Está en la página 1de 3

MIRABRÁS

Mucho se ha especulado sobre el origen de estas cantiñas que en realidad, como ocurre en
los caracoles, se trata de una suerte de popurrí de diversos cantables reunidos, entre otros,
por el gran cantaor jerezano Antonio Chacón a modo de ‘suite’ de cantiñas. Se han
denominado también alegrías largas debido a la extensión de sus tercios, poco común
en cantiñas.
El origen de la denominación de Mirabrás, como ocurre con otros estilos flamencos,
resulta poco claro. Algunos estudiosos apuntan que se trata de una contracción de Mira
Blas, otros dicen que es una palabra sin un significado concreto y que se refiere a la tonada
con la que se interpreta este cante. Sin embargo una referencia de 1794 nos muestra la
etimología de la palabra, milabrás que labrando vas. Otra de las más antiguas cantiñas es la
del Arandito, y al parecer entre arando y labrando puede estar el origen de la
denominación.
La encontramos en la Biblioteca Municipal de Madrid en un cantable de una de las más de
dos mil tonadillas que allí se guardan en el que se nombra el mirabrás, que por cierto
también es el estilo en el que Matrona canta el Arandito.
Remessí: La gitana pobre y el majo enamorado (1ª parte), Tonadilla a dúo, 1794:
A un gran trabajo está expuesta
toda mujer que no jama,
porque la necesidad
muy mala tiene la cara
Que ay milabrás y ay mi labrás
y ay milabrás labrás que labrando vas.
El hombre que vuelve a casa
y se vuelve sin dineros
a su mujer temer debe
más que a una espada de fuego.
Que ay milabrás…’
Labrando y arando parece que se fueron forjando los primeros modelos de cantiñas. Casi
un siglo después de que el italiano naturalizado español Remessi incluyera esta canción en
su tonadilla a dúo, se empezaron configurar buena parte de los cantables flamencos que
denominamos cantiñas.
Al igual que las romeras al hablar de mirabrás aparece de nuevo el nombre de Tío José el
Granaíno, así como el de Romero El Tito. Parece que las primeras melodías integradas en
el mirabrás fueron cultivadas en los cafés cantante en el último tercio del siglo XX hasta
que Chacón las ‘ordenó’ configurando un estilo de una enorme calidad flamenca, y muy
maleable en el orden de los cantables que lo integran.
También se apunta a la familia de los Bochoque como los cultivadores primeros de estas
cantiñas de mirabrás. Debido a que los intérpretes han sido en la primera época
mayoritariamente sanluqueños se cree que el mirabrás puede ser originario de Sanlúcar
de Barrameda, conociéndose este cante también como cantiñas sanluqueñas.
Puede ser que la música la hiciese El Granaíno a partir de una cantiña llamada ‘El
Almorano’, recogida por Demófilo y transmitida a este por Romero el Tito. Del Granaíno se
ha dicho que era de Sanlúcar, aunque también se apunta Chiclana como su patria chica.
Gaditano al fin y al cabo también cultivó los caracoles y el canto alegre, que sepamos desde
1866.

MIRABRÁS 1
Como ocurre con gran parte de los géneros flamencos fue, como decimos, Antonio Chacón
quien le otorga una identidad definitiva, comenzándolo a cantar a partir del año 1912,
durante su estancia en Madrid, y rescatándolo así del olvido. Esta es la melodía principal
del mirabrás, con una letra característica de contenido político. La canta el Niño de
Barbate,

1.Mirabrás-1-+-juguete-Barbate.mp3
MIRABRÁS 2
Un segundo cante que se interpreta, no siempre, en el mirabrás, tiene una modulación al
modo flamenco que enseguida regresa al mayor, cante que se corresponde con las
antiguas romeras como escucharemos más adelante, y similar modulación se aprecia
también en los caracoles. Aquí lo interpreta Pericón de Cádiz,

2.Mirabrás-2-Pericón.mp3
ARANDITO
El remate de este cante lo escuchamos además como Arandito, cantina documentada
desde muy antiguo y que grabó Pepe de la Matrona, que incluye precisamente el juguetillo
del ‘arandito’.
Arandito y arando
rosas y lirios
vas derramando
La letra que hace Matrona la grabó Ramón Medrano como caracoles primitivos
(ver caracoles). Como se ve las cantiñas se interaccionan entre sí como las soleares, a
través de giros melódicos y armónicos característicos que pasan de unas a otras
amoldándose a un determinado estilo.

3.Mirabrás-Suena-Arandito-Matrona.mp3
TORRIJOS
Este cante podría tener su antecedente en un cantiña añeja del repertorio, la conocida
como cantiña de Torrijos, cuya melodía tiene una fuerte ligazón con este mirabrás aunque
también se suele emparentar con las romeras. Sin embargo este cante lo podemos adivinar
en un modelo de romera, aquí se la escuchamos a El Niño de Barbate.

4.Romera-Romera2-Barbate.mp3
PREGÓN
La última sección de este popurrí de cantiñas que es el mirabrás es el pregón. Fue
probablemente Chacón quien le añadió a la letra clásica del mirabrás el pregón de la
frutera o la verdulera, inspirado en el incluido en la zarzuela de Mariano Soriano Fuertes
‘El Tío Caniyitas’ estrenada en Sevilla en 1849 y durante medio siglo en los escenarios
españoles y americanos cosechando éxitos. El pregón tiene una gran belleza y denota su
procedencia teatral. Lo interpreta Pericón de Cádiz.
5.Mirabrás-Pregón-Pericón.mp3
LA CONTRABANDISTA
Entre los cantes más apreciados del repertorio está la llamada cantiña de La
contrabandista, cante que seguramente se encuentra entre los más antiguos del repertorio
flamenco. Tiene un fuerte aroma a mirabrás. Se la escuchamos de nuevo al Niño de
Barbate.

6.Romera-Contrabandista-Barbate.mp3

EL BAILE
Antonio Gades incluyó en su repertorio el mirabrás adaptando los pasos de las alegrías a
un estilo de tercios más largos que le permitían coreografiar nuevas propuestas. No existe
un baile específico del mirabrás, todos los pasos provienen de las alegrías, sin embargo la
extensión de los tercios, como decimos, permite al bailaor extenderse más en la
coreografía. Así lo hizo la maestra de Gades Pilar López con los caracoles. Manuela Vargas
lo cultivó con maestría, aquí le canta Chano Lobato
EL COMPÁS
El compás y tiempo de las romeras, como el de todas las cantiñas, es el de una soleá airosa.
LA TONALIDAD
La tonalidad de la guitarra es la habitual a las cantiñas, el modo mayor, e indistintamente
se acompaña por arriba, Mi mayor, o por medio, La mayor. Los pasos al cuarto grado así
como los guiños al modo flamenco hacen que identifiquemos con facilidad alguna de las
cantiñas que forman el mirabrás.
LAS LETRAS
Son muy variadas debido a carácter de popurrí del estilo
LOS PRINCIPALES INTÉRPRETES
Destacan como intérpretes, además de los ya citados, El Gandul, El Negro de Rota, el
Tiznao, y más modernos son Jacinto Almadén, Pericón de Cádiz, Pepe el Culata, el
Chocolate, Antonio Mairena, José Menese, Enrique Morente, Rafael Romero, Fosforito, Juan
Valderrama, Chano Lobato, Enrique Morente, José Menese y El Lebrijano.

También podría gustarte