Está en la página 1de 17

Los materiales y sus cambios

Para comenzar el estudio de este tema, podemos ayudar a los alumnos a


identificar las características comunes a todos los líquidos y a que los distingan
de los sólidos. Sólo después se podrá pasar al reconocimiento de que los
líquidos no son todos iguales. La idea es ir destacando lo que líquidos y sólidos
tienen en común (unidad) y de diferente (diversidad), trabajando así, al mismo
tiempo, procedimientos habituales en las exploraciones, como son la
observación, la descripción, la comparación y el registro escrito.
Presentación de diferentes materiales sólidos, y líquidos: se observará su
comportamiento ante acciones externas. (Se podrán presentar además hielo y
manteca, que en un primer momento son sólidos y luego, al estar en contacto
con el medio cambian su estado.
Actividad 1
Se le entregara a cada niño un cuadro de doble entrada, en el que se indique:
Sólido, Líquido y Dudoso:
OBSERVÁ LAS IMÁGENES, luego coloca donde consideres que van.

LEÉ Y COLOCA EN EL CUADRO: PAN- CUADERNO- AGUA- SOPA-


TENEDOR –CAMISA- PERFUME -VINAGRE –JABÓN.

1
Posibles preguntas: ¿cómo son los materiales sólidos, para qué se utiliza la
madera, el hierro o metal, y los plásticos? ¿Qué podemos decir de ellos, qué
sucede si los aplastamos con la mano, qué sucede si los dejamos caer, etc.?
Actividad 2
COMPLETAR LA INFORMACION CON LOS ALUMNOS.
LOS MATERIALES SÓLIDOS TIENEN FORMA DEL CUERPO QUE
COMPONEN, POR EJEMPLO: CON PLÁSTICO LAS REGLAS, ALGUNAS
PARTES DE LAS TIJERAS. CON METAL: SACAPUNTAS, SILLAS. CON
VIDRIO LAS VENTANAS, VASOS. CON CARTÓN TAPAS DE LIBROS,
CAJAS. ALGUNOS MATERIALES SÓLIDOS SON RESISTENTES COMO:
___________________ . OTROS SON DUROS COMO:
________________________________ OTROS SON BLANDOS COMO:
______________________ LOS LIQUIDOS NO TIENEN FORMA PROPIA.
SON CONTENIDOS EN DISTINTOS ENVASES. SU COLOR DEPENDE DEL
PRODUCTO QUE CONFORME: DETERGENTE: AMARILLO, AZUL, VERDE,
ROSA, ETC. LAVANDINA: AMARILLO CLARO. AGUA: TRANSPARENTE (SIN
COLOR).

Actividad 3
Se solicitará a los alumnos que observen las características del material con
que está fabricada la ropa que usamos en invierno y en verano, del calzado, de
los útiles escolares según su función y utilidad. Se podrá partir de la siguiente
pregunta:
¿Para qué se usa?
A continuación, y para establecer relaciones entre el material y función se
solicitará que elaboren un listado en el pizarrón donde se establezcan
relaciones absurdas. Por ejemplo: REMERAS DE MADERA, ZAPATOS DE
ACERO, para que luego den razones por las cuales no sería cómodo
utilizarlas. Sus respuestas servirán para especificar el material adecuado para
la fabricación de cada elemento mencionado en el listado.
Para finalizar: SE COMPLETARÁ UN CUADRO CON ELEMENTOS
REALIZADOS DE DIVERSOS MATERIALES.

COMPLETÁ CON EJEMPLOS EL CUADRO:


PLASTICO MADERA CARTON METAL VIDRIO

Actividad 4
2
PROPIEDAD DE ALGUNOS MATERIALES.
Actividad grupal: Se procederá a la exploración de diversos materiales, los
alumnos probarán doblarlos, perforarlos, dejarles marcas, cortarlos, probar su
resistencia a los golpes, estirarlos, usando las manos y otras herramientas.
Esta experiencia se realizará para llevar a los alumnos a la conclusión que, en
la fabricación de un producto la selección del material con que se fabrica se
relaciona con sus características: si es o no fácil de deformar (blando o duro),
fácil o no de romper (frágil o resistente), fácil o no de doblar (flexible o rígido),
deja o no pasar el agua (permeable o impermeable).
COMPLETA EL CUADRO
¿CÓMO ES EL MATERIAL CON EL QUE ESTÁN FABRICADOS ESTOS
PRODUCTOS?
MADERA- TELA- PAPEL –VIDRIO- CARTÓN- PLÁSTICO- METAL.

MATERIAL BLANDO DURO FLEXIBLE RIGIDO PERMEABLE INPERMEABLE FRAGIL RESISTENTE

PRODUCTOS

Actividad 5
Propiedad de la materia VISCOSIDAD.
Se realizará una experiencia donde la clase observará distintos tipos de
líquidos (miel, agua, aceite). Para ello se utilizarán tres botellas transparentes;
en una se coloca miel, en otra, agua y en la última, aceite. Luego se tapará las
botellas y se darán vuelta. Los estudiantes observarán qué sucede, cuál se
desliza más rápido y cuál menos. Se trata de que arriben a conclusiones que
les permitan dar cuenta que algunos líquidos son más viscosos que otros, y
que no todos los líquidos tienen la misma consistencia.

Para trabajar en grupos: RESPONDAN ESTAS PREGUNTAS.


¿TODOS LOS LÍQUIDOS TARDARON EL MISMO TIEMPO EN CAER?
________________. ¿CUÁL LO HIZO MÁS RÁPIDO?
_________________________. ¿Y MÁS LENTO?______________________.

Para continuar se conversará sobre la propiedad de otros líquidos como:


cremas, champú, té, plasticola, entre otros.
3
A continuación, se resuelve la siguiente actividad: ENCERRÁ EN UN CÍRCULO
LOS LÍQUIDOS QUE TE PAREZCAN QUE SE MOVERAN LENTO SI LOS
VOLCAMOS SOBRE UNA MESA.
Productos: MIEL- MAYONESA- CHAMPU- CREMA- LECHE- JUGO.
Para conversar
¿Qué líquidos se mueven más rápido si los volcamos, cuáles no? ¿por qué se
mueven más lento unos que otros?

Se realizará el siguiente cuadro que fija las clasificaciones realizadas

AL VOLCARSE SE AL VOLCARSE SE
MUEVEN/ESCURREN RÁPIDO MUEVEN/ESCURREN LENTO
CONCLUSIÓN:

Lee y completa a siguiente conclusión:


CUANDO VOLCAMOS ALGUNOS LÍQUIDOS ESTOS ESCURREN O FLUYEN
LENTAMENTE O CON RAPIDEZ. LOS LÍQUIDOS QUE SON MÁS ESPESOS
SON LOS QUE FLUYEN CON MÁS LENTITUD COMO:
______________________________________________________________
(SE DICE QUE ESTOS LÍQUIDOS SON DE MAYOR VISCOSIDAD)

LEÉ Y COLOCA EN EL CUADRO: PAN- CUADERNO- AGUA- SOPA- TENEDOR –CAMISA- PERFUME
-VINAGRE –JABÓN.

4
LEÉ Y COLOCA EN EL CUADRO: PAN- CUADERNO- AGUA- SOPA- TENEDOR –CAMISA- PERFUME
-VINAGRE –JABÓN.

5
6
PRIMER BIMESTRE

Escucha atenta y comprensiva de lecturas realizadas por el o


la docente, otros alumnos o alumnas o adultos
- Conversación espontánea sobre temas de interés o
personales, acerca de lecturas compartidas. para planificar
EJE ORALIDAD -diversas actividades conjuntas y simuladas a través del
juego, adecuando el vocabulario y el registro a la situación
comunicativa.
- Respeto de los turnos para hablar y ceder la palabra.
-El abecedario
-Identificación de distintos soportes (papel, digital) y de
portadores de texto (etiquetas, carteles, cartas, afiches,
EJE calendarios, boletos, libros, periódicos, folletos, fichas, guías,
revista, etc.) contextos de su uso. Reconocimiento y uso de
LECTURA libros de consulta (manuales escolares, diccionarios,
enciclopedias)
-El abecedario.

-Reconocimiento de las diferencias entre el lenguaje oral y el


lenguaje escrito: usos.
- Exploración de los usos y propósitos de la escritura
EJE - Escritura con diferentes propósitos y para destinatarios
reales, de manera habitual y sistemática, individual y
ESCRITURA colectiva, con ayuda del maestro o la maestra: notas, avisos,
listas, crucigramas, sopas de letras.
-Adivinanzas: escritura.
- Estrategias de escritura:
 Escritura colectiva de borradores: palabras, oraciones,
adivinanzas.
 Confrontación y revisión de escrituras. Revisiones con
ayuda del maestro o la maestra: sentido del texto y
convenciones (separación de palabras, ortografía)
 Escritura final atendiendo a las revisiones.
Escucha de textos de la tradición oral: cuentos, rimas,
adivinanzas, poesía.
7
- Reconocimiento de los rasgos de la oralidad en esos textos.
- Escucha de lecturas variadas de textos ficcionales
realizadas por el o la docente u otros adultos (cuentos,
coplas, etc.)
EJE Conversaciones acerca de las lecturas realizadas.
LITERATURA Socialización de significados construidos
-Manifestación de opiniones, gustos y Juegos con el lenguaje:
ORALIDAD - Elaboración de rimas, adivinanzas.
- Escucha de distintas versiones de cuentos tradicionales.
- Producción de narraciones orales sencillas con exploración
de lenguaje verbal y no verbal.
- Renarraciones orales.
- Dramatizaciones de cuentos conocidos.

Exploración de distintos textos y de portadores de textos


ficcionales.
- Lectura de los elementos paratextuales en los portadores
(datos de tapa: título, autor, editorial; datos de contratapa y
EJE LITERATURA lomo, imágenes, etc.) y en los textos (paratexto gráfico:
LECTURA imágenes, uso del color, tipo de letras y paratexto verbal:
títulos, subtítulos)
- Identificación de distintos soportes (papel, digital,
grabaciones) y de portadores de texto (libros de cuentos,
rimas)
- Reflexión sobre la producción del hecho literario: autor,
ilustrador, editor.
 Formulación de hipótesis anticipatorias de contenidos y
finales.
 Relecturas para verificar o rectificar hipótesis.
 Socialización de significados construidos.
Narrativa: - Identificación de personajes

EJE LITERATURA
ESCRITURA .  Escritura individual, en parejas y colectivas de
secuencias narrativas simples
 Revisiones con ayuda del maestro.
 Socialización de las producciones.
Convenciones del sistema alfabético de escritura:
 Reconocimiento de tipos de letras: mayúscula y cursiva.
EJE
 Verificación de la correspondencia fonema.
REFLEXION  Observación de la separación entre palabras en los
SOBRE EL textos que se leen y escriben y la separación en sílabas al
LENGUAJE final del renglón.
 Reconocimiento de la sílaba tónica.
 Observación y reflexión acerca del uso del punto (final y
aparte),
- Asociación de palabras por familias
8
SEGUNDO BIMESTRE

- Expresión de sentimientos, preferencias y opiniones sobre


diversos temas y escucha atenta de textos expresados oralmente
por los compañeros y compañeras, el o la docente u otro adulto.
- Escucha y producción, individual y colectiva, de narraciones de
sucesos reales manteniendo el tema.
-Reconocimiento de secuencias narrativas en imágenes y relatos
y reordenamiento de las mismas. Historieta: características.

ORALIDAD
Estrategias de lectura:
 Selección de textos según el propósito de lectura: historietas,
textos informativos.
 Búsqueda de información en diferentes soportes y portadores
de texto.
 Anticipación y elaboración de hipótesis sobre el contenido a
partir de elementos paratextuales.
 Lectura silenciosa de variados y numerosos textos y lectura en
LECTURA voz alta para comunicar algún significado a los demás (en
contextos significativos)
 Relectura para verificar o rectificar hipótesis.
 Socialización de diferentes interpretaciones.

9
- Estrategias de escritura:
 Escritura colectiva de borradores: palabras y oraciones,
historietas.
 Confrontación y revisión de escrituras. Revisiones con ayuda
ESCRITURA del maestro o la maestra: sentido del texto y convenciones
(separación de palabras, ortografía)
 Escritura final atendiendo a las revisiones.

Escucha de textos de la tradición oral: cuentos, rimas, leyendas


- Reconocimiento de los rasgos de la oralidad en esos textos. -
Escucha de lecturas variadas de textos ficcionales realizadas por
EJE LITERATURA el o la docente u otros adultos (cuentos, coplas, leyendas, etc.)
ORALIDAD Conversaciones acerca de las lecturas realizadas. Socialización
de significados construidos verbal y no verbal.
- Renarraciones orales.
- Dramatizaciones de cuentos conocidos y leyendas,

LITERATURA
ESCRITURA .  Escritura individual, en parejas y colectivas de secuencias
narrativas simples.
 Revisiones con ayuda del maestro.
 Socialización de las producciones
Observación de la separación entre palabras en los textos que se
leen y escriben y la separación en sílabas al final del renglón.
 Reconocimiento de la sílaba tónica.
 Observación y reflexión acerca del uso del punto (final y
aparte),
Concordancia entre género y número.
- Asociación de palabras por familias
.- Identificación de diferentes textos por su formato
REFLEXION SOBRE  Verificación de la correspondencia fonema grafema.
EL LENGUAJE Observación del uso de que–qui; g, gue-gui, ge-gi; ll-y; x; ch; h; r-
rr; b-v; c-s-z.
Grupos consonánticos: br, bl, pl, gr, etc.
-Uso del diccionario.

10
TERCER BIMESTRE

ORALIDAD Descriptivos (fichas descriptivas de animales, plantas,


textos de manuales escolares, notas de enciclopedia);
- Elaboración de preguntas y respuestas adecuadas a la
situación comunicativa y cooperación en los intercambios.
- Iniciación en la argumentación sobre temas de interés.
Comprensión y producción de instrucciones orales
simples.

LECTURA Exploración de distintos textos : narrativo, Novela.


-Escritura con diferentes propósitos y para destinatarios reales,
de manera habitual y sistemática, individual y colectiva, con
ayuda del maestro o la maestra : descripciones.
ESCRITURA - Descripción de objetos según parámetros de color,
forma, tamaño, ubicación, a partir de información sensorial
incorporando vocabulario nuevo.
-Descripción de personas y de imágenes destacando
rasgos importantes.
-Escritura con diferentes propósitos y para destinatarios
reales, de manera habitual y sistemática, individual y
colectiva, con ayuda del maestro o la maestra :
descripciones.
11
LITERATURA - Lectura y reconocimiento de diferentes discursos
ficcionales: narrativos (cuentos: maravillosos, , fantásticos
LECTURA y otros, leyendas, novelas); lúdicos (adivinanzas,
trabalenguas, jitanjáforas, colmos, etc.); poéticos (poemas,
coplas, liemericks,) y dramáticos (obras de títeres) .

LITERATURA - Estrategias de escritura:  Planificación grupal para


ESCRITURA elaborar textos ficcionales sencillos.  Escritura individual,
en parejas y colectiva.  Revisiones con ayuda del
maestro.  Socialización de las producciones.
REFLEXIÓN Grupos consonánticos.
-Uso del diccionario: en papel y digital.
SOBRE EL
LENGUAJE

CUARTO BIMESTRE

ORALIDAD
-Instrucciones: instrucciones orales
LECTURA -
Estrategias de lectura:
 Formulación de hipótesis anticipatorias
de contenidos y finales.
 Relecturas para verificar o rectificar
hipótesis.
 Socialización de significados
construidos.
Instrucciones: receta, juegos,
manualidades, etc.
ESCRITURA Escritura con diferentes propósitos y para
destinatarios reales, de manera habitual y
sistemática, individual y colectiva, con
ayuda del maestro o la maestra: Texto
descriptivo.
Estrategias de escritura:  Planificación
grupal para elaborar textos ficcionales
sencillos.  Escritura individual, en
parejas y colectiva.  Revisiones con
ayuda del maestro.  Socialización de las
producciones.
LITERATURA - Lectura individual, colectiva y con el
maestro o la maestra, de manera habitual
LECTURA y sistemática, de distintos tipos de textos
ficcionales (cuentos, leyendas, novelas
cortas, poesías, historietas, textos
teatrales) Lectura de ilustraciones e
imágenes en relación con el texto
lingüístico. - Lectura y reconocimientode
diferentes discursos ficcionales: lúdicos
(adivinanzas, trabalenguas, jitanjáforas,
colmos, etc.); y dramáticos (obras de
12
títeres) - Reconocimiento del carácter
ficcional de los textos y del uso estético
del lenguaje.

LITERATURA ESCRITURA Escritura con diferentes propósitos y para


destinatarios reales, de manera habitual y
sistemática, individual y colectiva, con
ayuda del maestro o la maestra : notas,
avisos, invitaciones, agradecimientos,
instructivos, recetas, cartas, email, fichas
descriptivas, registros de observaciones,
relatos, historias de vida, crucigramas,
sopas de letras, agendas personales.
REFLEXIÓN SOBRE EL - Reconocimiento de las funciones que
cumplen en los textos algunas clases de
LENGUAJE palabras: sustantivos, verbos y adjetivos.
Concordancia entre éstas. Inferencia de
género y número.
- Observación y reflexión acerca del uso
de repeticiones de palabras en los textos
y la posibilidad de reemplazarlas
intuitivamente por sinónimos o
pronombres. Identificación de conectores
en los textos escritos y uso en las
producciones.
-Grupos Consonánticos.
-uso del diccionario en papel y digital.

13
¡Vamos a leer!!!
Antes de leer, hacer una lista de los animales que nacen de huevos y los que
no.
A medida que se va leyendo, se toman distintos tipos de notas (listas, cuadros,
dibujos con epígrafes, etc.) para ir conservando la información hallada.
• A medida que se va leyendo, completar una lista de animales que nacen de
huevos y que no nacen de huevos. Los niños conservan la lista en el cuaderno.

NACEN DE HUEVOS NO NACEN DE HUEVOS


RANA SAPO GANSO GALLINA MONO ELEFANTE CANGURO
MARIPOSA DINOSAURIO
COCODRILO ABEJA PINGÜINO
PÁJAROS CARACOL PEZ PALOMA

• Revisar las listas iniciales, tachando o agregando lo que sea necesario


corregir. • En el cuaderno, tachar los que no nacen de huevos, quitando el
afiche con tomas de notas confeccionadas colectivamente.

MARIPOSA PINGÜINO CARACOL RANA DINOSAURIO MONO SAPO


CANGURO COCODRILO ABEJA PATO GANSO PÁJARO
GALLINA

 En la siguiente lista los niños deben señalar el ave que pone huevos
pequeños.
PATO COTORRA CANARIO COLIBRÍ CONDOR CISNE
 En la siguiente lista los niños deben señalar el ave que pone huevos
grandes.
14
AGUILA AVESTRUZ PERDIZ PALOMA ÑANDU

Luego se realiza un cuadro sobre los huevos de diferentes animales y las


características, por ejemplo:
CLASE ANIMAL CARACTERISTICAS DE
LOS HUEVOS
AVES GALLINA ROSADOS, NEGROS,
BLANCOS, CON
GANSO
PINTITAS
ÑANDÚ
CODORNIZ
REPTILES LAGARTIJA PARECIDOS A LOS
HUEVOS DE LAS AVES
SERPIENTE
TORTUGA
PECES MEMBRANA QUE LOS
PROTEGE
PEZ PAYASO
ANFIBIOS SAPO TRANSPARENTES
INSECTOS LOS PROTEGE UNA
SUSTANCIA PARECIDA
HORMIGA
A LA GELATINA

ACTIVIDAD: SEÑALES EN LA PLAYA

LOS CANGREJOS VIOLINISTAS VIVEN EN LAS ORILLAS FANGOSAS DE


LOS MANGLARES. CUANDO BAJA LA MAREA, SALEN DE SUS AGUJEROS
EN EL BARRO, Y LOS MACHOS AGITAN SU PINZA GIGANTE PARA
ATRAER A LAS HEMBRAS. CADA ESPECIE DE CANGREJO VIOLINISTA
EMPLEA UNA SECUENCIA DIFERENTE DE MOVIMIENTOS; ASÍ LAS
HEMBRAS PUEDEN IDENTIFICAR AL MACHO ADECUADO. AUNQUE
ESTOS CANGREJOS SON MUY PEQUEÑOS, ES FÁCIL VER EL
MOVIMIENTO DE CIENTOS DE PINZAS DURANTE SU CORTEJO EN LAS
PLAYAS FANGOSAS.

Luego de la lectura es factible desplegar distintas situaciones de reflexión


en las que el maestro orientará a los alumnos mediante preguntas,
posibilitando el intercambio entre ellos:

15
 Localizar palabras (¿dónde dice “cangrejo”? ¿Y “cangrejo violinista”?
¿dónde dice “pinza”? ¿Y “pinza gigante”? ¿Dónde dice “orillas fangosas”
y playas fangosas”?).

Juego de las definiciones


Con esta actividad se trabajan, al mismo tiempo, la lectura de palabras y el
formato de las definiciones.
Materiales: Se utilizan tarjetas con las siguientes palabras: mermelada, mapa,
piedras, máscara, leer, vendedor, postal, recetario, y otras que quiera incluir. Se
trata de palabras que nombran objetos, acciones y personas.
Organización: Cada grupo de niños tiene un conjunto de estas tarjetas, con
todas las palabras. El maestro da una definición de una de las palabras de las
tarjetas.
Por ejemplo: Un elemento que se pone sobre la cara para disfrazarse. Los
alumnos, tienen que pensar a qué se refiere el maestro, pero en lugar de
decirlo en voz alta, levantan la tarjeta con la palabra correspondiente.

16
17

También podría gustarte