Está en la página 1de 17

Facilidades y dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia

en niños de la ciudad de Chiclayo, noviembre 2018


Resumen

El desarrollo pasa por diferentes cambios desde el nacimiento hasta la segunda infancia,
que abarca desde los 3 a 6 años de edad. Pues, es muy importante entender cómo ayudar
en estos cambios, sabiendo que son cruciales y especiales para cada ser. Esta etapa se
caracteriza porque los niños van adquiriendo su conducta, por eso requiere de la
responsabilidad de los padres. En efecto, cuando se tiene como base un ambiente donde
hay cariño, respeto, confianza y estabilidad, un niño se desarrolla más sano mentalmente,
seguros de ellos mismos, esto marca de manera positiva o negativa en la vida de cada
persona. Esta etapa sirve para adaptarse al mundo, para construir conocimientos, crear
representaciones adecuadas de su entorno y socializar. Se realizó esta investigación no
experimental con un Manual de evaluación pre-escolar (guía) para conocer el área de
psicomotricidad, factores cognitivos, logros académicos y factores afectivos de la
segunda infancia en niños de la ciudad de Chiclayo. Así pues, se informaba sobre la
evaluación a treves el consentimiento firmado por un padre de familia.
Palabras claves: Desarrollo, padres, segunda infancia, edad.
Facilidades y dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la segunda
infancia en niños de la ciudad de Chiclayo, noviembre 2018

Durante la segunda infancia el desarrollo implica la adquisición de destrezas y


habilidades en la vida de los niños. Este desarrollo indica un proceso donde ocurren
cambios, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual en aspectos como el
cognitivo, físico y psicosocial.

También es indispensable la presencia de los padres porque son responsables de


la crianza, pues son ellos los que acompañan al individuo desde el nacimiento, por eso
influyen en el desarrollo gradual de sus hijos.

Los niños de 3 a 6 años siguen repletos de energía, quieren jugar y siguen


aprendiendo jugando. Pero en esta etapa, está a punto de dar un gran salto: dejar el
preescolar e iniciar la escuela primaria.

Los niños de esta edad son inagotables, deseosos de aprender por sí mismos y con
ganas de participar en las tareas de casa ayudando en todo lo que puedan. Pero a pesar de
su gran energía y vitalidad, entramos en una etapa de más tranquilidad. (Chunqui, s.f, p.1)

Durante la época de los tres a los seis años de edad, que a menudo se conocen
como años preescolares, los niños hacen la transición de la primera infancia a la niñez.
Sus cuerpos se vuelven más esbeltos, sus capacidades motoras y mentales más agudas, y
sus personalidades y relaciones, más complejas. (Papalia, 2009. p. 309)

De la realidad expuesta nos plateamos la siguiente interrogante ¿A qué se debe las


facilidades y dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia en
niños de la ciudad de Chiclayo?

Además, dicha investigación proporciona información relevante sobre las


facilidades y dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia en
niños de la ciudad de Chiclayo.

Así mismo permitirá ampliar el conocimiento sobre la segunda infancia en áreas


del desarrollo físico, psicosocial y cognitivo, permitiendo concientizar a los padres y
educadores sobre la importancia de esta etapa por la que sus niños atraviesan.
Los objetivos tomados en cuenta para esta investigación fueron describir las
diferentes facilidades y dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la segunda
infancia en niños de la ciudad de Chiclayo; mostrar las distintas facilidades frente a una
evaluación del desarrollo de la segunda infancia en niños de la ciudad de Chiclayo,
identificar las dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia
en niños de la ciudad de Chiclayo

Por otro lado, se puede inferir que existen diferentes facilidades y dificultades
frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia en niños debido a que “a
medida que los niños se desarrollan intelectualmente, su memoria se perfecciona en
parte porque desarrollan estrategias que le ayudan a recordar”. (Papalia, 1996, p. 445)
Marco referencial
Antecedentes

Se analizó una investigación que tuvo como objetivo determinar la relación que
existe entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura en niños de 5 años de
la I.E.I. N° 061 San Judas Tadeo de las Violetas – SJL -2015. Los estudiantes de la
I.E.I. N° 061 San Judas Tadeo de las Violetas conformaron la población, con la
colaboración de 25 niños del turno se obtuvo como resultados de la investigación
demuestran que existe una relación significativa entre las variables de estudio:
conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura. (Guzmán & Valle, 2005)

Guevara, García, López, Delgado y Hermosillo (2004) midieron las habilidades


lingüísticas de niños de condición económica baja. Participaron 262 alumnos de primer
grado con una media de 5 años 7 meses de edad. Los resultados obtenidos fueron
insatisfactorios para los investigadores, un 57% de la muestra total, esto determinó que
los niños ingresan al primer grado de primaria con un nivel bajo de conductas
lingüísticas, especialmente en lo que se refiere a significado de palabras, sinónimos,
antónimos y palabras supra ordinadas, repetición de un cuento rescatando ideas
principales y expresión espontánea.

En el Perú, también se realizaron algunas investigaciones como la de Calle, Del


Carpio y Espinoza (1998) quienes hicieron un estudio con el objetivo de comparar el
logro de aprendizaje en las 4 áreas de desarrollo de los niños de 5 años provenientes de
un Centro Educativo Inicial y de un Programa No Escolarizado de educación Inicial, a
fin de detectar si los resultados estaban acordes con el perfil de un niño egresado del
nivel inicial. La muestra considerada fue de 25 niños de 5 años de la una institución
educativa inicial y 25 niños de 5 años de un programa no escolarizado de educación
inicial. (…) Después del trabajo estadístico, las autoras concluyeron que no existían
diferencias significativas entre el desarrollo de los niños de 5 años del CEI, y del
PRONOEI, en cuanto a las áreas Personal Social, Comunicación Integral, Ciencia
Ambiente, Pensamiento Lógico- Matemático y Formación Religiosa.
Marco teórico
Los niños de tres a seis años logran grandes avances en habilidades motoras en
habilidades motoras gruesas, que involucran a los grandes músculos, como correr y
saltar, y en habilidades motoras finas, habilidades de manipulación que implican
coordinación ojo-mano y de pequeños músculos, como abotonarse y dibujar. (Papalia,
Olds, & Feldman, 2009, p. 282)

Los desarrollos en las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permiten


mejor coordinación entre lo que los niños quieren hacer y lo que pueden hacer. Sus
huesos y músculos son más fuertes y su capacidad muscular es mayor; esto los
posibilita a que corran, salten y suban más lejos, rápido y mejor. (Papalia et. al, 2009,
p.282).

En esta edad el niño “utiliza preferentemente la misma mano para realizar


actividades: recortar, dibujar, dar cartas, pintar, etc.… Aquellas actividades que exigen
habilidad manual son cada vez más precisas (dibujar, puntear, recortar…). Estos
avances son imprescindibles para el inicio del aprendizaje de la escritura” (Bidegain,
M., López, R., Baquedano, P., 2011, p.4).

Brincar sobre un pie es difícil de dominar hasta cerca de los cuatro años de edad.
Subir escaleras es más fácil que bajarlas; para los tres años y medio de edad, la mayoría
de los niños alterna cómodamente los pies al subir, pero no es sino hasta cerca de los
cinco años que pueden descender con facilidad de ese modo. (Papalia et. al, 2009,
p.283).

“Saltar intercambiando los pies es más difícil, y aunque algunos niños de cuatro
años pueden saltar, la mayoría no lo hace sino hasta los seis años” (Corbin como se citó
en Papalia, 2009). “Por supuesto, los niños varían en destreza, dependiendo de su
dotación genética y de sus oportunidades para aprender y practicar sus habilidades
motoras” (Papalia et. al, 2009, p.283).

“Las habilidades motoras gruesas que se desarrollaron durante la segunda


infancia son la base para los deportes, la danza y otras actividades que comienzan
durante la niñez intermedia y que pueden continuar por el resto de la vida” (Papalia et.
al, 2009, p.283).
Papalia (2009) menciona que para esta etapa hay mejorías en las habilidades
motoras finas, a esto de refiere atarse los zapatos, cortar con tijeras, así es como los
niños ya se pueden encargar de su cuidado personal.

“La mayoría de los niños de tres a cinco años quizá no sean artistas (…), pero
con el progreso en coordinación motora fina también pueden utilizar sus crecientes
capacidades cognitivas y expresarse en sentido emocional por medio del arte” (Papalia
et. al, 2009, p.283).

Por otro lado, “Piaget llamó a la segunda infancia la etapa preoperacional del
desarrollo cognitivo porque los niños a esta edad aún no están listos para utilizar las
operaciones mentales lógicas (…). Sin embargo, la etapa preoperacional, que dura
aproximadamente de los dos a los siete años de edad, se caracteriza por la gran expansión del
uso del pensamiento simbólico o capacidad de representación, que surge por primera vez casi al
final de la etapa sensoriomotora” (Papalia et. al, 2009, p.283).

En la segunda infancia los niños mejoran (..) El reconocimiento es la capacidad


de identificar algo enfrentado con anterioridad (por ejemplo, escoger un guante faltante
de la caja de objetos perdidos). Recuerdo es la capacidad de reproducir conocimientos a
partir de la memoria (por ejemplo, describir el guante a alguien). Los niños
preescolares, como todos los demás grupos de edad, tienen un mejor desempeño en
áreas de reconocimiento que en recuerdo, pero ambas capacidades mejoran con la edad.
(Papalia et. al, 2009, p.283).

Owens (como se citó en Papalia, 2009) a los tres años de edad, el niño promedio
sabe y puede utilizar entre 900 y 1 000 palabras. Para los seis años de edad, el niño
cuenta con un vocabulario expresivo (narrativo) de 2 600 palabras y puede comprender
más de 20 000 (Owen, 1996). Con ayuda de la escolaridad formal, el vocabulario pasivo
o receptivo del niño (palabras que puede comprender) se cuadruplicará a 80 000
palabras para el momento que ingrese a su educación media superior.

“Para los cinco a siete años de edad, el discurso de los niños se ha vuelto
bastante adulto. Hablan en oraciones más largas y complejas. Utilizan más
conjunciones, preposiciones y artículos. Emplean oraciones complejas y compuestas y
pueden manejar todo tipo de categorías morfológicas” (Papalia et. al, 2009, p.283).
Para Denton, West y Walston, Rathbun et al. (como se citó en Papalia, 2009),
señaló que los hallazgos destacan la importancia de la preparación que el alumno recibe
antes del jardín de niños. Los recursos con los que cuenta el niño al llegar al jardín de
niños —las habilidades de prealfabetismo y la riqueza del ambiente de alfabetismo
dentro del hogar— predicen los logros en lectura durante el primer grado y estas
diferencias individuales persisten o aumentan durante los primeros cuatro años de
escolaridad.
Método

Sujetos

Para realizar este trabajo de investigación se laboró con niños de la segunda infancia de
la ciudad de Chiclayo, de ambos sexos con las edades de 3 a 6 años.

Procedimiento

Este trabajo de investigación consistió en elegir de forma voluntaria a niños con edades
entre los 3 a 6 años para evaluar su desarrollo físico, cognitivo y psicosocial del niño.
Se visitó a los niños con sus padres con los que trabajaríamos, para poder dar inicio a
esta evaluación se les leyó el consentimiento informado a los padres, de este modo se
dio inicio a la evaluación, en algunos casos se debió realizar más de una visita a sus
casas, también se les hizo algunas preguntas a los padres para poder saber un poco más
sobre su desarrollo socio-emocional del niño.

Materiales

Para este trabajo de investigación lo que utilizamos fue un manual de evaluación Pre-
Escolar, útiles de escritorio como colores, plumones, crayolas, etc. Además, usamos
instrumentos para realizar juegos didácticos y por último una cámara y laptop.
Evaluación a L.M.M.L – 5ª

ITEM DECRIPCION Sí No
Armar el rompecabezas del cuerpo
X
humano

ESQUEMA CORPORAL
Señalar partes del cuerpo X

Ejercicios Motores Simples X


COORDINACIÓN MOTORA Ejercicios Motores Complejos X
GRUESA
Imitación de posición X
Rasgar, Pegar, Recortar X
COORDINACIÓN MOTORA FINA Delinear y Colorear X
Asociaciones X
Absurdos X
Factores cognitivos
Clasificaciones X
Analogías y Opuestos X
Semejanzas X
Direccionalidad X
Discriminación figura- fondo X
Memoria Visual X
Relaciones Espaciales X
PERCEPCIÓN VISUAL
Secuencias X
Y AUDITIVA
Rompecabezas X
Proporciones X
Discriminación Auditiva X
Memoria Auditiva X
Ordenamiento de figuras X
Fonología X
Recepción X
LENGUAJE
Morfología sintaxis X
Lenguaje Gestual X

CONCEPTOS TEMPORALES X

CONCEPTOS MATEMÁTICOS X
FORMAS GEOMETRICAS X

NOCIÓN DE CANTIDAD X

CONOCIMIENTO DEL MEDIO X


Evaluación al niño: L.C.C.F – 5 AÑOS

ITEM
DECRIPCION SI INTERMEDIO NO

Armar el
rompecabezas del X
cuerpo humano
ESQUEMA CORPORAL
Ejercicios Motores
PSICOMOTRICIDAD X
COORDINACIÓN MOTORA Simples
GRUESA Ejercicios Motores
X
Complejos
Rasgar, Pegar,
X
Recortar
COORDINACIÓN MOTORA FINA Delinear y Colorear X
Asociaciones X
Absurdos X
RAZONAMIENTO LÓGICO
Clasificaciones X
Analogías y Opuestos X
Semejanzas X
Direccionalidad X
Laberintos X
Memoria Visual X
PERCEPCIÓN VISUAL
Relaciones Espaciales X
Secuencias X
FACTORES Rompecabezas X
COGNOSCITIVOS Proporciones X
Discriminación
X
Auditiva
PERCEPCIÓN AUDITIVA
Memoria Auditiva X
Secuencias Rítmicas X
Hoja de trabajo X
ATENCIÓN CONCENTRACIÓN
Cuestionario X
Fonología X
Morfología y Sintaxis X
LENGUAJE
Semántica X
Lenguaje Gestual X

CONCEPTOS TEMPORALES X

CONCEPTOS MATEMÁTICOS X
LOGROS
ACADEMICOS

FORMAS GEOMETRICAS X
NOCIÓN DE CANTIDAD X

CONOCIMIENTO DEL MEDIO X

DESAROLLO SOCIO-EMOCIONAL X

FACTORES ACEPTACIÓN SOCIAL


AFECTIVOS X

COMPORTAMIENTO SOCIO-PERSONAL X
Resultados

El Manual de Evaluación Pre –Escolar aplicados a niños de 3 a 6 años nos


muestran que las facilidades y dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la
segunda infancia en niños de la ciudad de Chiclayo varían según su edad y que
obtenemos diferentes respuestas ante las pruebas realizadas siendo estas positivas y
negativas.

Por eso, es importante que conozcamos la influencia o responsabilidad de los


padres, como se está ayudando a qué el niño aprenda, construya sus conocimientos, del
mismo modo conocer en qué edad se encuentran los niños para saber cómo piensan,
cómo sienten y qué es lo que podemos esperar de ellos. En efecto, podremos
comprenderles y ayudarles en caso que sea necesario. Solo de este modo lograremos no
desesperarnos ante ciertas conductas o ante ciertas respuestas.

Las facilidades frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia en


niños de la ciudad de Chiclayo, se determinó que, algunos niños muestran que ha
desarrollado mayor coordinación y control en sus movimientos corporales, pueden
conservar el equilibrio sobre las puntas de los pies durante un tiempo determinado,
comienzan a diferenciar los tipos de movimientos, a combinar unas acciones con otras
(correr y saltar un obstáculo, lanzar pelotas con dirección, atrapar objetos, etc.)

Por otro lado, las dificultades frente a una evaluación del desarrollo de la
segunda infancia en niños de la ciudad de Chiclayo, se determinó que, la riqueza de
movimiento que poseen estos niños en esta edad no solo se basa en el aumento de la
complejidad o en las dificultad de las habilidades motrices básicas logradas, sino
también en el interés de realizar actividades que pueden estar vinculadas a las
habilidades deportivas, también aprecian las variaciones de la forma, color, tamaño de
objetos y establecen nociones contrastes elementales como: alto-bajo, grande- chico,
largo-corto, entre otros y estas nociones las aplican a las acciones motrices (caminar,
pasos largos, saltan lento y rápido, lanza lejos y cerca).

Así mismo, se determinó que en el área lingüística aún no pueden pronunciar las
palabras correctamente, que la comprensión de lectura se encuentra en proceso para
algunos frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia en niños de la
ciudad de Chiclayo.
Discusión
Los resultados muestran que existen variación entre las facilidades y dificultades
frente a una evaluación del desarrollo de la segunda infancia en niños de la ciudad de
Chiclayo según su edad y el entorno donde los padres ayuden con la construcción de
aprendizajes o conocimientos de sus hijos, pues aquí influye la responsabilidad que
deben tener con sus hijos.

También los resultados encontrados por Guevara, García, López, Delgado y


Hermosillo (2004) fueron insatisfactorios porque determinó que los niños ingresan al
primer grado de primaria con un nivel bajo de conductas lingüísticas, especialmente en
lo que se refiere a significado de palabras, sinónimos, antónimos; esto contrasta con lo
de Owens (como se citó en Papalia, 2009) que indica que para los seis años de edad, el
niño cuenta con un vocabulario expresivo (narrativo) de 2 600 palabras y puede
comprender más de 20 000.

El resultado se asemeja a la hipótesis plateada que según Papalia et. al (2009)


donde se señala que los niños van perfeccionando su memoria a medida que se
desarrollan intelectualmente, porque usan estrategias para mejorar cosas que necesitan
recordar.

Además, otro resultado hallado se asemeja a lo expuesto por Bidegain, M.,


López, R., Baquedano, P. (2011) pues aquí los niños recortan, dibujan, pintan, entregan
cartas y lo realizan con la misma mano que exige la habilidad manual y cada ves más
precisas.
Recomendaciones

Es recomendable para el desarrollo del niño realizar los juegos de movimiento y


los juegos de construcción, ya que son esenciales a esta edad y mediante este tipo de
juegos el niño irá consolidando habilidades adquiridas en etapas anteriores.

Para los niños en esta edad hablar mucho favorecerá y enriquecerá su vocabulario,
por lo tanto, los padres deberán ayudar a sus hijos enseñándoles trabalenguas, o
adivinanzas, para que mejoren su entonación y adquirir vocabulario.

En el desarrollo cognitivo, es recomendable que los niños practiquen el juego


simbólico, que consiste en representar un papel e imaginarse cosas, mediante este juego,
él expresará sus emociones y fantasías con total libertad, experimentará la empatía y
desarrollará la creatividad.

De acuerdo a los resultados, en el área motora fina, los niños presentaron


dificultades al momento de colorear, así mismo en el área de percepción visual,
semejanzas y en percepción auditiva, al tratar de trabajar con ellos los sonidos finales;
para ello lo más recomendable sería ayudar al niño de una manera didáctica los
ejercicios en los que tuvo dificultades.
Bibliografía

Papalia, D. E., Olds, S. W., & Feldman, R. D. (2009). Psicología del desarrollo. De la
infancia a la adolescencia. México, D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores,
S.A. de C.V.
Cruz, M (2010) Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la
Mención de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación.
Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1115/1/2010_Cruz_Rendimie
nto%20escolar%20en%20comunicaci%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1os%20d
e%205%20a%C3%B1os%20de%20programas%20escolarizados%20y%20no%
20escolarizados-%20Red%209%20Callao.pdf

Vidal, T., Rui, Y., & Barboza, R. (2014). Estrategias de aprendizaje y el desarrollo
integral en niños del nivel inicial de las ii.ee. “el triunfo de cristo”,
internacional “elim”, y i.e “my home and school “ de villa el salvador,2014.
Recuperado de:

http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/704/T025_10151568_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Chuinqui, M (s.f) La segunda infancia (3 a 6 años de edad). Recuperado de:


https://www.academia.edu/8944534/INFORME_LA_SEGUNDA_INFANCIA_
3_a_6_a%C3%B1os_de_edad

Bidegain, M., López, R., Baquedano, P. (2011) El desarrollo psicológico del niño de 3
a 6 años. Recuperado de:
https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/desarrollo.pdf/298
a5bed-2c05-4bcb-b887-7df5221d6a1e

También podría gustarte