Está en la página 1de 33

UNIDAD TECNICA DE PROCOMPITE

DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA DE INVERSIONES


Dirección de Inversión Privada
Ministerio de Economía y Finanzas

CADENAS PRODUCTIVAS
INDICE

I. Análisis de cadenas productivas

II. Competitividad de cadenas productivas


I. Análisis de cadenas productivas

1.1 Antecedentes

Actualmente se encuentra vigente la Ley Nº 28846,


Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas
Productivas y Conglomerados.

Esta ley sirve de plataforma por lo dispuesto en la


Ley 29337, Ley de Apoyo a las Iniciativas
Productivas – PROCOMPITE, que representa una
estrategia de desarrollo productivo, y su objetivo
consiste en fortalecer las cadenas productivas de los
gobiernos locales y regionales.
I. Análisis de cadenas productivas
1.2 Concepto de cadenas productivas

LEY Nº 28846, Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas Productivas y


Conglomerados

Art. 2.- Definición: Sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el
mercado y que participan articuladamente en actividades que generen valor
alrededor de un bien o servicio.

Incluyen las fases de provisión de insumos, producción, conservación,


transformación, distribución, comercialización y consumo tanto en mercados
internos como externos.

Descripción:

Producto Agentes Insumos Procesos


I. Análisis de cadenas productivas
1.3 Estructura de una cadena productiva
Instituciones de apoyo

Universidades Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Central Otras Instituciones


Agentes económicos directos

Proveedor
Productor Transporte Industria Mayorista Minorista Consumidor
Insumos

Calidad Buenas Prácticas. SSOP BPM SSOP SSOP BPH


BPH HACCP BPH BPH
Etiquetado

Transporte Financieras SCEX Almacenaje Reciclaje Otros: consultorías, información, etc.

Agentes económicos de apoyo

IDENTIFICAR LOS SERVICIOS DEL SECTOR PUBLICO Y DEL SECTOR PRIVADO


I. Análisis de cadenas productivas
1.3 Estructura de una cadena productiva

Tal como es posible ver en el gráfico, la cadena puede ser analizada desde dos
perspectivas: desde la creación de valor de un producto o servicio; o desde los flujos de
capital efectuados.
I. Análisis de cadenas productivas
1.4 Qué producto escoger para el análisis de cadena

Selección de la cadena y del (o de los) producto(s) específico(s) dentro de


la cadena. Presentamos algunos criterios para este fin:

•Objetivo del grupo meta del análisis.


•Potencial de mercado del producto.
•Importancia actual y potencial del producto para el desarrollo (mercado,
empleo, inversiones, ingresos, sistemas de producción).
•Importancia actual y potencial del producto para el grupo meta (mirar las
actividades económicas del grupo meta que están directamente
relacionadas con la actividad en estudio).
•Impacto del desarrollo de la cadena sobre los recursos naturales y el
medio ambiente.
•Impacto del desarrollo de la cadena en las actividades complementarias
realizadas por las mujeres.
•Oportunidades que brinda la cadena a grupos específicos (mujeres,
jóvenes, etc.).
I. Análisis de cadenas productivas

1.5 Fases de desarrollo de una cadena productiva


I. Análisis de cadenas productivas
1ra Fase: Motivación
1. Identificar el potencial de la cadena
Criterios:
1.1.1 Demanda y tendencias de mercado
¿Cuánta demanda actual hay en el mercado para el producto de la cadena? ¿El mercado
para este producto está creciendo fuertemente, lentamente, se mantiene ó disminuye?
Lo recomendable es trabajar productos que tienen mercados dinámicos. Esto puede
realizarse a través de un sondeo rápido de mercado.
1.1.2 Precio y rentabilidad del producto
¿Qué tan rentable es la producción o transformación de este producto?
1.1.3 Cobertura e Impacto
¿Qué importancia tiene el producto a nivel local, regional o nacional? ¿Cuántos actores
podrían beneficiarse de la estrategia de cadena productiva? ¿Qué impacto ambiental
genera la producción y/o transformación del producto?
1.1.4 Organización Existente
¿Cómo es la composición empresarial existente entre los actores de la cadena? ¿Existen
lazos entre algunos de los actores? ¿Qué tan fuertes ó débiles son en términos
empresariales?
I. Análisis de cadenas productivas

1ra Fase: Motivación

Con la motivación los actores convocados estarán en condiciones:

•Ubicar apropiadamente los alcances y beneficios de actuar en


conjunto bajo el mecanismo de las cadenas productivas.

•Apreciar el significado, la base y los resultados de tener confianza


en sí mismo, en las empresas vinculantes y en el grupo que se
conforme.
I. Análisis de cadenas productivas

El mapeo inicial consiste en la construcción de un esquema preliminar, identificando


los principales eslabones, los tipos de actores dentro de cada eslabón y los flujos del
producto entre ellos.
I. Análisis de cadenas productivas
2da Fase: Diagnóstico
2. 2 Identificación de los actores de la cadena

Entorno de la cadena productiva

CADENA PRODUCTIVA: Actores, relaciones, acciones

ACTORES INDIRECTOS

ACTORES DIRECTOS

Producción Transformación Comercialización Consumo

SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA


(Insumos, asistencia técnica, investigación, servicios financieros, etc.)

Políticas, ambiente, cultura …


I. Análisis de cadenas productivas
2da Fase: Diagnóstico
Actores directos.- Permite conocer las diferencias existentes entre los diversos grupos
de actores dentro de un mismo eslabón y entre diferentes eslabones.

Aspectos que hay que investigar


¿Cuántos son?
Aproximación del número de actores y actoras en cada eslabón.
¿Quiénes son?
Sexo, edad y grupo étnico.
¿Qué hacen?
Actividades y funciones en la cadena productiva estudiada, etc.
¿Por qué lo hacen?
Motivación y objetivos del actor para realizar la actividad.
¿En qué condiciones el actor desarrolla su actividad? ¿Cómo lo hace?
Disponibilidad y uso de recursos: financieros, tierra, agua, infraestructura, tecnología
I. Análisis de cadenas productivas
2da Fase: Diagnóstico
Actores indirectos.- Son instituciones o empresas que prestan servicios de asistencia técnica,
productiva y empresarial, investigación, crédito, transporte, información, entre otros. Estudiar las
características de los actores indirectos permite conocer la calidad de la oferta y el acceso a los servicios
de apoyo a la cadena

¿Quiénes son?
•Tipo de actor: público, privado, con fines de lucro, sin fines de lucro.
•Zona de intervención.

¿Qué hacen?
•Servicios que ofrecen: funciones desempeñadas en la cadena de estudio.
•Otros servicios y beneficios para el cliente (un proveedor de servicios no suele ofrecer un
solo servicio; por ejemplo, un proveedor de insumos también puede brindar servicios de
financiamiento o de información).
•Temporalidad.

¿Cómo lo hacen?
•Tecnología usada.
•Inversiones que implica la actividad.
•Riesgos inherentes a la actividad.
•Calidad del servicio (satisfacción del cliente).
•Costo del servicio.
I. Análisis de cadenas productivas
2da Fase: Diagnóstico

Características sociales y culturales de las relaciones entre los actores.- Las


relaciones entre los actores de la cadena no se explican solo por su carácter
económico o comercial: también tienen connotaciones sociales y culturales
que permiten entender su lógica. Por ejemplo, el compadrazgo entre dos
actores en algunos casos puede explicar la naturaleza de la relación.

Aspectos que hay que investigar

•Naturaleza de las relaciones: familiares, de compadrazgo, entre otras.

•Antigüedad de la relación.

•Conflictos y afinidades entre tipos, actores, grupos o géneros que originan


inequidades/equidades en la cadena.

•Semejanzas y diferencias culturales entre los actores implicados en la relación


que originan inequidades / equidades en la cadena.
I. Análisis de cadenas productivas
2da Fase: Diagnóstico

•Análisis de los Puntos Críticos y el árbol de problemas


Se trata de identificar los puntos críticos o limitaciones que enfrenta la cadena
productiva por eslabón sean estos factores internos o externos.
I. Análisis de cadenas productivas
Instituciones Publicas de apoyo
2da Fase: Diagnóstico

Universidades Gobierno Local Gobierno Regional Gobierno Central Otras Instituciones

•Capacitación del personal de las Direcciones Agrarias. •Formalización, reglas •Altos impuestos
claras, constitutivas y Existen
•Conformación de las unidades tecnológicas zonales. componentes que
gerencia profesional.
•Dotación de Equipamiento •Licencias de pueden ser parte
funcionamiento de PIP
•Infraestructura
•Tramites burocráticos
•Personal capacitado

Proveedor Distribuidores Consumidor


Insumos Productor Minorista
Mayorista

Existencia de
demanda •Insuficiente equipamiento, •Escasa asociatividad •Acceso a mercados
insatisfecha. maquinaria, Infraestructura. Etc. •Falta de especialización de los
•Falta de diversificación de
productores
•Mano de obra poco calificada. productos.
•Limitada información del
•Información sector. •Producción desvinculada del
•Débil gestión empresarial mercado.
•Tecnología
•Bajos rendimientos
Fallas de •Servicios de calidad a los
•Financiamiento productivos.
Mercado consumidores
•Relación costo beneficio
desfavorables.

Transporte Financieras SCEX Almacenaje Reciclaje Otros: consultorías, información, etc.

Instituciones privadas de apoyo


I. Análisis de cadenas productivas
3ra Fase: Estrategia
3.1 Estrategias de competitividad
La formulación de la estrategia de la cadena puede iniciarse sobre la base
del árbol general de soluciones de la cadena
I. Análisis de cadenas productivas
3.2 definir la estrategia de trabajo conjunto
La estrategia de competitividad se plasma en un plan de actividades de acuerdo al
diagnostico y que compromete a todos los componentes de la cadena a través de
negociaciones, acuerdos, contratos y/o convenios.
I. Análisis de cadenas productivas
3.3 La Negociación Acuerdos, Contratos y Convenios

Negociación entre los actores de la cadena productiva para la


implementación de la estrategia de competitividad

Acuerdos y negociaciones entre actores

Identificación de posibles alianzas para generar e implementar


soluciones

Diseño de la Estrategia de Competitividad Final


I. Análisis de cadenas productivas
3.4 Planes de negocio

Los planes de negocio constituyen las líneas de acción que se


elaboran para ejecutar la estrategia diseñada. Se priorizan en
función al impacto que tienen en la competitividad de la
cadena productiva.

Estos planes deben:

•Explicitar las actividades propuestas y resultados esperados


de los objetivos que se persigue alcanzar (matriz de
planificación).
•Proveer un presupuesto sólido de los requerimientos
financieros y del retorno esperado.
•Evaluar los riesgos implícitos.
•Incluir un cronograma de implementación.
I. Análisis de cadenas productivas
I. Análisis de cadenas productivas

4.2 Diseño de herramientas de medición de resultados


esperados:
4.2.1 Indicadores de Logro
4.2.2 Sistema de Medición
4.2.3 Responsables
II. Competitividad de cadenas productivas

La Ley 29337, Ley de PROCOMPITE

Ley que establece disposiciones para apoyar la


competitividad productiva que tienen como
objetivo mejorar la competitividad de cadenas
productivas, mediante el desarrollo, adaptación,
mejora o transferencia de tecnología.

¿Qué es competitividad?
2.1 ¿QUIÉN ORIENTA LA COMPETITIVIDAD A NIVEL
NACIONAL?

CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

Por Decreto Supremo Nº 024-2002-PCM se constituyó el Consejo


Nacional de la Competitividad como una comisión de
coordinación de asuntos específicos de la Presidencia del Consejo
de Ministros, como un espacio de concertación público – privado,
encargada de desarrollar e implementar un Plan Nacional de
Competitividad con el objeto de mejorar la capacidad del Perú
para competir en el mercado internacional.

25
2.2 ¿CÓMO SE ORIENTA EN EL TIEMPO?

PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD (PNC)


(Decreto Supremo Nº 057-2005-PCM)

• Acciones necesarias para que las empresas puedan competir


eficientemente, enfrentando con éxito los retos que traen la apertura y
los acuerdos comerciales internacionales que nuestro país viene
impulsando.

• Bases para realizar una reforma que permita eliminar las distorsiones y
sobrecostos existentes y crear un clima que favorezca de manera
efectiva las inversiones y la generación de empleo digno.

• Acciones a desarrollar en materia educativa a fin de contar con


personas formadas y calificadas; incluye medidas para lograr la mayor
eficiencia en las instituciones; y, contiene acciones en materia de
innovación tecnológica y protección del medio ambiente y los recursos
naturales.

26
2.3 FIN Y PROPÓSITO DEL PLAN NACIONAL DE
COMPETITIVIDAD

FIN
Contribuir al mejoramiento sostenible
de la calidad de vida de la población peruana

PROPÓSITO
Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa
inserción en el mercado global para el desarrollo social

27
2.4 LINEAMIENTOS DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE
COMPETITIVIDAD
1. Articulación empresarial en cadenas productivas y clusters.

2. Especialización, transferencia e innovación tecnológica.

3. Reforma de la Educación.

4. Reglas de juego claras y estables.

5. Política económica transparente y predecible.

6. Mecanismos eficientes de administración de justicia.

7. Fortalecimiento institucional público y privado.

8. Funcionamiento eficiente de los mercados financieros.

9. Servicios de infraestructura pública y privada.

10. Recursos naturales y medio ambiente.


28
2.5 ¿QUÉ SIGNIFICA COMPETITIVIDAD?

La competitividad como paradigma de desarrollo económico puede ser


concebida como el conjunto de políticas, prácticas, procesos, instituciones y
actitudes que definen el ritmo del cambio de la productividad y que significa el
ritmo de crecimiento del producto por habitante1/.

1/ Plan Nacional de Competitividad Decreto Supremo Nº 057-2005-PCM 29


2.5 ¿QUÉ SIGNIFICA COMPETITIVIDAD?

CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD

Se entiende como competitividad la capacidad de competir, lo que


a su vez se conceptúa como la capacidad de acceder a nuevos
mercados y a conservar los existentes.

Plan Nacional de Competitividad del Perú

Se considera como elementos determinantes de la competitividad,


la interrelación de diversos elementos que afectan a la
productividad de las empresas y al contexto en el cual están
inmersas, que influyen en la eficiencia con que puedan aprovechar
los factores productivos. Estos factores son principalmente los
recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la
tecnología.
2.5 ¿QUÉ SIGNIFICA COMPETITIVIDAD?
La competitividad es la capacidad de crear un entorno que favorezca el crecimiento sostenido
de la productividad, y que se refleje en niveles de vida más elevados para la población.

Niveles de Competitividad
País Determina en gran medida la competitividad de los
demás niveles inferiores.

La calidad del entorno para realizar inversiones y


Región para incrementar la productividad en un clima de
estabilidad macroeconómica e integración a la
economía internacional.

País
Firma El Diccionario Oxford de Economía define el
término competitividad como “la capacidad para
competir en los mercados por bienes o servicios.”

Industria La competitividad es el resultado, en gran medida,


de la competitividad de empresas individuales.

La industria, la región y el país pueden proporcionar un entorno que favorezca el desarrollo de las ventajas
competitivas, pero es la empresa, en su papel de agente económico básico, la que responderá finalmente a este
entorno al perfeccionar sus capacidades de transformar insumos en bienes y servicios con la máxima utilidad.
2.6 INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL-2010
Jerarquía del ICRP
• 5 pilares son el componente macro que en
conjunto explican la competitividad de las
regiones.
Pilar Economía
Pilar gobierno
Pilar personas
Pilar estructuras
Pilar empresas
• Los 25 factores otorgan al pilar su significado a
partir de las variables que lo componen y las
ponderaciones asignadas.
Factor crecimiento
Factor gasto
Factor educación escolar
Factor red vial
Factor productiva
• Las 90 variables son la unidad base del ICRP.
Componen los factores a través de un proceso de
descentralización y de promedio ponderado.
Tasa de crecimiento acumulada del PBI real.
Avance de ejecución

Fuente: CENTRUM Católica


2.7 Ventajas del trabajo con cadenas productivas

• Facilita la información sobre la cadena


• Identificación de los puntos críticos que
dificultan el desarrollo de la cadena, “cuellos
de botella”, y la ubicación de alternativas de
solución mas efectivas.
• Búsqueda e identificación de alianzas y
sinergias entre los diferentes actores
productivos con intereses comunes y uso
eficiente de los recursos disponibles.

También podría gustarte