Está en la página 1de 56

GUÍA

METODOLÓGICA
2015

DESARROLLO Y
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESIS
DE MAESTRÍA Y DOCTORADO
DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA
DE POSGRADO
2 UNFV - Guía Metodológica 2015

Guía Metodológica: DESARROLLO Y PRESENTACIÓN DEL PLAN


DE TESIS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO DE
LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO
VILLARREAL

Rector de la Universidad Nacional Federico Villarreal.


Dr. José Maria Viaña Pérez.

Vicerrectora Académica
Dra. Nancy Oliveros Pacheco

Vicerrector de Investigación
Dr. Feliciano Timoteo Oncevay Espinoza

Director de la Escuela Universitaria de Posgrado.


Dr. José Luis La Rosa Botonero.

Jefa del Instituto de Investigación de la Escuela Universitaria de Posgrado


Dra. Ana María Ángeles Lazo.

Diseño y Elaboración :

Dr. José Luis La Rosa Botonero.
Dra. Ana María Ángeles Lazo.
Dr. Isaac Roberto Ángeles Lazo.
Dr. José Luis Navarro Rodríguez.
Dr. Santiago Hugo Castro Palomino

Elaborado y Compilado para uso académico exclusivo.

Central Telefónica: 748-0888


Anexos: 9510 – 9542
Página Web: http://www.unfv.edu.pe/eupg/

Impreso en Perú / Setiembre de 2015


Prohibida su reproducción total o parcial
3

ÍNDICE

1. Áreas y Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela 5


Universitaria de Posgrado de la Universidad Nacional Federico
Villarreal, por área

1.1 Área de Ciencias de la Empresa

1.2 Área de Derecho y Ciencia Política

1.3 Área de Ciencias de la Salud

1.4 Área de Humanidades y Ciencias Sociales

1.5 Área de ingeniería, Arquitectura y Ciencias Básicas

2. Grados Académicos Otorgados por la Escuela Universitaria de 8


Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal

2.1 Requisitos para solicitar el Grado Académico de Maestro

2.2 Requisitos para solicitar el Grado Académico de Doctor

2.3 Proceso para tramitar el Plan de Tesis

3. Proceso de elaboración desarrollo y presentación del Plan de Tesis de 10


Maestría y Doctorado

3.1 Estructura del Plan de Tesis

3.2 Proceso para el desarrollo de la estructura del Plan de Tesis

3.3 Como iniciar el desarrollo de la estructura de la Tesis

3.4 Guía para la presentación física de la Tesis

3.5 Guía metodológica de la Tesis de Posgrado

3.6 Referencias Bibliográficas

4. Anexos :

Anexo 1 : Esquema de una tesis 35

Anexo 2 : Portada de la Tesis (Se cuenta pero no se enumera) 37


4 UNFV - Guía Metodológica 2015

Anexo 3 : Paginación preliminar 39

Anexo 4 : Dedicatoria (Optativo) 40

Anexo 5 : Agradecimiento (Optativo) 41

Anexo 6 : Índice 42

Anexo 7 : Índice de Tablas 43



Anexo 8 : Índice de Figuras 44

Anexo 9 : Índice de Anexos 45

Anexo 10 : Definiciones de términos 46

Anexo 11 : Resumen (Palabras Claves) 47

Anexo 12 : Abstract (Maestría un Idioma y Doctorado 2 Idiomas) 48

Anexo 13 : Introducción 49

Anexo 14 : Paginación desde el primer capítulo 50

5. Formatos.

Formato 1.Ficha de evaluación del Plan de Tesis 51

Formato 2.Ficha de Asesoría de Tesis 53

Formato 3: Ficha de evaluación de Tesis 54

Aprobado mediante Resolución Rectoral Nº 10157-2009-UNFV de


fecha 30.12.2009
5

Áreas y Grados Académicos de Maestría y Doctorado

1. Grados Académicos de Maestría y Doctorado de la Escuela Universitaria


de Posgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal, por área:

Maestrías:

1.1 Área de de Ciencias de la Empresa

• Administración

• Finanzas

• Auditoría Integral

•  Auditoría Contable y Financiera

• Gestión Municipal y Desarrollo Local

• Marketing y Negocios Internacionales

• Gestión de Alta Dirección



• Costos y Presupuestos

• Gerencia de Proyectos Empresariales

• Gestión de Inversión Pública

• Tributación

1.2 Área de Derecho y Ciencia Política

• Derecho Civil y Comercial

• Derecho Penal

• Derecho Constitucional

• Derecho Empresarial

• Gestión de Políticas Públicas

• Criminalística

• Derecho del niño y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia

6 UNFV - Guía Metodológica 2015

• Derecho con Mención en Aduanas



• Derecho con Mención en Política Fiscal y Tributación

1.3 Área de Ciencias de la Salud

• Salud Pública

• Docencia e Investigación en estomatología

• Administración de Servicios de Salud

• Salud pública con mención en Salud Reproductiva

• Psicología Organizacional y recursos humanos

• Salud Pública con mención en Epidemiología

• Salud Pública con mención en Gestión Hospitalaria

• Gestión y conducción en Salud

• Psicología Educativa con mención en Problemas de Aprendizaje,
Tutoría y Orientación Educativa

1.4 Área de de Humanidades y Ciencias Sociales

• Docencia Universitaria

• Gerencia educativa

• Administración y Gerencia Social

• Gestión y Administración de la Educación

• Evaluación y Acreditación de Instituciones Educativas

1.5 Área de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Básicas

• Gestión Ambiental

• Gerencia de proyectos de Ingeniería

• Gerencia de la Construcción Moderna

• Ingeniería Industrial con Mención en Gestión de Operaciones y
Productividad

• Ingeniería Ambiental

7

• Ingeniería de Transporte

• Ingeniería de Sistemas con Mención en Gestión de Tecnología de
la Información

• Gestión Ambiental y Minera

• Seguridad Industrial y Protección Ambiental



• Tecnología de Información Geográfica

• Ingeniería Industrial con Mención en Gestión de la Calidad de la
Productividad

Doctorados:

1.1 Área de Ciencias de la Empresa



• Administración

• Economía

• Contabilidad

1.2 Área de Derecho y Ciencia Política



• Derecho

1.3 Área de Ciencias de la Salud

• Salud Pública

• Odontología

1.4 Área de Humanidades y Ciencias Sociales

• Educación

1.5 Área de Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Básicas

• Ingeniería Civil

• Ingeniería de Sistemas

• Ingeniería Ambiental

• Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

8 UNFV - Guía Metodológica 2015

2. Grados académicos Otorgados por la Escuela Universitaria de Posgrado


de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

2.1 Requisitos para solicitar el Grado Académico de Maestro:

• Copia del grado de bachiller fedateado por la Secretaría General


de la Universidad de origen. (Sello del fedateado original 02 años
mínimo de vigencia según Reglamento para la obtención de Grado).

2.2 Requisitos para solicitar el Grado Académico de Doctor:

• Copia del grado de Maestro fedateado por la Secretaría General


de la Universidad de origen. (Sello del fedateado original 02 años
mínimo de vigencia según Reglamento para la obtención de
Grado).

2.3 Proceso para tramitar el Plan de Tesis.



• Solicitud dirigida al Director de la EUPG, debe indicar teléfono,
el nombre completo del Plan de Tesis y Correo electrónico del
solicitante.

• Tres copias del plan de tesis anillados con carátula.

• Recibo de pago de S/. 200.00 nuevos soles, por concepto de


aprobación de Plan de tesis (código de pago: 80192). Banco de
Comercio original y copia.

• Para optar Grado de Maestro, se presenta copia del grado de
bachiller fedateado por la Secretaría General de la Universidad
de origen. (Sello del fedateado original 02 años mínimo de
vigencia según Reglamento para la obtención de Grado). Para
optar Grado de Doctor, copia del grado de Maestro fedateado
por la Secretaría General de la Universidad de origen. (Sello del
fedateado original 02 años mínimo de vigencia según Reglamento
para la obtención de Grado).

• Partida de nacimiento original y copia simple legalizada notarialmente.
(Actualizado y/o 02 años de antigüedad como máximo)
9

• Copia fotostática del DNI actualizado y legalizado notarialmente

• Record Académico original actualizado, con promedio ponderado


14. (Av. Petit Thouars Nº 1370, Lince, pago de S/. 6.00 nuevos soles
al Banco de Comercio código: 80091)

• Para los profesionales que hayan estudiado en el extranjero, en el


caso de Maestro: Grado de Bachiller o Título Profesional revalidado
por la ANR o alguna Universidad del País.

• En el caso de Doctor: el Grado de Maestro, revalidado por la ANR
o alguna Universidad del país.
• Para los alumnos que ingresaron antes de 1996, deberán solicitar
declaración jurada que expide la oficina de Asuntos Administrativos
– EUPG-UNFV.

• Folder plastificado (azul para Maestría; rojo para Doctorado, tapa


transparente)

• Relación de pagos actualizado original.


10 UNFV - Guía Metodológica 2015

3. Proceso de elaboración desarrollo y presentación del plan e informe de


tesis de Maestría y Doctorado.

3.1. Estructura del Plan de Tesis

ÍNDICE

PORTADA (ANEXO 1)

TÍTULO:
Debe tener el menor número posible de palabras, sólo las que describe
adecuadamente el contenido de artículo. Evitar las frases como. ”Estudio
sobre”. ”Investigación sobre”, “Observaciones acerca de”. La palabra” esta”
se puede reemplazar por una coma.
En los títulos, hay que tener cuidado con la sintaxis la mayoría de errores
gramaticales de los títulos se debe al orden defectuoso de las palabras

Autor: (Nombre del graduado)


Escribir los nombres completos del graduado
Lugar donde se desarrolla la tesis
Mencionar dónde se va a realizar las investigaciones (Institución, Empresa,
Zona, localidad), etc.
I. Descripción del Proyecto
I.1 Antecedentes
I.2 Problema (Descripción y Formulación)
Objetivos
Precisar los objetivos de la investigación, pueden considerarse
objetivos generales y específicos
Justificación e importancia
II. Marco Teórico
III. Hipótesis
Operacionalización de las variables
IV. Método (Instrumento para la investigación, análisis de datos)
Describir en forma clara y concisa cómo se realizara el trabajo de
investigación, e sto es las fases o etapas, con sus correspondientes
actividades, que comprenderá el desarrollo de la tesis.
11

V. Cronograma
VI. Presupuesto
VII. Referencias Bibliográficas
Anexos:
1. Matriz de Consistencia
2. Validación de Instrumentos
3. Confiabilidad de Instrumentos
Redacción en tiempo futuro

3.2 Proceso para el desarrollo de la estructura de la Tesis.

TÍTULO
NOMBRE DEL AUTOR
RESUMEN (PALABRAS CLAVES)
ABSTRACT (KEY WORDS)
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Antecedentes(bibliografía contextual)
1.2 Planteamiento del Problema
1.3 Objetivos
1.4 Justificación
1.5 Alcances y limitaciones
1.6 Definición de variables

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO


2.1 Teorías generales relacionadas al tema
2.2 Bases teóricas especializadas sobre el tema
2.3 Marco conceptual
2.4 Marco legal (Sí fuera el caso)
2.5 Hipótesis
12 UNFV - Guía Metodológica 2015

CAPÍTULO III MÉTODO


3.1 Tipo
3.2 Diseño de investigación
3.3 Estrategia de prueba de Hipótesis
3.4 Variables
3.5 Población
3.6 Muestra
3.7 Técnicas de Investigación
3.7.1 Instrumentos de recolección de datos
3.7.2 Procesamiento y análisis de datos

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


4.1 Contrastación de Hipótesis
4.2 Análisis de Hipótesis

CAPÍTULO V DISCUSIÓN
Discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas

ANEXOS
Fichas técnicas de instrumentos a utilizar
Definiciones de términos

Redacción en tiempo pasado


13

3.3 Como iniciar el desarrollo de la estructura de la Tesis

PÁGINAS PRELIMINARES
Se refiere a las páginas que preceden al texto de la Tesis, consta de:

1. Portada
Es la primera parte de la Tesis, en este lugar se identifica la investigación
y contiene lo siguiente:
a) Nombre de la Universidad y de la Escuela Universitaria de Posgrado.
b) Logo. Corresponde al escudo y al nombre oficial de la Universidad,
el cual se inserta en la parte superior de la portada y debajo del
nombre de la universidad.
c) Título. Se escribe todo en mayúsculas, respetando las tildes, de modo
que lo distinga de los demás datos de la portada, centrándola en
la parte superior.
d) Luego la palabra Tesis para optar el Grado Académico de……..
e) La palabra Presentada con mayúscula y luego el nombre y apellido
del Autor, precedido por el grado académico.
f) Lugar y fecha. Se refiere al lugar y fecha de la publicación. En primer
término se indica la ciudad y luego el país. (Anexo 2).

2. Título
Se escribirá el título de la Tesis en mayúscula y al centro.
(Anexo 3).

3. Dedicatoria
Se hace mención a las personas o entidades a quiénes se dedica la
investigación. (Anexo 4).

4. Agradecimiento
Se hace mención a las personas o instituciones que contribuyeron y/o
apoyaron la realización de la investigación. (Anexo: 5)

14 UNFV - Guía Metodológica 2015

5.- ÍNDICE
1. Índice de contenido
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis.
(Anexo: 6).
2. Índice de Tablas
En necesario enlistar todas las tablas con el título y número
respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la ilustración y
la página correspondiente. Se ubica la lista en una nueva página,
a continuación del índice de tablas.

3. Índice de Figuras
En necesario enlistar todas las ilustraciones con el título y número
respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la ilustración y
la página correspondiente. Se ubica la lista en una nueva página,
a continuación del índice de tablas.

RESUMEN

De acuerdo a las normas internacionales Vancouver, Chicago American


Psychological Association – APA – (sexta edición) ,etc.

“El resumen estructurado no deberá exceder la 250 palabras” (Internacional


Comité of Medical Journal Editors, 2003:7

Deberá redactarse en español e inglés (Abstract) para la Maestría, si es


Doctorado otro idioma adicional.

Anexo: 7 y Anexo: 8

ABSTRACT (KEY WORDS)

INTRODUCCIÓN

La presentación debe ser clara, breve y precisa del contenido de la tesis.


Breve descripción de los temas desarrollados en la investigación Anexo: 9
15

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Anexo: 10

1.1 Antecedentes (bibliografía contextual)

Implica una exhaustiva revisión de las investigaciones más importantes


que se han realizado, desde el punto de vista en la actualidad y valor
teórico sobre el tema, lo que permite crear criterios para ubicar,
enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea. Debe señalarse
cada antecedente bibliográfico, si es una tesis, se debe considerar el
tipo de la tesis, la conclusión del autor.

1.2 Planteamiento del Problema

Consiste en describir las características del medio en el cual está


objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una
presentación de hechos, en especial de los más saltantes. Se deben
considerar.

1.2.1 Problema General

1.2.2 Problema Específico

1.2.3 Formulación del Problema

La formulación debe precisar cuál es la idea central a investigar,


pudiendo apreciarse en su lectura las características de los resultados
que se desean obtener, por tanto, es recomendable ser preciso y debe
elaborarse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema y
sobre los probables problemas específicos a plantear.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

1.3.2 Objetivos Específicos

Constituye la respuesta al para qué de la investigación, lo que se


desea obtener en términos de metas claramente discernibles o
cuantificables. Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razón
por la cual deben ser expresados con verbos en infinitivo. Se plantea
dos tipos de objetivos: general y específicos. La diferencia entre ellos
16 UNFV - Guía Metodológica 2015

está en el nivel de especificación y no en la forma. El número de


Problemas específicos condiciona el número de objetivos específicos.

1.4 Justificación

Cuando se va a iniciar una investigación es necesario demostrar que


sus resultados pueden ser útiles para resolver un problema importante
o explicar un fenómeno relevante. Consiste en el señalamiento de
la importancia de al tesis. El proyecto puede ser justificado desde el
punto de vista científico, técnico, institucional o personal.

1.4.1 Justificación de la Investigación

4.1.1 Teórica

Explicación teórica de la investigación

4.1.2 Práctica

Utilidad de la investigación para que sirve.

4.1.3 Metodológica

Como se va a aplicar la investigación

4.1.4 Social

Cuál es el beneficio a nuestra sociedad.

1.5 Alcances y Limitaciones

Se refiere al alcance, que tendrá la investigación, y cuáles son las


limitaciones que tendría el investigador.

1.6 Definición de la variables

Cada una de las variables estudiadas, se definirán, con el sustento y


explicación, de la fuente.
17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Teorías generales relacionadas al tema

Es la base del sustento del tema de investigación, con las teorías que
dan la explicación científica.

Las citas textuales pueden hacerse de acuerdo a las normas


internacionales de estilo y redacción para los trabajos de investigación,
pueden ser (APA, VANCOUVER; CHICAGO, ETC)

Ejemplo: NORMAS APA

Palou de Mate, M. (1998), finalmente, podría ser útil para calificar


y clasificar a los docentes en un escalafón o en los niveles de la
carrera magisterial, para determinar si cuentan con las condiciones
adecuadas para asumir una función o un cargo determinados, o
para sancionar, positiva o negativamente a los docentes, aplicando
incentivos y estímulos o medidas punitivas a docentes individuales o a
colectivos docentes.

espacio

Herrera, M. (1994), en la década de los ochenta, varios sistemas


universitarios occidentales, entre los que se incluye España, estrenaron
nuevos marcos jurídicos caracterizados, entre otras notas, por la
autonomía de la universidad. Un argumento fundamental para esta
transformación fue considerar la autonomía como un instrumento
decisivo para el logro de los objetivos de calidad y progreso de la
educación superior en dichos países. Todo proceso de evaluación
institucional, tal y como se desarrolla en el contexto europeo y
propone el plan nacional de evaluación de la calidad de las
universidades, se articula en dos grandes fases: Autoevaluación y
evaluación externa, exigiéndose previamente la existencia de una
serie de datos estadísticos de gestión y para la gestión, es decir
datos de carácter cuantitativo o cualitativo orientados a informar
los juicios de valor consubstanciales a todo proceso evaluativo. Todo
sistema de enseñanza superior necesita contar con un sistema de
información que permita la comunicación intra e intersistemas. Es
18 UNFV - Guía Metodológica 2015

obligado el consenso a la hora de determinar dicho sistema, así como


es pertinente distinguir los diferentes niveles de intercomunicación:
interno de una universidad, universidad-sociedad, interuniversidades,
universidad - gobierno, sistema universitario-sociedad e intersistemas
universitarios,del plan nacional de evaluación de universidades.
Las experiencias acumuladas, tanto por iniciativas estatales como
por organismos y fundaciones privadas, coinciden en señalar
que las instituciones, para ser capaces en el logro de sus objetivos
pedagógicos, requieren de una gestión progresivamente más eficaz.

Programa Fidd - Mineduc (s/f), la evaluación del desempeño docente


es un proceso, formativo y sumativo a la vez, de construcción de
conocimientos a partir de los desempeños docentes reales, con el
objetivo de provocar cambios en ellos, desde la consideración axiológica
de lo deseable, lo valioso y el deber ser del desempeño docente.

2.2 Bases teóricas especializadas sobre el tema

Las bases teóricas incluyen los supuestos de la investigación que los


define como “el fundamento teórico que se asume como dado, y por
tanto no es objeto de cuestionamiento por el investigador, sino más
bien, deriva del mismo, deductivamente, los principales enunciados
que fundamentan el problema y las hipótesis. Implica el enjuiciamiento
crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de
estudio que no han sido tratadas en el análisis de los supuestos. De
acuerdo a lo encontrado en la revisión de las fuentes de información y
el enfoque elegido (cuantitativo o cualitativo) es posible adoptar una
teoría o desarrollar una perspectiva teórica. Los elementos teóricos
planteados por uno o por diferentes autores permiten al investigador
fundamentar su proceso de conocimiento.

2.3 Marco Conceptual

2.3.1 Conceptos relacionados al problema

Es un glosario de los conceptos principales, en los que se


definen claramente el sentido en que se utilizan y se definen
teóricamente las variables, a través de la abstracción científica.
19

El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo


con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las
variables de investigación.

2.4 Marco Legal (Si fuera el caso)

Se refiere a la diversa normatividad, leyes, decretos, etc., que dan


sustento a la investigación, dependiendo de la naturaleza de la
investigación.

2.5. HIPÓTESIS

2.5.1 Hipótesis General.

2.5.2 Hipótesis Específicas.

Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno


investigado que se formulan como proposiciones. Las
investigaciones cuantitativas cuyo alcance es correlacional,
explicativo o descriptivo que intente pronosticar una cifra o
hecho, necesariamente tendrán una hipótesis. Las hipótesis
son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con
el propósito de llegar a explicar los hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican el objeto de investigación.
20 UNFV - Guía Metodológica 2015

CAPÍTULO III: MÉTODO

3.1 Tipo

3.2 Diseño de Investigación

3.3 Estrategia de prueba de hipótesis

El Diseño es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la


información que se requiere en una investigación. El diseño de la
investigación constituye la elaboración del plan metodológico
del estudio, es decir la determinación y organización de las
estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de datos
su procesamiento, análisis e interpretación, con el objetivo de dar
respuesta a los problemas planteados. Existen dos tipos de diseños: No
experimentales, que proponen la utilización de los siguientes métodos:
estudios de casos, estudios evolutivos, estudios de correlación, estudios
documentales, método comparativo causal y la investigación
expost - facto. Diseños experimentales, dentro de las cuales pueden
ubicarse: los experimentos de campo, los experimentos de laboratorio
y los estudios de campo. Además se explicara cuáles han sido las
estrategias para comprobar las hipótesis.

3.4 Variables

Operacionalización de las variables, es un proceso metodológico


que consiste en descomponer o desagregar deductivamente las
variables que componen el problema de investigación partiendo de
lo más general a lo más específico. Es decir, las variables se dividen (si
son complejas) en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices,
subíndices, e ítemes; pero si son concretas solamente en indicadores,
índices e ítems.

3.5 Población

La población es el conjunto de todas las observaciones posibles que


caracterizan al objeto de investigación. Para definir la población
objeto de estudio, se establecerá la unidad de análisis (persona,
organizaciones, institucionales), delimitándose así la población.
21

3.6 Muestra

La muestra es una fracción de la población, que cumple la condición


que, con una probabilidad, las conclusiones puedan tener validez
para todo la población.

3.7 Técnicas de investigación

3.7.1 Instrumentos de recolección de datos

Es indispensable determinar y plantear las técnicas y los métodos


de recolección de datos y el tipo de instrumento que se realizará
durante el proceso de investigación. Existen gran variedad de
técnicas o herramientas para la recolección de información,
siendo las más usadas: entrevista, encuestas, cuestionario,
auto aplicación, observación directa, análisis de documentos,
registro, cotejo, entre otras. Debiendo reunir las condiciones de
confiabilidad y validez.

Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente


vinculadas entre sí:

a) Seleccionar un instrumento de recolección de los datos


entre los disponibles en el área de estudio en la cual se
inserte nuestra investigación. Este instrumento debe ser
válido y confiable, de lo contrario no podemos basarnos en
sus resultados.

b) Aplicar este instrumento o método para recolectar datos.


Es decir obtener observaciones, registros o mediciones de
variables, sucesos, contextos, categoría u objetos que son
de interés para nuestro estudio.

c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas


para que se analicen correctamente.

3.7.2 Procesamiento y análisis de datos

Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados)


obtenidos de la muestra objeto de un estudio durante el trabajo
de campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados
22 UNFV - Guía Metodológica 2015

y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según


los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.

En el procesamiento de datos debe mencionarse las


herramientas estadísticas a utilizarse.

Se debe indicar qué tipo de análisis de los datos se llevará a


cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.

a) En caso que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las


pruebas estadísticas apropiadas para analizar los datos,
dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles
de medición de las variables.

b) En caso que el análisis elegido sea cuantitativo, pre diseñar


el esquema de análisis de los datos.

c) En el caso que hayamos obtenido datos cuantitativos y


cualitativos a cada tipo de datos le aplicamos el análisis
correspondiente.

Operacionalización de las variables

La definición operacional significa traducir la variable a


indicadores, es decir, traducir los conceptos hipótesis a unidades
de medición. La definición operacional es el proceso a través del
cual se establecen los procedimientos empíricos que permiten
la obtención de datos de la realidad para verificar las hipótesis
y solucionar el problema, considerando dentro del proceso la
determinación de los indicadores y la definición de métodos e
instrumentos.

Si utiliza, cuestionarios, encuestas, etc., debe Ud., validarla


previamente, es decir antes de su aplicación, a través del juicio
de expertos: Mínimo 5 expertos, máximo 10 jueces.
23

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Contrastación de Hipótesis

4.2 Análisis de Hipótesis

Se refiere al procedimiento, en el cual se juzga, si algo que se supone


en una determinada población estadística, con lo que se observo es
compatible, en la muestra de dicha población.

El tratamiento estadístico debe partir con la frecuencia simple (número


de frecuencia de los datos e información y porcentaje) del dato e
información de cada una de las variables.
24 UNFV - Guía Metodológica 2015

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

DISCUSIÓN

En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de


los resultados es la parte más importante de la investigación.

Para presentación de los datos se usarán tablas y gráficos, no repetir en el


texto los datos de las tablas o ilustraciones; destacar o resumir tan sólo las
observaciones más importantes.

Los resultados deben ser breves y claros, ya que representan los nuevos
conocimientos que se están aportando, evitando la redundancia,
duplicación o triplicación de información.

Ejemplo:

Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada


tema (mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es
importante.)

Cuadro Nº 12

Respuestas Frecuencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje


absoluta
absoluta (Fi) (Pi) acumulado
Xi acumulada (Fi)
Siempre 48 48 96 % 96 %
Casi siempre 02 50 04 % 100 %
Algunas veces 00 00 00 % 00 %
A veces 00 00 00 % 00 %
Nunca 00 00 00 % 00 %
Total 50 ------ 100 % ------
Fuente: Elaboración en base a las encuestas.

Ejemplo: Tabla Nº 01
Autoevaluación
= (Preparación x 7 + Realización x 16 + Evaluación x 8) /31

Profesor Preparación Realización Evaluación Autoevaluación


1 4,00 3,94 4,00 3,97
2 4,00 4,00 3,88 3,97
3 3,86 3,88 4,00 3,90
4 3,86 4,00 4,00 3,97
5 4,00 3,88 3,88 3,90
6 4,00 3,88 3,75 3,87
Fuente: Elaboración en base a las encuestas
25

Ejemplo:

Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios,


intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando.

Gráfico N° 13

x
Porcentaje
%
100 96% Siempre
90 Casi siempre
Algunas veces
80
A veces
70
Nunca
60

50

40

30

20

10
4%
0% 0% 0% y
0 48 02 00 00 00
N° Estudiantes

Fuente: Elaboración en base a las encuestas.

Gráfico Nº 02

Gráfico de dispersión

Autoevaluación – Actividad pedagógica

Gráfico De Dispersión

4.00

3.95

3.90
Autoevaluación

3.85

3.80

3.75

3.70

3.40 3.45 3.50 3.55 3.60 3.65 3.70 3.75


Actividad Pedagógica

Fuente: Elaborado en base a las encuestas


26 UNFV - Guía Metodológica 2015

Gráfico Nº 03

Gráfico de colas

Autoevaluación – Actividad pedagógica

Fuente: Elaborado en base al Test de Wilcoxon rango con signo.

Nota: Siempre se debe indicar la fuente de procedencia, si es elaborado


por el autor de la Tesis, debe indicar:

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES

Las conclusiones deben ser específicas, concretas y sencillas y relacionadas


con los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas sólo de los hallazgos
de la investigación.

No deben ser un resumen de los resultados.

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones consideran las implicancias de los hallazgos tanto


para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones.
Asimismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos
problemas y proponer nuevas interrogantes para la investigación.

Referencias bibliográficas

(Siguiendo las normas internacionales insertada en el texto).


27

En las fuentes de información deben señalarse (bibliografías, hemerográficas


y electrónicas) deberán consignarse sólo obras o artículos importantes y
publicados.

Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista y estas últimas


deben citarse de acuerdo a las normas de estilo y redacción, puede
citarlas todas dentro del texto (APA, Sexta Edición).

Si utilizara las normas APA cuyo ordenamiento es alfabético, requiriéndose


paréntesis dentro del texto. En otro estilo, las notas a pie de página o finales.
La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor
y la fecha de publicación que lleva al lector a la entrada bibliográfica
correspondiente.

ANEXOS

Fichas técnicas de instrumento a utilizar

Anexo N°01. Matriz de Consistencia


Anexo N°02. Matriz de Recolección de Datos
Anexo N°03. Instrumentos para la toma de datos
Anexo N°04. Validación por juicio de expertos de los Instrumentos para la
toma de Datos (Si fuera el caso)
Anexo N°05. Definiciones de Términos
Anexo N°06. (Evidencias o constancias de documentos emitidos por la
institución donde se realizo la investigación)
Redacción en tiempo pasado

3.4 Guía para la presentación física de la Tesis.

Considerar los siguientes aspectos:

1. Papel y tamaño. Presentar la tesis en papel blanco (bond). Tamaño


A4, 80 gr.
2. Márgenes. Los márgenes deben ser los siguientes:
Margen izquierdo: 3 cm (1cm. Para el empaste)
Margen derecho, inferior y superior: 2.5 cm.
3. Espacios. Dos espacios en todo (título, textos, referencias)
4. Letras. Utilizar Arial 12 No usar letra cursiva, excepto para las
palabras cuyo origen sea un idioma diferente al español o nombres
28 UNFV - Guía Metodológica 2015

científicos. Podrá usarse tamaños más pequeños en los anexos,


ilustraciones y tablas.
5. Paginación. Utilizar dos tipos de paginaciones:
• Números romanos en minúsculas para el cuerpo preliminar del
trabajo, centrado sobe los dos centímetros del margen inferior,
comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se
numera.
• Numeración árabe para el texto, hasta la última página previa
a los anexos, a 2 cm. Del margen inferior y separada del texto
por dos reglones; se inicia en 1
6. Abreviaturas. Únicamente abreviaturas normalizadas. Evitar
las abreviaturas en el título y en el resumen. Se recomienda
usar el término completo la primera vez antes de abreviarse e
inmediatamente después anotarse en paréntesis la abreviación.

7. Unidades de medida. Utilizar el Sistema Métrico.

8. Tablas. Numerar correlativamente según el orden en el que


aparecen por primera vez en el texto, se asignará un título breve
a cada una, en la parte superior fuera de la tabla. No utilizar
líneas horizontales (una debajo del título, otra debajo de los
encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla).

9. Figuras. Enumerar correlativamente según el orden en el que


aparecen por primera vez en el texto, con una breve leyenda en
la parte inferior fuera de la figura.

10. Diagramación del texto. Diagramar en base a las siguientes normas:

• Inicio de cada capítulo en una nueva página. Altura 7 cm del


margen superior

• Texto sólo por un lado de la página.

• Utilizar uno a cinco niveles de encabezados:

11. El primer nivel en mayúscula y en negrita, antecedidos por el


numeral correspondiente, separados de este por dos espacios
separados de este por dos espacios, centrado a 5 cm. (10 reglones)
del borde superior de la hoja. El inicio del texto después de 2 cm.
(cuatro reglones) bajo el título
29

El segundo nivel en adelante, se escriben con mayúscula la inicial


de la primera palabra, antecedido del numeral correspondiente y
separados de éste por dos espacios.

• Uso de mayúsculas en los títulos de las páginas preliminares.

Ejm.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Teorías generales relacionadas al tema
2.2 Bases teóricas especializadas sobre el tema
2.3 Marco conceptual
2.4 Marco legal
2.5 Hipótesis

12. Empaste. De cartón grueso, forrado con percalina color guinda


con letras doradas (maestría y doctorado).

13. El original y las copias deberán presentarse del mismo color. Las
tapas llevan la misma información de la portada

3.5 Guía metodológica de la Tesis de Posgrado

Considerando que la tesis es la expresión terminal de la investigación


científica ésta deben cumplir con el rigor que exige la aplicación del
método científico, debe cumplir con el rigor científico; sin embargo,
se pueden establecer requisitos metodológicos básicos para tesis
maestría y doctorado.

1. Requisitos básicos de la Tesis de Maestría:

El nivel de los problemas:

Deben superar el nivel descriptivo, y ser una tesis original, analítica


y crítica.

2. Requisitos básicos de la Tesis de Doctorado.

La tesis debe ser:

• Original

• Enriquecer y desarrollar la ciencia y tecnología, la cultura en


general y contribuir con el país.
30 UNFV - Guía Metodológica 2015

• Tener componentes filosóficas pudiendo ser interdisciplinario.

• De preferencia debe abordar problemas que propongan


hipótesis, aplicando instrumentos validados con un tamaño de
muestra significativa estadísticamente.

3.6 Referencias Bibliográficas

(Deben realizarse de acuerdo a las normas internacionales sobre


estilo y redacción, de acuerdo a lo usado por el investigador).

Ejemplo APA:

Fuentes de Información

Referencias bibliográficas

- Ary, D. y otros. (2000). Introducción a la investigación Pedagógica.


México: Edición.Mc. Graw Hill.

- Barber, L.W. (1987). “Teacher Evaluation”. En informe para el


programa de calidad del profesor. EEUU: Universidad de
Indiana. Departamento de Educación.

- Cardona, J. (1999). La autoevaluación comunitaria como predictor


de calidad educativa. España: GEU.

- Casanova, M y Giroux. H. (1999). Manual de Evaluación Educativa.


Madrid: 5ª edición. Editorial La Muralla, S.A.

- Casassus, J. (2003). La Escuela y la (des)igualdad. Santiago de Chile:


LOM Ediciones, 1º edición.

- Coronado, J. (2006). Gestión y supervisión del centro Educativo.


España.

- Dessler, G. (1996). Administración de Personal. México: Editorial


Prentice Hall Hispanoamericana. S.A. 6ª Edición.

- Diccionario de la lengua española (2005). España: Edición calpe


Sp.

- Iwanicki, E.F. (1997). Evaluación del profesorado para la mejora de


escuelas. Madrid: Ed.Millman.

- Mondy, R. Y Noé, R. (1997). Administración de Recursos Humanos.


México: Avaliaçao.Vol. 3. Nº 1. Campiñas.
31

- Nieto-Gil, J.M. (1994). La autoevaluación del profesor. Cómo puede


el profesorado evaluar su propia práctica docente. Madrid:
Editorial Escuela Española.

- Palou de Mate, M. (1998). La evaluación de las prácticas docentes


y la autoevaluación de Camilloni y otros. Argentina: Paidos
Educador.

- Peterson, K.D. (1997). Asesoramiento y evaluación para el


profesorado principiante. España: En Millman.

- Ramos, F. (2007). A intersubjectividade em ser e tempo de Martín


Heidegger. In F. Ramos, ztersubjectividade, praxis e sentido.
Coimbra: Fernando Ramos.

Rojas, R. (2007). Guía de auto evaluación de programas académicos


con fines de acreditación en la UNED. San José: UNED.

- Solabarrieta, J. (1996). Modelos de evaluación del profesor.


Evaluación Educativa II. Evaluación Institucional. Fundamentos
teóricos y aplicaciones. prácticas. Documentos didácticos
157. Salamanca: IUCE. Universidad de Salamanca.

- Swetnam, L (1997). Teacher Candidate Portafolios: a continuum


of Assessment for profesional development and Institutional,
Ac Paper countability. EE.UU: Paper presented at the Annual
Meeting of American Association of Colleges for Teacher
Education Colorado.

- Uraccán. (2003). Marco Conceptual y Metodológico de


Autoevaluación Institucional. Nicaragua.

- Werther, W. y Davis, K. (1989). Administración de Personal y


Recursos Humanos. México: Editorial McGraw-Hill.

Referencias hemerográficas:

- Fuchs, C. (1997). Sistema de Evaluación y Mejoramiento de


Desempeño. Revista El Diario. Chile: Escuela de Negocios de
la Universidad Adolfo Ibáñez.

- Herrera, M. (1994). Autoevaluación en la práctica pedagógica.


Revista iberoamericana en educación. Organización de los
Estados Iberoamericanos.
32 UNFV - Guía Metodológica 2015

- Calvet, M. y Partor, L (1994). “Una Prueba Método Lógico para


Estudiar la Auto evaluación Docente” en Revista Actas
pedagógicas año 3 Nº 01. Argentina: Universidad Nacional del
Comahue.

- Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los


alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos
liceos de la Región Metropolitana Revista Última Década Nº
15. Chile: Centro de Investigación y Difusión Poblacional de
Achupallas.

- Universidad Politécnica de Madrid. (2009). Revista de educación a


distancia. http://www.um.es/ead/red/ .

Referencias electrónicas:

- Delannoy, F. (2001). Profesionalismo Docente y Aseguramiento


de la Calidad de la Enseñanza. Ponencia de la Consultora
Internacional en Educación. Seminario Internacional
“Profesionalismo Docente y Calidad de la Educación”.
Recuperado de http://www.mineduc.cl/zonas/profesores/
seminario

- Fuentes – Herrero. (1999). Evaluación docente. Congreso de


formación del profesorado. Recuperado de httpp/www.
uva//es7uafop/pública

- García, M. (2001). Lo último en RR.HH. Gestión por Competencias.


Recuperado de http://www.canalwork.com/
recursoshumanos/ultimo/index.html.

- Villar, L.M. Evaluación de la práctica docente. El proceso de


enseñanza y calidad en la enseñanza. Recuperado de www.
autoevaluaciondocente.com

- Universidad de Cartagena (2009). Autoevaluación. Recuperado


de htpp.www.unicartagena.edu.co/autodocser.htm

- Autoevaluación docente. Documentos de Trabajo. (2009).


Recuperado de http:www. autoevaluación .cia.edu.coleau

- Estándares de desempeño. Documentos de trabajo (2009).


Recuperado de htpp.www.oie.esw/docente/artículos/
estándares
33

- Autoevaluación. (2008). Artículos. Recuperado de http://www.


calidad@eia.edu.com.

- Autoevaluación. (2009). Definiciones. Recuperado de http:/www.


worference.com/definicion/autoevaluacion%fzn-11k.

- Programa FIDD – MINEDUC. (s/f). Consulta sobre evaluación de los


alumnos del FIDD en función a los estándares de desempeño.
Recuperado de http://www.monografias.com

- Encuentro internacional sobre evaluación. (2000). Dr. Héctor Valdés


Veloz. Recuperado de http://www.oei.es/de/frifado1.htm-
2000

- Autoevaluación. (1999). Recuperado de http://www.


juntadeandalucia.es/averro.es/eeoonaetos98/Pg.htm

- Unesco. (2006). Estándares de desempeño docente por Luis Reyes


O. Recuperado de http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/
documentos/estandares_desempeno_docente_luis_reyes.pdf
. Universidad Católica Silva Henríquez.

- Encuentro Iberoamericano de evaluación de desempeño docente.


(2000). Dr. Héctor Valdés Veloz .Recuperado de http:/www.
oei.es/de/rifa01.htm

- Escuela de Ingeniería de Antioquia de Colombia. (2009).


Autoevaluación. Recuperado de http://www.iea.edu.co

- Universidad de Antioquia. Autoevaluación. (2009). Artículos.


Recuperado de http://www.ayura.udea.edu.co/
34 UNFV - Guía Metodológica 2015
35
4. Anexos :
4. Anexos : 1: Esquema de una tesis
Anexo
Anexo 1: Esquema de una tesis
Esquema de la Tesis

Esquema de la Tesis

Orden de la presentación de la Tesis

Ñ
Portada
Título
Dedicatoria
Parte
Preliminar
Reconocimiento

Índice

Resumen

Abstract
1
Introducción
Texto(Contenido en
Capítulos ) Contenidos o
Cuerpo de la Tesis
Metodología

Resultados

ANEXO 2
Discusión
2
Conclusiones y Recomendaciones

Fuentes de
Información Referencias

Anexos

30
36 UNFV - Guía Metodológica 2015
37

ANEXO 2: (PORTADA DE LA TESIS)


2: (PORTADAPRELIMINAR
PAGINACIÓN
ANEXO DE LA TESIS)
PAGINACIÓN PRELIMINAR

• Números arábigos para


• Números arábigos el cuerpo del trabajo, centrado sobre los dos
para el cuerpo del trabajo, centrado sobre los dos
centímetros del margen inferior,comenzando
centímetros del margen inferior, comenzandopor por la página
la página de la de la
portada
portadade
dela
la tesis, queno
tesis, que nosese numera.
numera.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

08 Cm Largo x 04 Cm
de ancho

04 Cm 03 cm

TIMES NEW ROMAN


22
TESIS
“AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA TIMES
AAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA” NEW
ROMAN

PRESENTADA POR:
16
AAAAAAA AAAAAA AAAAAAAA AAAAAAAA

Para optar el grado académico de: 18

DOCTOR EN DERECHO 18

Lima – Perú 18

12
2014
31
03 Cm
38 UNFV - Guía Metodológica 2015
39

ANEXO: 3
ANEXO: 3

PAGINACIÓN PRELIMINAR

Título

33
40 UNFV - Guía Metodológica 2015

ANEXO : 4

DEDICATORIA

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

34
41

ANEXO:
ANEXO: 55

AGRADECIMIENTO

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

35
42 UNFV - Guía Metodológica 2015

ANEXO 6: 6
ANEXO:

ÍNDICE

Páginas
Portada I
Dedicatoria II
Reconocimiento III
ÍNDICE (General, Tablas y Figuras) IV
RESUMEN V
ABSTRACT VI
INTRODUCCIÓN VII

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………..… 1


1.1 Antecedentes………….……………………… ………………. 1

36
43

ANEXO: 7
ANEXO : 07

ÍNDICE DE TABLAS

37
44 UNFV - Guía Metodológica 2015

ANEXO: 8
ANEXO : 08

ÍNDICE DE FIGURAS

38
45

ANEXO: 9
ANEXO : 09

ÍNDICE DE ANEXOS

39
46 UNFV - Guía Metodológica 2015

ANEXO: 10
ANEXO : 10

DEFINICIONES DE TÉRMINOS

40
47

ANEXO: 11
ANEXO : 11

RESUMEN

---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------

41
48 UNFV - Guía Metodológica 2015

ANEXO: 12
ANEXO : 12

ABSTRACT
(Maestría un Idioma y Doctorado 2 Idiomas)

--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------

42
49

ANEXO: 13
ANEXO : 13

INTRODUCCIÓN

-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------

43
50 UNFV - Guía Metodológica 2015

ANEXO: 14
ANEXO: 14

CONTINUA PAGINACIÓN: DESDE EL PRIMER CAPÍTULO

Numeración árabe para el texto, hasta la última página previa a los anexos, a 2 cm., del
margen inferior y separada del texto por dos renglones, se inicia en:

CAPÍTULO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

44
51
52 UNFV - Guía Metodológica 2015
53
54 UNFV - Guía Metodológica 2015
55
Guía Metodológica:
Desarrollo y Presentación del Plan de Tesis y Tesis de Maestría y Doctorado,
se terminó de imprimir, en Noviembre del 2015,
para fines acaémicos de investigación.

También podría gustarte