo largo
de to da la investigación. O bserve có m o c a d a punto de
a n á lisis está sostenido por co ncep to s teóricos. De eso se
trata c u a n d o , por e je m p lo , se h a b la de la o rg a n iza c ió n
so cia l, de las p a u ta s m a trim o n ia le s y las relaciones de
paren tesco , etc. Esto está sostenido por la teo ría. Es un

102 |
Capítulo 11 |

pro ced im ien to básico en la o b servación e interpretación


de testim o n io s; a p a rtir del te x to , d a to s o b s e rv a d o s , o b ­
jetos, espacios, etc., el in vestigad o r induce una c a te g o r ía
a n a lít ic a , clasifica e in terp reta. El a r m a z ó n de conceptos
in ducid os tiene c a r á c te r h ip o tético ; el in v e stiga d o r su g ie ­
re el significado de la observación/de los d atos. C u a n d o
las c a te g o ría s a n a lític a s c lasificato rias son t r a n s f o r m a ­
das en con cep tos teóricos, perm iten la c o m p a r a c ió n y
v in c u la c ió n entre co nceptos. Lo m á s im p o rta n te es que
nos perm ite pen sar en clases de c o sas, de situ acio nes,
de relacio n es, es decir, nos perm ite usar co ncepto s teó ri­
cos p a r a m ira r al m u n d o y sim u ltá n e a m e n te nos p e r m i­
te desde ese m u n d o em pírico inferir (im a g in a r) nuevos
co ncepto s teóricos.
2 R e c o n str u y a los objetivos específicos de investigación
in te g ran d o los prin cipales conceptos y ejes a n a lític o s
utilizados por la a u to r a . R ecuerd e que existe un a d i­
ferencia entre la e tap a del an álisis de los d atos y la de
red acció n del inform e. Esta ú ltim a es la fase final en la
c u a l h an sido o m itid o s todos los detalles del a n á lisis,
don de se tiene en c u e n ta c a d a elem en to , c a d a c o n e x ió n ,
y se lo describe m in u c io sa m e n te . C o n esta descripción se
red acta el in fo rm e, in teg ran d o to das las p artes y sim p li­
ficando p a r a no a b r u m a r al lector. Al m ism o tiem po es
conveniente evitar h a b la r de g e n e r a lid a d e s cuyo sustento
em pírico no es evidente. Es decir, el an álisis m inucioso
(a u n q u e no se presente el detalle) tiene co m o propósito
a r m a r sistem ática y coh erentem ente el a rg u m e n to que se
presen ta al lector.

A n á l isis d e l c a p íT u l o

La p o b lac ió n e s tu d ia d a es un sector de residentes u rb a n o s c o ­


nocidos co m o m arg in ad o s. La a u t o r a se p re g u n ta : ¿cóm o so­
brevive la gente? En su respuesta sostiene que las redes de in­
tercam bio c o n s titu id a s en el seno de la c o m u n id a d c o n fo rm a n
un m e c an ism o para sup lir la in se g u rid a d e c o n ó m ic a . Las redes
son e sq u e m a s de o rg a n iz a c ió n social p rop ias de las b a r r ia d a s

| 103
| Manual de metodología

m a r g in a le s. El objetivo propuesto es a n a liz a r c u á le s son los


m e c an ism o s que perm iten a los p o b la d o re s de la b a r r ia d a de
C e r r a d a del C ó n d o r del Distrito Federal m e x ic a n o , h uérfan os
de to da protección so cial, subsistir a pesar de un a notoria falta
de a h o rro s y de ap titud e s para g a n a r s e la v id a en un medio
u rb an o in d u stria l. Es im p o rta n te tener en c u en ta que h u b ie ­
ra sido útil que los objetivos específicos del estudio estuvieran
incluidos dentro del gen eral a n te rio rm e n te re d a c ta d o . O tros
te m a s, co m o la descripción de la historia del barrio o la c a r a c ­
terización so cioeco nóm ica de sus h a b ita n te s, son pasos n e c e sa ­
rios p a r a la in v e stiga c ió n , pero no objetivos específicos.
C o n fo rm e a la trad ic ió n a n tr o p o ló g ic a , el estudio está
b a sa d o en la o b servació n p a rtic ip a n te y en entrevistas no es­
t r u c t u r a d a s , que p erm iten b o s q u e ja r en form a g lo b a l la his­
toria de la b a r r i a d a , la p e rs o n a lid a d de sus p o b la d o re s y su
o rg a n iz a c ió n so cio eco n ó m ica. Este enfoque se c o m p lem e n tó
co n un a m p lio e stud io , consistente en encuestas de to d as las
u n id a d e s d o m ésticas en la b a r r ia d a .

C o n Tex To so c io -h ist ó r ic o de e m e r g e n c ia de

LAS B A R R IA D A S

Las b a r r ia d a s em ergen en un c o n te xto de d epend en cia e c o n ó ­


m ica en los países s u b d e s a r r o lla d o s , lo que ge n e ra:

i Un desnivel c a d a vez m a y o r entre c iu d a d e s m o d ern as


(con cin tu ro n es de m iseria) y á re a s ru ra le s (m a y o r p o ­
breza).
ii Elite la b o r a l que m o n o p o liza las nu ev as técnicas in d u s­
triales y g r a n m a sa de c a m p e s in o s y p eq u eñ o s arte san o s
d e sp la z a d o s de o cu p ac io n e s trad ic io n a le s.

104 |
Capítulo 11 |

D e sc r ip c ió n d e la b a r r ia d a y o r ig e n d e su s
POBLADORES

------ ► O rigen rural pobre

---------- ► O c u p a c io n e s de baja calificació n

---------- ► Existencia de vínculos fam iliares con hogares/


perso nas residentes en los lugares de destino,
consistente en la realizació n de a c tiv id a d e s
c o m u n es

Ejes a n a lític o s —---------- ► M o v im ie n to s dentro de la b a r r ia d a

------ > Pobreza e x tr e m a , cond icio nes m a te ria le s m u y


precarias

------ ► E xistencia de ce sa n tía te m p o ra l o p e rm an en te


(desocupación )

------ ► Nivel alto de a n a lfa b e tism o

------ ► Existencia de diferen cias so cio -eco n ó m icas


dentro de la propia b a rr ia d a

• O rg a n iz a c ió n social

1 N úcleos fam iliare s: exten so s y co m p u e sto s. Los inicíeos


fam iliares extensos - p o r ejem p lo , dos h e rm a n o s con sus
respectivas f a m i li a s - p o d rá n c o m p a r t ir el m ism o techo
te m p o ra lm e n te o bien en form a m ás p e rm a n e n te , com o
en el caso de las p a r e ja s recién c a s a d a s que viven en casa
de los p ad res del novio o de la n ovia. Los núcleos fa m i­
liares co m p u esto s viven en g ru p o s de un id ad es d o m é s ti­
cas c o n tig u a s que c o m p a rte n una zona e x te rio r c o m ú n
p a ra la v a d o , co cin a y juegos de los niños. A diferencia
de las fa m ilia s e x te n sa s, c a d a fa m ilia n u c le ar dentro de
un g r u p o co m p u e sto fun cio na com o un a u n id ad ec o n ó ­
m ica s e p a r a d a .
2 Frecuente residencia p a trilo c a l.
3 C o n ta c to s entre p arien tes e x t r a - b a r r ia d a , dependiendo
de la d istan cia s y su (des)nivel so cioeconó m ico (se gre g a ­
ción por d iferen cias relativas de nivel).

| 105
| Manual de metodología

4 M a n te n im ie n t o de vínculos con el origen: envío de a y u ­


d a ; el tiem po a te n ta c o n tra estos vínculos.
5 P artic ip ac ió n en otras instituciones sociales a d e m á s de
las fam iliares.

• R edes de intercam b io

La a u t o r a define a la red de in te rc am b io co m o un c a m p o so ­
cial c onstitu id o por relaciones entre personas. El criterio en
el que se a p o y a es la existen cia de una co rrien te p e rm an en te
de in te rc am b io recíproco de bienes y servicios, p a ra lo que la
p r o x im id a d física es una co n d ic ió n n e c e saria. Las un id ad es de
la red son las fa m ilia s n ucleares v ecinas. Dentro de c a d a red
h a y una a lta in ten sid ad de in te rc a m b io , que se c a r a c te r iz a por
la rec ip ro c id ad . La m acro -red se utiliza en ocasiones rituales.
Existen redes de f a m ilia s no e m p a r e n t a d a s con recip ro cid ad
d iá d ic a (uno/uno) y p o lid iá d ic a (uno/varios). Los in te rc am b io s
son diferentes si se trata de redes c o n s titu id a s por fa m ilia s e x ­
tensas o c o m p u e s ta s (Adler de L o m n itz, 1 9 9 4 : 74).

1 Fam ilia ex te n sa : c a d a fam ilia n u c le a r a p o r ta lo que p u e ­


de, no se llevan c u en tas.
2 Fam ilia c o m p u e s ta : c a d a fam ilia tiene su techo y su eco­
n o m ía , c a d a fam ilia c o n trib u y e según sus p o sib ilid ad e s
(se describe un caso que ejemplifica estas p rá c tic as en
A d le r de L o m n itz, 1 9 9 4 : 75).

• Los objetos de intercam b io p ueden ser:

1 in fo rm a c ió n
2 en tren am ie n to y a y u d a p a ra empleo
3 p ré sta m o s de din ero , a lim e n to s , ro p a , etcétera
4 bienes c o m p a r tid o s en c o m ú n
5 servicios
6 a p o y o e m o cio n al y m oral

El in te rc am b io se c a ra c te r iz a por recip ro cid ad e ig u a ld a d (Adler


de L o m n itz, 1 9 9 4 : 7 7 ) , a u n q u e la base ig u a lit a r ia puede alterar-

106 |
Capítulo 11 |

se c u a n d o a lg ú n m ie m b ro posee m á s recursos. Las estru c tu ras


eco n ó m ic a s c o n stitu y e n la base de las redes. El c o m p a d r a z g o
refuerza los lazos en la red (crea o b ligacion es). H a y diferentes
tipos: b a u tism o , b o d a , c o m u n ió n , c u a tis m o , etc. Este últim o es
una form a de a m is ta d m a s c u lin a ; los a m ig o s se ju n tan a beber,
esto refuerza sus lazos de a m is ta d . La negativ a a prestar a y u d a
en la red c o n llev a juicios severos. La recip ro cid ad se basa en la
c o n fia n z a . La c o n fia n z a depende de la d istan cia social y física
y de la frecuencia de los in te rc am b io s. A d e m á s de c o n fia n z a ,
ig u a ld a d y c e r c a n ía , la re c ip ro c id ad se a p o y a en un c ó d igo m o ­
ral p ro p io : d a r y devolver d a n se g u rid ad .

C u a d ro 2 .8
D im ensiones micro y m acro so ciales en el an álisis p resen tad o en L o m n itz ( 1 9 9 4 )

- Desnivel entre ciudades


m o d ern as con cinturones
D ependencia de miseria y áreas rurales
ir e c o n ó m ic a de mayor pobreza.
CTJ - Elite laboral y masa de
’U
a cam p esino s desplazados.
2
uca i
(✓5 Capas urbanas
O
(0✓
> marginadas: Barriadas pobres:
uJ desempleo o pobladores de
p
subempleo, origen rural pobre,
falta de ingresos pobreza extrema,
estables, nivel analfabetismo.
económico bajo.

- Intercambio de
información, a y u d a para
Redes: cam po social
empleo, p réstam os de
constituido por
dinero, alimentos, ropa, etc.
relaciones entre
en los barrios - Intercambio recíproco.
la/j> personas basado en
estudiados Lazos reforzados por el
co una corriente de
com p adrazgo (bautismo,
ü intercambio recíproco
jz bodas, comuniones,
de bienes y servicios.
cuatismo, etc.).

| 107
| Manual de metodología

4. E s tu d io p o r e n c u e s ta
R e f e r e n c ia B ib l io g r á f ic a

Bastos, S a n tia g o 1 99 9 “ M ig r a c ió n y diferen ciació n étnica en


G u a t e m a la . Ser ind ígena en un c o n te xto de g l o b a liz a c ió n 1' en
Papeles de P o b la c ió n , Vol. 5, N° 2 2 : 1 9 9 - 2 4 3 .

R e s u m e n d e l a r t íc u l o

El a u to r afirm a que en la a c tu a lid a d los flujos de cu ltu ra g lo b a l y m ovili­


d a d de g ru p o s de p o b lació n o p eran cada vez m ás trascen d ien d o fro n te ra s
e id en tid ad es territoriales. Teniendo en cuenta esto , an aliza el caso de los
m ig ran tes indígenas g u atem alteco s , cuya m o vilidad te rrito ria l tiene q ue ver
con procesos m acrosociales com o la m odern izació n de los a ñ o s cincuenta
y la violencia política a p a rtir de los a ñ o s sesenta. El objetivo del a rtíc u ­
lo es a n a liz a r en q u é m ed id a , en el co n tex to a c tu a l , los g ru p o s indígenas
m igrantes p reserv an su id e n tid ad en el lu g ar de destino. A dem ás de ello
el a u to r an aliza co m p arativ a m en te las orien tacio n es y c o m p o rta m ien to s de
m ig ran tes indígenas y no indígenas. El artícu lo an aliza d ato s recogidos a
través de una encuesta y entrevistas que se realizaron en b o g ares indígenas
y no indígenas residentes en tres colonias p o p u la re s del Á rea M etro p o litan a
de G uatem ala.

1 Para el a n á lisis de este a rtículo se debe c o m e n z a r a p l i ­


c a n d o la g u ía base de tr a b a jo . A d e m á s , tener en c u en ta
lo siguiente:

a Las in vestigacio nes que se a p o y a n en encuestas deben


c u m p lir con los requisitos e n u n c ia d o s en el C u a d r o
2 .6 (V ariables y un id ad es de análisis) de Todo es teoría
(S a u tu , 2 0 0 3 : 6 0 - 6 6 ) .
b Reseñe el m arc o teórico tr a n s fo rm a n d o c a d a p á r r a ­
fo significativo (donde se fo rm ulen a firm a c io n e s, n e­
g a c io n e s, a so c ia c io n e s, etc., en térm in os de ideas o
conceptos) en proposiciones en las c u a le s se definen
con cep tos teóricos. R ecu erde la diferencia entre m ar­
co teórico, estado del arte y c o n te xto socio-histórico/
re le v an c ia del tem a. Un ejem plo de a n á lisis del m arco
teórico sería:

108 |
Capítulo 11 |

• En el m arco de la g lo b a liz a c ió n , la d esterrito rialid ad


de los fenóm enos sociales es p roducto de la e x te n ­
sión de los flujos de c u ltu r a g lo b a l y de la m o v ilid a d
de g ru p o s de po b lació n .
• Los g ru p o s de p o b lac ió n o p e ran c a d a vez m ás tr a s ­
cen d ien d o las fronteras e id en tid ad es territo riales
específicas.
• Entre p o b lacio n es in d íg e n as, d ispersas e s p a c ia lm e n ­
te, la id e n tid a d ind ígena trasciende el espacio.
• Al trascen d er el e sp acio , la id e n tid a d in d íg e n a de v ie ­
ne c a te g o ría sim b ó lic a m e n te inclusiva (a diferencia
de c a te g o r ía s c e r r a d a s y ex clusiv as).
T o m an d o en c u e n ta este ejem p lo , en la siguiente sección
del artíc u lo b usque proposiciones referidas a la relación
entre e tn ic id a d , m ig ra c ió n y espacio.

2 O rd e n e to das las p roposiciones de m a n e r a tal que for­


men su b co n ju n to s con un eje tem ático c o m ú n , y señale
las c o n e x io n e s entre ellas. Tenga en c u e n ta que existen
distintos tipos de m arc o s teóricos, desde los m á s es­
tr u c tu r a d o s a los m enos e stru c tu ra d o s. Un artíc u lo que
a n a liz a una e n c u e sta , co m o el a q u í p re sen ta d o , necesi­
ta estab lecer c u á le s son sus con cep tos teóricos que va a
tr a n s fo rm a r en v a ria b le s que luego serán m e d id a s en el
c u e stio n ario .
3 El fo rm a to de m arc o teórico propio de una encuesta o
de un tr a b a jo que utiliza m e to d o lo g ía s c u a n tita t iv a s es
preferiblem ente el sistem a de p ro posicio nes v in c u la d a s
entre sí c o n c e p tu a lm e n te ; de esta m a n e r a , se puede for­
m u la r un m odelo a n alític o que ev e n tu alm e n te servirá
p a r a re a liz a r cruces de v a r ia b le s. S u b ra y e las v a ria b le s
en el m odelo.
4 Defina y u b iqu e e sp acial y te m p o ra lm e n te el universo/
p o b la c ió n a ser estu d ia d o y, si c o r re s p o n d ie ra , los p ro ce­
d im ien to s p a ra seleccionar los casos.
5 Una vez que c o n c lu y ó su a n á lisis del m arco teórico y o b ­
jetivos del a rtíc u lo de Bastos, observe los c u a d r o s inclu i­
dos en el a rtículo y a n a líc e lo s. Al in terp retarlo s, redacte

| 109
| Manual de metodología

o ra c io n e s con la fo rm a de p ro posicio nes, por ejem plo:


“a m a y o r d istan cia de los lugares de origen y m a y o r v in ­
c u la c ió n u rb a n a d ism in u y e n los ritm os de v isita" (Bas­
tos, 1 9 9 9 : 2 2 2 ) . C o m p a r e el m arco teórico tal co m o fue
fo rm u la d o por el a u to r con las p roposiciones c o n te n id a s
y a n a liz a d a s efectivam ente en los c u a d r o s.

A n á lisis d e l a r t íc u l o

El artículo com ienza planteando la necesidad de co ncep tualizar


la relación espacio-cultura-sociedad en el contexto de globali-
zación a c tu a l, es decir, una época de desterritoñalización de lo
social, producto de los “flujos de c u ltu ra global y m ovilidad de
gru p o s de población que o peran c a d a vez m ás trascendiendo
fronteras e identidades territoriales". El texto sostiene que entre
los gru p o s indígenas la identidad indígena trasciende el espacio y
deviene sim bólicam ente inclusiva. El esqu em a analítico que sub-
yace a estas afirm aciones puede sintetizarse de la siguiente m a ­
nera (la dirección de las flechas indica conexiones/influencias):

C u a d ro 2 .9
E s q u e m a c o n c e p t u a l del a n á l i s i s d e B a s t o s ( 1 9 9 9 )

__ ¿ r Flujos de culturas ----- ------- ► Identidades i ndí gena s


Globalización
Movilidad espacial ----- ------- ► trascienden el espacio

Este e sq u e m a a n a lític o perm ite p la n te a r una p re gu n ta que


subsecuentem en te será e la b o r a d a p o r el a u to r co m o objetivo
de investigación: ¿En qué m e d id a , en el c o n te x to a c t u a l, los
g ru p o s in d íg en as m igran te s p reservan su id e n tid a d ? A d e m á s
de ello, a n a liz a n d o sus orien tacio n es y c o m p o r ta m ie n to s , ¿es
posible sostener que los que se iden tifican co m o in d íg e n a s son
diferentes a los no indígen as?

C ontexto h istó r ic o de G uatem ala

Para u bicar histórica y espacialm ente el tem a a n a liz a d o , el a u to r


describe el co n texto . Este no es un marco teórico, su papel en
la investigación es m o stra r la dim ensión del fenómeno/proceso

110 |
Capítulo 11 |

y el ta m a ñ o y localización geo g ráfica de las poblacio nes a fe c ta ­


das. En g e n e r a l, permite m o strar la relevancia del estudio. Los
rasgos de la sociedad a n a liz a d a d e stacad o s en el artículo son:

1 A lta p ro p o rció n de p o b la c ió n in d íg e n a . H istórica dife­


renciación e sp acial de los a se n ta m ie n to s p o b lacio n ales
de indígen as y no ind ígen as.
2 T ra n sfo rm a c ió n eco n ó m ica en la d é c a d a de 1 9 5 0 y re­
distrib u ció n esp acial de la p o b lació n .
3 Los g ru p o s no in d íg e n as m o stra ro n m a y o r m o v ilid a d
e sp acial que los in díg en as.
4 A u n q u e la redistrib u ció n e sp acial (resultado de la m o ­
v ilid a d ) ha sido selectiva, p u ed e d estacarse la presencia
de c o n ju n to s in d íg e n as a ú n en el Á rea M e t r o p o lit a n a de
G u a t e m a la .
5 En los añ o s sesenta se o b se rv a ro n m o v im ien to s m i g r a ­
torios resultado de factores de ex p u lsió n en lu gares de
origen de c o m u n id a d e s in d íg e n as; estos procesos fueron
po ten ciad o s por la v iolen cia política.
6 En los a ñ o s setenta se potenció la m ig ra c ió n indígena
hacia la c iu d a d de G u a t e m a la con inserción en c o lo n ia s
po p u la re s.

Implícita en este a n á lisis se puede c o n s ta ta r la im p o r ta n c ia que


el a u to r le asig n a a los procesos econó m ico s (m acro estru ctu-
rales) co m o ex p lic a tiv o s de los m o v im ie n to s esp aciales de la
p o b lac ió n in d íg e n a y no in d íg e n a .

O b je t iv o s d e l e st u d io

Los objetivos e n u n c ia d o s en la p rim e ra parte del a rtícu lo se


presen tan a c o n tin u a c ió n . Una vez co n c lu id o el a n á lis is del
m ism o , los re fo rm u la re m o s p a ra m o s tra r có m o en el a n á lisis
de los d a to s pueden a p a r e c e r objetivos que no fueron e x p lic ita-
dos al inicio. Los objetivos ex p lícito s son:

1 A n a liz a r la re-territo rializació n de la id en tidad indígena


en p o blacio nes m igran te s residentes en c o lo n ia s p o p u la ­
res de la c iu d a d de G u a t e m a la .

Im
| Manual de metodología

2 C o m p a r a r h o gares in d íg en as y no in dígenas.

Se d iseñ aro n una encuesta y entrevistas en ho gares in d íg en as y


no in d íg e n as de tres c o lo n ia s p o p u la re s del A rea M e t r o p o li t a ­
na de G u a t e m a la (A M G ) que represen tan diferentes s itu a c io ­
nes u rb a n a s. Todos los residentes en c a d a c o lo n ia c o m p a rte n
las m ism a s cond icio nes de v id a . La co n d ic ió n de in dígena es
estab lecid a por au to -id e n tific a c ió n de la m u jer c a b e za del h o ­
g a r (de ella y su c o m p a ñ e ro ).
C o n el propósito de m o stra r las diferen cias, la e stra te ­
gia de a n á lisis es c o m p a r a r siste m á tic a m e n te en las tres á re a s
e stu d ia d a s los c o m p o r ta m ie n to s in d íg e n a s y no in d íg en as. Es
así co m o se a su m e que lo “ in d íg e n a ” son los c o m p o r ta m ie n to s
que los no in d íg e n as no realizan .
La p o b la c ió n del estudio fue seleccio n ad a en tres c o lo ­
nias (barrios/asentam ientos):

1 La R u e d ita (u b ic a d a cerca del centro de la c iu d a d ): 2 7 %


de los hogares fueron identificados co m o in d íg e n a s, en ­
tre ellos 35 fa m ilia s que provienen de S a c a p u la s.
2 La B rigada (noroeste del A M G ): a n tig u o a se n ta m ie n to
in d íg e n a ; el c recim iento u rb a n o la unió a la c iu d a d . En
ella a ú n residen p o b lad o res an tiguo s.
3 La T erm inal (centro geográfico de la c i u d a d , espacio de
la te rm in al de a u to b u ses): existe g r a n a c tiv id a d m in o ­
r ista , con vario s co m ercio s u b icados en ese lugar. Es un
red u cto o isla in d íg en a .

A n á l isis d e lo s d a to s

Las co n clu sio n es que surgen del a n á lisis de los c u a d r o s e sta d ís­
ticos y gráfico s pu eden ser c la sific a d a s to m a n d o co m o eje o rd e ­
n a d o r las v a ria b le s que se e n u m e ra n y sintetizan m ás ad e lan te .
C a d a una de estas v a r ia b le s ha sido tr a t a d a por el a u to r co m o
un tem a de a n á lis is , que da lu g a r a un sub título . D escribirem os
en detalle los tres prim ero s y el quinto p a ra m o strar có m o se
reseñan resultado s presen tad o s por los in v e stigad o re s; los dos
restantes de esta p rim era parte serán resum ido s. Los p a r tic i­
pantes del curso re a liza ro n el ejercicio c om p leto en d etalle.

112 |
Capítulo 11 |

L u g ar de origen de los m igrantes


Las c a te g o r ía s de esta v a r ia b le son R u ra l - a l d e a , c a b e c e ra m u ­
n ic ip al; U rb an o - c a b e c e r a d e p a r ta m e n ta l, a ld e a del A rea M e ­
tr o p o litan a de G u a te m a la (A M G ).
Las siguientes tres p rim e ra s a firm a c io n e s del a n á lisis han
sido inferidas del gráfico 1 del a r tíc u lo , en el c u a l se observa el
porcen taje de p o b lac ió n proveniente de c a d a tipo de lo c a lid a d
de origen (a ld e a , c a b e c e ra m u n ic ip a l, c a b e c e ra d e p a r ta m e n ta l
o a ld e a del A M G ) , m a n te n ie n d o s e p a r a d a s las p o b lacio n es por
su residencia a c tu a l (La R u e d it a , La B r ig a d a , La T erm inal) y su
c a r á c te r de indígena/no in d íg e n a . Las restantes a firm a c io n e s (4
a 6) están e n u n c ia d a s en el texto del a rtíc u lo , y las dos ú ltim as
(7 y 8) se infieren del gráfico 2 del m ism o , en el c u a l se obser­
v a n los porcentajes de origen re g io n a l p a ra las p o b lacio n es es­
tu d ia d a s (residentes en La R u e d it a , La B r ig a d a , La T erm in al);
diferen cian d o entre in d íg en as y no in dígen as. Las con clusio nes
que se o b tienen de estos gráfico s son:

1 Tanto in dígenas com o no in dígenas provienen m a y o r ita -


ria m e n te de espacios rurales.
2 El origen urb an o (cabecera d e p a r ta m e n ta l y A M G ) para
el caso de los in d íg e n as es m a y o r en La B rig ad a.
3 M ie n tr a s el origen urb an o es (ligeram ente) m a y o r entre
no in d íg e n a s de La R u e d ita y La T e rm in al, en La B rig a ­
da lo es entre los in d íg en as.
4 La R u e d ita - n o i n d íg e n a - es un caso de o riu n d o s u r b a ­
nos, históricos en el A M G .
5 Se d estaca en la p o b lac ió n e s tu d ia d a la presencia de hi­
jos de m igran tes.
6 En La Brigada algunos residentes actuales nacieron en la
zona estudiada; al crecer la c iud ad de G u atem ala, esta se
fusionó con La Brigada, por lo cual sus residentes q u e d a ­
ron incorporados a ella (de allí que sean denom inados mi­
grantes pasivos). El resto de los residentes nacieron fuera de
la ciudad. De hecho, la inmensa m a y o ría de los indígenas
nació fuera de la c iu d ad , lo cual implica que se dedicaban a
tareas cam pesinas com plem entadas con tareas urbanas.

| 113
| Manual de metodología

7 C u a n d o se co n sid era la región de o rig e n , la m a y o r ía de


los in d íg e n as nació fuera del A M G . Los residentes de
La R ued ita son sa c a p u lte c o s ; en La B rigada provienen
del a ltip lan o c e n tr a l, y los de La T erm in al del sur de El
Q uich e y T o to n icap án .
8 Los no ind ígenas tienen orígenes m ás v a r ia d o s .

La decisión de m igrar
El gráfico 3 del a rtículo m u estra el po rcentaje de p o b lac ió n que
ha m ig ra d o por razones eco n ó m ic a s (u otras) en c a d a lu g a r
de residencia a c t u a l, p a r a in d íg e n as y no in d íg e n as. En él se
o bserva:

1 P r e d o m in a n las c a u s a s eco n ó m ic a s de la e m ig ra c ió n ,
tanto entre los in d íg en as co m o entre los no in díg en as.
2 C o m p a r a t iv a m e n t e , las c a u s a s no e c o n ó m ic a s-fa m ilia re s
inciden m ás entre los residentes de La B rig ad a (in d íge­
nas y no indígenas).
3 Los en trevistados m en cio n an que son p re d o m in a n te s los
factores de ex p u lsió n (no se podía vivir) o de a tracc ió n
(b uscar una m ejo ra).

La llegada a A M G
Esta v a r ia b le in d ica la d é c a d a de lle g a d a de los m igra n te s. Para
c a d a p o b la c ió n e s tu d ia d a se g rá fic a (N° 4 del a rtíc u lo ) el por­
ce n taje que llegó en c a d a d é c a d a desde 1 9 4 0 (y antes) hasta
1 9 8 0 . Los d a to s m uestran :

1 Los períodos de lle g a d a de la m ig r a c ió n m a siv a de in d í­


ge n as son posteriores a los de los no indígenas.
2 Entre los indígen as de las tres localizacio n es geo g ráficas
e s t u d ia d a s , la m a y o r afluencia de m ig ra n te s tuvo lu g a r
en los añ o s setenta y ochenta.
3 Entre los no in d íg en as se dio en la d é c a d a a n te rio r (los
sesenta) en La R u e d ita y La T erm in al. En La B rig ad a fue
posterior.

114 |
Capítulo 11 |

4 La m ig ra c ió n en La R u e d ita es m á s a n t i g u a , entre los no


in d íg e n as crece h asta los sesenta y se detiene. La Brigad a
recibe la m a y o r m ig ra c ió n en los setenta (tanto indígena
c o m o no in d íg e n a , pero la prim era es m ás a n tig u a ). En
La T erm inal h ay a se n ta m ie n to s a n tig u o s a u n q u e la m a ­
y o r ía llegó m ás recientem ente. Los indígen as c o n t in ú a n
a r r ib a n d o .
5 Existe una a so c ia c ió n estadística entre c a ra c te rístic a s de
la m ig ra c ió n y el período en que tuvo lugar. El v a lo r
ex p lic a tiv o de las fechas de lle g ad a al área de re sid e n ­
cia a c tu a l se da entre los in d íg e n as respecto del lu g a r de
origen (menos la a ld e a ) , la lle g a d a p revia a la crisis, y el
p re d o m in io de razones no eco n ó m ic a s p a ra m igrar. Esto
significa que los factores de e x p u ls ió n en los lu gare s de
origen h an sido políticos, fu n d a m e n ta lm e n te la v io le n ­
cia (cu ad ro 1 del artículo).

Salida del lu g ar de origen


Esta v a r ia b le to m a en c u en ta la existencia de un g ru p o fa m ilia r
m igran te o la m igra c ió n independiente de sus m ie m b ro s (g ráfi­
co 5 del a rtíc u lo ). No se observa un p a tró n definido de salida
que diferencie a las dos p o b lacio n es e s tu d ia d a s en los barrios
a n a liz a d o s . En g e n e r a l, p re d o m in a la m ig ra c ió n fam iliar. En­
tre los in d íg e n a s, la form a de salida se re la c io n a tam b ié n con
las c a u s a s in m e d ia ta s de la m ig ra c ió n . Las razones fam iliares
p a ra m ig r a r se d a n entre ind iv id u o s que llegan solos al destino.
En los período s de m ig ra c ió n m a s iv a , por c a u s a s eco n ó m ic a s y
por v io len cia en los lu gare s de o rigen , se observa la fo rm a de
s a lid a familiar.

La elección de la cap ital com o lu g ar de destino


Esto puede deberse al con o cim ien to previo o la existencia de
v ínculos con p a isa n o s o fa m ilia re s (gráfico 6 y 7 del artícu lo ).

1 R azon es e c o n ó m ic a s, así co m o los lazos fa m ilia re s y de


a m is t a d , y co n o cim ien to previo favorecen la m igra c ió n
hacia el A M G .

| 115
| Manual de metodología

2 A m ed id a que a v a n z a la m o d e rn iza c ió n (y los medios


de c o m u n ic a c ió n ) se in c re m e n tan las o p o r tu n id a d e s de
c o n tac to rural/capital.
3 La ex isten cia de redes fa m ilia re s y de a m is t a d , de a p o ­
y o , favorece la m ig ra c ió n hacia la c a p ita l. A p a rtir de
“c a b e z a s de p u e n t e ” (m igrantes iniciales) se con stitu yen
“c a d e n a s m i g r a t o r i a s ” .
4 La no existencia o infrecuencia de esas redes dificulta los
v ín cu lo s sociales.
5 Los lazos sociales o p e r a n com o m e c a n ism o de sostén
en la satisfacción de necesidades (m éd icas, o b tención de
tr a b a jo , etcétera).

Los vínculos con el lu g ar de origen


Se m a n ifie sta n en visitas al lu g a r de origen y en la creació n de
lazos en destino. En g e n e ra l, luego de la m ig ra c ió n se m a n t ie ­
nen las relaciones entre p a is a n o s , pero la frecuencia de c o n ­
tactos con los lugares de origen es m a y o r entre los in d íg en as
que los no indígen as (gráfico 8 del a rtíc u lo ). Entre ellos, los
“d e s a r r a i g a d o s ” son una m in o ría .

18 El a rtic u lo discute Sín t e s is d e las v a r ia b l e s in c l u id a s en e l a n á l is is ,s

tam bién el tem a de la


La u n id a d de a n á lisis en esta encuesta y entrevistas es la per­
etn icid a d y la dispersión
so na. Los lu gare s de residencia (La R u e d it a , La B rig ad a y La
espacial, que aquí no
Term inal) co n stitu y e n su bcon ju ntos p o b la c io n ale s que se m a n ­
han sido tratados.
tienen en todo el an álisis. Esto im p lica que esos lu gare s de
residencia en el A M G son c a te g o ría s de una v a ria b le central
ex p lic a tiv a de los c o m p o r ta m ie n to s a n a liz a d o s . Igual status de
v a r ia b le s e x p lic a tiv a s se le a sig n a a la c o n d ic ió n de ser indí-
gen a/no-indígena, c u y a a sig n a c ió n de c a te g o r ía s se realiza por
a u to -d e c la r a c ió n . La a sig n a c ió n de estas c a te g o r ía s se realiza
por a u to - e v a lu a c ió n . Las v a ria b le s inclu id as en el estudio son:

1 A uto-identificación étnica (indígena/no in d íg e n a ): esta


v a r ia b le perm ite c r e a r dos sub-un iversos que se a n a liz a n
c o m p a r a t iv a m e n t e a lo largo de to das las otras v a r i a ­
bles. El c a r á c te r de sub-universo está d ad o por el presu-

116 |
Capítulo 11 |

puesto de que las otras v a ria b le s operan/afectan d iferen ­


c ia lm e n te en c a d a uno de ellos.
2 L u g ar de residencia en el AM G: La R ued ita (cerca del
c e n tro , c o n c e n trac ió n de in d íg e n a s); La B rigada (asen ­
tam ie n to in te g rad o de vieja d a t a ) ; La Term inal (centro
c o m e rc ia l activo).
3 P erío d o de la m ig ració n : definido por d é c a d a de llegada
al A M G . A veces ha sido d ic o to m iza d o p a r a d e sta c a r:
a período de g r a n in m ig ra c ió n
b período reciente
4 L u g ar de origen:
a espacio s rurales
b c a b e c e ra m u n ic ip a l
c c a b e c e ra d e p a rta m e n ta l
d AMG
5 R egión de origen.
6 La decisión de m ig ra r:
a c a u s a s eco n ó m icas
b c a u s a s fam iliares
c políticas
d otros
7 Redes fam iliares/am istad en destino:
a sí
b no
c tipo de vínculo
8 C o n o cim ien to previo del lu g ar de destino: viajes
anteriores.
9 F orm a de salida:
a in d iv id u al
b íam iliar/grupal
10 M otivos de elección A M G (las dim ension es a. y b. se
cru za n entre sí):
a económicos/no eco nóm icos
b lazos, c o n o c im ie n to s , vínculos

| 117
| Manual de metodología

1 1 L azos en la c o m u n id a d de o rig e n : p u e d e n e x is tir o


no.
1 2 Existencia de o p o rtu n id a d e s de em p leo :
a sí
b no

Las dos p rim eras v a ria b le s c la sific a to ria s e x p lic a tiv a s se c r u ­


zan por las diez restantes. C u a n d o se c o m p a r a n los sub-univer-
sos (indígena/no in d íg e n a , lu g a r de residencia) se observa que
esas nueve v a ria b le s se d istrib u y e n en fo rm a diferen cial; ellas
p o d r ía n ser a g r u p a d a s en co n ju n to s a los efectos de m o stra r
un e sq u e m a teórico que las integre. C o n este propósito es útil
to m a r en c u e n ta a lg u n a c la sific a c ió n so ciológica sim ple. Los
siguientes dos m odelo s a n a lític o s se p ueden inferir del an álisis
de los d a to s del artículo .

• F actores histórico-estructurales: d a n c u e n ta de las m o ­


vilizaciones espaciales de las p o b lacio n es. A q u í se nece­
sitan proposiciones insertas en teorías m a c ro so c ia le s: el
d esarro llo d e sig u a l, el deterioro de las e c o n o m ía s locales
y los procesos de p a u p e riz a c ió n ru ra l. A esto debe a ñ a ­
dirse la v iolencia política. El e sq u e m a p o d ría ser:

C u a d ro 2 . 1 0
R e lac ió n e n t r e c o n t e x t o s o c i o - e s t r u c t u r a l y flu jo s d e p o b lac ió n

Factores
Contexto histórico Período de la
económicos Flujos de población
socio-estructural migración
Factores políticos

• C ondiciones!circunstancias de la m ig ració n : son v a r i a ­


bles que están a fe c ta d a s por situaciones estru ctu rales,
pero que o p e ran (en un estudio co m o este) a nivel de
las personas. Los g ru p o s de v a r ia b le s referidas a esta d i ­
m ensión son los siguientes.

118 |
Capítulo 11 |

C u a d ro 2.11
V a r ia b le s r e l a c i o n a d a s con la s c o n d ic io n e s y c i r c u n s t a n c i a s d e la m i g r a c i ó n

Lugar de origen (4) Decisiones de migrar: Lugar de destino (2)


Región (5) a. Causas y form as de salida Razones de elección ( 10)
i. familiar/individual (9) Oportunidades d e em pleo (12)
ii. conocim iento previo ( 8) Existencia de lazos (7)

N o ta : El n ú m e ro de la variable está entre paréntesis.

Los e sq u e m a s a n a lític o s p resen tad o s a q u í se v in c u la n entre sí.


Los factores eco n ó m ico -p o lítico s y el co ntexto histórico del p e ­
ríodo influyen sobre los lu gare s de o rigen y la in terp retació n
que de ellos hacen los agen tes sociales. En este proceso inter­
pretativo se e n c u e n tra n in v o lu c r a d a s las c a ra c te rístic a s socio-
d e m o g rá fic a s de los h o gares y sus m ie m b r o s 19. A q u í se inserta 19 La variable

el C u a d r o 2 . 1 1 , sus c o n secu en cias son los flujos de pob lació n depen diente debería

(C u a d r o 2 .1 0 ). Para la e la b o ra c ió n de un p ro y e c to , los dos ser: co n stru cció n o

m od elos se pueden utilizar total o p a rc ia lm en te según las ne­ re fo rz a m ie n to de la

c e sid a d e s de los estudios q u e se p lanteen. Un posible esq uem a id e n tid a d in d íg e n a /n o -

a n a lític o in te g r a d o r po d ría ser: indígen a. En el estudio

sólo se considera la

a u to -id e n tific a c ió n .
C u a d ro 2 . 1 2
E s q u e m a a n a lí t ic o i n t e g r a d o r del a r g u m e n t o d e B a s t o s ( 1 9 9 9 )

Decisión de migrar del


Razones de elección del
Factores políticos y lu g a r de origen (causas
destino: oportunidades
económ icos estructurales —► y form as de salida):
de empleo, existencia
en período de migración familiar/individual,
de lazos
conocim iento previo

5. A n á l i s i s d e l d i s c u r s o d e m e d io s d e p r e n s a
R e f e r e n c ia b ib l io g r á f ic a

U n z u e ta , F ernando 2 0 0 0 “ Periódicos y fo rm ació n n a c io n a l.


Bolivia en sus p rim ero s a ñ o s ” en L atín A m erican R esearch Re-
viewy Vol. 3 5 , N° 2: 3 5 - 7 0 .

A p liq u e la g u ía base de tr ab a jo del artículo .


| Manual de metodología

R e s u m e n d e l a r t íc u l o

El siguiente c u a d r o resum e las prin cipales orien tacio n es te ó ri­


c a s u tiliz ad as por el a u to r y el objetivo de la investigación:

Objetivo >- I Analizar las representaciones de lo nacional y la


i reconceptualización del tiempo y el espacio en clave j
| nacional q u e realizan los periódicos
>f
Contexto histórico: la organización del estado nacional boliviano (1825-1855)

Teorías sobre ¡a construcción de una nación

Medinaceli (1 9 94 ): comprende construcciones colectivas económicas, ideológicas,


administrativas, territoriales, etc. (estos elem en to s interactúan)

Bhabha (1 9 9 0 ): privilegia la expresión narrativa de su construcción histórica (la


creación textual de las repúblicas)

Anderson (1991): las form as narrativas (novela, periódico) facilitan la representación


del tipo de comunidad imaginada. Esto explica por qu é los periódicos son una
fuente válida para el estudio

N o ta : M e d in a ce li (1994), Bhabha (1990), A n derson (1991) cita d o s en el te x to del


a rtic u lo .

R esu m ire m o s en detalle este artículo p a ra m o stra r el p ro ced i­


miento seguido por el autor, que consiste en las siguientes e ta ­
pas. Primero se seleccionan las fuentes, en este caso los p e rió d i­
cos, del período a n a liz a d o . S egu n d o , se resum e el a rg u m e n to de
c a d a fuente en aq u e llo s aspectos v in c u lad o s al tem a del estudio
(nación/ciudadanía). Tercero, utilizando los m ism os periódicos
y otras fuentes b ib lio gráficas, se reconstruyen n a rra tiv a m e n te
los principales hechos históricos v in c u lad o s con el tratam ien to
que hace la prensa del tema nación/ciudadanía. C u a r to , a u n q u e
el a u to r no lo hace, hemos r e a g r u p a d o los textos según su c o n ­
tenido (C u a d ro s 2 .1 3 y 2 .1 4 ) para m o strar el esq uem a analítico
que su b y a c e al an álisis de la prensa (C u a d ro 2 .1 5 ).
A c o n tin u a c ió n , se ha n u m e ra d o c a d a tem a tr a ta d o en el
a r tíc u lo , en sentido secu en cial, tal co m o el a u to r va presentán-

120 |
Capítulo 11 |

dolos (n úm eros a la izq u ie rd a del m a rg e n ). En el a n á lisis po s­


terior, sin e m b a r g o , se han r e a g ru p a d o los tem as p a ra m o stra r
los dos g r a n d e s objetivos: i. la n a rr a c ió n histórica acerca de
los m edios que el a u to r r e a liz a ; y ii. el a n á lisis del discurso de
la prensa referido a n a c ió n / c iu d ad an ía, c o n s ig n a n d o la fecha y
co n ten id o de c a d a p e riód ico20. En las tran scripcio nes de textos 20 Una referencia sobre

de los periódicos hem os señ alad o en cursiva los co ncepto s y este tem a es la obra de

definiciones q u e , m ira d o s en c o n ju n to , nos p e rm itirá n c o n s­ van D ijk (1996).

truir un perfil de n ació n y c iu d a d a n ía .

A n á l isis d e l a r t íc u l o

A n á l is is s o c io -h is t ó r ic o d e la prensa

1) D uran te las p rim e ra s d é c a d a s de v id a r e p u b lic a n a , m uchos


de los periódicos recibían subsidios del go b iern o y p u b lic a ­
ban sus prin cip ales decretos, actos y órdenes. Una g a c e ta se
a u to d e n o m in ó “m in is t e r ia l” y se la m e n ta b a de que sus p á g i­
nas '‘ a p e n a s" d ie ra n “ lu g a r a lo m u y n ecesario , pues deben
insertarse [en ellas] to das las leyes y d o c u m e n to s o fic ia le s” .
T am bién ex istían p u b lic ac io n e s estrictam en te g u b e r n a m e n t a ­
les que im p r im ía n ún icam en te do c u m e n to s oficiales. Desde la
c re a c ió n de la re p ú b lic a , los a rg u m e n to s sobre su fu n d ació n y
su len guaje c o n s titu c io n a l, a sí com o el c o n te xto ideológico de
los deb ates en torno a estos d iscurso s, c ir c u la b a n y se discu tían
en la prensa al m ism o tiem po de su p ro m u lg a c ió n oficial. El
period ism o y la a d m in is tr a c ió n del estado se a lim e n ta b a n y se
refo rzab an m u t u a m e n te , y juntos t r a b a j a b a n por la fo rm a c ió n
de lo n a c io n a l (U n zueta, 2 0 0 0 : 4 1 ).

2) La decisión de con stitu ir una n a c ió n ind ep en dien te y la se­


lección del no m b re Bolivia son e x p lic a d o s en U nzueta ( 2 0 0 0 :
41-42).

3) La c o m p o sic ió n social de Bolivia era la siguiente: una im ­


p o rtante clase a r te s a n a l- u r b a n a y m estiza y una p o b la c ió n m a-
y o r ita r ia m e n t e ind ígena y ru ral (estos últim os c o n trib u ía n con
un tributo a la m itad de la h a c ie n d a pú b lica). El n a cim iento en
el territorio definía la n a c io n a lid a d de boliviano/a. El c i u d a d a ­
no, por su p a rte , g o z a b a de plenos derechos sociales y p o líti­
cos (U nzueta, 2 0 0 0 : 4 2 ) . C iu d a d a n o : sujeto o agen te histórico

| 121
| Manual de metodología

por e x c e le n c ia , único con p a rtic ip a c ió n activ a en el go b iern o


o sistem a electoral. P oblación m a r g in a d a : in d íg e n a s, m ujeres y
c rio llos y mestizos a n a lfa b e to s o sin p ro p ie d a d o profesión.

5) En 1846 sólo el 1 1 % de los 1 .3 7 8 .8 9 6 h a b ita n te s vivían en


centro s u rb a n o s (7 % e ra n a lfab eto s y 2 0 % h a b la b a n c a s t e lla ­
no). C riterio de inclusión: posesión de bienes y ed u c a c ió n . La
lengua n a c io n a l: c a ste lla n o . La pro m o ció n de una “len gu a n a ­
c i o n a l " , el c a ste lla n o culto (a ex p e n sa s de las le n gu a s in dígenas
y los d ialecto s p o p u la re s), ha sido parte integral de la f o r m a ­
ción de los estados n ac io n ale s h is p a n o a m e r ic a n o s .

7) C o n c o m ita n te con las nociones de c iu d a d a n í a y lengu a n a ­


c io n a l existió un proyecto de d esv in c u la c ió n de las c o m u n i d a ­
des in d íg en as de la tierra c o m u n ita r ia (U nzueta, 2 0 0 0 : 4 5 ) .

8) El S em anario (1 8 3 3 ) : la prensa era conciente de su papel


en la co n stru c c ió n de un proyecto letrad o crio llo . Un artículo
titu la d o “ Periódicos" notó “ la afición creciente a la le c tu ra " de
libros pero elogió sobre todo “el p ro digioso increm ento de la
lite ratu ra p e r ió d ic a " : “Un libro en folio puede co n v ertir a un
e stud io so ; m as para o b r a r en las c o stu m b re s , en los h á bitos, o
en la c o n d u c ta de los h o m b res, se necesitan folletos, p u b lic a ­
ciones d ia r ia s y p e rió d ic a s " . La m ism a idea se repetía frecuen­
tem ente: “ Para que la g e n e r a lid a d de los c iu d a d a n o s llegue a
c o n o c e r sus v e rd a d e ro s intereses, no bastan los libros [ . . . ] Es
p ues, incuestio n ab le que el m edio m ás a propósito p a r a p r o ­
p a g a r el co n o cim ien to de las v e rd a d es útiles son los periódicos
bien d ir ig id o s " . La prensa tenía un concepto m u y elevado de
sí m ism a . Se c o n s id e r a b a un “invento d ivin o " y “el a g ita d o r
u n iv e rs a l" . D estacab a su c a r á c te r de m o c rátic o y su interés
por instruir a “las m a s a s " . La percepción de las g a c e ta s co m o
“g u ía s de la o p in ió n " de los debates políticos y c u ltu ra le s es
a tr ib u ib le , en p a r te , a su propia “ m o d e r n i d a d " , tan to en su a s ­
pecto tecno lógico , que fa c ilita b a una c irc u la c ió n re la tiv a m e n ­
te a m p l i a , co m o por su o rien tació n progresista y c iv iliz a d o ra ,
dentro de los e sq u e m a s del lib eralism o .

9) Las relaciones entre los periódicos y los distintos go b ie rn o s


eran siem pre m u y estrechas. El C ó n d o r de Bolivia era el vocero

122 |
Capítulo 11 |

de la a d m in is tr a c ió n de Sucre; El Iris de La Paz y El B oliviano


lo era n en la de S a n ta C r u z ; La É poca y El R e sta u ra d o r a p o y a ­
ban a B a lliv iá n ; El P rism a , El C holo y La Época (bajo nueva
dirección) s im p a t iz a b a n con Belzu. En casi todos los c a so s , los
red acto res y c o lu m n ista s eran im p o rtan tes ho m b res de letras o
políticos. D urante los prim ero s cien añ o s de la prensa b o liv ia ­
n a , once de los “ m ás em inentes" p erio distas bo livian o s fueron
tam b ié n presidentes. Un rasgo c o m ú n a la prensa del período
es su c o n e x ió n con a lg u n o de los go b ie rn o s de turno (U nzueta,
2 0 0 0 : 4 7 ) . Este vínculo e x p lica la c o rta vida de los periódicos
en ge n e ra l. Sobre este tem a U nzueta presenta evidencia b ib lio ­
grá fic a de tr a b a jo s históricos.

11) Existía baja to le ra n c ia a la d isc r e p a n c ia , co m o lo m uestra


la c la u s u r a de d ia rio s opositores (por ejemplo el caso de El
Y lim ani , c u y o s artíc u lo s fueron c e n su ra d o s). E l C entinela de
Ylim ani califica “ los artíc u lo s relativos a política - d e El Yli­
m an i - [com o] sediciosos sin d isim u lo " y justificó la ce n su ra.
“ El go b ie rn o ha tenido a bien su p rim ir este p e r ió d ic o " . La p re ­
sencia del d ia rio op ositor im pulsó la c re a c ió n de El C entinela
de Y lim ani , defensor del oficialism o y d e d ic ad o a “v ig ila r con
m u ch o c u id a d o las produccio nes de El Ylimani\ d e m o stra n d o
los m ales que p ro d u c irá n sus papeles al orden y tr a n q u ilid a d
de B o liv ia " . El a u to r lleva a c a b o una p resen tació n de diversos
periódicos fu n d a d o s d u ra n te el período bajo estudio. Todos los
d ia rio s c o m p a r t ía n - a ú n en sus d is id e n c ia s - la m ism a idea de
n a c io n a lism o (U n zueta, 2 0 0 0 : 5 0).

22) A n álisis de las tran sfo rm acio n es sufridas por la prensa hacia
m e d iad o s del siglo X IX y su p ú blico , lim itado a los alfabetos.
Se destacan sus vínculos co n el c ap ita lis m o incipiente, a través
de la in co rp o ració n de la p u b licidad (U nzueta, 2 0 0 0 : 5 4 -5 8 ).

2 7 ) Poco a p o c o , en la p re n sa, las fechas p a tria s c o m e n z a r o n a


r e e m p la z a r a las religio sas. En “ las fiestas n a c io n a le s '1 (cívicas
o religiosas) p a r tic ip a b a n todos los sectores de la so cied ad . Las
fiestas eran in stru m e n ta le s en el m a n te n im ie n to del poder id eo ­
lógico del estado y la preservación de las je r a r q u ía s existentes,
pero ta m b ié n p e rm itían a lg ú n tipo de “c o m u n ió n " de los d is­
tintos g r u p o s sociales en un a m b ie n te patrió tico .

| 123
| Manual de metodología

A n á l is is d e l d is c u r s o d e la prensa

4 ) El Iris de La Paz (1 8 3 2 ): B o liv ian o : el n acido en el territorio


n a c io n a l. C iu d a d a n o : pertenencia a la p olítica en la que a c tú a n
c iu d a d a n o s . B asada en prin cip io s de a m o r a la p a tria . Patria
m a te r ia l: hecho de nacer en el territorio.

6) El C o rreo del In terio r (1 8 4 5 ): N oble objeto de los p e r ió ­


dicos: ilu stra r a la re p ú b lic a . La h etero gen eid ad lingüística (y
ra c ial) b o liv ia n a es un o b stáculo al progreso de la n ació n : “el
im pulso d ad o a todos los d e m á s ra m o s de la a d m in istr a c ió n
p ú b lic a y la ilu stració n se ha d ifun dido b a sta n te al m en os en
una g r a n p arte de la so cie d a d ; ella es v e rd a d que no ha p o d i­
do, ni puede a ú n p en etrar en las m a s a s , a u n q u e p a ra esto es
necesario a u n vencer m u c h a s d ific u lta d e s, no siendo la m en or
la que opo ne la diferencia del id io m a ge n e ra lm e n te usado por
ellas; pero s u p e ra r esta v a lla e in te rn a r la luz en estos recintos
de o s c u r id a d , debe ser pues el em peño y el tr a b a jo del p a tr io ­
tis m o " . Este proyecto criollo y le tra d o , con sus estra te gia s d is­
c u rsiv a s de su b o rd in a c ió n y p rá c tic a s de e x p lo ta c ió n , orientó
la fo rm a c ió n del estado n a c io n a l en sus p rim e ra s d é c a d a s. Se
define p a trio tism o com o d a r luz en la o s c u rid a d de la p o b la ­
ción: ilustrar. La C on co rd ia (1 8 5 8 ): los in d íg e n as del a l t i p l a ­
no ( a y m a r a s y q u e c h u a s) e ra n b oliviano s a u n q u e no n e cesa­
riam en te c iu d a d a n o s . Era necesario in c o rp o ra r a los salvajes
(in dígen as del C h a c o ).

10) El P a trio ta (1 8 5 5 ): “Q u e re m o s la libertad de p re n sa, sí,


pero una lib e rta d ... racional, ju sta , que p u ed a a p r o v e c h a r a la
so cied ad pero no d a ñ a r l a . El uso de la libertad tiene lím ite s...
El d esb o rd e de la prensa fo m en ta las p asio n es, a ta c a la r e p u t a ­
ción del c i u d a d a n o , co rro m p e las co stu m b res, relaja la m o ral,
induce a la sedición, p ro v o ca la a n a rq u ía ; en fin, convierte a la
p a la b r a en agente de d iso lu c ió n " .

12) E l B oliviano (1 8 5 8 ) : in d e p e n d ien te m e n te de su o r i e n t a ­


ción p o lític a , to das las h o jas p r o m o v ía n un n a c io n a lis m o se­
m e ja n te . In c e n tiv a b a n un a m o r a la p a tr ia y m a r c a b a n una
d istin c ió n entre uel v erd ad ero p a trio tis m o " d e sin te re sa d o y
“la c o m o d id a d p a rtic u la r " o “ el falso p a trio tis m o de los em-
p le o m a n is t a s " .

124 |
Capítulo 11 |

13) E l Iris de La Paz ( 1 8 3 1 - 1 8 3 2 ) : ilu s tr a b a los actos de p a ­


triotism o y les d a b a un recono cim ien to p ú blico . Estas acciones
“p a trió tic a s " ge n e ra lm e n te im p lic a b a n un gesto de d esp ren ­
dim ien to económ ico: el h a b e r “ p a g ad o de su (p ro p io ) p ecu ­
lio los su eld o s'' de un oficial era “p r u e b a del n a c io n a lism o y
h o n r a " de un “ buen B o liv ia n o " , así co m o un “ rasgo del m ás
re c o m e n d a b le p a tr io t is m o " . A s im is m o , se c o n s id e r a b a 'da ge­
n e ro sid a d " co m o una de las virtudes del ciu d ad an o en sus ser­
vicios a la p a tr ia . En re su m id a s c u e n ta s , al m ism o tiem po que
se defin ían la b ú sq u e d a del bien c o m ú n y la ética del trab ajo
co m o c a r a c te rístic a s p a tr ió tic a s , se tendía a m a r c a r d istin c io ­
nes y lim ita r la clase social a la que p erten ecían la m a y o r ía de
“ los p a trio ta s " o “ b uen os" (y generosos) bolivianos.

14) Los sectores d o m in a n te s no c o n s titu ía n un p artid o m o n o lí­


tico. Sin e m b a r g o , el p a rtid ism o o perso n alism o político parece
m enos significativo que la p ro m o c ió n de un m odelo (algo a b s ­
tracto y flexible) de la n a c ió n . En La E strella de Sucre (1 8 3 2 ) ,
in dep en d ien tem en te de su o rien tació n p o lític a, los editores
e sb o za b a n p r o g r a m a s a b ie rta m e n te n a c io n a lista s: “ la nación
ante to d o , la n a c ió n en to d o , la nació n después de to d o ". El
Iris de La Paz (1 8 3 2 ): al m ism o tiem po reco n o cían que el p a ­
triotism o no era ni un “ d e b e r " ni algo “ n a tu ra l” sino “u n sen ­
tim ie n to ” que se tenía que c u ltiv a r: “ una a d m in is tr a c ió n crea
el espíritu n a c io n a l" .

15) La É poca (1 8 4 7 ) : El p a trio tism o , señaló un a r tíc u lo , es


la base del espíritu p ú b lico y se debe tr asm itir “de g e n e ra c ió n
en g e n e ra c ió n , co m o un sa n to legado de la fam ilia b o liv ia n a " .
A los rep resen tan tes n a c io n a le s , a ñ a d i ó , les “toca uniform ar,
d irig ir y hacer fructificar ese p a tr io t is m o ” .

16) El A m igo de la V erdad (1 8 5 2 ): g e n e ra lm e n te s e ñ a la b a que


q u e ría “ p ro m o v e r los p rin cip io s civilizadores” , m ás específica­
m ente, “t r a b a ja r por la p ro sp e rid a d de la p a tria ” y “ su a v iza r
las c o stu m b re s " nacio n ales.

17) El B oliviano (1 8 3 1 ) : los editores se ñ a la ro n en un artículo


que los c i u d a d a n o s , g r a c ia s a su respeto y “a m o r” p o r las /eyes,
c o n s e r v a b a n la “ lib e rta d ” de la nación y la h a c ía n prosperar.

| 125
| Manual de metodología

18) El Iris de La Paz (1 8 2 9 ) expresó la m ism a meta política:


“el objeto p rim a rio de su dirección es tr a t a r de los m edios de
co n serv ar la arm o n ía so cial , fo m e n tar el respeto de las leyes ,
sostener con sanos principios la necesidad de sólido régim en
p a ra la n a c ió n , y c u a n to c o n d u z c a a cim en tar entre nosotros la
paz e x te rio r y la tra n q u ilid a d in terio r del E stado ".

19) El Iris de La Paz (1 8 2 9 ): tr a z a b a el p a ra le lo entre la ed u ca­


ción fa m iliar , p a te rn a lista , y la que los m ag istrad o s im p artía n
a “to d o un p u e b lo ” cu an d o le enseriaban a “a m a r " a la p a tria .
M á s a ú n , se destacó que una de las o b ligac io n e s de los le g isla ­
dores co nsistía precisam en te en “fo rm a r c iu d a d a n o s " .

2 0 ) El Iris de La P az (1 8 3 2 ): p ro p o n ía que p a r a c r e a r y fo m e n ­
ta r “el a m o r p atrio " ^ h ab ía q ue “ligar el b ien estar in d iv id u al a
la existencia de la p a tria ”, no por m edio de e m p leo s, sino por
leyes benéficas y protectoras.

2 1 ) El B oliviano (1 8 3 6 ): p a r a ser un buen “c iu d a d a n o " , se c o n ­


s id e ra b a necesario p rim e ra m e n te , ser b u en p a d re , h ijo , esposo
y a m ig o , y a que “ las virtudes dom ésticas son el fu n d a m e n to de
las virtudes p ú b lic a s" . Desde esta p ersp ectiva, “el m ejo r c a p i ­
tal de un a nación consiste en las c o stu m b re s d o m ésticas de los
ciudadanos".

2 3 ) E l N a c io n a l de Solivia ( 1 8 2 8 - 1 8 2 9 ) : defensa de la in teg ri­


d a d territo rial.

2 4 ) El C ó n d o r (1 8 2 6 ): defendía la p erm an en cia de Tarifa en


B obvia.

2 5 ) La E poca de La P az (1 8 4 5 ): a p o y ó un proyecto de libre


e x tra c c ió n de p astas (m in erales), fuertem ente a ta c a d o por El
Eco de P o to sí y a que a m e n a z a b a la sobreviven cia de la in d u s­
tria de la a m o n e d a c ió n , “ única o cu p ació n de la m a y o r p a rte de
un d e p a rta m e n to ”. M ie n tr a s que La É poca c r itic a b a a los de
Potosí por su “p ro v in cia lism o ” , los de Potosí c o n s id e r a b a n a
los p rim ero s e x tra n je riz an te s y a f ir m a b a n que a u n si se sac rifi­
c a r a n “los intereses p a rtic u la re s ” de los e x p o rta d o r e s , se tenía
que proteger “el bien p ro c o m u n a l" .

126 |
Capítulo 11 |

2 6) El B oliviano (1 8 3 4 ): h a b la b a de la necesid ad de “to m a r


co n o cim ien to " de las d istin tas regiones y p ro m o v e r “ c o lo n ia s "
en ellas, así co m o fo m e n tar la “a p e rtu ra de nuevos canales de
con su m o ”. “4 S anta C ruz debe [B oliviaj su co n serv ació n 9 y él
le h a d a d o e s ta b ilid a d ". “ D u ra n te su a d m in istrac ió n se intentó
co n so lid ar las ru tas com erciales hacia el O este m ed ian te el es -
tablecim ien to de p u e rto s nacionales so b re el Pacífico ”.

2 8 ) El Boliviatio (1 8 3 6 ): “ ¡Q u é gran d e s son las v en tajas que


saca la Patria del establecim iento de los aniversarios públicos!
Las instituciones p erió dicas y nacio n ales son m o n u m e n to s eter­
nos unidos al círculo de las estaciones y de los a ñ o s, que recor­
dan do las épocas y acontecim ientos de m ás im p o rta n c ia , in fla­
m a n el en tu siasm o , y d o b la n la fuerza y el poder del E stado".

2 9) El Espejo (1 8 4 0 ): en un artículo titulad o “ Fiestas n a c io ­


n a le s " , los editores in d icaro n que estas se c e le b r a b a n y c o n s a ­
g r a b a n “p o r los in m o rtales aco n tecim ien to s de la fam ilia n a ­
cio n al , al m ism o tiem po que rep ro ducen a los ojos del pueblo
los m o n u m e n to s , títulos de su p o der y v irtu d e s; se puede decir
to d av ía que vuelven de a lg u n a m a n e r a a e m p e za r de nuevo su
g lo r ia , sus sucesos y triunfos. Las fiestas cívicas excitan a las
g ran d es acciones h acien d o revivir los g ran d es recuerdos

| 127
| Manual de metodología

R e s u m e n d e l o s a r g u m e n t o s c o n t e n i d o s en
LOS TEXTOS A N A L IZ A D O S

C u a d ro 2 . 1 3
C o n t e n id o s d e los t e x t o s

Año Contenido
Boliviano: nacido en el territorio (4)
1832
Ciudadan o : pertenencia política, am or a la patria (4)
No penetración de las m asas por la diferencia de idioma. Intentar la
1845
luz en la oscuridad (6)
1858 Incorporar a los indígenas (aymara y quechuas) y a los salvajes (Chaco) (6)
Libertad racional y ju sta. El desborde fomenta pasiones, corrompe
1855
costumbres, relaja la moral, induce a la sedición (10)
1858 El patriotismo es desinteresado (12)
Acción patriótica implica desprendimiento económico, la generosidad
1 8 3 1 -1 8 3 2
es la virtud del ciu d a d an o (13)
1832 La nación a n t e todo, en todo y después de todo (14)
1832 Patriotismo es un sentim iento (14)
El patriotismo es la base del espíritu público. Santo legado de la
1847
familia boliviana. Los dirigentes deben dirigir el patriotismo (15)
Promover principios civilizadores por la prosperidad de la patria,
1852
suavizar costumbres (16)
1831 Amor a las leyes, libertad y prosperidad (17)
Conservar la arm onía, respeto a las leyes, paz exterior y tranquilidad
1829
interior (18)
1829 Educación familiar paternalista, en señ ar a a m a r a la patria (19)
1832 Fomentar el amor patrio; bienestar individual y existencia de la patria (20)
Buen ciudadan o , buen padre, hijo, esposo, am igo . Virtud doméstica y
1836
virtud pública (21)

1828-1829 Integridad territorial (23)

1826 Integridad territorial (24)


1845 Sacrificar el interés particular al co m unal (25)
1834 Conocer todas las regiones (26)
1836 La patria se beneficia con las festividades (28)
1840 Familia y fiestas cívicas hacen revivir g ra n d e s recuerdos (29)

No t a : los nú m er os ent re paréntesis se refieren al análisis precedent e de los


periodos.

128 |
Capítulo 11 |

C u a d ro 2 . 1 4
Las i d e a s d e n a c ió n y c i u d a d a n o s en la p re n sa

Pertenencia política (4)


Amor a la patria (4)
C iudadanos Desprendimiento (13)
Generosidad (13)
Buen padre, hijo (21)

Las masas, por diferencias idio m áticas (6)


Excluidos Necesidad de incorporar a los in d íg en a s ( a y m a r a s y q u ech uas) y
salvajes del Chaco (6)

Amor a la patria (4)


Dar luz a los q u e no hablan castellano (6)
No a los desbordes y corrupción moral (10)
Patriotismo desinteresado (12)
Generosidad (13)
Valores
Sentimiento patriótico (14)
Santa familia (15) (21)
Rol de los dirigentes (15)
Principios civilizadores (16)
Amor por las leyes y libertad (17)

Por encima de todo (14)


Respeto a las leyes, paz (18)
Educación (19)
Nación Bienestar individual (20)
Integridad territorial (23) (24)
Intereses c o m u n a le s (25)
Apoyar festividades (28) (29)

C u a d ro 2.1 5
E s q u e m a a r g u m e n t a ! V alo res = C i u d a d a n o s = Nación

CIUDADANOS

crean i —----------------------------► crean la NACIÓN


Y A
VALORES

^ Inculcarlos a los excluidos: in d íg e n a s y salvajes

| 129
| Manual de metodología

6. A n á lis is d e d o c u m e n to s o fic ia le s

R e f e r e n c ia B ib l io g r á f ic a

R en zu lli, Linda A. 2 0 0 5 “O r g a n iz a t io n a l Environm ents and


the Emergence of C h a rte r Schools in the United States" en 5o-
ciology o f E d u c a tio n , Vol. 7 8 , N° 1.

R e s u m e n d e l a r t íc u l o

El articu lo resum e el b a c k g r o u n d h istó rico en el cu al su rg iero n y pro lifera-


ron las d en o m in ad as c h a rte r schools (en ad ela n te escuelas c h arte r) en Es­
ta d o s U nidos. H a sta el m o m en to , los estudios h a n ex p licad o este p roceso
com o una respuesta de aq u ello s lugares en los cuales los están d ares ed u cati­
vos so n bajos. E sta in terp retació n deja de la d o los d esarro llo s teó rico s que
in c o rp o ra n enfo q u es organ izacio n ales e institucionales p a ra la com p ren sió n
del cam bio en los sistem as ed u cativ o s , ya q ue se b asan exclusivam ente en la
percepción de la necesidad de cam bio com o un incentivo p a ra la innovación
y la m ovilización de recursos. Las teo rías neo in stitu cio n ales h a n cam b iad o
el fo co , desde las ideas de la satisfacción de necesidades p ercib id as fneeds-
based) a arg u m e n to s b asad o s en el e n to rn o sociopolítico. O tro s investiga­
do res h a n m o stra d o el p ap el de los á m b ito s orgatiizcicionales en el cam bio
poblaciojial. El p resen te artícu lo exam ina las raíces in stitu cio n ales y o rg a n i­
zacionales en la fo rm ació n de las escuelas charter. C on ta l p ro p ó sito se estu ­
dian los p ro ced im ien to s que la gen te sigue p a ra fo rm a r una escuela ch arter ;
p a ra lo cu al to m a en cuenta facto res o rg an izacio n alesy el a p o y o in stitu cio n al
y recursos potenciales.

A n á l is is d e l a r t íc u l o

O b je t iv o s d e l a r t íc u l o

El artículo e x a m in a las raíces o rgan izacio nales e institucionales


21 Escuelas privadas a de la form ación de las escuelas ch a rte r21. Esto se realiza a partir
las que el g o b ie rn o les del análisis de las condiciones en las cuales las personas solicitan
o to rg a perm iso para auto rización p a ra la form ación de una escuela charter en su área
a ctuar com o tales. y com ienzan el proceso formal para llevarla a cabo. M e d ia n te el
análisis de las solicitudes presentadas ante las a u to rid ad e s para
la ap ertu ra de una escuela charter, el a u to r se propone establecer
cóm o se inician. No se estudiaron las m otivaciones personales
de los fundadores. Sí se an a liza ro n sus declaraciones en los for­
m u lario s de solicitud p a ra ser a p r o b a d a s com o escuelas charter.

130
Capítulo 11 |

El propósito de este análisis es saber cuán d o y dónde comienza


un proceso de form ación de una escuela charter.

B ack g ro u tid teórico e histórico


Las escuelas c h a r te r son m a n e ja d a s por p a d re s, m ie m b ro s de la
c o m u n i d a d , m aestro s y o r g a n iz a c io n e s e d u c a tiv a s . Las ú nicas
regu lacio n es del estado son las referidas a s a lu d , seg u rid a d y
n o -d isc rim in a c ió n . Las a u to r id a d e s locales pueden c e r r a r la s si
no c u m p le n co n dich as n o rm as. El crecim iento de las escuelas
c h a rte r ha sido m u y g r a n d e en Estados U nidos. El a rtíc u lo se
atiene a discutir estos te m a s y re su ltad o s de estudio s p úblicos
(D e p artam e n to de E ducación) que in d ican que la b ú sq u e d a de
a u to n o m ía es una m o tiv a c ió n p r im o r d ia l. A lg u n o s a u to re s des­
ta c a n la m o tiv a c ió n de p ad res blancos de clase m e d ia p a r a se­
g r e g a r a sus hijos. A s im is m o , el a rtículo e x p lic a , a m p lia m e n te ,
el p roced im ien to p a ra in iciar y m a n e ja r una escuela charter.

Pe r s p e c t iv a s t e ó r ic a s in c l u id a s

En c o n trap o sic ió n a las teorías que e x p lic a n la difusión de es­


c u e la s c h a r te r com o una respuesta a las d e m a n d a s de e d u c a ­
ción ( n ced s-b ased ), el a rtículo p ro pon e tres enfoques teóricos:
n e o in stitu c io n a lism o , ecología p o b la c io n a l y d ependen cia de
recursos. Estos se rán utilizados p a ra la selección y co n stitució n
de las v a ria b le s del estudio.

1 Teorías n eo in stitu cio n ales


La perspectiva n e o in stitu c io n a l sobre las o rg a n iz a c io n e s sostie­
ne que las accio nes de la gente están m o ld e a d a s , en p a r te , por
fuerzas sociales y políticas que les confieren le g itim id a d . La
existen cia de un go b ie rn o y n o rm a s p ú b lic a s que favorecen la
c re a c ió n de escuelas c h a rte r es un p rim er paso en su le g itim a ­
c ión. De a llí que en los hechos sólo en esos estados (provincias)
existen escuelas charter. A d e m á s , esa le gitim a c ió n es un c a n a l
de acceso a la obtención de recursos, incluyendo los del fondos
públicos. Esto a sig n a v a lo r a las escuelas a lo largo del tie m ­
po, razón por la c u a l luego de estar ju ríd ic a m e n te le g itim a d a s
se in c re m e n tará la fu n d ació n de escuelas charter. En resum en ,

| 131
| Manual de metodología

según los n e o in stitu c io n a lista s, los actos p úblico s c re a n legi­


tim id a d socio-política y c o g n itiv a , y favorecen la cre a c ió n de
nu ev as escuelas charter.

2 Teorías cíe ecología p o b la c io n a l


Esta perspectiva to m a en c u e n ta el efecto de la existencia de
o tras o r g a n iz a c io n e s en el lu g a r en el c u a l se desea c r e a r una
escuela charter. C u a n t o m a y o r sea el n ú m ero de escuelas c h a r ­
ter existente, m a y o re s serán las solicitudes p a r a c re a r nuevas
e scu elas, h asta una e tap a en la c u a l la d e n sid ad de o r g a n iz a c io ­
nes ate n ta c o n tra la cre a c ió n de nu ev as escuelas charter.

3 D ependencia de recursos
Sostiene que las o rg a n iz a c io n e s co n m ejo r acceso a recursos
c u e n ta n con una v e n ta ja c o m p etitiva p a ra in s ta la r escuelas
charter.

D a to s y m é t o d o s

1 Los d a to s provienen de fuentes de vario s niveles: distri


to, c o n d a d o , estado (los cu a le s e q u iv a le n a distrito esco
lar, d e p a r ta m e n to y provincia resp ectivam ente).

Distrito Registros escolares

Departamento -► Encuesta en escuelas privadas

Provincia Leyes es ta ta le s (provinciales) y regulaciones

Escuelas ->• Encuesta entre las es cu elas charter que


iniciaron trám ites de solicitud de autorización

2 U n id a d de análisis
Distrito/año (por lo tanto, los mismos datos d ep artam en­
tales se aplican a todos los distritos de un mismo d e p a rta ­
mento). Se incluyen sólo distritos que pertenecen a estados
(provincias) que tienen legislación sobre escuelas charter
entre 1991 y 1 998. Los distritos de ca d a estado tienen datos
por cada año en que la legislación estuvo vigente (Carolina
del Norte tiene, para cad a distrito, tres líneas de datos por
cada año entre 1 99 6 y 1 998). Se obtuvieron datos sobre las

132
Capítulo 11 |

solicitudes efectivas (se excluye las consultas). Se obtuvo de


cada agencia autorizante en cad a distrito la lista de todas
las solicitudes en cada año. Si la solicitud fue acep tada o
no, si la escuela abrió y en qué año. Es decir, solicitudes,
rechazos y aperturas en el tiempo, en c a d a distrito. En el
artículo se analizan solicitudes. Para an alizar cada distrito
en el cual se presentan solicitudes de escuelas charter se les
aplican las variables diseñadas en el estudio; es decir, cada
unidad de análisis (distrito) es categorizada con un valor
para ca d a una de las variables.
3 Universo
Estados (p ara a lg u n o s no obtuvo d atos por diversas r a ­
zones).
4 V ariab le dependiente
N ú m e r o de solicitudes en c a d a distrito c a d a año de
1 99 1 /1996/1998.
5 V ariab les in dependien tes d e d u c id a s del m arc o teórico
i N e o in stitu c io n a lism o
Variable c o n t in u a . Sobre la base de 10 crit erios se asignó un ranking a
Rank cada estado de acuerdo a su legislación v ig en t e f avorable a la creación
de escuelas charter

Variable c o n t in u a . Núme ro de años de vigencia de la legislación sobre


Exposición escuelas charter en un estado. Añ o de vigencia 1 = 1991; 2 = 1992;
8 = 1998

Pr om edi o de
administ radores por Nú me ro de f u n c io n a r io s y de agencias locales
escuela en el dist rit o

ii C o n te x to p o b la c io n a l ecológico
Escuelas chart er en el
Nú me ro de escuelas ya existentes en el dist rit o
dist rit o

Escuelas chart er en el
Nú me ro de escuelas en el Estado
Estado (provincia)

Escuela privadas
Nú me ro de escuelas privadas no religiosas en el d e p a r t a m e n t o (count y)
no religiosas en el
d iv id id o por n úm er o de al u m n o s en el d e p a r t a m e n t o
de p ar t a m e n t o

Escuelas privadas Nú me ro de escuelas divididas por nú m e r o de a l u m n o s en el


religiosas d e p ar t a m en t o .

| 133
| Manual de metodología

iii R ecursos
Gastos de in st r ucc ió n Pagos por insumos, materiales, servicios, salarios y benef icios (excluye el
por a l u m n o capital) en el distrito d iv id id o por n úm er o de a l u m n o s (en miles de u$s)

iv C a r a c te r ís tic a s del distrito


Núme ro a l u m n o s con
Centenas
necesidades especiales

Porcentaje est udiant es en 1 dist rit o, edades 6 - 1 9 , con escuela


Porcentaje de ni ños en
secundaria in c o m p le t a y que viven con su madre, divorciada, y con
riesgo
ingresos debajo de la línea de pobreza

Porcentaje de al u m n o s N ú m e r o de no blancos (negros, hispanos, indios, asiáticos) sobre t odos


no blancos inscript os los a l u m n o s enrolados en un dist rit o en un año dado

Variable D u m m y : 1= ciudad cent ral con n ú m e r o de hab it ant e s m a yo r o


Dist r it o de la ciudad
igual a 50. 000 ; 0 = no central

T a m a ñ o del dist rit o Nú m er o de estudiant es y de escuelas en el distrito

IMPORTANTE: Se utilizaron diversos modelos estadísticos para a n alizar los efectos


de las distintas variables indep en d ien te s sobre la dependiente.

6 M o d e lo de diseño
Utiliza dato s se cu n d ario s y c o n s tru y e v a ria b le s al nivel
de la u n id a d de a n á lis is , es decir, de c a d a distrito. A lg u ­
nas v a ria b le s son n u m é ric a s, o tras se c o n stru y e n com o
un o rd e n a m ie n to (R a n k ). Al estar m e d id a s a nivel del
e sta d o , d e p a r ta m e n to y distrito se puede establecer el
papel que c a d a su bcon ju nto de v a ria b le s teó ricas juega
en la e x p lic a c ió n de la v a r ia b le dependiente (n úm ero de
solicitudes de nu ev as escuelas ch arter).
El ejemplo sirve para inspirarse respecto a los con­
juntos de factores o procesos que h ay que tener en cuen­
ta cuando nos interesa estudiar algún aspecto del sistema
educativo: la legislación, la burocracia, los trámites, los
recursos, la población destinataria, etc. Por ejemplo, po­
dríam os pensar en unidades de análisis provincias-estados,
y en c a d a uno medir variables independientes económicas
(como PB per cápita), sociales (porcentaje de hogares po­
bres, porcentaje de población rural), infraestructura esco­
lar (número de escuelas, recursos), número de escuelas por
cada 1 . 0 0 0 jóvenes de 1 2 a 2 1 años, etc., y utilizar como
variable dependiente la tasa de abandono escolar del nivel
medio (calculado para cada provincia-estado).

134 |
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo.
Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la
propuesta metodológica de proyectos de investigación enciencias
sociales. En publicación: Manual de metodología. Construcción del
Capítulo 111
Red de
Bibliotecas
Recomendaciones Virtuales de
para la redacción del Ciencias Sociales
de América Latina
marco teórico, los objetivos y el Caribe de la
y la propuesta metodológica red CLACSO
http://www.clacso.
de proyectos de investigación org.ar/biblioteca
en ciencias sociales
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos
Aires, Argentina. 2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1.

In t r o d u c c i ó n

El curso del C a m p u s V irtual de C L A C S O se centró en la re­


flexión acerca de la redacción del m arco teórico, los objetivos y
la m etodo lo gía en las prim eras e tap as de un proyecto de investi­
g a c ió n . En el ejercicio final del curso les so lic itáb am o s a los p a r­
ticipantes que re d a c ta r a n una pre-propuesta de investigación de
un tema de su interés sobre la base de una g u ía de p a u ta s p ara
la red acció n de la m ism a (ver A péndice del C ap ítu lo III) L u e­
go de las co rrecciones, el trab ajo final consistía en la rescritura
del proyecto de investigación p ro puesto , después de lo c u a l, los
estudiantes tam b ié n recibieron un co m en tario por parte de los
docentes. En este a p a r ta d o presen tarem os los principales c o ­
m entarios que realizam o s a las distintas prop uestas de investi­
g a c ió n en la prim era e tap a de su corrección. Estos co m en tario s
se refieren a una a m p lia v a rie d a d de tem as de investigación, d e ­
bido a que las perspectivas teóricas y propuestas m etodológicas
c o n te n id as en las diferentes propuestas fueron m u y v a r ia d a s .
D eseam os que este c a p ítu lo ap o rte a la reflexión m eto ­
d o ló gic a en c ie n c ia s sociales. Existen n u m ero so s y m u y buenos

_____________________________________________________ I 135______________
Disponible en la Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo
/RSCapitulo 3.pdf
| Manual de metodología

textos de m e to d o lo g ía que discuten en detalle la e stru c tu ra de


un proyecto de in vestigación o tesis; o la form a en que debe
ser re d a c ta d o (ver A n ex o I). Sin e m b a r g o , no son tanto s los
texto s que reflex io n an acerca de las e x p e rie n c ia s c o n c re tas de
los estud ian tes en el planteo de un proyecto . Esto es lo que nos
p ro p o n em o s a q u í , in sp irad o s en un texto de C a t a lin a W ainer-
m a n ( 2 0 0 1 ) don de se a n a liz a n las d ificu ltad es m ás c o m u n e s en
el plan teo de los objetivos de investigació n.
D ado que todo in v e stiga d o r en las p rim e ra s e ta p a s de
su tesis o proyecto de in vestigació n se p re g u n ta ¿ p o r d ó n d e
em p ezar ?, las ú ltim as se m a n a s del curso v irtu a l de C L A C S O
estuvieron d e d ic a d a s a la p ráctica.
En primer lugar se solicitó que seleccionaran un tema de
interés en el cual tuvieran experiencia y/o del cual conocieran la
bibliografía. Se requirió asimismo el desarrollo del marco teóri­
co, que consistía en la presentación de una página con una clara
identificación de los conceptos y proposiciones que contenía. En
segundo lugar, se les pidió que form ularan objetivos de investi­
gación deducidos en ese marco teórico y una estrategia metodo­
lógica para responder a los mismos. Una vez que esta breve pre­
sentación (no más de tres páginas) fue corregida, los estudiantes
rescribieron su propuesta, lo que fue seguido, como dijimos, por
un comentario final realizado por los docentes del curso.
Es im p o rta n te a c la r a r que los ejercicios de los a lu m n o s
consistieron sólo en el p rim er paso en el desarro llo de un p r o ­
y e c to ; por lo c u a l los c o m e n ta rio s a q u í p re sen tad o s se refieren
a cuestiones fu n d a m e n ta le s en esta e ta p a . S iguien do la e stru c ­
tura de la pro p u esta d e s a r ro lla d a por los e stu d ia n te s, este c a p í ­
tulo a g r u p a los c o m e n ta rio s a los proyectos según se refieran al
diseño del m arco teórico, los objetivos o la e stra te gia m e to d o ­
ló gica. A d e m á s de a n a liz a r la consistencia interna de c a d a uno
de estos elem entos, los c o m e n ta rio s co ntienen una reflexión
acerca de la v in c u la c ió n entre ellos.

i . R e c o m e n d a c io n e s r e fe r id a s a l m a r c o
TEÓRICO

C o m o hem os a n a liz a d o a lo largo de este m a n u a l de ejercicios,


la teoría im p re gn a y establece los límites de to d as las e ta p a s

136 |
Capítulo 111 |

del diseño de investigació n. La red acció n de los objetivos y la


selección de la m e to d o lo g ía del proyecto d e b e rán ser co h e re n ­
tes con la perspectiva teórica u tiliz a d a. S ab er qué es un m arco
teórico, c u á le s son sus p artes y el papel que desem peña en una
investigación es fu n d a m e n ta l p a r a r e a liz a r la tarea de c o m e n ­
zar a c o n s tru irlo , pero a m enud o no basta con esto. Si bien
h a y infin id ad de libros de m e to d o lo g ía que d a n c u en ta de estos
in te rro g a n te s, m u c h a s veces es difícil llevarlo a la p ráctica en el
m om en to de p r o b le m a t iz a r teó ricam en te nuestro p ropio tema
de in vestigación . Por este motivo es im p o rta n te c o n oc e r a l g u ­
nas p a u ta s a tener en c u en ta en el m o m en to en que se co m ien za
a re d a c ta r el proyecto . Esta sección d e sa rro lla las siguientes
r e c o m e n d a c io n e s referidas a la re d a c c ió n del m arco teórico: d i­
ferenciar entre teoría g e n e ra l y teorías su s ta n tiv a s, diferen ciar
entre perspectivas micro y m a c ro s o c ia le s, y no c o n fu n d ir entre
el c ontexto histórico y el m arc o teórico.

i . i T e o r ía g e n e r a l y t e o r ía s s u s t a n t iv a s

La teoría gen eral y las teorías su stan tiv as en la constru cción


del m arco teórico deben ser coherentes entre sí, y a m b a s d e ­
ben d a r lu g a r al planteo de los objetivos de investigación y la
pro p uesta m e to d o ló g ic a. Una de las rec o m e n d a c io n e s centrales
que surgen del a n á lisis de los proyectos p resen tad o s al curso
v irtu a l de C L A C S O es que la redacció n del m arco teórico del
proyecto debe incluir tanto una teoría g e n e ra l de la so ciedad
com o teo rías su sta n tiv a s a p lic a d a s al p ro b le m a específico estu ­
d ia d o . U na de las p ro p u e stas de investigació n p re sen ta d a s en
el curso tiene por objetivo a n a liz a r las con dicio n es la b o ra le s de
un g ru p o de t r a b a ja d o r e s en el proceso de p ro d u c c ió n de dos
em p resas que a c tu a lm e n te o p e ra n en un país la tin o a m e r ic a n o .
La p ro p u e s ta , p o s tu la d a desde el m a rx is m o co m o perspectiva
gen eral de la so cie d a d , perm ite c o n c e p tu a liz a r al proceso de
p ro d u cció n en la em presa co m o un co m p o n e n te del proceso
de p ro d u cció n c a p ita lis ta b a sa d o en la e x p lo ta c ió n de los t r a ­
b a ja d o re s. A s im is m o , el proyecto inclu ye otros con cep to s de la
teoría m a r x is ta útiles p a ra a n a liz a r la o rg a n iz a c ió n del trab ajo
y las c o n d icio n es la b o ra le s de los t r a b a ja d o r e s en una e m p re ­
sa c a p it a lis t a , com o el de p lu sv a lía , m edios de tr a b a jo y c a p a ­

| 137
| Manual de metodología

c id a d y destreza de la fuerza de tr a b a jo . Esta perspectiva es


a p r o p ia d a p a ra el p ro b le m a a investigar. Sin e m b a r g o , siempre
es conv en ien te incluir co ncepto s de nivel de a b stra c c ió n inter­
m edio entre la teo ría gen eral de la so cied ad y el p ro b le m a de
in vestigación (a n a liz a r las cond icio nes la b o ra le s de los t r a b a j a ­
dores). La r e c o m e n d a c ió n en este caso es re a liz a r una revisión
biblio g ráfica de investigaciones que a n a lic e n asp ectos c o n c re ­
tos del m ercad o de tr ab a jo desde una perspectiva m a r x is t a . Por
e jem p lo , p a r a a n a liz a r e m p íric a m e n te el concepto de p lu sv a lía
en el nivel de las em p resas es útil, en el sistem a (m a c ro so c ia l),
v in c u la r la al proceso de a c u m u la c ió n . P ara ello es conveniente
ver có m o ha sido tr a t a d a en investigaciones que a n a lic e n d e s­
de el m a r x is m o las con dicio n es la b o ra le s en el nivel societal
en el proceso de p ro d u cció n de em p resas c a p ita lis ta s . En esta
revisión b ib lio g rá fic a , el in v e stiga d o r debe buscar cóm o otros
a u to re s definen y a n a liz a n los procesos in te rm ed ia rio s entre el
nivel m a c ro so c ia l y el nivel de las em presas.
O tro ejem plo es un proyecto en el c u a l están c la r a s las
perspectivas ge n e rale s y las teorías su s ta n tiv a s, pero estas úl­
tim as son insuficientes para c u b r ir to d as las dim ensiones del
pro b lem a a investigar tal c o m o lo p lantea su propo nen te. El
objetivo del proyecto es e stu d ia r la presencia fem enina en una
serie de c a r r e r a s de g r a d o de una u n iversidad en un período
de tiem po d e te r m in a d o , y a n a liz a r la tray e c to ria la b o r a l, f a m i­
liar, y la a u to im a g e n acerca del rol p rofesional de un g r u p o de
g r a d u a d a s de esas c a rr e ra s . El m arco teórico de este proyecto
in c lu y e , co m o teoría g e n e ra l, la teo ría de los c a m p o s de Bour-
d ieu, que perm ite c o m p re n d e r a las instituciones e d u c a tiv a s
co m o c a m p o s de lucha sim b ó lica por el prestigio. A s im is m o , la
p erspectiva g e n e ra l de la so cied ad del p royecto in cluye la d is­
c usión de la d e s ig u a ld a d desde una perspectiva de género . En
lo que respecta a la teoría s u s ta n tiv a , se d e sa rro lla el concepto
de c a m p o p ro fesio n al, consistente en criterios p a ra la identifi­
c a c ió n de las profesiones en el m u n d o a c a d é m ic o y la b o r a l, y
otros aspectos referidos a los logros e d u c a tiv o s diferenciales
de ho m b res y m ujeres en el país e stu d ia d o . Estas perspectivas
ge n e rale s y su sta n tiv a s son a p r o p ia d a s y coherentes entre sí.
Sin e m b a r g o , una re c o m e n d a c ió n en este proyecto es q u e no

138 |
Capítulo 111 |

in co rp o ra u na teoría su sta n tiv a que le p erm ita c o m p r e n d e r la


au to im ag e n de las g r a d u a d a s ; así co m o ta m p o c o inco rp o ra en
su m arc o teórico el concepto de tray ecto ria la b o ra l y fam ilia r .
Estos co ncep to s están re la c io n a d o s con el estudio de la pers­
pectiva del a c to r y las e x p e rie n c ia s in d iv id u a le s , coherentes
con el segundo objetivo p la n te a d o por el propio pro yecto. En
resu m en , el m arc o teórico p la n te a d o es correcto p a ra a n a liz a r
la situació n estru c tu ral de la p a rtic ip a c ió n fem en in a en las u n i­
v e rsid a d e s, pero no perm ite a n a liz a r la d im ensión subjetiva del
p r o b le m a , com o se p ro p o n e en los objetivos. Im plícitam ente se
a su m e una posición m u y d e te rm in is ta ; todo se ex p lica por la
e s tru c tu ra , in clu yen d o la a u to im a g e n .
Q u isié r a m o s c o n c lu ir este a p a r ta d o con un ejem plo de
un proyecto sobre m ig ra c io n e s, en el c u a l ta m b ié n po d em o s
o b se rv a r la n ecesidad de una teoría su stan tiv a q u e defina a los
con cep tos que a p a re c e n en el objetivo com o v a r ia b le s y su re­
lación entre ellos. El proyecto se p ro pon e investigar c o m p a r a ­
tivam ente la inserción la b o ra l de un g ru p o de m igran tes y un
gru p o de no m ig ra n te s en una c iu d a d la tin o a m e r ic a n a . Esta
inserción se a n a liz a r á teniendo en c u e n ta , a d e m á s de la c o n ­
dición m ig r a t o r ia , el g é n e ro , la e d a d , el estado civil y el nivel
e d u cativo de las personas. Este objetivo se resp o n d erá m e d ia n ­
te el a n á lisis c u a n tita tiv o de dato s censales. El m odelo de a n á ­
lisis a im p le m e n ta r es el que estud ia la relació n entre un grup o
de v a ria b le s indepen dien tes y una v a r ia b le d ep en d iente, que en
este caso es la inserción la b o r a l. El m arco teórico del p r o y e c ­
to in co rp o ra una definición de los procesos m ig ra to rio s y la
a tra c c ió n que ejercen las g r a n d e s c iu d a d e s en las m igracio n es
internas la tin o a m e r ic a n a s . Esto está m u y bien. Sin e m b a r g o ,
teniendo en c u e n ta el objetivo de in vestigació n , el m arco te ó ri­
co ta m b ié n debería in clu ir a lg u n a s proposiciones y conceptos
que den c u en ta de las c a ra c te rístic a s de la oferta la b o ra l de los
m igran te s. A nivel m icroso cial se p o d ría n in c o rp o ra r c o n c e p ­
tos referidos a la disposición o necesidad de t r a b a ja r de estos
y el c o m p o r ta m ie n to d isc rim in a to rio de la d e m a n d a lab o ral
que los in co rp o ra en cie rta s o cup ac io n e s y no en o tras. Estas
perspectivas su stan tiv as p e rm itiría n definir a lg u n o s conceptos
clave en la investigación y la relación entre los m ism o s, lo que

| 139
| Manual de metodología

p e rm itiría a su vez d e ja r c la r a la relación entre v a r ia b le s p re ­


sentes en el m odelo de análisis.

1.2 D i f e r e n c i a r e n t r e p e rs p e c tiv a s m ic r o y

M A C R O S O C IA L E S

Todo proyecto de investigación en ciencias sociales debe definir


cuestiones clave en el planteo teórico del objetivo de investiga­
c ión, com o ser el recorte de la realidad a realizar (m acrosocial,
m icrosocial), si va a estar focalizado en la estructura social o
en la acción social, y si el fenómeno a estudiar se explica en
térm inos del orden social o la agencia h u m a n a (Sautu , 2 0 0 3 :
31). Si bien estas cuestiones se superponen entre sí en el planteo
del proyecto de investigación, es im portante tener en claro que
no son idénticas (sobre esta cuestión, ver el C ap ítu lo I). En este
a p a rta d o a n alizarem o s algunos ejemplos de propuestas de inves­
tigación que a lo largo del curso virtual de C L A C S O presen ta­
ron a lg u n a dificultad en la delim itación del recorte de la reali­
dad que realiza su perspectiva teórica. Dejar en claro si nuestra
perspectiva an alítica es m icrosocial, m acrosocial o si pretende
artic u lar am b o s niveles no es una cuestión menor, y a que esto
determ ina la form ulación de los objetivos de investigación y
el diseño de la propuesta m etodológica p ara responderlos. La
experiencia del curso nos mostró nuevam ente que la decisión
teórica respecto del nivel de análisis de una investigación es uno
de los pasos esenciales en la form ulación de las prim eras etapas
de un proyecto. Es necesario tener en cuenta cu á n d o nuestro
objetivo realiza un recorte microsocial de la re a lid a d , c e n trá n d o ­
se en interacciones, interpretaciones y experiencias subjetivas; y
cu á n d o la perspectiva es m acrosocial, y a que pretende explicar
tendencias generales de la sociedad. Esta definición nos perm iti­
rá reconocer si nuestros objetivos son coherentes entre sí, y si lo
son con la perspectiva teórica y la propuesta m etodológica.
Una de las p ro p u e stas p re sen ta d a s al curso v irtu a l de
C L A C S O se p ro pon e a n a liz a r la percepción de las elites g u b e r ­
n a m e n ta le s de un país la tin o a m e r ic a n o a cerca de los c a m b io s
econ óm icos y políticos glo b a le s del período 1 9 8 0 - 2 0 0 3 y su
in c o rp o ra c ió n en la a g e n d a política de la refo rm a del estad o.
El proyecto se p o stu la b a co m o un a n á lisis m a c ro s o c ia l, lo cual

140 |
Capítulo 111 |

se relacio n a con la c a r a c te r iz a c ió n de los c a m b io s e c o n ó m i­


cos y políticos g lo b a le s en el período a n a liz a d o y su im pacto
en el país e stu d ia d o . Si bien estos c a m b io s son un fenómeno
m a c ro s o c ia l, el estudio de las in terpretacio nes de un g ru p o de
perso nas respecto de ellos p lan tea un recorte m icrosocial de la
r e a lid a d , y a que trata de in terpretacio nes subjetivas de actores
u b ic ad o s en sectores p riv ile giad o s de la estructura so cial, p o líti­
ca y e c o n ó m ic a . Este es un objetivo que se resp o n d erá con una
estrategia c u a lit a t iv a de in vestigación que an a lic e las justifica­
ciones que utilizan estos actores acerca de los c a m b io s políticos
y econó m ico s y su in c o rp o ra c ió n a la a g e n d a de la reform a del
estado . O tra in vestigación c u y o objetivo fuera a n a liz a r las p o ­
líticas de reform a de un estado la tin o a m e ric a n o en el c o ntexto
de los c a m b io s políticos y econó m ico s glo b a le s de los últim os
veinte a ñ o s sí debe p la n te a r ex p lic a c io n e s de nivel m a c ro so c ia l
a cerca del fu n c io n a m ien to del sistem a político en sociedades
e c o n ó m ic a m e n te dependientes de los procesos glo b a le s m ás re­
cientes. Es decir, la tr an sfo rm a c ió n del estado de A m é ric a L a ti­
n a , así co m o los ca m b io s g e n e ra d o s por las políticas n e o lib e ra ­
les, son procesos m a c ro so c ia le s que re q u ie re n , p a ra su estudio ,
de teorías acerca del d e sa rro llo , el poder, la g lo b a liz a c ió n , etc.
La percepción de esos procesos de parte de los actores sociales
(elites o no elites) c o rre sp o n d e a la psicología social de la r a c io ­
n aliz ac ió n (justificación) ideo ló gica de sus intereses g ru p a le s.
La in vestigació n de los d o c u m e n to s oficiales, de los libros y
artíc u lo s periodísticos que c o n s tru y e ro n el a r m a z ó n v a lo ra tiv o
de la reform a del e sta d o , es un estudio de la m acro c u ltu r a ,
de las orien tacio n es id eo ló gicas que su s te n ta b a n los pro y e c to s,
p olíticas y acciones lle v a d a s a ca b o en los noventa en A m é ric a
L a tin a (y c u y a e m erg en cia es m u y anterior, y a que co m ie n za
con el cu e stio n a m ie n to a la in d u stria liz a c ió n por sustitución de
im p o rta cio n e s). La diferencia es que este a n á lisis está fo c a liz a ­
do en las “ id e a s ” , m ien tras que el an álisis de las percepciones
se c en tra en los “a c to r e s ” .
O tro proyecto p resen tado al curso del C a m p u s V irtu al
de C L A C S O se propone dos objetivos diferentes. Por un la d o ,
a n a liz a r los procesos para o to r g a r a u to n o m ía a las in stitucio ­
nes e d u c a tiv a s de nivel lo cal, im p u lsa d o s por las a u to r id a d e s

| 141
| Manual de metodología

e d u c a tiv a s n a c io n a le s y provinciales en un país del C o n o Sur


d u ra n te la d é c a d a del noventa. El proyecto ta m b ié n tiene por
objetivo a n a liz a r las representaciones de p a d re s, docentes y d i­
rectivos acerca de estos procesos, y su representación acerca
del propio rol en la co n stru cció n de esa a u to n o m ía . A m b o s o b ­
jetivos son v á lid o s, pero responden a recortes diferentes de la
r e a lid a d so cial, que en este caso no es re c o m e n d a b le a r tic u la r
en una sola in vestigació n. El estudio histórico de los procesos
a u to n ó m ic o s d u ra n te la d é c a d a del noventa es un objetivo v á li ­
do que se p la n te a en el plano m a c ro so c ia l del a n á lis is de los sis­
tem as ed u cativo s y el rol de las o rg a n iz a c io n e s en la d in á m ic a
de estos sistem as. La inclusión del estudio de la perspectiva de
los actores ed u cativo s en el an álisis de este proceso puede ser
un objetivo v álid o luego de c u m p lir el p rim e ro , pero p la n te a r ­
los com o dos objetivos de la m ism a in v e stigac ió n g en era una
c o m p lic a c ió n teórica y p rá c tic a . En el plano teórico, si bien se­
ría factible c o n s tru ir un nexo entre a m b o s niveles, la definición
del papel de las rep resen taciones de los actores e d u c ativ o s en
la d in á m ic a de los procesos a u to n ó m ic o s del sistem a e d u c a ti­
vo sería una in vestigació n en sí m ism a . En el plan o práctico,
h a y que tener en c u e n ta que los dos objetivos p la n tea d o s son
v á lid o s y se pueden llevar a c a b o , pero p a ra un p royecto de
in vestigación in d iv id u al de L ice n ciatu ra o M a e s t r ía sería reco­
m e n d a b le seleccionar uno de los dos p a r a poder d e sa rro lla rlo
en p r o fu n d id a d . Un ejem plo sería to m a r co m o objetivo sólo el
a n á lisis de las interp retaciones de los acto res e d u c a tiv o s acerca
de los procesos a u to n ó m ic o s. En este c a s o , si el investigad o r
decide p la n te a r com o objetivo el estudio de las r e p re sen ta c io ­
nes de los actores e d u c a tiv o s, el a n á lisis histórico de los p r o ­
cesos a u to n ó m ic o s p a s a r á a f o rm a r p arte del c o n te xto h istó ­
rico del proyecto de in vestigació n , lo c u a l tiene im p o rta n te s
c o n secu en cias p a r a el diseño m etodo ló gico del p ro y e c to , ya
que se d e b e rán p la n te a r m e to d o lo g ía s que estudien las repre­
sentacio nes de los actores e d u c a tiv o s, y los con cep tos teóricos
d eb erán su sten tar este a n á lis is , no y a el estudio m a c ro so c ia l del
fu n cio n am ien to de los sistem as e d u cativo s. Esta cuestión nos
lleva a la relación entre el m arco teórico y el c o n texto histórico

142 |
Capítulo 111 |

en la red acció n del proyecto de in v e stig a c ió n , que c o n stitu y e la


siguiente rec o m e n d a c ió n .

1.3 N o C O N F U N D IR ENTRE EL C O N T E X T O H IS T Ó R IC O Y EL

M A R C O T E Ó R IC O

El a n á lisis histórico de un fenómeno social puede ser un o b je ti­


vo de in vestigación en sí m ism o . En ese c a s o , el m arc o teórico
y la pro p uesta m e to d o ló g ic a d e b e rán estar re la c io n a d o s con la
perspectiva histórica del objetivo. Por otra p a r te , h a y p ro y e c ­
tos en c ien cias sociales c u y o s objetivos no c o n stitu y e n n e cesa­
riam en te una recon strucción histórica de un fen ó m en o , pero en
los cu a le s la descripción del co n te xto es clave p a r a el desarrollo
del p ro yecto . En estos c aso s, es im p o rta n te d iferen ciar entre la
red acció n del c o ntexto histórico y la del objetivo y el m arco
teórico del pro yecto . La descripción del c o n te xto so cio-histó­
rico en a lg u n o s estudios es un paso necesario p a ra la f o r m u la ­
ción del objetivo de investigación. Esta descripción situ ac io n al
debe hacer h incap ié en definir “c ó m o , dónde y c u á n d o tiene
lu g a r el proceso, en qué consiste y quién es están in v o lu c ra d o s"
(S a u tu , 2 0 0 3 : 2 4 ) . Si bien estas cuestion es no serán resueltas
por c o m p leto en una prim era e ta p a , deben c o n stitu ir el prim er
paso en el recorte e sp a c io -te m p o ra l del objetivo.
Una de las p ro p u e stas p re sen ta d a s en el curso plan tea
c o m p a r a r los co n ten id o s teóricos, políticos y técnicos de un
p r o g r a m a de d esarro llo local y d e sc e n tralizac ió n im p le m e n ta-
do por un m u n icip io la tin o a m e r ic a n o , co n los co n te n id o s teó­
ricos, políticos y técnicos presentes en las p ro p u e sta s de los
o rg a n is m o s fin an cieros in te rn ac io n ale s. Este proyecto incluyó
una descripción de conceptos clave co m o d esarro llo local y re­
form a del estado en el m a rc o teórico. Sin e m b a r g o , la r e d a c ­
ció n de la p ro p u e sta de in vestigació n ta m b ié n deb ería incluir
un a n á lisis del c o n te xto histórico de có m o se dio la reform a
estatal en A m é ric a L atin a y en el país a n a liz a d o en p a r tic u la r ;
p restan do especial aten ción a la im p le m e n tac ió n de las p r o ­
puestas de d e sc e n tralizac ió n y d esarro llo local en un período
de tiem po relevante p a ra la investigació n. Existe seg u ra m e n te
a b u n d a n te b ib lio g rafía que a b o r d a este tem a y a p artir de la
c u a l po d rem o s reconstruir este co n te x to .

| 143
| Manual de metodología

Un segundo ejemplo referido a esta p ro b le m á tic a surge


del a n á lis is de una p ro p u esta que tiene por objetivo a n a liz a r
las ideas p o lític a s, d e m a n d a s y m odos de p a rtic ip a c ió n co lecti­
va de los m iem bros de un m ovim iento de d e so c u p a d o s de una
c iu d a d de A m é ric a L a tin a . Este objetivo está c e n tra d o en los
sujetos que p a r tic ip a n del m o v im ie n to , y la estrategia m e to ­
d o ló gica ra d ic a en entrevistas en p ro fu n d id a d y ob servación
e tn o g rá fic a . El m arco teórico presen tado co m o parte del p r o ­
yecto consiste en una pro p uesta de a n á lisis del nú m ero de m o ­
v im ie n to s de d e so c u p a d o s y su evolución en los últim os años,
así com o una descripción de la im p le m e n tac ió n del m odelo
n e oliberal en A m é ric a L a tin a d u ra n te la d é c a d a del noventa
y sus c o n secu en cias p a ra los sectores p o p u la re s. La corrección
a este proyecto hace hincapié en que a m b o s elem entos in c lu i­
dos en el m arc o teórico son, en r e a lid a d , p arte del c o ntexto
histórico del p ro b le m a a investigar. El m arc o teórico no es la
historia de un fen ó m en o ; el m arco teórico está co n stitu id o por
los procesos o m odelo s que se p o stu lan que d a n c u e n ta de las
ideas, d e m a n d a s y m od os de p a rtic ip a c ió n de los actores. El
c o n te x to histórico del proyecto a n a liz a d o deb ería incluir el es­
tudio de las c o n secu en cias sociales de las p olíticas neoliberales
y la existen cia y evolución de los m ov im ien to s de d e so c u p ad o s.
Sin e m b a r g o , estos elem entos no fo r m a n parte del m arco te ó ri­
c o , que debe b asarse en las teorías ge n e rale s y su sta n tiv a s que
fo calicen , com o d ijim o s, en las ideas, d e m a n d a s y m odos de
p a rtic ip a c ió n . C o m o p a rte de la teoría g e n e ra l se puede incluir
una c o n c e p tu a liz a c ió n de m o v im ie n to s sociales coherente con
el objetivo de in v e stiga c ió n ; es decir, que sustente el estudio de
las perspectivas y ex p e rie n c ia s de los actores sociales (en este
c a s o , p a rtic ip a n te s del m o vim iento de deso c u p a d o s).

2. R e c o m e n d a c io n e s re fe rid a s a la re d a c c ió n
DE LOS O B JE T IV O S DE IN VESTIG ACIÓ N

Si bien d e s a r ro lla r un buen m arco teórico nos a y u d a a c o n s ­


truir objetivos de in vestigación a p r o p ia d o s , la red acció n de los
objetivos es una parte fu n d a m e n ta l de to da in v e stig ac ió n , ya
que estos establecen los límites de lo que q u e re m o s estudiar.
Los objetivos son los cim ien to s de la estructu ra en la que se

144 |
Capítulo 111 |

a p o y a r á el resto de nuestra in v e stiga c ió n ; si estos son endebles,


to das las e ta p a s q u e le siguen lo se rá n , y c o rre m o s el riesgo de
que todo se venga a b a jo con m u c h a fa c ilid a d . En c o n sec u e n c ia ,
deb em o s d a rle im p o rta n c ia a la re d a c c ió n de los objetivos y
to m a rn o s el tiem po necesario para que nuestros objetivos e x ­
presen c la r a m e n te h a c ia dó nde a p u n ta nuestra investigación.
En este a p a r ta d o in clu irem o s a lg u n a s de las re c o m e n d ac io n e s
referidas a la red acció n de los objetivos de in vestigación que
surgieron en la corrección de los proyectos p resen tados en el
c u rso . Las r e c o m e n d a c io n e s m ás relevantes v in c u la d a s a la
red acció n de los objetivos de in vestigación son: tener en c l a ­
ro la diferencia entre el tem a de investigación y los objetivos;
e x p r e sa r a p r o p ia d a m e n te nuestra p ro p u e sta a n a l ít ic a ; incluir
sólo concep to s definidos en el m arco teórico; especificar la d i­
m ensió n e sp a c io -te m p o ra l de los objetivos de in vestigació n ;
re d a c ta r objetivos específicos, incluidos el objetivo g e n e r a l; y
fin alm en te, no c o n fu n d ir los objetivos específicos con los pasos
necesarios p a ra llevar a d e la n te u na investigación. Es im p o r­
tante a c la r a r que las ú ltim as tres re c o m en d acio n es re a liz a d a s
al planteo de los objetivos en los proyectos del curso virtual
de C L A C S O están r e la c io n a d a s con a lg u n a s de las d ificu ltades
m ás frecuentes en el planteo de objetivos de investigación e n u ­
m e ra d a s en W a in e r m a n ( 2 0 0 1 ), que c o n stitu y e un texto f u n d a ­
m ental a tener en c u en ta p a ra una a p r o p ia d a red acció n de los
objetivos de un proyecto de in v e stigac ió n 22. 22 El te x to de

W a in e rm a n enum era

2.1 D ife re n c ia s e n tre e l te m a de in v e s tig a c ió n y lo s otras d ific u lta d e s que

o b je tiv o s no presentam os en

este a p a rta d o ya que


La ex p licitació n del tem a de nuestra investigación es un elem en ­
no están relacionadas
to im p ortan te del proyecto , pero debe ser d iferen ciada de los
con las propuestas
objetivos de la m ism a . El tem a es el m arco m ás gen eral en el
presentadas p o r los
c u a l se ubica nuestro interés, m ien tras que el objetivo debe es­
e stu d ia n te s d u ra n te
tar re d a c ta d o de m a n e ra tal que exprese co n cretam en te lo que
el curso v irtu a l de
nuestra investigación va a responder. En una propuesta de in­
CLACSO.
vestigación y a m e n c io n a d a se p lantea com o tema de in vestiga­
ción el estudio de las c o ndicio nes lab orales de los tr ab a ja d o re s
en dos em p resas de un país la tin o a m e ric a n o , la m ism a fo rm u la ­
ción que se utiliza p ara en u n c ia r los objetivos de investigación.

| 145
| Manual de metodología

Este ejemplo nos m uestra la necesaria diferenciación entre tema


y objetivo. El tem a de este proyecto es el estudio de las c o n ­
diciones lab o rales en el m arco de la sociología lab o ral que se
puede plan tear desde distintas teorías; en este c a so , se cen tra en
las condiciones lab o ra le s com o parte de la d in á m ic a de a c u m u ­
lación de em presas c a p ita lista s. C o m o vem os, si el objetivo está
bien redactad o debe diferenciarse del tem a de investigación ele­
g id o , y a que el prim ero p ro b le m a tiza un fenómeno social e n u n ­
c ian d o el a b o r d a je propuesto. El tem a de investigación delim ita
nuestro interés, lo ubica en el c a m p o disc ip lin ario , y lo re la c io ­
na y c o m p a r a con otras propuestas de investigación.

2 .2 A c e r c a d e l a b o r d a j e a n a l í t i c o d e l o b je tiv o

Un elemento im p o rtan te a tener en c u en ta en la redacció n del


objetivo de investigación es la elección del verbo ap ro p ia d o que
exprese nuestras intenciones, y ser conscientes de que no todos
los verbos que se pueden utilizar tienen el mism o significado.
Una de las pro puestas p resen tadas se propone co m p ren d er y
explicar los c a m b io s g e n e rad o s en la co n figu ració n de la a g r i­
c u ltu ra fa m ilia r de una región a gríco la a p artir de los procesos
de racio n alizació n y glo b a liz a ció n de la a g ric u ltu ra . Específica­
m ente, el proyecto p lantea cxplicitar las estrategias a d a p ta tiv a s
de reproducción de los agentes estud iad os y a n a liz a r la d in á m i­
ca social que se gen era al interior de estas u nidad es p ro d u c ti­
v as. Una de las reco m en daciones que realizam o s a este proyecto
tiene que ver con la a m p litu d y v a rie d a d de los objetivos. Sin
e m b a rg o , en este a p a r ta d o q u isié ra m o s hacer n o tar la poca c l a ­
rid ad que resulta de la utilización indistinta de los verbos co m ­
prender, explicar, cxplicitar y an aliza r en el planteo del mism o
objetivo de investigación. La c o m p rensió n es una disposición
m ental de nuestra p arte, y es m ás ap licab le c u a n d o se trata de
estu d iar procesos subjetivos. Explicar, en este ejem p lo , podría
usarse si el objetivo fuera lo n g itu d in a l; e x p lic a r im p licaría d ar
cuenta de los cam b io s. Si, en c a m b io , estu diásem os diversas es­
trategias a d a p ta t iv a s , el mejor verbo es describir o a n a liz a r si
pensam os a d e n tra rn o s en alguno s por qué.
O tra cuestión v in c u la d a al plan teo de la pro p uesta a n a ­
lítica de los objetivos tiene que ver con la intención c o m p a ­

146 |
Capítulo 111 |

ra tiv a de los proyectos. Uno de los proyectos p resen tad os al


C a m p u s V irtual de C L A C S O se p la n te a , en prim er lugar, a n a ­
lizar la c o n fig u ra c ió n id e n tita ria del ser m ig ran te en un grup o
de personas que m ig ra ro n de un país la tin o a m e r ic a n o h acia
una c iu d a d de Estados Unidos. C o m o segundo o bjetiv o, el p ro ­
yecto propone a n a liz a r có m o ocu rre esta c o n fig u ra c ió n id e n ti­
taria del ser m ig ran te en un g ru p o de personas que m ig ra ro n
de este m ism o país la tin o a m e r ic a n o h a c ia una c iu d a d de otro
país de A m é ric a L a tin a . En este c a so , está c laro que el objetivo
de investigació n no puede p o s tu la r los dos a n á lisis de m a n e ra
in d ep en d ien te, por lo c u a l ta m p o c o conviene p la n te a rlo s com o
objetivos se p a ra d o s. La re d a c c ió n del objetivo deb ería ser:
a n a liz a r c o m p a r a t iv a m e n t e la c o n fig u ra c ió n id e n tita ria del ser
m ig ran te de las p erso nas que e m ig ra ro n del país x hacia una
c iu d a d de Estados U nidos y h a c ia una c iu d a d de un país la tin o ­
a m e r ic a n o . M i e n t r a s que en el prim ero el m ig ra n te se enfrenta
a un posible shock cultu ral/ id io m ático , en el segundo podem o s
su p o n e r que su im p ac to será menor. Los objetivos específicos
de esta investigación d eb erían p o stu la r los diferentes ejes t e m á ­
ticos in clu id o s en el a n á lisis de la id e n tid a d del m ig ra n te , que
serán a n a liz a d o s c o m p a r a t iv a m e n t e en los m igran te s en las dos
c iu d a d e s m e n c io n a d a s.

2.3 La im p o r t a n c ia d e d e f in ir t e ó r ic a m e n t e los

C O N C E P TO S IN C L U ID O S EN EL O B JE T IV O

Si bien este punto está v in c u la d o con a lg u n a s de las re c o m e n ­


dacio n es in c lu id a s en el a p a r ta d o referido al m arco teó rico , no
q u e r ía m o s d e ja r de b r in d a r a lg u n o s ejem p lo s, d a d a la im p o r­
tancia del p ro b le m a . U na de las p ro p u e stas se p la n te a , en el
m arco de una p ro fu n d a crisis econó m ica de un país l a t in o a m e ­
ric a n o , a n a liz a r las funciones y las estra te gia s p a ra e n frentar la
crisis de las fa m ilia s in te g ra d a s por jóvenes y a d u lto s m a y o re s
en ese país. La re c o m e n d a c ió n r e a liz a d a a este proyecto es que
en el m arc o teórico se debe incluir una definición de fam ilia
co h erente con el objetivo de investigación. Es decir, una defin i­
ción teórica que sustente el a n á lisis de las fam ilias co m o g ru p o s
h u m a n o s que d e sa r ro lla n funciones y estrategias p a ra enfrentar
una crisis ec o n ó m ic a m a c r o s o c ia l, pero que tiene con secuen cias

| 147
| Manual de metodología

en el nivel m ic ro so c ia l. A s im is m o , esta definición debe incluir


la p o sib ilid ad de d iferen ciar a las fam ilias según la ed a d de sus
m iem b ro s y su clase social (u o tras v a r ia b le s ), con el objetivo
de justificar la selección de fam ilias.

2 .4 L a e x p l i c i t a c i ó n d e l re c o rte e s p a c io -te m p o ra l d e l

O B JE T IV O

El planteo de la investigación debe hacer explícito un recor­


te espacial y tem p o ral de nuestro objeto de interés. Estas d i­
mensiones son clave p a ra la correcta c o m p ren sió n de nuestro
objetivo de investigación. Es decir, no es lo m ism o p la n te a r el
estudio c o m p a ra tiv o transversal de las inserciones diferenciales
de m igrantes y no m igrantes en el m ercado la b o r a l, que a firm a r
que nuestro objetivo de investigación es estu d iar c o m p a r a t iv a ­
mente las inserciones diferenciales de m igran tes y no m igrantes
en el m ercad o la b o ra l a lo largo de la d é c a d a de 1 9 9 0 . C om o
vem o s, las c o o rd e n a d a s espacio-tiem po deben ap a re c e r siem ­
pre c u a n d o e x p lic itam o s nuestro objetivo de investigació n, lo
que nos permite recortar el tem a de investigación seleccionado.
Una de las propuestas presen tadas al curso virtual de C L A C S O
y a tr a ta d a s a q u í se propone e x p lic a r los c a m b io s g en e rad o s en
la co n figu ració n de la a gric u ltu ra fa m ilia r local a partir de los
procesos de racio n a liza c ió n y g lo b a liz a ció n de la a g ric u ltu ra en
un a región agrícola d e te rm in a d a de un país latin o a m e ric a n o .
En este caso , la propuesta incluye la d im ensión espacial del o b ­
jetivo, que es esta región a gríco la e stu d ia d a . El planteo del o b ­
jetivo debe tam b ié n e x p lic itar qué período de tiem po se a n a liz a .
En el caso de esta p ro p u e sta , el período debería incluir aquellos
años en los que se d e sa rro lla ro n y/o im pusieron los procesos de
racio n a liza c ió n y g lo b a liz a ció n en la zona agrícola selecciona­
da. O tra cuestión v in c u la d a a la dim ensión e sp acio -tem p oral
del objetivo es la necesidad de justificar la selección del período
y el c o n texto geográfico a estudiar. Si bien esta justificación no
es parte del objetivo, debe estar presente en el proyecto.
O tro de los p royectos se prop one a n a liz a r el contenido
ideológico presente en el diseño y ejecución de las políticas p ú ­
blicas del go b iern o m u n icip al de una c iu d a d seleccio n ad a d u ­
rante un d e te rm in a d o período de tiem po . Este recorte espacial

148 |
Capítulo 111 |

y te m p o ral es a p r o p ia d o , pero el proyecto debe ju stificar por


qué se lo r e a liz a , es decir, la relevancia de e stu d ia r los c o n te n i­
dos ideológicos de estas pro p uestas en esa ciu d ad y d u r a n te el
p erío d o elegido .
Una últim a cuestión v in c u la d a al recorte tem poral del
objetivo de investigación tiene que ver con dejar en claro si
nuestro objetivo plantea un estudio diacrónico o sincrónico
de la re a lid a d social (W a in e rm a n , 2 0 0 1 : 3 2). Una propuesta se
propone conocer los c a m b io s en la inserción la b o ra l de los m i­
gran tes en una c iu d a d de A m érica L atina entre 1 9 9 0 y 2 0 0 0 .
El estudio a n a liz a dato s de los censos de p o b lació n de 1 9 9 0 y
2 0 0 0 p a ra esa c iu d a d , y se p lan tea com o un análisis diacrónico.
En r e a lid a d , se trata de un estudio c o m p a ra tiv o de dos cortes
transversales de dos m om en tos d eterm in ad o s. A p artir del a n á ­
lisis de esos m om en tos se pueden realizar inferencias acerca de
los procesos que pudieron afectar los c a m b io s, pero no trazar
el “recorrido de c a u s a s " que llevó de una situación a la o tra. La
c o m p a r a c ió n transversal de dos períodos nos m uestra el p ro ­
du cto , el re su ltad o ; es decir, el c am b io neto, no el proceso.

2.5 R e d a c t a r o b j e t i v o s e s p e c í f i c o s i n c l u i d o s e n e l
O B JE T IV O G E N E R A L

Una de las dificu ltad es que ge n e ra lm e n te surgen en la r e d a c ­


ción de los objetivos de investigación se refiere al p lanteo de
objetivos específicos no incluidos en el g e n e r a l, o que perten e­
cen a otra in vestigación (W a in e r m a n , 2 0 0 1 : 2 6 ). Esta dific u l­
tad estuvo presente en a lg u n o s de los proyectos p resen tado s al
curso del C a m p u s V irtu a l de C L A C S O . Uno de ellos se p ro p o ­
ne a n a liz a r la co n stru cció n de las rep resen taciones fem eninas
co m o m o d elo s estereo tip ado s de las c u ltu r a s o r ig in a ria s en la
e x p resió n del discurso n a c io n a lista de la o lig a r q u ía d u r a n te el
proceso de co n stru cció n n a c io n a l de un país la tin o a m e ric a n o .
Este es un objetivo a p r o p ia d o de in v e stiga c ió n , que se re sp o n ­
derá a n a liz a n d o las e d ito riales de uno de los dia rio s del pe­
ríodo a n a liz a d o . Uno de los objetivos específicos del proyecto
consiste en a n a liz a r la relación entre el discurso n a c io n a lista de
la o lig a r q u ía en este período y otras fo rm as c u ltu ra le s , com o
fiestas p a tria s y el c a r n a v a l en la región e stu d ia d a . Este o b je ti­

| 149
| Manual de metodología

vo específico no form a p arte de la intención o rig in a l de a n a l i ­


zar el discurso n a c io n a lista e x p re sa d o en un m edio de prensa.
Es c la ro que existen relaciones entre este discurso n a c io n a lista
y las fiestas p a tria s y el c a r n a v a l , y que a n a liz a r estas relaciones
es un objetivo v álido de investigació n. Sin e m b a r g o , este o b je ti­
vo podría p o stu larse com o una fu tura in vestigació n resultante
del proyecto a n te rio rm en te p la n te a d o .

2.6 D i f e r e n c i a r l o s o b j e t i v o s e s p e c í f i c o s d e l o s pasos

DE U N A IN V E S T IG A C IÓ N

U na última recom end ación v in c u la d a a la redacció n de los o b ­


jetivos de investigación se basa en la necesaria distinción entre
los pasos que un in vestigador debe c u m p lir p a ra llevar a cabo
su investigación y los objetivos específicos de la m ism a (Wai-
n e r m a n , 2 0 0 1 : 2 6 ). Uno de los proyectos se propone a n a liz a r
la percepción de las elites g u b e rn a m e n ta le s de un país la tin o ­
a m e ric a n o acerca de los c a m b io s econ óm icos y políticos g l o ­
bales del período 1 9 8 0 - 2 0 0 3 y su incorpo ración en la a gen d a
política de la reform a del estado. C o m o objetivo específico, el
a u to r plantea c a ra c te riz a r los c a m b io s eco nóm icos y políticos
glo b ale s y su expresión en el país a n a liz a d o . En este c a so , el
objetivo específico plan tead o c o n stitu ye, en re a lid a d , un paso
para llevar a cabo la investigación prop uesta. Es decir: p a ra p o ­
der a n a liz a r las percepciones de las elites (que es el núcleo del
objetivo) acerca de los c a m b io s económ icos y políticos glo b a le s,
es necesario prim ero conocer cuáles fueron estos c a m b io s. Sin
este conocim iento no p odrem o s estudiar las percepciones y la
m a n e ra en que las elites selectivam ente reco rtan y reinterpretan
la r e a lid a d (otros ob servadores hacen un recorte diferente).
En el proyecto que a n a liz a c o m p a r a t iv a m e n t e la c o n fi­
g u r a c ió n id e n tita ria del ser m ig ra n te , la a u to r a p ro pon e c a r a c ­
terizar el perfil so cio d em o gráfico de los g ru p o s de m igran tes
estu d ia d o s. Este no es un objetivo específico de la in vestigació n,
la c u a l se v in cu la al tem a de la id e n tid a d , sino que constitu ye
un paso fu n d a m e n ta l p a r a especificar el c ontexto so cio -h istóri­
co del proyecto. El a n á lisis de estas c a ra c te rístic a s estru ctu rales
de los m igran tes no puede estar ausente del p ro y e c to , m ás allá
de que este a n a lic e procesos iden titario s. Sin e m b a rg o , no se

150 |
Capítulo 111 |

puede incluir co m o objetivo específico, sino que es p arte del


de sarro llo de una de las e ta p a s fu n d a m e n ta le s del pro yecto ,
c o m o es la descripción del c o n texto socio-histórico y de los
m ig ra n te s m ism os.

3. R e c o m e n d a c io n e s re fe rid a s a la p ro p u esta
M E TO D O LÓ G ICA

Todo proyecto de investigación, tal com o lo hemos señ alado en


el C ap ítu lo I, busca co n trib u ir a la producción de conocim iento
en un á re a específica a p a rtir de co nstruir un a rg u m e n to sos­
tenido e m p íricam en te. En este sentido, la m eto d o lo gía es uno
de los com po n entes necesarios de todo diseño. Al igu al que la
perspectiva c o n c e p tu a l, se trata de una construcción del inves­
tig a d o r; en este c a so , de un conjunto de procedim ientos p a ra la
pro ducción de la evidencia em pírica que debe estar a rtic u la d a
lógica y teóricam ente con los objetivos de investigación (Sautu,
2 0 0 3 ) . La m etodo lo gía es precisam ente un conjunto de m éto ­
dos que tienen por función a d a p t a r los preceptos teóricos a la
pro ducción de los datos. Esta ta r e a , sin e m b a r g o , es con ceb id a
m u chas veces com o una activ id ad c o m p le m e n ta r ia , s e p a ra d a de
las otras e tap as del diseño, c u a n d o no una labor a r d u a , tediosa
y d ificultosa, qu izás por la de sartic u lac ió n entre m etodo lo gía y
teoría en los cursos de form ación de g ra d o y posgrado de d e n ­
tistas sociales (W a in e rm a n , 2 0 0 1 ) . En esta sección an a liz a re m o s
las dificultades m ás frecuentes con las que se en co n traro n los
p articipan tes del curso v irtu a l de C L A C S O a la hora de p o stu ­
lar la estrategia m eto d o ló gica en sus propuestas de in vestiga­
ción. A u n q u e los co m e n tario s remiten a las reco m endaciones
rea liza d a s a los particip an tes del curso p a ra co n trib u ir a siste­
m a tiz ar sus propuestas de investigación, creem os que pueden
ser tenidos en c u en ta p a ra la reflexión de c u a lq u ie r proyecto
de investigación en ciencias sociales. Las reco m endaciones de­
sa r ro lla d a s en esta sección son: necesidad de una definición y
justificación de la perspectiva m e to d o ló g ic a; coherencia entre el
m arco teórico y la m etod ología p ro p u e sta ; e x p lic itar todos los
co m p o n en tes del diseño m e todo ló gico; especificar el universo
de estudio , la u n id a d de an álisis y la m uestra del pro yecto ; y
d e ta lla r la estrategia de análisis de los datos.

| 151
| Manual de metodología

3.1 D e f i n i c i ó n y j u s t i f i c a c i ó n de la p e rs p e c tiv a

M E T O D O L Ó G IC A

La prim era decisión en m ateria m eto d o ló gica que tiene q u e en ­


frentar el in v e stiga d o r es definir, en térm in os g e n e ra le s, el tipo
de m e to d o lo g ía con la que desea tr ab a ja r, esto es, resolver si va
a d e s a rr o lla r una estrategia c u a lit a t iv a , o por el c o n tra rio des­
p le g a r u na m e to d o lo g ía c u a n tita t iv a o bien c o m b in a r a m b a s .
Esta tare a no está s e p a r a d a de la te o ría , y a q u e , co m o hemos
a r g u m e n ta d o a lo largo del m a n u a l , la selección m ism a de la
p erspectiva c o n c e p tu a l tiene im p lic a n c ia s m e to d o ló g ic as.
Uno de los proyectos del curso se plan tea c o m p re n d e r y
e x p lic a r los c a m b io s g e n e rad o s en la co n fo rm a c ió n de la a g r i ­
c u ltu ra fa m ilia r local de un valle a p artir de la in c o rp oració n
de procesos de racio n alizació n y glo b a liz a c ió n . Siguiendo a
B o urd ieu, la estudiante se p lan tea un método “estructural cons-
tr u c tiv ista ” que entiende a las estrategias que d e sarro llan los
g ru p o s com o sistemas que sólo es posible reconstruir re la c io ­
nan do distintas áreas de la vida social. La a u to ra to m a com o
u nidad de análisis a a q u e lla s fam ilias que basan su existencia en
la producción agrícola familiar, y propone co m o hipótesis que
los ca m b io s o p erad o s en sus estrategias respecto a la utilización
de m an o o b r a , tierra y circuitos de cap ital tran sfo rm an las re la ­
ciones sociales tanto al interior de las fam ilias com o en la tra m a
social que las contiene. En esta perspectiva, se asum e que los
c o m p o r ta m ie n to s de reprod ucción de los productores fa m ilia ­
res del valle sólo pueden explicarse a n a liz a n d o co n ju n tam e n te
aspectos m acro estru ctu rales y la perspectiva de los actores in ­
v o lu c ra d o s. Sin e m b a rg o , la a u to r a no explícita la perspectiva
m eto do ló gica a utilizar. C oherentem ente con el enfoque teóri­
c o , la m ism a debería recu p erar las dim ensiones m acro y micro
del fenóm eno. Podría d esplegar una m eto d o lo gía que com bine
m étodos c u a n tita tiv o s p a r a estu d iar los c a m b io s estructurales
v in c u lad o s a la g lo b a liz a ció n (por ejemplo u na encuesta a uni­
d ades p rod uctiv as desde la cual reconstruir la estructura) y c u a ­
litativas (observación y entrevistas para estu d iar las estrategias).
Podría tam bién utilizar una m etodo lo gía c u a lita tiv a cen trad a
en un estudio de caso que an alice las trayecto rias fam iliares en
relación con los c a m b io s en el contexto socio-histórico.

152 |
Capítulo 111 |

La elección de la perspectiva m e to d o ló g ic a debe ser ju s­


tific a d a, es decir, el in v e stiga d o r debe e x p lic ita r por q u é c o n s i­
dera que los proced im ien to s seleccion ado s son pertinentes para
obtener evidencia em p íric a de a q u e llo que desea investigar. Un
error recurrente en v a r ia s de las p ro p u e stas de investigación
p re sen ta d a s fue la falta de ju stificación de las prin cip ales d e ­
cisiones m e to d o ló g ic as. Tom em os los siguientes ejem plos. Pri­
m e ro , el y a c ita d o estudio que p la n te a c o m p a r a r los co n ten id o s
teóricos, políticos y técnicos de un p r o g r a m a de desarro llo lo­
cal y d e scen tralizació n im p le m e n ta d o por un m u n icip io la ti­
n o a m e ric a n o en la d é c a d a de los noventa con los contenidos
teóricos, políticos y técnicos presentes en las p ro p u e stas de los
o rg a n is m o s fin an cieros in te rn ac io n ale s. Su deseo era a n a liz a r
las p ro p u e sta s de desarro llo local y d e sc e n tra liza c ió n com o
parte del c o n te xto de reform a del Estado en ese país la tin o ­
a m e r ic a n o . El m étodo seleccionado p a ra c o m p re n d e r c a d a una
de las p ro p u e stas fue el a n á lisis del con ten ido de d o cu m en to s.
C o in c id im o s en que el objetivo debe ser a b o r d a d o a p artir de
esta estrategia de a n á lisis c u a lit a t iv o , pero no o b stan te falta
especificar q u e se in d a g a r á n dos tipos de d o c u m e n to s: los de
d e sc e n tralizac ió n y de sarro llo lo cal, por un la d o , y los referen­
tes a la reform a del estado por el otro. A s im is m o , falta ta m b ié n
precisar por qué esta estrategia de an álisis le p e rm itirá c o m p a ­
rar las c a ra c te rístic a s que a su m ie ro n los procesos de reform a
con las p ro p u e stas de los o r g a n is m o s in te rn a c io n a le s. La v e n ­
taja del m étodo escogido es precisam ente que perm ite extraer,
e x a m in a r y c o m p a r a r los núcleos tem ático s m anifiestos c o n te ­
nidos en c a d a una de las p ro p u estas.
Segun do, un estudio plantea a n a liza r las representaciones
ideológicas en el diseño y ejecución de las políticas públicas de
un d ep artam en to o provincia de un país latin o am erican o a p ar­
tir de la elección del go b e rn ad o r x. Específicamente, se propone:
i. identificar los actores que directa e indirectamente participan
en la e lab oración de las políticas públicas del d e p arta m e n to ; ii.
identificar el tipo de ideología en que se inscriben los actores
intervinientes; y iii. determ inar el contenido ideológico de los
bienes públicos elab o rad o s por los actores. Para llevar a cab o la
investigación, el estudiante propone realizar un estudio de caso

| 153
| Manual de metodología

de la e labo ración del presupuesto d e p a rta m e n ta l. Esta estrategia


metodológica c u alitativa le permite c o m b in a r distintas técnicas:
la utilización de entrevistas sem i-estructuradas a los diversos a c ­
tores participantes, la observación de reuniones de la asam b lea
d ep artam en tal y otros espacios de interacción de los actores, y
el análisis del discurso de o rd e n an zas, resoluciones, etc., y del
m aterial textual y aud io visual de las conversaciones producid as
por los actores. Desde nuestro punto de v ista, la estrategia m e­
todológica escogida es a c e r ta d a , au n q u e no está bien fu n d a m e n ­
ta d a . La cuestión central a resolver es cómo c a p ta r el contenido
ideológico inscripto en las orientaciones políticas de los actores
y, lo m ás im p o rtan te, cóm o artic u lar el análisis de los diversos
d ocum entos; m ás a ú n , cóm o c o m b in a r el resultado del análisis
de los docum entos elab o rad o s por los actores con el análisis de
sus prácticas, percepciones e interpretaciones. Por otra parte,
m ás allá de su discurso explícito, los distintos actores que for­
m an parte de los gobiernos orientan sus decisiones influenciados
por presiones de factores de poder local y foráneo.

3 .2 C o h e r e n c i a e n t r e e l m a r c o t e ó r i c o y la

M E T O D O L O G ÍA PROPUESTA

En el m arco del c u rso , un estudio m u y interesante sobre e d u ­


c a c ió n propone e stu d ia r los significados que le a trib u y e n a sus
p rá c tic a s los e d u c a d o re s sociales titu la d o s y no titu la d o s que
tr a b a ja n en centros juveniles de una c iu d a d - c a p ita l de A m érica
L a tin a . La perspectiva teórica desde don de se intenta a b o r d a r
el fenóm eno es la teoría de los c a m p o s de B o urd ieu. De a c u e r­
do co n este e n fo q u e , las accio nes de un g ru p o social pueden
entenderse co m o p rá c tic a s que tienen una a u to n o m ía relativa
en la m e d id a en que están c o n d ic io n a d a s por las posiciones so­
ciales que o c u p a n en el c a m p o , y c u y o desen volvim iento a y u d a
a crear/recrear dichas estructu ras. Es decir, las p rá ctic a s de los
ed u c a d o re s, así co m o sus interp retaciones acerca de ellas, sólo
pueden entenderse co m o resu ltad o de la relación entre e stru c ­
tura/acción o entre orden social y a g e n c ia h u m a n a . A la hora
de describir la m e to d o lo g ía , el a u to r plan tea que va a realizar
entrevistas se m i-e stru c tu ra d a s a e d u c a d o re s sociales titulad o s y
no titu la d o s e in vestigació n d o c u m e n ta l no estadística. Expone

154 |
Capítulo 111 |

ta m b ié n co m o criterio de selección de los en trev istado s el g r a ­


do de p a rtic ip a c ió n de los e d u c a d o re s en los centros juveniles.
Pero ¿c u á l es su estrategia m e to d o ló g ic a? C o m o e x p re sa m o s
a n te rio rm e n te , conviene d e s a r r o lla r el diseño co m o un to do ,
en el que c a d a uno de sus co m p o n e n te s estén in te rre la c io n a-
dos. En este e je m p lo , co herentem ente con el enfoque teórico
p ro p u e sto , co nv ien e efectivam ente una m e to d o lo gía c u a li t a t i ­
v a , y a que esta perm ite in d a g a r el punto de v ista , los sign ifi­
c a d o s , en fin, el testim onio de los propios p r o ta g o n ista s de la
e d u c a c ió n social.
La técnica pro p uesta p a ra recup erar estos testim onios, la
entrevista se m i-e stru c tu ra d a , es co rre c ta , a u n q u e en el proyecto
es necesario decir có m o desp legará sus objetivos de investiga­
ción en la g u ía de en trevista; esta requiere de ítems de infor­
m ació n flexibles q u e , sin influir sobre el entrevistado, perm itan
obtener inform ación acerca de en qué consisten las prácticas y
teorías que los propios docentes co n stru yen alre d e d o r de ellas.
Sería conveniente tam b ié n incluir pregu ntas acerca del contexto
socio-histórico, la clase social de perten en cia, así co m o otros
co n d icio n an tes sociales com o el gén ero , la etnia y la e d a d de los
entrevistados, para c o m p re n d e r la posición social de los e d u c a ­
dores sociales en el c a m p o . Por últim o, la flexibilidad de los d i­
seños c u a lita tiv o s constituye una ventaja en estudios com o este,
en el que se trata de e x p lo r a r un “c a m p o ” relativam en te nuevo.
El investigador establece una relación de ida y vuelta p e r m a ­
nente entre la teoría y los d a to s, y m uchos de los conceptos p u e ­
den em erger de estos últimos. C ab e a q u í reco rd ar los procesos
de deducción/inducción/abducción. La ab d u c c ió n es el proceso
que va desde los conceptos inducidos en los d atos hacia la teo­
ría, in co rp o rán d o lo s al sistema deductivo contenido en ella.

3.3 E x p l i c i t a r t o d o s lo s c o m p o n e n te s d e l d is e ñ o

M E T O D O L Ó G IC O

O tro aspecto im p o rta n te de la presen tació n de la m e to d o lo gía


en el diseño de una pro p uesta de in vestigación es la distinción
entre distintos co m p o n e n te s: perspectiva m e to d o ló g ic a , técnica
de recolección de los d a to s , e x p lic ita c ió n de las fuentes en caso
de que se trate de datos se c u n d a rio s, selección de la m uestra o

| 155
| Manual de metodología

los caso s y la estrategia de an álisis. A u n q u e m u c h a s veces los


fo rm u la rio s de solicitud p a ra la ob tención de becas, prem ios,
c o n c u rso s, etc. no lo especifican, la idea es q u e los p o s tu la n ­
tes sean c la ro s , precisos y den c u en ta de to d as las a c tiv id a d e s
que les p e rm itirá n obten er la evidencia em p íric a necesaria para
responder a sus objetivos de in vestigación . M á s a ú n , los e v a ­
lu a d o re s p ro b a b le m e n te presten especial ate n c ió n a la p e rti­
nencia así co m o a la rig u ro s id a d de la estrategia m eto d o ló gica
sele c c io n a d a . Una descripción pobre o co n fu sa puede definir la
d e sa p ro b a c ió n de un pro yecto.

3.4 U n iv e r s o de e s tu d io , u n id a d de a n á lis is y m u e s tra

El universo de estudio y las unidades de an álisis c o m ien zan a


delim itarse cu a n d o se co n struyen los objetivos de investigación.
Sin e m b a r g o , estos ad q u ie re n m a y o r especificidad en la defini­
ción de la estrategia m etodo ló gica. En esta e tap a del diseño, la
selección de la m uestra o los casos o cu p a un lu g a r m u y im por­
tante. Se trata de elegir un conjunto de unidad es del universo de
estudio de acu erdo a d eterm in ad o s criterios que el investigador
considera relevantes en función de su objetivo de investigación.
A c o n tin u a c ió n exp o n em o s a lg u n a s dificultades que se presen­
tan en esta in stan cia, y sugerencias para resolverlas.
Un estudio propo ne c o n o c e r las c a r a c te rístic a s diferen ­
c ia le s , los c a m b io s y m o dificacio n es de la inserción la b o ra l de
los in m ig ra n te s en relació n con los no m igran te s en una c i u ­
d a d la tin o a m e r ic a n a en un período de tiem po d e te rm in a d o .
N o o b sta n te , a la hora de definir la p o b la c ió n bajo estu d io , el
a u to r m e n c io n a a los tr a b a ja d o r e s m ig ra n te s de a m b o s sexos
entre los 12 y 65 añ o s de edad c u y o lu g a r de resid en cia, cinco
añ o s antes de la re a liza c ió n de la encuesta c e n sa l, es una en ti­
d a d federativa distinta a la c iu d a d de residencia a c tu a l. El p r o ­
blem a a q u í es que la p o b la c ió n con la que se va a t r a b a ja r no se
co rre sp o n d e con lo p la n te a d o en el objetivo. Para a n a liz a r las
fo rm as diferenciales de inserción que a su m en los in m igran te s
es n ecesario , com o bien señala el autor, c o m p a r a r lo s con los
no m ig ra n te s, pero p a ra ello h a y que incluirlos ta m b ié n co m o
un id ad es de an álisis.

156 |
Capítulo 111 |

O tra p ro p u e s ta , y a c ita d a a n te rio rm e n te , p la n te a a n a ­


lizar las c a r a c te rístic a s de los m o v im ien to s de d e so c u p a d o s de
una c iu d a d de A m é ric a L a tin a , c e n trá n d o se en sus ideas p o ­
líticas, d e m a n d a s y m o do s de p a r tic ip a c ió n co lectiva. La es­
trategia m e to d o ló g ic a es de c a r á c te r c u a lita tiv o : a través de
entrevistas en p ro fu n d id a d y o bservación e tn o gráfica se busca
re c u p e ra r las v iven cias de los p artic ip a n te s. Pero ¿a quiénes
va a e n trev istar y o b se rv a r el in v e stigad o r? En p rim e r lu g a r
debería elegir del co n ju n to de o r g a n iz a c io n e s de d e so cu p a d o s
a q u e lla que desea analizar. L u e go , en función de sus objetivos,
deb ería establecer cu á le s son los criterios m á s a p r o p ia d o s p a ra
seleccion ar a los en trevistados y los lu gare s donde r e a liz a r á las
o bservaciones: m a r c h a s , a s a m b le a s , p iq u e te s, etc. Para selec­
c io n a r a los en trevistado s en un estudio sobre ideas políticas
y fo rm as de p a rtic ip a c ió n , la clase social de p e rten en c ia , la e x ­
periencia de m ilita n c ia sin d ical, política o c o m u n it a r ia , la edad
(en v irtud de h ab er vivido o no ciertos aco n tecim iento s histó ri­
cos significativos) y el género son s u m a m e n te relevantes.

3.5 E s t r a t e g i a de a n á lis is de lo s d a to s

La producción de evidencia em pírica es una condición necesaria


pero no suficiente para llevar a c a b o una investigación; los datos
c on struidos u obtenidos deben ser a n a liz a d o s a la luz de la teo­
ría que g u ía y da sustento al estudio. G en eralm en te, en las inves­
tigaciones c u a n tita tiv a s el proceso de an álisis com ien za cu a n d o
la e tap a de recolección de datos ha fin alizado. En c a m b io , en
las investigaciones c u a lita tiv a s , suele darse en form a sim ultánea
y puede d a r lu g a r a la refo rm u lació n de otras e tap as del diseño
( M a x w e l l , 1 9 9 6 ). Por su parte, en los estudios que co m b in a n
estrategias c u a n tita tiv a s y c u a lita tiv a s , el análisis de los datos
producidos por una y otra estrategia puede ser secuencial (por
etapas) o no, y permite profundizar, c o m p le m e n ta r y c o m p a r a r
resultados a u m e n ta n d o la v alid ez del estudio. C u a lq u ie r a sea el
diseño seleccion ado , el investigador debe d a r cuenta de la e stra ­
tegia que utilizará p a ra a n a liz a r los datos. Esta con stitu yó una
falencia recurrente en m u c h as de las propuestas.
La utilización del método b iográfico p a ra realizar un
estudio sobre la a u to -p ercep ció n docente en relación a su v a ­

| 157
| Manual de metodología

lo ra c ió n social y la co n stru cció n de su id e n tid a d en el curso


de sus tr a y e c to ria s profesionales es pertinente. Sin e m b a rg o ,
este estudio no d e sa rro lla por qué es conveniente a p lic a r este
m étodo ni c u á l va a ser su estrategia de a n á lisis de los datos.
Valles (1 9 9 7 ) d estaca dos tipos de estra te gia s de a n álisis para
re a liz a r estudios de tipo b iográfico: el a n á lisis tem á tic o , y el
a n á lisis de c a d a caso com o una bio grafía única e irrepetible.
La p rim e ra consiste en h a lla r p atro n es in terp retativo s en el re­
lato de los en trev istado s y establecer tipos de tr a y e cto r ia s y
co n stru cció n de la id e n tid a d . La se g u n d a consiste en d e sp le ga r
c a d a au to b io g rafía en una secuencia c ro n o ló g ic a en relación
co n los aco n tecim ien to s histórico-sociales relevantes. L uego,
las historias se re c o n stru y e n en un texto escrito en tercera per­
sona b u scan d o r e c u p e ra r la voz de los p ro ta g o n istas. En este
ejem plo de investigación sería útil c o m b in a r a m b a s estrategias,
y a que p erm itiría c a p t a r las ideas y ex p e rie n c ia s c o m u n e s entre
los distintos docentes, así co m o la o r ig in a lid a d de c a d a una de
sus historias de vida.
O tra p ro p u esta busca a n a l iz a r el proceso de em ergencia
de las em p re sa s de se g u rid a d p riv a d a en u na c iu d a d de A m é ric a
L atin a entre los a ñ o s 1 99 0 y 2 0 0 4 . P a ra ello postu la la necesi­
d a d de obtener una v a r ie d a d im p o rta n te de d ato s se c u n d ario s:
e stadísticas del registro de la p ro p ie d a d p riv a d a del M in iste rio
de C o m e rc io e In d u stria , d a to s de la O ficina de S e g u rid a d Pú­
blica del M in iste rio de G obierno y J u s t ic ia , y estadísticas de
la Policía N a c io n a l. A s im is m o , p lan tea r e a liz a r una encuesta
entre los agentes sin d ic a liza d o s de se g u rid a d p r iv a d a . A q u í
ta m p o c o se m e n cio n a cóm o a n a liz a r los d a to s. Por un la d o ,
el a u to r p o d r ía re a liz a r un an álisis estadístico. Previam ente
debería c o n s tru ir u n id ad es g e o g rá fic a s (conjuntos de m a n z a ­
n a s), y en c a d a una m e d ir las v a ria b le s indep endien tes -n iv e le s
de d e lin c u e n c ia , política de se g u rid a d a p lic a b le a c a d a unidad
ge o g rá fic a (por ejem p lo , n úm ero de c o m i s a r í a s ) - y la d e p e n ­
diente (n úm ero y d im en sió n de em p re sas de se g u rid a d p r iv a ­
da). Este a n á lisis de con ten ido de c a r á c te r c u a n tita tiv o permite
tr a n s fo r m a r rasgos de las un id ad es en v a ria b le s de m edición ,
y a s ig n a r un v a lo r o c a te g o ría a c a d a una de estas u n id ad es
c o n s tru id a s. A s im is m o , perm ite p la n te a r el a n á lis is estadístico

158 |
Capítulo 111 |

de las relacio nes entre v a ria b le s independien tes y dependientes


(K rippendorff, 1 9 9 0 ).
O tra pro p uesta m u y interesante busca describir las re­
p resen taciones fem eninas c o n s tr u id a s por la o lig a r q u ía de una
región de un país la tin o a m e ric a n o com o parte de su proyecto
h e g e m ó n ic o -n a c io n a lis ta . Para ello, la a u to r a se p rop one r e a li­
zar an álisis de contenido de p ub licacio n es (periódicos, p u b lic a ­
ciones de un m o v im ien to a u to n o m is ta , de a lg u n o s intelectuales
re la c io n a d o s con dicho m o v im ie n to , y discursos de un C o m ité
que llevó a d e la n te el proceso). Tam bién p ro pon e hacer e tn o g r a ­
fía, a n á lisis de discurso y g ru p o s focales. En este c a s o , si bien se
e x p lícita la estrategia de a n á lisis, la m ism a es d e m a s ia d o v a r i a ­
da y extensa p a r a ser llev ada a ca b o en el m a rc o de una inves­
tigación. A nuestro entender, la a u to r a debería c o n ce n trarse en
el a n á lisis de un periódico en un tiem po d e te rm in a d o , el d iario
de m a y o r tiraje en la región y el m edio de c o m u n ic a c ió n en el
que m ás influencia tiene la o lig a r q u ía local, a lo que po d ría
a g r e g a r las p u b lic ac io n e s de a lg u n a s o r g a n iz a c io n e s n a c io n a ­
listas. La revisión de d ia rio s y revistas es una tarea difícil que
im plica m ucho esfuerzo, y en este caso es suficiente p a ra d a r
c u e n ta del objetivo de in vestigació n, por lo que es conveniente
d e ja r los otros m étodos p a ra estudios futuros.

| 159
Apéndice Capítulo 111

Guía de pautas
para la redacción
del proyecto
de investigación

1 Seleccione un tem a de su interés, en el c u a l tenga e x p e ­


riencia y del c u a l con o zca la b ib lio g ra fía (o al menos
algo de la b ib lio g rafía).
2 D esarro lle, en una p á g in a co m o m á x im o , un m arco teó­
rico en el c u a l se d istin g a n c la r a m e n te los conceptos y
las proposiciones que los co ntienen. R ep ase el p r o c e d i­
miento p a r a c o n s tru ir el m arco teórico. Debe tener en
cu en ta que el m arco teórico no es un estado del arte
(este es m ás a b a r c a tiv o y su propósito es m o s tra r cóm o
se ubica una línea o p r o g r a m a de investigació n respecto
de las o tras líneas o p r o g r a m a s ) . No in c lu y a el c o ntexto
histó rico , ni la relevan cia del te m a , ni cuestiones v in c u ­
la d as al estado del arte.
• Enuncie la teoría g e n e ra l en la c u a l se e n m a r c a n sus
id eas acerca de cóm o a b o r d a r su tem a de interés.
• Desarrolle su teoría su sta n tiv a . Defina los conceptos
que se d esprenden de su teoría su stan tiv a y que u tiliz a­
rá a lo largo de la investigación .

| 161
| Manual de metodología

• Reflexione acerca de las c o n e x io n e s entre la teoría g e ­


neral pro p uesta y los con cep tos y p roposiciones m á s
específicos que g u i a r á n su estudio.
3 Form ule los objetivos de in vestigació n que se sostienen
en su m arc o teórico. Tenga en c u en ta en qué nivel - m a ­
cro o m ic r o s o c ia l- planteó su p ro b le m a a investigar, y la
a r tic u la c ió n que se da entre a m b o s niveles en este p r o ­
b lem a. No pierda de vista la clase de proceso, evento,
situ ac ió n , etc., que desea estudiar.
• Plantee el objetivo ge n e ra l. No olvide el recorte e s p a ­
23 Para una revisión c io -te m p o r a l2'.
exhaustiva de los • Desglose los objetivos específicos. Recuerde que los o b ­
elem entos que deben jetivos específicos deben derivarse del objetivo general.
estar presentes en los La discusión del m arco teórico debe estar reflejada en
objetivos, ver Ejercicio I los objetivos específicos. Los conceptos contenidos en
del C a p itu lo 1. los objetivos deben estar definidos en el m arco teórico.
4 P roponga una estrategia m e to d o ló g ic a. R ecu erd e que el
tipo de datos que tiene que c o n stru ir p a ra c u m p lir con
sus objetivos es el p rin c ip a l factor a tener en c u e n ta en
sus decisiones m e to d o ló g ic as. Justifiq ue siem pre las d e ­
cisiones que va a to m a r a lo largo del proceso de investi­
g a c ió n , y esp ecialm ente en la m e to d o lo g ía .
• Describa el método de construcción de los datos de acuer­
do a su pertinencia con la propuesta teórica y empírica.
• Especifique la población a estudiar y los criterios para se­
leccionar los casos. Si seleccionara una muestra, indique
el tipo de procedimiento aleatorio/no aleatorio a utilizar.
• A n á lisis de los d atos: piense qué tipo de a n á lisis es el
m ás a d e c u a d o de a cu erd o a los objetivos p la n te a d o s y
al m étodo seleccionado.
5 B ib lio grafía. No se olvide de c ita r c o rre c ta m e n te la bi­
24 Acerca de cóm o citar, b lio g ra fía en la que se a p o y a 24.
se puede c o n su lta r el
Aunque no es necesario incluirlo en esta pre-propuesta, le sugeri­
A nexo I de este m anual.
mos pensar sobre su papel en el estudio y la clase de representación
de la realidad que les ofrece a sus lectores. También reflexione sobre
las implicaciones éticas de su labor y la contribución de todas las
personas y entidades que harán posible que lleve a cabo su estudio.

162 |
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Anexo I.
En publicación: Manual de Metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005.
192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la Web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAnex
o 1.pdf

Anexo l

Algunas ideas a tener


en cuenta cuando se escribe
una propuesta de investigación
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca

El presente a n e x o d e sa rro lla a lg u n a s ideas re la c io n a d a s co n el


m om ento de la red acció n del p royecto de in vestigación. Si bien
estas ideas se a p lic a n a c u a lq u ie r proyecto en ciencias sociales,
tienen p a r tic u la r im p o rta n c ia p a ra a q u e llo s que se en cu en tran
en la e tap a de redacció n del proyecto de tesis2'. C o m o obser­ 25 Existen m anuales

v a m o s en los distintos ejercicios de este libro, todo proyecto d onde estos temas

de in vestigació n debe a r tic u la r co herentem ente la teo ría , los son explicados en

objetivos y la m e to d o lo g ía . A s im is m o , un buen proyecto de detalle (Becker, 1998;

investigación debe tener en c u e n ta una serie de p a u ta s que per­ Denscom be, 1999;

m ita n una re d a c c ió n c la r a y p re c isa , y a que m u c h a s veces se W alker, 2 0 0 2 ; C re m e y

c o n fu n d e la im p o r ta n c ia de escribir bien con el hecho de escri­ Lea. 2000).

bir m ucho . En este a n e x o re su m ire m o s a lg u n a s p a u ta s básicas


r e la c io n a d a s con la red acció n de un proyecto de investigación.
Estas p a u ta s no son e x h a u s tiv a s , sim p lem ente resum en a lg u n a s
ideas su rg id a s de nuestra ex p erien cia de leer y releer pro yecto s,
así co m o de las in q uietudes de los estud ian tes de los distintos
cu rso s de m e to d o lo g ía y talleres de tesis. Se re sp o n d e rá , e n to n ­
ces, una serie de p re g u n ta s que g e n e ra lm e n te se le presentan al
estudiante/investigador en el m o m e n to de re d a c ta r el proyecto.
En la respuesta u tilizarem o s una presentación e s q u e m á tic a que

| 163
| Manual de metodología

p erm ita re sa lta r los conceptos m ás relevantes en c a d a aspecto


de la redacción del proyecto. Las p regu n tas que re sp o n d e re ­
mos en este a n e x o se e n u n c ia n a c o n tin u a c ió n .

1. ¿ C u á le s d e b e n ser las partes d e u n a p r o pu e sta d e

IN V E S T IG A C IÓ N ?

• T ítulo : debe incluir a los a u to re s , n om b re de la tesis/pro­


y e c to , in stitu ció n , e in d icar “A ser presen tad o e n . . . "
• D ed icato ria (si se desea)
• Epígrafe (fragm entos de textos c ita d o s al inicio de la te­
sis y/o de los c a p ítu lo s) (si se desea)
• índice: se puede in clu ir sólo el títu lo , o título y su b títu ­
los
• R esu m e n : g e n e ra lm e n te se escribe al principio
• Introducción
• A rgum ento/texto: puede consistir en v a r ia s secciones
con título y subtítulo
• R esu m en y conclusiones
26 Si hay más de uno, • A péndices26:
num erarlos según
» Tablas/cuadros/gráficos
su c o n te n id o . La
» P rocedim ientos m e to d o ló gic o s d e ta lla d o s , c u e s t io n a ­
num eración puede ser
rios, etcétera
en letra más chica.
» Ilustraciones
» C o p ia s de do cu m en to s
» G lo s a rio , lista de a b r e v ia tu ra s

2. ¿H ay re q u is ito s fo rm a le s p a ra u n p ro y e c to ? ¿ C u á le s

son?

Los requisito s fo rm ales p a ra la p resen tació n de proyectos de


in vestigación depen den de los criterios de la institución recep­
tora del proyecto. Esto m ism o sucede con los artíc u lo s a ser
p u b lic a d o s en revistas científicas. Los requisitos fo rm ales m ín i­
mos que deben establecer las instituciones a c a d é m ic a s o revis­
tas científicas incluyen:

• N ú m ero total de p á g in a s

164 |
Anexo 1 |

• Tipo y ta m a ñ o de la letra, m á rg e n e s y espacios


• U b icación de las notas
• M a n e jo de las referencias bibliográficas

Estas instituciones también pueden establecer ciertos requisitos de


contenido que son admisibles para los evaluadores. Estos requisi­
tos tienen que ver con el tipo de proyecto o artículo, a saber:

• Estudio bibliográfico
• A n á lisis histórico
• A n álisis de d a to s estadístico s, e n cuestas, etcétera
• A n á lisis d o c u m e n ta l
• A n á lisis c u a lita tiv o

3 . ¿ C u á le s s o n l o s c r i t e r i o s pa ra la in c lu s ió n de

A B R E V IA T U R A S Y N Ú M E R O S EN LA R E D A C C IÓ N D E L TE X TO ?

Es im p o rta n te tener en c u en ta que pueden ser inclu id as en el


texto a q u e lla s a b r e v ia t u r a s a m p lia m e n te c o n o c id a s en la disci­
plina o en la len gu a (Ud. = usted). En el caso de que las a b r e ­
v ia t u r a s no sean tan c o n o c id a s , o h a y a m u c h a s , debe incluirse
al final de la tesis o proyecto una lista de las a b r e v ia tu r a s u ti­
lizad as. Es im p o rta n te resp etar las fo rm as co n v e n c io n ale s. Por
e je m p lo , a b r e v ia t u r a s co m o U N , O EA, USA, deben ser in clu i­
das sin p u n to s; m ie n tras que otras a b re v ia tu r a s deben incluir
los p u n to s, tales co m o Ph.D., U.B.A. N u n c a se deben a b re v ia r
las p a la b r a s Tabla o C u a d r o . H a y a b r e v ia t u r a s y térm in os m u y
c o m u n e s en los proyectos de in v e stiga c ió n , a u n q u e es preferi­
ble in clu irlas sólo en notas o referencias. Estas son:

op. cit. ---- > opción c ita d a


cf. >- c o m p a r e [del latín]
com p. ---- ► c o m p ila d o r
et al. ► otros
ídem > ig u a l, el mism o
in íra ► ab ajo
su p ra ---- > a rrib a
p./pp. ---- ► página/páginas

| 165
| Manual de metodología

T am bién es im p o rta n te seguir a lg u n o s criterios p a ra la in c lu ­


sión de n ú m ero s en el texto del proyecto:

• Se escriben com o tales (n u m e rale s), excepto al inicio de


una frase.
• Si son nú m ero s ele v a d o s, in cluim o s: a p r o x im a d a m e n t e ,
alred ed or, algo superior o algo m e n o r de un m illó n y
m edio de casos (sobre todo c u a n d o el n ú m ero e xacto
está en una tab la).
• Porcentaje: se utiliza el signo (% ) sólo si viene precedido
de un núm ero (2 0 % ).
• M o n e d a : el signo ($) se utiliza sólo si precede al n úm ero
($ 3 ; u$s 3).
• Intervalos: 101 a 1 2 4 ; 1 0 1 - 1 2 4 .

4 . ¿ C Ó M O U T IL IZ A R LA P U N T U A C IÓ N ?

Los signos de p u n tu a c ió n son de su m a im p o rta n c ia en la re d a c ­


ción de un proyecto de investigación. La utilización de signos
es necesaria p a ra a y u d a r al lector a c o m p re n d e r el sentido de lo
que q u e re m o s e x p re sa r de m a n e r a escrita. Sin su co rrecta utili­
zació n , las o rac io n e s pueden tener un sentido c o n trar io al que
in ten tam o s o to rg a rle . A c o n tin u a c ió n se listan a lg u n o s c o n se ­
jos r e la c io n a d o s con los signos de p u n tu a c ió n m á s c o m u n e s:

• C o m a : es una breve pausa que no interrum pe el a r g u m e n ­


to. A lgun os de los usos que tiene la co m a en el texto son:
» Permite in te rc a la r a c la ra c io n e s o detalles.
» C u a n d o se utiliza p a ra unir m á s de dos p a la b r a s o
c lá u s u la s (J u a n , Pedro y José).
» La especificación de un nombre o suceso va entre comas.
» Los a d v e r b io s , c lá u s u la s de c o n e x ió n , v a n con c o m a s
(por ejem plo: sin e m b a r g o , esta p o sición, tal vez, es
e x tr a ñ a a nuestro pen sam ien to ).
» Una forma de decidir sobre las comas que encierran una
cláusula es leer la frase omitiéndola. Si se entiende igual,
sin leer la cláusula, la com a está bien puesta. Si en cambio
al omitir la cláusula el significado cam b ia, va sin coma.

166 |
Anexo 1 |

• Punto y c o m a : c u a n d o dos c lá u s u la s están c o n e c ta d a s ,


se utiliza p a ra hacer una p a u sa en o rac io n e s m u y la rg a s.
T am b ién puede utilizarse para se p a ra r o ra c io n e s o c l á u ­
sulas de sim ila r c on tenid o.
• Punto y a p a r te : se utiliza c u a n d o c a m b ia el eje tem ático
t r a ta d o . Si un p á rra fo tem ático resulta m u y largo y se lo
qu iere dividir, hacerle un fifi a u n o y un inicio a l o tr o ;
c o m o puede ser re to m a r el tem a en dos p a la b r a s . A l ­
g u n a s revistas científicas utilizan el punto y c o m a p ara
s e p a r a r p á rra fo s. El punto ta m b ié n es utilizado c u a n d o
se e n u m e r a n o racio n es c o m p le tas. Sin e m b a r g o , c u a n d o
se e n u m e r a n ítem s del m ism o c o n te n id o , no se escribe
punto y a p a rte .

Es importante aclarar que no se pone punto a los títulos, subtítulos


y títulos de gráficos.

• Punto seguid o : este signo perm ite resp etar la c o n t in u i­


d a d del tem a in ician do una o ra c ió n c o m p le ta . T am bién
se utiliza c u a n d o d e seam o s c o n e c ta r dos o rac io n e s utili­
zando a lg u n a fó rm u la co m o sin em b arg o , no o b sta n te ,
de la m ism a m a n e ra , un co n ten id o sim ilar e n c o n tra m o s ,
conclusiones consistentes pu ed en inferirse.
• Puntos suspensivos: c u a n d o om ito una parte del párrafo
o un no m b re.
• Dos puntos: a g r e g a , e n u m e r a , especifica. Luego viene
siem pre punto.
• Signos de in te rro g a c ió n : re c o m e n d a m o s no a b u s a r de
estos signos. Se los debe u tilizar p a r a d a r énfasis:
» C o n signo: ¿ C u á l será la reacción de la gente c u a n d o
c o n o zc a...?
» Sin signo: Una cuestión que q u e d a pendiente es c o n o ­
cer la reacció n de la gente c u a n d o . ..
• E x c la m a c ió n : tam bién se debe hacer un uso prudente.
Usarlo p a ra m a r c a r algo positivo.
• Paréntesis: para incluir la bibliografía o a lg u n a ac laración
que alteraría la o ración. Traducción de p a la b ra s o frases.

| 167
| Manual de metodología

• M a y ú s c u l a s : después del punto y n om b res propios.


• B asta rd illa s: tran scrip cio n es y el n o m b re de lib ros, p e­
riódico s, p a la b r a s en otro id io m a.

5 . ¿ C Ó M O C IT A R A O TRO S AUTO RES?

Siem pre que se usa una idea de un autor, se debe lo c ita r en


el texto a u n q u e no sea en sus p ro p ias p a la b r a s . H a y diversos
criterios p a ra c ita r auto res en un texto. M u c h a s veces, estos
criterios depen den de la institució n do nde se presenta el p r o ­
y e c to , o la revista don de se presenta el a rtíc u lo . Los criterios
que r e c o m e n d a m o s son:

• Si se tran sc rib e , poner entre c o m illa s o en b a sta r d illa s y


a g r e g a r entre paréntesis autor, añ o edición: p á g in a (por
ejem p lo : O d d o n e , 1 9 9 9 : 2 4 ).
• En las referencias bibliográficas (al final) se in clu yen los
d a to s c o m pletos de los a u to re s c ita d o s en el te x to , ya
sean lib ros, c a p ítu lo s , a r tíc u lo s, p o n e n c ia s, d o c u m e n to s
oficiales, d o c u m e n to s inéditos, etc.
• C u a n d o en las referencias bibliográficas un a o b ra y a fue
c i t a d a , se pone op. cit.
• C u a n d o se cita otra vez un a u to r en las n o tas , se pone
íbid. (en el m ism o lu g a r se pone id.).
• Los libros o artículos del mismo a u to r se transcriben orde­
nados por fechas. Si es la m ism a fecha se los enum era con
letras (a, b, c, etc.). Luego vienen las co -auto rías. Estos
pueden o no figurar en el texto (si son m uchos autores, se
puede poner Perez et a l., 1 9 9 2 : 2 4 ) , pero en las referen­
cias bibliográficas deben incluirse todos los nombres.

6. ¿H ay c r it e r io s e s t a b l e c id o s par a la p r e s e n t a c ió n de

T A B L A S , G R Á F IC O S Y C U A D R O S ?

Los c u a d r o s y gráfico s se insertan en el texto. H a y que inter­


c a la r lo s en el texto luego de que se los m e n cio n a y antes de
c o m e n z a r otro tem a. Las ta b la s, por otra p a r te , se ubican en
el ap én dice. En g e n e r a l, las ed ito riales ponen n o rm as precisas
p a ra los c u a d r o s y có m o y d ónd e incluirlos. A c o n tin u a c ió n

168 |
Anexo 1 |

d e s a r ro lla m o s a lg u n a s re c o m e n d ac io n e s p a ra la presentación
de los cuadros/gráficos, con a lg u n o s ejem plos to m a d o s de in­
vestigaciones en c ien cias sociales:

• El título del cuadro/gráfico debe incluir: las v a ria b le s o


ítems de in fo rm a c ió n in c lu id o s; el tipo de c á lc u lo e sta ­
dístico o e la b o ra c ió n r e a liz a d a ; y el universo y fecha, si
son datos censales o series estadísticas. El siguiente es un
ejem plo to m a d o de W a in e r m a n ( 1 9 9 5 : 1 5 1 ), dond e se
c o m p a r a n d atos de dos censos n a c io n a le s de po b lació n :
G ráfico 1

A rg e n tin a , 1 9 7 0 - 1 9 8 0 . Tasas de activ id ad eco n ó m ica


p o r g r u p o d e e d a d y sexo (% )

• La n u m e r a c ió n de los c u a d ro s y gráficos debe ser sucesi­


v a ; teniendo en c u e n ta el núm ero de c a p ítu lo y el n ú m e ­
ro de c u a d r o . Por ejem p lo , m ie n tr as que en el C a p ítu lo
1 e n c o n tra m o s los C u a d r o s 1 .1 , 1 .2 y 1.3 y los Gráficos
1.1 y 1.2; en el C a p ítu lo 2 e n c o n tra re m o s los C u a d r o s
2.1 y 2 .2 y los Gráficos 2 . 1 , 2 .2 y 2 .3 .
• El ta m a ñ o ideal de un cuadro/gráfico/tabla es aq u el que
no o c u p a m á s de la Vi o Va partes de la p á g in a . Puede ser
to da o incluso m ás de u n a ; pero en ese c aso conviene
d isp onerlo s en fo rm a a p a is a d a .
• C o n respecto al c o n te n id o , h a y que tr a t a r de e la b o ra r
gráficos/cuadros/tablas sim ples, con e n c a b e za m ie n to s
breves y cla ro s. Los ceros a la izq u ie rd a se om iten (por
ej: .7 8 ), y si no h a y cifras en una celda poner g u ió n o d e ­
ja r en blanco . Si son cifras m u y p e q u e ñ a s poner puntos
suspensivos.
• Las notas u b ic a d a s deb ajo del gráfico/cuadro/tabla d e ­
ben especificar la fuente de d a to s, a c la r a r la p r o b a b ili­
d a d de significación de los c á lc u lo s u a lg ú n otro aspecto
im p o rta n te de resaltar.

Im p o rtan te: se p u e d e n elab o rar c u a d ro s con tex to , en p articu lar


en la in v e stiga ció n cualita tiv a . Con respecto a los nom bres, p ro ce­
der ig u a l q u e con c u a lq u ie r cuadro.

| 169
| Manual de metodología

7 . ¿ C Ó M O C O M E N Z A R A E S C R IB IR ?

Q u iz á s el paso m á s difícil en la red acció n de un proyecto de


investigación es c o m e n z a r a escribir. A c o n t in u a c ió n , le b rin ­
d a m o s a lg u n o s consejos que puede seguir p a ra iniciar la r e d a c ­
ción. Esto no es d o g m á tic o , respete su propio estilo de tr a b a jo .
A d a p te las co n sig n a s a ese estilo.

• C onfeccione una lista de ideas y p a la b r a s que co n sid era


que están r e la c io n a d a s con el tem a de su proyecto/tesis.
• Para c a d a una s e p a ra d a m e n te : escriba en qué consiste;
có m o lo define, qué vínculos observa que existen entre
su idea/concepto y otras ideas/concepto.
• R e s u m a su trab a jo en fo rm a de p ro posicio nes. Frases
co rtas que p o stu lan o definen relaciones.
• C la rifiq u e sus proposiciones por ejes tem ático s o ideas
que dieron origen al ejercicio.
• Lea c u id a d o s a m e n t e c a d a c o n ju n to y escriba to das las
d u d a s , a g re g u e las p re g u n ta s que la lectura le sugiere.
• Busque b ib liografía p a r a c a d a c o n ju n to de p ro p o sic io ­
nes/conceptos.
• Trate de responder a sus p re gu n tas d e r iv a d a s de la lectu­
ra del co n ju n to .

8 . ¿ C Ó M O R E D A C T A R E L I N F O R M E ? ¿ C Ó M O R E V I S A R ESA

P R IM E R A R E D A C C IÓ N ?

Para escribir un inform e del proyecto de in vestigación o tesis


h a y que t r a b a ja r con las diferentes secciones o c a p ítu lo s com o
si fu e ra n u n id a d e s en sí m ism a s. H a y que c o m e n z a r escrib ien ­
do por lo m enos diez p á g in a s sin pen sar en la g r a m á t i c a . Esta
e tap a de la escritura requiere ser esp o n tán e o . Utilice co m o g u ía
el índice y a e la b o r a d o , pero no se limite a él. Deje lib ertad a su
im a g in a c ió n . M ie n t r a s escribe debe i m a g in a r a su lector-desti­
n a ta rio id eal, es decir, ¿a quién le escribe? En relación con ello,
debe seleccionar tam b ié n una fo rm a de tr ata m ie n to y m a n t e ­
nerla d u ra n te todo el escrito. Si no lo lo g r a , al inicio utilice
c u a lq u ie r f o r m a ; luego de la co rrección u nificará el estilo.
Para escribir en esta e tap a inicial debe utilizar o rac io n e s
c o rtas. Ya te n d rá tiem po p a r a refinar sus tex to s; es preferible

170 |
Anexo 1 |

c o m e n z a r respetando sujeto/verbo/predicado. Utilice los té r m i­


nos técnicos precisos. No busque sin ónim os (esta tare a es p ara
la revisión). Evite el sexism o propio de la lengua c a s t e lla n a , en
lu g a r del genérico escriba ella/él. Siem pre que p ued a utilice for­
m as v erb ales sim ples. Es im p o rta n te a n o t a r en el texto el n o m ­
bre y a u to r de o b ras c ita d a s de m a n e r a que sean fácilm ente
ubicables las referencias de dónde se e x tra je ro n las ideas y las
tran scripcio nes de las citas. No olvide c o n s ig n a r el/los niime-
ro/s de p á g in a s. Practique in te g rar sus p a la b r a s con las de las
citas/referencia. O bserve cóm o se in c o rp o ra n las fó rm u la s en
los artíc u lo s que las utilizan. Una vez escrita la p rim e ra versión
del d o c u m e n to , se debe r e a liz a r una revisión del m ism o . Esta
revisión se puede re a liz a r siguiendo el siguiente esq u e m a :

• Lea lo que ha escrito sin m ira r su índice o e sq u e m a y


re sú m alo c o n frases co rtas en las cu a le s s u b ra y e los tér­
m in os principales.
• R e fo rm u le su índice o esquem a de esa p arte o c a p ítu lo
utilizando el resum en anterior. C o m p le te los puntos que
lo necesitan. R eo rdene las p a rte s, elim ine repeticiones y
te m a s que p a re z c a n irrelevantes al a r g u m e n to .
• R escriba el c a p ítu lo o secció n; recuerde que debe to m a r ­
lo co m o una u nidad que resp on da al e sq u e m a : a) a n u n ­
cio lo que v o y a d ecir; b) lo d ig o ; c) escribo un cierre. Es
en la e ta p a de revisión que tiene que detenerse en esta
trilo gía. N o debe n ec e sariam e n te ponerlo en fo rm a e x ­
plícita o evidente. Los p u ntos (a) y (c) sirven a d e m á s de
puente entre el título y subtítulo a n te rio r y posterior.
• Lea c a d a párrafo cuidadosam ente y verifique que exprese
lo que usted quiere decir. Recuerde que siempre es preferi­
ble una forma de escribir directa. Si tiene dudas, mire artí­
culos y com pare la redacción. Tenga en cuenta las instruc­
ciones que las revistas dan a sus posibles colaboradores.
• Tome en c u en ta las cuestiones form ales.

Evalúe si desea o cree necesario hacer un a se g u n d a revisión y reescri­


tura. De no ser así, tom e las diferentes partes del capítulo o seccio­
nes del artículo y si lo desea p uede integrarlas en un texto único.

| 171
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Anexo II.
En publicación: Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina.
2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSAne
xo 2.pdf_________________________________________________________
Anexo ll

Algunas sugerencias
acerca de los contenidos
de una ponencia/artículo
en ciencias sociales
Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca

El prin cipal objetivo del presente m a n u a l de ejercicios consiste


en p ro p o rc io n a r una serie de p a u ta s útiles p a r a la redacció n de
las p rim e ra s e ta p a s de un proyecto de investigación o tesis. Sin
e m b a r g o , una vez d iseñ ad o el proyecto de investigación o tesis,
y h ab ien d o c o m e n z a d o con su d e sa rro llo , el in v e stiga d o r o te-
sista g e n e ra lm e n te re d a c ta a rtíc u lo s, y p onencias a co ngreso s,
do nde se e x p lic ita n los h a lla zg o s m ás relevantes del p r o y e c ­
to. En el presente a n e x o p resen tam o s a lg u n a s sug eren cias que
cre e m o s serán útiles p a r a la redacció n de un a rtíc u lo o p o n e n ­
cia a co ngreso s. Ellas e n u m e r a n los p rin c ip ale s puntos a incluir
en la re d a c c ió n de la in tro du cció n y las c o n c lu sio n e s, y en el
c a p ítu lo do nde se e x p licita la m e to d o lo g ía . Respecto de este úl­
timo p u n to , hem os seleccio nado las p ro p u e stas m e to d o ló g ic as
m ás u tiliz a d as en ciencias sociales: estudios por en cuesta, estu ­
dios de c a so , y a n á lisis c u a lita tiv o de entrevista y ob servació n .
C a d a uno de estos puntos contiene los elem entos básicos a in­
c lu ir en la redacció n del capítulo/sección/anexo m etodológico
del a rtículo y la presen tació n del a n á lisis en el m arco de c a d a
una de estas p ro p u estas. Estas p a u ta s se c o m p le m e n ta n con los

| 173
| Manual de metodología

a n á lisis co n te n id o s en los tres c a p ítu lo s del m a n u a l y con el


A p én dice del C a p ítu lo III.

i . Pa u ta s b á s ic a s para la r e d a c c ió n d e la in t r o d u c c ió n

• C o m e n z a r con el objetivo o propósito de la ponencia/artí­


culo/libro, o hacerlo en el segundo párrafo a m ás tardar.
• R esu m ir las orien tacio n es o enfoques desde los c u a le s se
a b o r d a el tem a. A veces puede ser el c a m p o d isc ip lin a r y
otras una teoría específica (no o lv id a r poner las referen­
c ia s bibliográficas).
• R e s u m ir los proced im ien to s utilizado s p a r a llevar a
c a b o el estudio/ensayo/etc. En la investigació n científica
se describe so m e ra m e n te la m e to d o lo g ía .
• Si se d esea, y según el destino del t r a b a jo , ub icarlo insti­
tu c io n a lm e n te y se ñ a la r los p rin cip ales antecedentes.
• Escribir una breve referencia a la o rg a n iz a c ió n de la p re ­
sentación del tr a b a jo .
• Longitud: depende de la extensión del trabajo. Si el total son
veinte páginas, la introducción no puede tener más de dos.
• A lg u n a s cuestion es a in c lu ir en los prim ero s p árrafos:
» Una estadística o dato revelador.
» C u e s tio n a r a lg ú n supuesto o idea m u y g e n e r a liz a d a .
» R e la ta r una escena o a n é c d o ta re v e la d o ra .
» T ran scrib ir un p á rra fo de un a u to r m u y co n o cid o .
» A p e la r a la aten ció n de sus lectores (U stedes se p re ­
g u n ta rá n ; La gente cada vez cuestiona m ás),
» Usar una analogía o com paración (La familia es un tapiz
que con el paso del tiem po se valoriza ; C uando consta­
tam os que en veinte arios de dem ocracia algunos proble­
27 Si bien es im p o rta n te
m as sociales com o la pobreza se h an agudizado.,.).
que to d o s los elem entos

aquí enum erados


i. C o n s e jo s ú t ile s pa ra la re d a c c ió n de p o n e n c ia s /
estén presentes en
a rtíc u lo s /lib ro s b a s a d o s en e n c u e s ta s
el c a p ítu lo o sección

m e to d o ló g ic a , el orden
• C a p ítu lo o sección m e to d o ló g ic a 2
de la presentación de los » Descripción de la p o b la c ió n (o universo) y su u b ic a ­
m ism os puede variar. ción e sp a c io -te m p o ra l.

174 |
Anexo 11 |

» Especificación de las u n id ad es que c o m p o n e n ese u n i­


verso, los criterios de selección y el tipo de m uestra
utilizad a (a le a to r ia , in te n c io n a l, etc.). P rocedim ientos
para ob ten er la m u e s tra , núm ero de c a s o s 2*. 28 Los conceptos

» Descripción del cuestion ario, referencia a los pre-tests. básicos del m uestreo

» C u estion es v in c u la d a s a la m edición si se usan escalas se encuen tra n en el

o tests situ ac io n a le s o in strum en tos de m edición m ás A péndice del C a p itu lo I.

c o m p le jo s29.
» M o d e lo de a n á lisis: consiste en las v a ria b le s e s t u d ia ­ 29 En el caso de los

d as y có m o se v in c u la n entre sí, se deduce del m arco libros, el m o delo de

teórico. En el A péndice al C a p ítu lo I y en el C ap ítu lo análisis se puede

II se ofrecen ejem p lo s de m o delos de an álisis. describir en este

» M ención de las técnicas de análisis estadístico a utilizar. ap artado , y en el

• C o n te n id o del a n á lisis de los datos de en cuestas ca p ítu lo de análisis

de los datos, hacer


» Establecer el núcleo/s del a n á lisis y sus c o m p le m e n ta ­
referencia a este
rios. S e p a r a r en c a p ítu lo s o secciones los diversos ejes
ca p ítu lo . T am bién, se
tem ático s.
pueden m encionar en
» C a d a c a p ítu lo o parte debe tener u n id a d en sí m ism o ,
esta sección los aspectos
con la siguiente e s tru c tu ra : p resen ta c ió n , desarrollo
técnicos generales, y
del a n á lisis (cuadro s y gráficos), pequeño cierre del
c a p ítu lo (reservar co n clusio n es m ás d e ta lla d a s p a ra el lo más té cn ico y los

c a p ítu lo final). detalles del sig n ifica d o

de o b te n e r uno u otros
» Una vez escrito c a d a c a p ítu lo o p a rte , hacer referen­
cias c r u z a d a s entre ellos. puntajes, re to m a rlo en

» H acer un resum en de las con clusio nes que se infieren el c a p ítu lo . C uando

del a n á lis is y b u sc a r b ib lio g rafía de otros estudios si­ redactam os artículos

m ila re s ". R e p a s a r la que se h a b ía usado en el m arco o ponencias se debe

teórico e in te g rarla al a n á lisis de los d atos. Se puede evaluar que este p u n to

c o m p a r a r se ñ a la n d o sim ilitudes y diferencias dentro no quede m u y extenso;

de nuestros propios datos. se lo puede desarrollar

» C u an d o un punto o capítulo es m uy largo, subdividirlo aquí o in c lu irlo en un

con subtítulos. No dejar subtítulos con m u y poco texto anexo.

(ni tampoco con mucho). Temática: subdividir y juntar.


» Intercale gráficos y c u a d r o s que sean de fácil lectu ra; 30 Esto no

deje las ta b la s m ás c o m p le ja s por su ta m a ñ o y c a n t i ­ necesariam ente se

d a d de in form ación p a ra el a n e x o . No describa celda hace para todos los

por c e ld a ; encu entre una o dos frases d escriptivas y temas, pero sí para los

señale el núm ero de c u a d r o o gráfico. D estaque men- principales.

| 175
| Manual de metodología

c io n a n d o los n ú m e ro s (p orcen tajes, c o r re la c io n e s X 2 ,


etc.) y los dato s m ás rev elad o res (M ien tras la co rrela­
ción en tre x e y es de .7 2 , la co rresp o n d ien te a x y j es
tríenos de la m ita d , .2 9 ).
» Seleccione los c u a d r o s y/o gráficos a intercalar. No
a p a b u lle al lector. Verifique que estén bien titu la d o s y
d ia g r a m a d o s . C u a n d o reprod uce o usa d a to s de otras
fuentes, no se olvide de m en cio n arlo d eb ajo del c u a ­
dro (Fuente: E ncuesta P erm an en te de H o g ares , on d a
o ctu b re ). Tenga en c u en ta q u e , en g e n e r a l, las m a g n i ­
tudes y frecuencias (p orcen tajes, ta b la s , etc.) pueden
figurar en un c u a d r o , gráfico de b a rra s o c irc u la re s ;
las aso ciacio n es p ueden hacerlo en un c u a d r o o en un
gráfico que m u estra los puntos en un d i a g r a m a ; y el
c a m b io en el tiem po puede graficarse con c u rv as.
» Siga un sim ple e sq u e m a de p resen tación de su an álisis:
i. d escripción de lo que es, h a y o hizo; ii. fo rm u lació n
de re g u la rid a d e s estad ísticas, c o m p a r a c io n e s , c o n t r a s ­
tes, d iferen cias; iii. in terp retació n de los co n ten ido s
históricos (es g r a n d e , es sim ila r o diferente a ..., es rele­
v a n te , etc.); iv. inferencia de los co n te n id o s o im p lic a ­
ciones teóricas.

3 . C o n s e jo s ú tile s pa ra la re d a c c ió n de p o n e n c ia s /

a rtíc u lo s /lib ro s basa dos en e s tu d io s d e c a s o /c a s o s

• C a p ítu lo m etodológico
» Descripción en gen eral de la m e to d o lo g ía : m e n c io n ar
los m últip les m éto dos utilizados y la co h e re n c ia entre
ellos.
» Descripción del/los c a so s , su n a tu ra le z a (p erso n as, or­
g a n iz a c io n e s, con rasg o s específicos; ejem plo: m ig ran ­
tes) y su ub icación e sp a c io -te m p o ra l.
» E xp licitación de los criterios de selección de los casos.
Ju stificar por qué es v álid o su estudio y qué clase de
situ ació n o pro b lem a representa.
» Definición de las razones para re a liz a r un estudio de
caso/s; que p o d r ía n ser: c o n o c e r en p r o f u n d id a d ; d i­
ficultad o poca relevancia de un estudio por en cu esta;

176 I
Anexo 11 |

ex isten cia de situacion es especiales (u n a p a to ta , p e rso ­


nas in tern a d as en u n h o sp ita l p siq u iá tric o ); describir
una o r g a n iz a c ió n ex ito sa (una esc u e la); e x p lo r a r un
universo poco e stu d ia d o ; e v a lu a r en p r o fu n d id a d un
p r o g r a m a social.
» Descripción de la estrategia p a ra acceder al c a s o ; uso
de inform antes c la v e , dificultades y lim itacion es.
» Descripción de las diversas estrategias p a ra recoger
d a to s , o la clase de d a to s recogidos. N ú m er o de v i­
sitas, entrevistas (guía g e n e r a l), m a te ria l d o c u m e n ­
ta l, o b servacio nes. A quiénes se entrevista a d e m á s de
aq u el o a q u e llo s d ire c ta m e n te im p lic a d o s en el caso
e stu d ia d o .

4 . C o n s e jo s ú t ile s pa ra la re d a c c ió n de p o n e n c ia s /

a rtíc u lo s /lib ro s b a sa d o s en a n á lis is c u a lita tiv o de

e n tr e v is ta s y o b s e rv a c io n e s

• C a p ítu lo m etod ológico


» G e n eralm en te c o m ie n z a n p la n te a n d o cu estio n es ep is­
te m o ló g ic as que e n c u a d r a n al estudio en a lg u n a c o ­
rriente de pen sam ien to o escuela te ó rico-m etodo ló gi-
ca *. A q u í p o d r ía n d estacarse las diferencias con los 31 Acerca del papel

enfoques c u a n tita tiv ista s al m ism o te m a , a m enos que de los supuestos

se desee d a rle m ás espacio y tr ata rlo por se p a ra d o . epistem ológ icos en la

» Si se desea d e sta c a r la o rien tació n teó rico -m eto d o ló gi- in ve stigació n c u a lita tiva ,

ca de la in v e stiga c ió n , se puede d e d ic ar un p á rra fo a c o n su lta r Ejercicio 1 del

esta cuestió n a q u í o preferiblem ente en el c a p ítu lo del C apítulo 1.

m arc o teórico. Estos tem as se discuten en el p lan o de


las diversas teorías que sustentan objetivos de investi­
g a c ió n que se investigan con m étodos a p r o p ia d o s (los
que se suelen usar) a ellas.
» Describir los m étodos utilizados de sta c a n d o al inicio
el espacio-tiem po en que se llevó a ca b o la in v e stig a ­
ción. C a d a uno de los tipos de estudio d estaca dife­
rentes cuestiones. La m e jo r estrategia es realizar un
e sq u e m a a n alític o usando com o m odelo un texto de
m e to d o lo gía y, a c o n tin u a c ió n , c o n te sta r c a d a p u n to ,

| 177
| Manual de metodología

uno a uno, con nuestro propio estudio . Tal vez sea ne­
cesario re d a c ta rlo de nuevo p a ra d a rle una secuencia
m ás fluida. Por e je m p lo , si re a liz a m o s un estudio que
req u irió llevar a ca b o entrevistas es necesario incluir:
» C ó m o se seleccion aron los caso s a entrevistar.
> El p rocedim iento p a ra la e la b o ra c ió n de la g u ía de
en trev ista, co n a lg ú n detalle sobre ella. Descripción
del trab a jo de c a m p o .
> Los p roced im ien to s u tilizado s p a ra a n a liz a r los d a ­
tos (cómo se los siste m a tiza , vín cu lo s entre sí. ¿Se
u sa ro n p r o g r a m a s de c o m p u ta c ió n ? ¿Se c o n s tr u y e ­
ron tip o lo g ía s? ¿ C ó m o ? ).
> Q u é lim itacio n es tiene el estudio. Por ejem p lo : la
m e m o ria de sucesos p a s a d o s , el tem or de la gente,
el pudor. Sin e m b a r g o , tam b ié n e x p lic ita r c u á n to
a p o rta el estudio a esa c o m p re n s ió n . A veces se p u e ­
den poner estos tem as al inicio en la in tro ducció n y
re to m a rlo s en p r o fu n d id a d en las conclusiones

• C o n te n id o del a n á lis is de entrevistas


» La v a r ie d a d de enfoques teóricos y e strate gias m eto ­
d o ló g ic a s de la in v e stigac ió n c u a lit a t iv a es m u y g r a n ­
de. La m ejor m a n e ra de a b o r d a r la p resen tación de
los d a to s es dividir los ejes te m átic o s en c o n ju n to s con
una cierta u n id a d (como h acem o s con los d a to s que
provien en de encuestas). Por u n id a d qu e re m o s decir
que el contenido del subtítulo trata un t e m a , una c u e s ­
tión y sus nexos con otras cu estion es, pero no es una
sopa de tem as.
» En artíc u lo s y p onencias las diversas secciones y p u n ­
tos tienen que seguir una línea a r g u m e n ta l que puede
no ser to talm en te secuencial, pero tal que finalm ente,
con el a g r e g a d o de n ex o s, se pu eda ver el hilo c o n ­
ductor. El libro da un poco m ás de libertad a esta idea
de seguir líneas de a r g u m e n to s ; el c a p ítu lo final de
co n clusio n es (que contiene ta m b ié n un resum en) sirve
p a ra unir los a rg u m e n to s.

178 |
Anexo 11 |

» El a n á lisis tem ático es una estrategia de a n á lisis a m ­


p lia m e n te utilizada en diseños c u a lita tiv o s . El mism o
consiste en a n a liz a r c a d a una de las entrevistas com o
un to d o , rea liza n d o una codificación de los co n ten id o s
de las m ism as.
» En la in co rp o ració n al texto de tran scrip cio n es de
testim on io s, discu rso s, respuestas a entrevistas in d iv i­
d u a le s o g r u p a le s , se pueden usar v a r ia s estrategias.
A q u e llo s tr a b a jo s b a sa d o s en el a n á lisis tem ático de
d atos deben:
> In d iv id u a liza r la u b icació n del p á rra fo o p a la b r a s
tr an sc rip ta s co n un n ú m e ro , la p á g in a , el discurso o
la entrevista. Por ejem p lo , 2 4 : 1 (entrevista o d o c u ­
m ento 2 4 , p árrafo 1).
> No in c o rp o ra r transcripcion es m u y la r g a s . A c o r ta r ­
las in te rc a la n d o p á rra fo s a c la r a t o r io s , los c u a le s v a n
en letra c o m ú n , m ie n tras las tran scrip cio n es g e n e ­
ralm en te v an en b a sta rd illa .
> Incluir c o n clu sio n es del investigador, inferir c o n s­
tantes, sis te m a tic id a d , significados que em ergen del
propio a n á lisis. Estos em ergentes tienen contenido
c o n c e p tu a l. A q u í se vuelve a la b iblio grafía teórica
e incluso se la a m p lía sobre los tem as nuevos que
a p a re c ie ro n en los d atos

5 . C o n c lu s io n e s

• C o m e n z a r con un resum en de las prin cip ales c o n c lu s io ­


nes de los diversos puntos o c a p ítu lo s. R e s c a ta r el n ú ­
cleo p rin cip al del estudio.
• H ilv a n a r las co n e x io n e s entre las diversas partes (o las
m ás im p o rtan tes) p ara m o s tra r la existencia de un hilo
c o n d u c to r a lo largo del escrito.
• En los tr a b a jo s m ás a c a d é m ic o s conviene d e sta c a r c u á l
es la c o n trib u c ió n del estudio a refinar/especificar/am-
p lia r la/s teorías u tiliz ad as a lo largo del análisis.

| 179
| Manual de metodología

En a lg u n a s ocasiones co rresp o n d e se ñ a la r la c o n t r ib u ­
ción al con o cim ien to de esa re a lid a d o c o m u n i d a d , país,
c o n ju n to h u m a n o .
Si se de se a, se puede reflexion ar sobre todo el proceso
de in v e stigac ió n y de uno/a mismo/a en ese co n te x to . Se
pueden sugerir tam b ié n nuevas líneas de investigación.
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo.
Epílogo. En publicación: Manual de metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la
metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires,
Argentina. 2005. 192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la
Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSEp
ilogo.pdf

Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América


Latina y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Epílogo

El propósito de este m a n u a l ha sido describir con ejem p lo s la


u tilización de la b iblio grafía en la co n stru cció n del m arco te ó ­
rico de una in v e stiga c ió n , la f o r m u la c ió n de los objetivos, y la
elección de la m e to d o lo g ía . No es este, lo hem os dicho antes,
un texto de m e to d o lo g ía . No hemos discutido a q u í las c u e s ­
tiones b ásicas ep istem o ló gicas sobre las que se sustentan los
m é to d o s, ni el desarrollo de un diseño ni las técnicas de c o n s­
trucción de in stru m en to s de recolección o de a n á lisis de datos.
N uestro interés estuvo c e n tr a d o , f u n d a m e n ta lm e n te , en m o s­
trar que la m e to d o lo g ía es su b sid ia ria de las teorías desde las
c u a le s los investigado res p la n te a n su tem a o p ro b le m a a inves­
tigar. T am bién d e seam o s tran s m itir la idea de que p a ra realizar
una buena investigació n es necesario y fu n d a m e n ta l conocer
m u y bien las teo rías v in c u la d a s al tem a. Ellas son las q u e nos
perm iten pensar, reflexion ar, y así p oder decidir qué estrategia
m e to d o ló g ic a es la m ás a d e c u a d a a nuestros intereses.
Las teorías y m etodologías se aprenden desde la ex p e­
riencia de los otros investigadores. Es necesario leer artículos y
libros de los den o m in ad o s teóricos, algunos de los cuales son
m onum entales obras históricas y bibliográficas. Pero tam bién es

| 181
| Manual de metodología

fun dam en tal leer y reseñar artículos y libros donde se exponen


los resultados de investigaciones em píricas. En el C ap ítu lo II in­
tentam os m ostrar cóm o se sistematiza una investigación con vis­
tas a utilizarla, total o parcialm en te, en nuestro propio estudio.
H em o s d esead o tran s m itir a nuestros c o le g a s, p a r tic i­
pantes del curso v irtual de C L A C S O , que no existen te m a s o
enfoques in trínsecam ente m ejores que o tro s; que la elección es
de ellos/ellas. Una investigación es buena c u a n d o está hecha
resp etan do los cán o n e s que en esa tem ática c o n s tru y ero n otros
investigad o res, que son nuestros referentes en el c a m p o d isci­
p lin ario elegido. C a m p o d isc ip lin a rio , estilos y c á n o n e s p a ra
r e a liz a r una investigació n están c o n d ic io n a d o s por las p o si­
ciones epistem o ló gicas y por las teorías ge n e ra le s y su s ta n ti­
v a s que los in vestigad o res han hecho p ro p ias. El m u n d o de la
investigació n científica es m u y a m p lio y fascin an te. No sería
bueno que c r e y é r a m o s que es la única fo rm a de c r e a r nuevo
c o n o c im ie n to . Es la que hem os elegido. Tiene sus re glas, que es
co nven ien te resp etar si d ecid im o s u bicarnos en este á m b ito .
N u estro s lectores h a b r á n adv ertid o q u e , a lo largo del
m a n u a l , hem os evitado in v o lu c ra rn o s en la discusión de n ues­
tro rol co m o interp retad o res de segundo g r a d o de los proce­
sos sociales. A través de encuestas y en trev istas, d o c u m e n to s y
objetos que fo rm a n la base de nuestra evidencia e m p íric a , las
p erson as nos ofrecen una in terp retació n . ¿ C u á n fieles som os a
ellos? ¿En qué m ed id a lo que nosotros so m o s, nuestras c re e n ­
c ia s e intereses, tiñen nuestras in terpretacio nes? N o sabem o s.
Sí cre e m o s que la m a n e r a de p la n te a r teó ricam en te nuestro es­
tudio g u ía la co n stru cció n de la evidencia em p íric a y los a sp e c ­
tos que p riv ile g ia m o s investigar. C re e m o s que d eb em o s hacer
e x p líc ita s to das nuestras decisiones p a ra d a rle s a nuestros lec­
tores y co le g a s la o p o rtu n id a d de critic a rn o s.
T am bién creem os firm em ente que la in vestigació n c ie n ­
tífica es una ta re a de e q u ip o , en el c u a l todos sus m iem b ro s
c o la b o r a n y se c o n tr o la n entre sí.
Es fructífero - c o m o fuente de i d e a s - que los in v e stiga ­
dores estén n u clead o s en institutos de los c u a le s particip en es­
tu d ian te s y jóvenes g r a d u a d o s en to d as las e ta p a s de un p r o ­
yecto. El curso v irtu a l de C L A C S O nos ha m o stra d o c u á n to
hem os ap re n d id o de nuestros c o le g a s p artic ip a n te s y c u á n p la ­
cen tera fue nuestra tarea docente g r a c ia s a ellos.

182 |
Sautu, Ruth; Boniolo, Paula; Dalle, Pablo; Elbert, Rodolfo. Bibliografía.
En publicación: Manual de metodología. Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 2005.
192 p. ISBN: 987-1183-32-1. Disponible en la Web:
http://bibiliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSBibliog
rafia.pdf

Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina


y el Caribe de la red CLACSO
http://www.clacso.org.ar/biblioteca

Bibliografía

A c co rn c ro , Laura y C c ra vo lo , Flavio 2 0 0 4 “Stratification


and social mcchanisms: an cmpirical point o f view".
Ponencia presentada en el Research Committee on Logic
and M cthodology, R C 3 3 , International Sociological
Association, Sixth International Conference on Social Science
M e th o d o lo g y Recent Developments and Applications in
Social Research M ethodology, Amsterdam.

A dle r de Lomnitz, Larissa 1 9 9 4 “Supervivencia en una barriada en


la ciudad de México" en A dle r de Lomnitz, Larissa (comp.)
R edes so ciales , c u ltu ra y p o d e r: en say o s de a n tro p o lo g ía
la tin o a m e ric a n a (México DF: FLACSO).

A lo n so, Luis Enrique 1 9 9 8 La m ira d a c u a lita tiv a en so cio lo g ía. U na


a p ro x im a c ió n in te rp re ta tiv a (Madrid: Fundamentos).

A nderson, Benedit 1 9 9 1 ( 1 9 8 3 ) Im a g in e d C o m m u n itie s: R eflectio n s


o n th e o rig in a n d S p re a d o f N a tio n a lism (Londres: Verso).

Babbie, Earl 1 9 9 6 ( 1 9 9 5 ) M a n u a l p a ra la p rá c tic a d e la in v e stig a ció n


so cial (Bilbao: Dcsclée de Brouwer).

Bastos, Santiago 1 9 9 9 “ Migración y diferenciación étnica en


G uatemala. Ser indígena en un contexto de globalización" en
P ap eles d e P o b la c ió n , Vol. 5, N° 22.

| 183
| Manual de metodología

Becker, H o w a rd s S. 1 9 9 8 T rick s of th e T ra d e (Chicago: The


University o f Chicago Press).

Benadiba, Laura and Plotinsky, Daniel 2 0 0 1 H isto ria O ra l.


C o n stru c ció n del a rebino h istó rico escolar. Una h erram ie n ta
p a ra la en señ an za de las ciencias sociales (Buenos Aires:
Novedades Educativas).

Bernard, H. Russell 1 9 9 5 R esearch M e th o d s in A n tro p o lo g y .


Q u a lita tiv e a n d Q u a n tita tiv e A p p ro a c h e s (W alnut Creek:
A ltam ira Press).

Bhabha, Homi K. 1 9 9 0 ‘Tntroduction: Narrating the Nation" en


Bhabha, Homi K. (ed.) N a tio n a n d N a r r a tio n (Londres:
Routledge).

Blumer, Herbert 1 9 8 2 ( 1 9 6 9 ) E l in te ra c c io n ism o sim b ó lico .


P ersp ectiv a y m é to d o (Barcelona: Hora).

Breakwell, Glynis; H am m o n d , Sean and Fife-Schaw, Chris (eds.)


1 9 9 5 R esearch M e th o d s in P sy ch o lo g y (London: Sage
Publications).

C a c o p ard o , M aría Cristina y Maguid, Alicia M. 2 0 0 3 “ Migrantes


limítrofes y desigualdad de genero en el mercado laboral
del Arca M etropolitana de Buenos Aires" en D e sa rro llo
E c o n ó m ic o (Buenos Aires) Vol. 4 3 , N° 170.

Cea D ’A n c o n a , M aría Ángeles 1 9 9 6 M e to d o lo g ía c u a n tita tiv a :


e stra te g ia s y técn icas d e in v e stig a ció n so cial (Madrid:
Síntesis).

Chomsky, N o am 2 0 0 4 “ Los dilemas de la dominación" en Boron,


Atilio A. (comp.) N u e v a H e g e m o n ía M u n d ia l (Buenos Aires:
C L A C S O ).

Collins, Randall 1 9 8 8 T h e o re tic a l so cio lo g y (Orlando: Javanovich).

Creme, Phyllis and Lea, M a r y R. 2 0 0 0 ( 1 9 9 7 ) E sc rib ir en la


U n iv ersid a d (Barcelona: Gedisa).

Creswell, Jo h n W. 1 9 9 4 R e sea rc h D esign. Q u a lita tiv e a n d


Q u a n tita tiv e A p p ro a c h e s (Thousand Oaks: Sage
Publications).

C reswell, John W. 1 9 9 8 Q u a lita tiv e In q u iry a n d R esearch D esign


(Thousand Oaks: Sage Publications).

Dcnscombe, M a r t y n 1 9 9 9 ( 1 9 9 8 ) T he G o o d R esearch G u id e fo r
sm all-scale so cial re se a rc h p ro je e ts (Buckingham: O pcn
University Press).

184 |
Bibliografía |

Denzin, N orm an K. 1 9 8 9 “Interpretativo Biography" in Q u a lita tiv e


R e sea rc h M e th o d s (Ncwbury Park: Sage Publications) N° 17.

Denzin, N orm an K. 2 0 0 3 In te rp re ta tiv e e th n o g ra p h y : C ritica l


p e d a g o g y a n d th e p o litics o f c u ltu re (Thousand Oaks: Sage
Publications).

Denzin, N orm an K. 2 0 0 5 T he F irst In te rn a tio n a l C o n g ress o f


Q u a lita tiv e In q u iry (Urbana-Champaign: University of
Illinois) Carta de presentación. En <w w w . q i 2 0 0 5 . o r g >.

Denzin, N o rm an K. and Lincoln, Yvonna 2 0 0 5 T he Sage F la n d h o o k


o f Q u a lita tiv e R e sea rc h (Thousand Oaks: Sage Publications).

Diesing, Paul 1 9 7 2 P a tte rn s o f D isco v ery in th e S o cial Sciences


(Londres: Routledge & Kegan Paul).

Eider, Glen H. 1 9 8 5 “ Life Course Dynamics: an Introduction"


en Eider, Glen H. T ra jec to ries a n d tra n s itio n s 1 9 6 8 - 1 9 8 0
(Ithaca: Cornell University Press).

Eider, Glen H. 1 9 9 4 “ Time, H um an Agency and Social Change:


Perspectives on the Life Course" en S ocial P sy ch o lo g y
Q u a te rly , Vol. 5 7 , Tomo 1.

Flick, Uwe 2 0 0 4 ( 2 0 0 2 ) In tro d u c c ió n a la in v e stig a ció n cu a lita tiv a


(Madrid: M orata).

Frcidin, Betina 2 0 0 0 L os lím ites d e la s o lid a rid a d (Buenos Aires:


Lumiere).

Freidin, Betina 2 0 0 4 ( 1 9 9 9 ) “ El uso del enfoque biográfico para el


estudio de las experiencias migratorias femeninas" en Sautu,
Ruth (comp.) El m é to d o b io g ráfico . La re c o n stru c c ió n d e la
so c ie d a d a p a r tir d el te stim o n io de los a c to re s (Buenos Aires:
Lumiere).

Gelman, Jorge y Santilli, Daniel 2 0 0 3 “Distribución de la riqueza y


crecimiento económico. Buenos Aires en la época de Rosas"
en D e s a rro llo E c o n ó m ic o (Buenos Aires) Vol. 4 3 , N° 1 6 9 .

Gerefíi, G a r y 1 9 9 9 “A com m o dity chains fra m e w o rk for analyzing


global industries", mimeo.

G crm ani, G in o 1 9 6 3 “ La movilidad social en Argentina" en Lipset,


S eym ou r y Bendix, Reinhard (eds.) M o v ilid a d so c ial en la
so c ie d a d in d u s tria l (Buenos Aires: EUDEBA).

Gucll, A nto n i M. 1 9 7 3 ( 1 9 6 5 ) “Hipótesis y variables" en Boudon,


Raym ond y Lazarsfcld, Paul M e to d o lo g ía d e las ciencias
sociales. C o n c e p to s e índices (Barcelona: Laia).

| 185
| Manual de metodología

Harrington, Charles and Boardman, Susan K. 1 9 9 7 P a th s to success.


B eatin g th e O d d s in A m eric an Society (Cambridge: H arvard
University Press).

J o r r a t, Raúl 2 0 0 0 E stratificac ió n S o cial y M o v ilid ad . Un e stu d io


so b re el A rea M e tro p o lita n a d e B u eno s A ires (San Miguel de
Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán).

Josselson, Ruthellcn 1 9 9 3 “A Narrative Introduction" in Josselson,


Ruthellen and Lieblich, Amia (eds.) T h e N a rra tiv e S tu d y o f
Lives (N ew bury Park: Sage Publications).

Keeves, J o h n P. 1 9 9 0 E d u c a tio n a l R esearch M e th o d o lo g y a n d


M e asu rem e n t: A n I n te r n a tio n a l H a n d b o o k (Oxford:
Pergamon Press).

King, G a ry ; Keohane, Robert O. and Verba, Sidney 1 9 9 4 D e sig n in g


S o cial In q u iry , Scientific In fe re n c e in Q u a lita tiv e R esearch
(Princeton: Princeton University Press).

Krippendorff, Klaus 1 9 9 0 ( 1 9 8 0 ) M e to d o lo g ía del A n álisis de


C o n te n id o (Barcelona: Paidós).

M a x w e ll, Joscph A. 1 9 9 6 Q u a lita tiv e R esearch D esign (Thousand


Oaks: Sage Publications).

Medinaccli, X imena 1 9 9 4 “ Elementos para imaginar una nación: El


discurso del A ld e a n o ’' en Lema, A n a M aría (ed.) B o sq u ejo
d el e sta d o en q u e se h alla la riq u ez a n a c io n a l de B olivia
p re s e n ta d o a l ex a m en de la n a c ió n p o r u n a ld e a n o h ijo de
ella. A ñ o d e ¡ 8 3 0 (La Paz: Plural).

Melucci, A lb e rto 1 9 8 5 “The Symbolic Challenge o f C o n te m p o ra ry


Social M o v e m e n ts ” in S ocial R e se a rc h , Vol. 5 2 , N° 4.

Melucci, A lb e rto 1 9 9 5 “The Process o f Collective Identity" in


Joh nston , H. and Kladerm ans, B. (eds.) S o cial M o v e m en ts
a n d C u ltu re (Minneapolis: University o f Minnesota).

Nachmias, Chava Frankfort & Nachmias, David 1 9 9 2 R esearch


M e th o d s in th e S ocial Sciences (New York: St. Martin's Press).

Patton, Michael Q uinn 2 0 0 2 Q u a lita tiv e R e sea rc h & E v a lu a tio n


M e th o d s (Thousand Oaks: Sage Publications).

Pucciarelli, A lfre d o 2 0 0 1 La d e m o c ra c ia q u e ten em o s. D e c lin ac ió n


e c o n ó m ic a , d ec ad e n cia so cial y d e g ra d a c ió n p o lític a en la
A rg e n tin a a c tu a l (Buenos Aires: Libros del Rojas).

Renzulli, Linda A. 2 0 0 5 “Organizational Environments and the


Emcrgcncc o f C h a rte r S cho o ls in the United States" en
S o cio lo g y o f E d u c a tio n y Vol. 7 8 , N° 1.

186 |
Bibliografía |

Robson, Colin 1 9 9 4 ( 1 9 9 3 ) R e a l W orld R esearch . A R eso u rce


f o r S o cial S cien tists a n d P ra c titio n e r-R e se a rc h e rs (Oxford:
Blackwell Publishcrs).

Rosen be rg M o rris 1 9 6 8 T h e L ogic o f S urvey A nalysis (New York:


Basic Books).

Sautu, Ruth 2 0 0 0 “ Los M étodos Cuantitativos y Cualitativos


en la Investigación Educativa" en B oletín d e la A cad em ia
N a c io n a l d e E d u c a c ió n (Buenos Aires: Academia Nacional de
Educación) N° 4 2 .

Sautu, Ruth 2 0 0 1 ( 1 9 9 7 ) “Acerca de lo que es y no es investigación


en ciencias sociales" en W a inerm an , Catalina y Sautu, Ruth
(comps.) La tra s tie n d a de la in v e stig a ció n (Buenos Aires:
Lumiere).

Sautu, Ruth 2 0 0 3 T odo es te o ría . O b je tiv o s y m é to d o s de


in v e stig a ció n (Buenos Aires: Lumiere).

Unzueta, Fernando 2 0 0 0 “Periódicos y form ación nacional. Bolivia


en sus primeros años" en L a tin A m eric an R esearch R eview
(Albuquerque: University o f New México) Vol. 3 5 , N° 2.

Valles, Miguel S. 1 9 9 7 T écnicas cu alitativ as de investigación social


(Madrid: Síntesis).

Van Dijk, Tcun A. 1 9 9 6 La noticia co m o discurso. C o m p ren sió n ,


e stru c tu ra y p ro d u c c ió n de la in fo rm ació n (Barcelona: Paidós).

W ainerm an, Catalina 1 9 7 9 “ Educación, familia y participación


económica femenina en la Argentina" en D e sa rro llo
E c o n ó m ic o (Buenos Aires) Vol. 1 8 , N° 7 2 .

Wainerm an, Catalina 1 9 9 5 “ De Nairobi a Pekín. Las mujeres y el


trabajo en Argentina" en R ev ista S o cie d ad (Buenos Aires:
Facultad de Ciencias Sociales-UBA) N° 6.

W ainerm an, Catalina 2 0 0 1 ( 1 9 9 7 ) “Acerca de la form ació n de


investigadores en ciencias sociales" en W ainerm an, Catalina
y Sautu, Ruth (comps.) La tra stie n d a d e la in v estig ació n
(Buenos Aires: Lumiere).

Walker, Melissa 2 0 0 2 ( 1 9 8 4 ) C ó m o e scrib ir tra b a jo s de in v estig ació n


(B arcelo n a: G ed isa).

| 187

También podría gustarte