Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONALDE CAJAMARCA

“Norte De La Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
SANITARIA
_________________________________________________________________
“Año del Diálogo y la Reconciliacion Nacional”

CURSO:

 SANEAMIENTO AMBIENTAL I.

TEMA:

 ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

ALUMNOS:

 CIEZA HUMÁN, Carlos Iván


 GONZALES GARCÍA, Luis Gean Pier
 MURGA SALDAÑA, Cristian
 ORTÍZ GUEVARA, Kevin Sleiter.
 RODRIGUEZ SILVA, Jheraldín
 VILELA LINAREZ, Jeanpoull

DOCENTE:

 Ing. MARTINEZ BARDALES MANUEL DAVID

CICLO:

 XIII

CELENDÍN - OCTUBRE DEL 2018.


CONTENIDO GENERAL
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS: ........................................................................................................................... 4

III. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 4

IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 5

4.1.Enfermedades infecciosas entéricas.


............................................................................................................................................. 5

4.1.1. Definición: ............................................................................................................ 5

4.1.2. Clasificación Enfermedades infecciosas entéricas. ........................................... 6

4.2.Enfermedades de transmisión aérea.


........................................................................................................................................... 24

4.2.1. Tipos de enfermedades infecciosas de contagio aéreo. ................................... 24

4.3.Enfermedades transmitidas por artrópodos


........................................................................................................................................... 33

4.3.1. Características generales de los artrópodos: .................................................. 33

4.3.2. Metamorfosis: .................................................................................................... 33

4.3.3. Artrópodos roles patógenos: ............................................................................ 34

4.4.Tipos De Enfermedades Profesionales


........................................................................................................................................... 38

4.4.1. Enfermedades más comunes ............................................................................ 39

4.4.2. ¿QUÉ SE PUEDE HACER? ............................................................................... 41

V. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 42

VI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 42


I. INTRODUCCIÓN

El término enfermedad proviene del latín infirmitas, que significa literalmente «falto
de firmeza». La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de


las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la
enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de
una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel. En el siguiente
trabajo hablaremos temas como:

Las enfermedades infecciosas entéricas que son trasmisibles de hombre a hombre y


causadas por agentes que penetran por vía oral, se desarrollan y multiplican en alguna
porción del tubo digestivo. La característica común de estas enfermedades es que se
producen poco tiempo después (desde 1 hora a pocos días) de haber ingerido un
alimento o una bebida en condiciones no adecuadas para su consumo.

Las enfermedades producidas por los artrópodos que son animales invertebrados que
constituyen el Phylum más numeroso del reino animal. Desempeñan un papel
importante en la patología humana actuando de dos formas diferentes: como vectores
de otros agentes biológicos o como agentes causales directos de enfermedad. Los
artrópodos pueden producir, en general, varios tipos de lesiones: lesiones traumáticas
(las ocasionadas por crustáceos como cangrejos y langostas); reacciones anafilácticas
(tras picaduras de abejas o avispas); lesiones directas (las producidas por los insectos
del orden Anoplura [piojos], algunos coleópteros como los escarabajos o la mayor
parte de los dípteros [Aedes, Anopheles, Culex, Culicoides]); lesiones tóxicas o
inmunológicas.

Las enfermedades de transmisión aérea que son transmitidas a través del aire en gotas
o aerosoles producidos al toser, estornudar o hablar. Son especialmente importantes
los aerosoles producidos por tos o estornudo porque la gran velocidad con la que se
emiten las partículas en estas condiciones reduce mucho el tiempo de trayectoria de
la partícula hasta llegar al nuevo huésped y, de esta forma, se hace mínima la
desecación. El polvo es un coadyuvante para la transmisión de microorganismos por
vía aérea porque permite a éstos resistir más tiempo en suspensión en el aire, y
facilitan la entrada en el huésped. Este factor (el polvo), es importante en la
transmisión de infecciones nosocomiales por esta vía.

Y también hablaremos de las enfermedades profesionales y de seguridad industrial,


los cules dependen mucho de Las condiciones laborales bajo las cuales trabajas y a
las que estás expuesto a lo largo del día pueden llegar a propiciar enfermedades que
con el paso del tiempo pueden llegar a convertirse en verdaderos problemas. Las
enfermedades profesionales son mucho más comunes en el área industrial.

II. OBJETIVOS:

 Investigar sobre las enfermedades infecciosas entéricas que afectan a las personas.
 Investigar sobre las enfermedades producidas por los artrópodos, que afectan a las
personas.
 Investigar sobre las enfermedades de transmisión aérea que afectan a las personas.
 Investigar sobre cómo se desarrollan las enfermedades profesionales y de
seguridad industrial.

III. JUSTIFICACIÓN

 Las enfermedades infecciosas desatendidas (EID) afectan a más de mil millones


de personas en el mundo, y están asociadas con la pobreza, el aislamiento
geográfico de las poblaciones, la estigmatización social, la escasez de datos
sobre estimaciones de la carga de enfermedad local y mundial (subregistro de la
enfermedad), insuficientes recursos políticos y financieros para su control, falta
de grupos de presión de parte de la población más vulnerable, escasos fármacos
y métodos de diagnóstico. En este artículo se describe la relación entre las EID
la pobreza e inequidad, se propone un nuevo concepto de enfermedad en el
trópico, la ampliación de la lista de enfermedades en el contexto del Perú que
comparten las características de las EID, la escasa disponibilidad de
medicamentos y pruebas de diagnóstico para enfrentar adecuadamente estas
enfermedades, los aportes que viene haciendo el Instituto Nacional de Salud del
Ministerio de Salud del Perú en este contexto, y como consideraciones finales se
menciona que la solución para la prevención y control de las EID debe ser
integral, con un abordaje desde las determinantes sociales de la salud y en el
contexto de la lucha contra la pobreza y la inequidad.
 Se presenta un breve análisis de las zoonosis transmitidas por vector definiendo
la importancia de los artrópodos como transmisores de organismos patógenos.
Se mencionan los principales mecanismos de transmisión por artrópodos y se
resumen los principales grupos involucrados con las infecciones zoonóticas. De
igual manera, se hace referencia a la importancia de estos padecimientos como
enfermedades emergentes y reemergentes y se analizan los principales factores
de riesgo y causas que aumentan la vulnerabilidad. Se puntualiza la importancia
de propiciar la investigación interdisciplinaria, reforzar los procesos de
diagnóstico y vigilancia epidemiológicos, para su prevención o control
 En los países subdesarrollados, son un problema frecuente las infecciones
nosocomiales, causadas por las enfermedades transmisibles que pasan de unas
personas a otras. Estas infecciones son potencialmente prevenibles, a través de
medidas de aislamiento. Existen abundantes evidencias que avalan la realización
de estas medidas de aislamiento y que demuestran científicamente su efectividad
 El inicio de la seguridad nace desde que el hombre quiso conservar su cuerpo en
perfecto estado de funcionamiento, tanto físico como mental. La importancia de
la seguridad industrial en nuestro país ha tomado gran auge en los últimos años,
debido a que el índice de accidentalidad ha aumentado considerablemente en las
empresas, según cifras de la Dirección de Riesgos Profesionales del Ministerio
de la Protección Social el 2006 acumuló 295.052 accidentes, 11,9 por ciento más
que en todo el 2005.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Enfermedades infecciosas entéricas.


4.1.1. Definición:
Las infecciones entéricas son enfermedades bacterianas y parasitarias trasmisibles de
hombre a hombre y causadas por agentes que penetran por vía oral, se desarrollan y
multiplican en alguna porción del tubo digestivo alterando los procesos fisiológicos,
y se eliminan por las heces, las que constituyen su principal medio de propagación.
Aunque presentan modalidades comunes de trasmisión y localización, hay entre ellas
notables diferencias. Los agentes etiológicos son bacterias intestinales, protozoos o
helmintos cuyas relaciones con el huésped son peculiares, y diferentes sus
requerimientos biológicos, patogenicidad potencial y habilidad para sobrevivir en el
ambiente exterior. También son propias y diferentes sus características clínicas y
epidemiológicas.

Las enfermedades entéricas (o gastrointestinales) y diarreicas son una de las causas


principales de mortalidad infantil en los países en desarrollo: anualmente causan la
muerte de casi un millón de niños menores de cinco años. Incluso a los que
sobreviven a este tipo de enfermedades (como el rotavirus, el cólera y la fiebre
tifoidea, que se transmiten por vía fecal-oral), los repetidos episodios de diarrea
aguda durante la primera infancia les pueden generar graves problemas de salud
irreversibles.

Las enfermedades causadas por infecciones entéricas a menudo generan problemas


de malnutrición y dificultan el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo. Como
consecuencia, las oportunidades y la capacidad productiva de millones de personas
quedan minadas de por vida

4.1.2. Clasificación Enfermedades infecciosas entéricas.


A. Producidas por bacterias.
a. Cólera.

 Agente: Vibrio cholerae.


 Patogenia: Esta bacteria se multiplica extensivamente en el intestino
delgado
 Síntomas:

- Diarreas.

- Náuseas y vómitos.

- Cólicos abdominales.

- Membranas mucosas secas.

- Piel seca.

- Sed excesiva.

- Ojos vidriosos o hundidos, ausencia de lágrimas.


 Factores de riesgo.

- Malas condiciones de higiene.

- Reducción o falta de ácido gástrico (hipoclorhidria o aclorhidria).

- Grupo sanguíneo 0.

- Mariscos crudos o poco cocidos.

 Prevención.

- Lávate las manos con agua y jabón con frecuencia.

- Consume solo agua potable.

- Come alimentos que estén completamente cocidos y calientes.

- Evita el sushi.

- Consume frutas y vegetales que puedas pelar.

- Desconfía de los lácteos.

 Causas:

- Los investigadores calculan que cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4
millones de casos de cólera, y entre 21 000 y 143 000 defunciones por
esta causa.
 Descripción grafica de las causas del cólera:
b. Tifoidea

 Agente: La bacteria Salmonella Typhi.


 Patogenia: Esta bacteria se multiplica extensivamente en el intestino
delgado
 Síntomas:

- fiebre elevada y sostenida (39ºC-40ºC).

- debilidad,

- dolor abdominal,

- dolor de cabeza

- pérdida de apetito.

- “También es frecuente la hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño del


hígado y del bazo).

- En algunos casos también aparece una erupción cutánea de manchas


planas de color rosa.

- La diarrea, típica de las infecciones por el resto de serotipos de


Salmonella.

 Prevención.

- Una, es no ingerir agua o alimentos contaminados con la bacteria.

- Higiene básica, como lavarse las manos antes de comer.

- No comer alimentos preparados en puestos callejeros.

- No tomar bebidas con hielo de dudosa procedencia.

- Abstenerse de tomar infusiones o té en lugares que no gocen de su


confianza, a no ser que se hayan tratado correctamente o se hayan
preparado con agua mineral.

- No ingerir productos lácteos, excepto si está completamente seguro de


que han sido pasteurizados.
- Las verduras y hortalizas han de consumirse cocidas y cuando aún estén
calientes. Si prefiere consumirlas crudas, debe sumergirlas previamente,
durante al menos cinco minutos, en una solución de agua potable clorada
con cuatro gotas de lejía de una concentración de 50 gramos de cloro por
litro.

- La fruta debe ser lavada antes de pelarla.

- Los pescados y mariscos no deben consumirse crudos; deben ser hervidos


al menos durante diez minutos antes de su consumo

 Causas.

- Según las estimaciones de la OMS, cada año enferman de fiebre tifoidea


entre 11 y 20 millones de personas, de las que mueren entre 128 000 y
161 000.

 Descripción grafica de la tifoidea:

c. Shigelosis.

 Agente: Infección transmitida por Shigella o shigelosis


 Signos:

- Diarrea (a menudo, con sangre o mucosidad)

- Dolor abdominal o cólicos


- Fiebre

 Causas:

- Te tocas la boca.

- Consumes alimentos contaminados

- Tragas agua contaminada

 Factores de riesgo:

- Ser un niño pequeño.

- Vivir en una casa compartida o participar en actividades grupales.

- Vivir o viajar en regiones con higiene deficiente

- Ser un varón homosexual sexualmente activo.

 Complicaciones:

- Deshidratación

- Convulsiones.

- Prolapso rectal.

- Síndrome urémico hemolítico

- Megacolon tóxico.

 Prevención:

- Lávate las manos cuidadosamente y con frecuencia

- Supervisa a los niños pequeños cuando se lavan las manos

- Desecha los pañales sucios de manera adecuada

- Desinfecta el área para el cambio de pañales después de cada uso

- No prepares comida para otros si tienes diarrea


- No lleves a los niños con diarrea a la guardería, a los grupos de juegos o
a la escuela

- Evita tragar agua de estanques, lagos o piscinas no tratadas

- Evita tener relaciones sexuales con una persona que tenga diarrea o que
haya tenido diarrea hace poco tiempo.

 Causas de muertes

- A nivel mundial, se estima que Shigella spp. causa entre 80 y 165 millones
casos de enfermedad diarreica y 600 mil muertes al año.

 Descripción grafica de la shigelosis:

d. Salmonelosis.

 Agente: salmonella (bacterias que por lo general viven en los intestinos de


los animales y humanos y se expulsan a través de las heces).
 Causas:

- Si es manipulado por una persona infectada con las manos sucias o si el


alimento entra en contacto con otros que están contaminados, es lo que
se denomina como “contaminación cruzada”.

- Personas se infecta por comer alimentos que han sido contaminados.


- Al tratarse de una infección intestinal, la bacteria también se encuentra
en las heces de personas infectadas, por eso la higiene personal cobra
especial relevancia durante y después de pasar la enfermedad, ya que el
no lavarse las manos después de ir al baño y manipular alimentos puede
ser el origen de infecciones en otras personas.

- Dado que las altas temperaturas favorecen el crecimiento y desarrollo de


estos microorganismos, la mayoría de los casos suelen producirse en
verano.

 Síntomas:

- Cólicos.

- Sensibilidad o dolor abdominal

- Escalofríos.

- Diarrea.

- Dolor muscular.

- Náuseas.

- Vómitos

 Prevención:

- Beber abundantes líquidos para que el cuerpo este protegido frente a la


deshidratación.

- Ingerir comidas poco copiosas y exentas de grasa.

- Asegurarse de que los alimentos estén debidamente cocidos y aún


calientes al servirlos.

- Evitar la leche cruda y los productos elaborados con ella es


preferiblemente beber solo pasteurizada o hervida.
- Tanto los manipuladores de alimentos profesionales como familiares
deben notificar inmediatamente a sus empleados todo episodio de fiebre,
diarrea, o vómito.

- Proteger los campos de la contaminación fecal por animales.

- En los hogares la prevención comienza con un buen almacenamiento de


los alimentos.

- Continúa con aspectos como lavarse las manos antes de cocinar y usar
guantes al manipular los excrementos de los animales domésticos.

 Causa de muerte:

- cada año, aproximadamente una de cada 10 personas contrae la


enfermedad y se pierden 33 millones de años de vida sana. Las
enfermedades de transmisión alimentaria pueden ser graves, en especial
cuando afectan a los niños pequeños. Los alimentos insalubres son la
causa más común de las enfermedades diarreicas. Cada año enferman
550 millones de personas, de las cuales 220 millones son niños menores
de 5 años.

 Descripción gráfica de la shigelosis:

e. Brucelosis

 Agente: la bacteria brucella.


 Patogenia: Esta bacteria se multiplica extensivamente en el intestino
delgado
 Síntomas:

- Fiebre

- Escalofríos

- Pérdida de apetito

- Sudores

- Debilidad

- Fatiga

- Dolor articular, muscular y de espalda

- Dolor de cabeza

 Factores de riesgo.

- La brucelosis puede afectar prácticamente a cualquier parte del cuerpo,


incluidos el aparato reproductor, el hígado, el corazón y el sistema
nervioso central. La brucelosis crónica puede provocar complicaciones
en un solo órgano o en todo el cuerpo. Algunas de las posibles
complicaciones son las siguientes:

 Prevención.

- Evita los alimentos lácteos sin pasteurizar.

- Cocina la carne por completo.

- Usa guantes.

- Toma precauciones de seguridad en los entornos de trabajo de alto riesgo.

- Vacuna a los animales domésticos.


 Descripción gráfica de la brucelosis:

B. Producidas por virus


a. Hepatitis infecciosa

 Agente: viral, bacteriana.


 Patogenia: Enfermedad muy contagiosa que ataca el hígado
 Síntomas:

- Fiebre.

- Inapetencia.

- Náuseas.

- dolor de estómago.

- orina oscura e ictericia (coloración amarilla de la piel y la parte blanca


del ojo).

- No todas las personas infectadas tienen todos los síntomas.

 Factores de riesgo.

- Malas condiciones de higiene.

- las personas que viajan a países con altos índices de hepatitis A.

- los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.


- los drogadictos que usan drogas inyectables y no inyectables.

- las personas con trastornos de factor de coagulación (p. ej., hemofilia).

 Prevención.

- La vacuna contra la hepatitis A es la mejor protección a largo plazo.

- Lavarse muy bien las manos después de ir al baño y de cambiar pañales.

- Antes de preparar o ingerir alimentos.

 Causas de muerte.
- El estudio demuestra que, en 2016, el total de muertes causadas por
hepatitis viral, incluyendo cáncer de hígado, casos agudos, cirrosis,
hepatitis A, E, B, C y D, representan 1,34 millones de muertes en todo el
mundo.
 Descripción gráfica de la hepatitis infecciosa.

b. ¿Poliomielitis?

 Agente: lo produce el virus poliovirus.


 Patogenia: afecta principalmente al sistema nervioso,
 Síntomas:

- fiebre,

- cansancio

- cefalea.
- Vómitos.

- Rigidéz del cuello.

- dolores en los miembros.

- causa parálisis a menudo permanente.

- La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por medio de la


inmunización.

 Factores de riesgo.

- Malas condiciones de higiene.

- La poliomielitis afecta principalmente a los niños menores de 5 años. Sin


embargo, cualquier persona que no esté vacunada corre riesgo de
contraer la enfermedad.

 Prevención.

- La manera más eficaz de evitar la poliomielitis es mediante la vacunación

- La mayoría de los niños en Estados Unidos reciben cuatro dosis de


vacuna antipoliomielítica inactivada en las siguientes edades: Dos meses,
cuatro meses, entre los 6 y los 18 meses, entre los 4 y los 6 años, cuando
los niños comienzan a asistir a la escuela

 Descripción gráfica de la poliomielitis.


C. Producidas por protozoos
a. Disentería amibiana.

 Agente: por un parásito microscópico llamado Entamoeba histolytica.


 Patogenia: se desarrolla en el intestino delgado,
 Síntomas: (Las personas expuestas a este parásito pueden presentar
síntomas leves o graves, o ningún síntoma en absoluto).
La forma leve.

- Náuseas.

- Diarrea.

- pérdida de peso.

- dolor abdominal.

- fiebre ocasional.

Cuando el parásito invade el cuerpo más allá de los intestinos

- absceso hepático.

 Factores de riesgo.

- Malas condiciones de higiene.

 Prevención.

- Buen aseo de manos.

- Evitar comerse las uñas, ya que la onicofagia facilita el contagio.

- Consumir alimentos bien lavados y cocidos.

- Beber siempre agua potable.

- Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada.

- Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y


secos.
- Evitar el contacto de las manos y los pies con la tierra o la arena de
aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación
fecal.

- Evitar ingerir alimentos comprados en la calle y lugares con deficientes


condiciones higiénicas

 Causas de muerte.

- Entre un 10 a un 20% de la población mundial se considera infectada, y


un 10% de este grupo presenta la enfermedad, la cual tiene una tasa de
letalidad de entre un 0,1 a 0,25%. De esta forma, se le atribuyen 40 000
a 100 000 muertes al año.

 Descripción gráfica de la disentería amibiana.

b. Balantidiasis.

 Agente: Parásito, protozoo ciliado, Balantidium coli..


 Patogenia: se desarrolla en el intestino delgado.
 Síntomas:

- Asintomática.

- diarrea recurrente crónica, con heces mucoides sanguinolentas

- alternada con estreñimiento.

- Tenesmo.
- Cólicos intermitentes.

 Factores de riesgo.

- Malas condiciones de higiene.

 Prevención.

- En el aseo personal,

- manipulación de alimentos,

- eliminación de las heces de forma sanitaria.

- Evitar la contaminación de bebidas y alimentos con materia fecal.

- Control de los sistemas de abastecimiento público de agua contra la


contaminación, medidas estrictas en el consumo de agua (uso de filtros y
ebullición, el cloro no es suficiente).

- Puesto que es probable que sea el cerdo infectado con Balantidium coli,
una fuente de infección para el humano, habrá que aplicar acciones
pertinentes para evitar el desarrollo de la infección porcina y el riesgo de
contaminación con sus heces.

- Se debe considerar tratar con tetraciclinas a los cerdos infectados.

 Descripción gráfica de la balantidiasis.


D. Producidas por helmintos
a. Anquilostomiasis.

 Agente: causada por los gusanos Ancylostoma duodenale o Necatur


americanus
 Patogenia: se desarrolla en el intestino delgado y grueso.
 Síntomas:

- Pequeña lesión en la piel, por donde entró el gusano;

- Palidez o color amarillento en la piel;

- Debilidad generalizada;

- Diarrea moderada;

- Dolor abdominal;

- Anemia;

- Pérdida del apetito;

- Pérdida de peso;

- Cansancio;

- Pérdida de aliento sin realizar esfuerzos;

- Heces negras y mal olientes debido a la presencia de sangre.

 Factores de riesgo.

- por caminar descalzo sobre la tierra

- por la falta de higiene personal.

- Es una enfermedad que suele ocurrir en países subdesarrollados donde


las condiciones sanitarias son precarias.

 Prevención.

- El acceso a los servicios de agua potable


- El acceso a los servicios de saneamiento

- mejoramiento de las prácticas de higiene pueden reducir la morbilidad.

 Causas de muerte
- Es responsable de 60.000 muertes año. Las reinfecciones son frecuentes
por lo que suele fracasar la desparasitación.
 Descripción gráfica de la anquilostomiasis.

b. Ascaridiasis

 Agente: causada por el helminto Ascaris lumbricoides


 Patogenia: se desarrolla en el intestino delgado y grueso.
 Síntomas:

- Presencia de lombrices en las heces

- Vómito con lombrices

- Expulsión de lombrices por la boca o la nariz

- Fiebre baja

- Tos

- Esputo sanguinolento

- Sibilancias

- Dificultad para respirar

- Erupción de piel

- Vómitos
- Dolor de estómago

 Factores de riesgo.

- higiene personal deficiente.

- condiciones sanitarias precarias o lugares en los que se utilizan heces


humanas como fertilizante.

 Prevención.

- Evitar comer en lugares de dudosa higiene.

- Lavarse siempre las manos después de ir al baño y antes de comer.

- Evitar comer verduras procedentes de lugares donde el riego es mediante


agua negra.

- Si la zona donde se vive es de alto riesgo, consultar con el médico, la


posibilidad de tomar un desparasitante

 Causas de muerte
- Es hoy en día, cerca del 10% de la población de países en vía de
desarrollo se ve afectada por esta parasitosis, con cerca de 60000 muertes
por año. (según OMS)
 Descripción gráfica de la ascaridiasis.
4.2. Enfermedades de transmisión aérea.
La trasmisión aérea es una vía de transmisión estresante para el microorganismo ya
que el aire carece de los nutrientes y la humedad necesarios para permitir una larga
supervivencia de muchos patógenos.

Muchas bacterias son transmitidas a través del aire en gotas o aerosoles producidos
al toser, estornudar o hablar. Son especialmente importantes los aerosoles producidos
por tos o estornudo porque la gran velocidad con la que se emiten las partículas en
estas condiciones reduce mucho el tiempo de trayectoria de la partícula hasta llegar
al nuevo huésped y, de esta forma, se hace mínima la desecación.

En general, esta vía requiere una estrecha proximidad entre la fuente y el receptor
para que se produzca el contagio.

El polvo es un coadyuvante para la transmisión de microorganismos por vía aérea


porque permite a éstos resistir más tiempo en suspensión en el aire, y facilitan la
entrada en el huésped. Este factor (el polvo), es importante en la transmisión de
infecciones nosocomiales por esta vía.

4.2.1. Tipos de enfermedades infecciosas de contagio aéreo.


A. Infección meningocócica:
La meningitis meningocócica se observa en todo el mundo, pero la mayor carga de
la enfermedad se encuentra en el cinturón de meningitis del África subsahariana, que
se extiende desde Senegal en el oeste hasta Etiopía en el este. Alrededor de 30 000
casos se reportan cada año en esa área.

En la temporada epidémica de 2014, 19 países africanos que reforzaron la vigilancia


notificaron 11 908 casos sospechosos, 1146 de ellos mortales, las cifras más bajas
desde la puesta en marcha de la vigilancia reforzada a través de una red funcional
(2004).

 Etiología

 Neisseria meningitidis: Cápsula de polisacáridos


- Virulencia
- Tipo: A, B, C, W-135, X, Y, Z

 Reservorio: Humano
- Es frecuente el estado de portador asintomático (hasta 5 –10%).

 Infección subclínica muy frecuente (>99%)

 No relación entre el porcentaje de portadores y la aparición de epidemias.

 Ejemplos:

 En la temporada epidémica de 2014, 19 países africanos que reforzaron la


vigilancia notificaron 11 908 casos sospechosos, 1146 de ellos mortales,
las cifras más bajas desde la puesta en marcha de la vigilancia reforzada a
través de una red funcional (2004).
 25% portadores sin casos en la población
 Brotes sin que se identifique la cepa causante en portadores.

 Transmisión:

 Directa: Gotitas y secreciones faríngeas.


 Indirecta por objetos (insignificante).

 Más frecuente al final del invierno y comienzo de la primavera (en países


templados).

 Letalidad: 11-13%

 Más frecuente en:

 Niños
 Hacinamiento
 Bajo nivel socioeconómico
 Exposición activa o pasiva al humo del tabaco
 Infecciones respiratorias concurrentes
 Inmunosupresión:
 Anesplenia
 VIH +

 Síntomas.
 Desde 2010 y la implementación de una vacuna conjugada meningocócica
A a través de campañas de inmunización preventiva masiva en el cinturón
de la meningitis, la proporción del serogrupo A ha disminuido
drásticamente.

 Eficaz a los 7-10 días.

 Compatible con otras vacunas.

 La eficacia disminuye al 10% en <4 años, tres años despuésde la


inoculación.

 La eficacia disminuye al 67% en >4 años, tres años después de la


inoculación.

 Contactos estrechos de un caso:


 Convivientes
 Compañeros de universidad.
 Compañero de pupitre en el colegio o con los que se hayan podido
compartir utensilios de comer
 Cualquier persona que haya tenido contacto con secreciones orofaríngeas.
B. Tuberculosis:
La tuberculosis (TB) es una infección bacteriana causada por un gérmen
llamado Mycobacterium tuberculosis. La bacteria suele atacar los pulmones, pero
puede también dañar otras partes del cuerpo. La TB se disemina a través del aire,
cuando una persona con TB pulmonar tose, estornuda o habla. Si ha estado expuesto
debería consultar a un médico para someterse a los exámenes. Hay más
probabilidades de que usted se contagie con TB si tiene un sistema inmunitario
debilitado.

 Los síntomas de la TB pulmonar pueden incluir:

 Tos severa que dure tres semanas o más


 Bajar de peso
 Toser y escupir sangre o mucosidad
 Debilidad o fatiga
 Fiebre y escalofríos
 Sudores nocturnos

 Localización:

 Pulmonar sólo: 63,5%


 Pulmonar y extrapulmonar: 11,0%
 Extrapulmonar sólo: 25,0%
 Reservorio:

 Humano
 Ganado vacuno.

 Transmisión de persona a persona:

 Por núcleos de gotitas: resisten horas en ambiente.


 Sólo desde enfermos
 Con tuberculosis activa de vía respiratoria abierta
 Más transmisores los que tienen baciloscopia + (50%)
 En algunos estudios, sólo el 10% de los enfermos tenían capacidad para
transmitir.
 Se controla mucho con medidas de barrera: mascarilla, mano al toser.

 Los más propensos a contraer la enfermedad:

 Infección por VIH (50%).


 Infección tuberculosa en los 2 últimos años.
 Tuberculosis activa antigua incompletamente tratada.
 Uso de drogas parenterales.
 Diabetes mellitus.
 Silicosis.
 Insuficiencia renal.

 La principal medida para prevenir la tuberculosis es el tratamiento de los


tuberculosos pulmonares:

 Con fármacos eficaces, el menor tiempo posible.


 Porcentaje muy alto de abandonos del tratamiento.

 Vacuna BCG:

 Características: vacuna de bacilos vivos atenuados. 1 dosis intradérmica.


C. Legionelosis:
La enfermedad del legionario es un tipo de neumonía causada por bacterias.
Generalmente se adquiere por respirar vapor de agua que contiene bacterias. El vapor
puede provenir de bañeras o duchas calientes o de unidades de aire acondicionado en
edificios grandes. Las bacterias no pasan de una persona a otra.

 Los síntomas de la enfermedad del legionario:

Incluyen fiebre alta, escalofríos, tos y, algunas veces, dolores musculares y de cabeza.
Otros tipos de neumonía tienen síntomas similares. Probablemente se necesitará una
radiografía de tórax para diagnosticar la neumonía. Los análisis de laboratorio
pueden detectar la bacteria específica que causa la enfermedad del legionario.

 Descrita en 1976; se han documentado casos hasta en 1947.


 Causa: Legionella pneumophila (Enfermedad del legionario y Fiebre de
Pontiac).
 Las neumonías por legionella son del 0,5 al 5% de las neumonías
adquiridas en la comunidad.

 La mayoría de las personas que han sido expuestas a la bacteria, no se


enferman. Usted tiene más probabilidades de enfermarse si:

 Tiene más de 50 años


 Fuma
 Tiene una enfermedad pulmonar crónica
 Tiene un sistema inmunitario débil
 Reservorio: El agua. Puede sobrevivir durante meses en agua destilada y en
el agua del grifo.

 Modo de transmisión: Aéreo por aerosoles desde el reservorio. No de


persona a persona.

 Periodo de incubación: 2-10 días (Enfermedad del legionario); 1-2 días


(Fiebre de Pontiac).

 Mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella:

 Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.


 Sistemas de agua caliente con acumulador y circuito de retorno.
 Agua climatizada con agitación constante (spas, jakuzzis, piscinas, bañeras
terapéuticas, bañeras de hidromasaje).
 Centrales humidificadoras industriales.

D. La Gripe.
La "gripe" es el nombre común del término médico "influenza". Es un virus que
infecta el sistema respiratorio.

Generalmente, cuando estás enfermo a causa de un virus, tu cuerpo construye un


sistema de defensa fabricado anticuerpos contra él. Esto significa que no te volverás
a infectar con esa cepa de virus en particular otra vez. Lamentablemente, los virus de
la gripe mutan (cambian) cada año. Por lo tanto, no estás protegido de contraer la
gripe para siempre.
 Aumento de la mortalidad:

- En ancianos y pacientes con enfermedades crónicas.

 Aumento de los ingresos hospitalarios:

- Ancianos y pacientes con enfermedades crónicas.

 Aumento de las bajas laborales.

 Aumento de la abstinencia escolar.

 Modo de transmisión: Directo por secreciones orofaríngeas.

 Período de incubación: 1-4 días.

 Período de transmisibilidad: Desde 1 día antes del comienzo

 clínico hasta 5 días después.

 El cuadro clínico típico es poco sensible (63-78%) y poco específico (55-


71%).

 Vacuna:

 Virus inactivado. Intramuscular


 Virus vivo. Inhalada (sólo sanos 2 – 49 años, no embarazadas)

 Depende de:

 Edad del receptor.


 Inmunocompetencia del receptor.
 Similaridad del virus vacunal con el virus circulante.

 Personas con riesgo elevado de complicaciones:

 >=60 años.
 Residentes en residencias de ancianos u otros centros de crónicos
 (cualquier edad).
 Adultos y niños con enfermedad crónica pulmonar o cardiovascular.
 Adultos y niños que han requerido seguimiento médico regular u
hospitalización en el año anterior por enfermedades metabólicas crónicas,
enfermedad renal, hemoglobinopatías o inmunodepresión.

 Personas que pueden transmitir la gripe a los que están en alto riesgo:

 Médicos, enfermeras y resto de personal sanitario (hospitalario o no).


 Empleados de residencias de ancianos o de centros de crónicos.
 Los que atienden en el domicilio a personas de alto riesgo.
 Convivientes de las personas en alto riesgo.

 Personal de servicios esenciales:

 Policía
 Bomberos

 La vacuna puede ser administrada a cualquier persona de la población


general que no tenga contraindicación, aunque no forme parte de los grupos
de indicación.

 Medidas a tomar por los gobiernos.

 Organizar el suministro de vacunas


 Organizar el suministro de antivirales (oseltamivir)
 Evitar el contacto entre aves silvestres y domésticas
 Evitar la importación del virus
4.3. Enfermedades transmitidas por artrópodos
Las enfermedades transmitidas por artrópodos –insectos, arácnidos, crustáceos y
miriápodos- son las segundas más frecuentes de las que afectan a los turistas que
viajan a lugares exóticos, tras la "diarrea del viajero", según los datos del Instituto de
Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, dependiente de la
Universidad de La Laguna.

4.3.1. Características generales de los artrópodos:


 Animales invertebrados
 Cuerpo segmentado
 Simetría bilateral
 Exoesqueleto quitinoso
 Apéndices locomotores segmentados
 Presencia de órganos de sentidos
 Dioicos. Reproducción sexuada
 Crecimiento por metamorfosis

4.3.2. Metamorfosis:
 Metamorfosis completa (holometábolos):

El insecto tiene características morfológicas y biológicas, así como ecológicas, bien


diferentes en cada uno de los cuatro estados evolutivos (huevo, larva, pupa e imago
o adulto)

 Metamorfosis incompleta (hemimetábolos):

El insecto tiene semejanzas morfológicas, biológicas y ecológicas, en todas sus


etapas evolutivas luego del nacimiento (huevo, ninfas y adultos). Desde el punto de
vista de la trasmisión de agentes, cualquier etapa puede ser tan efectiva como los
adultos.
4.3.3. Artrópodos roles patógenos:
 Agentes de enfermedades
 Vectores de enfermedades
 Toxicidad por ponzoña
 Alérgenos

A. Vector:
Todo objeto animado, capaz de transmitir un agente infeccioso desde su reservorio a
otro ser vivo, en forma activa, imprimiendo un determinado sentido a la transmisión
de acuerdo a sus características (vector = flecha).

Los objetos inanimados que pueden transportar un agente, en, en forma pasiva,
reciben el nombre genérico de “fómites” (agua. Aire, utensilios, juguetes, ropa, etc.)

 Tipos de vectores:
- Vectores mecánicos: Transportan al agente en forma inespecífica, sin
que se modifique o reproduzca. El agente contamina la superficie del
vector, el aparato bucal o el tubo digestivo.

- Vectores biológicos: El agente se multiplica y/o se transforma, lo que


asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte
del ciclo biológico del agente.

- Vectores reservorios: Son vectores biológicos dónde el agente puede


transmitirse de generación en generación por vía transovárica.

 Mecanismos de transmisión: el contagio por Inoculación

- El agente infeccioso es introducido al huésped por medio de una


picadura.
- Es un mecanismo de transmisión altamente efectivo, propio de los
insectos hematófagos.
 Capacidad vectorial
- Es la idoneidad de los vectores para una transmisión efectiva,
determinada por múltiples factores propios del vector, del agente, del
ambiente y del receptor.

 Factores dependientes del vector


- Susceptibilidad
- Persistencia del agente en el vector
- Antropofobia
- Domesticidad
- Tipo de vector (biológico o mecánico)
- Mecanismo de transmisión
- Abundancia de vectores
- Biología
- Ecología

 Factores dependientes del agente


- Disponibilidad en los reservorios
- Afinidad por el vector
- Capacidad de multiplicación en el vector
- Carga parasitaria
- Patogenicidad

 Factores dependientes del medio


- Clima
- Relieve
- Hidrografía
- Vivienda
- Contaminación
- Población humana
- Reservorios
- Actividad humana

 Agentes transmitidos por los artrópodos


- virus
- rickettsias
- bacterias
- protozoarios
- helminto
 Ejemplos de enfermedades transmitidas por artrópodos:

DENGUE Aedes aëgypti Flavivirus


TIFUS Pediculus humanus Rickettsias
PESTE Xenopsylla cheopis Yersinia pestis
PALUDISMO Anopheles spp Plasmodium spp
LEISHMANIASIS Phlebotomos spp Leishmania spp
ENF. CHAGAS Triatominos T. cruzi
ONCOCERCOSIS Simúlidos Onchocerca volvulus
ENF. DE CHAGAS T. cruzi Triatomineos
TRIPANOSOMIASIS gambiense T. gambiense y Moscas
AFRICAN otros y otros

Filariasis Wuchereria bancrofti Mosquitos


Enf. de Bancroft Onchocerca volvulus Simúlidos
Oncocercosis Loa, Brugia spp Mosquitos
Otra
LEISHMANIASIS Leishmania trópica y otras Flebótomos
CUTANEO MUCOSA
LEISHMANIASIS L. donovann Flebótomos
VISCERAL
PALUDISMO Plasmodium spp Mosquitos
AMEBIASIS Entamoeba histolytic Moscas y mosquitos
HIMENOLPEIASIS HImenolepis nana Pulgas, coleópteros

B. Factores que favorecen la expansión de enfermedad transmitidas por vectores


 Expansión geográfica de los vectores (transporte pasivo)
 Expansión geográfica de los reservorios
- migraciones humanas
- aumento de transportes
- comercio de animales
 Cambios ecológicos
 Intrusión del humano en hábitats de vectores
 Deforestación
 Urbanización
C. Urbanización y enfermedades transmitidas por vectores
 Factores que favorecen su expansión
- Aglomeraciones humanas (hacinamiento, pobreza, marginación)
- Insuficiencia de la infraestructura de servicios y de salud
- Viviendas precarias e insalubres (en terrenos bajos o anegados)
- Almacenamiento doméstico de agua
- Acumulación superficial de aguas de drenajes y servidas
- Acumulación de basuras y otros deshechos
 Vectores urbanos
 MOSQUITOS (Aedes, Culex,  MOSCAS SINANTROPICAS
Anopheles) (Muscidae, Calliphoridae,
Chloropidae, Sarcophagidae)

 FLEBOTOMOS (P. sergenti,  MOSCA TSE-TSE (Glossina


P.argentipes, P.langeronis) palpalis)

 PULGAS (X.cheopis, X.astia,  PIOJOS (P. humanes)


X.brasiliensis)
 TRIATOMINEOS (T.infestans,
R.prolixus, P. megistus)

 GARRAPATAS (Rhipicepalus  CUCARACHAS (Blaptta,


sanguineus, Dermatocentor Periplaneta, Blatella)
variabilis)

 TRIATOMINEOS (T.infestans,  ROEDORES (Rattus spp, Mus


R.prolixus, P. megistus) musculus)
 Biomphalaria)

 SIMULIDOS (Simulium  CARACOLES (Bulinus,


damnosum) Biomphalaria)

D. Lucha anti vectorial integrada


 Definición de concepto:
- Utilización coordinada de procedimientos complementarios,
tecnológicos y de ordenamiento del ambiente, apropiados para lograr una
eficaz disminución de la población del vector en cuestión y de su
capacidad vectorial, con una relación adecuada entre costos y beneficios.
 Control de vectores:
- Lucha química
- Manejo ambiental: La OMS define el manejo ambiental para el control
de vectores como la planificación, organización, implementación y
monitoreo de actividades para la modificación y manipulación de
factores ambientales o su interacción con el hombre con miras a prevenir
o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto entre
patógenos, vectores y el ser humano. El control puede implicar una de
las siguientes dos opciones (o ambas): la modificación ambiental
(cambios permanentes de infraestructura que requieren altas inversiones
de capital) y la manipulación ambiental (acciones recurrentes para lograr
condiciones temporales desfavorables para la reproducción de vectores).
- Educación sanitaria: conseguir que la población adquiera los
conocimientos básicos de cuestiones sanitarias, necesarios para la
prevención de enfermedades, los tratamientos en caso de urgencias, la
nutrición adecuada, etc. Puede proporcionarse por medio de artículos u
obras de divulgación, que nunca pueden sustituir el consejo directo del
médico cuando se aplica a un caso concreto.
- Participación activa de la comunidad
 Vigilancia epidemiológica:
- Obligatoria, continua, con planificación estratégica. exige recursos
adecuados, suficientes y oportunos.
 Programas de control:

ORDENAMIENTO AMBIENTAL
SANEAMIENTO
ORDENAMIENTO DE AGUAS
ORDENAMIENTO DE HABITATS
ELIMINACION DE DESECHOS
REDUCCION DE FUENTES
LUCHA BIOLOGICA

4.4. Tipos De Enfermedades Profesionales


Para que una enfermedad califique como enfermedad profesional, se tuvo que haber
desarrollado mientras estabas trabajando, con algún elemento o entorno con el cual
estuviste en contacto.

Las enfermedades profesionales se pueden clasificar de la siguiente manera:

 Afecciones de la piel: las causadas por exposición a elementos químicos o


temperaturas extremas.
 Inhalación: por exposición a elementos químicos nocivos o también por
enfermedades contagiosas.
 Infecciosas y/o parasitarias: cuando el empleado trabaja con elementos
orgánicos, biológicos, microorganismos, etc.
 Agentes físicos: relacionado principalmente a la ergonomía.
 Sistemáticas: las causadas por exposición a la radiación, por ejemplo, que
produce cáncer.

4.4.1. Enfermedades más comunes

Las posibles enfermedades dependen del área en la que desempeñes tus funciones.

A. Estrés.
 Es considerada como la más común, sin importar el trabajo a realizar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la principal causa
de ausentismo.
 El 60% de la población padece de estrés, existen distintos tipos de
síntomas, pero se presenta usualmente con dolores de cabeza.
 El estrés se presenta en todas las áreas de trabajo, tiene mucho que ver con
la carga de trabajo, las responsabilidades, tiempos, etc.

B. Auditivas.
 Muchos trabajadores están expuestos a altos niveles de ruido y en muchas
ocasiones por largos periodos. La pérdida de la audición es una de las
enfermedades más comunes, sobre todo en el área de trabajo industrial.
C. Respiratorias.
 Las enfermedades respiratorias están a la orden del día, ya sea que tu
compañero de trabajo llegue resfriado y te estornude en la cara o que
trabajes con químicos que sean nocivos para la salud.
 Las enfermedades respiratorias se pueden presentar por exposición a
elementos químicos (gases o partículas de polvo) o cambios drásticos de
temperaturas (por ejemplo, en las oficinas).

D. Musculo-Esqueléticas
 Las malas posturas son principalmente la causa, permanecer sentado o en
la misma posición por mucho tiempo puede causar dolencias que a la larga
pueden afectar gravemente la salud.
 Por otro lado, el exceso de trabajo físico (cargar, por ejemplo) causan
lesiones que con el tiempo se van complicando.
 Lo cual quiere decir que la inmovilidad o el exceso de la misma pueden
desarrollar enfermedades que afecten los músculos o huesos.
 Uno de los más conocidos es el síndrome del túnel carpiano un, que es el
que se da cuando se trabaja con computadoras y la posición en la que deben
estar las manos por largos periodos de tiempo.

E. Problemas Gástricos
 Los horarios de trabajo o las jornadas laborales usualmente no ayudan a
conservar buenos hábitos alimenticios. Los problemas gástricos se
presentan cuando no comes a las horas adecuadas o dejas pasar demasiado
tiempo entre comidas.
 Algunos ejemplos son la gastritis, colitis, estreñimiento y mala digestión.

F. Visuales.
 Las enfermedades de la vista también se pueden presentar en cualquier
área.
 En el ambiente de trabajo de oficina se presenta por las largas horas de
trabajo frente a monitores de computadora y la mala iluminación.
 En ambientes de trabajo industrial existen infinidad de elementos o
ambientes que ponen en peligro la vista. El uso adecuado de el Equipo de
Protección Personal, como las gafas de seguridad, son la principal
herramienta.
 Sin embargo, en la industria como en la oficina, el tiempo es un factor
importante y exponerse a este tipo de elementos o ambientes por meses o
años a la larga desarrollará un daño irreversible.

G. Obesidad

 Es una de las más comunes por el estilo de vida de los trabajadores de


oficina. El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios propician a que
el trabajador aumente de peso.
 Las jornadas laborales, la fatiga y/o el estrés provoca que muchos coman
mal y se ejerciten poco lo que termina en obesidad.

4.4.2. ¿QUÉ SE PUEDE HACER?


 La salud es responsabilidad tanto del empleado como de la empresa.
 Por un lado, la empresa debe de ofrecer un ambiente de trabajo seguro y
ergonómico, proveer de un Equipo de Protección Personal, debe contar
con reglamentos de seguridad y realizar análisis de riesgos
periódicamente.
 El empleado es responsable de utilizar todas las herramientas que la
empresa le brinda para su seguridad, de seguir las normativas y reportar
cualquier posible riesgo o peligro. Usualmente los empleados se quejan
mucho, pero siempre con la persona incorrecta.
 A fin de cuentas, es el empleado el que está experimentando la experiencia
que es nociva para su salud, si tú como empleado no lo comunicas a la
persona correcta, será difícil determinar las causas de las enfermedades, al
menos hasta que no se presenten casos.
V. CONCLUSIONES

Se concluye lo siguiente.

 Se investigó sobre las enfermedades infecciosas entéricas que afectan a las


personas.
 Se investigó sobre las enfermedades producidas por los artrópodos, que afectan a
las personas.
 Se investigó sobre las enfermedades de transmisión aérea que afectan a las
personas.
 Se investigó sobre cómo se desarrollan las enfermedades profesionales y de
seguridad industrial.

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Palmieri Omar: Enfermedades Infecciosas. Mc Graw Hill Medical. 2001.


 http://www.jano.es/noticia-enfermedades-transmitidas-por-artropodos-un-
3502
 Jiménez Buñuales, M. T., González Diego, P., & Martín Moreno, J. M. (2013).
La transmisión de enfermedades de manera aérea 2001.
 Organización Mundial de la Salud. (2001). Enfermedades profesionales y de
seguridad industrial.

También podría gustarte