Está en la página 1de 19

INGENIERIA CLINICA

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
CONSIDERACIONES INICIALES

• Ingenieros que trabajan en • Si a un Ingeniero Biomédico


hospitales y clínicas. se le inserta a laborar en un
• ¿A quienes se les denomina hospital y/o clínica, el
Ingenieros Clínicos? debería de llamarse con
propiedad Ingeniero
Clínico?
• ¿Que es o en que consiste la
Ingeniería Clínica?
• ¿Cuál es su fundamento,
causa o necesidad?

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
DEFINICIONES VARIAS
“Es la encargada de
“ Es la encargada de gestionar con eficiencia y
administrar con eficiencia efectividad todos los
todos los recursos recursos administrativos,
tecnológicos, humanos, físicos y
especialmente los económicos que intervienen
relacionados al de una determinada
equipamiento médico, que tecnología médica”
son los necesarios para
proveer el cuidado de los
Ref. Yadin (1991)
pacientes”

Ref. Bronzino (1992)


Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
DEFINICIONES VARIAS
“Es la aplicación de la
Ingeniería y de las destrezas Se puede decir que son
gerenciales en el cuidado de ingenieros de alguna
la salud del paciente, carrera de ingeniería que
generalmente referida a los aplica el conocimiento
equipos médicos científico y tecnológico y
en un lugar en donde se
brinda atención y cuidado
Ref. Bauld 1990
de la salud del paciente y
ofrece el soporte en las
actividades clínicas.

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
LA INTERACCION DE UN
INGENIERO CLINICO
Con agencias
La administración acreditadoras La Investigación
de un hospital Clínica

Empresas de venta Los Fabricantes


de equipos y El Ingeniero
servicios Clínico interactúa
con : LOS PACIENTES
El ambiente (Es su fundamento, la
hospitalario esencia, la razón de
existir de un Ingeniero
Clínico en un hospital)
Personal de
Enfermería Profesionales
médicos
Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
EL ROL O FUNCION DE UN INGENIERO CLINICO
1. Representación de una Gerencia o jefatura de Ingeniería Clínica de un
hospital o similar sede.
2. Realizar consultorías sobre tecnologías médicas actuales y funcionales
para un hospital o clínica.
3. Evaluación, planeación y compra de nuevas tecnologías médicas, para la
sustitución de equipos médicos como resultado de la misma.
4. Diseño para la modificación, adaptación, repotenciación (reparación u
overhaul) de la instrumentación biomédica.
5. Planificación, control, monitoreo y supervisión de la gestión del
mantenimiento de los equipos biomédicos, evaluación del costo –
beneficio, costo efectividad del mantenimiento.
6. Planeamiento y desarrollo de capacitación del personal médico así como
del personal técnico y profesionales del entorno.
7. Realización y gerenciamiento de la gestión del riesgo (análisis y planes de
acción para mitigarlos en relación a la interacción equipo médico y
paciente así como el entorno.
Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
EL ROL O FUNCION DE UN INGENIERO CLINICO
8. Coordinación y supervisión de las empresas proveedoras, así como
recepción y realización de las pruebas de seguridad de los equipos
médicos, y las calibraciones de los equipos.

9. ,
Diseño desarrollo e implementación de la documentación para el
establecimiento de normas y procedimientos de acuerdo a sus procesos
implementados (Tomar como modelos las normas ISO, estándares
requeridos por las agencias acreditadoras, normas UNE, IEC, FDA, AAMI,
Etc.).
10. Realización de proyectos de investigación, es importante el interactuar del
Ingeniero clínico y el medico así como la apreciación del paciente para las
mejoras del sistema hombre instrumento.

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
DEFINICION DEL INGENIERO CLINICO

“Es un profesional que “Es un Ingeniero cuya


mantiene y mejora el cuidado profesión esta enfocada
del paciente a través de sobre la interacción Paciente-
aplicación de técnicas de equipo; Uno de los que aplica
ingeniería y de la gestión en principios de Ingeniería en la
las tecnologías de la salud” gestión de los equipos y
sistemas médicos puestos en
los pacientes”
Ref. AACE
Ref. ICC

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES O PRINCIPALES
DE UN INGENIERO CLINICO
 Adquisición y administración de la tecnología relacionada y
aplicada al paciente.
 Administración del riesgo.
 Suministrar las consideraciones para el diseño de
instalaciones y el monitoreo y seguimiento de los proyectos
relacionados con el sistema Paciente-Equipo.
 Gestión del mantenimiento de los equipos biomédicos.
 Educación y entrenamiento del personal del entorno del
Paciente-Equipo.

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
¿QUE PERFIL ACADEMICO DEBE TENER UN
INGENIERO CLINICO?
Conocimientos Básicos Conocimientos Adicionales
o Anatomía y fisiología o Administración de empresas.
o Fundamentos de electrónica, o Planeamiento estratégico y
mecánica, óptica, electricidad.
económico.
o Equipos Biomédicos
o Gestión de Recursos
o Sensores y transductores
humanos.
o Tópicos de organización de un
hospital. o Informática
o Tópicos de infraestructura o Instrumentación y metrología
hospitalaria aplicada.
o Prácticas en un hospital o Sistemas de gestión integrado
(isos,oshas)
Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACION DE
INGENIERIA CLINICA EN UN HOSPITAL
 Implementación de nuevas tecnologías con beneficio del
paciente.
 Reducción del tiempo de respuestas a los problemas de su
entorno.
 Investigación de accidentes.
 Relación costo beneficio y costo efectividad.
 Determinación real del gasto en reequipamiento y del
sostenimiento de la tecnología.
 Beneficios por un adecuado mantenimiento.
 Personal capacitado y eficiente en la atención.
 Paciente atendido con buen diagnóstico y certeza,
reducción de horas/camas en el hospital.
Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
PROPUESTA:
¿POR DONDE INICIAR LA
APLICACIÓN DE LA INGENIERIA
CLINICA?

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
EL CRECIMIENTO DE LA
INDUSTRIA DE LA TECNOLOGIA BIOMEDICA

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
EL CRECIMIENTO DE LA
INDUSTRIA DE LA TECNOLOGIA BIOMEDICA

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
Consecuencias y efectos
en el paciente
IATROGENIA TECNOGENIA
• Es un acto médico dañoso • Origina eventos centinelas,
• Puede haber sido realizado eventos adversos como
consecuencia del uso de la
debidamente pero no logró la tecnología-técnica aplicada
recuperación del paciente. directa o indirectamente sobre
• Los efectos iatrogénicos no el ser humano.
son siempre resultado de • La tecnopatogenología tiene
errores médicos, de una como objetivo que en el mismo
cirugía, de una medicación o conocimiento empleado para el
de un tratamiento. desarrollo de una tecnología-
técnica se detecten vacíos
causantes de una tecnogenia.
Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
¿Que puede influir o acelerar
el daño?
INFRAESTRUCTURA E
INSTALACIONES AMBIENTE
• Defecto en el sistema de línea • Los campos
a tierra. electromagnéticos.
• Sin conexiones • Suministro de refrigerantes.
equipotenciales.
• Contaminación por residuos
• Los diversos tipos de energía.
de productos y/o desechos.
• Fallas funcionales por falta de
mantenimiento y • Almacenamiento u
envejecimiento. operación fuera de las
• Salidas incorrectas de energías condiciones ambientales.
y sustancias • Interfaces inadecuadas
• Etc. • Etc.

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares
Gestión del Riesgo
• La gestión del riesgo es en la actualidad un
requisito regulatorio para el Registro Sanitario
de los equipos médicos.
• Para ello, los fabricantes deben basarse en las
normas internacionales y nacionales
aplicables para definir los requisitos del diseño
y la evaluación de la seguridad.
La Identificación de Peligros y Evaluación
debe ser en forma Integra
Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
Elaborado por: Ing. Fernando Pérez
Valladares
• Visión prospectiva:
– Antes de que se produzcan
– Análisis “a priori”
– Objetivo: El suceso o evento adverso nunca debería ocurrir

• Visión retrospectiva:
– Una vez se han producido
– Análisis “a posteriori”
– Objetivo: El suceso o evento adverso no debería ocurrir o volver a
ocurrir, si embargo ocurrió.

Elaborado por: Ing. Fernando Pérez


Valladares

También podría gustarte