Está en la página 1de 128

BACHILLERATO

TÉCNICO-ARTÍSTICO

ESPECIALIDAD

MÚSICA

DESARROLLO CURRICULAR

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS


DIRECCIÓN NACIONAL DE BACHILLERATO

2014
BACHILLERATO
TÉCNICO-ARTÍSTICO
MÚSICA
DESARROLLO CURRICULAR
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Rafael Correa Delgado

MINISTRO DE EDUCACIÓN
Augusto Espinosa Andrade

Viceministro de Educación
Freddy Peñafiel Larrea

Viceministro de Gestión Educativa


Jaime Roca Gutiérrez

Subsecretaria de Fundamentos Educativos


Tannya Lorena Lozada Montero

Directora Nacional de Bachillerato


Lorena Andrade Gavilánez

Equipo Técnico
Martha Quizhpi Carpio
Rita Díaz Salazar

Diagramación
Marcelo Salazar

© Ministerio de Educación del Ecuador, 2014


Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por


cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre
y cuando se cite correctamente la fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Directorio

Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y
promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje
que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras
neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales
expresiones no existan, se usará la forma masculina como génerica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como
masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas,
obedece a dos razones: (a) en español es posible «referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino», y (b) es preferible
aplicar «la ley lingüística de la economía expresiva» para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso
de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
CONTENIDO
DESARROLLO CURRICULAR 7
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO 7
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULOY CONEXIÓN ENTRE ELLAS 9
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO 9
Módulo 1: Interpretacion instrumental -vientos (trompeta-saxofon-clarinete-trombon-flauta
traversa), cada instrumento en su parte tecnica utilizará su nomenclatura siguiendo
la planificacion referencial 9
Módulo 1: Interpretacion instrumental (bajo eléctrico) 23
Módulo 1: Interpretacion instrumental (percusión) 37
Módulo 1: Interpretacion instrumental (violín) 50
Módulo 2: Arreglos y composición musical 65
Módulo 3. Material sonoro y visual 80
Módulo 4. Orientación de agrupaciones musicales 86
Módulo 5. Instrumento armónico (piano) 95
Módulo 5. Instrumento armónico (acordeón) 106
Módulo 5. Instrumento armónico (guitarra) 111
Módulo 6. Informática musical 116
Módulo 7. Formación y Orientación Laboral – FOL 120

5
Desarrollo Curricular

6
DESARROLLO CURRICULAR
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO
Ejecutar instrumental y vocalmente piezas y obras musicales; realizar arreglos, composiciones
musicales básicas y producciones de recursos multimedia; y orientar el trabajo de agrupaciones
artísticas en el canto y ejecución de instrumentos musicales, con eficiencia, destreza artística y
cumpliendo con los parámetros convencionales de calidad.
A) MÓDULOS ASOCIADOS A UNIDADES DE COMPETENCIA
- Interpretación instrumental (494 horas pedagógicas)
- Arreglos y composición musical (332 horas pedagógicas)
- Material sonoro y visual (180 horas pedagógicas)
- Orientación de agrupaciones musicales (256 horas pedagógicas)
B) MÓDULOS DE CARÁCTER BÁSICO Y/O TRANSVERSAL
- Instrumento armónico (260 horas pedagógicas)
- Informática musical (72 horas pedagógicas)
C) MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
(76 horas pedagógicas)
D) MÓDULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO
(160 horas reloj)

Música

7
Música Desarrollo Curricular

8
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 1: INTERPRETACION INSTRUMENTAL -VIENTOS

Trompeta-saxofon-clarinete-trombón-flauta traversa, cada instrumento en su parte técnica utilizará


su nomenclatura siguiendo la planificacion referencial

(Asociado a la Unidad de Competencia 1)

Objetivo del módulo formativo:


Ejecutar obras instrumentales con destreza artística, para desempeñarse como solista o en agru-
paciones musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT 1: Técnica instrumental I 24 24 30 78
UT 2: Técnica instrumental II 28 28 35 91
UT 3: Estudios 24 24 30 78
UT 4: Repertorio 24 24 30 78
UT 5: Ensamble 28 28 35 91
UT 5: Improvisación 24 24 30 78
TOTAL 152 152 190 494

Duración total: 494 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Técnica Ins-
trumental I

UT 6 UT 2
Improvisación Técnica Ins-
trumental II

INTERPRE-
TACION INS-
TRUMENTAL
(VIENTO)

UT 5 UT 3
Ensamble Estudios
Música

UT 4
Repertorio

9
Desarrollo Curricular

PRIMERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Conocer los fundamentos teóricos y técnicos a partir de la ejecución de ejercicios, para
la correcta interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS tamiento previo a la interpretación instrumental.


PROCEDIMENTALES - Reconocer la necesidad de realizar ejercicios
- Aplicar la técnica de respiración diafragmática, de flexibilidad de labios.
relajación, sensibilización y motivación en ejer- - Tener interés por ampliar sus recursos técnicos
cicios. en la práctica instrumental.
- Realizar ejercicios de calentamiento corporal, - Valorar la interpretación de articulaciones en el
instrumental, fijación de sonido y embocadura. ejercicio instrumental.
- Realizar ejercicios de flexibilidad labial que ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
permitan desarrollar destrezas interpretativas.
- Orientar con la práctica los procesos de prepa-
- Interpretar ejercicios de digitación y extensión ración psicofísica.
para el desarrollo de habilidad y ampliación de
registros. - Presentar y organizar modelos de entrena-
miento (train) de calentamiento, emisión y re-
- Identificar e interpretar las articulaciones de
sonancia.
tiempo e intensidad de manera sistemática en
ejercicios y música infantil. - Realizar ejercicios de flexibilidad con dificultad
progresiva.
CONCEPTUALES
- Preparación psicofísica: relajación, respiración - Presentar material audiovisual con metodolo-
costo-diafragmática, ejercicios cíclicos y ací- gías diversas para el estudio de interpretación
clicos. instrumental.

- Emisión: control de afinación, vibrato, sonori- - Orientar la interpretación de articulaciones en


dad, desarrollo muscular facial para la embo- forma sistémica.
cadura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Flexibilidad de labios con intervalos simples - Demuestra el control de la respiración, relaja-
(hasta 5ta P). ción y sensibilización.
- Digitación: mecanismo, digitaciones alternas, - Realiza el entrenamiento físico de forma orde-
ejercicios preparatorios para adornos. nada.
- Articulaciones: Non Legato, Legato, Staccato, - Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gradual
Portato. Aplicación en música infantil. desarrollo de velocidad, registro e interválica.
ACTITUDINALES - Realiza ejercicios de desplazamiento con fór-
- Valorar la preparación psicofísica, relajación, res- mulas rítmicas diversas.
piración y articulación para la interpretación.
- Ejecuta ejercicios y obras didácticas con arti-
- Reconocer la importancia de realizar un calen- culaciones estudiadas.
Música

10
Unidad de trabajo No. 2: Técnica instrumental II

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas a través del estudio de inter-
valos, escalas, arpegios, campos armónicos para ejecutar el instrumento con justificación científica.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y
PROCEDIMENTALES manejar su campo armónico.

- Ejecutar desplazamientos por intervalos de 2daa - Tener interés por incorporar el cifrado americano
8va con claridad, afinación y correcto ataque. a su saber musical y su decodificación.
- Interpretar escalas tonales y pentáfonas con di- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
gitación, alteraciones y fraseo. - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ar- con diversas fórmulas rítmicas.
pegios de cada campo armónico. - Presentar y analizar cuadros comparativos de
- Relacionar la notación alfabética popular nor- estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
teamericana con el sistema convencional en pro- riamente.
gresiones de diferentes tonalidades.
- Guiar con esquemas la construcción, interpre-
CONCEPTUALES tación y aplicación de arpegios en determina-
- Intervalos simples: 2da a 8va do campo armónico.
- Cuartinas, galopas, sincopas, tresillos, saltillo. - Ejecutar secuencias armónicas con base en
cifrado americano.
- Escalas hasta con cuatro alteraciones: mayor,
menor natural, menor armónica, menor meló- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
dica, pentáfonas (M y m).
- Ejecuta series de intervalos simples con célu-
- Campos armónicos en triadas: aplicación, ela- las rítmicas de división binaria.
boración.
- Ejecuta escalas tonales y pentáfonas hasta
- Progresiones por círculo de 5tas: II – V7 – I con cuatro alteraciones con digitación, rítmica
(modo mayor y menor). articulación y fraseo.
ACTITUDINALES - Ejecuta en tríadas los arpegios del campo ar-
- Interiorizar los intervalos como fundamento me- mónico mayor y menor: natural armónica y me-
lódico y armónico. lódica.
- Valorar la importancia de las escalas, en la pro- - Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
ducción musical. teamericano II- V7 – l.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios de aplicación

Objetivo: Interpretar estudios que sincreticen la técnica básica con la aplicación de lectura mu-
sical y decodificación de grafías de la partitura, en forma individual y colectiva, para afianzar su
desarrollo técnico.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS tiempos de hasta segunda especie, en compa-


ses simples 2/2 y compuestos 6/8.
PROCEDIMENTALES
- Aplicar los adornos musicales Apoyatura sim-
- Aplicar estrategias para la memorización del ple y doble, ascendente y descendente; mor-
repertorio, analizando desde el punto de vista dente ascendente y descendente en la ejecu-
Música

estructural y formal. ción de estudios.


- Aplicar la lecto-interpretación instrumental con - Determinar e interpretar estudios según la épo-
células rítmicas de división binaria y células rít- ca histórica musical cuidando las característi-
micas de división ternaria regulares e irregulares, cas propias del estilo.
en compases simples 2/2 y compuestos 6/8. CONCEPTUALES
- Interpretar estudios con síncopas y contra- - Entrenamiento de la memoria musical.

11
Desarrollo Curricular

- Lectura con el instrumento a primera vista ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


en compases simples (2/2) y compuestos de - Orientar el estudio sistemático para la memo-
subdivisión binaria (6/8). ria musical.
- Aplicación de contratiempos y síncopas en - Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad
compases simples (2/2) y compuestos de progresiva en fragmentos musicales.
subdivisión binaria (6/8) - Practicar la ejecución de contratiempo y síncopa
- Adornos musicales: apoyatura simple y con desplazamiento del pulso en el metrónomo.
doble, ascendente y descendente; mordente - Presentar material audiovisual que oriente la
ascendente y descendente. utilización de adornos y expresión musical.
- Estudios de aplicación: Barroco (fragmentos). - Presentar y analizar videos con obras de estudio.
ACTITUDINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Destacar la importancia de la memorización en - Interpreta de memoria estudios de aplicación,
la interpretación. con el nivel técnico pertinente para la obra.
- Enfatizar en el proceso de lograr la lectura a - Lee e interpreta decodificando todos los ele-
primera vista con el instrumento. mentos exigidos en la partitura.
- Interpreta estudios de aplicación de síncopa y
- Concientizar sobre la utilidad del contratiempo contratiempo con precisión rítmica y fluidez.
y la síncopa en la música.
- Interpreta ornamentaciones con precisión rít-
- Ser creativo en la utilización de adornos musi- mica y musicalidad en estudios específicos.
cales y apreciar su incorporación.
- Interpreta las obras y presenta informes de
- Valorar a la música según su estilo y época. análisis.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorios nacional, popular y universal aplicando técnicamente articulación,


fraseo, expresión en agrupaciones musicales y como solistas para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Autonomía interpretativa: concepto, procesos,
cuidados.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
- Interpretar géneros musicales ecuatorianos, ana-
lizándolos formal y estructuralmente. - Valorar música nacional ecuatoriana como
consolidación de identidad.
- Interpretar géneros musicales latinoamericanos,
analizándolos formal y estructuralmente. - Apreciar los géneros musicales latinoamerica-
nos.
- Interpretar obras académicas del período Ba-
- Destacar la importancia de trabajar música
rroco, reconociendo características propias del
académica para el desarrollo interpretativo.
estilo.
- Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
- Interpretar la expresión musical de las obras, de- gica en la interpretación instrumental.
terminando su dinámica y agógica.
- Pretender y perseguir la originalidad en la in-
- Desarrollar autonomía interpretativa, exponiendo terpretación.
su iniciativa personal en las obras.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES
- Analizar material audiovisual y destacar las ca-
- Repertorio tradicional ecuatoriano: andarele, racterísticas interpretativas de cada género.
pasillo, danzante, yumbo. - Realizar cuadros comparativos para establecer
- Repertorio popular latinoamericano: cumbia, similitudes y diferencias.
Música

zamba argentina. - Interpretar obras académicas con progresivo


- Repertorio académico barroco: preludio, suite, grado de dificultad.
minuet. - Realizar ensayos y corrección de errores en la
- Aplicación de dinámica súbita (f, mf, p, pp), expresión musical de las obras.
gradual (crescendo, decrescendo) y agógica - Orientar el proceso de la interpretación perso-
(Lento, Moderato y Allegro). nal, balanceada y con criterio.

12
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Interpreta obras académicas del período Ba-
- Elabora análisis en memorias analíticas. rroco, aplicando: fraseo, articulación, dinámica
y agógica.
- Interpreta géneros musicales ecuatorianos y
latinoamericanos, aplicando fraseo, articula- -
Denota autonomía, asignando articulación,
ción, dinámica y agógica. adornos y expresión en obras y repertorio.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales


como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorios nacional y latinoamericano.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS disciplina de estudio para lograr un mejor pro-
PROCEDIMENTALES ducto musical.
- Sistematizar los procesos de aprendizaje de - Valorar los procesos de análisis previos a la in-
ensayos, utilizando matriz de relaciones. terpretación.
- Decodificar elementos estructurales y de for- - Valorar el proceso lector de partituras.
ma, utilizando matrices analíticas. - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo la interpretación grupal.
el fraseo, articulaciones, dinámica y agógica. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Participar en los ensambles aportando sincroni- - Establecer la metodología general de ensayos.
zadamente con su función dentro del mismo.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
CONCEPTUALES tructurales.
- Ensayo grupal: metodologías, cronograma, in- - Realizar lectura de partituras, score y partice-
dividuales, partes, ensambles. llas.
- Análisis de obras: género, forma, armadura, - Establecer el repertorio y el papel que va asu-
modulaciones, estilo, grafías convencionales. mir el estudiante.
- Lectura de partituras: análisis del contorno
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
melódico, determinación del fraseo, fijación de
articulaciones, ubicación dinámica y agógica. - Elabora cronogramas para la sistematización
- Montaje de repertoriopolifónico ecuatoriano y de ensayos.
latinoamericano: balance, retroalimentación y - Presenta informes de análisis de las obras.
corrección de errores. - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
ACTITUDINALES - Interpreta en el ensamble el repertorio nacio-
- Reconocer la importancia de la metodología y nal y universal con articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación

Objetivo: Aplicar técnicas de improvisación, como una herramienta de interpretación sobre cifra-
dos y melodías para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Crear en tiempo real frases musicales con dife-
rente extensión, coordinando la alternancia de
PROCEDIMENTALES
las frases.
- Reconocer los conceptos, principios y herra- - Vivenciar posibilidades en el manejo rítmico de
Música

mientas técnicas que se usan en la improvisa- las frases escogidas explorando su musicalidad.
ción, ejercitando en los tres grados principales
de la tonalidad. CONCEPTUALES
- Interpretar con la técnica de improvisación, pa- - Pacing: concepto, herramientas armónicas (I –
IV – V).
cing en fragmentos didácticos, explorando sus
combinaciones. - Play and rest: simétricas.

13
Desarrollo Curricular

- Extensión de frases: de diferente duración con rramientas a ser aplicadas en la improvisación.


aumento de velocidad y géneros musicales. - Sistematizar las diversas posibilidades del pa-
- Densidad rítmica: concepto, idea general, va- cing.
riaciones rítmicas. - Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y
ACTITUDINALES práctica.
- Reconocer la importancia de la improvisación - Experimentar y sistematizar la utilización del
manejo de la densidad rítmica.
en el proceso de formación instrumental.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Valorar el pacing dentro del proceso de impro-
visación. - Aplica pacing sobre I – IV – V en tonalidad ma-
yor y menor.
- Dar importancia al proceso de selección de
frases. - Improvisa sobre música didáctica y popular
usando el pacing y combinaciones simétricas.
- Mostrar actitud proactiva en el manejo del rit-
mo dentro del proceso improvisatorio. - Improvisa integrando frases musicales de dife-
rente duración.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Improvisa utilizando variación en la densidad
- Establecer conceptos y mecanismos de las he- rítmica.

SEGUNDO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a partir de la ejecución de ejercicios para
la interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Articulaciones: Non Legato, Legato, Staccato,
PROCEDIMENTALES Portato, Marcato, Doble Staccato.

- Realizar ejercicios de flexibilidad labial con pro- - Aplicación en música infantil y didáctica.
gresiva dificultad en velocidad, registro y distan- ACTITUDINALES
cia de intervalo.
- Reconocer la necesidad de realizar diariamen-
- Explorar el registro extra grave, utilizando ejerci- te ejercicios de flexibilidad de labios.
cios con notas largas.
- Valorar la ejercitación de notas pedales, como
- Realizar ejercicios de habilidad en el registro me- premisa para obtener mayor vibración, relaja-
dio y agudo, aplicando digitación y nivel de velo- ción, sonoridad y soporte.
cidad.
- Tener interés por ampliar los recursos técnicos
- Ejercitar series de desplazamientos como prepa- en la práctica instrumental.
ración de los adornos.
- Tener conciencia de incorporar la interpreta-
- Identificar e interpretar las articulaciones de tiem- ción de articulaciones en el ejercicio instru-
po e intensidad, entrenando sistemáticamente. mental.
- Diseñar combinaciones de articulación aplican- - Reconocer la importancia de aplicar la articula-
do en música infantil. ción en obras infantiles.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Flexibilidad de labios: ligados sin cambio de - Realizar ejercicios de flexibilidad con dificultad
Música

pistón (hasta 2/8vas) progresiva.


- Notas pedales: concepto, uso, escritura. - Ejercitar con notas largas en el registro extra
- Habilidad en registro medio y agudo: series grave.
cromáticas con células rítmicas irregulares - Utilizar tutoriales con metodologías diversas
(quintillo, seisillo). Series preparatorias para para el estudio de interpretación instrumental
adornos. en audio y video.

14
- Orientar la interpretación de articulaciones en - Ejecuta ejercicios de mecanismo para am-
forma sistémica. pliación de registro, con figuración rítmica
- Asignar combinaciones de articulación a músi- irregular.
ca infantil. - Realiza series de ejercicios preparatorios para
CRITERIOS DE EVALUACIÓN adornos en distintas tonalidades.
- Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gradual - Ejecuta ejercicios con articulaciones simples y
desarrollo de velocidad, registro e intervalos. dobles.
- Ejecuta notas largas en forma de escala o ar- - Propone y ejecuta articulaciones simples y do-
pegio en el registro extra grave. bles en melodías infantiles.

Unidad de trabajo No. 2: Técnica instrumental II

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas a través de la aplicación


de alteraciones de la tonalidad y sus cambios para ejecutar el instrumento.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Valorar la importancia de las escalas, en la pro-


ducción musical.
PROCEDIMENTALES
- Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y
- Ejecutar intervalos de 2da a 10ma, realizando manejar su campo armónico.
desplazamientos por el registro de su dominio.
- Tener interés por incorporar el cifrado america-
-
Interpretar escalas, tonales, pentáfonas y no a su saber musical, y su decodificación.
blues, articulando técnicamente y recorriéndo-
las desde diversas notas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ar- - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
pegios en tétradas de cada campo armónico. con diversas fórmulas rítmicas.
- Relacionar la notación alfabética popular nor- - Presentar y analizar cuadros comparativos de
teamericana con el sistema convencional fijan- estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
do en progresiones de diferentes tonalidades. riamente.
- Guiar con esquemas la construcción, interpre-
CONCEPTUALES
tación y aplicación de arpegios en determina-
- Intervalos simples de 2da a 8va, y compues- do campo armónico.
tos 9na y 10ma. - Ejecutar secuencias armónicas en base al ci-
- Escalas hasta con cinco alteraciones: diatóni- frado americano.
cas, pentáfonas (mayor y menor) yblues. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Campos armónicos con tétradas: mayor y me- - Ejecuta series de intervalos simples y com-
nores. puestos con fórmulas rítmicas de división bi-
- Progresiones: por cromatismo (IIm7 – V7 – naria y ternaria.
IMaj7 en modo mayor); (IIm7(b5) – V7 – Im7 en - Ejecuta escalas tonales, pentáfonas y de blues
modo menor); círculo de cuartas en modo ma- hasta con cuatro alteraciones.
yor y menor.
- Ejecuta en tétradas los arpegios de los cam-
ACTITUDINALES pos armónicos Mayor y menores.
- Interiorizar los intervalos como fundamento - Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
melódico y armónico. teamericano determinado
Música

15
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 3: Estudios

Objetivo: Interpretar estudios que sincreticen la técnica básica con la aplicación de lectura musical
y decodificación de grafías de la partitura, en forma individual y colectiva para afianzar su desarrollo
técnico.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Destacar la importancia de la memorización en
la interpretación.
- Aplicar estrategias para la memorización del
repertorio, analizando desde el punto de vista - Enfatizar en el proceso de lograr la lectura a
estructural y formal. primera vista con el instrumento.
- Aplicar la lecto-interpretación instrumental con - Concientizar sobre la utilidad del contratiempo
células rítmicas de división binaria y células rít- y la síncopa en la música.
micas de división ternaria regulares e irregula- - Ser creativo en la utilización de adornos musi-
res, en compases simples con denominador 4 cales y apreciar su incorporación.
y 2 y compuestos con denominador 8. - Valorar a la música según su estilo y época.
- Ensayar estudios con síncopas y contratiem- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
pos de hasta segunda especie, en compases
- Orientar el estudio sistemático para la memoria
simples con denominador 4 y 2 y compuestos
musical.
con denominador 8, utilizando células rítmicas
irregulares. - Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad
progresiva en fragmentos musicales.
- Interpretar adornos musicales: grupeto ascen-
dente y descendente, trino aplicándolos en es- - Practicar la ejecución de contratiempo y síncopa
tudios. con desplazamiento del pulso en el metrónomo.
- Determinar e interpretar estudios según la épo- - Presentar material audiovisual que oriente la
ca histórica musical, cuidando las característi- utilización de adornos y expresión musical.
cas propias del estilo. - Presentar y analizar videos con obras de estudio.
CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Entrenamiento de la memoria musical. - Realiza interpretaciones de memoria incorporan-
do todos los elementos gráficos de la partitura.
- Lectura a primera vista en compases simples
con denominador 4 y 2 y compuestos con de- - Interpreta estudios con rítmica de división bi-
nominador 8. naria y ternaria, regular e irregular en compases
simples con denominador 4 y 2 y compuestos
- Aplicación de contratiempos y síncopas en con denominador 8.
compases simples con denominador 4 y 2 y - Interpreta estudios de aplicación de síncopa y
compuestos con denominador 8, con células contratiempo de hasta segunda especie utili-
rítmicas irregulares. zando células rítmicas irregulares.
-
Adornos musicales: grupeto ascendente y - Interpreta ornamentaciones (grupeto ascendente
descendente, trino. y descendente y trino) en obras musicales.
- Estudios de aplicación (fragmentos): clásico, - Interpreta estudios de la época: barroca, clási-
romántico. ca y romántica y presenta informes de análisis.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal, aplicando técnicamente articulación,


Música

fraseo, expresión en agrupaciones musicales y como solistas para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ecuatorianos, analizándolos formal y estructu-
ralmente.
PROCEDIMENTALES
- Analizar e interpretar géneros musicales la-
-
Interpretar géneros musicales tradicionales tinoamericanos, analizándolos formal y es-

16
tructuralmente. académica para el desarrollo interpretativo.
- Interpretar obras académicas del período clá- - Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
sico y romántico, reconociendo característi- gica en la interpretación instrumental.
cas propias del estilo. - Demostrar autonomía en la interpretación de
- Interpretar la expresión musical súbita y gra- las obras exponiendo su iniciativa personal.
dual de las obras, determinando su dinámica y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
agógica.
- Analizar material audiovisual y destacar las ca-
CONCEPTUALES racterísticas interpretativas de cada género.
- Repertorio tradicional ecuatoriano: aire típico, - Realizar cuadros comparativos para establecer
tonada, albazo, bomba. similitudes y diferencias.
-
Repertorio popular latinoamericano: bolero, - Interpretar obras académicas con progresivo
salsa, son. grado de dificultad.
- Repertorio académico clásico: sonatina y ro- - Realizar ensayos y corrección de errores en la
mántico: nocturno, serenata, bagatela. expresión musical de las obras.
- Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp, ff), - Orientar el proceso de la interpretación perso-
gradual (crescendo, decrescendo), y agógica nal, balanceada y con criterio.
(Lento, Moderato, Allegro, Ritardando, Rallan-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
do).
- Elabora análisis en memorias analíticas.
ACTITUDINALES
- Interpreta géneros musicales ecuatorianos y
- Valorar la música nacional ecuatoriana como latinoamericanos, aplicando fraseo, articula-
consolidación de identidad. ción, dinámica y agógica.
- Apreciar los géneros musicales latinoameri- - Interpreta obras académicas del período clási-
canos. co y romántico, aplicando fraseo, articulación,
- Destacar la importancia de trabajar música dinámica y agógica.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales


como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio ecuatoriano, latinoamericano y
popular universal.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)

CONTENIDOS terpretación.
PROCEDIMENTALES - Valorar el proceso lector de partituras.
- Decodificar elementos estructurales y de for- - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
ma, utilizando matrices analíticas. la interpretación grupal.
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo el ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
- Participar en los ensambles aportando sincroni- tructurales.
zadamente con su función dentro del mismo.
- Realizar lectura de partituras, score y particellas.
CONCEPTUALES
- Establecer el repertorio y el papel a asumir por
- Análisis de obras: género, forma, armadura, parte del estudiante.
modulaciones, estilo, grafías convencionales y
no convencionales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Música

- Ensamble de repertorio polifónico ecuatoriano, - Presenta informes de análisis de las obras.


latinoamericano, popular universal; balance, - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
retroalimentación y corrección de errores.
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacio-
ACTITUDINALES nal, latinoamericano y popular universal con
- Valorar los procesos de análisis previos a la in- articulación y expresión.

17
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 6: Improvización

Objetivo: Aplicar técnicas de improvisación, como una herramienta de interpretación sobre cifra-
dos y melodías para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Reconocer la importancia de la improvisación
en el proceso de formación instrumental.
- Reconocer los conceptos, principios y herra-
mientas técnicas que se usan en la improvisa- - Valorar el pacing dentro del proceso de impro-
ción, ejercitando en el módulo armónico II – V visación.
– I con 7mas, en modo mayor y menor. - Tener interés en el desarrollo de la creatividad
musical.
- Interpretar con la técnica de improvisación pa-
cing en fragmentos didácticos, explorando sus - Apreciar el embellecimiento melódico, como
combinaciones asimétricas. una forma de evolución creativa.
- Generar posibilidades en el manejo de la den- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
sidad rítmica y extensión de las frases escogi- - Presentar y analizar videos y material biblio-
das, explorando su musicalidad. gráfico especializado.
- Experimentar sobre música didáctica y nacio- - Demostrar con ejemplos sistemáticos las di-
nal con la técnica de embellecimiento melódi- versas posibilidades del pacing.
co, asignando ornamentaciones y desplaza- - Establecer un cuadro de ejercicios progresivos
miento rítmico a la idea principal. para la práctica.
CONCEPTUALES - Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y
- Pacing: herramientas armónicas (IIm7 – V7 – práctica.
IMaj7 (Modo Mayor) IIm7(b5) – V7 – Im7 (modo - Orientar la utilización de material audiovisual
menor) círculo de cuartas en modo mayor y específico.
menor). CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Play and rest: combinaciones asimétricas. - Aplica pacing en distintas tonalidades con:
- Extensión de frases de diferente duración y IIm7 – V7 – IMaj7 (modo mayor) y IIm7(b5) – V7
densidad rítmica, idea general, variaciones – Im7 (modo menor)
rítmicas con aumento de velocidad y géneros - Improvisa música didáctica y popular usando
musicales. el pacing con combinaciones asimétricas.
-
Embellecimiento melódico: concepto, inser- - Improvisa música nacional, usando combinación
ción de adornos musicales, desplazamiento de duración de frases y de densidad rítmica.
del tiempo, conversión de fórmulas rítmicas a - Improvisa sobre música didáctica y nacional, uti-
síncopa y contratiempo. lizando la técnica del embellecimiento melódico.

TERCERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos mediante la ejecución de ejercicios para la
correcta interpretación instrumental.
Música

(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)


CONTENIDOS registro agudo e intervalos de hasta 2/8vas.
PROCEDIMENTALES - Explorar las notas pedales recurriendo a ejer-
cicios con arpegios e intervalos de 8va.
- Realizar ejercicios de flexibilidad labial con
progresiva dificultad en velocidad, utilizando el - Realizar ejercicios para desarrollo de habilidad

18
y digitación manejando el registro agudo. el ejercicio instrumental.
- Identificar e interpretar las articulaciones sim- - Estimar el uso de efectos con criterio.
ples, dobles y triples, empleando en ejercicios. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Experimentar la ejecución de efectos, contex- - Realizar ejercicios de dificultad progresiva.
tualizándolos en frases musicales.
- Ejercitar con notas largas en el registro extra
CONCEPTUALES grave.
- Flexibilidad labial: ligaduras, progresiva dificul- - Utilizar metodologías diversas para el estudio de
tad en velocidad, registro agudo con intervalo interpretación instrumental en audio y video.
hasta 2/8vas.
- Orientar la interpretación de articulaciones en
- Pedales: ejercicios con escalas, arpegios e in- forma sistémica.
tervalos de 8va. - Fijar efectos en lugares apropiados de la melo-
- Digitación y habilidad en registro agudo: series día.
de mecanismo, series cromáticas con células - Asignar combinaciones de articulación a mú-
rítmicas irregulares: seisillo sica didáctica y popular ecuatoriana.
- Articulaciones: Non Legato, Legato, Staccato, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Portato, Tenuto, Marcato, Acento, Doble Stac-
cato y triple Staccato. - Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gra-
dual desarrollo de velocidad, registro e interva-
- Efectos: Glissando, Frulato, Sataccatisimo. los de hasta 2/8vas.
ACTITUDINALES - Ejecuta en escala o arpegio en el registro extra
- Reconocer la necesidad de realizar diariamen- grave.
te ejercicios de flexibilidad de labios. - Ejecuta ejercicios de mecanismo para amplia-
- Valorar la ejercitación de notas pedales, como ción de registro con figuración irregular.
premisa para obtener mayor vibración, relaja- - Realiza series de ejercicios preparatorios para
ción, sonoridad y resistencia. adornos en distintas tonalidades.
- Tener interés por ampliar los recursos técnicos - Ejecuta ejercicios con articulaciones simples,
en la práctica instrumental. dobles y triples.
- Valorar la interpretación de articulaciones en - Interpreta efectos en las obras.

Unidad de trabajo No. 2: Técnica instrumental II

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas que le permitan ejecutar


el instrumento con la aplicación de las alteraciones de la tonalidad y sus cambios.
(Tiempo estimado: 35 horas pedagógicas)
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES - Intervalos: simples hasta 8va y compuestos
- Ejecutar intervalos de 2da hasta 2/8vas, realizan- hasta 2/8vas.
do desplazamientos hasta el registro agudo. - Escalas hasta con siete alteraciones: diatóni-
- Interpretar técnicamente escalas, tonales, pen- cas, pentáfonas (M y m), blues, hexáfona, si-
táfonas, blues hexáfona, simétrica disminuida, métrica disminuida, modo dórico y mixolidio.
modo dórico y mixolidio, recorriéndolas desde
diversas notas. - Campos armónicos con novena: mayor y me-
nor, modo dórico y mixolidio.
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ar-
pegios de 9na en cada campo armónico. - Progresiones: IIm7(9) – V7(9) – IMaj7(9) (modo
Música

mayor); IIm7(b5 b9) – V7(b9) – Im7(9) (modo


- Relacionar la notación alfabética popular nor-
teamericana con el sistema convencional, fi- menor).
jando progresiones en diferentes tonalidades. - Patrones armónicos de música popular ecua-
- Determinar y ejercitar patrones armónicos ca- toriana: (modo mayor: IMaj7 – IVMaj7 – V7 –
racterísticos de la música ecuatoriana, enla- IMaj7); (modo menor: Im7 – IVm7 – V7 – Im7 /
zándolos secuencialmente. VII7 – IIMaj7 – Iim7(b5)- V7 – Im7).

19
Desarrollo Curricular

ACTITUDINALES - Guiar con esquemas la construcción, interpre-


- Interiorizar los intervalos como fundamento tación y aplicación de arpegios con 9na. en
melódico y armónico. determinado campo armónico.
- Valorar la importancia de las escalas, en la - Ejecutar secuencias armónicas con base en ci-
producción musical. frado americano.
- Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
manejar su campo armónico con tensión 9na. - Ejecuta series de intervalos simples y com-
- Tener interés por incorporar el cifrado america- puestos hasta 2/8vas con fórmulas rítmicas de
no a su saber musical y su decodificación. división binaria y ternaria.
- Valorar la estructura armónica de la música -
Ejecuta escalas tonales, pentáfonas, blues
ecuatoriana. hexáfona, simétrica disminuida, hasta con sie-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE te alteraciones, modo dórico y mixolidio.
- Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos - Ejecuta con arpegios de 9na, los campos ar-
con diversas fórmulas rítmicas. mónicos de las escalas tonales, modo dórico y
mixolidio.
- Presentar y analizar cuadros comparativos de
estructuras de escalas e interpretarlas aleato- - Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
riamente. teamericano determinado.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios

Objetivo: Interpretar estudios que sincreticen la técnica básica con la aplicación de lectura mu-
sical y decodificación de grafías de la partitura, en forma individual y colectiva para afianzar su
desarrollo técnico.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Estudios de aplicación (fragmentos): barroco ,
clásico, romántico, moderno y contemporáneo
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
- Aplicar estrategias para la memorización del
repertorio analizando desde el punto de vista - Destacar la importancia de la memorización en
estructural y formal. la interpretación y enfatizar en el proceso de
lograr la lectura a primera vista con el instru-
- Aplicar la lecto-interpretación instrumental a mento.
primera vista en compases simples, compues-
- Concientizar sobre la utilidad del contratiempo
tos y de amalgama, interpretando estudios. y la síncopa en distinta métrica.
- Ensayar estudios con síncopas y contratiem- - Ser creativo en la utilización de adornos musi-
pos de hasta tercera especie, en compases cales y apreciar su incorporación.
simples compuestos y de amalgama, utilizan-
do células rítmicas regulares e irregulares. - Valorar a la música según su estilo y época
- Interpretar adornos musicales: fioritura, apli- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
cándolos en estudios. - Orientar el estudio sistemático para la memoria
- Determinar e interpretar estudios según la épo- musical.
ca histórica musical, cuidando las característi- - Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad
cas propias del estilo. progresiva en fragmentos musicales.
CONCEPTUALES - Practicar la ejecución de contratiempo y síncopa
- Memoria musical: entrenamiento, estrategias. con desplazamiento del pulso en el metrónomo.
- Presentar material audiovisual que oriente la
Música

- Lectura a primera vista en: compases simples,


compuestos y de amalgama. utilización de adornos y expresión musical.

- Aplicación de contratiempos y síncopas: hasta - Presentar y analizar videos con obras de estudio.
tercera especie en compases simples, com- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
puestos, de amalgama y hemiola.
- Realiza interpretaciones de memoria incorporan-
- Adornos musicales: fioritura. do todos los elementos gráficos de la partitura.

20
- Lee e interpreta utilizando rítmica de división sión y fluidez.
binaria y ternaria en compases simples, com- - Interpreta ornamentaciones (fioritura) en la
puestos y de amalgama. obra musical.
- Interpreta estudios de aplicación de síncopa - Interpreta los estudios de la época: barroca,
y contratiempo de hasta tercera especie, uti- clásica, romántica, contemporánea y presenta
lizando células rítmicas irregulares con preci- informes de análisis.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal, aplicando técnicamente articulación,


fraseo, expresión en agrupaciones musicales y como solistas para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Apreciar los géneros musicales populares.
PROCEDIMENTALES - Destacar la importancia de trabajar música
académica para el desarrollo interpretativo.
-
Interpretar géneros musicales tradicionales
ecuatorianos, analizándolos formal y estructu- - Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
ralmente. gica en la interpretación instrumental.
- Analizar e interpretar géneros musicales popu- - Demostrar autonomía en la interpretación de
lares, analizándolos formal y estructuralmente. las obras exponiendo su iniciativa personal.
- Interpretar obras académicas del período clá- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
sico, romántico y contemporáneo, reconocien- - Analizar material audiovisual y destacar las ca-
do características propias del estilo. racterísticas interpretativas de cada género.
- Interpretar la expresión musical súbita y gra- - Realizar cuadros comparativos para estable-
dual de las obras, determinando su dinámica y cer similitudes y diferencias.
agógica.
- Interpretar obras académicas con progresivo
CONCEPTUALES grado de dificultad.
- Repertorio tradicional ecuatoriano: capishca, - Realizar ensayos y corrección de errores en la
rondeña, caderona. expresión musical de las obras.
- Repertorio popular: bossa nova, funk, blues. - Orientar el proceso de la interpretación perso-
- Repertorio académico clásico: sonatina; ro- nal, balanceada y con criterio.
mántico: nocturno, serenata, bagatela; con- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
temporáneo: new age.
- Elabora análisis de las obras en memorias ana-
- Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp, ff, líticas.
sfz), gradual (crescendo, decrescendo) y agó-
gica (Lento, Moderato, Allegro, Ritardando, - Interpreta géneros musicales ecuatorianos y
Rallando, Ad Libitum) latinoamericanos, aplicando fraseo, articula-
ción, dinámica y agógica.
ACTITUDINALES
- Interpreta obras académicas del período clá-
-
Valorar música nacional ecuatoriana como sico, romántico, y contemporáneo, aplicando
consolidación de identidad. fraseo, articulación, dinámica y agógica.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales


como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio ecuatoriano, latinoamericano,
Música

popular universal y académico.


(Tiempo estimado: 35 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ma, utilizando matrices analíticas.
PROCEDIMENTALES - Leer rítmica y melódicamente, estableciendo el
- Decodificar elementos estructurales y de for- fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.

21
Desarrollo Curricular

- Practicar en los ensambles aportando sincroni- - Demostrar interés por el perfeccionamiento de


zadamente con su función dentro del mismo. la interpretación grupal.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Análisis de obras: género, forma, armadura, - Definir conceptos de elementos formales y es-
modulaciones, estilo, grafías convencionales y tructurales.
no convencionales. - Realizar lectura de partituras, score y particellas.
- Ensamble de repertorio polifónico ecuatoriano, - Presentar el repertorio y el papel que debe
latinoamericano, popular universal, semiclási- asumir por parte del estudiante.
co y académico: balance, retroalimentación y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
corrección de errores.
- Presenta informes de análisis de las obras.
ACTITUDINALES
- Lee las partituras, reconociendo su grafía.
- Valorar los procesos de análisis previos a la in-
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacional,
terpretación.
latinoamericano, popular universal, semiclásico
- Valorar el proceso lector de partituras. y académico, con articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación


Objetivo: Técnicas de improvisación, como una herramienta de interpretación sobre cifrados y me-
lodías para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS basada en la armonía establecida.
PROCEDIMENTALES - Valorar la música ecuatoriana de manera inte-
- Reconocer los conceptos, principios y herra- gral, para improvisar sobre sus elementos.
mientas técnicas que se usan en la improvisa- - Proceder con libertad y actitud propositiva
ción, ejercitando en el módulo armónico II – V dentro del proceso creativo en tiempo real.
– I con 7mas, 9na en modo mayor y menor.
- Valorar el proceso de improvisación, exploran-
- Identificar los enlaces característicos de la mú- do nuevas posibilidades de discurso ritmo–
sica popular ecuatoriana, analizando patrones melódico
armónicos.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Interpretar con la técnica de improvisación pa-
cing en la música popular ecuatoriana, explo- - Experimentar la improvisación sobre elemen-
rando combinaciones simétricas y asimétricas. tos armónicos.
- Generar posibilidades en el manejo de motivos - Establecer un cuadro de patrones armónicos
musicales aplicando técnicas para su desa- de la música ecuatoriana para su utilización en
rrollo: transportación, progresión, ampliación, improvisaciones.
disminución, interpolación. - Delinear principios para el uso de la extensión
CONCEPTUALES de frases y aumento de la densidad rítmica.
- Pacing: herramientas armónicas (IIm7(9) – - Sondear la modificación de las frases con las
V7(9) – IMaj7(9) (modo mayor) técnicas para el desarrollo y manipulación de
IIm7(b5 b9) – V7(b9) – Im7(9) (modo menor) motivos musicales.
- Patrones armónicos de la música popular CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ecuatoriana. - Aplica pacing en distintas tonalidades con:
- Combinaciones de frases de diferente duración (IIm7(9) – V7(9) – IMaj7(9) (modo mayor) IIm7(b5
y densidad rítmica, idea general, variaciones b9) – V7(b9) – Im7(9) (modo menor)
rítmicas con aumento de velocidad y géneros - Improvisa sobre patrones armónicos de la mú-
Música

musicales. sica popular ecuatoriana, usando el pacing


- Motivo musical: concepto, técnicas para su con combinaciones simétricas y asimétricas,
desarrollo, transportación, progresión, amplia- duración de frases y de densidad rítmica.
ción, disminución, interpolación.
- Improvisa sobre música didáctica, nacional
ACTITUDINALES y popular, utilizando el desarrollo de motivos
- Reconocer la importancia de la improvisación musicales.

22
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 1: INTERPRETACION INSTRUMENTAL (BAJO ELÉCTRICO)

(Asociado a la Unidad de Competencia 1)


Objetivo del módulo formativo:
Ejecutar obras instrumentales con destreza artística, para desempeñarse como solista o en agru-
paciones musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT)

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Técnica Instrumental I 24 24 24 72
UT2: Técnica Instrumental II 28 28 28 84
UT3: Estudios 24 24 30 78
UT4: Repertorio 28 28 40 96
UT5: Ensamble 24 24 40 88
UT6: Improvisación 24 24 28 76
TOTAL 152 152 190 494
Duración total: 494 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Técnica Ins-
trumental I

UT 6 UT 2
Improvisación Técnica Ins-
trumental II

INTERPRETA-
CION INSTRU-
MENTAL
(BAJO ELÉC-
TRICO)

UT 5 UT 3
Ensamble Estudios
Música

UT 4
Repertorio

23
Desarrollo Curricular

PRIMERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la correcta interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS miento previo a la interpretación instrumental.
PROCEDIMENTALES - Reconocer la necesidad de realizar ejercicios
- Aplicar la técnica de digitación, articulación, de flexibilidad de los dedos.
relajación, sensibilización y motivación en ejer- - Tener interés por ampliar sus recursos técni-
cicios. cos en la práctica instrumental.
- Realizar ejercicios de calentamiento corporal, - Tener conciencia de incorporar la interpreta-
instrumental, posición digital, emisión de sonido. ción de articulaciones en el ejercicio instru-
- Realizar ejercicios de flexibilidad digital que mental.
permitan desarrollar destrezas interpretativas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Interpretar ejercicios de digitación y extensión - Orientar con la práctica, los procesos de pre-
para el desarrollo de habilidad y ampliación de paración psicofísica.
registros.
- Presentar y organizar modelos de train de ca-
- Identificar e interpretar las articulaciones de lentamiento, emisión y articulación.
tiempo e intensidad de manera sistemática en
- Realizar ejercicios de dificultad progresiva.
ejercicios y música infantil.
- Presentar metodologías diversas para el estu-
CONCEPTUALES
dio de la interpretación instrumental en audio
- Preparación psicofísica: articulación de dedos, y video.
relajación corporal, digitación.
- Orientar la interpretación de articulaciones en
- Emisión: control de afinación, ataque, sonori- forma sistémica.
dad, desarrollo muscular digital.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Flexibilidad de dedos con intervalos simples
- Demuestra el control de la digitación, relaja-
(hasta 5ta P).
ción y sensibilización.
- Digitación: mecanismo, digitaciones alternas,
- Realiza y controla el train físico antes de la in-
ejercicios preparatorios para adornos.
terpretación.
- Articulaciones: Non Legato, Legato, Staccato,
- Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gradual
Portato. Aplicación en música infantil.
desarrollo de velocidad, registro e interválica.
ACTITUDINALES
- Realiza ejercicios de desplazamiento con fór-
- Valorar la preparación psicofísica, relajación, res- mulas rítmicas diversas.
piración y articulación para la interpretación.
- Ejecuta ejercicios y obras didácticas con arti-
- Reconocer la importancia de realizar un calenta- culaciones de estudio.

Unidad de trabajo No. 2: Técnica Instrumental II


Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas que le permitan tocar el
instrumento con la aplicación de las alteraciones de la tonalidad y sus cambios.
Música

(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)


CONTENIDOS - Interpretar escalas tonales y pentáfonas con
PROCEDIMENTALES digitación, alteraciones y fraseo.
- Ejecutar desplazamientos por intervalos de 2da - Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ar-
a 8va con claridad, afinación y correcto ataque. pegios de cada campo armónico.

24
- Relacionar la notación alfabética popular nor- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
teamericana con el sistema convencional en
- Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
progresiones de diferentes tonalidades.
con diversas fórmulas rítmicas.
CONCEPTUALES
- Presentar y analizar cuadros comparativos de
- Intervalos simples: 2da a 8va. estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
- Cuartinas, galopas, sincopas, tresillos, saltillo. riamente.
- Escalas hasta con cuatro alteraciones: mayor, - Guiar con esquemas la construcción, interpre-
menor natural, menor armónica, menor meló- tación y aplicación de arpegios en determina-
dica, pentáfonas (M y m) do campo armónico.
- Campos armónicos en triadas: aplicación, ela- - Ejecutar secuencias armónicas con base en
boración. cifrado americano.
- Progresiones por círculo de 5tas: II – V7 – I CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(modo mayor y menor).
- Ejecuta series de intervalos simples con célu-
ACTITUDINALES las rítmicas de división binaria.
- Interiorizar los intervalos como fundamento - Ejecuta escalas tonales y pentáfonas hasta
melódico y armónico. con cuatro alteraciones con digitación, rítmica
- Valorar la importancia de las escalas, en la articulación y fraseo.
producción musical. - Ejecuta en triadas los arpegios del campo ar-
- Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y mónico mayor y menor: natural, armónica y
manejar su campo armónico. melódica.
- Tener interés por incorporar el cifrado america- - Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
no a su saber musical y su decodificación. teamericano II- V7 – l.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios

Objetivo: Interpretar obras aplicando la lectura musical y decodificación de grafías de la partitura,


en forma individual y colectiva.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Lectura con el instrumento a primera vista en


compases simples 2/2 y compuestos de sub-
PROCEDIMENTALES
división binaria 6/8.
- Aplicar estrategias para la memorización del
- Aplicación de contratiempos y síncopas en
repertorio analizando desde el punto de vista
compases simples 2/2 y compuestos de sub-
estructural y formal.
división binaria 6/8.
- Aplicar la lecto-interpretación instrumental con
- Adornos musicales: apoyatura simple y doble,
células rítmicas de división binaria y células rítmi-
ascendente y descendente; mordente ascen-
cas de división ternaria regulares e irregulares en
dente y descendente.
compases simples 2/2 y compuestos 6/8.
- Estudios de aplicación: fragmentos, cumbia,
- Interpretar estudios con síncopas y contra-
bolero, balada.
tiempos de hasta segunda especie, en compa-
ses simples 2/2 y compuestos 6/8. ACTITUDINALES
- Aplicar los adornos musicales,apoyatura sim- - Destacar la importancia de la memorización en
ple y doble, ascendente y descendente; mor- la interpretación.
dente ascendente y descendente en la ejecu-
Música

- Enfatizar en el proceso de lograr la lectura a


ción de estudios.
primera vista, con el instrumento.
- Determinar e interpretar estudios de géneros
- Concientizar sobre la utilidad del contratiempo
populares.
y la síncopa en la música.
CONCEPTUALES
- Ser creativo en la utilización de adornos musi-
- Entrenamiento de la memoria musical. cales y apreciar su incorporación.

25
Desarrollo Curricular

- Valorar a la música según su estilo y época. - Presentar y analizar videos con obras de estudio.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Orientar el estudio sistemático para la memoria - Realiza interpretaciones de memoria incorpo-
musical. rando todos los elementos implícitos.
- Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad - Lee e interpreta correctamente de acuerdo a
progresiva en fragmentos musicales. los procesos establecidos.
- Practicar la ejecución de contratiempo y síncopa - Interpreta con precisión rítmica y fluidez.
con desplazamiento del pulso en el metrónomo. - Interpreta ornamentaciones en la obra musical.
- Presentar material audiovisual que oriente la - Interpreta las obras y presenta informes de
utilización de adornos y expresión musical. análisis.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal como solista aplicando fraseo, articu-
lación y expresión,en agrupaciones musicales y como solistas para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS consolidación de identidad.
PROCEDIMENTALES - Apreciar los géneros musicales latinoamerica-
-
Interpretar géneros musicales ecuatorianos nos.
analizándolos formal y estructuralmente. - Destacar la importancia de trabajar música po-
- Interpretar géneros musicales latinoamerica- pular universal para el desarrollo interpretativo.
nos, analizándolos formal y estructuralmente. - Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
- Interpretar estilos populares universales, recono- gica en la interpretación instrumental.
ciendo características propias de los mismos. - Pretender y perseguir la originalidad en la inter-
- Interpretar la expresión musical de las obras, pretación.
determinando su dinámica y agógica. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Demostrar autonomía en la interpretación de - Analizar material audiovisual y destacar las ca-
las obras exponiendo su iniciativa personal.
racterísticas interpretativas de cada género.
CONCEPTUALES
- Realizar cuadros comparativos para establecer
- Repertorio tradicional ecuatoriano: andarele, similitudes y diferencias.
pasillo, danzante, yumbo.
- Interpretar obras populares universales con
- Repertorio popular latinoamericano: cumbia, progresivo grado de dificultad.
zamba (Argentina)
- Realizar ensayos y corrección de errores en la
- Grooves de género popular universal, balada, expresión musical de las obras.
bolero, cumbia.
- Orientar el proceso de la interpretación perso-
- Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp) nal, balanceada y con criterio
gradual (crescendo, decrescendo) y agógica
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Lento, Moderato y Allegro).
- Elabora análisis en memorias analíticas.
- Iniciativa en la interpretación: concepto, pro-
cesos, cuidados. - Interpreta las obras aplicando fraseo, articula-
ción, dinámica y agógica.
ACTITUDINALES - Coloca articulación, adornos y expresión en
-
Valorar música nacional ecuatoriana como obras y repertorio.
Música

26
Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales


como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio nacional y popular.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS disciplina de estudio para lograr un mejor pro-
PROCEDIMENTALES ducto musical.

- Sistematizar los procesos de aprendizaje de - Valorar los procesos de análisis previos a la in-
ensayos, utilizando matriz de relaciones. terpretación.

- Decodificar elementos estructurales y de for- - Valorar el proceso lector de partituras.


ma, utilizando matrices analíticas. - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo la interpretación grupal.
el fraseo, articulaciones, dinámica y agógica. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Participar en los ensambles aportando sincroni- - Establecer la metodología general de ensayos.
zadamente con su función dentro del mismo.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
CONCEPTUALES tructurales.
- Ensayo grupal: metodologías, cronograma, in- - Realizar lectura de partituras, score y particellas.
dividuales, partes, ensambles.
- Establecer el repertorio y el papel que va asu-
- Análisis de obras: género, forma, armadura, mir el estudiante.
modulaciones, estilo, grafías convencionales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Lectura de partituras: análisis del contorno
melódico, determinación del fraseo, fijación de - Elabora cronogramas para la sistematización
articulaciones, ubicación dinámica y agógica. de ensayos.
- Montaje de repertoriopolifónico: balance, re- - Presenta informes de análisis de las obras.
troalimentación y corrección de errores.
- Lee las partituras, reconociendo su grafía.
ACTITUDINALES
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacio-
- Reconocer la importancia de la metodología y nal y universal con articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación

Objetivo: Aplicar técnicas de improvisación, como una herramienta de interpretación sobre cifra-
dos y melodías para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Pacing: concepto, herramientas armónicas (I –
IV – V).
PROCEDIMENTALES
- Combinaciones play and rest: simétricas, asi-
- Reconocer los conceptos, principios y herra- métricas.
mientas técnicas que se usan en la improvisa-
ción, ejercitando en los tres grados principales - Combinaciones de frases de diferente duración
de la tonalidad. con aumento de velocidad y géneros musicales.
- Interpretar con la técnica de improvisación - Densidad rítmica: concepto, idea general, va-
pacing en fragmentos didácticos, explorando riaciones rítmicas.
sus combinaciones. ACTITUDINALES
- Crear en tiempo real frases musicales con dife-
Música

- Reconocer la importancia de la improvisación


rente extensión, coordinando la alternancia de en el proceso de formación instrumental.
las frases.
- Valorar el pacing dentro del proceso de impro-
- Vivenciar posibilidades en el manejo rítmico de visación.
las frases escogidas explorando su musicalidad. - Dar importancia al proceso de selección de
CONCEPTUALES frases.

27
Desarrollo Curricular

- Mostrar actitud proactiva en el manejo del rit- manejo de la densidad rítmica.


mo dentro del proceso improvisatorio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Aplica pacing sobre I – IV – V en tonalidad
- Establecer conceptos y mecanismos de las he- mayor y menor.
rramientas a ser aplicadas en la improvisación.
- Improvisa sobre música didáctica y popular
- Sistematizar las diversas posibilidades del pa- usando el pacing y combinaciones.
cing.
- Improvisa integrando frases musicales de dife-
- Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y rente duración.
práctica.
- Improvisa utilizando variación en la densidad
- Experimentar y sistematizar la utilización del rítmica.

SEGUNDO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Tener interés por ampliar los recursos técnicos
en la práctica instrumental.
PROCEDIMENTALES
- Tener conciencia de incorporar la interpreta-
- Realizar ejercicios de flexibilidad de los dedos
ción de articulaciones en el ejercicio instru-
con progresiva dificultad en velocidad, registro
mental.
y distancia de intervalo.
- Reconocer la importancia de aplicar las com-
- Realizar ejercicios de digitación y extensión del binaciones de articulación desde pequeñas
registro, aumentado el grado de dificultad. obras.
- Ejercitar series de desplazamientos como pre- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
paración de los adornos.
- Realizar ejercicios de dificultad progresiva.
- Identificar e interpretar las articulaciones de
tiempo e intensidad de manera sistemática en - Realizar ejercicios de digitación progresiva.
ejercicios. - Utilizar metodologías diversas para el estudio de
- Diseñar combinaciones de articulación en mú- interpretación instrumental en audio y video.
sica infantil. - Orientar la interpretación de articulaciones en
CONCEPTUALES forma sistémica.
- Flexibilidad de dedos: ligados sin cambio de - Asignar combinaciones de articulación a músi-
posición 2/8vas. ca infantil.
- Desarrollo de agilidad: series cromáticas con CRITERIOS DE EVALUACIÓN
células rítmicas irregulares (quintillo, seisillo). - Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gra-
- Series preparatorias para adornos. dual desarrollo de velocidad, registro e inter-
válica.
- Articulaciones: Non Legato, Legato, Staccato,
Portato, Marcato, Doble Staccato. - Ejecuta ejercicios de mecanismo con figura-
ción rítmica propuesta.
- Articulaciones: Non legato, legato, staccato,
Música

- Realiza series de ejercicios preparatorios para


Portato, Marcato, Doble staccato.
adornos en distintas tonalidades.
- Aplicación en música infantil y didáctica.
- Ejecuta ejercicios con articulaciones simples y
ACTITUDINALES dobles.
- Reconocer la necesidad de realizar diariamen- - Propone y ejecuta en melodías infantiles la ar-
te ejercicios de flexibilidad de los dedos. ticulación con los elementos de estudio.

28
Unidad de trabajo No. 2: Técnica Instrumental II
Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas a través de la aplicación
de alteraciones de la tonalidad y sus cambios para ejecutar el instrumento.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Valorar la importancia de las escalas, en la
producción musical.
PROCEDIMENTALES
- Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y
- Ejecutar intervalos de 2da a 10ma, realizan-
manejar su campo armónico.
do desplazamientos por el registro de su do-
minio. - Tener interés por incorporar el cifrado america-
no a su saber musical y su decodificación.
-
Interpretar técnicamente escalas, tonales,
pentáfonas y blues, articulando técnicamente ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
y recorriéndolas desde diversas notas. - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ar- con diversas fórmulas rítmicas.
pegios en tétradas de cada campo armónico. - Presentar y analizar cuadros comparativos de
- Relacionar la notación alfabética popular con estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
el sistema convencional fijando en progresio- riamente.
nes de diferentes tonalidades. - Guiar con esquemas la construcción, interpre-
CONCEPTUALES tación y aplicación de arpegios en determina-
do campo armónico.
- Intervalos simples 2da a 8va y compuestos
9na y 10ma. - Ejecutar secuencias armónicas en base a ci-
frado americano.
- Escalas hasta con cinco alteraciones: diatóni-
cas, pentáfonas y (mayor y menor) blues. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Campos armónicos con tétradas: mayor y - Ejecuta series de intervalos simples y com-
menor. puestos con fórmulas rítmicas de división Bi-
naria y Ternaria.
- Progresiones: por cromatismo (IIm7 – V7 –
IMaj7 en Modo Mayor); (IIm7(b5) – V7 – Im7 - Ejecuta escalas tonales, pentáfonas y de blues
en Modo Menor); círculo de cuartas en modo hasta con cuatro alteraciones.
mayor y menor. - Ejecuta en tétradas los arpegios de los campos
ACTITUDINALES armónicos mayores y menores.
- Interiorizar los intervalos como fundamento - Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado america-
melódico y armónico. no determinado.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios de aplicación


Objetivo: Interpretar estudios que sincreticen la técnica básica con la aplicación de lectura mu-
sical y decodificación de grafías de la partitura, en forma individual y colectiva para afianzar su
desarrollo técnico.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Ensayar estudios con síncopas y contratiem-


PROCEDIMENTALES pos de hasta segunda especie, en compases
simples con denominador 4 y 2 y compuestos
- Aplicar estrategias para la memorización del con denominador 8, utilizando células rítmicas
repertorio, analizando desde el punto de vista irregulares.
Música

estructural y formal.
- Interpretar adornos musicales: grupeto ascen-
- Aplicar la lecto-interpretación instrumental con dente y descendente, trino aplicándolos en es-
células rítmicas de división binaria y células rít-
tudios.
micas de división ternaria regulares e irregula-
res en compases simples con denominador 4 - Determinar e interpretar estudios de géneros
y 2 y compuestos con denominador 8. populares.

29
Desarrollo Curricular

CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


- Entrenamiento de la memoria musical. - Orientar el estudio sistemático para la memoria
musical.
- Lectura a primera vista en compases simples
con denominador 4 y 2 y compuestos con de- - Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad
nominador 8. progresiva en fragmentos musicales.
- Contratiempos y síncopas en compases sim- - Practicar la ejecución de contratiempo y síncopa
ples con denominador 4 y 2 y compuestos con desplazamiento del pulso en el metrónomo.
con denominador 8 con células rítmicas irre- - Presentar material audiovisual que oriente la
gulares. utilización de adornos y expresión musical.
- Adornos musicales: grupeto ascendente y - Presentar y analizar videos con obras de estudio.
descendente, trino.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Estudios de aplicación (fragmentos): géneros
- Realiza interpretaciones de memoria incorporan-
populares: cumbia, bolero, balada. do todos los elementos gráficos de la partitura.
ACTITUDINALES - Lee e interpreta utilizando rítmica de división
- Destacar la importancia de la memorización en binaria y ternaria, regular e irregular en com-
la interpretación. pases simples con denominador 4 y 2 y com-
puestos con denominador 8.
- Enfatizar en el proceso de lograr la lectura a
primera vista, con el instrumento. - Interpreta estudios de aplicación de sincopa
y contratiempo de hasta segunda especie uti-
- Concientizar sobre la utilidad del contratiempo lizando células rítmicas irregulares con preci-
y la síncopa en la música. sión y fluidez.
- Ser creativo en la utilización de adornos musi- - Interpreta ornamentaciones: grupeto ascen-
cales y apreciar su incorporación. dente y descendente y trino.
- Valorar a la música según su estilo. - Interpreta con precisión.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio


Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal como solista o en una agrupación
musical, aplicando técnicas preestablecidas para difundir obras de diferentes épocas y géneros.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Apreciar los géneros musicales latinoamericanos.
PROCEDIMENTALES - Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
gica en la interpretación instrumental.
- Interpretar géneros musicales ecuatorianos
analizándolos formal y estructuralmente. - Propender a conseguir la originalidad en la in-
terpretación.
- Interpretar géneros musicales latinoamerica-
nos analizándolos formal y estructuralmente. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Determinar e interpretar la expresión musical - Analizar material audiovisual y destacar las ca-
súbita y gradual en las obras, ubicando su racterísticas interpretativas de cada género.
dinámica y agógica. - Realizar cuadros comparativos para establecer
CONCEPTUALES similitudes y diferencias.
- Repertorio tradicional ecuatoriano: aire típico - Realizar ensayos y corrección de errores en la
tonada, albazo, bomba. expresión musical de las obras.
- Repertorio popular latinoamericano: bolero, - Orientar el proceso de la interpretación perso-
salsa, son, cumbia. nal, balanceada y con criterio

- Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp, CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Música

ff),gradual (crescendo, decrescendo) y agógi- - Elabora análisis en memorias analíticas.


ca (Lento, Moderato, Allegro, Ritardando, Ra- - Interpreta géneros musicales ecuatorianos y
llando). latinoamericanos, aplicando fraseo, articula-
ACTITUDINALES ción, dinámica y agógica.
-
Valorar música nacional ecuatoriana como - Coloca articulación, adornos y expresión en
consolidación de identidad. obras y repertorio.

30
Unidad de trabajo No. 5: Ensamble
Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales
como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio ecuatoriano, latinoamericano y
popular universal.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS terpretación.
PROCEDIMENTALES - Valorar el proceso lector de partituras.
- Decodificar elementos estructurales y de for- - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
ma, utilizando matrices analíticas. la interpretación grupal.
- Leer rítmica y melódicamente estableciendo
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
el fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.
- Participar en los ensambles aportando sin- - Definir conceptos de elementos formales y es-
cronizadamente con su función dentro del tructurales.
mismo. - Realizar lectura de partituras, score y parti-
CONCEPTUALES cellas.
- Análisis de obras: género, forma, armadura, - Establecer el repertorio y el papel a asumir por
modulaciones, estilo, grafías convencionales y parte del estudiante.
no convencionales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ensamble de repertorio polifónico ecuato-
riano, latinoamericano, popular universal: - Presenta informes de análisis de las obras.
balance, retroalimentación y corrección de - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
errores.
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacio-
ACTITUDINALES nal, latinoamericano y popular universal con
- Valorar los procesos de análisis previos a la in- articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación


Objetivo: Conocer técnicas de improvisación sobre cifrados y melodías para desarrollar la creati-
vidad como una herramienta de interpretación.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS mayor y menor.
PROCEDIMENTALES - Play and rest: combinaciones asimétricas.
- Reconocer los conceptos, principios y herra- - Extensión de frases de diferente duración y
mientas técnicas que se usan en la improvi- densidad rítmica, idea general, variaciones
sación, ejercitando en el módulo armónico II rítmicas con aumento de velocidad y géne-
– V – I con 7mas, en modo mayor y menor. ros musicales.
- Interpretar con la técnica de improvisación - Embellecimiento melódico: concepto, inser-
pacing en fragmentos didácticos, exploran-
do sus combinaciones asimétricas. ción de adornos musicales, desplazamiento
del tiempo.
- Generar posibilidades en el manejo de la
densidad rítmica y extensión de las frases ACTITUDINALES
escogidas explorando su musicalidad. - Reconocer la importancia de la improvisación
- Experimentar sobre música didáctica y na- en el proceso de formación instrumental.
cional con la técnica de embellecimiento me-
- Valorar el pacing dentro del proceso de impro-
Música

lódico, asignando ornamentaciones y des-


plazamiento rítmico a la idea principal. visación.
CONCEPTUALES - Tener interés en el desarrollo de la creatividad
musical.
- Pacing: herramientas armónicas (IIm7 – V7–
IMaj7 (Modo Mayor) IIm7(b5) – V7 – Im7 - Apreciar el embellecimiento melódico, como
(Modo Menor). Círculo de cuartas en modo una forma de evolución creativa.

31
Desarrollo Curricular

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- Presentar y analizar videos y material bibliográ- - Aplica pacing en distintas tonalidades con:
fico especializado. IIm7 – V7 – IMaj7 (modo mayor) y IIm7(b5) – V7
- Demostrar con ejemplos sistemáticos las di- – Im7 (modo menor)
versas posibilidades del pacing. - Improvisa música didáctica y popular usando
- Establecer un cuadro de ejercicios progresivos el pacing con combinaciones asimétricas.
para la práctica. - Improvisa música nacional, usando combinación
- Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y de duración de frases y de densidad rítmica.
práctica. - Improvisa sobre música didáctica y nacional,
- Orientar la utilización de material audiovisual utilizando la técnica del embellecimiento me-
específico. lódico.

TERCERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la correcta interpretación instrumental y ejecución de instrumentos.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS te ejercicios de flexibilidad de los dedos.


PROCEDIMENTALES - Tener interés por ampliar los recursos técnicos
- Realizar ejercicios de flexibilidad de los de- en la práctica instrumental.
dos utilizando progresiva dificultad en velo- - Valorar la interpretación de articulaciones en
cidad, registro e interválica. el ejercicio instrumental.
- Realizar ejercicios de habilidad en digitación - Tener capacidad de estimar el uso de efectos
y extensión manejando el registro agudo. con criterio.
- Identificar e interpretar las articulaciones simples, ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
dobles y triples, empleando en ejercicios.
- Realizar ejercicios de dificultad progresiva.
- Experimentar la ejecución de técnicas y efec-
tos como es slap y taping. - Utilizar metodologías diversas para el estudio de
interpretación instrumental en audio y video.
CONCEPTUALES
- Orientar la interpretación de articulaciones en
- Flexibilidad de dedos: ligados sin cambio de forma sistémica.
posición (más de 2/8vas).
- Fijar efectos en lugares apropiados de la melodía.
- Digitación y habilidad en registro agudo: se-
ries de mecanismo, series cromáticas con - Asignar combinaciones de articulación a músi-
células rítmicas irregulares, seisillo. ca didáctica y popular ecuatoriana.
- Articulaciones: Non Legato, Legato, Stacca- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
to, Portato, Tenuto, Marcato, Acento, Doble - Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gradual
Staccato y Triple Staccato. desarrollo de velocidad, registro e interválica.
- Técnicas: slap y taping. - Ejecuta ejercicios de mecanismo para amplia-
ACTITUDINALES ción de registro con figuración irregular.
Música

- Reconocer la necesidad de realizar diariamen- - Ejecuta ejercicios con articulaciones de estudio.

32
Unidad de trabajo No. 2: Técnica Instrumental II
Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas mediante la aplicación de
alteraciones de tonalidad y sus cambios en obras a interpretar para ejecutar el instrumento.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS melódico y armónico.
PROCEDIMENTALES - Valorar la importancia de las escalas en la pro-
- Ejecutar intervalos de 2da hasta 2 8vas, realizan- ducción musical.
do desplazamientos hasta el registro agudo. - Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y
-
Interpretar técnicamente escalas, tonales, manejar su campo armónico con tensión 9.
pentáfonas, blues Hexáfona, Simétrica dismi- - Tener interés por incorporar el cifrado america-
nuida, modo dórico y mixolidio, recorriéndolas no a su saber musical y su decodificación.
desde diversas notas.
- Valorar la estructura armónica de la música
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ecuatoriana.
arpegios de 9na en cada campo armónico.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Relacionar la notación alfabética popular nor-
teamericana con el sistema convencional fijan- - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
do progresiones en diferentes tonalidades. con diversas fórmulas rítmicas.
- Determinar y ejercitar patrones armónicos ca- - Presentar y analizar cuadros comparativos de
racterísticos de la música ecuatoriana, enla- estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
zándolos secuencialmente. riamente.
CONCEPTUALES - Guiar con esquemas la construcción, interpre-
- Intervalos: simples hasta 8va y compuestos tación y aplicación de arpegios con 9na en de-
hasta dos 8vas. terminado campo armónico.

- Escalas hasta con siete alteraciones: diatóni- - Ejecutar secuencias armónicas en base a ci-
cas, pentáfonas (M y m), blues, hexáfona, bi- frado americano.
métrica disminuida, modo dórico y mixolidio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Campos armónicos con novena: mayor y me- - Ejecuta series de intervalos simples y com-
nores, modo dórico y mixolidio. puestos hasta 2/8vas con fórmulas rítmicas de
- Progresiones: IIm7(9) – V7(9) – IMaj7(9) (modo división binaria y ternaria.
mayor); IIm7(b5 b9) – V7(b9) – Im7(9) y modo -
Ejecuta escalas tonales, pentáfonas, blues
menor. hexáfona, simétrica disminuida, hasta con sie-
- Patrones armónicos de música popular ecua- te alteraciones, modo dórico y mixolidio.
toriana: (modo mayor: IMaj7 – IVMaj7 – V7 – - Ejecuta con arpegios de 9na, los campos ar-
IMaj7); (modo menor: Im7 – IVm7 – V7 – Im7 / mónicos de las escalas tonales, modo dórico y
VII7 – IIMaj7 – Iim7(b5)- V7 – Im7) mixolidio.
ACTITUDINALES
- Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
- Interiorizar los intervalos como fundamento teamericano determinado.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios


Objetivo: Interpretar obras artísticas aplicando la lectura musical y decodificación de grafías de
la partitura para su ejecución en forma individual y colectiva.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
Música

CONTENIDOS - Aplicar la lecto-interpretación instrumental a


primera vista en compases simples, compues-
PROCEDIMENTALES tos y de amalgama, interpretando estudios.
- Aplicar estrategias para la memorización del - Ensayar estudios con síncopas y contratiem-
repertorio analizando desde el punto de vista pos de hasta tercera especie, en compases
estructural y formal. simples compuestos y de amalgama, utilizan-

33
Desarrollo Curricular

do células rítmicas regulares e irregulares. cales y apreciar su incorporación.


- Aplicar los adornos musicales apoyatura, gli- - Valorar a la música según su estilo y época.
sando y fioritura en la ejecución de estudios.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Determinar e interpretar estudios de géneros
- Orientar el estudio sistemático para la memoria
populares nacionales e internacionales.
musical y ejercitar la lectura a primera vista con
CONCEPTUALES dificultad progresiva en fragmentos musicales.
- Memoria musical: entrenamiento, estrategias. - Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad
- Lectura a primera vista en: compases simples, progresiva en fragmentos musicales.
compuestos y de amalgama. - Practicar la ejecución de contratiempo y sínco-
- Aplicación de contratiempos y síncopas: has- pa con desplazamiento del pulso en el metró-
ta tercera especie en compases simples, com- nomo.
puestos, de amalgama y hemiola. - Presentar material audiovisual que oriente la
- Adornos musicales, apoyatura, glisando y fio- utilización de adornos y expresión musical.
ritura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Estudios de aplicación (fragmentos): en cum- - Realiza interpretaciones de memoria y en base
bia, salsa merengue, balada, bolero. a la lectura, incorporando todos los elementos
ACTITUDINALES gráficos de la partitura.
- Destacar la importancia de la memorización en - Interpreta estudios de aplicación de sincopa
la interpretación y robustecer en el proceso de y contratiempo de hasta tercera especie, uti-
lograr la lectura a primera vista, con el instru- lizando células rítmicas irregulares con preci-
mento. sión y fluidez.
- Concientizar sobre la utilidad del contratiempo - Interpreta ornamentaciones en la obra musical.
y la síncopa en distinta métrica. - Interpreta las obras y presenta informes de
- Ser creativo en la utilización de adornos musi- análisis.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio


Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal como solista aplicando fraseo, arti-
culación, dinámica y agógica para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 40 horas pedagógicas)
CONTENIDOS salsa, cumbia, merengue, reague.
PROCEDIMENTALES - Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp, ff,
sfz) gradual (crescendo, decrescendo) y agógi-
-
Interpretar géneros musicales tradicionales
ca (Lento, Moderato, Allegro, Ritardando, Ra-
ecuatorianos analizándolos formal y estructu-
llando, Ad Libitum)
ralmente.
ACTITUDINALES
- Analizar e interpretar géneros musicales popu-
lares, analizándolos formal y estructuralmente. -
Valorar música nacional ecuatoriana como
consolidación de identidad.
- Interpretar obras musicales de género popular
e internacional reconociendo características - Apreciar los géneros musicales populares.
propias del estilo.
- Destacar la importancia de trabajar música po-
- Interpretar la expresión musical súbita y gra- pular internacional para el desarrollo interpre-
dual de las obras, determinando su dinámica y tativo.
agógica.
- Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
Música

CONCEPTUALES gica en la interpretación instrumental.


- Repertorio tradicional ecuatoriano: capishca, - Demostrar autonomía en la interpretación de
rondeña, caderona. las obras exponiendo su iniciativa personal.
- Repertorio popular: bossa nova funk, blues. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Repertorio popular internacional: - Analizar material audiovisual y destacar las ca-

34
racterísticas interpretativas de cada género. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Realizar cuadros comparativos para estable- - Elabora análisis de las obras en memorias ana-
cer similitudes y diferencias. líticas.
- Interpretar obras populares internacional con - Interpreta géneros musicales ecuatorianos y
progresivo grado de dificultad. latinoamericanos, aplicando fraseo, articula-
- Realizar ensayos y corrección de errores en la ción, dinámica y agógica.
expresión musical de las obras. -
Interpreta obras populares internacionales
- Orientar el proceso de la interpretación perso- aplicando: fraseo, articulación, dinámica y
nal, balanceada y con criterio. agógica.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble


Objetivo: Integrar ensambles con familias instrumentales como dúos, tríos y cuartetos para la
interpretación de repertorio nacional y universal.
(Tiempo estimado: 40 horas pedagógicas)
CONTENIDOS terpretación.
PROCEDIMENTALES - Valorar el proceso lector de partituras.
- Decodificar elementos estructurales y de for- - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
ma, utilizando matrices analíticas. la interpretación grupal.
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo el ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
- Practicar en los ensambles aportando sincroni- tructurales.
zadamente con su función dentro del mismo.
- Realizar lectura de partituras, score y partice-
CONCEPTUALES llas.
- Análisis de obras: género, forma, armadura, - Presentar el repertorio y el papel que debe
modulaciones, estilo, grafías convencionales y asumir por parte del estudiante.
no convencionales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ensamble de repertorio polifónico ecuatoria-
no, latinoamericano, popular universal, semi- - Presenta informes de análisis de las obras.
clásico y académico: balance, retroalimenta- - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
ción y corrección de errores.
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacional,
ACTITUDINALES latinoamericano, popular universal, semiclásico
- Valorar los procesos de análisis previos a la in- y académico con articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación


Objetivo: Conocer técnicas de improvisación sobre cifrados y melodías como una herramienta de
interpretación para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS cing en la música popular ecuatoriana, exploran-
do combinaciones simétricas y asimétricas.
PROCEDIMENTALES
- Generar posibilidades en el manejo de motivos
- Reconocer los conceptos, principios y herra-
musicales aplicando técnicas para su desa-
mientas técnicas que se usan en la improvisa-
rrollo: transportación, progresión, ampliación,
Música

ción, ejercitando en el módulo armónico II – V


disminución, interpolación.
– I con 7mas., 9nas. en modo mayor y menor.
CONCEPTUALES
- Identificar los enlaces característicos de la mú-
sica popular ecuatoriana, analizando patrones - Pacing: herramientas armónicas (IIm7(9) –
armónicos. V7(9) – IMaj7(9) (modo mayor)
- Interpretar con la técnica de improvisación pa- IIm7(b5 b9) – V7(b9) – Im7(9) (modo menor)

35
Desarrollo Curricular

- Patrones armónicos: de la música popular tos armónicos.


ecuatoriana.
- Establecer un cuadro de patrones armónicos
- Combinaciones de frases de diferente dura- de la música ecuatoriana para su utilización en
ción y densidad rítmica, idea general, varia- improvisaciones.
ciones rítmicas con aumento de velocidad y
géneros musicales. - Delinear principios para el uso de la extensión
de frases y aumento de la densidad rítmica.
- Motivo musical: concepto, técnicas para su
desarrollo: transportación, progresión, amplia- - Sondear la modificación de las frases con las
ción, disminución, interpolación. técnicas para el desarrollo y manipulación de
ACTITUDINALES motivos musicales.
- Reconocer la importancia de la improvisación CRITERIOS DE EVALUACIÓN
basada en la armonía establecida.
- Aplica pacing en distintas tonalidades con:
- Valorar la música ecuatoriana de manera inte- (IIm7(9) – V7(9) – IMaj7(9) (modo mayor) IIm7(b5
gral, para improvisar sobre sus elementos. b9) – V7(b9) – Im7(9) (modo menor)
- Proceder con libertad y actitud propositiva - Improvisa sobre patrones armónicos de la mú-
dentro del proceso creativo en tiempo real. sica popular ecuatoriana, usando el pacing
- Valorar el proceso de improvisación, exploran- con combinaciones simétricas y asimétricas,
do nuevas posibilidades de discurso ritmo – duración de frases y de densidad rítmica.
melódico.
- Improvisa sobre música didáctica, nacional
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE y popular, utilizando el desarrollo de motivos
- Experimentar la improvisación sobre elemen- musicales.
Música

36
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO
Módulo 1: INTERPRETACION INSTRUMENTAL (PERCUSIÓN)

(Asociado a la Unidad de Competencia 1)

Objetivo del módulo formativo:


Ejecutar obras instrumentales con destreza artística, para desempeñarse como solista o en agru-
paciones musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Técnica Instrumental I 24 24 24 72
UT2: Técnica Instrumental II 28 28 28 84
UT3: Estudios 24 24 30 78
UT4: Repertorio 28 28 40 96
UT5: Ensamble 24 24 40 88
UT6: Improvisación 24 24 28 76
TOTAL 152 152 190 494

Duración total: 494 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Técnica Ins-
trumental I

UT 6 UT 2
Improvisación Técnica Ins-
trumental II

INTERPRETA-
CION INSTRU-
MENTAL
(PERCUSIÓN)

UT 5 UT 3
Ensamble Estudios
Música

UT 4
Repertorio

37
Desarrollo Curricular

PRIMERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO


Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la correcta interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Reconocer la necesidad de realizar ejercicios
de flexibilidad de los dedos, muñecas, brazo y
PROCEDIMENTALES antebrazo.
- Aplicar la técnica de relajación, flexibilidad, - Se interesa por ampliar sus recursos técnicos
sensibilización y motivación en ejercicios. en la práctica instrumental.
- Realizar ejercicios de calentamiento corporal, - Asumir con responsabilidad la precisión rítmica
instrumental y de emisión sonora. como base en la interpretación de géneros.
- Realizar ejercicios de flexibilidad de manos que ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
permitan desarrollar destrezas interpretativas. - Orientar con la práctica, los procesos de pre-
- Interpretar ejercicios de rapidez y extensión paración psicofísica.
desarrollando la habilidad interpretativa. - Presentar y organizar modelos de train de ca-
- Identificar e interpretar rolls simples, utilizando lentamiento, y producción sonora.
células rítmicas en compases simples 2/4, 3/4 - Realizar ejercicios de flexibilidad con dificultad
y 4/4. progresiva.
CONCEPTUALES - Presentar material audiovisual con metodolo-
- Preparación psicofísica: articulación de dedos, gías diversas para el estudio de interpretación
instrumental.
palmas y brazos relajación corporal, digitación.
- Orientar la interpretación de rolls en forma sis-
- Emisión: afinación, sonoridad, independencia
témica.
de manos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Flexibilidad de manos utilizando rolls simples.
- Demuestra el control de la articulación, relaja-
- Digitación: mecanismo, digitaciones alternas, ción y sensibilización.
ejercicios preparatorios para adornos.
- Realiza el train físico de forma ordenada.
- Fundamentos rítmicos, compases simples.
- Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gra-
ACTITUDINALES dual desarrollo de velocidad.
- Valorar la preparación psicofísica, relajación, - Realiza ejercicios de desplazamiento con fór-
respiración y flexibilidad para la interpretación. mulas rítmicas diversas.
- Reconocer la importancia de realizar un calenta- - Percute rolls y combinaciones con mano dere-
miento previo a la interpretación instrumental. cha e izquierda.

Unidad de trabajo No. 2: Técnica Instrumental II


Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas frente a la percusión me-
nor, mediante la identificación de sus características y potencialidades
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS compuestos en congas y bongós utilizando los
Música

PROCEDIMENTALES 4 golpes básicos.

- Identificar intervalos, escalas, arpegios, cam- - Reconocer la afinación y ubicación en el pen-


pos armónicos, estructurando, interpretando tagrama de la percusión menor utilizando célu-
en un instrumento melódico. las rítmicas de división binaria.
- Ejecutar ejercicios con compases simples y - Ejecutar rudimentos básicos con sonoridad

38
clara y volumen en instrumentos que puedan ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
tocar directamente con la mano. - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos,
CONCEPTUALES escalas, arpegios, campos armónicos
- Intervalos, escalas, arpegios, campos armóni- - Presentar y analizar cuadros comparativos de
cos. características y potencialidades de los instru-
mentos.
- Congas y bongó
- Guiar el proceso de notación musical para per-
- Notación musical de la clave de percusión, cé- cusión a través de gráficos e interpretación de
lulas rítmicas de división binaria. células rítmicas de división binaria.
- Rolls simples, corcheas, semicorcheas y figu- -
Presentar progresivamente rudimentos sim-
ras con intercambio de manos. ples en instrumentos que se tocan directamen-
te con la mano.
ACTITUDINALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Interiorizar los intervalos como fundamento
- Ejecuta al piano series de intervalos, escalas,
melódico y armónico.
arpegios, campos armónicos.
- Valorar la importancia de los instrumentos de - Ejecuta ritmos en compases simples.
percusión y el empleo de la técnica.
- Ejecuta ejercicios rítmicos en compases sim-
- Apreciar la percusión desde la lectura musical. ples de 2/4, 3/4 y 4/4.
- Se interesa por perfeccionar las técnicas bási- - Percute con precisión rítmica rudimentos con
cas para una buena interpretación instrumental. células rítmicas de división binaria.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios de aplicación

Objetivo: Percutir ejercicios rítmicos y polirrítmicos en instrumentos de membrana aplicando la


lectura musical y decodificación de grafías de la partitura en forma individual, para desarrollar des-
trezas motoras en función a la interpretación.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Estudios en el tambor
PROCEDIMENTALES - Estudios en el PAD
- Percutir polirritmias con alternancias rítmicas y ACTITUDINALES
el juego coordinado de ambas. - Se preocupa por generar destrezas que per-
- Aplicar la lecto-interpretación instrumental con mitan potenciar su coordinación motriz en la
células rítmicas de división binaria y células rít- percusión.
micas de división ternaria regulares e irregu- - Demostrar capacidad de lograr la lectura a pri-
lares en compases simples 2/2 y compuestos mera vista con el instrumento.
6/8.
- Apreciar las células compuestas y contratiem-
- Interpretar estudios con síncopas y contra- po como un recurso de enriquecimiento de la
tiempos, en compases simples y compuestos. rítmica.
- Aplicar los adornos musicales (flams) en la eje- - Ser creativo en la utilización de adornos musi-
cución de estudios. cales y apreciar su incorporación.
CONCEPTUALES - Valorar a la música según su estilo y época.
- Polirritmias, independencia de manos, alter- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
nancias rítmicas.
- Practicar la rítmica asociando las extremidades
Música

- Lectura con el instrumento a primera vista en superiores progresivamente en alternancias.


compases simples (2/2) y compuestos de sub-
- Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad
división binaria (6/8).
progresiva en fragmentos musicales.
- Contratiempos y síncopas en compases simples
- Practicar la ejecución de contratiempo y sínco-
(2/2) y compuestos de subdivisión binaria (6/8). pa con desplazamiento del pulso en el metró-
- Adornos musicales: flams nomo.

39
Desarrollo Curricular

- Presentar material audiovisual que oriente la - Lee e interpreta correctamente ejercicios de


utilización de adornos y expresión musical. acuerdo a los procesos establecidos.
- Presentar y analizar videos con obras de estudio. - Interpreta ejercicios con precisión rítmica y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN fluidez.
- Percute con precisión polirritmias en distintos - Interpreta las obras aplicando los adornos en
niveles de dificultad. el tambor o PAD.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar grooves para el acompañamiento de repertorio nacional, incorporando diná-


mica y agógica a los lineamientos técnicos establecidos.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Apreciar la expresión como un elemento de
PROCEDIMENTALES embellecimiento sonoro.

-Interpretar grooves de géneros musicales ecua- - Crear variaciones según su criterio y musicali-
torianos en compases simples de 2/4, 3/4 y 4/4 dad.
y compuestos de 6/8. - Demostrar capacidad en la administración de
- Incorporar elementos expresivos en la percu- sonoridades en función a la estética.
sión de grooves. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Adicionar variaciones rítmicas en la interpreta- - Analizar material audiovisual y destacar las ca-
ción de grooves racterísticas interpretativas de cada género.
-
Percutir patrones rítmicos con rellenos de - Ejemplificar grooves con expresión dinámica y
acuerdo a la percepción subjetiva de la estéti- agógica en distintos géneros.
ca de la obra.
- Practicar grooves adicionando variaciones con
CONCEPTUALES diferente grado de dificultad.
- Repertorio tradicional ecuatoriano: andarele, - Orientar el proceso de la interpretación perso-
pasillo, albazo, pasacalle, San Juan. nal, balanceada y con criterio.
- Dinámica: p, f, ff. Agógica: gradual y súbita. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Variaciones: principales y secundarias. - Interpreta grooves aplicando técnicas preesta-
- Rellenos: principales secundarios, combina- blecidas.
ciones rítmicas. - Percute grooves principales en el acompaña-
ACTITUDINALES miento de géneros musicales ecuatorianos.
- Valorar música ecuatoriana como consolida- - Coloca, adornos en rellenos y remates durante
ción de identidad. el acompañamiento.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles mediante la organización de familias instrumentales como dúos,


tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio nacional.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS el fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.
PROCEDIMENTALES - Participar en los ensambles aportando sincro-
Música

nizadamente con su función dentro del mismo.


- Sistematizar los procesos de aprendizaje de
ensayos, utilizando matriz de relaciones. CONCEPTUALES
- Decodificar elementos estructurales y de for- - Ensayo grupal: metodologías, cronograma, in-
ma, utilizando matrices analíticas. dividuales, partes, ensambles.
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo - Análisis de obras: género, forma, armadura,

40
modulaciones, estilo, grafías convencionales. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Lectura de partituras: análisis del contorno - Establecer la metodología general de ensayos.
melódico, determinación del fraseo, fijación de
- Definir conceptos de elementos formales y es-
articulaciones, ubicación dinámica y agógica.
tructurales.
- Montaje de repertorio: balance, retroalimenta-
- Realizar lectura de partituras.
ción y corrección de errores.
- Establecer el repertorio y el papel que va asu-
ACTITUDINALES
mir el estudiante.
- Reconocer la importancia de la metodología y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
disciplina de estudio para lograr un mejor pro-
ducto musical. - Elabora cronogramas para la sistematización de
ensayos.
- Valorar los procesos de análisis previos a la in-
terpretación. - Presenta informes de análisis de las obras.
- Valorar el proceso lector de partituras. - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
- Demostrar interés por el perfeccionamiento de - Interpreta en el ensamble el repertorio nacional
la interpretación grupal. con y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación

Objetivo: Conocer técnicas de improvisación sobre desplazamientos rítmicos para desarrollar la


creatividad como una herramienta de interpretación.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS tro del proceso de improvisación.


PROCEDIMENTALES - Dar importancia al proceso de selección de
frases.
- Reconocer los conceptos, principios y herra-
mientas técnicas que se usan en la improvisa- - Mostrar actitud proactiva en el manejo del rit-
ción. mo dentro del proceso improvisatorio.
- Interpretar con la técnica de improvisación ex- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
plorando sus combinaciones.
- Establecer conceptos y mecanismos de las
- Crear en tiempo real grooves con variaciones y herramientas a ser aplicadas en la improvisa-
rellenos. ción.
- Vivenciar posibilidades en el manejo rítmico de - Sistematizar las diversas combinaciones de
las frases escogidas explorando su musicalidad. células rítmicas en la improvisación.
CONCEPTUALES - Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y
práctica.
- Rudimentos simples, dobles.
- Experimentar y sistematizar la utilización del
- Combinaciones play and rest: simétricas, asi- manejo de la densidad rítmica.
métricas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Combinaciones de grooves de diferente dura-
ción con aumento de velocidad y géneros mu- - Aplica rudimentos simples y dobles en la im-
sicales. provisación.

- Densidad rítmica: concepto, idea general, varia- - Improvisa con combinaciones de células rítmi-
ciones rítmicas. cas.

ACTITUDINALES - Improvisa integrando progresivamente, varia-


Música

ciones, rellenos y remates de diferente dura-


- Reconocer la importancia de la improvisación ción.
en el proceso de formación instrumental.
- Improvisa utilizando variación en la densidad
- Valorar la combinación de células rítmicas den- rítmica.

41
Desarrollo Curricular

SEGUNDO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO


Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la correcta interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Se interesa por desarrollar destrezas para la in-
terpretación del tambor y Pad.
PROCEDIMENTALES
- Valorar la coordinación integral en la interpreta-
- Realizar ejercicios de flexibilidad en las muñe-
ción.
cas con progresiva dificultad y velocidad.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Realizar ejercicios que permitan la indepen-
dencia de las extremidades superiores e infe- - Practicar ejercicios con dificultad progresiva.
riores. - Presentar metodologías diversas para el estudio
- Ejercitar en tambor diddles y paradiddles utili- de interpretación instrumental en audio y video.
zando combinaciones rítmicas. - Orientar la interpretación de diddles y para-
- Ejercitar con pedales ejercicios en compases diddles en forma sistémica.
simples con progresiva dificultad. - Guiar el proceso técnico del dominio de los pe-
CONCEPTUALES dales desde su mecanismo fisiológico hasta su
ejecución.
- Flexibilidad de muñecas, brazo, antebrazo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desarrollo de agilidad: series o células rítmicas
irregulares (quintillo, seisillo). - Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gra-
dual desarrollo de velocidad
- Ejercicios de flexibilidad y agilidad con baquetas.
- Ejecuta ejercicios de mecanismo con figura-
- Técnicas de pedal: bombo y Hit Hat.
ción rítmica propuesta.
ACTITUDINALES
- Percute series de ejercicios preparatorios para
- Reconocer la necesidad de realizar diariamen- la coordinación de extremidades superiores e
te ejercicios de flexibilidad de las muñecas. inferiores.
- Tener interés por ampliar los recursos técnicos - Percute con los pedales del bombo y Hit – Hat
en la práctica instrumental. los ejercicios propuestos.

Unidad de trabajo No. 2: Técnica instrumental II

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas que le permitan ejecutar


el instrumento.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Notación musical de la clave de percusión.
PROCEDIMENTALES - Rolls simples, corcheas, semicorcheas y figu-
ras con intercambio de manos.
- Ejecutar ejercicios con compases simples y
compuestos en drum set utilizando coordina- - Ostinatos simples en las extremidades supe-
damente las extremidades. riores y bombo continúo.
- Reconocer la afinación y ubicación en el pen- ACTITUDINALES
Música

tagrama del drum set.


- Valorar cada componente del drum set por su
- Ejecutar ejercicios donde el bombo tenga una gama timbrística.
base rítmica continua.
- Apreciar la percusión desde la lectura musical.
CONCEPTUALES
- Se interesa por perfeccionar la sincronización
- Técnicas de manejo del drum set. en la interpretación instrumental.

42
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Presentar y analizar cuadros comparativos de - Ejecuta ejercicios ocupando todo el drum set.
características y potencialidades del drum set.
- Lee ejercicios utilizando la clave de percusión.
- Guiar el proceso de notación musical para per-
cusión a través de gráficos. - Percuten con precisión rítmica rudimentos con
células rítmicas de división binaria.
- Practicar ostinatos simples con las extremida-
des superiores, asociándolos a la continuidad - Percute ostinatos con sincronía entre las extre-
del bombo. midades.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios de aplicación.

Objetivo: Percutir ejercicios sincronizando las cuatro extremidades enfocadas en la lectura musical
en clave de percusión, para garantizar la precisión en la interpretación con partitura.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Apreciar las células compuestas y contratiem-
PROCEDIMENTALES po como un recurso de enriquecimiento de la
rítmica.
- Percutir ejercicios utilizando ostinatos en el
Bass Drum y diferentes fórmulas rítmicas en el - Se preocupa por mantener y desarrollar las
Hit – Hat. técnicas de percusión.
- Ejecutar concordancias rítmicas con acentua- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ciones en el Hit – Hat. - Practicar la rítmica asociando las extremidades
- Interpretar estudios con síncopas y contra- superiores progresivamente en concordancias
tiempos, en compases simples y compuestos rítmicas.
con mayor grado de dificultad. - Ejercitar permanente las extremidades supe-
- Percutir en la caja redobles abiertos y cerrados riores e inferiores a través de ejercicios de di-
y su diferente timbre de acuerdo al golpe en sociación.
parche. - Practicar la ejecución de contratiempo y sínco-
CONCEPTUALES pa con desplazamiento del pulso en el metró-
nomo.
- Bass Drum y el Hit – Hat Ostinatos y concor-
dancias rítmicas. - Presentar y analizar material audiovisual que
- Acentuaciones: desplazamiento del acento. contengan los parámetros de percusión del
tambor.
- Contratiempos y síncopas en compases sim-
ples (2/2) y compuestos de subdivisión binaria CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(6/8). - Percute sincronizadamente ostinatos y con-
- Redobles: abiertos y cerrados. cordancias rítmicas empleando el Bass Drum
y el Hit – Hat.
ACTITUDINALES
- Ejecuta ejercicios aplicando la coordinación de
- Se preocupa por generar destrezas que per- las extremidades.
mitan potenciar su coordinación motriz en la
percusión. - Interpreta ejercicios con precisión rítmica y flui-
dez.
- Demuestrar interés por lograr destrezas que
le permitan interpretar el instrumento con sol- - Ejecuta redobles abiertos y cerrados de mane-
vencia. ra progresiva.
Música

43
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal aplicando fraseo, dinámica y agógica
en agrupaciones musicales para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Destacar la importancia de trabajar música po-
pular universal para el desarrollo interpretativo.
PROCEDIMENTALES
- Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
- Interpretar grooves de géneros musicales lati- gica en la interpretación instrumental.
noamericanos, analizándolos formal y estruc-
turalmente. - Pretender y perseguir la originalidad en la inter-
pretación.
- Interpretar grooves de música popular y uni-
versal, reconociendo características propias ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
de los mismos. - Realizar cuadros comparativos para establecer
- Interpretar la expresión musical de las obras, similitudes y diferencias.
determinando su dinámica y agógica. - Interpretar obras populares universales con
- Demostrar autonomía en la interpretación de progresivo grado de dificultad.
las obras exponiendo su iniciativa personal. - Realizar ensayos y corrección de errores en la
CONCEPTUALES expresión musical de las obras.
- Grooves para repertorio popular latinoamerica- - Orientar el proceso de la interpretación perso-
no: Cumbia, Zamba(Argentina) nal, balanceada y con criterio.
- Grooves de género popular universal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp) - Percute grooves o patrones rítmicos de dife-
gradual (crescendo, decrescendo) y agógica rentes géneros.
(Lento, Moderato y Allegro). - Interpreta grooves de obras aplicando dinámi-
- Iniciativa en la interpretación: concepto, proce- ca y agógica.
sos, cuidados.
- Aplica elementos de expresión a las obras.
ACTITUDINALES
- Coloca articulación, adornos y expresión en
- Apreciar los géneros musicales latinoamericanos. obras y repertorio.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles de distinto formato, mediante la organización de familias instrumen-


tales como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio nacional y popular.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS convencionales.
PROCEDIMENTALES - Lectura de partituras: notación de la clave de
percusión y ubicación dinámica y agógica.
- Sistematizar los procesos de aprendizaje de
ensayos, utilizando matriz de relaciones. - Montaje de repertorio: balance, retroalimenta-
ción y corrección de errores.
- Decodificar elementos estructurales y de for-
ma, utilizando matrices analíticas. ACTITUDINALES
- Leer rítmicamente, estableciendo edinámica y - Reconocer la importancia de la metodología y
agógica. disciplina de estudio para lograr un mejor pro-
- Participar en los ensambles aportando sincroni- ducto musical.
Música

zadamente con su función dentro del mismo. - Valorar los procesos de análisis previos a la in-
CONCEPTUALES terpretación.
- Ensayo grupal: metodologías, cronograma, in- - Valorar el proceso lector de partituras.
dividuales, partes, ensambles. - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
- Análisis de obras: género, forma, estilo, grafías la interpretación grupal.

44
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Establecer la metodología general de ensayos. - Elabora cronogramas para la sistematización
de ensayos.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
tructurales. - Presenta informes de análisis de las obras.
- Realizar lectura de partituras. - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
- Establecer el repertorio y el papel que va asu- - Interpreta en el ensamble el repertorio nacional y
mir el estudiante. universal con flexibilidad, agilidad y expresión.

Unidad de trabajo No. 4: Improvisación


Objetivo: Conocer técnicas de improvisación sobre desplazamientos rítmicos para desarrollar la
creatividad como una herramienta de interpretación.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Valorar la combinación de células rítmicas den-
tro del proceso de improvisación.
PROCEDIMENTALES
- Dar importancia al proceso de selección de
- Reconocer los conceptos, principios y herra- frases.
mientas técnicas que se usan en la improvi-
sación. - Mostrar actitud proactiva en el manejo del rit-
mo dentro del proceso improvisatorio.
- Interpretar con la técnica de improvisación ex-
plorando sus combinaciones. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Crear en tiempo real grooves con variaciones y - Establecer conceptos y mecanismos de las he-
rellenos con mayor nivel de dificultad. rramientas a ser aplicadas en la improvisación.
- Vivenciar posibilidades en el manejo rítmico de - Sistematizar las diversas combinaciones de
las frases escogidas explorando su musicalidad. células rítmicas en la improvisación.

CONCEPTUALES - Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y


práctica.
- Diddles, para diddle y flams.
- Experimentar y sistematizar la utilización del
- Combinaciones play and rest: simétricas, asi- manejo de la densidad rítmica.
métricas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Combinaciones de grooves de diferente dura- - Aplica Diddles, paradiddle y flams en la impro-
ción con aumento de velocidad y géneros mu- visación.
sicales.
- Improvisa con combinaciones de células rítmi-
- Densidad rítmica: concepto, idea general, va- cas.
riaciones rítmicas.
- Improvisa integrando progresivamente, variacio-
ACTITUDINALES nes, rellenos y remates de diferente duración.
- Reconocer la importancia de la improvisación - Improvisa utilizando variación en la densidad
en el proceso de formación instrumental. rítmica.

TERCERO DE BACHILLERATO
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental I


Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la correcta interpretación instrumental.
Música

(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)


CONTENIDOS - Realizar ejercicios que permitan la indepen-
dencia de las extremidades superiores e infe-
PROCEDIMENTALES riores con mayor nivel de dificultad.
- Realizar ejercicios de flexibilidad en las muñe- - Ejercitar en tambor diddles y paradiddles uti-
cas con progresiva dificultad y velocidad. lizando combinaciones rítmicas y desplaza-

45
Desarrollo Curricular

miento de acento. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


- Ejercitar con pedales ejercicios en compases - Practicar ejercicios con dificultad progresiva.
simples con progresiva dificultad. - Presentar metodologías diversas para el estu-
CONCEPTUALES dio de interpretación instrumental en audio y
video.
- Flexibilidad de muñecas, brazo, antebrazo
- Orientar la interpretación de diddles y para-
- Desarrollo de agilidad: series o células rítmicas diddles en forma sistémica.
irregulares (quintillo, seisillo).
- Guiar el proceso técnico del dominio de los pe-
- Ejercicios de flexibilidad y agilidad con baquetas. dales desde su mecanismo fisiológico hasta su
- Técnicas de pedal: bombo y Hit Hat ejecución.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Ejecuta los ejercicios de flexibilidad con gra-
- Reconocer la necesidad de realizar diariamen- dual desarrollo de velocidad.
te ejercicios de flexibilidad de las muñecas.
- Ejecuta ejercicios de mecanismo con figura-
- Tener interés por ampliar los recursos técnicos ción rítmica propuesta.
en la práctica instrumental.
- Percute series de ejercicios preparatorios para
- Se interesa por desarrollar destrezas para la in- la coordinación de extremidades superiores e
terpretación del tambor y pad. inferiores.
- Valorar la coordinación integral en la interpreta- - Percute con los pedales del bombo y Hit – Hat
ción. los ejercicios propuestos.

Unidad de trabajo No. 2: Técnica Instrumental II

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas que le permitan ejecutar


el instrumento.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS gama timbrística.
PROCEDIMENTALES - Apreciar la percusión desde la lectura musical.
- Ejecutar ejercicios con compases simples y - Se interesa por perfeccionar la sincronización
compuestos utilizando células regulares e irre- en la interpretación instrumental.
gulares en Drum set empleando coordinada-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
mente las extremidades.
- Practicar ejercicios con compases simples y
- Leer y ejecutar obras de distinto género y estilo
compuestos progresivamente.
en clave de percusión.
- Guiar el proceso de notación musical para per-
- Ejecutar ejercicios donde el bombo tenga una
cusión a través de gráficos con mayor nivel de
base rítmica continua con mayor agilidad.
dificultad.
CONCEPTUALES
- Efectuar ensayos progresivos de tempo allegro
- Técnicas de manejo del Drum set. con continuidad del Bass Drum.
- Notación musical de la clave de percusión. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Grooves, células rítmicas irregulares, despla- - Ejecuta ejercicios ocupando todo el Drum set.
zamientos rítmicos.
- Lee ejercicios utilizando la clave de percusión.
- Ostinatos en tempo allegro y vivace en las ex-
- Percuten con precisión rítmica rudimentos con
tremidades superiores y bombo continuo.
células rítmicas de división binaria.
Música

ACTITUDINALES
- Percute ostinatos con sincronía entre las extre-
- Valorar cada componente del Drum set por su midades.

46
Unidad de trabajo No. 3: Estudios de aplicación

Objetivo: Percutir ejercicios sincronizando las cuatro extremidades enfocadas en la lectura musical
en clave de percusión, para garantizar la precisión en la interpretación con partitura.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS vencia.
PROCEDIMENTALES - Apreciar las células compuestas y contratiem-
po como un recurso de enriquecimiento de la
- Percutir ejercicios utilizando ostinatos en el
rítmica.
Bass Drum y diferentes fórmulas rítmicas regu-
lares e irregulares en el Hit - Hat - Se preocupa por mantener y desarrollar las
técnicas de percusión.
- Ejecutar concordancias rítmicas con acentua-
ciones y desplazamientos en el Hit – Hat. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Interpretar estudios con síncopas y contra- - Practicar la rítmica asociando las extremidades
tiempos, en compases simples y compuestos superiores progresivamente en concordancias
de acuerdo al nivel de dificultad. rítmicas.
- Percutir en la caja redobles abiertos y cerrados - Ejercitar permanente las extremidades supe-
y su diferente timbre de acuerdo al golpe de riores e inferiores a través de ejercicios de di-
parche. sociación.
CONCEPTUALES - Practicar la ejecución de contratiempo y sínco-
pa con desplazamiento del pulso en el metró-
- Bass Drum y el Hit – Hat ostinatos y concor- nomo.
dancias rítmicas.
- Practicar redobles abiertos y cerrados en dife-
- Acentuaciones: desplazamiento del acento. rentes estilos y géneros.
- Contratiempos y síncopas en compases sim- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ples (2/2) y compuestos de subdivisión binaria
(6/8) - Percute sincronizadamente ostinatos y con-
cordancias rítmicas empleando el Bass Drum
- Redobles: abiertos y cerrados y el Hit – Hat.
ACTITUDINALES - Ejecuta ejercicios aplicando la coordinación de
- Se preocupa por generar destrezas que per- las extremidades.
mitan potenciar su coordinación motriz en la - Interpreta ejercicios con precisión rítmica y
percusión. fluidez.
- Demostrar interés por lograr destrezas que le - Ejecuta redobles abiertos y cerrados de mane-
permitan interpretar el instrumento con sol- ra progresiva.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal aplicando fraseo, dinámica y agógica
en agrupaciones musicales para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 40 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Interpretar la expresión musical súbita y gra-
dual de las obras, determinando su dinámica y
PROCEDIMENTALES
agógica.
- Interpretar grooves de géneros musicales tra- CONCEPTUALES
dicionales ecuatorianos analizándolos formal y
estructuralmente. - Repertorio tradicional Ecuatoriano: capishca,
rondeña, caderona.
Música

- Analizar e interpretar grooves de géneros mu-


sicales populares, analizándolos formal y es- - Repertorio popular: bossa nova funk, Blues.
tructuralmente. - Repertorio popular e internacional: salsa, cum-
- Interpretar obras musicales de género popular bia, merengue, reague.
e internacional reconociendo características - Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp, ff,
propias del estilo. sfz) gradual (crescendo, decrescendo) y agógi-

47
Desarrollo Curricular

ca (Lento, Moderato, Allegro, Ritardando, Ra- - Realizar cuadros comparativos para establecer
llando, Ad libitum) similitudes y diferencias.
ACTITUDINALES - Interpretar obras populares internacional con
progresivo grado de dificultad.
-
Valorar música nacional ecuatoriana como
consolidación de identidad. - Realizar ensayos y corrección de errores en la
expresión musical de las obras.
- Apreciar los géneros musicales populares.
- Orientar el proceso de la interpretación perso-
- Destacar la importancia de trabajar música nal, balanceada y con criterio
popular internacional para el desarrollo inter-
pretativo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Dar realce a la presencia de la dinámica y agó- - Elabora análisis de las obras en memorias ana-
gica en la interpretación instrumental. líticas.

- Demostrar autonomía en la interpretación de - Interpreta grooves de géneros musicales ecua-


las obras exponiendo su iniciativa personal. torianos y latinoamericanos, aplicando fraseo,
articulación, dinámica y agógica.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Interpreta grooves de obras populares interna-
- Analizar material audiovisual y destacar las ca- cionales aplicando fraseo, articulación, dinámi-
racterísticas interpretativas de cada género. ca y agógica.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles con familias instrumentales como dúos, tríos y cuartetos para la
interpretación de repertorio nacional y universal con base rítmica y percusión para evidenciar sus
aprendizajes.
(Tiempo estimado: 40 horas pedagógicas)
CONTENIDOS terpretación.
PROCEDIMENTALES - Valorar el proceso lector de partituras.
- Decodificar elementos estructurales y de for- - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
ma, utilizando matrices analíticas. la interpretación grupal.
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo el ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
- Practicar en los ensambles aportando sincroni-
zadamente con su función dentro del mismo. tructurales.

CONCEPTUALES - Realizar lectura de partituras, .


- Análisis de obras: género, forma, armadura, - Presentar el repertorio y el papel que debe
modulaciones, estilo, grafías convencionales y asumir por parte del estudiante.
no convencionales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ensamble de repertoriopolifónico ecuatoriano,
latinoamericano, popular universal, semi-clási- - Presenta informes de análisis de las obras.
co y académico: balance, retroalimentación y - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
corrección de errores.
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacio-
ACTITUDINALES nal, latinoamericano, popular universal, semi-
- Valorar los procesos de análisis previos a la in- clásico y académico con expresión.
Música

48
Unidad de trabajo No. 6: Improvisación

Objetivo: Conocer técnicas de improvisación sobre desplazamientos rítmicos para desarrollar la


creatividad como una herramienta de interpretación.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS tro del proceso de improvisación.
PROCEDIMENTALES - Dar importancia al proceso de selección de
frases.
- Reconocer los conceptos, principios y herra-
mientas técnicas que se usan en la improvi- - Mostrar actitud proactiva en el manejo del rit-
sación. mo dentro del proceso improvisatorio.
- Interpretar con la técnica de improvisación ex- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
plorando sus combinaciones. - Establecer conceptos y mecanismos de las
- Crear en tiempo real grooves con variaciones y herramientas a ser aplicadas en la improvisa-
rellenos con mayor nivel de dificultad. ción.
- Vivenciar posibilidades en el manejo rítmico - Sistematizar las diversas combinaciones de
de las frases escogidas explorando su musi- células rítmicas y desplazamientos en la im-
calidad. provisación.
CONCEPTUALES - Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y
práctica.
- Diddles, paradiddle y flams.
- Experimentar y sistematizar la utilización del
- Combinaciones play and rest: simétricas, asi- manejo de la densidad rítmica.
métricas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Combinaciones de grooves de diferente dura-
ción con aumento de velocidad y géneros mu- - Aplica diddles, paradiddle y flams en la impro-
sicales. visación.

- Densidad rítmica: concepto, idea general, va- - Improvisa con combinaciones de células rítmi-
riaciones rítmicas. cas.

ACTITUDINALES - Improvisa integrando progresivamente, varia-


ciones, rellenos y remates de diferente dura-
- Reconocer la importancia de la improvisación ción.
en el proceso de formación instrumental.
- Improvisa utilizando variación en la densidad
- Valorar la combinación de células rítmicas den- rítmica.

Música

49
Desarrollo Curricular

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO


Módulo 1: INTERPRETACION INSTRUMENTAL (VIOLÍN)

(Asociado a la Unidad de Competencia 1)

Objetivo del módulo formativo:


Ejecutar obras instrumentales con destreza artística, para desempeñarse como solista o en agrupacio-
nes musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Técnica Instrumental I 24 24 24 72
UT2: Técnica Instrumental II: inter- 28 28 28 84
valos, escalas, acordes.
UT3: Estudios 24 24 30 78
UT4: Repertorio 28 28 40 96
UT5: Ensamble 24 24 40 88
UT6: Improvisación 24 24 28 76
TOTAL 152 152 190 494

Duración total: 494 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Técnica Ins-
trumental I
UT 2
Técnica Ins-
UT 6 trumental II
Improvisación (intervalos,
escalas,
acordes
INTERPRETA-
CION INSTRU-
MENTAL
(VIOLÍN)

UT 5 UT 3
Ensamble Estudios
Música

UT 4
Repertorio

50
PRIMERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica Instrumental I

Objetivo: Conocer los fundamentos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la correcta interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS la interpretación.
PROCEDIMENTALES - Reconocer la importancia de realizar ejercicios
de calentamiento y sonoridad, previos a la in-
- Aplicar la técnica de relajación, sensibilización
terpretación instrumental.
y control muscular, manteniéndola en la ejecu-
ción de ejercicios. - Reconocer la necesidad de realizar ejercicios
combinando posiciones en el instrumento.
- Realizar ejercicios para el perfeccionamiento
de la calidad sonora, procurando su afinación. - Tener interés por ampliar sus recursos técnicos
en la práctica instrumental.
- Realizar ejercicios para dominio de manejo del
arco, aplicando alternancia de cuerdas. - Valorar la interpretación de articulaciones en
el ejercicio instrumental.
- Interpretar ejercicios de manejo hasta la quinta
posición, combinando su aplicación ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Ejecutar ejercicios para agilidad, digitación y - Orientar con la práctica, los procesos de pre-
extensión de dedos utilizando cromatismo, no- paración psicofísica.
tas sueltas y dobles cuerdas. - Presentar y organizar modelos de train de ca-
- Identificar e interpretar las articulaciones de lentamiento, emisión y resonancia.
tiempo e intensidad de manera sistemática en - Realizar ejercicios de cambios de posición con
ejercicios y música infantil. dificultad progresiva.
CONCEPTUALES - Presentar material audiovisual con metodolo-
-
Preparación psicofísica: relajación, control gías diversas para el estudio de interpretación
muscular. instrumental.
- Emisión: perfeccionamiento de calidad sonora: - Orientar la interpretación de articulaciones en
cantábile y afinación, vibrato. forma sistémica.
- Manejo del arco: contacto, velocidad, presión, ba- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
riolaje con alternancia de dos cuerdas contiguas. - Demuestra control muscular, relajación y sen-
- Posiciones: 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta, series de sibilización auditiva para la afinación.
ejercicios en primera posición, estudio de los - Realiza el train físico y calentamiento de forma
armónicos naturales. ordenada.
- Digitación: ejercicios con cromatismo. veloci- - Maneja el arco con alternancia de cuerdas en
dad, independencia, coordinación con notas ejercicios.
sueltas, dobles cuerdas.
-
Interpreta pasajes melódicos con cambios
- Articulación: Legato, Staccato, Non Legato, hasta de 5ta. posición.
Portamento.
- Realiza ejercicios de agilidad para mano iz-
ACTITUDINALES quierda en coordinación con el arco.
-
Valorar la preparación psicofísica, relaja- - Ejecuta ejercicios y obras didácticas con arti-
ción, sensibilización y control muscular para culaciones estudiadas.
Música

51
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No.2: Técnica Instrumental II: Intervalos, escalas, acordes.

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas a través del estudio de inter-
valos, escalas, arpegios, campos armónicos para ejecutar el instrumento con justificación científica.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)

CONTENIDOS ducción musical.


PROCEDIMENTALES - Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y
manejar su campo armónico.
- Ejecutar desplazamientos por intervalos de 2da.
a 8va. con claridad afinación y correcto ataque. - Tener interés por incorporar el cifrado america-
no a su saber musical y su decodificación.
- Interpretar escalas tonales y pentáfonas con
digitación, alteraciones y fraseo. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ar- - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
pegios de cada campo armónico. con diversas fórmulas rítmicas.
- Relacionar la notación alfabética popular nor- - Presentar y analizar cuadros comparativos de
teamericana con el sistema convencional en estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
progresiones de diferentes tonalidades. riamente.
CONCEPTUALES - Guiar con esquemas la construcción, interpre-
tación y aplicación de arpegios en determina-
- Intervalos simples: 2da a 8va.
do campo armónico.
- Ritmo: cuartinas, galopas, sincopas, tresillos,
- Ejecutar secuencias armónicas con base en
saltillo.
cifrado americano.
- Escalas hasta con cuatro alteraciones: mayor,
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
menor natural, menor armónica, menor meló-
dica, pentáfonas (M y m) - Ejecuta series de intervalos simples con cellas
rítmicas de división binaria.
- Campos armónicos en triadas: aplicación, ela-
boración. - Ejecuta escalas tonales y pentáfonas hasta
con cuatro alteraciones con digitación, rítmica
- Progresiones por círculo de 5tas: II – V7 – I
articulación y fraseo.
(modo mayor y menor)
- Ejecuta en triadas los arpegios del campo ar-
ACTITUDINALES
mónico mayor y menores: natural armónica y
- Interiorizar los intervalos como fundamento melódica.
melódico y armónico.
- Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
- Valorar la importancia de las escalas en la pro- teamericano II- V7 – l.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios

Objetivo: Interpretar estudios que sincreticen la técnica básica con la aplicación de lectura musical
y decodificación de grafías de la partitura, en forma individual y colectiva para afianzar su desarrollo
técnico.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Interpretar estudios con síncopas y contra-
tiempos de hasta segunda especie, en compa-
PROCEDIMENTALES ses simples 2/2 y compuestos 6/8.
- Aplicar estrategias para la memorización del - Aplicar los adornos musicales apoyatura sim-
Música

repertorio, analizando desde el punto de vista ple y doble, ascendente y descendente; mor-
estructural y formal. dente ascendente y descendente en la ejecu-
- Aplicar la lecto-interpretación instrumental con ción de estudios.
células rítmicas de división binaria y ternaria - Determinar e interpretar estudios según la épo-
regulares e irregulares en compases simples ca histórica musical cuidando las característi-
2/2 y compuestos 6/8. cas propias del estilo.

52
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Entrenamiento de la memoria musical. - Orientar el estudio sistemático para la memoria
musical.
- Lectura con el instrumento a primera vista en
compases simples (2/2) y compuestos de sub- - Ejercitar la lectura a primera vista con dificultad
división binaria (6/8). progresiva en fragmentos musicales.
- Aplicación de contratiempos y síncopas en - Practicar la ejecución de contratiempo y sínco-
compases simples (2/2) y compuestos de sub- pa con desplazamiento del pulso en el metró-
división binaria (6/8) nomo.
- Adornos musicales: apoyatura simple y doble, - Presentar material audiovisual que oriente la
ascendente y descendente; mordente ascen- utilización de adornos y expresión musical.
dente y descendente.
- Presentar y analizar videos con obras de estudio.
- Estudios de aplicación: (fragmentos) Barroco. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES - Interpreta de memoria estudios de aplicación,
- Destacar la importancia de la memorización en con el nivel técnico pertinente para la obra.
la interpretación.
- Lee e interpreta decodificando todos los ele-
- Enfatizar en el proceso de lograr la lectura a mentos exigidos en la partitura.
primera vista, con el instrumento.
- Interpreta estudios de aplicación de sincopa y
- Concientizar sobre la utilidad del contratiempo contratiempo con precisión rítmica y fluidez.
y la síncopa en la música.
- Interpreta ornamentaciones con precisión rít-
- Ser creativo en la utilización de adornos musi- mica y musicalidad en estudios específicos.
cales y apreciar su incorporación.
- Interpreta las obras y presenta informes de
- Valorar a la música según su estilo y época. análisis.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal aplicando técnicamente articulación,


fraseo, expresión en agrupaciones musicales y como solistas para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp)


gradual (crescendo, decrescendo) y agógica
PROCEDIMENTALES (Lento, Moderato y Allegro).
-
Interpretar géneros musicales ecuatorianos - Autonomía interpretativa: concepto, procesos,
analizándolos formal y estructuralmente. cuidados.
- Interpretar géneros musicales latinoamerica- ACTITUDINALES
nos, analizándolos formal y estructuralmente.
-
Valorar música nacional ecuatoriana como
- Interpretar obras académicas del período ba- consolidación de identidad.
rroco, reconociendo características propias
del estilo. - Apreciar los géneros musicales latinoameri-
canos.
- Interpretar la expresión musical de las obras, - Destacar la importancia de trabajar música
determinando su dinámica y agógica. académica para el desarrollo interpretativo.
- Desarrollar autonomía interpretativa, exponien- - Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
do su iniciativa personal en las obras. gica en la interpretación instrumental.
CONCEPTUALES - Pretender y perseguir la originalidad en la inter-
pretación.
Música

- Repertorio tradicional ecuatoriano: andarele,


pasillo, danzante, yumbo. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Repertorio popular latinoamericano: cumbia, - Analizar material audiovisual y destacar las ca-
zamba (Argentina) racterísticas interpretativas de cada género.
- Repertorio académico Barroco: preludio, suite, - Realizar cuadros comparativos para establecer
minuet. similitudes y diferencias.

53
Desarrollo Curricular

- Interpretar obras académicas con progresivo - Interpreta géneros musicales ecuatorianos y


grado de dificultad. latinoamericanos, aplicando fraseo, articula-
- Realizar ensayos y corrección de errores en la ción, dinámica y agógica.
expresión musical de las obras. - Interpreta obras académicas del período ba-
- Orientar el proceso de la interpretación perso- rroco, aplicando: fraseo, articulación, dinámica
nal, balanceada y con criterio. y agógica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -
Denota autonomía, asignando articulación,
- Elabora síntesis en memorias analíticas. adornos y expresión en obras y repertorio.

Unidad de trabajo No. 5: Ensambles

Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales como


dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio nacional y latinoamericano.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS y disciplina de estudio para lograr un mejor


PROCEDIMENTALES producto musical.

- Sistematizar los procesos de aprendizaje de en- - Valorar los procesos de análisis previos a la
sayos, utilizando matriz de relaciones. interpretación.

- Decodificar elementos estructurales y de forma, - Valorar el proceso lector de partituras.


utilizando matrices analíticas. - Demostrar interés por el perfeccionamiento
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo el de la interpretación grupal.
fraseo, articulaciones, dinámica y agógica. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Participar en los ensambles aportando sincroni- - Establecer la metodología general de ensayos.
zadamente con su función dentro del mismo.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
CONCEPTUALES tructurales.
- Ensayo grupal: metodologías, cronograma, in- - Realizar lectura de partituras, score y parti-
dividuales, partes, ensambles. cellas.
- Análisis de obras: género, forma, armadura, - Establecer el repertorio y el papel que va asu-
modulaciones, estilo, grafías convencionales. mir el estudiante.
- Lectura de partituras: análisis del contorno CRITERIOS DE EVALUACIÓN
melódico, determinación del fraseo, fijación de
articulaciones, ubicación dinámica y agógica. - Elabora cronogramas para la sistematización
de ensayos.
- Montaje de repertorio Polifónico ecuatoriano y
latinoamericano: balance, retroalimentación y - Presenta informes de análisis de las obras.
corrección de errores. - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
ACTITUDINALES
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacional
- Reconocer la importancia de la metodología y universal con articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación

Objetivo: Aplicar técnicas de improvisación, como una herramienta de interpretación sobre cifrados y
melodías para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
Música

CONTENIDOS de la tonalidad.
PROCEDIMENTALES - Interpretar con la tecnica de improvisación pa-
cing en fragmentos didácticos, explorando sus
- Reconocer los conceptos, principios y herra-
combinaciones.
mientas técnicas que se usan en la improvisa-
ción, ejercitando en los tres grados principales - Crear en tiempo real frases musicales con dife-

54
rente extensión, coordinando la alternancia de - Mostrar actitud proactiva en el manejo del
las frases. ritmo dentro del proceso improvisatorio.
- Vivenciar posibilidades en el manejo rítmico de ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
las frases escogidas explorando su musicalidad. - Establecer conceptos y mecanismos de las he-
CONCEPTUALES rramientas a ser aplicadas en la improvisación.
- Pacing: concepto, herramientas armónicas (I – - Sistematizar las diversas posibilidades del
IV – V). pacing.

- Play and rest: simétricas. - Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y


práctica.
- Extensión de frases: de diferente duración con
- Experimentar y sistematizar la utilización del
aumento de velocidad y géneros musicales.
manejo de la densidad rítmica.
- Densidad rítmica: concepto, idea general, va- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
riaciones rítmicas.
- Aplica pacing sobre I – IV – V en tonalidad ma-
ACTITUDINALES yor y menor.
- Reconocer la importancia de la improvisación - Improvisa sobre música didáctica y popular
en el proceso de formación instrumental. usando el pacing y combinaciones simétricas.
- Valorar el pacing dentro del proceso de im- - Improvisa integrando frases musicales de dife-
provisación. rente duración.
- Dar importancia al proceso de selección de - Improvisa utilizando variación en la densidad
frases. rítmica.

SEGUNDO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No.1: Técnica Instrumental I

Objetivo: Aplicar los conocimientos teóricos y técnicos a través de la ejecución de ejercicios para
la interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Diseñar combinaciones de articulación apli-


PROCEDIMENTALES cando en música infantil.

- Aplicar la técnica de relajación, sensibilización CONCEPTUALES


y control muscular, manteniéndola en la ejecu- -
Preparación psicofísica: relajación, control
ción de ejercicios de dificultad progresiva. muscular.
- Realizar ejercicios para el perfeccionamiento - Emisión: vibrato, colocación y apoyos de la
de la calidad y sonora, procurando su afinación mano izquierda, movimientos horizontal cro-
co efecto vibrato. mático y oscilación mano dedo.
- Realizar ejercicios para dominio de manejo del
- Manejo del arco: bariolaje sobre cuatro cuer-
arco, aplicando saltos de cuerda, spicatto y
das, cambios y saltos de cuerda, spicatto y
derivados, sobre cuatro cuerdas.
derivados.
- Interpretar ejercicios de manejo hasta la sexta
posición, combinando su aplicación con difi- - Posiciones: 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta, 6ta, series
cultad progresiva de ejercicios con cambios de posiciones
Música

- Ejecutar ejercicios para agilidad, digitación y - Digitación: ejercicios con doble cuerda no si-
extensión de dedos utilizando cromatismo, no- multánea.
tas sueltas y dobles cuerdas no simultáneas. - Articulación: ligaduras de dos pulsos, detaché,
- Identificar e interpretar las articulaciones de martelé, staccato arco arriba y abajo, pizzica-
estudio, entrenando sistemáticamente. to de mano izquierda en cuerdas al aire.

55
Desarrollo Curricular

ACTITUDINALES para el estudio de interpretación instrumental


- Reconocer la necesidad de realizar diariamen- en audio y video.
te ejercicios de relajación y control muscular. - Orientar la interpretación de articulaciones en
- Valorar la inclusión el efecto vibrato como re- forma sistémica.
curso expresivo musical. - Asignar combinaciones de articulación a músi-
- Tener interés por ampliar el dominio en el ma- ca infantil.
nejo del arco. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Interesarse por desarrollar la habilidad en los - Aplica relajación y control muscular en el ejer-
cambios de posiciones en el instrumento. cicio instrumental.
- Tener conciencia de incorporar la interpreta- - Ejecuta ejercicios en vibrato, con alternancia
ción de articulaciones en el ejercicio instru- de cuerdas.
mental.
- Ejecuta ejercicios de mecanismo digitación, ex-
- Reconocer la importancia de aplicar la articula- tensión de dedos con figuración rítmica irregular.
ción en obras infantiles.
- Realiza series de ejercicios combinando posi-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ciones en el registro central del instrumento.
- Realizar ejercicios de relajación y control mus- - Ejecuta ejercicios con articulaciones: detaché,
cular con dificultad progresiva. martelé, staccato arco arriba y abajo, pizzicato
- Ejercitar notas largas con vibrato, con alternan- de mano izquierda.
cia de cuerdas y posiciones - Propone y Ejecuta articulaciones en melodías
- Utilizar tutoriales con metodologías diversas infantiles.

Unidad de trabajo No. 2: Técnica instrumental II Intervalos, escalas, acordes.


Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas a través de la aplicación de
alteraciones de la tonalidad y sus cambios para ejecutar el instrumento.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES -
Interiorizar los intervalos como fundamento
- Ejecutar intervalos de 2da a 10ma realizando melódico y armónico.
desplazamientos por el registro de su dominio. - Valorar la importancia de las escalas, en la
-
Interpretar escalas, tonales, pentáfonas y producción musical.
blues, articulando técnicamente y recorriéndo- - Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y
las desde diversas notas. manejar su campo armónico.
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ar- - Tener interés por incorporar el cifrado america-
pegios en tétradas de cada campo armónico. no a su saber musical y su decodificación.
- Relacionar la notación alfabética popular nor- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
teamericana con el sistema convencional fijan-
do en progresiones de diferentes tonalidades. - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
con diversas fórmulas rítmicas.
CONCEPTUALES
- Presentar y analizar cuadros comparativos de
- Intervalos Simples (2da a 8va) y compuestos. estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
( 9na y 10ma) riamente.
- Escalas hasta con cinco alteraciones: Diatóni- - Guiar con esquemas la construcción, interpre-
cas, Pentáfonas y (Mayor y menor) Blues. tación y aplicación de arpegios en determina-
Música

- Campos armónicos con tétradas: Mayor y me- do campo armónico.


nores. - Ejecutar secuencias armónicas en base al ci-
- Progresiones: por cromatismo (IIm7 – V7 – frado americano.
IMaj7 en modo mayor); (IIm7(b5) – V7 – Im7 en CRITERIOS DE EVALUACIÓN
modo menor); círculo de cuartas en modo ma-
yor y menor - Ejecuta series de intervalos simples y com-

56
puestos con fórmulas rítmicas de división bi- - Ejecuta en tétradas los arpegios de los cam-
naria y ternaria. pos armónicos Mayor y menores.
- Ejecuta escalas tonales, pentáfonas y de blues - Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
hasta con cuatro alteraciones. teamericano determinado.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios

Objetivo: Interpretar estudios que sincreticen la técnica básica con la aplicación de lectura musical
y decodificación de grafías de la partitura, en forma individual y colectiva para afianzar su desarrollo
técnico.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS la interpretación.
PROCEDIMENTALES - Enfatizar en el proceso de lograr la lectura a
primera vista, con el instrumento.
- Aplicar estrategias para la memorización del
repertorio analizando desde el punto de vista - Concientizar sobre la utilidad del contratiempo
estructural y formal. y la síncopa en la música.
- Aplicar la lecto-interpretación instrumental con - Ser creativo en la utilización de adornos musi-
Celulas Rítmicas de División Binaria y Ternaria cales y apreciar su incorporación.
regulares e irregulares en compases simples
- Valorar a la música según su estilo y época
con denominador 4 y 2; y compuestos con de-
nominador 8. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Ensayar estudios con síncopas y contratiem- - Orientar el estudio sistemático para la memo-
pos de hasta segunda especie, en compases ria musical.
simples con denominador 4 y 2; y compuestos
- Ejercitar la lectura a primera vista con dificul-
con denominador 8, utilizando células rítmicas
tad progresiva en fragmentos musicales.
irregulares.
- Practicar la ejecución de contratiempo y sín-
- Interpretar adornos musicales: grupeto ascen-
copa con desplazamiento del pulso en el me-
dente y descendente, trino aplicándolos en es-
trónomo.
tudios.
- Presentar material audiovisual que oriente la
- Determinar e interpretar estudios según la épo-
utilización de adornos y expresión musical.
ca histórica musical cuidando las característi-
cas propias del estilo. - Presentar y analizar videos con obras de estudio.
CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Entrenamiento de la memoria musical. - Realiza interpretaciones de memoria incor-
porando todos los elementos gráficos de la
- Lectura a primera vista en compases simples
partitura.
con denominador 4 y 2 y compuestos con de-
nominador 8. - Interpreta estudios con rítmica de división bi-
naria y ternaria, regular e irregular en compa-
- Aplicación de contratiempos y síncopas en
ses simples con denominador 4 y 2; y com-
compases simples con denominador 4 y 2 y
puestos con denominador 8.
compuestos con denominador 8 con células
rítmicas irregulares. - Interpreta estudios de aplicación de síncopa y
contratiempo de hasta segunda especie utili-
- Adornos musicales: grupeto ascendente y
zando células rítmicas irregulares.
descendente, trino.
- Interpreta ornamentaciones (grupeto ascenden-
- Estudios de aplicación (fragmentos): Clásico,
te y descendente y trino) en obras musicales.
Romántico.
- Interpreta estudios de la época: Barroca,
Música

ACTITUDINALES
Clásica y Romántica y presenta informes de
- Destacar la importancia de la memorización en análisis.

57
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio


Objetivo: Interpretar repertorios nacional, popular y universal aplicando técnicamente articulación, fra-
seo, expresión, en agrupaciones musicales y como solistas para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Apreciar los géneros musicales latinoameri-
PROCEDIMENTALES canos.

- Interpretar géneros musicales tradicionales - Destacar la importancia de trabajar música


ecuatorianos analizándolos formal y estructu- académica para el desarrollo interpretativo.
ralmente. - Dar realce a la presencia de la dinámica y agó-
gica en la interpretación instrumental.
- Analizar e interpretar géneros musicales lati-
noamericanos analizándolos formal y estruc- - Demostrar autonomía en la interpretación de
turalmente. las obras exponiendo su iniciativa personal.
- Interpretar obras académicas del período ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
clásico y romántico, reconociendo caracterís- - Analizar material audiovisual y destacar las ca-
ticas propias del estilo. racterística s interpretativas de cada género.
- Interpretar la expresión musical súbita y gra- - Realizar cuadros comparativos para establecer
dual de las obras, determinando su dinámica similitudes y diferencias.
y agógica.
- Interpretar obras académicas con progresivo
CONCEPTUALES grado de dificultad.
- Repertorio tradicional ecuatoriano: eire típico - Realizar ensayos y corrección de errores en la
tonada, albazo, bomba. expresión musical de las obras.
-
Repertorio popular latinoamericano: bolero, - Orientar el proceso de la interpretación perso-
salsa, son. nal, balanceada y con criterio.
- Repertorio académico: clásico: sonatina; y ro- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
mántico: nocturno, serenata, bagatela.
- Elabora análisis en memorias analíticas.
- Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp, ff)
Gradual (crescendo, decrescendo) y agógica - Interpreta géneros musicales ecuatorianos y
(Lento, Moderato, Allegro, Ritardando, Rallando). latinoamericanos, aplicando fraseo, articula-
ción, dinámica y agógica.
ACTITUDINALES
- Interpreta obras académicas del período clási-
-
Valorar música nacional ecuatoriana como co y romántico, aplicando: fraseo, articulación,
consolidación de identidad. dinámica y agógica.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble


Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales
como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio ecuatoriano, latinoamericano y
popular universal.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS modulaciones, estilo, grafías convencionales y
no convencionales.
PROCEDIMENTALES
- Ensamble de repertorio Polifónico ecuatoriano,
- Decodificar elementos estructurales y de for- latinoamericano, popular universal: balance,
ma, utilizando matrices analíticas. retroalimentación y corrección de errores.
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo ACTITUDINALES
Música

el fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.


- Valorar los procesos de análisis previos a la in-
- Participar en los ensambles aportando sincroni- terpretación.
zadamente con su función dentro del mismo.
- Valorar el proceso lector de partituras.
CONCEPTUALES - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
- Análisis de obras: género, forma, armadura, la interpretación grupal.

58
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Definir conceptos de elementos formales y es- - Presenta informes de análisis de las obras.
tructurales.
- Lee las partituras, reconociendo su grafía.
- Realizar lectura de partituras, score y particellas.
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacio-
- Establecer el repertorio y el papel a asumir por nal, latinoamericano y popular universal con
parte del estudiante. articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación


Objetivo: Aplicar técnicas de improvisación, como una herramienta de interpretación sobre cifrados y
melodías para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Reconocer la importancia de la improvisación
en el proceso de formación instrumental.
- Reconocer los conceptos, principios y herra-
mientas técnicas que se usan en la improvisa- - Valorar el pacing dentro del proceso de impro-
ción, ejercitando en el módulo armónico II – V visación.
– I con 7mas., en modo mayor y menor. - Tener interés en el desarrollo de la creatividad
- Interpretar con la técnica de improvisación pa- musical.
cing en fragmentos didácticos, explorando sus - Apreciar el embellecimiento melódico, como
combinaciones asimétricas. una forma de evolución creativa.
- Generar posibilidades en el manejo de la den- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
sidad rítmica y extensión de las frases escogi- - Presentar y analizar videos y material bibliográ-
das explorando su musicalidad. fico especializado.
- Experimentar sobre música didáctica y nacio- - Demostrar con ejemplos sistemáticos las di-
nal con la técnica de embellecimiento melódi- versas posibilidades del pacing.
co, asignando ornamentaciones y desplaza- - Establecer un cuadro de ejercicios progresivos
miento rítmico a la idea principal. para la práctica.
CONCEPTUALES - Estructurar y elegir ejercicios para su análisis y
- Pacing: herramientas armónicas (IIm7 – V7 – práctica.
IMaj7 (modo mayor). - Orientar la utilización de material audiovisual
IIm7(b5) – V7 – Im7 (modo menor) círculo de específico.
cuartas en modo mayor y menor). CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Play and rest: combinaciones asimétricas. - Aplica pacing en distintas tonalidades con:
IIm7 – V7 – IMaj7 (modo mayor) y IIm7(b5) – V7
- Extensión de frases de diferente duración y
– Im7 (modo menor)
densidad rítmica, idea general, variaciones
rítmicas con aumento de velocidad y géneros - Improvisa música didáctica y popular usando
musicales. el pacing con combinaciones asimétricas.
-
Embellecimiento melódico: concepto, inser- - Improvisa música nacional, usando combinación
ción de adornos musicales, desplazamiento de duración de frases y de densidad rítmica.
del tiempo, conversión de fórmulas rítmicas a - Improvisa sobre música didáctica y nacional, uti-
síncopa y contratiempo. lizando la técnica del embellecimiento melódico.
Música

59
Desarrollo Curricular

TERCERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica Instrumental i

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas aplicando técnicas musicales para adaptarlas a un


repertorio.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)

CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Reconocer la necesidad de realizar diariamen-
te ejercicios de relajación y control muscular.
- Aplicar la técnica de relajación, sensibilización
y control muscular, manteniéndola en la ejecu- - Valorar la inclusión el efecto vibrato y armónicos
ción de ejercicios de dificultad progresiva. artificiales como recurso expresivo musical.
- Realizar ejercicios para el perfeccionamiento - Tener interés por ampliar el dominio en el ma-
de la calidad y sonora, procurando su afina- nejo del arco en polifonías.
ción con efecto vibrato contínuo y armónicos - Interesarse por desarrollar la habilidad en los
artificiales. cambios de posiciones en el instrumento.
- Realizar ejercicios para dominio de manejo del - Tener conciencia de incorporar la interpreta-
arco, con polifonías, dobles cuerdas. ción de articulaciones en el ejercicio instru-
- Interpretar ejercicios de manejo hasta la sép- mental.
tima posición, combinando su aplicación con - Reconocer la importancia de aplicar la articula-
dificultad progresiva. ción en música ecuatoriana y popular universal.
- Ejecutar ejercicios para agilidad, digitación y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
extensión de dedos utilizando cromatismo, no-
tas sueltas y dobles cuerdas no simultáneas y - Realizar ejercicios de relajación y control mus-
preparación para doble trino. cular con dificultad progresiva.
- Identificar e interpretar las articulaciones de - Ejercitar pasajes con vibrato contínuo, con al-
estudio, entrenando sistemáticamente. ternancia de cuerdas y posiciones, armónicos
artificiales.
- Diseñar combinaciones de articulación apli-
cando en música ecuatoriana y popular uni- - Utilizar tutoriales con metodologías diversas
versal. para el estudio de interpretación instrumental
en audio y video.
CONCEPTUALES
- Orientar la interpretación de articulaciones en
-
Preparación psicofísica: relajación, control forma sistémica.
muscular.
- Asignar combinaciones de articulación a músi-
- Emisión: vibrato contínuo, armónicos artifi- ca ecuatoriana y popular universal.
ciales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Manejo del arco: trabajo de polifonía, notas te-
nidas, ricochet en varias cuerdas y notas repe- - Aplica relajación y control muscular en el ejer-
tidas, bariolaje ligado sobre cuerdas contíguas, cicio instrumental.
cambio de cuerda sobre dobles cuerdas. - Ejecuta ejercicios de mecanismo digitación, ex-
- Posiciones: 1ra, 2da, 3ra, 4ta y 5ta, 6ta, 7ma tensión de dedos con figuración rítmica irregular.
series de ejercicios con cambios de posicio- - Realiza series de ejercicios combinando posi-
nes por extensión ciones en todo el registro del instrumento.
Música

- Digitación: ejercicios con doble cuerda no si- - Ejecuta ejercicios con articulaciones: ligado
multánea, ejercicios para doble trino. alterno, staccato elástico y volante, pizzicato
- Articulación: ligado alterno, staccato elástico mano izquierda, col legno, glissando, tremolo.
y volante, pizzicato mano izquierda, col legno, - Propone y ejecuta articulaciones en música
glissando, tremolo. ecuatoriana y popular universal.

60
Unidad de trabajo No. 2: Técnica Instrumental II, intervalos, escalas, acordes.

Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas e interpretativas que le permitan ejecutar


el instrumento con la aplicación de las alteraciones de la tonalidad y sus cambios.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)

CONTENIDOS melódico y armónico.


PROCEDIMENTALES - Valorar la importancia de las escalas, en la
- Ejecutar intervalos de 2da hasta dos 8vas, reali- producción musical.
zando desplazamientos hasta el registro agudo. - Reconocer la necesidad de ubicar tonalidad y
- Interpretar técnicamente escalas, tonales, pen- manejar su campo armónico con tensión 9.
táfonas, blues hexáfona, simétrica disminuida, - Tener interés por incorporar el cifrado america-
modo dórico y mixolidio, recorriéndolas desde no a su saber musical y su decodificación.
diversas notas.
- Valorar la estructura armónica de la música
- Reconocer y utilizar tonalidades ejecutando ecuatoriana
arpegios de 9na en cada campo armónico.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Relacionar la notación alfabética popular nor-
teamericana con el sistema convencional fijan- - Proponer ejercicios sistemáticos de intervalos
do progresiones en diferentes tonalidades. con diversas fórmulas rítmicas.
- Determinar y ejercitar patrones armónicos ca- - Presentar y analizar cuadros comparativos de
racterísticos de la música ecuatoriana, enla- estructuras de escalas e interpretarlas aleato-
zándolos secuencialmente. riamente.
CONCEPTUALES - Guiar con esquemas la construcción, interpre-
tación y aplicación de arpegios con 9na en
- Intervalos: simples hasta 8va y compuestos
determinado campo armónico.
hasta dos 8vas.
- Ejecutar secuencias armónicas en base a ci-
- Escalas hasta con siete alteraciones: diatóni-
cas, pentáfonas (M y m), blues, hexáfona, si- frado americano.
métrica disminuida, modo dórico y mixolidio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Campos armónicos con novena: mayor y me- - Ejecuta series de intervalos simples y com-
nores, modo dórico y mixolidio. puestos hasta dos 8vas. con fórmulas rítmicas
- Progresiones: IIm7(9) – V7(9) – IMaj7(9) (modo de división binaria y ternaria.
mayor); IIm7(b5 b9) – V7(b9) – Im7(9) (modo -
Ejecuta escalas tonales, pentáfonas, blues
menor) hexáfona, simétrica disminuida, hasta con sie-
- Patrones armónicos de música popular ecua- te alteraciones, modo dórico y mixolidio.
toriana: (modo mayor: IMaj7 – IVMaj7 – V7 – - Ejecuta con arpegios de 9na, los campos ar-
IMaj7); (modo menor: Im7 – IVm7 – V7 – Im7 / mónicos de las escalas tonales, modo dórico y
VII7 – IIMaj7 – Iim7(b5)- V7 – Im7) mixolidio.
ACTITUDINALES - Enlaza arpegios de acuerdo al cifrado nor-
- Interiorizar los intervalos como fundamento teamericano determinado.

Unidad de trabajo No. 3: Estudios

Objetivo: Interpretar estudios que sincreticen la técnica básica con la aplicación de lectura mu-
sical y decodificación de grafías de la partitura, en forma individual y colectiva para afianzar su
desarrollo técnico.
Música

(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)


CONTENIDOS estructural y formal.
PROCEDIMENTALES - Aplicar la lecto-interpretación instrumental a
- Aplicar estrategias para la memorización del primera vista en compases simples, compues-
repertorio analizando desde el punto de vista tos y de amalgama, interpretando estudios.

61
Desarrollo Curricular

- Ensayar estudios con síncopas y contratiem- cales y apreciar su incorporación.


pos de hasta tercera especie, en compases
- Valorar a la música según su estilo y época
simples compuestos y de amalgama, utilizan-
do células rítmicas regulares e irregulares. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Interpretar adornos musicales: fioritura, apli- - Orientar el estudio sistemático para la memo-
cándolos en estudios. ria musical.
- Determinar e interpretar estudios según la épo- - Ejercitar la lectura a primera vista con dificul-
ca histórica musical cuidando las característi- tad progresiva en fragmentos musicales.
cas propias del estilo.
- Practicar la ejecución de contratiempo y síncopa
CONCEPTUALES con desplazamiento del pulso en el metrónomo.
- Memoria musical: entrenamiento, estrategias. - Presentar material audiovisual que oriente la
- Lectura a primera vista en: compases simples, utilización de adornos y expresión musical.
compuestos y de amalgama. - Presentar y analizar videos con obras de estudio.
- Aplicación de contratiempos y síncopas: hasta CRITERIOS DE EVALUACIÓN
tercera especie en compases simples, com-
puestos, de amalgama y hemiola. - Realiza interpretaciones de memoria incorporan-
do todos los elementos gráficos de la partitura.
- Adornos musicales: fioritura.
- Lee e interpreta utilizando rítmica de división
- Estudios de aplicación (fragmentos): barro- Binaria y ternaria en compases simples, com-
co, clásico, romántico, moderno y contem- puestos y de amalgama.
poráneo.
- Interpreta estudios de aplicación de sincopa
ACTITUDINALES y contratiempo de hasta tercera especie, uti-
- Destacar la importancia de la memorización en lizando células rítmicas irregulares con preci-
la interpretación y Enfatizar en el proceso de sión y fluidez.
lograr la lectura a primera vista, con el instru- -
Interpreta ornamentaciones (fioritura) en la
mento. obra musical.
- Concientizar sobre la utilidad del contratiempo - Interpreta los estudios de la época: Barroca,
y la síncopa en distinta métrica.
Clásica, Romántica, contemporánea y presen-
- Ser creativo en la utilización de adornos musi- ta informes de análisis.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio nacional, popular y universal aplicando técnicamente articulación,


fraseo, expresión en agrupaciones musicales y como solistas para evidenciar sus aprendizajes.
(Tiempo estimado: 40 horas pedagógicas)
CONTENIDOS rondeña, caderona.
PROCEDIMENTALES - Repertorio popular: cossa nova, funk, flues.
-
Interpretar géneros musicales tradicionales - Repertorio académico: clásico: sonatina; ro-
ecuatorianos analizándolos formal y estructu- mántico: nocturno, serenata, bagatela; con-
ralmente. temporáneo: new age.
- Analizar e interpretar géneros musicales popu- - Aplicación de dinámica súbita, (f, mf, p, pp, ff,
lares, analizándolos formal y estructuralmente. sfz) gradual (crescendo, decrescendo) y agógi-
ca (Lento, Moderato, Allegro, Ritardando, Ra-
- Interpretar obras académicas del período clá-
llando, Ad libitum)
sico, romántico y contemporáneo, reconocien-
do características propias del estilo. ACTITUDINALES
Música

- Interpretar la expresión musical súbita y gra- -


Valorar música nacional ecuatoriana como
dual de las obras, determinando su dinámica y consolidación de identidad.
agógica.
- Apreciar los géneros musicales populares.
CONCEPTUALES
- Destacar la importancia de trabajar música
- Repertorio tradicional ecuatoriano: capishca, académica para el desarrollo interpretativo.

62
- Dar realce a la presencia de la dinámica y agó- expresión musical de las obras.
gica en la interpretación instrumental.
- Orientar el proceso de la interpretación perso-
- Demostrar autonomía en la interpretación de nal, balanceada y con criterio.
las obras exponiendo su iniciativa personal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Elabora análisis de las obras en memorias ana-
- Analizar material audiovisual y destacar las ca- líticas.
racterísticas interpretativas de cada género.
- Interpreta géneros musicales ecuatorianos y
- Realizar cuadros comparativos para estable- latinoamericanos, aplicando fraseo, articula-
cer similitudes y diferencias. ción, dinámica y agógica.
- Interpretar obras académicas con progresivo - Interpreta obras académicas del período clá-
grado de dificultad. sico, romántico, y contemporáneo, aplicando:
- Realizar ensayos y corrección de errores en la fraseo, articulación, dinámica y agógica.

Unidad de trabajo No. 5: Ensamble

Objetivo: Integrar ensambles polifónicos, mediante la organización de familias instrumentales


como dúos, tríos y cuartetos para la interpretación de repertorio ecuatoriano, latinoamericano,
popular universal y académico.
(Tiempo estimado: 40 horas pedagógicas)
CONTENIDOS terpretación.
PROCEDIMENTALES - Valorar el proceso lector de partituras.
- Decodificar elementos estructurales y de for- - Demostrar interés por el perfeccionamiento de
ma, utilizando matrices analíticas. la interpretación grupal.
- Leer rítmica y melódicamente, estableciendo el ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
fraseo, articulaciones, dinámica y agógica.
- Definir conceptos de elementos formales y es-
- Practicar en los ensambles aportando sincroni-
zadamente con su función dentro del mismo. tructurales.

CONCEPTUALES - Realizar lectura de partituras, score y particellas.


- Análisis de obras: género, forma, armadura, - Presentar el repertorio y el papel que debe
modulaciones, estilo, grafías convencionales y asumir por parte del estudiante.
no convencionales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ensamble de repertorio polifónico ecuatoriano,
latinoamericano, popular universal, semiclási- - Presenta informes de análisis de las obras.
co y académico: balance, retroalimentación y - Lee las partituras, reconociendo su grafía.
corrección de errores.
- Interpreta en el ensamble el repertorio nacional,
ACTITUDINALES latinoamericano, popular universal, semiclásico
- Valorar los procesos de análisis previos a la in- y académico con articulación y expresión.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación

Objetivo: Aplicar técnicas de improvisación, como una herramienta de interpretación sobre cifra-
dos y melodías para desarrollar la creatividad.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
Música

CONTENIDOS - Identificar los enlaces característicos de la mú-


PROCEDIMENTALES sica popular ecuatoriana, analizando patrones
armónicos.
- Reconocer los conceptos, principios y herra-
mientas técnicas que se usan en la improvisa- - Interpretar con la técnica de improvisación pa-
ción, ejercitando en el módulo armónico II – V cing en la música popular ecuatoriana, exploran-
– I con 7mas., 9nas. en modo mayor y menor. do combinaciones simétricas y asimétricas.

63
Desarrollo Curricular

- Generar posibilidades en el manejo de motivos - Valorar el proceso de improvisación, exploran-


musicales aplicando técnicas para su desa- do nuevas posibilidades de discurso ritmo–
rrollo: transportación, progresión, ampliación, melódico
disminución, interpolación. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Experimentar la improvisación sobre elemen-
- Pacing: herramientas armónicas (IIm7(9) – V7(9) tos armónicos.
– IMaj7(9) (modo mayor) IIm7(b5 b9) – V7(b9) – - Establecer un cuadro de patrones armónicos
Im7(9) (modo menor) de la música ecuatoriana para su utilización en
-
Patrones armónicos: de la música popular improvisaciones.
ecuatoriana. - Delinear principios para el uso de la extensión
- Combinaciones de frases de diferente dura- de frases y aumento de la densidad rítmica.
ción y densidad rítmica, idea general, variacio- - Sondear la modificación de las frases con las
nes rítmicas con aumento de velocidad y gé- técnicas para el desarrollo y manipulación de
neros musicales. motivos musicales.
- Motivo musical: concepto, técnicas para su CRITERIOS DE EVALUACIÓN
desarrollo: transportación, progresión, amplia- - Aplica pacing en distintas tonalidades con:
ción, disminución, interpolación. (IIm7(9) – V7(9) – IMaj7(9) (modo mayor) IIm7(b5
ACTITUDINALES b9) – V7(b9) – Im7(9) (modo menor)
- Reconocer la importancia de la improvisación - Improvisa sobre patrones armónicos de la mú-
basada en la armonía establecida. sica popular ecuatoriana, usando el pacing
con combinaciones simétricas y asimétricas,
- Valorar la música ecuatoriana de manera inte- duración de frases y de densidad rítmica.
gral, para improvisar sobre sus elementos.
- Improvisa sobre música didáctica, nacional
- Proceder con libertad y actitud propositiva y popular, utilizando el desarrollo de motivos
dentro del proceso creativo en tiempo real. musicales.
Música

64
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 2: ARREGLOS Y COMPOSICIÓN MUSICAL

(Asociado a la Unidad de Competencia 2)


Objetivo del módulo formativo:
Realizar adaptaciones, arreglos y composiciones musicales básicas, acorde a los requerimientos del
público.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Fundamentos de la armonía 12 12
UT2: Campos armónicos con tríadas 12 12
UT3: Enlaces de acordes 12 12
UT4: Semicadencias y cadencias 12 12
UT5: Polifonía 12 12
UT6: Historia del Arte 12 12
UT7: Campos armónicos y cadencias con tétradas 12 12
UT8: Acordes de séptima de dominante 12 12
UT9: Armonización 12 12
UT10: Formas musicales 12 12
UT11: Composición 12 12
UT12: Historia de la Música Universal 12 12
UT13: Modulación 30 30
UT14: Armonía popular 35 35
UT15: Modos griegos 30 30
UT16: Arreglos y composición 30 30
UT17: Instrumentación 35 35
UT18: Historia de la música ecuatoriana 28 28
TOTAL 72 72 188 332

Duración total: 332 horas pedagógicas


Música

65
Desarrollo Curricular

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Fundamen-
tos de la
armoníatal
UT 17 UT 3
Instrumen- Enlaces de
tación UT 18 UT 2 acordes
Historia de Campos
la música armónicos
ecuatoriana con tríadas

UT 16 UT 4
Arreglos y Semicadencias
composición y cadencias
UT 15
Modos UT 5
griegos Polifonía
ARREGLOS Y
COMPOSICIÓN
UT 14 UT 6
MUSICAL
Armonía Historia del
popular Arte

UT 12 UT 8 UT 7
UT 13 Historia de Acordes de Campos
Modulación la Música séptima de armónicos y
Universal dominante cadencias con
UT 10
tétradas
Formas
musicales

UT 11 UT 9
Composición Armonización

PRIMERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Fundamentos de la armonía

Objetivo: Conocer los elementos de la armonía mediante su conceptualización y el análisis de su


proceso histórico para identificarlos en obras musicales.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Identificar los tetracordios analizando las es-
calas.
PROCEDIMENTALES
- Construir círculo de quintas relacionando qui-
- Conceptualizar los fundamentos de la armonía
tas ascendentes con sostenidos yquintas des-
Música

identificando su proceso evolutivo


cendentes con bemoles.
- Construir escalas utilizando la organización de
CONCEPTUALES
intervalos.
- Proceso histórico: caracterización de origen
- Clasificar intervalos identificando y constru-
del sistema tonal.
yendo consonancias y disonancias en base a
la tonalidad. - Escalas, organización de intervalos

66
- Tonalidad: clasificación de los intervalos armó- ción de intervalos, y escalas mayores.
nicos desde el paradigma de la tonalidad, con-
- Estructurar intervalos en función de la tonalidad.
sonancias y disonancias.
- Tetracordios: superior e inferior. - Ejecutar intervalos armónicos.

- Círculos de quintas: orden de sostenidos y be- - Reconocer en la escala los tetracordios


moles. - Reconocer la utilidad del circulo de quintas
ACTITUDINALES para la construcción de escalas.
- Valorar el proceso histórico de la armonía. - Estructurar círculos de quintas ascendentes y
descendentes.
- Incorporar las estructuras para su correspon-
diente aplicación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Interiorizar conceptualizaciones y procesos. - Redacta un resumen del origen y evolución de
- Ser creativo en la aplicación de contenidos. la armonía.

- Utilizar con criterio artístico las cadencias de - Elabora mentefactos y mapas conceptuales de
acuerdo a la necesidad armónica y fraseológica. los elementos de la armonía.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Estructura en el pentagrama escalas, intervalos.
- Analizar el proceso histórico del sistema tonal. - Ejecuta en el piano intervalos armónicos.
- Conceptualizar elementos de la armonía con - Ubica los tetracordios en las escalas.
organizadores gráficos. - Extrae el orden de sostenidos y vemos con el
- Establecer procesos y modelos de construc- círculo de quintas.

Unidad de trabajo No. 2: Campos armónicos

Objetivo: Identificar los campos armónicos en las escalas mediante el análisis de las estructuras
de las tríadas para asignar la función tonal dentro de un contexto armónico.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Integrar la teoría y práctica en el análisis y ela-
boración de temas de estudio de los campos
PROCEDIMENTALES
armónicos.
- Conceptualizar las escalas relativas y paralelas
- Trabajar en equipo en la construcción de cam-
construyendo de la escala menor compuesta en
pos armónicos.
tonalidades menores con sostenidos y bemoles.
- Desarrollar procesos de trabajo en la identifica-
- Identificar campos armónicos analizando la ción de la función tonal.
estructura de triada en todas las escalas ma-
yores y menores. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Construir acordes consonantes y sus inversio- - Analizar la estructura de las escalas relativas y
nes identificando su estructura y sonoridad paralelas.
- Identificar la función tonal de grados principa- - Determinar procesos para elaborar campos ar-
les en diversos contexto musicales. mónicos.
CONCEPTUALES - Estructura campos armónicos en diferentes
escalas.
- Escalas relativas y paralelas: escala menor
compuesta. - Construir e interpretar acordes consonantes
con sus inversiones.
- Campos armónicos (tríadas).
- Identificar la función tonal de melodías didácti-
- Acordes consonantes y sus inversiones. cas.
Música

- Función tonal sobre los grados principales de - Interpretar obras didácticas tomando en cuen-
la escala (I, IV, V): área de tónica, área Subdo- ta en la armonía las funciones tonales.
minante, área dominante.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Identifica la escala menor compuesta y su dife-
- Compartir conocimientos sobre escalas relati- rencia con las escalas menores natural, armó-
vas y paralelas. nica y melódicas

67
Desarrollo Curricular

- Elabora campos armónicos de escalas dadas. - Reconoce la función tonal en obras didácticas
- Elabora acordes consonantes y los interpreta señalando las áreas de la tónica, subdominan-
en el piano. te y dominante.

Unidad de trabajo No. 3: Enlaces de acoredes


Objetivo: Aplicar los enlaces de acodes armónicos y melódicos mediante el estado, posición y
disposición y sus inversiones para la elaboración de ejercicios armónicos.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS de voces.
PROCEDIMENTALES - Reconocer el valor de los enlaces armónicos y
- Conceptualizar la textura homófónica anali- melódicos en una obra.
zando su estructura armónica. - Dar funcionalidad a las inversiones de acordes
- Identificar el Estado, posición y disposición ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
de los acordes aplicando deferentes tonali-
dades. - Realizar mapas conceptuales de las texturas
homofónicas.
- Construir acordes utilizando el estado, posi-
ción y disposición de los acordes dados. - Elaborar ejercicios tomando en cuenta Esta-
do, posición y disposición de los acordes.
- Elaborar ejercicios aplicando la duplicación de
voces en diferentes ejercicios armónicos. - Organizar ejercicios de enlaces.

- Estructurar enlaces armónicos y melódicos uti- - Aplicar la duplicación de voces en ejercicios de


lizando acordes según su estado, posición y enlaces de acordes.
disposición. - Identificar los enlaces armónicos y melódicos
- Realizar acordes utilizando inversiones emplean- en obras de música nacional.
do la primera, segunda y tercera inversión. - Construir enlaces armónicos y melódicos en
CONCEPTUALES diferentes tonalidades.
- Textura homofónica. - Aplicar la primera, segunda y tercera inversión
en ejercicios armónicos.
- Estado, posición y disposición de los acordes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Duplicación de voces.
- Elabora un mapa conceptual de las texturas
- Enlace armónico y melódico. homofónicas.
- Inversiones de acordes: primera, segunda y - Estructura acordes de acuerdo al estado, posi-
tercera inversión. ción y disposición dadas por el maestro.
ACTITUDINALES - Construye e interpretar acordes con duplica-
- Integrar teoría y práctica en el análisis y elabo- ción de voces en varias tonalidades.
ración de temas de estudio. - Elabora enlaces armónicos y melódicos para
- Desarrollar la percepción auditiva del Estado, interpretarlos en el piano.
posición y disposición de los acordes. - Utiliza la primera, segunda y tercera inversión
- Comprender la importancia de la duplicación en pequeñas melodías didácticas.

Unidad de trabajo No. 4: Semicadencias y cadencias

Objetivo: Identificar los tipos de semicadencias y cadencias mediante el análisis de sus estructuras
para la construcción de ejercicios y enlaces armónicos.
Música

(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)

CONTENIDOS des con sostenidos y bemoles.


PROCEDIMENTALES - Diferenciar la semicadencia auténtica y plagal
identificando su estructura de acuerdo al enlace.
-
Conceptualizar semicadencias y cadencias
aplicando organizadores gráficos en tonalida- - Construir semicadencias auténtica y plagal uti-

68
lizando tonalidad con sostenidos y bemoles. ceptuales.
- Estructurar cadencias completas primera ver- - Construir e interpretar semicadencias.
sión identificando su condición de perfecta o
imperfecta. - Elaborar enlaces del para construir la cadencia
completa.
- Estructurar la cadencia rota aplicando el quinto
y sexto grado de la escala. - Diferenciar la cadencia completa primera ver-
sión perfecta de la imperfecta.
CONCEPTUALES
- Ejercitar la construcción de semicadencias y
- Semicadencias: auténtica, plagal. cadencias en diferentes tonalidades.
- Cadencia completa: primera versión perfecta e - Analizar la estructura de la cadencia rota.
imperfecta.
- Identificar la función de la cadencia rota.
- Cadencia rota.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Desarrollar la apreciación auditiva sobre la so- - Elabora mapas conceptuales sobre semica-
noridad de las semicadencias. dencia y cadencia.

- Participar activamente en trabajos de equipo - Estructura cadencias en tonalidades dadas y


las ejecuta en el piano.
- Compartir tareas cooperativas.
- Visualiza varios enlaces y relacionarlos con las
- Interiorizar la sonoridad de cadencias. semicadencias y cadencias estudiadas.
- Valorar la aplicación de semicadencias y ca- - Construye y ejecuta cadencias completas pri-
dencias en la música. mera versión en el piano.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Identifica visual y auditivamente la cadencia
- Organizar conceptos utilizando mapas con- rota en una melodía.

Unidad de trabajo No. 5: Polifonía

Objetivo: Identificar las funciones rítmicas y melódicas de la polifonía y el contrapunto mediante el


ejercicio de enlaces armónicos de acuerdo a la conducción de voces.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Contrapunto: estructura, funcionalidad rítmica
y melódica.
PROCEDIMENTALES
-
Conducción de voces: movimiento directo,
- Identificar la función de la polifonía en la músi-
contrario y oblicuo.
ca nacional y universal aplicando un proceso
auditivo. - Extensión y registros vocales aplicados al as-
pecto vocal: soprano, contralto, tenor y bajo.
- Conceptualizar el contrapunto rítmico del me-
lódico. ACTITUDINALES
- Realizar ejercicios armónicos aplicando la base -
Interiorizar conceptualizaciones y procesos
rítmica y melódica. para comprender la polifonía.
- Determinar la direccionalidad de las voces de - Ser creativo en la aplicación del contrapunto.
las voces utilizando los movimientos conoci- - Utilizar con criterio artístico la conducción
dos directo, contrario y oblicuo. de voces con movimiento directo, contrario y
- Construir enlaces armónicos aplicando movi- oblicuo.
mientos directos, contrarios y oblicuos en di- - Integrar la teoría y la práctica en el análisis y des-
versas tonalidades. cubrimiento de la extensión y registro de voces.
Música

- Descubrir la extensión y registro de voces de ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


cada alumnos relacionando con las estandari-
zadas: soprano, contralto, tenor y bajo. - Analizar la funcionalidad de la polifonía en la
música nacional.
CONCEPTUALES
- Establecer procesos y modelos de construc-
- Polifonía: principios básicos, origen, y función. ción de ejercicios de contrapunto rítmicos y

69
Desarrollo Curricular

melódicos. cionales.
- Crear ejercicios utilizando el contrapunto rítmi- - Lee ejercicios de contrapunto rítmico y armónico.
co y melódico.
- Crea frases con contrapunto e interpretarlo en
- Leer y cantar enlaces armónicos con movi- el piano.
mientos directos, contrarios y oblicuos en di-
versas tonalidades. - Elabora una matriz de relación entre el movi-
- Cantar frases y melodías utilizando su exten- miento armónico, directo, contrario y oblicuo.
sión y registro de acuerdo a su voz: soprano, - Identifica en un ejercicio la conducción de vo-
contralto, tenor y bajo. ces: directo, contrario y oblicuo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Canta ejercicios a cuatro voces tomando en
- Identifica bases polifónicas en melodías na- cuenta la voz que le corresponda.

Unidad de trabajo No. 6: Historia del Arte


Objetivo: Identificar las diferentes etapas del arte en las sociedades y culturas del mundo antiguo
a través de corrientes y estilos, para formar criterios sobre los aportes entregados al arte.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS tura, escultura, artes decorativas, conceptos
PROCEDIMENTALES generales, autores, obras.

- Reconocer el proceso evolutivo de la cultura - Las Artes en América: períodos arcaicos, clá-
y las artes analizando documentales con un sicos, colonial y moderno: arquitectura, es-
enfoque filosófico. cultura, cerámica. Conceptos, características,
mejores exponentes y obras.
- Analizar diferencias entre las obras de arte
en sus contextos en las épocas mencionadas ACTITUDINALES
reflexionando mediante charlas sobre los pro- - Demostrar curiosidad y actitudes para la com-
cesos evolutivos que dieron origen a la edad prensión de las influencias en las artes de las
media. culturas del mundo antiguo.
- Descubrir las obras más representativas de la - Valorar las expresiones de la cultura europea
arquitectura, escultura y pintura en las etapas como cánones que influyen al arte y la cultura
del Renacimiento y del barroco analizando me- actual.
diante videos el entorno social de la época.
- Tener interés para leer e investigar en diferen-
- Identificar los factores sociales económicos y tes medios las manifestaciones artísticas en
políticos que influyeron en la conceptualiza- el arte renacentista.
ción del arte neoclásico y moderno observan-
- Ser crítico para comprender el desarrollo de
do ejemplos en varios formatos las diferencias
las artes en el renacimiento.
existentes y aportes incrementados al arte.
- Tener iniciativa propia para indagar las obras
- Identificar el desarrollo de las artes america-
plásticas y autores modernos y postmodernos.
nas, autores y obras del siglo XX comparando
en esquemas las diferentes épocas e influen- - Ser respetuoso ante las obras plásticas y auto-
cias, desarrollo exponentes del arte. res de los distintos estilos y períodos del arte
moderno.
CONCEPTUALES
- Respetar las obras de arte de arte colonial, mo-
- Orígenes del arte: manifestaciones paleolíti-
derno y contemporáneo y su valor patrimonial.
cas, neolíticas. Edad de los metales. Primeras
civilizaciones: conceptos, características, im- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
portancia.
- Observar documentales sobre las diferentes
- Baja Edad Media: arte románico, gótico, arqui- manifestaciones culturales de las épocas Pa-
Música

tectura, pintura, escultura, música. Conceptos, leolíticas, neolíticas y o edad de los metales.
características y ejemplos.
- Explicar mediante cuadros sinópticos los pe-
- Época renacentistas, barroco clásico y román- ríodos del arte rupestre.
tico. Características, exponentes, y formas de
- Investigar sobre la época medieval las princi-
apoyo para el desarrollo del arte.
pales corrientes, mediante videos revistas, vi-
- El Arte moderno: estilos en la arquitectura, pin- sitas a museos.

70
- Realizar mapas conceptuales del arte medie- numentos megalíticos y arte rupestre.
val, características representantes, y principa- - Explica la importancia del desarrollo del arte en
les corrientes.
la edad media y relata sus características.
- Realizar visitas virtuales por internet, a museos
- Reconoce, establece las semejanzas y diferen-
de artes para reconocer obras de arquitectura,
cias Edad Media y las épocas antigua.
escultura, pintura, música y literatura que se
desarrollan en Exponer semejanzas y diferen- - Explica las características e innovaciones de
cias entre los diferentes periodos de la época las artes del Renacimiento y su influencia en la
renacentista y moderna. actualidad.
- Demostrar los modelos de arquitectura y urba- - Identifica las obras y autores más representa-
nismo, pintura y escultura modernos. tivas de la arquitectura, escultura y pintura de
- Presentar videos y fotografías sobre los inven- las épocas estudiadas.
tos tecnológicos de la modernidad que influye- - Manifiesta los orígenes de la fotografía, cine y
ron en las artes. otros inventos en el siglo XIX.
- Identificar obras de cada época dentro de nues- - Explica el desarrollo de los distintos estilos del
tra cultura ecuatoriana, principales exponentes. siglo XX.
- Realizar un mapa conceptual con las caracte- - Explica y reconoce los procesos del arte origi-
rísticas de los pueblos y arte en América. nario prehispánico en América.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Distingue las principales escuelas de arte colo-
- Explica y compara los diferentes períodos del nial en América.
arte paleolítico y neolítico, edad de los metales. - Identifica los procesos del arte moderno ame-
- Reconoce características propias de los mo- ricano, autores y obras del siglo XX.

SEGUNDO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Campos armónicos y cadencias en tétradas

Objetivo: Ampliar los campos armónicos mediante el estudio de tétradas para aplicarlos en la
elaboración de cadencias y semicadencias.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Receptar la continuidad del proceso con refe-
- Ampliar el estudio de campos armónicos in- rencia a las nuevas temáticas de estudio.
corporando el tratamiento de las séptimas. - Valorar el estudio de acordes disonantes para
- Agregar intervalos disonantes en la construc- su aplicación en la música popular.
ción armónica analizando su composición y - Se motiva por el conocimiento de acordes se-
tratamiento. cundarios y sus funciones.
- Determinar funciones armónicas de los acor- - Se interesa en la ampliación del conocimiento
des secundarios, determinando reglas y usos. de las cadencias.
- Elaborar y desarrollar cadencias en sus inversio- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
nes, versiones e incorpora nuevas a su proceso.
- Fortalecer los campos armónicos con triadas y
CONCEPTUALES su ampliación a las uso de tétradas.
- Campos armónicos con séptimas - Analizar la composición de acordes disonan-
Música

- Acordes disonantes y sus inversiones tes y sus inversiones.


- Funciones armónicas de los acordes secun- - Elaborar memorias técnicas en el uso de acor-
darios. des secundarios.
-Cadencias y semicadencias: suspensiva, com- - Construir e interpretar cadencias y semicaden-
pleta 2da versión, clásica, deceptiva. cias con inversiones, especies.

71
Desarrollo Curricular

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Estructura en organizadores gráficos las fun-


- Elabora e interpreta campos armónicos con té- ciones armónicas de los acordes secundarios.
tradas.
- Construye y reconoce acordes disonantes en - Construye, interpreta y aplica las cadencias y
estado fundamental y sus inversiones. semicadencias.

Unidad de trabajo No. 2: Acordes de séptima de dominante

Objetivo: Determinar la estructura y función de los acordes de séptima de dominante, mediante el


análisis y experimentación para su uso dentro de un contexto armónico.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Realiza analíticamente enlaces con acordes de
PROCEDIMENTALES dominante, sus inversiones e extensiones.
- Analiza la composición y función del acorde de - Valora los lineamientos técnicos a ser utiliza-
séptima de dominante, utilizando matrices de dos en la armonización.
relación. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Determina la composición y función de los - Realizar análisis integrales de construcción,
acordes de V9, V13, realizando enlaces de función y usos de los acordes de séptima de
acuerdo a reglas establecidas.
dominante.
- Analiza los acordes con notas adheridas y sus-
pensivas conceptualizando su composición y - Ejemplificar sus usos dentro e contextos ar-
función. mónicos.
- Realiza enlaces utilizando el acorde de domi- - Realizar enlaces con dificultad progresiva.
nante, en su diversas formas. - Elaborar y tocar la cadencia frigia en sus es-
- Realiza cadencias frigias utilizando los acordes pecies y versiones.
V y su reemplazo VII, considerando el contexto - Aplicar las cadencias en varios contextos ar-
armónico. mónicos.
CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Armonía funcional: acorde séptima de domi- - Construye acordes de séptima de dominante
nante. en varias tonalidades.
- Enlaces V9 y V13 y sus inversiones. - Elabora acordes de V9 y V13 en varias tonali-
- Notas adheridas y suspensivas. dades.
- Frigia: 1ra y 2da especie. - Escribe acordes dominantes con notas adheri-
das y suspensivas en varias tonalidades.
ACTITUDINALES
- Realiza enlaces de acuerdo a las reglas esta-
- Se interesa por la construcción y función de los blecidas.
acordes de séptima de dominante con todas
sus variantes. - Elabora y toca en el piano cadencias frigias
con todas sus variantes.
- Valora la composición de los acordes de sép-
tima de dominante con notas adheridas y sus- - Aplica la cadencia frigia dentro de un contexto
pensivas. armónico.

Unidad de trabajo No. 3: Armonización

Objetivo: Aplicar la teoría de enlaces mediante la aplicación en la armonización de ejercicios y


fragmentos de música popular para consolidar el conocimiento.
Música

(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)


CONTENIDOS establecidas.
PROCEDIMENTALES - Establecer conceptos y aplicación de los ador-
- Establecer con claridad los lineamientos técni- nos en toda su gama, elaborando organizado-
cos para la armonización, aplicando las reglas res gráficos.

72
CONCEPTUALES vés de elaboración o consecución material au-
diovisual temático.
- Armonización: ritmo armónico; tiempo, acento
y parte. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Analizar conceptualmente.
- Adornos armónicos:
- Establecer de manera clara reglas para la ar-
Notas extrañas en tiempo débil; nota de paso, monización.
bordadura (nota de vuelta), anticipación, esca-
pada. - Presentar de manera clara ejemplos musicales
de audio y partituras con predominancia de los
Notas extrañas en tiempo fuerte; adornos armónicos.
Retardo, apoyatura, - Utilizar de manera sistemática y conceptual
los adornos armónicos
Notas extrañas en tiempo fuerte y débil; cir-
cundantes, pedal armónico - Armonizar didácticamente ejercicios y frag-
mentos de obras populares cumpliendo las re-
ACTITUDINALES glas establecidas.
- Se motiva por la aplicación de la teoría en la CRITERIOS DE EVALUACIÓN
armonización de ejercicios y música popular.
- Armoniza ejercicios de soprano y bajo dados
- Es proactivo en el estudio y aplicación de los utilizando grados principales y secundarios.
adornos armónicos.
- Armoniza fragmentos considerando los ador-
- Participa de manera crítica en el análisis a tra- nos armónicos.

Unidad de trabajo No. 4: Formas musicales

Objetivo: Determinar conceptos sobre las formas musicales ecuatorianas, mediante el análisis de
componentes formales, para su consideración en la composición musical.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS tura binaria y ternaria.
PROCEDIMENTALES - Se interesa por la música ecuatoriana desde la
concepción de su compas.
- Reconocer los elementos formales y su estruc-
tura. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Diferenciar los diversos géneros musicales, se- - Presentar ordenadores gráficos para el análi-
gún su clasificación y estructuración. sis y comprensión de los elementos formales y
sus características.
CONCEPTUALES
- Presentar de manera clara ejemplos musicales
- Elementos formales tianaria y ternaria simples,
de audio y partituras sobre géneros musicales
basado en los géneros musicales ecuatorianos.
ecuatorianos.
- Géneros musicales ecuatorianos: binarios, ter-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
narios, cuaternarios y compuesto.
- Identifica los elementos formales a través de
ACTITUDINALES
matrices contraste.
- Demostrar interés por la estudio de la música
- Define las estructuras musicales binarias y ter-
ecuatoriana en cuanto a su estructura formal.
narias simples a nivel vocal e instrumental, en
- Valorar la música ecuatoriana desde la estruc- exposiciones prácticas.

Unidad de trabajo No. 5: Composición

Objetivo: Ejercitar la ceración de motivos, su desarrollo y frases musicales por medio del estudio
Música

de técnicas especificas, para su consecuente aplicación en la creación.


(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS establecidos de manera sistemática.
PROCEDIMENTALES - Desarrollar el motivo estableciendo procedi-
- Elaborar motivos utilizando procesos técnicos mientos acordes con las herramientas reco-

73
Desarrollo Curricular

mendadas para el efecto. cales a partir de la generación del motivo.


- Elaborar ideas musicales con herramientas es- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
pecializadas considerando como fin la frase
- Realizar audiciones para determinar el motivo.
musical.
- Conceptualizar el motivo.
CONCEPTUALES
- Ejemplificar la utilización de herramientas para
- Motivo y su desarrollo: retrogradación, inver- el desarrollo del motivo.
sión, espejo horizontal, transportación, progre-
sión, aumentación, disminución, permutación, - Realizar de manera sistemática y práctica la ela-
interpolación. boración melódica, siguiendo los lineamientos.
- Elaboración melódica - Crear la frase musical por medio de la elabora-
ción del motivo y elaboración melódica.
- La frase musical: motivo, subperíodo, período
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Reconoce motivos en la audición de música
- Incorpora con criterio los procesos técnicos infantil y popular ecuatoriana.
para la composición de motivos.
- Compone motivos y los desarrolla utilizando
- Valora el proceso de elaboración melódica a las herramientas para su fin.
partir de la utilización de herramientas del de-
- Compone pequeñas obras instrumentales y/o
sarrollo del motivo.
vocales utilizando herramientas de desarrollo
- Se motiva por la composición de frases musi- del motivo y elaboración melódica.

Unidad de trabajo No. 6: Historia de la Música Universal


Objetivo: Identificar las principales corrientes y estilos de la música universal a través de la historia
y su contexto para adaptarlas en obras musicales.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS en América.
PROCEDIMENTALES - Asumir con criterio las tendencias de compo-
- Analizar el proceso histórico de la música occi- sición contemporánea en la música popular.
dental utilizando audiciones y videos por cada ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
periodo.
- Realizar organizadores gráficos y líneas del
- Analizar las características sociológicas, con- tiempo.
textuales, culturales y artísticas más impor-
tantes de la música en América, incorporando - Escuchar ejemplos de estilos y formas musica-
material sonoro a los datos biográficos. les de cada época
- Determinar elementos de composición con- - Detallar las características de los principales
temporánea en la música contextual, analizan- géneros y exponentes latinoamericanos.
do ejemplos que determinen las corrientes de - Establecer diálogos de las estructuras de com-
la música contemporánea. posición de la música en la actualidad
CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Música occidental: evolución, características - Puntualiza las características principales de la
de los principales periodos. Estilos y formas
música occidental en cada período.
musicales, compositores.
- Identifica auditivamente los principales estilos
- Música en América: características, música
tropical, música andina, el jazz. musicales de cada período.
- La música contemporánea en América proce- - Define datos biográficos específicos de los
sos, movimientos música estocástica, música principales compositores.
matemática, compositores y características.
Música

- Identifica características formales del contexto


ACTITUDINALES de la música en América.
- Reflexionar sobre los recursos históricos de - Define aspectos principales de los géneros tro-
composición que se utilizan en el contexto. picales y andinos.
- Tener interés en investigar sobre los antece- - Identifica los elementos estructurales de la mú-
dentes históricos que dieron origen a la música sica contemporánea y el jazz.

74
TERCERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Modulación

Objetivo: Utilizar los acordes de sexta agregada, quinta aumentada y disminuida, modulaciones
por medio de la armonización, para enriquecer la producción musical didáctica y popular.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Se motiva por el aprendizaje de la modulación
y su empleo en arreglos de música popular.
PROCEDIMENTALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
-
Reafirmar conocimientos, sistematizándolos
con los acordes de sexta agregada y quinta - Exponer material audiovisual, para conceptua-
aumentada y disminuida. lizar y establecer procesos de utilización de
acordes de sexta y quinta en su variantes.
- Conceptualizar la modulación y sus proce-
sos, aplicándolos en fragmentos de música - Realizar audiciones y análisis gráficos de frag-
popular. mentos musicales que contengan modulacio-
nes en sus diversas formas.
CONCEPTUALES - Guiar el trabajo colectivo en la armonización y
- Armonía funcional: acordes de sexta agregada elaboración de ejercicios didácticos.
(I, IV, V), acordes con quinta aumentada y dis- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
minuido. - Realiza enlaces con los acordes de sexta y sus
- Modulación: directa e indirecta; por acorde co- variantes, cumpliendo las reglas establecidas.
mún, por cromatismo, por enarmonía, transito- - Realiza enlaces con los acordes de quinta y sus
ria y permanente. clases, de acuerdo a las reglas dispuestas.
ACTITUDINALES - Realiza en ejercicios didácticos aplicar la mo-
dulación transitoria y/o permanetnte, de mane-
- Otorgar importancia al proceso de armoniza- ra sistemática en todas su formas, en concor-
ción con la utilización de nuevas herramientas. dancia con las normas definidas.

Unidad de trabajo No. 2: Armonía popular

Objetivo: Ampliar las posibilidades musicales a través del cultivo de la armonía popular para enri-
quecer los arreglos vocales e instrumentales.
(Tiempo estimado: 35 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Tensiones armónicas
PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
- Utilizar la rearmonización en la música popular - Se muestra abierto al estudio de nuevas posibili-
fundamentando sus elementos. dades de armonización de la música popular.
- Enriquecer la armonía de la música didáctica y - Se ejercita en el uso sistemático de herramien-
popular identificando las tensiones armónicas. tas de rearmonización
- Realiza enlaces de acuerdo a reglas de la ar- - Valora el uso de las tensiones armónicas para
monía tradicional. el embellecimiento de la música en general.
- Elaborar resúmenes especializados por medio ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
de organizadores gráficos.
- Realizar estudios de módulos armónicos en la
Música

CONCEPTUALES música popular.


-
Rearmonización: dominantes secundarios, - insertar de manera progresiva elementos de rea-
IIm relativo, IIm relativo del dominante secun- monización en los módulos de música popular.
dario, sustituto tritonal, IIm relativo del susti-
tuto tritonal, acorde disminuido de paso, do- - Determinar conceptualmente las tensiones ar-
ble función tonal. mónicas y su incidencia en la rearmonización.

75
Desarrollo Curricular

- Elaborar material audiovisual para su análisis popular utilizando sistemáticamente acordes


integral. dominantes secundarios, IIm relativos, susti-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN tutos tritonales, acordes disminuíos de paso y
- Elabora memorias analíticas sobre los elemen- doble función tonal.
tos de rearmonización. - Determina en música popular las tensiones ar-
- Rearmoniza ejercicios y fragmentos de música mónicas y rearmonizar según su incidencia.

Unidad de trabajo No. 3: Modos griegos

Objetivo: Determinar las características de los modos griegos, a través del estudios de su estruc-
tura, para uso en la creación y arreglo de música popular.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS y mixolidio en la música popular.
PROCEDIMENTALES - Usar con entusiasmo los modos en la creació y
-
Analizar los fundamentos estructurales del arreglos de música popular.
pensamiento de composición modal, utilizan- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
do matrices de relación. - Elaborar un mapa conceptual de la música
- Elaborar los modos dórico y mixolidio, em- modal y los modos dórico y mixolidio.
pleando modelos melódicos y armónicos. - Presentar material audio–visual sobre la música
- Usar los modos dórico y mixolidio en la com- modal y el uso de los modos dórico y mixolidio.
posición y arreglos de música popular, respe- - Diseñar material sobre el uso de los modos de
tando sus características. manera sistemática.
CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Modos griegos: dórico y mixolidio - Elabora cuadros de resumen sobre la música
ACTITUDINALES modal.
- Confierir importancia al estudio del pensa- - Elabora los modos dórico y mixolidio y los in-
miento de composición modal, dentro de su terpreta a partir de diferentes notas.
proceso musical. - Aplica los modos dórico y mixolidio en la compo-
- Valorar la sonoridad y uso de los modos dórico sición y/o arreglos de música popular.

Unidad de trabajo No. 4: Arreglos y Composición

Objetivo: Combinar los conocimientos formales, armónicos, instrumentales e históricos para la


creación de proyectos sonoros en la composición musical.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Ejercitar el arreglo utilizando elementos macro
PROCEDIMENTALES y micro.

- Reconocer aspectos formales de la composi- - Reconocer los conceptos identificando las ca-
ción identificando se estructura la forma, ele- racterísticas de la composición musical.
mentos, construcción de temas y la letra. - Utilizar los recursos idiomáticos instrumentales
- Diferenciar los diversos géneros musicales, re- para expresar sus ideas compositivas.
conociendo su clasificación y estructuración. - Aplicar la especialización melódica utilizando
- Manejar elementos musicales y herramientas sus elementos aleatorios
Música

para la composición musical analizando sus - Reconocer en una partitura los elementos ar-
reglas y normas. mónico, melódicos y rítmicos analizando su
-
Afianzar conceptos integrando nuevos ele- relación.
mentos para la composición instrumental. - Estructurar acordes y escalas utilizando diver-
- Establecer bases conceptuales ejercitando la sas tonalidades.
composición vocal. - Identificar la clasificación, género y función de

76
las obra generando las bases para el arreglo. - Ser meticuloso en la organización de los com-
- Reconocer los formatos musicales aplicando pendios de composición para aplicarlos en la
música.
componentes y características.
- Valorar los recursos expresivos e idiomáticos de
CONCEPTUALES
los instrumentos y conformaciones instrumenta-
- Composición: la forma rígida, flexible y libre; les al momento de realizar una composición.
elementos básicos de la forma, repetición,
Valorar con criterio técnico el texto como fuen-
variación y contraste; construcción de temas te de composición musical.
simples; el período y la frase; la letra trata-
miento melódico en función a la composición y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
arreglos corales - Presentar ordenadores gráficos para el análi-
- Composición musical: conceptos y caracterís- sis y comprensión de los elementos formales y
ticas. Disciplinas, reglas y normas. sus características.
- Composición instrumental: estructuración de - Presentar ejemplos, modelos y ejercicios de
frases, diálogos y contextos. las distintas formas musicales analizadas.
- Composición vocal: el problema del ajuste a la - Presentar y establecer patrones, modelos y
letra, el equilibrio de la voz y el manejo tímbrico. ejemplos de las posibilidades de la composi-
ción musical.
- Arreglos: Elementos macro y micro; texturas:
homofónico, polifonía, heterofonía, parafonía, - Presentar y establecer patrones, modelos y
ostinato. ejemplos de las posibilidades de la composi-
ción musical.
- Especialización melódica, pedal armónico, co-
regráfico y visual, efectos sonoros (elementos - Analizar ejemplos de composición instrumen-
aleatorios) tal y modelos de trabajo fraseológico.

- Tratamiento de elementos: melodía, armonía, -Presentar textos para el ajuste rítmico y es-
ritmo. tructuración de frases musicales con intencio-
nalidad y tímbrica.
- Escritura por bloques y apertura de voces
(Droops). CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Acordes y escalas (relación armónica) - Identifica los elementos formales

- Clasificación, género, función, utilidad para el - Define las estructuras musicales simples y
arreglo. compuestas a nivel vocal e instrumental.

- Formatos musicales: componentes y caracte- - Compone pequeñas obras instrumentales y/o


rísticas. vocales con las herramientas estudiadas.

ACTITUDINALES - Selecciona los elementos y herramientas mu-


sicales para la creación de obras musicales de
- Demostrar interés por la estructura de formas
conformidad con las normas.
musicales simples y compuestas en distintas
disposiciones instrumentales y vocales. - Elabora pequeñas composiciones instrumen-
- Mantener una visión completa y crítica sobre tales con sonoridad adecuada.
los distintos géneros musicales. Elabora pequeñas composiciones vocales con
- Incorporar con criterio los procesos técnicos equilibrio vocal y tímbrico, respetando la métri-
para la composición. ca del idioma.

Unidad de trabajo No. 5 : Instrumentación


Objetivo: Conocer las propiedades especiales de los instrumentos musicales y la función que
desempeñan en la orquesta, para aplicarlas en las actividades de arreglos y composición musical.
Música

(Tiempo estimado: 35 horas pedagógicas)


CONTENIDOS constitutivos para la interpretación.
PROCEDIMENTALES - Clasificar auditivamente los instrumentos mu-
sicales manejando diversos puntos de vista en
- Reconocer los conceptos y características de función de posibilidades y limitaciones técnicas.
la instrumentación analizando sus elementos - Experimentar distintas combinaciones sonoras

77
Desarrollo Curricular

reconociendo los contextos y formatos ajusta- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


dos a la realidad. - Elaborar un mapa conceptual de instrumentación.
CONCEPTUALES - Presentar videos audiciones y ejemplificacio-
- Instrumentación: conceptos y características. nes vivenciales sobre los instrumentos musi-
cales y su funcionalidad técnica.
- Instrumentos musicales: clasificación, descrip-
ción y posibilidades técnicas y expresivas. - Demostrar, en vivo y en videos, audiciones y
experimentaciones sobre combinaciones y
- Contextos sonoros y combinaciones instru- contextos instrumentales.
mentales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Define los conceptos y características de la
- Respetar las características de la instrumenta- instrumentación.
ción al aplicarlas en la composición.
- Clasifica los instrumentos desde diversos pun-
- Valorar la sonoridad y posibilidades técnico- tos de vista y sus posibilidades técnico-expre-
expresivas de los instrumentos musicales. sivas.
- Valorar auditivamente las distintas combina- - Escoge las combinaciones instrumentales y
ciones permitidas y no permitidas en formatos formatos de grupo de acuerdo con los criterios
determinados. de permisividad teórica.

Unidad de trabajo No. 6: Historia de la música

Objetivo: Conocer y valorar las diferentes formas musicales ecuatorianas, a través de la observa-
ción, audición investigación y la creación de temas ritmos, para consensuarlos como identidad
cultural musical.
(Tiempo estimado: 28 horas pedagógicas)
CONTENIDOS música afro-ecuatoriana, amorfino.
PROCEDIMENTALES - Desarrollo musical: creatividad musical perso-
- Conocer los diferentes géneros musicales utili- nal en los géneros estudiados.
zando material sonoro y visual para determinar ACTITUDINALES
épocas del periodo incaico.
- Apreciar los diferentes momentos históricos de
- Determinar las características de cada uno de nuestra identidad musical, mediante la prácti-
los géneros musicales utilizando material so- ca musical.
noro y visual que catalogue cada género de la
época colonial. - Reconocer las diferencias existentes en cada
género para apreciarlas y valorarlas.
- Explicar los procesos de cambio de época de
los géneros de la poca republicana, analizando - Valorar la labor de los autores ecuatorianos y
material sonoro visual y musical que contribu- su función dentro de la historia.
yan con los géneros estudiados. - Tomar conciencia sobre los diferentes aconte-
-
Crear melodías en los géneros estudiados cimientos acaecidos en cada época, su impor-
utilizando los conocimientos adquiridos para tancia y relevancia.
determinar sus conocimientos de los géneros - Dar importancia a la creatividad musical y valo-
ecuatorianos. rar el talento personal.
CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Época incaica orígenes, historia forma mu- - Realizar trabajos de investigación sobre la his-
sical, instrumentación y trascendencia de los toria de los géneros musicales.
géneros : yumbo, danzante, san Juan.
- Escuchar las diferencias acústicas, rítmicas de
Música

- Periodo colonial, características danzas, instru- cada género musical.


mentación, relevancia histórica, expositores, pa-
sacalle, albazo, aire típico, capishca, fandango. - Observar videos sobre las danzas o rituales
que ayudaran a interiorizar.
- Periodo republicano: características, danzas,
instrumentación exponentes influencias y rele- - Analizar ejemplos musicales de forma sobre
vancias de géneros: pasillo, yaraví, fox incaico, partituras, acordes, tempos.

78
- Determinar la forma musical de cada obra en los géneros musicales.
cada género.
-
Determina características y diferencias de
- Interpretar géneros musicales de autores ecua- cada género.
torianos. Con sus respectivas características.
- Realiza análisis: de forma y armónica, sobre
- Reconocer y resaltar las diferencias rítmicas audios.
entre géneros.
- Interpreta ritmos ecuatorianos de forma grupal
- Crear temas musicales en base a lo apren- o individual.
dido, dándole características individuales a
- Realiza las danzas características de cada
cada género.
género.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Crea de forma grupal o individual géneros
- Expone sobre la historia y características de ecuatorianos, en base a lo aprendido.

Música

79
Desarrollo Curricular

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 3: MATERIAL SONORO Y VISUAL

Objetivo del módulo formativo:


Producir material en multimedia para el desarrollo de eventos musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Manejo de programas para audio y video 60 60
UT2: Manejo de equipos de audio y video 30 30
UT3: Aplicación de estudios de mercado 25 25
UT4: Producción y postproducción de material 20 20
sonoro, visual y musicográfico
UT5: Empleo de medios de comunicación 15 15
UT6: Presentación y difusión de eventos 30 30
TOTAL 180 180

Duración total: 180 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Manejo de pro-
gramas para
audio y video

UT 6 UT 2
Presentación Manejo de
y difusión de equipos de
eventos audio y video

MATERIAL
SONORO Y
VISUAL

UT 5 UT 3
Empleo de Aplicación de
medios de estudios de
comunicación mercado
UT 4
Música

Producción y
postproducción
de material
sonoro, visual y
musicográfico

80
DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Manejo de programas para audio y video

Objetivo: Realizar ediciones y grabaciones utilizando diferentes programas de audio y video para
su producción y difusión.
(Tiempo estimado: 60 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Cumplir con responsabilidad los deberes y ta-


PROCEDIMENTALES reas encomendadas.

- Reconocer las características de los diferentes - Ser considerado y solidario con el trabajo en
tipos de programas de audio y video. equipo.

- Diferenciar el empleo específico de cada uno - Ser líder para ejecutar el trabajo tecnológico
de los Softwares. con certeza.

- Manejar los íconos de los programas musica- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


les para realizar los trabajos de producción. - Realizar trabajos de investigación sobre los
- Estructurar bases en diferentes géneros musi- programas empleados en las grabaciones de
cales con los programas de grabación. audio y video.
- Manejar comandos de softwares de progra- - Demostrar el uso de programas de producción
mación MIDI (secuenciación), para apreciar, de audio y video.
escuchar y mejorar los diferentes tipos de - Explicar el proceso de digitalización de los pro-
producción. yectos de grabación.
- Grabar las producciones musicales trabajadas - Realizar ejercicios de producción, grabación,
para socializar, promocionar y difundir en el corrección y mejoramiento de las produccio-
medio. nes realizadas.
- Producir material video gráfico de eventos y - Presentar y elaborar grabaciones de proyectos
efectos sonoros del entorno, para mantener un musicales en audio y video.
archivo cultural del medio.
- Explicar la estructura básica de los trabajos de
CONCEPTUALES promoción, publicación y difusión.
- Programas de audio y video: conceptos y - Realizar visitas a estudios de grabación.
características de Adobe Audition, Cubase,
Nuendo, Protools Corel Draw, Sonny Vegas, - Estructurar archivos multimedia de audio o ví-
Pinacle y otros. deo, con sistema de redifusión.
- Íconos de los programas: comandos, barra de CRITERIOS DE EVALUACIÓN
herramientas y otras (alternativas como el te- - Define e identifica las características de los
clado, diversidad de íconos). programas de audio y video.
- Procesos de grabación: bases, rítmicas, meló- -
Selecciona correctamente los programas e
dicas, armónicas, vocales. íconos necesarios para realizar una grabación.
- Proyectos de grabación: formatos de audio y - Ejecuta grabaciones de proyectos en audio y
video. video.
- Podcasting, Audiolibros, Audioblog. - Rectifica errores en las grabaciones.
ACTITUDINALES - Digitaliza correctamente los proyectos de gra-
- Reconocer la importancia de la tecnología mu- bación.
sical para los proyectos de grabación. - Promociona, publica y difunde los trabajos rea-
- Valorar los trabajos realizados con la tecnología. lizados.
Música

81
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 2: Manejo de equipos de audio y video


Objetivo: Instalar y operar equipos de audio y video para realizar producciones musicales.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS cada equipo.
PROCEDIMENTALES - Ser cuidadoso en el manejo de los recursos
- Reconocer los equipos que se usan en la pro- tecnológicos.
ducción musical. - Tener iniciativa en la utilización de la amplifica-
- Diferenciar el uso específico de cada equipo ción.
según el trabajo a realizar. - Manejar los equipos de sonido e iluminación
- Manejar el equipo de amplificación para desa- con creatividad.
rrollar las actividades musicales. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Operar los equipos con criterio técnico y profe- - Identificar las características de los equipos de
sional para precautelar los intereses grupales, amplificación.
institucionales y sociales.
- Demostrar y explicar el uso de los equipos de
CONCEPTUALES
amplificación y video.
- Equipos de amplificación y video: conceptos y
características. Parlantes externos, monitoreo - Presentar esquemas de organización de un
de escenario y estudio, componentes de en- ríder técnico con los recursos de audio y vi-
trada y salida de audio y video. deo.
- Uso de complementos: cables (plugs), sistema CRITERIOS DE EVALUACIÓN
mono, estéreo, micrófonos, otros accesorios. - Selecciona los equipos de amplificación según
- Operación de equipos: manejo de consola, po- los requerimientos.
tencias, ecualizadores compresores, limitado- - Elabora un ríder técnico con los recursos res-
res y otros. pectivos de audio y video.
ACTITUDINALES - Usa adecuadamente los equipos de amplifica-
- Tener conciencia de la importancia del uso de ción y video, y sus complementos.

Unidad de trabajo No. 3: Aplicación de estudios de mercado

Objetivo: Realizar estudios de mercado con el propósito de determinar los requerimientos de pro-
ducción musical.
(Tiempo estimado: 25 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Estudio de promoción: promoción de espectá-
PROCEDIMENTALES culos, recitales conciertos, eventos y otros.
-Identificar las herramientas de mercadeo. ACTITUDINALES
- Utilizar técnicas de estudio de mercado apro- - Valorar la producción artística musical.
piadas para la producción artística musical. - Estar interesado por conocer las estadísticas y
datos oficiales de la producción artística.
- Manejar diversas estrategias para satisfacer
las necesidades del mercado. - Ser meticuloso al elaborar la planificación del
estudio de mercado.
- Ejecutar eventos para difundir y socializar el
trabajo musical producido. - Ser emprendedor y utilizar las estrategias apro-
piadas para solucionar problemas en el ámbito
CONCEPTUALES laboral musical.
Música

- Diseño del producto: estudio técnico, diseño, - Demostrar creatividad en los diversos eventos
pilotaje del diseño. de socialización y difusión de la música.
- Estudio del mercado: sondeos, encuestas y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
entrevistas. -Presentar datos estadísticos oficiales y rela-
- Estudio de precios: matriz de involucrados, cionarlos con la actividad cultural musical del
sondeo de precios, costos e inversiones. entorno.

82
- Indicar las técnicas básicas de la planificación ciales con toda la actividad cultural musical.
para aplicarlas a la producción musical.
- Utiliza adecuadamente las técnicas básicas de
- Demostrar y explicar estrategias elementales la producción musical.
de la producción musical.
- Elaborar ejemplos de cronogramas de pre- - Aplica las estrategias más convenientes a las
sentaciones para difundir el arte musical. necesidades de la difusión cultural.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Establece adecuadamente un cronograma de
- Integra y relaciona los datos estadísticos ofi- presentaciones para difundir el arte musical.

Unidad de trabajo No. 4: Producción y postproducción de material sonoro, visual y musicográfico


Objetivo: Organizar el material de audio y video para contar con un recurso musical amplio y ade-
cuado que permita la socialización en la comunidad.
(Tiempo estimado: 20 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Mostrar iniciativa para producir material sono-
ro y visual.
PROCEDIMENTALES
- Ser consciente y creativo para mantener e in-
- Reconocer los elementos y características de
crementar un archivo sonoro y visual.
un estudio de grabación.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Esquematizar un estudio básico de grabación
y producción de audio y video. - Presentar un listado de equipos y programas
necesarios para un estudio de grabación.
- Identificar los recursos de notación, audio y vi-
deo para mantener un archivo integral. - Propiciar la investigación y recopilación de ma-
terial sonoro.
- Elaborar producciones de audio y video del
material seleccionado, para socializar y difun- - Producir melodías de audio y video aplicando
dir en la colectividad. recursos sonoros.
- Crear melodías utilizando los efectos sonoros - Realizar grabaciones de melodías aplicando
disponibles, con imaginación e inventiva mu- efectos sonoros.
sical. - Orientar la filmación y grabación de eventos,
- Organizar archivos técnicamente clasificados trabajos y melodías.
para ponerlos a disposición de la comunidad. - Elaborar archivos virtuales y recopilar los tra-
CONCEPTUALES bajos de grabación.
- Producción sonora: material de audio, acetato CRITERIOS DE EVALUACIÓN
o cinta y otros formatos digitales. - Registra los elementos necesarios para la gra-
- Producción de video: manejo de equipos y bación.
software. - Define los equipos y programas necesarios
- Canales de difusión: medios de comunicación, para un estudio de grabación.
redes sociales y otros. - Registra los eventos, trabajos y melodías.
- Sistemas de archivo sonoro y visual: notación, - Utiliza el material de audio y video aplicando
audio y video. recursos sonoros.
ACTITUDINALES - Produce melodías aplicando efectos sonoros.
- Valorar la importancia de un estudio de graba- - Recopila en un archivo virtual los trabajos de
ción integral. grabación.
Música

83
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 5: Empleo de medios de comunicación


Objetivo: Utilizar los medios de comunicación formal y alternativos para realizar actividades de
difusión de los trabajos musicales realizados.
(Tiempo estimado: 15 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Reconocer la importancia de las páginas web
para el desarrollo de actividades de difusión.
PROCEDIMENTALES
- Reconocer el valor de la difusión a través de
- Reconocer la importancia de los medios de co-
las redes sociales.
municación para difundir el trabajo musical.
- Demostrar una actitud positiva para realizar
- Diferenciar las características de los distintos
trabajos equipo.
medios de comunicación y sus ventajas para
la difusión de productos musicales. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Utilizar una página web para la comunicación y - Analizar las ventajas y desventajas que pre-
difusión de las actividades musicales. sentan los diferentes medios de comunicación
para las campañas de difusión musical.
- Ingresar a las redes sociales y desarrollar acti-
vidades de difusión musical. - Explicar la estructura básica de una publicidad
según el medio de comunicación.
CONCEPTUALES
- Comparar los esquemas de publicidad en dife-
- Medios de comunicación: concepto, importan-
rentes páginas web.
cia, fundamentos.
- Diseñar esquemas publicitarios para subir a
- Tipos de medios: radio, televisión, prensa es-
una página web.
crita. Características y usos.
- Orientar el uso de las redes sociales en activi-
- Páginas web: estructura, características, bús-
dades de difusión.
queda de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Redes sociales: facebook, twiter, messenger.
Ingreso, cobertura de difusión. - Reconoce los tipos de medios de comunica-
ción y sus características.
ACTITUDINALES
- Define los criterios básicos de selección de los
- Tener iniciativa para definir la estrategia de di-
medios de comunicación para realizar campa-
fusión de los trabajos musicales.
ñas de difusión de trabajos musicales.
- Demostrar responsabilidad en la selección de
- Localiza y maneja páginas web de manera fluida.
los medios de comunicación para la difusión
musical. - Utiliza las redes sociales para la difusión musical.

Unidad de trabajo No. 6: Presentación y difusión de eventos


Objetivo: Organizar eventos musicales dirigidos a la comunidad, para difusión de la cultura y ge-
neración de recursos de auto sostenimiento.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS la comunidad.
PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES
- Reconocer la infraestructura acústica para los -
Infraestructura acústica: elementos, esce-
eventos artísticos. narios, tarima, equipos audiovisuales, luces,
efectos especiales, material de apoyo.
- Organizar los efectos sonoros a utilizar en el
evento artístico. - Eventos musicales: institucionales, locales, re-
Música

gionales. Programación, promoción y desarrollo.


- Organizar un repertorio básico de música étni-
ca según su desarrollo histórico. ACTITUDINALES
- Organizar la música popular ecuatoriana mante- - Reconocer la importancia de cuidar el entono
niendo un equilibrio entre los diferentes ritmos. sonoro del medio ambiente.
- Programar eventos de socialización musical a - Mostrar interés por recuperar las fuentes de

84
transmisión étnica oral, a través de grabaciones. - Levantar registros de autores y compositores
de música nacional.
- Respetar la estructura melódica y rítmica de la
época del nacionalismo musical. - Seleccionar los equipos básicos de amplifica-
ción para los eventos.
- Tener iniciativa para programar eventos que
permitan desarrollar el emprendimiento artísti- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
co con calidad.
- Reconoce y graba efectos sonoros en diversos
- Ser solidario con los miembros del equipo de lugares.
trabajo.
- Establece relación con organizaciones étnicas
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE para grabar música con los instrumentos au-
tóctonos.
- Demostrar cómo se utilizan los efectos sono-
ros para grabar en varios lugares. - Define repertorios variados de música popular
ecuatoriana.
- Realizar convenios con organizaciones étni-
cas para grabar música con instrumentos au- - Realiza levantamientos y registros de autores y
tóctonos. compositores.
- Organizar repertorios de música con diferentes - Selecciona el equipo de amplificación y todos
ritmos. sus elementos para los eventos programados.

Música

85
Desarrollo Curricular

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 4: ORIENTACIÓN DE AGRUPACIONES MUSICALES

Objetivo del módulo formativo:


Apoyar el desarrollo del trabajo de agrupaciones artísticas, mediante la orientación en la ejecución de
instrumentos musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Formación básica de grupos musicales 12 12
UT2: Metodología de ensayos instrumentales
14 14
y/o vocales musicales
UT3: Formatos de grupos instrumentales y/o
12 12
mixtos
UT4: Solistas 12 12
UT5: Principios de dirección musical 14 14
UT6: Organización de presentaciones públicas 12 12
UT7: Instrumentación 30 30
UT8: Música popular de baile 30 30
UT9. Organización de bandas de paz 30 30
UT10: Solistas 30 30
UT11: Principios de dirección musical 30 30
UT12: Proyecto de exposición del ensamble 30 30
TOTAL 76 180 256

Duración total: 256 horas pedagógicas


Música

86
RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO
Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Formación
básica de
grupos
musicales

UT 2
UT 12 Metodología
Proyecto de de ensayos UT 3
UT 11 exposición instrumentales Formatos de
Principios del ensamble y/o vocales grupos ins-
de dirección musicales trumentales
musical y/o mixtos

ORIENTACIÓN
UT 10 DE UT 4
Solistas AGRUPACIONES Solistas
MUSICALES

UT 9 UT 5
UT 8 UT 6 Principios
Organización Organización
de Bandas Música de dirección
popular de de musical
de paz presentaciones
baile
públicas

UT 7
Instrumenta-
ción

SEGUNDO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Formación básica de grupos musicales

Objetivo: Orientar técnicamente a los estudiantes en la conformación de agrupaciones instrumen-


tales, mediante el uso de matrices técnicas, con el fin de asegurar el éxito en su conformación.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS texturas homofónicas, siguiendo los linea-
mientos dispuestos en el arreglo musical.
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
- Determinar el elemento humano y musical para
conformar el ensamble, aplicando matrices de - Evaluación y selección del recurso humano,
habilidades y destrezas. por habilidades y destrezas instrumentales y/o
vocales.
Música

- Determinar familias de instrumentos, conside-


rando los lineamientos técnicos de la organo- -
Organología: concepto, Clasificación instru-
logía. mental, características.
- Realizar ejercicios de transporte para instru- - Transporte: instrumentos transpositores; Eb, Bb.
mentos en Bb, Eb y A.
- Repertorio didáctico y popular con texturas
- Interpretar repertorio didáctico y popular con homofónicas.

87
Desarrollo Curricular

ACTITUDINALES - Analizar material audiovisual sobre la organolo-


gía..
- Demostrar apertura a un proceso ético de se-
lección. - Elaborar ejercicios de transporte con dificultad
progresiva.
- Ser meticuloso en la aplicación de la metodo-
logía de evaluación técnica. - Proponer el repertorio de estudio.
- Interiorizar el conocimiento instrumental. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Estar motivado al realizar ejercicios de trans- - Selecciona al elemento humano a través de ma-
posiciones. trices de habilidades y destrezas.
- Se integra abiertamente al trabajo grupal del - Determina familias instrumentales a través de ex-
ensamble. posiciones
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Transporta fragmentos de música didáctica y
popular, para los instrumentos del ensamble.
- Establecer los parámetros sobre los cuales se
hará la selección, por medio de matrices de se- - Interpreta el repertorio propuesto de acuerdo a
lección de habilidades y destrezas. lineamientos establecidos.

Unidad de trabajo No. 2: Metodología de ensayos instrumentales y/o vocales musicales


Objetivo: Orientar técnicamente la planificación del trabajo en ensayos, a través de la sistematiza-
ción de actividades y objetivos para optimizar recursos materiales e intelectuales.
(Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Ser crítico en el análisis técnico del repertorio.
PROCEDIMENTALES - Ser prolijo en la lectura e interpretación del re-
- Realizar ejercicios de calentamiento y afina- pertorio establecido.
ción, aplicando procesos especializados. - Valorar el proceso de audición analítica para
- Determinar técnicamente cronogramas y meto- mejorar su interpretación.
dología de ensayo, utilizando fichas técnicas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Analizar repertorio en función de la forma y - Presentar procesos de calentamiento y afina-
sus elementos estructurales, considerando las ción.
matrices analíticas. - Establecer la metodología para la realización
- Interpretar de manera crítica el repertorio pro- del ensayo.
puesto, interactuando en su análisis y montaje.
- Determinar los parámetros para el análisis for-
- Realizar audiciones críticas sobre versiones el mal y estructural de obras.
repertorio interpretado, considerando las opi-
- Establecer procedimientos para la lectura e in-
niones del grupo.
terpretación del repertorio.
CONCEPTUALES
- Exponer los criterios para la audición de reper-
- Train de calentamiento y sistemas de afinación. torio.
- Cronograma y metodología de ensayos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Análisis estructural y formal de la obra. - Calienta y afina su instrumento de acuerdo a los
- Lectura e Interpretación de partituras con ele- principios establecidos.
mentos técnicos, expresión por secciones y - Elabora cronogramas y metodologías de ensayo,
familias, con textura polifónica y contratiempo de acuerdo a los lineamientos de la matrices co-
de segunda especie. rrespondientes.
- Audición analítica del repertorio de estudio. - Elabora informes de análisis de lo formal y es-
ACTITUDINALES tructural del repertorio.
Música

- Concientizar sobre la importancia del calenta- - Interpreta el repertorio estudiado con los criterios
miento y afinación de su instrumento. establecidos.
- Ser proactivo en la elaboración de cronogra- - Determina elementos técnicos para mejorar su
mas y metodologías de ensayo. interpretación a través de la audición

88
Unidad de trabajo No. 3: Formatos de grupos instrumentales y/o mixtos
Objetivo: Establecer diferentes formatos instrumentales y/o mixtos, mediante el análisis de géne-
ros y estilos, para un adecuado trabajo profesional.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Moatrar apertura hacia el estudio y conforma-
PROCEDIMENTALES ción de agrupaciones de diverso formato.
- Determinar las características de cada forma- - Demostrar sensibilidad y expresión en la inter-
to, tomando en cuenta el tipo de agrupación pretación del repertorio propuesto.
musical. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Realizar lectura individual y ensamble del reper- - Presentar material audiovisual de diferentes for-
torio, considerando el estilo de la obra musical. matos grupales de música popular y académica.
CONCEPTUALES - Guiar el estudio, ensamble y dirección la obra
- Formatos por géneros y estilos: de cámara, propuesta.
proyección latinoamericana, mexicana, rock, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
pop, latin, baileble.
- Utiliza organizadores gráficos, elabora resú-
- Repertorio popular ecuatoriano: géneros bina- menes sobre los formatos grupales de música
rios: pasacalle, san Juan popular y académica.
- Repertorio popular universal: balada. - Interpreta individual y colectivamente el reper-
ACTITUDINALES torio, con los requisitos técnicos establecidos.

Unidad de trabajo No. 4: Solistas


Objetivo: Demostrar su preparación individual, mediante la asignación de roles para profundizar el
aprendizaje autónomo y la exteriorización artística.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Mostrar actitud comunicativa en la interpretación.
PROCEDIMENTALES - Demostrar sensibilidad y expresión en la inter-
- Presentar su repertorio personal para optar por pretación del repertorio.
el rol de solista en el ensamble, demostrando - Ser abierto a la integración en los ensambles
su capacidad interpretativa. instrumentales.
- Trabajar sobre la expresión corporal y comu- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
nicativa en la interpretación musical , demos- - Propiciar un espacio de confianza y lineamientos
trando su sensibilidad en el arte. claros para la exposición individual.
- Realizar lectura individual y ensamble del re- - Presentar material audiovisual con música popu-
pertorio, poniendo énfasis en la interpretación lar con la participación de solistas para su co-
según el estilo. rrespondiente análisis.
CONCEPTUALES - Estudiar individual y colectivamente la obra pro-
- Selección de intérpretes por destrezas, por puesta y ensamblar.
medios de exposiciones musicales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Desenvolvimiento escénico: conocimiento de - Expone de manera práctica, obras escritas para
la obra, seguridad en la exposición musical, solos, con un nivel de interpretación óptimo.
expresión.
- Diseña su presentación musical individual y gru-
- Repertorio popular ecuatoriano ternario sim- pal considerando el desenvolvimiento escénico,
ple: pasillo; latinoamericano: cumbia.
Música

como un componente fundamental de la expo-


ACTITUDINALES sición musical.
- Valorar el autoestima sobre sus capacidades - Interpreta individual y colectivamente el reperto-
interpretativas. rio, con los requisitos técnicos establecidos.

89
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 5: Principios de dirección musical


Objetivo: Aplicar las técnicas de dirección musical instrumental mediante los procesos de con-
ducción de grupos, para lograr una interpretación homogénea, de acuerdo a las exigencias del
arreglista y/o compositor.
(Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas)
CONTENIDOS dizaje de la dirección orquestal.
PROCEDIMENTALES - Practicar con entusiasmo la independencia de
- Adoptar una posición corporal acorde con las manos.
exigencias de la dirección orquestal, demos- - Mostrar actitud positiva en el trabajo de direc-
trando liderazgo. ción orquestal.
- Trabajar sobre la independencia de manos en - Demostrar personalidad en la dirección or-
la dirección orquestal, utilizando ejercicios es- questal de fragmentos musicales.
pecializados. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Experimentar la dirección través de ejercicios - Analizar videos sobre dirección orquestal.
didácticos, considerando los elementos rítmi-
cos, melódicos y armónicos. - Dirigir de manera didáctica ejercicios y fragmen-
tos de música popular, poniendo énfasis en la
- Dirigir fragmentos de música popular, siguien- independencia de manos.
do rigurosamente las exigencias propias de la
- Ensayar de manera sistemática para ejercitar la
música.
dirección musical.
CONCEPTUALES
- Orientar el proceso de dirección de fragmentos
- Posición corporal: Expresión Facial, disposi- de música popular.
ción de hombros, manos, tronco, pies. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Independencia de manos: ataque, corte, entra- - Demuestra la posición corporal aplicada a la di-
das. rección orquestal.
- Técnica básica de dirección: marcación, ata- - Aplica la independencia de manos por medio de
ques, cierres, matices, agógica, adornos. ejercicios didácticos
- Ensayos con obras didácticas y Repertorio po- - Muestra de manera práctica los esquemas de di-
pular. rección por temática.
ACTITUDINALES - Dirige de manera autónoma fragmentos mu-
- Colaborar activamente en el proceso de apren- sicales.

Unidad de trabajo No. 6: Organización de presentaciones públicas y privadas


Objetivo: Aplicar estrategias de organización para presentaciones públicas y privadas, de acuerdo
a estándares establecidos, para la difusión artística musical y cultural.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Evaluación pública con la presentación del en-
PROCEDIMENTALES samble y repertorio.
ACTITUDINALES
-
Programar presentaciones en considerando
datos predeterminados, optimizando tiempo, - Ser motivado por el aprendizaje de planifica-
recursos y talentos. ción de eventos.
- Organizar la evaluación pública del ensamble, - Ser responsable en el cumplimiento de los com-
promisos adquiridos para las presentaciones.
aplicando los estándares exigidos.
- Demostrar liderazgo en la organización de las
CONCEPTUALES presentaciones.
Música

- Elaboración de proyectos artísticos: hora, lu- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


gar, fecha, costos y especificaciones laborales,
- Analizar el proyecto matriz y sus componentes.
cronograma, promoción y difusión del evento,
logística: transporte, alojamiento, alimenta- - Establecer modelos de organización de eventos.
ción, vestuario, honorarios, cumplimiento de - Propiciar la elaboración de proyectos de manera
roles, evaluación y otros. didáctica.

90
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Organiza de manera técnica la evaluación públi-
- Elabora el proyecto artístico de presentaciones, ca y privada del ensamble.
públicas y privadas.

TERCERO DE BACHILLERATO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Instrumentación


Objetivo: Reafirmar contenidos técnicos de interpretación mediante el fortalecimiento de conoci-
mientos científicos, para un manejo práctico de la instrumentación y orquestación de ensambles.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Ser respetuoso ante los comportamientos de
PROCEDIMENTALES los componentes del ensamble.

- Realizar autoevaluación y coevaluación, con- - Ser interesa por ampliar el conocimiento de los
siderando sobre el conocimiento e interpre- instrumentos del ensamble.
tación del repertorio desde el plano técnico y - Cultivar su civismo a través de la interpretación
normas generales de comportameinto musical de los himnos y marchas oficiales.
dentro del ensamble.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Afianzar el conocimiento de las posibilidades
de los instrumentos, tomando en considera- - Establecer los parámetros para la autoevalua-
ción los rangos manejados en el nivel estu- ción y coevaluación musical y comportamental.
diantil y profesional.
- Analizar material audiovisual referente a la ins-
- Interpretar los himnos y marchas oficiales, en- trumentación.
fatizando en las exigencias y normas técnicas
del repertorio y del ensamble. - Presentar los himnos y marchas oficiales de
acuerdo al formato del ensamble
CONCEPTUALES
- Estudiar de manera sistemática y didáctica in-
- Reafirmación de técnica grupal: calentamien-
dividual y colectiva el repertorio propuesto.
to, afinación, metodología de estudio indivi-
dual y colectivo, normas de comportamiento, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
cuidado instrumental y manejo del repertorio
del ensamble. - Evalúa su trabajo y de sus pares a través de
fichas técnicas de observación.
- Instrumentación: características técnicas ge-
nerales de los instrumentos del ensamble - Expone a través de organizadores gráficos las
características de los instrumentos de su en-
- Repertorio cívico: himnos oficiales, marchas. samble.
ACTITUDINALES - Interpreta con adecuado nivel técnico los him-
- Ser crítico con su nivel técnico. nos y marchas oficiales.

Unidad de trabajo No. 2: Organización de bandas de paz


Objetivo: Aproximar hacia el conocimiento de la organización de grupos de paz, por medio del
análisis, estudio y montaje de repertorio temático, para posibilitar el manejo de instrumental étnico,
convencional y no convencional.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS paz, con instrumental convencional y no con-
PROCEDIMENTALES vencional.
Música

- Organizar coreografías, tomando en cuenta los


- Establecer los formatos de las bandas con-
elementos del ensamble y los extramusicales.
siderando el instrumental convencional y no
convencional CONCEPTUALES
- Interpretar de manera analítica el repertorio - Organización de bandas de paz: con instrumen-
propuesto, aplicando formatos de grupos de tos étnicos, no convencionales y occidentales.

91
Desarrollo Curricular

- Repertorio popular ecuatoriano: ensables con- - Establecer procedimientos para la lectura e


vencxionales y no convencionales, géneros bi- interpretación de música ecuatoriana binaria
narios simples y compuestos. simple y compuesta con formatos convencio-
- Coreografías: corporales, instrumentales, ele- nales y no convencionales.
mentos extramusicales. - Analizar muestras coreográficas de grupos de
ACTITUDINALES paz, para su construcción posterior con el en-
samble.
- Ser respetuoso al planteamiento de nuevas
propuestas instrumentales y de formatos de CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ensambles.
- Investiga formatos de grupos de paz y expone
- Ser disciplinado y prolijo en la lectura e inter- al ensamble a través de organizadores y recur-
pretación del repertorio establecido. sos multimedia.
- Ser proactivo en el análisis y generación de co- - Interpreta el repertorio convencional y no con-
reografías según las exigencias planteadas. vencional estudiado con los criterios estable-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE cidos.
- Presentar trabajos alternativos de organizacio- - Expone coreografías en la interpretación de los
nes musicales de paz. grupos de paz

Unidad de trabajo No. 3: Música popular bailable


Objetivo: Desarrollar destrezas interpretativas de acuerdo al estilo del género musical, a través de
la práctica didáctica en pro de su capacitación.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Estar motivado por el estudio de estilos de bai-
le en su instrumento.
PROCEDIMENTALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Determinar la forma tradicional de interpreta-
ción del género, analizando grupos de baile. - Analizar las características formales, estructu-
rales e interpretativas de los géneros de baile a
- Practicar en su instrumento el estilo requerido, través de material audiovisual.
analizando formas de interpretación.
- Realizar cuadros especiales con las caracterís-
-
Tocar individualmente obras en los estilos ticas de los géneros de baile en estudio.
Cumbia, salsa, merengue, aplicando el estilo
correspondiente. - Propiciar el mejoramiento del estilo en los dife-
rentes instrumentos del ensamble.
CONCEPTUALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Repertorio popular de baile: cumbia, salsa,
merengue. - Establece las características y diferencias en-
tre los géneros de baile: cumbia, salsa, meren-
ACTITUDINALES gue, a través de memorias analíticas.
- Ser proactivo en el estudio e interpretación de - Expone individualmente obras en los géneros de
los géneros de manera individual y colectivo. cumbia, salsa y merengue, con el estilo exigido.
- Demuestra interés por la investigación y estu- - Interpreta individual y colectivamente el reper-
dio de las características de la música de baile. torio, con los requisitos técnicos establecidos.

Unidad de trabajo No. 4: Solistas

Objetivo: Demostrar su progreso en la interpretación individual, a través de la toma de responsabi-


lidades como solista, para gestar su enriquecimiento técnico y espiritual.
Música

(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)


CONTENIDOS de los géneros, utilizando matrices analíticas.
PROCEDIMENTALES - Analizar la estructura formal y estructural de los
- Determinar la forma tradicional de interpretación géneros de blues y bossa nova, estableciendo

92
particularidades para su correspondiente inter- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
pretación.
- Analizar las características formales, estructu-
- Generar ideas musicales utilizando los recur- rales e interpretativas de los géneros a través
sos exigidos por el género. de material audiovisual.
CONCEPTUALES - Realizar audiciones para enfatizar la importan-
cia de la improvisación y formas de realizarla.
-
Repertorio popular jazz: estándares blues,
bossa nova. - Propiciar espacios para la práctica de la impro-
visación en repertorio de blues y bossa nova.
ACTITUDINALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ser proactivo en el estudio e interpretación de
los géneros. - Realiza análisis de forma y estructura del blues
y bossa nova, en memorias técnicas.
- Demostrar interés en el estudio del estilo re-
querido para estos géneros. - Realiza pequeñas improvisaciones de acuerdo
a lo requerido en el blues y bossa nova.
- Otorgar un valor adicional a la improvisación,
esencia de la interpretación del blues y bossa - Interpreta individual y colectivamente el reper-
nova. torio, con los requisitos técnicos establecidos.

Unidad de trabajo No. 5: Principios de dirección musical

Objetivo: Ampliar las destrezas de dirección a través del estudio de repertorio heterométrico, para
fortalecer su conocimiento en la dirección orquestal.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS desde la parte conceptual.
PROCEDIMENTALES - Demostrar personalidad en el ejercicio de la di-
- Determinar conceptos y características de la rección de repertorio heterométrico.
heterometría utilizando memorias técnicas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Experimentar y dirige repertorio orquestal he- -
Seleccionar música heterométrica para su
terométrico. análisis.
CONCEPTUALES - Ejemplificar la hemiola en música latinoamericana
- Dirección heterométrica a través de repertorio y ecuatoriana.
especializado. - Análisar de videos sobre dirección orquestal.
- Hemiola: en música latinoamericana y ecuato- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
riana.
- Realiza cuadros sobre conceptos de hetero-
ACTITUDINALES metría y hemiola.
- Ser interesado por la heterometría y la hemiola - Dirige repertorio orquestal heterométrico.

Unidad de trabajo No. 6: Proyecto de exposición del ensamble

Objetivo: Elaborar y presentar del proyecto final del ensamble por medio del cumplimiento de nor-
mas requeridas para consolidar el conocimiento sobre planificación e interpretación musical.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS CONCEPTUALES
Música

PROCEDIMENTALES - Exposición final del proyecto musical del en-


samble: planificación, repertorio individual y
- Elaborar el proyecto de exposición del ensam- del ensamble.
ble cumpliendo con las normas requeridas. ACTITUDINALES
- Tocar el repertorio individual y colectivo asu- - Demostrar liderazgo en la organización y eje-
miendo las normas técnicas exigidas. cución del proyecto.

93
Desarrollo Curricular

- Ser motivado en le estudio del repertorio de pertorio a ser presentado en la exposición final.
presentación final del proyecto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Guiar la elaboración y ejecución del proyecto, a - Elabora y ejecuta el proyecto artístico final.
nivel teórico y práctico musical. - Presenta individual y grupalmente el repertorio
- Propiciar el estudio individual y grupal del re- del ensamble.
Música

94
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 5: INSTRUMENTO ARMÓNICO (PIANO)

(Módulo Transversal)
Objetivo del módulo formativo:
Interpretar repertorio, estudios, acompañamientos e improvisaciones en un instrumento armónico
para integrarse a agrupaciones musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Técnica Instrumental I 12 12 18 42
UT2: Acordes y arpegios 14 14 18 46
UT3: Técnica, adornos, dinámica 12 12 18 42
UT4: Estudios 12 12 18 42
UT5: Repertorio 14 14 18 46
UT6: Improvisación 12 12 18 42
TOTAL 76 76 108 260

Duración total: 260 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Técnica
Instrumental I

UT 6 UT 2
Improvisación Acordes y
Arpegios

INSTRUMENTO
ARMÓNICO
(PIANO)

UT 3
UT 5 Técnica
Repertorio Instrumental
II, adornos,
dinámica
Música

UT 4
Estudios

95
Desarrollo Curricular

PRIMERO DE BACHILLERATO TÉCNICO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica Instrumental I


Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras, a través del análisis es-
tructural, elaboración y ejecución de las escalas hasta con cinco alteraciones, para propiciar la
consecución de conocimientos técnicos musicales.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS como parte del proceso de desarrollo de digi-
PROCEDIMENTALES tación y velocidad.

- Ejecutar escalas por movimiento directo y con- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


trario utilizando hasta con cinco alteraciones. - Analizar estructuralmente las escalas.
- Tocar escala cromática a distancia de 8vas, - Ubicar digitaciones.
3ras, sincronizando el ataque.
- Utilizar metrónomo para el control del tempo y
CONCEPTUALES manejo de acentuaciones.
- Escalas hasta con cinco alteraciones por mo- - Explorar la escala a nivel melódico y rítmico.
vimiento directo y contrario: mayores, menores
natural, armónica y melódica. - Audicionar fragmentos académicos y popula-
res sobre escalas.
- Escala cromática a distancia de 8vas y terce-
ras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES - Construye escalas a partir de notas dadas.
- Valorar el trabajo sobre escalas como meca- - Toca escalas diatónicas y cromáticas en varios
nismo para desarrollar digitación, velocidad y tempos, acentos y fórmulas rítmicas con uso
conocimiento de la tonalidad. de metrónomo.
-
Otorgar importancia a la escala cromática - Genera ejercicios sobre escalas.

Unidad de trabajo No. 2: Acordes y arpegios


Objetivo: Utilizar estructuras armónicas con acordes de triada, mediante el análisis de módulos,
para aplicarlos en sistemas de acompañamiento de música popular ecuatoriana y universal.
(Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas)
CONTENIDOS cos en las diferentes escalas y tonalidades.
PROCEDIMENTALES - Reconoce la importancia de los acordes y
- Estructurar y tocar campos armónicos en tria- sus inversiones en la aplicación de la música
das, correlacionando con su origen en las es- popular.
calas: M, m. nat, m arm, m. mel. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Establecer modelos de acompañamiento de gé-
- Analizar estructuralmente la composición de
neros ecuatorianos en compás compuesto de
6/8, (albazo), considerando su base rítmica. los acordes y campos armónicos de las dife-
rentes escalas y tonalidades.
CONCEPTUALES
- Explorar patrones y variantes de acompaña-
- Campos armónicos en triadas: M, m. nat, m
miento de la música popular ecuatoriana
arm, m. mel.
Música

- Acompañamientos con inversión de acordes y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


arpegios para géneros en compás compuesto - Elabora acordes, campos armónicos en tria-
6/8 (albazo). das: M, m. nat, m arm, m. mel.
ACTITUDINALES - Ejecuta acompañamientos en diversas tonali-
- Valorar la constitución de los campos armóni- dades y géneros musicales.

96
Unidad de trabajo No. 3: Técnica Instrumental II: adornos, dinámica

Objetivo: Aplicar técnicamente adornos melódicos y dinámica a través del análisis e interpretación
en estudios como recurso indispensable de la interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Valorar la dinámica en la interpretación instru-


PROCEDIMENTALES mental.

- Determinar el mecanismo de ejecución de los - Determinar la importancia de la articulación de


adornos melódicos, sistematizando su nivel de notas tenidas en el discurso musical.
complejidad. - Receptar con apertura propuestas para el de-
- Aplicar dinámica súbita y gradual en la eje- sarrollo técnico.
cución de estudios, analizando su incidencia ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
conceptual.
- Explicar grafías y formas de interpretación de
- Establecer el procedimiento de interpretación adornos y su correspondiente aplicación en la
de las notas tenidas en sus diversas formas, ejecución de ejercicios, estudios y repertorio.
ejercitando su aplicación.
- Explicar la mecánica de interpretación de la diná-
- Desarrollar agilidad en las dos manos ejecu- mica súbita y gradual.
tando ejercicios y estudios técnicos, con nivel
progresivo. - Puntualizar procedimientos del ataque en nota
tenida.
CONCEPTUALES
- Apoyatura doble ascendente y descendente. - Ejecutar ejercicios de velocidad para dos manos
de manera sistemática.
- Mordente ascendente y descendente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Dinámica súbita y gradual
- Reconoce la simbología de los adornos y su
- La nota tenida, sustitución sonora y tenida. correspondiente interpretación.
- Estudios de agilidad con dificultad progresiva - Articula correctamente en posición de notas
para mano derecha e izquierda. tenidas.
ACTITUDINALES - Toca con naturalidad, digitación adecuada mu-
- Asignar un valor a la utilización de los adornos sicalidad, precisión rítmica y dinámica, ejerci-
dentro de un contexto melódico. cios y estudios con velocidad progresiva.

Unidad de trabajo No. 4: Estudios

Objetivo: Interpretar estudios incorporando la base técnica, mediante su análisis integral, para
permitir el desarrollo psicomotriz e intelectual musical.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)

CONTENIDOS para el desarrollo de agilidad, articulación y ex-


presión.
PROCEDIMENTALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Analizar la forma y estructura de los estudios
utilizando matrices analíticas. - Analizar formal y estructuralmente los estudios
para su correcta ejecución.
- Reconocer la simbología de la partitura, ejerci-
tando su interpretación. - Determinar grafías en los estudios para su co-
rrecta ejecución.
Música

CONCEPTUALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Estudios de agilidad, coordinación, articula-
ción dinámica y agógica. - Describe integralmente a través de fichas téc-
nicas los estudios.
ACTITUDINALES
- Interpreta considerando todos los elementos
- Valorar la importancia de interpretar estudios técnicos de mecanismo.

97
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 5: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio ecuatoriano, latinoamericano y académico a través de la incorpo-


ración de elementos técnicos y expresivos para su sensibilización de acuerdo a la obra musical
según el género y estilo.
(Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Ser sensible a la aplicación de la expresión en
PROCEDIMENTALES la interpretación instrumental.

- Identificar los elementos constitutivos de las ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


obras musicales, utlizando matrtices analíticas. - Analizar formal y estructuralmente las obras a
- Perfeccionar sistemáticamente la interpreta- interpretar.
ción del repertorio popular ecuatoriano y lati- - Decodificar las grafías de las partituras a inter-
noamericano, incorporando elementos de arti- pretarse.
culación y expresión.
- Incorporar la expresión en la interpretación de
- Interpretar música del barroco, utilizando ele- obras de acuerdo al género y estilo.
mentos caraterísticos de la época.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CONCEPTUALES
- Representa mediante organizadores gráficos
- Repertorio popular ecuatoriano: albazo.
la estructura y forma del repertorio.
- Repertorio latinoamericano: zamba argentina.
- Interpreta obras populares ecuatorianas en gé-
- Repertorio académico barroco: minuet, prelu- nero de albazo, cuidando sus caracterísitcas.
dio, sonata.
- Interpreta obras populares latinoamericanas
ACTITUDINALES en género de zamba argentina, cuidando sus
- Tomar conciencia de la necesidad de analizar caracterísitcas
el repertorio antes de su interpretación. - Interpreta obras del período barroco, incorpo-
- Priorizar la interpretación de música ecuatoria- rando los lineamientos técnicos y expresivos
na como parte de su cultura. propios de la época.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación


Objetivo: Desarrollar la creatividad musical a través de procesos de construcción melódica para
expresar autonomía en la improvisación instrumental.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS para desarrollar su creatividad.
PROCEDIMENTALES - Ser creativo en la representación sonora de si-
- Explorar riffs melódicos sobre el enlace I – IV – tuaciones.
V- I, analizando su composición en diferentes ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
tonalidades.
- Analizar y transportar riffs melódicos de la mú-
- Experimentar sonoridades describiendo situa- sica ecuatoriana sobre enlace I – IV – V – I
ciones diversas en la improvisación y creación.
distintas tonalidades.
CONCEPTUALES
- Ensayar creativamente sonoridades que des-
- Riffs melódicos de la música ecuatoriana sobre criban situaciones diversas.
progresiones I – IV – V – I en modo Mayor y
menor. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Música

- Descripción de situaciones: afectos, espacio, - Interpreta riffs melódicos sobre el enlace I – IV


eventos, libre. – V – I distintas tonalidades.
ACTITUDINALES - Representa situaciones y emociones a través
- Apreciar la música ecuatoriana como recurso de ideas musicales improvisadas.

98
SEGUNDO DE BACHILLERATO TÉCNICO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica Instrumental I


Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras, a través del análisis es-
tructural, elaboración y ejecución de escalas enarmónicas, para propiciar la consecución de cono-
cimientos técnicos musicales.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS conocimiento de la tonalidad.
PROCEDIMENTALES - Reconocer la importancia de la escala como
- Ejecutar escalas enarmónicas por movimiento material sonoro técnico y compositivo.
directo y contrario, utilizando las alteraciones ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
correspondientes.
- Analizar estructuralmente las escalas.
- Tocar escala cromática a distancia de 6tas y
movimiento contrario, sincronizando su ataque - Ubicar digitaciones en cada escala.
y articulación. - Usar metrónomo para el control del tempo y
- Tocar escalas por terceras, manteniendo la manejo de acentuaciones.
precisión rítmica.
- Explorar la escala a nivel melódico y rítmico.
CONCEPTUALES
- Analizar audiovisualmente fragmentos acadé-
- Escalas enarmónicas por movimiento direc- micos y populares sobre escalas
to y contrario: mayores, menores natural, ar-
mónica, melódica y compuesta. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Escala cromática a distancia de 6tas, movi- - Construye escalas a partir de notas dadas.
miento contrario. - Toca escalas en varios tempos, acentos y fór-
- Escalas modelo mayor y menor por terceras. mulas rítmicas con uso de metrónomo.
ACTITUDINALES - Ejecuta escalas con terceras con precisión en
su ataque y articulación.
- Valorar el trabajo sobre escalas como meca-
nismo para desarrollar digitación, velocidad y - Genera ejercicios sobre escalas.

Unidad de trabajo No. 2: Acordes y arpegios


Objetivo: Utilizar estructuras armónicas con acordes de triada y tétrada para aplicarlos en siste-
mas de acompañamiento de música popular ecuatoriana y universal.
(Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas)
CONTENIDOS arpegios para géneros en compás compuesto
6/8 con géneros de tonada y rondeña.
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
- Estructurar y tocar los campos armónicos con
7mas, en escalas: mayor, menor natural, menor - Valorar la constitución de los campos armóni-
armónica y menor melódica realizando compa- cos con 7mas en las diferentes escalas y tona-
raciones estructurales. lidades.
- Establecer modelos de acompañamiento de - Reconocer la importancia de los acordes y sus
géneros ecuatorianos en compás compues- inversiones en la aplicación de la música popu-
to de 6/8: tonada y rondeña considerando su lar ecuatoriana.
Música

base rítmica. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


CONCEPTUALES - Analizar estructuralmente la composición de
- Campos armónicos con 7mas: mayor, menor los acordes y campos armónicos de las dife-
natural, menor armónica y menor melódica. rentes escalas y tonalidades.
- Acompañamientos con inversión de acordes y - Explorar patrones y variantes de acompaña-

99
Desarrollo Curricular

miento de la música popular ecuatoriana armónica y menor melódica.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Ejecuta acompañamientos en diversas tonali-
-
Elabora acordes y campos armónicos con dades y géneros musicales en 6/8: tonada y
7mas en escalas: mayor, menor natural, menor rondeña.

Unidad de trabajo No. 3: Técnica Instrumental II, adornos, dinámica


Objetivo: Aplicar técnicamente adornos melódicos y dinámica a través del análisis e interpretación
en estudios para ampliar recursos en la interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Valorar la dinámica en la interpretación instru-
PROCEDIMENTALES mental.

- Determinar el mecanismo de ejecución de los - Tomar conciencia del ataque en la ejecución


adornos melódicos, sistematizando su nivel de de octavas.
complejidad. - Receptar con apertura propuestas para el de-
- Establecer el procedimiento de interpretación sarrollo técnico.
de las notas tenidas, estableciendo sus diver- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
sas formas.
- Explicar grafías y formas de interpretación de
- Aplicar dinámica súbita y gradual en la eje-
cución de estudios, analizando su incidencia adornos y su correspondiente aplicación en la
conceptual. ejecución de ejercicios, estudios y repertorio.
- Ejercitar la ejecución de octavas cuidando el - Puntualizar procedimientos del ataque en nota
ataque de muñeca y antebrazo. tenida.
- Desarrollar agilidad en las dos manos tocando - Explicar la mecánica de interpretación de la di-
ejercicios y estudios técnicos, con nivel pro- námica súbita y gradual.
gresivo.
- Realizar ejercicios sobre octavas con adecua-
CONCEPTUALES do ataque.
- Adornos melódicos: grupeto, (asc. y desc) ar- - Ejecutar ejercicios de velocidad para dos ma-
pegiado nos de manera sistemática
- Notas tenidas en terceras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Dinámica súbita y gradual. - Reconoce la simbología de los adornos y su
- Estudio de 8vas. correspondiente interpretación.
- Estudios de agilidad para mano derecha e iz- - Articula correctamente en posición de notas
quierda. tenidas.
ACTITUDINALES -
Ejecuta octavas considerando los procedi-
- Asignar un valor a la utilización de los adornos mientos técnicos.
dentro de un contexto melódico. -
Toca con naturalidad, digitación adecuada,
- Determinar la importancia de la articulación de musicalidad, precisión rítmica y dinámica, ejer-
notas tenidas en el discurso musical. cicios y estudios con velocidad progresiva.

Unidad de trabajo No. 4: Estudios


Objetivo: Incorporar sistemáticamente estudios a dos y cuatro manos aplicando el pedal para lo-
Música

grar sincronización y coordinación en la interpretación musical.


(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS a interpretar, utilizando memorias analíticas.
PROCEDIMENTALES - Ejecutar estudios justificando cada modu-
- Identificar la forma y estructura de los estudios lación.

100
CONCEPTUALES - Analizar formal y estructuralmente los estudios
- Estudios de agilidad, coordinación, articula- para su correcta ejecución.
ción, dinámica y agógica. - Determinar grafías de elementos de estudio y
- Estudios modulantes: cambios de tonalidad. su correcta ejecución.
ACTITUDINALES - Interpretar analíticamente estudios modulato-
rios.
- Valorar la importancia de interpretar estudios
para el desarrollo de agilidad, articulación y ex- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
presión. - Describe integralmente el estudio a través de
- Estar motivado por el aprendizaje de estudios matrices de análisis.
modulantes. - Interpreta técnicamente estudios de mecanis-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE mo y modulantes.

Unidad de trabajo No. 5: Repertorio

Objetivo: Interpretar repertorio ecuatoriano, latinoamericano y académico clásico, a través de la


incorporación de elementos técnicos y expresivos para su sensibilización de acuerdo a la obra
musical según el género y estilo.
(Tiempo estimado: 14 horas pedagógicas)
CONTENIDOS cana y clasica como parte de su cultura.
PROCEDIMENTALES - Ser sensible a la aplicación de la expresión en
la interpretación instrumental.
- Identificar los elementos constitutivos de las
obras musicales, utilizandomatrices analíticas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Perfeccionar sistemáticamente la interpreta- - Analizar formal y estructuralmente las obras a
ción del repertorio popular ecuatoriano y lati- interpretar.
noamericano, incorporando elementos de arti- - Decodificar las grafías de las partituras a inter-
culación y expresión. pretarse.
- Interpretar música del clasicismo, utilizando - Incorporar la expresión en la interpretación de
elementos característicos de la época. obras de acuerdo al género y estilo.
CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Repertorio popular ecuatoriano: tonada, ron- - Representa mediante organizadores gráficos
deña. la estructura y forma del repertorio.
- Repertorio popular latinoamericano: joropo. -
Interpreta obras populares ecuatorianas en
- Repertorio académico clásico: preludio, sona- géneros de Tonada y Rondeña,, cuidando sus
tinas, sonatas. características.

ACTITUDINALES - Interpreta obras populares latinoamericanas en


género de joropo, cuidando sus características.
- Tomar conciencia de la necesidad de analizar
- Interpreta obras del período clásico, incorpo-
el repertorio antes de su interpretación.
rando los lineamientos técnicos y expresivos
- Interpretar de música ecuatoriana, latinoameri- propios de la época.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación


Objetivo: Desarrollar la creatividad musical por medio del estudio de riff´s de música ecuatoriana y
descripción de situaciones, para expresar con autonomía sus ideas musicales.
Música

(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)


CONTENIDOS elementos constantes.
PROCEDIMENTALES - Experimentar sonoridades describiendo diver-
- Explorar riffs melódicos sobre módulos armó- sas situaciones según su contexto dentro de la
nicos en diferentes tonalidades, analizando improvisación y creación.

101
Desarrollo Curricular

CONCEPTUALES ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


- Riffs melódicos de la música ecuatoriana sobre - Analizar y transportar riffs melódicos de la mú-
progresiones II – V – I y de cuartas en modo sica ecuatoriana sobre progresiones II – V – I y
mayor y menor. de cuartas en varias tonalidades.
- Descripción de situaciones: afectos, espacio, - Ensayar creativamente sonoridades que des-
criban situaciones diversas.
eventos libres
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Interpreta riffs melódicos, basados en la músi-
- Apreciar la música ecuatoriana como recurso ca ecuatoriana sobre la progresión II – V – I – y
para desarrollar su creatividad. cuartas en distintas tonalidades.
- Ser creativo en la representación sonora de si- - Representa situaciones y emociones a través
tuaciones. de ideas musicales improvisadas.

TERCERO DE BACHILLERATO TÉCNICO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica Instrumental I


Objetivo: Desarrollar habilidades y destrezas cognitivas y psicomotoras, a través del análisis es-
tructural, elaboración y ejecución de escalas exóticas, modos griegos y escalas cromáticas por
terceras, para propiciar la consecución de conocimientos técnicos musicales.
(Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Analizar estructuralmente las escalas exóticas,
PROCEDIMENTALES cromáticas modos y modos

- Ejecutar escalas exóticas y modos griegos por - Ubicar digitaciones de acuerdo a cada tonali-
movimiento directo y contrario, utilizando las dad o modalidad.
alteraciones correspondientes. - Usar metrónomo para el control del tempo y
- Tocar la escala cromática por terceras, coordi- manejo de acentuaciones
nando el ataque de las dos manos. - Explorar la escala y modo a nivel melódico y
CONCEPTUALES rítmico.
- Escalas exóticas: blues, exáfona,modos: dóri- - Analizar auditivamente fragmentos académi-
co, mixolidio. cos y populares, sobre escalas y modos.
- Escala cromática por terceras. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES - Construye escalas y modos a partir de notas
dadas.
- Valorar el trabajo sobre escalas y modos como
mecanismo para desarrollar digitación, veloci- - Toca escalas y modos en varios tempos, acen-
dad y conocimiento de la tonalidad. tos y fórmulas rítmicas con uso de metrónomo.
- Reconocer la importancia de la escala, croma- - Ejecuta la escala cromática con terceras apli-
tismo y modo como material sonoro técnico y cando precisión en su ataque y articulación.
compositivo.
- Genera ejercicios sobre escalas diatónicas,
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE cromáticas y sobre modos griegos.

Unidad de trabajo No. 2: Acordes y arpegios


Objetivo: Utilizar campos armónicos de los modos griegos, con acordes de tétrada para aplicarlos
Música

en sistemas de acompañamiento de música popular ecuatoriana y universal.


(Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas)
CONTENIDOS 7mas, en, modo dórico y mixolidio, realizando
PROCEDIMENTALES comparaciones de estructura y uso.
- Estructurar y tocar los campos armónicos con - Establecer modelos de acompañamiento de

102
géneros ecuatorianos y universales en compás y sus inversiones en la aplicación de la música
compuesto de 6/8: bomba, y simple 3/4: alza popular.
y 2/2: cumbia, considerando su base rítmica. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES - Analizar estructuralmente la composición de
- Campos armónicos con 7mas: modo dórico y los acordes y campos armónicos de las dife-
mixolidio. rentes modos griegos.
- Acompañamientos con inversión de acordes y - Explorar patrones y variantes de acompaña-
arpegios para géneros en compás compuesto miento de la música popular ecuatoriana y
latina.
6/8: bomba, simple 3/4: alza y 2/2 cumbia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES
- Elabora acordes, campos armónicos con 7ma
- Valorar la constitución de los campos armóni- en los modos dórico y mixolidio.
cos en las diferentes escalas modales.
- Ejecuta acompañamientos en diversas tonali-
- Reconocer la importancia del uso los acordes dades y géneros musicales.

Unidad de trabajo No. 3: Técnica instrumental II: Acordes y arpegios


Objetivo: Aplicar técnicamente el trino, notas tenidas, dinámica y velocidad, a través del análisis e
interpretación de estudios para el mejoramiento de la interpretación instrumental.
(Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Tomar conciencia del ataque en la ejecución
PROCEDIMENTALES de octavas.
- Determinar el mecanismo de ejecución del tri- - Receptar con apertura propuestas para el de-
no, utilizando estudios técnicos. sarrollo técnico.
- Establecer el procedimiento de interpretación ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
de las notas tenidas incorporando de manera - Explicar grafías y formas de interpretación
sistemáticas si diversas formas. de adornos y su correspondiente aplicación
- Tocar ejercicios técnicos, aplicando la dinámi- en la ejecución de ejercicios, estudios y re-
ca súbita y gradual. pertorio.
- Ejercitar la ejecución de octavas cuidando el - Puntualizar procedimientos del ataque en nota
correcto ataque de muñeca y antebrazo. tenida.
- Desarrollar agilidad en las dos manos tocando - Explicar la mecánica de interpretación de la di-
ejercicios y estudios técnicos, con nivel pro- námica súbita y gradual.
gresivo.
- Realizar ejercicios sobre octavas con adecua-
CONCEPTUALES do ataque.
- Adornos musicales: trino - Ejecutar ejercicios de velocidad para dos ma-
- Ataque en posiciones tenidas. nos de manera sistemática.
- Dinámica súbita y gradual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Estudio de 8vas: cromatismo, articulación, di- - Reconoce la simbología del trino y su corres-
sociación pondiente interpretación.
- Estudios de agilidad para mano derecha e iz- - Articula correctamente en posición de notas
quierda. tenidas.
ACTITUDINALES - Toca ejercicios enfatizando la dinámica súbita
y gradual.
Música

- Valorar la utilización de los adornos dentro de


un contexto melódico. - Ejecuta ejercicios de octavas con cromatis-
- Determinar la importancia de la articulación de mos, articulación y disociación.
notas tenidas en el discurso musical. - Toca con naturalidad, digitación adecuada mu-
- Valorar la dinámica en la interpretación instru- sicalidad, precisión rítmica y dinámica, ejerci-
mental. cios y estudios con velocidad progresiva.

103
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 4: Estudios


Objetivo: Incorporar sistemáticamente estudios a dos y cuatro manos aplicando el pedal para
lograr sincronización y coordinación en la interpretación musical.
(Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Ser accesible al trabajo en equipo.
PROCEDIMENTALES - Incorporar la utilización del pedal en la inter-
- Identificar la forma y estructura de los estudios pretación.
a interpretar, utilizando matrices analíticas. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Interpretar estudios modulantes analizando el - Analizar formal y estructuralmente los estudios
círculo de quintas. para su correcta ejecución.
- Ejecutar estudios a cuatro manos sincronizan-
do dificultades rítmicas, tempo y expresión. - Examinar la utilidad del círculo de quintas en
estudios técnicos.
- Tocar estudios técnicos identificando y utili-
zando la simbología y mecanismo del pedal. - Decodificar elementos técnicos para la sincro-
nización de la interpretación a cuatro manos.
CONCEPTUALES
- Explicar la grafía y mecanismo del pedal y su
- Estudios de agilidad, coordinación, articula-
forma de utilización en la interpretación de re-
ción, dinámica y agógica, bajo consideracio-
nes metronómicas. pertorio popular y académico.

- Estudios modulantes: circulo de quintas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- Estudios a cuatro manos, con dificultad rítmi- - Describe integralmente a través de memorias
ca, de tempo y expresión. técnicas los estudios de mecanismo y los in-
terpreta.
- Utilización del pedal: simbología y mecanismo.
ACTITUDINALES - Interpreta estudios modulantes con su corres-
pondiente análisis.
- Valorar la importancia de interpretar estudios
para el desarrollo de agilidad, articulación y ex- - Toca estudios a cuatro manos considerando el
presión. ritmo, tempo y expresión.
- Apreciar la funcionalidad del círculo de quintas - Utiliza con criterio el pedal en la interpretación
en la práctica musical. de estudios.

Unidad de trabajo No. 5: Repertorio


Objetivo: Interpretar repertorio ecuatoriano, latinoamericano y académico romántico y contempo-
ráneo, incorporando elementos técnicos y expresivos para revelar los afectos implícitos en la obra
musical según el género y estilo.
(Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Repertorio popular ecuatoriano: bomba, alza.
PROCEDIMENTALES - Repertorio popular latinoamericano: cumbia,
- Identificar los elementos constitutivos de salsa.
las obras musicales, utilizando memorias - Repertorio académico romántico y contempo-
técnicas. ráneo.
- Perfeccionar sistemáticamente la interpreta- ACTITUDINALES
ción del repertorio popular ecuatoriano y lati-
- Tomar conciencia de la necesidad de analizar
Música

noamericano, incorporando elementos de arti-


culación y expresión. el repertorio antes de su interpretación.
- Interpretar música del romanticismo, y período - Priorizar la interpretación de música ecuatoria-
romántico, utilizando elementos característi- na, latinoamericana y académica, como parte
cos de la época. de su cultura.
CONCEPTUALES - Valorar la interpretación de música académica

104
como parte del proceso de consolidación del miento de las obras de los diferentes estilos y
aprendizaje. épocas.
- Ser sensible a la aplicación de la expresión en CRITERIOS DE EVALUACIÓN
la interpretación instrumental. - Representa mediante organizadores gráficos
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE la estructura y forma del repertorio.
- Analizar formal y estructuralmente las obras a - Interpreta obras populares ecuatorianas en gé-
interpretar. neros de bomba y alza, cuidando sus caracte-
rísticas.
- Decodificar las grafías de las partituras a inter-
pretarse. - Interpreta géneros latinoamericanas: cumbia y
salsa, respetando sus características.
- Incorporar la expresión en la interpretación de
obras de acuerdo al género y estilo. - Interpreta obras del período romántico y con-
temporáneo, incorporando los lineamientos
- Realizar audiciones analíticas para el conoci- técnicos y expresivos propios de la época.

Unidad de trabajo No. 6: Improvisación


Objetivo: Desarrollar la creatividad musical por medio del estudio de riff´s de música latinoameri-
cana, descripción de situaciones y uso del Chord-Scale, para expresar con autonomía sus ideas
musicales.
(Tiempo estimado: 18 horas pedagógicas)
CONTENIDOS para desarrollar su creatividad.
PROCEDIMENTALES - Ser creativo en la representación sonora de si-
- Explorar riffs melódicos sobre módulos armó- tuaciones.
nicos en diferentes tonalidades de la música - Ser crítico en la utilización de escalas de acuer-
latina, analizando elementos constantes. do a la incidencia del acorde y viceversa.
- Experimentar sonoridades diversas a través de ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
la improvisación y creación, describiendo si-
tuaciones. - Analizar y transportar riffs melódicos de músi-
ca latina y blues.
- Determinar las posibles escalas de improvisa-
ción analizando la función de los acordes. - Ensayar creativamente sonoridades que des-
CONCEPTUALES criban situaciones diversas.

- Riffs melódicos de música latina, blues en - Analizar posibilidades de escalas en función


modo mayor y menor. de los acordes para su improvisación.
- Descripción de situaciones (afectos, espacio, CRITERIOS DE EVALUACIÓN
eventos, libre) - Interpreta riffs melódicos latinos y de blues en
- Chord–scales: acorde, escala: concepto, re- distintas tonalidades.
lación de usos, posibilidades. - Representa situaciones y emociones a través
ACTITUDINALES de ideas musicales improvisadas.
- Apreciar la música ecuatoriana como recurso - Aplica escalas disponibles sobre cifrados.
Música

105
Desarrollo Curricular

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 5: INSTRUMENTO ARMÓNICO (ACORDEÓN)


(Módulo Transversal)
Objetivo del módulo formativo:
Interpretar técnicas, estudios, acompañamientos, improvisaciones repertorio en un instrumento armó-
nico, para integrarse a agrupaciones musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT 1: Técnica instrumental 26 26 39 91
UT 2: Estudios de aplicación 10 10 10 30
UT 3: Repertorio musical 25 25 30 80
UT 4: Sistema de acompañamiento 10 10 14 34
UT 5: Improvisación instrumental 5 5 15 25
TOTAL 76 76 108 260

Duración total: 260 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Técnica
Instrumental

UT 5 UT 2
Improvisación Estudios de
instrumental aplicación
INSTRUMENTO
ARMÓNICO
(ACORDEÓN)

UT 4 UT 3
Sistema de
acompaña- Repertorio
miento musical
Música

106
PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO TÉCNICO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Unidad de trabajo No. 1: Técnica instrumental


Objetivo: Desarrollar habilidad y destreza en los aspectos técnicos musicales del manejo del ins-
trumento armónico a fin de aplicarlas en un repertorio.
(Tiempo estimado: 91 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Interpretación de acordes mayores LaM , MiM
y Sib y sus relativos.
PROCEDIMENTALES
- Escalas mayores de LaM , MiM y Sib , con sus
- Colocar en posición correcta el cuerpo y las
respectivos relativos.
manos para ejecutar el instrumento.
- Tabla de acordes en primera, segunda y terce-
- Ejecutar las escalas por movimiento contrario
ra posición de las mismas tonalidades.
y directo, incorporando la preparación del salto
preciso de los dedos acordeón. - Notas dobles sextas y octavas.
- Elaborar la construcción de acordes y desarro- - Notas independientes en el bajo.
llar la ejecución de arpegios. - Escalas mayores de ReM , MiM y labM.
- Armar los acordes perfectos mayores, meno- - Interpretación de acordes y arpegios de ReM ,
res y de séptimas con sus correspondientes MiM y LabM con sus respectivos relativos.
inversiones para el acompañamiento.
- Tabla de acordes mayores en primera , segun-
- Identificar y ejecutar los acordes en primera y da y tercera posición.
tercera posición.
- Escala cromática.
- Identificar acordes y arpegios para la utiliza-
ción armónica. ACTITUDINALES
- Ejecutar bajos y contrabajos con mano dere- - Estimar la importancia del instrumento armóni-
cha e izquierda, para luego unificar co en el proceso de aprendizaje.
- Ejecutar las escalas ascendente, descendente, - Reconocer la importancia de los elementos de
cromática e inversa, utilizando las octavas. la técnica e interpretación.
- Aplicar notas independientes utilizando sextas - Mostrar interés por progresar en la aplicación
y octavas para luego interpretar en los Himnos de técnicas de ejecución de arpegios.
y repertorio musical. - Respetar las técnicas respectivas en el manejo
- Manejar con solvencia los acordes mayores y re- del acordeón e interpretación de fórmulas rít-
lativos en primera segunda y tercera posición. micas y melódicas combinadas.
CONCEPTUALES - Reconocer la necesidad de incrementar las
técnicas de ejecución de acordes aplicadas a
- Preliminares, paso del pulgar de la mano dere- un repertorio específico.
cha, notas dobles terceras, ejercicios de bajos
y contrabajos, interpretación de acordes y ar- - Apreciar las posibilidades musicales de acom-
pegios mayores Do , Sol , Fa , menores Lam , pañamiento armónico a través de la utilización
Mim y Rem. de acordes y arpegios.

- Escalas mayores Do , Sol y Fa con su relativo - Apreciar las posibilidades musicales de acom-
menor. pañamiento armónico aplicando acordes, no-
tas dobles e independientes.
- Tabla de acordes de primera, segunda y terce-
ra posición en las mismas tonalidades. - Valorar las posibilidades armónicas de la gui-
tarra como recurso para el acompañamiento
- Tablas de los acordes menores y séptima de instrumental y vocal.
Música

dominante en las mismas tonalidades.


- Interesarse por la ejecución correcta de octa-
- Ejercicios en compases compuestos, tresillo y vas en los instrumentos armónicos.
notas con punto.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Estudio de aplicación de bajos y contrabajos.
- Practicar la posición correcta del cuerpo y las
- Ejercicio de sextas en mano derecha. manos.

107
Desarrollo Curricular

- Trabajar ejercicios preparatorios. - Desarrolla del dedo pulgar mano derecha apli-
- Realizar ejercicios para atacar cada uno de los cando melodías
dedos. - Ejecuta correctamente escalas.
- Ejecutar escalas en diferentes velocidades. - Realiza con solvencia ejercicios para atacar
- Presentar ejemplos con escalas mayores y adecuadamente cada uno de los dedos.
menores ascendentes y descentres. - Ejecuta escalas mayores y menores a manos
- Demostrar la interpretación de las escalas ma- juntas .
yores y menores con una digitación adecuada. - Interpreta o melodías una digitación ade-
- Interpretar acordes mayores, menores y de cuada.
séptimas de dominante en melodías del reper- - Utiliza eficazmente el cifrado en la ejecución de
torio nacional y latinoamericano. acordes perfectos mayores, menores y de sép-
- Presentar ejemplos del cifrado en la ejecución timas, e inversiones.
de acordes perfectos mayores, menores y de
- Utiliza la digitación de los arpegios en estudios
séptimas, e inversiones.
y repertorio.
- Practicar acordes y arpegios mayores y me-
nores. - Ejecuta con agilidad y precisión acordes y ar-
pegios mayores y menores.
- Trabajar con acordes mayores y menores en
diferentes posiciones para cada uno de los ins- - Utiliza con solvencia acordes mayores, meno-
trumentos. res y de séptima, así como notas dobles en te-
clado e independientes en el bajo.
- Presentar ejemplos de octavas en sus diferen-
tes escalas y su correspondiente digitación. - Interpreta melodías con la aplicación de bajos
alternados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Interpreta ejercicios de bajos y contrabajos
- Adopta la posición correcta del cuerpo y las
manos. - Ejecuta octavas con claridad y agilidad.

Unidad de trabajo No. 2: Estudios de aplicación


Objetivo: Ejecutar las técnicas instrumentales a través de estudios de aplicación para el buen des-
envolvimiento instrumental.
(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Valorar los fundamentos de la técnica para
- Reconocer y relacionar los fundamentos téc- aplicarlos en los pasajes musicales.
nicos de digitación para vincularlos a los estu-
dios musicales. - Ser meticuloso en la ejecución de acordes y su
incidencia en el repertorio.
- Comparar los diferentes acordes y sus inver-
siones en la aplicación técnica instrumental. - Respetar la estructura del acorde y arpegio en
- Relacionar la construcción y ejecución del la ejecución instrumental.
acorde con la del arpegio. - Valorar la flexibilidad de la digitación en la eje-
- Seleccionar la digitación correspondiente para cución instrumental.
la ejecución de los diferentes estudios.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
CONCEPTUALES
- Presentar y realizar comparaciones de aplica-
- Música clásica, barroca
ción técnica.
- La Traviata
- Presentar ejemplos de los diversos acordes.
Música

- Ejercicios en escalas y estudios para el paso


del pulgar. - Elaborar una partitura de conversión de acor-
- Ejercicios aplicados al estudio de bajos y con- des hacia los arpegios.
trabajos. - Realizar ejercicios de cada una de las posibi-
- Estudio de aplicación en diferentes compase lidades técnicas del manejo de la octava en la
simples y compuestos. aplicación a estudios.

108
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Coordina adecuadamente de mano izquierda y
mano derecha.
- Ejecuta los estudios, realizando la digitación
correspondiente. - Mantiene una marcación correcta del compás.
- Interpreta los acordes aplicados en los diferen- - Formaliza en un estudio la digitación de la oc-
tes estudios instrumentales. tava.

Unidad de trabajo No. 3: Repertorio musical


Objetivo: Ejecutar un repertorio variado aplicando las técnicas instrumentales a fin de difundir el
arte musical.
(Tiempo estimado: 80 horas pedagógicas)
CONTENIDOS fundamento histórico y técnico de las obras
PROCEDIMENTALES musicales.

- Ejecutar utilizando las técnicas apropiadas en - Demuestra gusto, imaginación y creatividad en


los himnos oficiales. la ejecución de obras.
- Seleccionar la técnica apropiada para la ejecu- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ción correcta de obras musicales. - Presentar y analizar la estructura rítmica, meló-
- Interpretar con técnica obras musicales del re- dica, armónica y técnica para abordar la inter-
pertorio popular. pretación musical.
- Seleccionar la técnica adecuada para aplicarla - Repasar técnicas, himnos , repertorio con dis-
en la ejecución de obras universales. ciplina , respetando las horas de ensayo.
CONCEPTUALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Himnos: nacional, a la provincia, al cantón, - Ejecuta técnicamente el repertorio de obras de
marcha nacional, canción patria carácter nacional.
- Repertorio popular ecuatoriano: pasillos, san- - Interpreta técnicamente el repertorio popular
juanito, vals, pasacalle. escogido.
ACTITUDINALES - Ejecuta técnicamente el repertorio de las dife-
- Articula correctamente el fuelle y digitación en rentes épocas de la música.
la ejecución de los himnos. - Marca con exactitud himnos y repertorio Na-
- Valorar y respetar el género, la forma, estilo, cional, Latinoamericano y Semiclásico.

Unidad de trabajo No. 4: Sistema de acompañamiento


Objetivo: Ejecutar un repertorio variado aplicando las técnicas instrumentales a fin de difundir el
arte musical.
(Tiempo estimado: 34 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ca correcta, en el acompañamiento de los gé-
PROCEDIMENTALES neros nacionales.
- Ser flexible al realizar el acompañamiento en
- Relacionar los conocimientos armónicos con base a una melodía.
la práctica instrumental.
- Tener capacidad creativa para ejecutar el
- Acompañar la melodía sin guión armónico. acompañamiento con base en los conocimien-
- Reconocer y utilizar la transposición elaborada tos armónicos.
por el maestro y los estudiantes. - Demostrar imaginación y creatividad al utilizar
Música

el sistema de acompañamiento.
CONCEPTUALES
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Ejercicios de acompañamiento y círculo ar-
- Presentar y analizar estructuras rítmicas y ar-
mónico.
mónicas de géneros musicales ecuatorianos.
ACTITUDINALES - Presentar y analizar estructuras rítmicas y ar-
- Mostrar interés por lograr la aplicación armóni- mónicas de géneros musicales populares.

109
Desarrollo Curricular

- Elaborar transposiciones en las melodías es- - Ejecuta una melodía desprovista de guión ar-
tudiadas que estas sean utilizadas para otras mónico.
agrupaciones musicales. - Aplica los conocimientos armónicos en situa-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ciones de adecuación de tesitura al solista.
- Acompaña diferentes géneros musicales ecua- - Interpreta diferentes géneros musicales popu-
torianos. lares propuestos.

Unidad de trabajo No. 3: Improvisación instrumental


Objetivo: Aplicar las técnicas instrumentales de la improvisación para controlar la calidad inter-
pretativa en su desempeño en el campo artístico.
(Tiempo estimado: 25 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Reconocer su necesidad de incrementar las
PROCEDIMENTALES técnicas de ejecución aplicadas a un repertorio
específico.
- Diferenciar los patrones rítmicos acordes a di-
ferentes géneros. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Aplicar las diferentes ornamentaciones melódi- - Presentar patrones rítmicos y melódicos pre-
cas y rítmicas. paratorios para la improvisación.

- Analizar y ejecutar los fundamentos de armo- - Ejercitar ornamentaciones con miras a la im-
nía consonante y disonante para vincularlas en provisación.
la improvisación. - Presentar y analizar los elementos que con-
CONCEPTUALES forman la armonía para aplicarlos en la impro-
visación.
- Ejercicios con motivos rítmicos y melódicos
construcción de motivos melódicos. - Intercambiar experiencias entre los integran-
tes del grupo de trabajo respecto a la impro-
- Ornamentación melódica y rítmica. visación.
- Armonía consonante y disonante: construc- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ción de acordes, arpegios y su aplicación me-
lódica. - Crea y aplica patrones rítmicos y melódicos
preparatorios para la improvisación.
ACTITUDINALES
- Aplica y ejercita ornamentaciones en fragmen-
- Valorar los elementos rítmicos, melódicos y ar- tos melódicos.
mónicos, de interpretación dentro de una obra
musical. - Construye y ejecuta los diferentes elementos
armónicos.
- Ser tolerante y respetuoso en el trabajo con
sus compañeros. - Demuestra una actitud favorable frente a un
ensamble musical.
- Poseer valores de disciplina, responsabili-
dad, respeto, y autoestima dentro del equipo - Ejecuta correctamente signos de adorno y di-
de trabajo. námica en la interpretación de melodías.
Música

110
DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 5: INSTRUMENTO ARMÓNICO (GUITARRA)


(Módulo Transversal)
Objetivo del módulo formativo:
Interpretar repertorios, estudios, acompañamientos e improvisaciones en un instrumento armónico
para integrarse a agrupaciones musicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT1: Registros Sonoros 26 26 28 80
UT2: Estudios 10 10 10 30
UT3: Desarrollo integrado de pulsación y
25 25 28 78
digitación
UT4: Repertorio Académico 10 10 28 48
UT5: Repertorio Popular 5 5 14 24
TOTAL 76 76 108 260

Duración total: 260 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Registros
sonoros

UT 5 UT 2
Repertorio Estudios
Popular
INSTRUMENTO
ARMÓNICO
(GUITARRA)

UT 3
UT 4 Desarrollo
Repertorio integrado de
Académico pulsación y
Música

digitación

111
Desarrollo Curricular

PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO DE BACHILLERATO TÉCNICO

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE TRABAJO


Unidad de trabajo No. 1: Registros sonoros
Objetivo: Explorar los sonidos naturales, alterados y series de digitación específica ubicados al in-
terior de varios cuádruplos, para ampliar la tesitura guitarrística en la ejecución melódica y armónica.
(Tiempo estimado: 80 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Valorar la importancia del ensayo individual
PROCEDIMENTALES para el desarrollo de la técnica guitarrística
- Elaborar gráficas de cada uno de los cuádru- - Fortalecer la responsabilidad como valor que
plos construyendo de manera razonada el co- permite el desarrollo técnico y personal.
nocimiento de los sonidos en el diapasón. - Reconocer la importancia de conocer los re-
- Explicar de forma práctica y teórica la estruc- gistros sonoros.
tura de la escala mayor, menor y cromática - Perseverar en la práctica instrumental a fin de
utilizando técnicas de digitación, aplicadas en desarrollar buenos niveles de pulsación y digi-
diferentes cuádruplos de forma ascendente y tación.
descendente.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Ejecutar las escalas incrementando en forma
paulatina mayor velocidad y nitidez sonora. - Relacionar gráficas de registros sonoros y su
notación, escribiendo sucesiones, intervalos y
CONCEPTUALES ejercicios melódicos
- Memorizar y mecanizar a través de la práctica, - Ejecutar sucesiones, intervalos y ejercicios me-
digitación y ubicación de los sonidos en cada lódicos, Identificando visual y auditivamente el
uno de los cuádruplos VII, VIII, IX y X. registro sonoro.
- Escalas mayores menores, cromáticas en di- - Interpretar las escalas de los diferentes cuá-
ferentes tónicas. druplos, de manera razonada y ágil.
- Escalas de DOM, REM, SOLM, Sim y Mi m en - Demostrar la interpretación de las escalas ma-
séptimo cuádruplo ascendente y descendente. yores y menores con una digitación adecuada.
- Escalas de Do m y Fa m en octavo cuádruplo CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ascendente y descendente.
- Grafica y escribe en notación musical, los
- Escalas de RE M, MI M y LA M en noveno cuá- registros sonoros de cada uno de los cuá-
druplo ascendente y descendente. druplos.
- Escalas de Re m y Sol m en décimo cuádruplo - Ejecuta sucesiones, intervalos y ejercicios me-
ascendente y descendente. lódicos, Identificando visual y auditivamente el
- Escalas de MI Mayor, Mi menor, SOL Mayor, registro sonoro.
Sol menor en 3 octavas que implica el uso de - Ejecuta escalas mayores y menores ascenden-
varias cuádruplos. tes y descendentes con precisión rítmica y niti-
ACTITUDINALES dez sonora.
- Desarrollar una actitud positiva frente al apren- - Interpreta correctamente las escalas mayores
dizaje de la guitarra. y menores con una digitación adecuada.

Unidad de trabajo No. 2: Estudios


Objetivo: Construir dominios cognitivos y prácticos de diferentes mecanismos de la técnica guitarrís-
tica en función de robustecer la expresión musical.
Música

(Tiempo estimado: 30 horas pedagógicas)


CONTENIDOS los a los estudios musicales, con aplicación y
técnica instrumental.
PROCEDIMENTALES
- Relacionar la construcción y ejecución de posi-
- Reconocer y relacionar los fundamentos técni- ciones con ceja y cejilla, aplicándolos a obras
cos de digitación y pulsación para vinculándo- significativas.

112
-
Seleccionar temáticas musicales integrando ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
técnicas de estudio aprendidas, con un régi-
- Presentar y realizar comparaciones de aplica-
men amplio de facultades.
ción técnica.
CONCEPTUALES
- Presentar ejemplos de los diversos intervalos
-Estudio y manejo de intervalos armónicos de de III y IV.
tercera y cuarta con traslaciones. - Dominar la sonoridad de la cejilla en diferentes
-Estudio de ceja. cuádruplos.
- Cejilla con arpegios. - Realizar ejercicios de cada una de las posibili-
dades técnicas aplicada en los estudios.
-Estudio de obras de carácter popular y o clási-
co aplicando técnicas de interpretación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTITUDINALES - Ejecuta los estudios, realizando la digitación
correspondiente.
- Valorar los fundamentos de la técnica para
aplicarlos en los pasajes musicales. - Interpreta los intervalos aplicados en los dife-
rentes estudios instrumentales.
- Ser meticuloso en la ejecución de intervalos y
su incidencia en el repertorio. - Dominio de la sonoridad de ceja y cejilla en di-
ferentes trastes.
- Valorar la flexibilidad de la digitación en la eje-
cución instrumental. - Formaliza de las técnicas instrumentales.

Unidad de trabajo No. 3: Desarrollo integrado de pulsación y digitación

Objetivo: Depurar los mecanismos de pulsación y digitación mediante la asimilación de las destrezas
contempladas en una serie de estudios de la Escuela Universal de la Guitarra que den sustento al
aprendizaje de obras académicas de alto nivel.
(Tiempo estimado: 78 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Mostrar interés en la técnica adquirida de pul-
- Asignar la digitación correcta y precisa utili- sación, digitación, y arpegios.
zando material musical que ayude a mejorar la - Valorar las formas de aplicación de la técnica
técnica en ejercicios para manos izquierda de- de los bajos, dando realce a los mismos.
recha con alternancia de tiempos.
- Valorar las formas y maneras de realizar téc-
- Aplicar mecanismos de estudio de arpegios nicamente los ligados, arrastres y apoyaturas.
simultáneos integrando guías de estudio que
gradualmente. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Seleccionar mecanismos para el estudio de - Practicar rigurosa de los ejercicios aprendidos,
ligaduras, arrastre y apoyaturas integrando sin alterar la medida del tiempo.
los conocimientos adquiridos y aplicados al - Tener precaución en la firmeza de los bajos ex-
estudio. puestos en las lecciones.
CONCEPTUALES - Practicar lenta aumentando poco a poco pro-
- Interpretar ejercicios simultáneos con uso de curando nitidez en los sonidos.
pulgar para mano izquierda y derecha. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ejecutar ejercicios de mecanismos de arpegios - Aplica todas las técnicas adquiridas de digita-
Seleccionar la técnica adecuada para realizar
ción, pulsación y arpegios.
ligados ascendentes y descendentes. aplica-
Música

dos en guías de estudio. - Ejecuta técnicamente los arpegios con bajos


específicos.
- Trabajar sobre ejercicios de ligaduras arrastre y
apoyaturas mordentes. - Ejecuta ligados arrastres y apoyaturas.

113
Desarrollo Curricular

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio académico


Objetivo: Ejecutar obras clásicas que incorporan la aplicación de diversos recursos técnicos y expre-
sivos como acercamiento a un mejor nivel estético.
(Tiempo estimado: 78 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Demostrar curiosidad y actitudes para la com-
- Ejecutar y desarrollar fundamentos técnicos de prensión de las influencias en la interpretación
pulsación, interpretación y digitación integran- de temas académicos.
do características de la época en el estudio de - Valorar las expresiones de la cultura europea
las obras musicales. como cánones que influyen al arte
- Seleccionar la técnica apropiada para la ejecu- - Tener iniciativa propia para indagar las obras y
ción correcta de obras musicales incorporan- autores modernos y postmodernos.
do el estilo de la época.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Interpretar con técnica obras de corte contem-
- Analizar las partituras sobre los temas a estu-
poráneo incorporando técnicas sonoras en la
diarse, destacar características y estilos.
ejecución de obras.
- Interpretar de forma solvente los temas selec-
CONCEPTUALES
cionados.
- Estudio de música académica en diferentes
épocas y estilos y compositores: - Comparar auditivamente la diferencia de
estilos.
* Carrulli
* Carcassi - Aplicar las técnicas necesarias para la interpre-
tación de los diferentes géneros estudiados.
* Paganini
* Anónimos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Estudios de la época romántica: - Ejecuta técnicamente el repertorio de obras de
* Romanzas. carácter clásico
* Nocturnos. - Interpreta técnicamente el repertorio escogido.
- Estudios de la época contemporánea: - Matiza la interpretación guitarrística.
* Blues - Lleva correctamente la interpretación rítmica
* Jazz melódica.

Unidad de trabajo No. 4: Repertorio popular

Objetivo: Ejecutar obras clásicas que incorporan la aplicación de diversos recursos técnicos y expre-
sivos como acercamiento a un mejor nivel estético.
(Tiempo estimado: 24 horas pedagógicas)
CONTENIDOS aire típico, pasacalle, fox incaico, bomba, pasillo.
PROCEDIMENTALES - Vals criollo, huaynito, tinku, chuntunki, cueca,
- Interpretar géneros de carácter nacional aso- zamba, candombe, galopa, joropo, vals ran-
ciando técnicas interpretativas de diferente chero, huapango, jarabe.
tempo. - Bolero, balada, cumbia, tango, bachata, pasodo-
- Ejecutar géneros musicales de carácter lati- ble, folk ruso, folk alemán, folk italiano, rock.
noamericanos integrando características pro-
pias del género. ACTITUDINALES
Música

- Interpretar géneros de carácter popular con - Exhibir conciencia de identidad.


técnicas interpretativas incorporando dinámi- - Mostrar respeto y tolerancia hacia la diversi-
ca y agógica. dad cultural.
CONCEPTUALES - Sustentar motivos preferenciales hacia ciertos
- Danzante, yumbo, sanjuanito, tonada, albazo, géneros.

114
- Proyectar la defensa y persistencia de formas mostrativas.
musicales vernáculas. - Participar en eventos de exposición pública.
- Robustecer el cultivo instrumental de los re-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
pertorios populares.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Expone el glosado diferencial de cada ritmo
musical.
-Ubicar fuentes de consulta e investigación.
- Acompaña con solvencia la entonación de un
- Intercambiar muestras recopiladas.
conjunto de muestras recogidas.
- Elaborar listados de títulos y creadores.
- Asimila con agilidad el acompañamiento armó-
- Transcribir textos y partituras. nico de canciones no estudiadas.
- Producir nuevos arreglos grupales. - Explica los elementos patrimoniales de natura-
- Ensayar la interpretación de selecciones de- leza musical.

Música

115
Desarrollo Curricular

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 6: INFORMÁTICA MUSICAL


(Módulo Transversal)
Objetivo del módulo formativo:
Utilizar las herramientas informáticas como multimedio para obtener productos y prestar servicios mu-
sicales.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los procedimientos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT 1: Equipo y programas 12 12
UT 2: El MIDI 16 16
UT 3: Software de edición musical 22 22
UT 4: Edición digital de audio 22 22
TOTAL 72 72

Duración total: 72 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Equipo y
programas

UT 4 UT 2
Edición digital INFORMÁTICA
MUSICAL El MIDI
de audio

UT 3
Software de
Música

edición musical

116
Unidad de trabajo No. 1: Equipo y programas
Objetivo: Reconocer los elementos fundamentales del software y hardware y su función para su apli-
cación en la informática musical.
(Tiempo estimado: 12 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Demostrar empatía con el grupo de trabajo
PROCEDIMENTALES y una actitud abierta y comprensiva con sus
compañeros.
- Reconocer los elementos básicos del hardware
y software utilizados en la informática musical, - Estar preocupado por el aseo personal y el cui-
su uso y aplicaciones. dado de los equipos tecnológicos.

- Analizar y relacionar los componentes de datos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


- Describir las características básicas de los ele- - Presentar diagramas para analizar los elemen-
mentos del proceso de datos. tos del proceso de datos.
- Ejecutar ejercicios de reconocimiento y aplica- - Dar orientaciones sobre las funciones y posi-
ción de las diversas metodologías de la infor- bilidades de funcionamiento de las partes del
mática musical. proceso de datos.
CONCEPTUALES - Demostrar ejercicios de exploración para
- Hardware: ordenador tipo PC, tarjeta de soni- desarrollar la sensopercepción en los estu-
do, altavoces, micrófono, impresora, teclado diantes.
MIDI, cables MIDI, modem para internet. Uso - Exponer en forma física los elementos del pro-
y aplicaciones. ceso de datos.
- Software: sistema operativo y panel de control, - Desarrollar ejercicios que demuestren y forta-
reproductor de medios, mezclador de tarjeta, lezcan el conocimiento informático.
editor de partituras, editor de ondas, compre-
sor de audio, reproductor MP3, navegador. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Uso y aplicaciones. - Identifica correctamente las partes y funciones
ACTITUDINALES del software y hardware utilizados en la infor-
mática musical.
- Apreciar la importancia de los elementos del
hardware y software como recursos para la - Distingue las características de los componen-
música. tes del proceso de datos.
- Estar interesado por el aprendizaje de la infor- - Realiza el proceso de datos aplicando diversas
mática musical. metodologías.

Unidad de trabajo No. 2: El MIDI


Objetivo: Manejar los elementos del sistema MIDI y su protocolo para aplicarlos en la edición de
partituras.
(Tiempo estimado: 16 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Software: byts Midi, canales Midi, instrumen-
tos generales Midi, modos Midi, mensajes de
PROCEDIMENTALES
canal, controladores y unidad generadora del
- Reconocer las partes, funciones y posibilida- sonido, controladores unidades, secuenciador,
des del sistema MIDI. sintetizador Midi.
- Identificar las características de los elementos ACTITUDINALES
del sistema MIDI. - Demostrar interés y perseverancia en el uso y
manejo del sistema MIDI.
Música

- Realizar ejercicios básicos de aplicación del


sistema MIDI. - Tener una actitud abierta y comprensiva con
CONCEPTUALES los compañeros de trabajo.
- El sistema MIDI: generalidades e historia. - Tener creatividad para adaptarse a distintas
- Hardware: aparatos, cables, conectores y co- técnicas y metodologías.
nexiones. - Mantener empatía con el grupo de trabajo.

117
Desarrollo Curricular

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN


- Explicar y demostrar las funciones y posibili- - Conceptualiza correctamente la función del
dades de los elementos del sistema MIDI. sistema MIDI.
- Realizar actividades de exploración para desa- - Identifica los elementos que componen el sis-
rrollar el interés en los estudiantes. tema MIDI.
- Organizar reflexiones y debates sobre el siste- - Demuestra espontaneidad y creatividad en la
ma MIDI. aplicación del sistema MIDI.
- Ejemplificar la forma de conexión del sistema - Realiza eficazmente ejercicios básicos con el
MIDI. sistema MIDI.
- Presentar y analizar videos sobre técnicas de - Mantiene una actitud de concentración y disci-
aplicación del sistema MIDI. plina en el trabajo.

Unidad de trabajo No. 3: Software de edición musical


Objetivo: Manejar programas profesionales de edición de partituras con vocabulario técnico informá-
tico-musical para su aplicación en trabajos prácticos.
(Tiempo estimado: 22 horas pedagógicas)
CONTENIDOS grama de edición musical.
PROCEDIMENTALES - Tener una actitud abierta y comprensible con
- Reconocer el manejo y cuidados del software sus compañeros en el trabajo.
de edición musical. - Mantener empatía con el grupo de trabajo.
- Identificar las partes del software de notación - Respetar las reglas conductuales en el trabajo.
musical, sus funciones y posibilidades de apli-
- Ser cuidadoso con el material de trabajo.
cación.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Manejar el mecanismo del software de nota-
ción musical. - Presentar y analizar las características, venta-
- Diferenciar los procedimientos técnicos del jas y desventaja del software a utilizar.
software con el propósito de aplicar en la edi- - Demostrar el manejo del software de notación
ción de partituras. musical e indicar cuáles son las funciones y
- Ejecutar ejercicios aplicando diversas metodo- posibilidades.
logías de trascripción. - Realizar ejercicios de exploración para desa-
- Realizar transcripciones específicas que deno- rrollar la sensopercepción en los estudiantes.
ten seguridad en el conocimiento. - Elaborar un manual de procedimientos técni-
CONCEPTUALES cos del software para determinar las diferen-
- Edición de partituras con SIBELIUS: abrir do- cias.
cumentos, importar, exportar, imprimir. Entra- - Orientar la preparación para la edición de las
da rápida de notas y figuras. Cortar, copiar y partituras.
pegar. Copiado rápido. Borrar, deshacer. Se-
leccionar. Numerar compases. - Elaborar ejercicios de trascripción de partituras.
- Creación de la armadura: claves, tono, com- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
pás, matices, adornos, símbolos y líneas. - Identifica las características del software de
- Preparación de plantillas para escribir elimi- notación musical.
nando silencios.
- Diferencia los procedimientos y aplicaciones
- Uso del mesclador de Sibelius. del software en la notación musical.
ACTITUDINALES
Música

- Selecciona el software adecuado para la tras-


- Demostrar interés y perseverancia en la trans- cripción de partituras.
cripción de partituras.
- Demuestra espontaneidad y creatividad en la
- Reconocer la importancia de los elementos infor- transcripción de partituras.
máticos aplicables a la edición de partituras.
- Realiza efectivamente la transcripción de par-
- Interesarse por operar metódicamente el pro- tituras.

118
Unidad de trabajo No. 4: Edición digital de audio
Objetivo: Manejar las funciones de un programa profesional de audio para aplicarlas en el proceso
de edición.
(Tiempo estimado: 22 horas pedagógicas)
CONTENIDOS para ampliar los conocimientos.
PROCEDIMENTALES - Mantener concentración en la ejecución de
ediciones de audio.
- Reconocer y diferenciar el manejo y cuidado
del editor del audio. - Ser perseverante y dinámico en el trabajo.
- Describir el mecanismo de funcionamiento. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Reconocer el vocabulario a utilizarse en la edi- - Orientar sobre las funciones y posibilidades del
ción de audio. programa de edición de audio.
- Aplicar los diferentes procesos de edición de - Realizar actividades de exploración para am-
audio. pliar la sensopercepcion en los estudiantes.
CONCEPTUALES - Presentar y realizar ejercicios que desarrollen y
- Adobe Audition u otro editor de audio (DAW): fortalezcan el conocimiento informático.
Introducción, pantalla principal, exploración - Propiciar la reflexión y toma de conciencia de
del espacio de trabajo, atributos de onda. las acciones realizadas.
- Funciones: editar, copiar, cortar, pegar. Impor- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
tar, exportar y procesar ondas. Añadir efectos
(reverb, chorus, vocoder, reductores de ruido). - Identifica las partes que componen Adobe Au-
Ecualizar, cambiar afinación, normalizar. Fade dition.
in-Fade-out. - Demuestra los pasos para iniciar la edición.
- Trasformación de formatos de onda: mp3, wna,
- Integra correctamente los elementos del pro-
wav, etc.
grama.
ACTITUDINALES
- Demuestra creatividad en el proceso de edi-
- Mantener una actitud responsable en el mane- ción de audio.
jo del programa de edición de audio.
- Mantiene una actitud de concentración y disci-
- Actuar con seguridad para conseguir sus obje- plina en el proceso de edición de audio.
tivos.
- Ejecuta correctamente el proceso de edición
- Demostrar una actitud de interés y curiosidad de audio.

Música

119
Desarrollo Curricular

DESARROLLO CURRICULAR DEL MÓDULO

Módulo 7: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – FOL

Objetivo del módulo formativo:


Conocer las normas y medidas concernientes a la seguridad y salud laboral, situación socioeconó-
mica y de inserción profesional en el sector artístico musical, y su marco legal laboral.
Selección del tipo de contenido organizador:
Los conceptos.
Identificación y ordenación de las Unidades de Trabajo (UT):

DURACIÓN (horas pedagógicas)


UNIDADES DE TRABAJO
1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL
UT 1: Lesiones y afecciones en la práctica
8 8
instrumental y vocal
UT 2: Riesgos para el aparato auditivo, fo-
8 8
nador y sistema nervioso
UT 3: Derecho laboral y derechos culturales 10 10
UT 4: Ética de trabajo 10 10
UT 5: La contratación 10 10
UT 6: El mercado laboral 10 10
UT 7: La Seguridad Social 10 10
UT 8: Trabajo por cuenta propia e inserción
10 10
laboral
TOTAL 76 76

Duración total: 76 horas pedagógicas

RELACIÓN DE UNIDADES DE TRABAJO DEL MÓDULO


Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

UT 1
Lesiones y
afecciones en la
práctica instru- UT 1
UT 4 Riesgos para
mental y vocal
Trabajo por el aparato au-
cuenta propia ditivo, fona-
e inserción dor y sistema
laboral nervioso

UT 2
UT 4 Derecho
La seguridad INFORMÁTICA laboral y
social MUSICAL derechos
culturales
Música

UT 3 UT 2
El mercado Ética de
laboral trabajo
UT 3
La contratación

120
Unidad de trabajo No. 1: Lesiones y afecciones en la práctica instrumental y vocal

Objetivo: Conocer las causas, síntomas y consecuencias de las principales lesiones y afecciones
causadas por la práctica incorrecta vocal o instrumental, para evitarlas mediante el desarrollo de há-
bitos adecuados.
(Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Tener conciencia de la importancia de cuidar la
integridad física para un mejor desempeño en
PROCEDIMENTALES
el campo artístico musical.
- Identificar los malos hábitos en la práctica instru-
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
mental o vocal para corregirlos oportunamente.
- Describir e ilustrar los malos hábitos que afec-
- Reconocer el origen y consecuencias de las
tan la práctica correcta vocal e instrumental.
lesiones y afecciones creadas por la práctica
incorrecta vocal o instrumental. - Explicar sobre las lesiones y afecciones que re-
percuten en el desempeño artístico musical.
- Reconocer los hábitos recomendados para
prevenir lesiones y afecciones. - Analizar las causas y consecuencias de las di-
ferentes lesiones en la práctica musical.
- Recomendar el tratamiento adecuado de las
lesiones y afecciones para recuperar la salud y - Demostrar mediante ejemplos la aplicación de
mejorar el desempeño artístico musical. tratamientos para cada una de las afecciones y
lesiones en la práctica vocal e instrumental.
CONCEPTUALES
- Lesiones y afecciones en la práctica instru- - Utilizar las conferencias, observaciones, auto-
mental y vocal: nódulos, hernias, síndrome de exámenes y videos, como medios de aprendi-
túnel metacarpiano, lesiones labiales, tendini- zaje de los mecanismos de corrección de las
tis. Prevención de lesiones. lesiones y afecciones.
- Origen y consecuencias de las lesiones y afec- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ciones: mala postura del cuerpo y sus extremi- - Identifica y describe los malos hábitos que
dades, respiración inadecuada, posición de los afectan a la correcta práctica musical.
labios al ejecutar el instrumento.
- Identifica las lesiones y afecciones ocasiona-
- Tratamiento de lesiones y afecciones: clasifica-
das en la práctica instrumental o vocal.
ción, hábitos, rehabilitación.
- Reconoce cuáles son las causas y consecuen-
ACTITUDINALES
cias de las diferentes lesiones en la práctica
- Reconocer la importancia de los buenos hábi- musical.
tos en la práctica instrumental o vocal.
- Recomienda el tratamiento adecuado en fun-
- Mostrar interés por la prevención de las diver- ción de la lesión y afección identificada.
sas lesiones y afecciones en la práctica musical.
- Explica la importancia de cuidar la integridad
- Interesarse por cumplir las sugerencias para el física para un mejor desempeño en el campo
tratamiento de lesiones y afecciones. artístico musical.

Unidad de trabajo No. 2: Riesgos para el aparato auditivo, fonador y sistema nervioso
Objetivo: Identificar las situaciones de riesgo causadas por la sobre exposición a estímulos acústicos
en la práctica artística profesional, para tomar medidas que minimicen su impacto.
(Tiempo estimado: 8 horas pedagógicas)
CONTENIDOS y sus efectos negativos sobre la salud auditiva,
PROCEDIMENTALES física y mental.
- Reconocer y comprobar niveles sonoros no-
Música

- Describir las situaciones de riesgo cotidianas


y profesionales y su incidencia en el aparato civos.
auditivo, fonador y sistema nervioso. CONCEPTUALES
- Reconocer las fuentes sonoras y sus caracte- - Situaciones cotidianas de riesgo: casa, oficina,
rísticas de frecuencia e intensidad. tráfico, maquinaria, construcciones, reparacio-
- Describir la clasificación de las fuentes sonoras nes de calles, discotecas y otras.

121
Desarrollo Curricular

- Situaciones profesionales de riesgo: agrupa- - Ser consciente de los efectos psicológicos que
ciones musicales de rock, heavy metal, or- trae la contaminación acústica.
questas de vientos-metal y otras. - Valorar la necesidad de cuidar el aparato audi-
- Fuentes de ruido: características, clasificación tivo, fonador y el sistema nervioso del músico.
por su duración, frecuencia e intensidad. Efec-
tos negativos sobre la salud auditiva, física y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
mental; hipoacusia, disfonía, nódulos vocales, - Describir las situaciones de riesgo para el apa-
insomnio, fatiga, estrés, depresión, ansiedad, rato auditivo, fonador y sistema nervioso.
histeria, neurosis, aislamiento social, falta de
deseo sexual y otros. - Examinar las fuentes sonoras y sus efectos so-
bre la salud.
- Niveles sonoros nocivos: el decibel como uni-
dad de medición del sonido, 70 dB límite supe- - Escuchar y comparar sonidos en diferentes ni-
rior deseable para el ser humano (OMS), des- veles sonoros nocivos.
plazamiento temporal del umbral de audición. - Describir las formas de cuidar el aparato au-
Prevención: riesgos y medidas necesarias para ditivo, fonador y sistema nervioso.
reducir el nivel de ruido, uso de tapones, ore-
jeras y aparatos de medición de ruido, control - Analizar los efectos psicológicos de la conta-
periódico de la función auditiva. minación acústica.
- Cuidado del aparato auditivo fonador y siste- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ma nervioso. - Describe las situaciones de riesgo y su efecto
- Efectos psicológicos por la contaminación en los aparatos auditivo y fonador, y el sistema
acústica. nervioso.
ACTITUDINALES - Identifica las fuentes sonoras, su clasificación
- Muestra interés por evitar situaciones que po- y sus características.
nen en riesgo la salud. - Describe los efectos de las fuentes sonoras
- Interesarse por conocer las fuentes de ruido sobre la salud.
y sus efectos sobre la salud auditiva, física y - Comprueba los niveles sonoros nocivos para
mental. su prevención.
- Valorar la importancia de conocer los niveles - Argumenta la necesidad de cuidar el aparato
sonoros nocivos y controlar la función auditiva. auditivo, fonador y el sistema nervioso.
- Apreciar la importancia de cuidar el aparato - Reconoce los efectos psicológicos de la con-
auditivo, fonador y sistema nervioso. taminación acústica.

Unidad de trabajo No. 3: Derecho laboral y derechos culturales


Objetivo: Conocer las normas que regulan las relaciones laborales de manera general y específica
para la aplicación de los derechos culturales consagrados en la Constitución.
(Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas)
CONTENIDOS CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES - El derecho laboral: concepto y características.
- Reconocer los trabajos que constituyen una - Normas y principios generales del trabajo:
relación laboral en el desempeño artístico mu- conceptos, jerarquía en el Ecuador.
sical. - Leyes especiales y convenios internacionales
- Identificar las normas que regulan las relacio- relativos al trabajo.
nes laborales. - Derechos culturales: la cultura y su entorno,
conceptos y elementos que conforman el pa-
- Distinguir las normas que se aplican en casos
trimonio cultural.
Música

concretos de trabajo.
- Ejercicio pleno de los derechos culturales
- Identificar los derechos culturales establecidos como apoyo a la inserción laboral en las profe-
en la Constitución. siones artísticas.
- Aplicar los derechos culturales en el campo la-
ACTITUDINALES
boral y fomentar la gestión y promoción de la
cultura. - Respetar las normas y leyes del sector laboral

122
para evitar situaciones conflictivas. - Analizar el patrimonio cultural y sus elementos
- Ser solidario en el trabajo en equipo. tangibles e intangibles.

- Apreciar las formas y creaciones culturales de - Identificar y analizar los derechos culturales re-
carácter ritual, festivo y productivo. lacionados con las profesiones artísticas.

- Valorar las creaciones artísticas, científicas y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


tecnológicas. - Describe el concepto de derecho laboral y sus
- Preservar los espacios que configuran la iden- características.
tidad plurinacional, pluricultural y multiétnica. - Reconoce las normas jerárquicas existentes en
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE el Ecuador.
- Conceptualizar y puntualizar las características - Aplica la normatividad especial en situaciones
del derecho laboral. prácticas.
- Describir las normas jerárquicas existentes en - Describe los elementos tangibles e intangibles
el Ecuador. que conforman el patrimonio cultural.
- Analizar ejemplos de aplicación de las normas - Identifica los derechos culturales aplicables a
en trabajos específicos las profesiones artísticas.

Unidad de trabajo No. 4: Ética de trabajo


Objetivo: Reconocer las actitudes y comportamientos que requiere la práctica profesional responsa-
ble para aplicarlos en las distintas situaciones del entorno laboral.
(Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas)

CONTENIDOS - Comunicación: comunicación afable y clara,


respeto por la palabra y compromisos, relacio-
PROCEDIMENTALES
nes con los clientes.
- Identificar los rasgos del carácter que influyen en - Administración: estrategias en la administra-
la formación de hábitos de trabajo, contribuyen- ción del dinero, tiempo y recursos. Prevención
do o impidiendo un rendimiento laboral óptimo. de crisis.
- Describir la importancia de una buena comunica- - Dependencia de sustancias: consumo de al-
ción para prevenir conflictos laborales. cohol, tabaco y drogas. Prevención de depen-
dencia, señales de alerta, estudio de casos.
- Reconocer el impacto de los buenos hábitos en
la comunicación con el cliente. - El músico como ser integral: aspectos físicos,
emocionales y espirituales, la vida laboral vista
- Aplicar estrategias apropiadas para una comuni- como parte integral de la persona.
cación afable y clara con los clientes, con respe-
- El músico frente a la sociedad: principios éti-
to a la palabra y honrando los compromisos.
cos para la vida, responsabilidades con la ins-
- Aplicar estrategias apropiadas en la administra- titución, con el gremio e imagen profesional.
ción del dinero, tiempo y recursos para prevenir ACTITUDINALES
situaciones de crisis en el ámbito laboral.
- Reconocer la importancia de desarrollar hábi-
- Reconocer señales de alerta ante el peligro de tos de trabajo y cultivar conductas que mejo-
caer en dependencia de sustancias como alco- ren el rendimiento laboral.
hol, tabaco y drogas para prevenir fracasos en la
vida profesional. - Estar interesado por lograr una comunicación
efectiva en el ámbito ocupacional y mostrar
CONCEPTUALES respeto por los roles en el medio laboral.
- Hábitos de trabajo: conductas a desarrollar,
rasgos del carácter, rendimiento laboral. - Valorar el desarrollo de hábitos de higiene y
Música

cuidado personal.
- Ámbitos ocupacionales: roles, responsabilida-
des, comunicación con colegas, relaciones la- - Reconocer la necesidad de comunicarse afa-
borales, conflictos laborales. ble y claramente con el cliente, respetando la
palabra y los compromisos.
- Cuidado personal: hábitos de higiene y cuida-
do personal, signos de confianza en el servicio - Ser meticuloso en la administración del dinero,
al cliente. tiempo y recursos.

123
Desarrollo Curricular

- Preocuparse por los peligros que traen el con- - Revisar estrategias para la administración del
sumo de alcohol, tabaco y drogas. tiempo, dinero y recursos.
- Valorar al músico como ser integral. - Analizar el peligro que conlleva el consumo de
- Reconocer la necesidad de elevar el estándar e alcohol, tabaco y drogas en la vida profesional.
imagen del músico en la sociedad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Identifica los rasgos del carácter que inciden en
- Presentar videos sobre hábitos de trabajo para los hábitos de trabajo y rendimiento laboral.
identificar actitudes positivas y negativas en el - Describe los diferentes ámbitos ocupacionales
rendimiento laboral. y responsabilidades de un profesional en rela-
- Realizar simulaciones de diferentes ámbitos ción laboral.
ocupacionales, identificando roles, responsa- - Diferencia los aspectos positivos y negativos
bilidades y privilegios, con el propósito de en- en el trato al cliente.
sayar la comunicación con los colegas, anali-
zar las relaciones laborales y prevenir posibles - Aplicado estrategias para lograr una comuni-
conflictos. cación clara y responsable con el cliente.
- Presentar casos prácticos sobre el trato al - Describe la incidencia negativa del consumo
cliente, para analizar los aspectos positivos y de alcohol, tabaco y otras drogas en el campo
negativos. laboral.
- Presentar y analizar ejemplos respecto al cum- - Reconoce la importancia de la práctica de los
plimiento de los compromisos en el campo la- principios éticos en la vida cotidiana y el cam-
boral. po laboral.

Unidad de trabajo No. 5: La contratación


Objetivo: Conocer las normas y mecanismos que rigen las relaciones laborales para la preservación
de sus derechos en el ejercicio de la actividad musical.
(Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas)
CONTENIDOS de un marco referencial de oferta y demanda.
PROCEDIMENTALES - Ser diligente al resolver casos de modificación
- Reconocer la contratación pública y privada para o suspensión de un contrato.
las personas con capacidad de trabajo en el área - Ser respetuoso de los acuerdos y compromi-
musical. sos en el campo laboral.
- Identificar la estructura del marco salarial de los - Ser flexible y adaptarse a los cambios laborales.
trabajadores. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Identificar las causas para la finalización de un - Analizar y conceptualizar la contratación desde
contrato y los casos de modificación o suspen- el punto de vista legal.
sión de la relación laboral.
- Describir la estructura del marco salarial y sus
- Identificar los mecanismos para la resolución de implicaciones.
conflictos laborales.
- Analizar ejemplos de contratos donde se ex-
CONCEPTUALES presen las causas para su finalización.
- La contratación en el área musical: conceptos, - Realizar consultas sobre los derechos de los
formas y requisitos para la suscripción. trabajadores consagrados en la Ley (SAICE,
- El salario: concepto, tiempo y descanso retri- IEPI, SRI, entre otros).
buido. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Relaciones laborales: definición, casos de mo- - Describe correctamente un contrato desde el
dificación y suspensión. Resolución de conflic- punto de vista legal.
tos laborales.
Música

- Identifica con claridad la estructura del marco


ACTITUDINALES salarial y sus consecuencias.
- Demostrar interés por conocer la acerca de la - Reconoce al detalle cuáles son las causas para
contratación pública y privada para darle valor finalizar un contrato laboral.
a su trabajo. - Identifica los elementos y mecanismos que pre-
- Reconocer la importancia de moverse dentro senta la ley para resolver conflictos laborales.

124
Unidad de trabajo No. 6: El mercado laboral
Objetivo: Conocer la dinámica del mercado laboral específico y sus relaciones en el ámbito público y
privado para facilitar las oportunidades de conseguir trabajo.
(Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Ser diligente y persistente en el trabajo hasta
PROCEDIMENTALES lograr una presentación óptima de los produc-
tos y proyectos.
- Realizar un análisis básico del mercado, consi-
derando las diferentes variables. - Ser minucioso en la elaboración de campañas
de publicidad básicas.
- Describir los procesos involucrados en la presen-
tación de productos y propuestas de proyectos. - Demostrar creatividad al momento de originar
otros formatos de agrupación musical.
- Delinear campañas de publicidad básica para
posicionar un producto o servicio usando los - Reconocer la importancia de preparar una au-
medios disponibles. dición y entrevista de trabajo con excelencia.
- Producir formatos de agrupación musical. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- Preparar audiciones y entrevistas de trabajo. - Realizar ejercicios de creación de productos
y/o servicios musicales.
CONCEPTUALES
- Análisis básico del mercado: influencias, prin- - Presentar y analizar productos y propuestas
cipios, reglas de juego, variables y oportunida- de proyectos musicales.
des. Calendario anual, estaciones climáticas, - Elaborar a través de medios publicitarios su
situación política, económica y sociocultural servicio musical.
del medio, acontecimientos locales, naciona- - Crear otros formatos de agrupación musical.
les e internacionales.
- Organizar audiciones y entrevistas de trabajo.
- Presentación de productos y propuestas de
proyectos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Campañas de publicidad básicas. - Realiza un análisis básico del mercado.
- Creación de formatos de agrupación musical - Presenta productos y propuestas de proyectos
no convencionales. musicales.
- Preparación de audiciones y entrevistas de tra- - Elabora campañas de publicidad básicas.
bajo. - Crea formatos no convencionales de agrupacio-
ACTITUDINALES nes musicales.
- Estar interesado por conocer el mercado labo- - Organiza eficientemente audiciones y entrevis-
ral musical y las oportunidades de trabajo. tas de trabajo.

Unidad de trabajo No. 7: La seguridad social


Objetivo: Conocer la seguridad social global y las prestaciones del IESS para hacer uso de sus bene-
ficios en cumplimiento de sus principios.
(Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas)
CONTENIDOS - Reconocer las causas y consecuencias de la
PROCEDIMENTALES mora patronal.
- Reconocer la misión del IESS en el seguro ge- CONCEPTUALES
neral obligatorio. - El IESS: misión, conceptos, niveles.
- Describir los aspectos que contempla la afi- - Afiliación al seguro social ecuatoriano: dere-
liación al IESS para garantizar los derechos y chos, obligaciones y regímenes de afiliación.
Música

obligaciones en el campo laboral.


- Seguro General Obligatorio: definiciones y
- Identificar las ventajas del seguro general obli- clasificación.
gatorio, orientadas por el principio de univer-
salidad. - Cobertura del seguro de riesgos del IESS: defi-
- Describir los riesgos cubiertos por el seguro nición y clases.
general obligatorio. - Mora patronal: definición y alcances.

125
Desarrollo Curricular

ACTITUDINALES ponsabilidad del seguro de riesgos del IESS.


- Reconocer la importancia de estar afiliado al - Analizar las causas y consecuencias del in-
seguro social. cumplimiento en el pago de aportes al IESS.
- Valorar los programas de ayuda del IESS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Ser responsable en el cumplimiento de las - Identifica la misión del IESS y diferencia sus
obligaciones con el lESS. niveles.
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE - Reconoce los beneficios que ofrece el IESS a
- Analizar la misión y el orgánico funcional del sus afiliados.
IESS. - Identifica los beneficios del seguro general
- Revisar los derechos y obligaciones del IESS obligatorio.
en relación con los servicios al afiliado. - Describe los niveles de protección y compro-
- Describir los beneficios del seguro general miso del seguro de riesgos del IESS.
obligatorio. - Reconoce los orígenes y efectos del incumpli-
- Identificar los campos de protección y res- miento en el pago de aportes al IESS.

Unidad de trabajo No. 8: Trabajo por cuenta propia e inserción laboral


Objetivo: Distinguir las diferentes formas y posibilidades de inserción laboral en el medio artístico para
la toma de decisión en su proyecto de vida asociado campo musical.
(Tiempo estimado: 10 horas pedagógicas)
CONTENIDOS ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES - Valorar el trabajo por cuenta propia como for-
- Distinguir las formas de inserción laboral con ma de auto sustento laboral.
énfasis en el trabajo por cuenta propia. - Ser metódico y organizado en el trabajo.
- Comparar los distintos tipos de empresas que - Cooperar en el trabajo en equipo con actitud
existen según la legislación ecuatoriana vigente. tolerante y receptiva ante las opiniones de los
- Identificar los procesos necesarios para crear demás.
una microempresa musical como medio de in- - Cumplir con responsabilidad los requerimien-
serción en el campo laboral. tos en la empresa musical.
- Establecer los requerimientos y documenta- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
ción exigida para constituirse como trabajador - Analizar el trabajo por cuenta propia como
por cuenta propia. medio de inserción socio-laboral.
- Identificar alternativas de crear una empresa - Revisar las diferentes leyes nacionales para
artística propia como medio de inserción so- formar una microempresa.
cio-laboral.
- Realizar trabajos de investigación sobre for-
CONCEPTUALES mas y posibilidades de inserción laboral en el
- Inserción laboral: concepto y formas, el trabajo medio artístico.
por cuenta propia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- La empresa: definición y tipos según las leyes - Describe el trabajo por cuenta propia como
nacionales. medio de inserción socio-laboral.
- Micro-empresa: concepto, clases, viabilidad - Identifica las leyes nacionales sobre la organi-
en el área artística. zación de microempresas.
- Trabajo por cuenta propia: servicios, requeri- - Describe los requisitos para la creación de una
mientos, documentación y tramitación. microempresa musical.
Música

- Inserción laboral: formas y posibilidades en el - Reconoce formas y posibilidades de inserción


medio artístico. laboral en el medio artístico.

126
Música

127

También podría gustarte