Está en la página 1de 10

RECURSOS PEDAGÓGICOS DENTRO DEL AULA

EL ORDENADOR Y LAS TIC

Partiendo del hecho de que en la etapa de educación infantil es cuando el niño asienta
las bases de su desarrollo, y que el aprendizaje cognitivo y emocional de los niños se
construye principalmente desde las actividades lúdicas, la afectividad y el lenguaje,
podemos considerar el ordenador como un instrumento rico en estímulos que
complemente, refuerce o amplíe los temas trabajados en las diferentes áreas.

Los programas multimedia educativos pueden ser un gran apoyo para trabajar los
aprendizajes, ya que ofrecen multitud de estímulos que elevan el nivel de motivación y
a la vez, a través de sus herramientas potencian el desarrollo cognitivo del alumnado.

A través del uso del ordenador los niños aprenden a coordinar la vista con la mano
(ejecutan movimientos con el ratón), desarrollan una capacidad investigadora y
establecen relaciones causa- efecto (aprenden rápido a poner en marcha el ordenador
y encontrar aquello que buscan). Al ser un instrumento lúdico para los niños, estos no
distinguen si están jugando o trabajando, de ahí una de las grandes potencialidades del
ordenador como recurso pedagógico.

La organización del aula, ya sea por rincones o no, debe permitir compaginar el uso del
ordenador de diferentes maneras:
 Individualmente, de tal manera que se refuerce su autonomía.
 Por parejas, para que compartan experiencias y aprendan a respetar turnos y a
compartir.
 O en grupos, para desarrollen habilidades sociales.

El trabajo con el ordenador en la etapa de educación infantil, aporta muchas ventajas


al aprendizaje del alumnado:

 Favorece un autoaprendizaje cada vez más autónomo.


 Las tareas requieren mayor responsabilidad y control en la toma de decisiones.
 Desarrolla la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.
 Desarrolla la capacidad de trabajar en dos planos distintos y discriminar entre
dos y tres dimensiones.
 Desarrolla el lenguaje iconográfico.
 Favorece el aprendizaje de la lecto-escritura a través del lenguaje gráfico.
 Desarrolla la atención.
 Favorece la curiosidad y por tanto el aprendizaje se hace más fácil.
En cuanto al desarrollo de la atención mencionado en uno de los puntos anteriores,
conviene destacar que la primera condición para despertar la atención de los niños
existe en cuanto que las tareas despierten y motiven a los niños, sin embargo, que la
atención continúe depende de una serie de factores:

 Por un lado la duración de la actividad, considerando que una misma actividad


debe durar entre 10 y 15 minutos, a partir de entonces pueden aparecer
distracciones y muestras de cansancio.
 Por otro lado, la monotonía puede actuar en contra de la atención, por lo tanto
hay que cuidar que los ejercicios no sean repetitivos y que los tipos de
estímulos varíen constantemente.
 Por último, el éxito o fracaso en las tareas de los niños puede ser determinante
para que estos quieran continuar o abandonar la actividad, por lo que se deben
favorecer actividades ajustadas a su nivel evolutivo, evitando que los niños
quieran abandonar la tarea a causa de la frustración (tareas demasiado
difíciles), o por aburrimiento (tareas demasiado fáciles).

A la hora de meter uno o varios ordenadores en el aula, hemos de considerar que los
niños son aún muy pequeños y que algunos de ellos puede que sea la primera vez que
lo manejen, por tanto es importante que a la hora de trabajar haya al menos dos
adultos controlando el uso del ordenador: por un lado guiando las actividades,
ayudando u orientando; por otro controlando que usen con cuidado el material, que
las pugnas o peleas por su uso sean lo menos frecuentes y que estas se solucionen de
forma pacífica, trabajando sobre las normas de convivencia y respeto hacia los com-
pañeros.

Si la organización del aula es por rincones, es recomendable que no sea simultáneo el


trabajo en el rincón ordenador con el trabajo en otros rincones, como señalan Figueras
y Puyol "los rincones de juego y trabajo no deberían realizarse al mismo tiempo", esta
afirmación se justifica porque el rincón de juego requiere movimiento, socialización y
diversión sin normas estrictas de silencio, por otro lado los rincones de trabajo
requieren cierta disciplina en cuanto orden, concentración y silencio. Considerando
que el rincón del ordenador es un rincón de trabajo (aunque los niños lo consideren
actividad lúdica), es conveniente que este se desarrolle en un ambiente tranquilo y
relajado, sin grandes ruidos ni elementos que distorsionen.

Como conclusión, podemos afirmar que el uso del ordenador en el aula es un recurso
idóneo para trabajar los contenidos de la educación infantil ya que:

 Motiva a los alumnos para interactuar con los aprendizajes.


 El alumnado pronto se hace con el manejo del ordenador, favoreciendo
capacidades psico- motrices.
 Un material didáctico adecuado, se ajusta a las características evolutivas de los
niños.
 Las nuevas tecnologías son un recurso muy válido para la elaboración de
material didáctico.
LA BIBLIOTECA DEL AULA COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y
LA ESCRITURA

Dentro del centro educativo podemos encontrar una biblioteca del centro y dentro de
cada aula, la biblioteca propia del aula.

La biblioteca del centro cumple funciones totalmente diferentes a la biblioteca del


aula. Es un espacio abierto a la investigación, búsqueda y organización de la
información necesaria para los alumnos de todo el centro, proporciona lecturas pero
además tiene un fondo de documentación donde se organizan, se catalogan, se
cuidan, etc.

Por otro lado, la biblioteca de aula está al servicio de los alumnos de la clase, es un tipo
de biblioteca más flexible, donde los máximos responsables del material son los
alumnos. La biblioteca de aula permite satisfacer las necesidades más inmediatas de
los alumnos y realizar actividades de animación lectora.

La biblioteca de aula resulta un recurso muy útil porque:

 Apoya la realización de pequeñas investigaciones en el aula o la realización de


proyectos.
 Es un medio para conocer diferentes aspectos del entorno.
 Facilita el interés por la lectura.
 Permite la realización de actividades sencillas y muy directas, adaptadas al
ritmo de la clase.
 Potencia el lenguaje oral y escrito.
 Es el foco de atención en el aprendizaje de lectura y de la escritura.
 Fomenta la participación y el diálogo en el grupo-clase.
 Fomenta el cuidado y el respeto por los libros.
 El alumnado se compromete de manera más afectiva con los libros de su
biblioteca.
 Facilita el desarrollo de actividades creativas.

La biblioteca de aula debe fomentar la lectura tanto dentro de la jornada escolar como
fuera de ella. Dentro de la jornada escolar es importante dedicar un rato al día a ver
los cuentos, unos días la maestra puede contar un cuento y a partir de ahí realizar
diversas actividades y otros días dejar que cada alumno elija un libro, lo "lea", lo
devuelva a su sitio, coja otro, etc. Posteriormente, siempre es conveniente trabajar
sobre los cuentos usados en el aula.

Para fomentar el uso de la lectura fuera de la jornada escolar, se puede establecer un


servicio de préstamo. Un buen día para hacer los préstamos es el viernes, porque así
no privamos a la biblioteca de aula de ningún material que pueda hacer falta durante
las clases, de tal manera que respetemos el sentido de "inmediatez" de la biblioteca de
aula.
A la hora de hacer el préstamo, es conveniente tener un registro para afianzar el
sentido de responsabilidad en el uso de un bien común y porque además nos ayuda a
analizar las lecturas que realiza cada alumno, sus preferencias, etc. A la hora de
realizar el registro, tenemos que establecer un sistema de ficha u hoja de registro,
pudien- do ser un registro de la siguiente manera:

NOMBRE DEL ALUMNO:


LIBRO PRESTADO:
FECHA DE PRÉSTAMO:
FECHA DE DEVOLUCIÓN:

Otro tipo de registro más completo, en el que además de controlar el movimiento de


libros podemos inferir el uso que los niños le dan en casa, puede ser el siguiente:

NOMBRE DEL ALUMNO:

LIBRO PRESTADO:

FECHA DE PRÉSTAMO:

FECHA DE DEVOLUCIÓN:

LO LEYÓ: SI NO

LO CONTÓ: SI NO

SE LO CONTARON: SI, ¿Quién?


NO
HIZO ALGÚN DIBUJO BOBRE EL CUENTO: SI NO

OBSERVACIONES:

Lo más importante es, si decimos llevar un registro de préstamos o de lecturas, elegir


un sistema que facilite, mejore y anime el uso de la biblioteca por parte del alumnado.
Existen otras alternativas al de las fichas de registro individuales que pueden hacer
más participe al alumnado, a continuación ofrecemos algunas ideas:

 Listado de doble entrada con la lista de libros por un lado y la lista de alumnos
(o su foto) por otra. Se trata de que los alumnos al coger un libro para llevarse a
casa pongan un gomet rojo en la casilla correspondiente al libro que cogen y
otro verde cuando lo devuelven.
 Elaborar carnés de alumno. De esta manera, cuando el alumno coge un libro,
deja el carné en una caja y lo recoge cuando lo devuelve.
 Listado con una copia de las portadas de todos los libros. Cada niño tiene una
foto plastificada suya y al llevarse un libro coloca su foto debajo que recoge
cuando lo devuelve.

A la hora de planificar el uso de la biblioteca de aula como recurso metodológico, tanto


para su uso dentro del aula como con el servicio de préstamo, nos tenemos que
marcar unos objetivos, estos pueden ser los siguientes:
 Interesarse y apreciar los cuentos, en particular, y los libros en general, como
medio para saber más y como disfrute personal.
 Comprender y reproducir los cuentos contados por el docente, discriminando a
los diferentes personajes que aparecen en ellos.
 Utilizar diferentes formas de expresión plástica para representar a los
personajes o escenas de los cuentos.
 Desarrollar el lenguaje oral y su expresión a través de la memorización de
frases representativas de los personajes.
 Desarrollar la creatividad y la imaginación.
 Favorecer el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y personales que
ayuden en su maduración en la lecto-escritura.

Con estos y otros objetivos que como maestros nos planteemos, y siguiendo los
principios de la educación infantil, es decir, partiendo de la actividad del niño, del
aprendizaje significativo y de su desarrollo global, lograremos que la biblioteca del aula
sea un recurso muy útil dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.

EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL


"Los niños, desde el día que nacen, son matemáticos. Constantemente están
construyendo el conocimiento cuando interactúan mental, física, y socialmente con su
ambiente y con los demás" (Geist)

La importancia de las matemáticas radica en que estas enseñan a razonar, imaginar,


descubrir, intuir, probar, generalizar, utilizar técnicas, aplicar destrezas, estimar,
comprobar resultados, etc. Capacidades todas ellas fundamentales para la formación
completa como seres humanos.

Durante la etapa de Educación Infantil se inicia la posibilidad de establecer relaciones y


representaciones mentales gracias a la capacidad de simbolizar. Representar cosas
mentalmente es imprescindible para construir conocimiento matemático. Además, en
educación infantil, todo aprendizaje en matemáticas debe partir de las acciones sobre
los objetos y de la representación espacial de los elementos que se manipulan.

Los maestros deben preparar un entorno interesante y estimulante, y motivar a sus


alumnos mostrando objetos para comparar, usando el ritmo, la música y, en definitiva,
incorporando las matemáticas a su vida cotidiana.
El alumnado de segundo ciclo de educación infantil, conforme va dejando atrás su
etapa senso-motora, y entran en la etapa que Piaget (1969) llama pre-operacional, va
adquiriendo la capacidad de hacer representaciones mentales y empiezan a adquirir
un cierto grado de pensamiento abstracto. Los niños pueden pensar sobre los objetos
que no tienen frente a ellos y pueden empezar a establecer relaciones con
experiencias anteriores. Los niños en esta etapa van cada vez estableciendo relaciones
mucho más complejas entre los objetos. Esto es importante para la adquisición de los
conceptos matemáticos porque es durante esta etapa cuando se construyen las
estructuras mentales que permiten a los niños entender el concepto de cantidad.

Los conceptos de seriación, clasificación y orden adquieren una nueva dimensión


cuando los niños empiezan a establecer relaciones más abstractas. Pueden comparar
objetos que no están presentes o eventos que ocurrieron en el pasado. Esto permite a
los niños sintetizar orden, seriación y clasificación para construir estructuras mentales
abstractas.

Una manera sencilla de promover el desarrollo de las matemáticas a esta edad es el


pedir a los niños que usen los conceptos matemáticos en sus actividades. Si un niño
está utilizando bloques, el maestro puede preguntarle ¿cuántos bloques tienes? O
¿cuántos más necesitas? Otra manera de favorecer el desarrollo del pensamiento
matemático, es fomentando la resolución de problemas en pequeños grupos, así si
ponemos a dos niños a resolver juntos un problema estos comentan e intentan llegar a
soluciones que en ocasiones pueden derivar en una discusión que proporcionará a los
niños nuevas maneras de ver el problema (Kamii, 1990,1991). En definitiva, con estas
actividades en grupo, el niño puede comunicar claramente sus ideas y al mismo tiempo
evaluar las ideas de la otra persona, por lo que da la posibilidad al niño de analizar,
razonar y tal vez modificar sus propias ideas.

Como en todos los aprendizajes que el niño adquiere en el aula, el papel del maestro
es fundamental para promover el desarrollo de las matemáticas, creando como ya
comentamos un ambiente estimulante, rico en materiales, y fomentando el desarrollo
de actividades que permitan un aprendizaje activo y significativo.

A la hora de planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, el maestro debe


entender la matemática como un instrumento para solucionar, comprender y
comunicar, y ha de relacionar los contenidos que inicialmente están vinculados al área
de Comunicación y representación, al resto de las áreas.

 En el segundo ciclo de educación infantil, lo que principalmente se debe


trabajar es:
o El concepto de número.
o El conteo.
o Nociones espacio- temporales.
o La medida.
o La lógica.
A la hora de establecer los contenidos nos podemos plantear los siguientes:

Dentro del pensamiento lógico:


 Conocimiento y evocación de los objetos.
 Descripción de objetos según sus cualidades.
 Ordenación.
 Seriación.
 Colección.
 Correspondencia.

Dentro del pensamiento numérico:

 Conocimiento del número.


 La serie numérica.
 Estrategias de conteo

Dentro del pensamiento espacio- temporal:


 Interrelación espacio y tiempo.
 Medidas.
 El todo y las partes.
 Relaciones temporales y causales.

Para planificar las actividades que vamos a desarrollar dentro del aula, se deben tener
en consideración los siguientes aspectos:

 Que la actividad permita al alumno tomar decisiones razonables respecto a


cómo desarrollarla y ver las consecuencias de su elección.
 Que permita desarrollar al alumno un papel activo: investigar, exponer,
observar, entrevistar, participar en simulaciones, etc.
 Que favorezca la investigación, en la aplicación de los procesos intelectuales o
en problemas personales o sociales.
 Que las actividades, en la medida de lo posible puedan vincularse con la
realidad y entorno del alumno, de tal manera que le resulten más significativos.
 Que se ajuste a los distintos niveles de capacidad de los alumnos.
 Proponer actividades que establezcan continuidad entre lo aprendido
previamente y lo nuevo.
 Plantear actividades que permitan centrar la atención de los niños en temas o
aspectos que no son los que más llamarían su atención a primera vista fuera del
ambiente escolar.
 Planificar las actividades de manera que los niños experimenten un cierto
riesgo de éxito, fracaso y crítica.
 Las actividades deberán plantear acciones significativas a los niños.
 Planificar actividades que den la oportunidad de planificar, consensuar con
otros y participar en su desarrollo y resultado.
 Partir de los intereses y conocimientos previos de los alumnos.
Algunos de los materiales y recursos que pueden contribuir a desarrollar el
pensamiento lógico matemático en el alumnado son los siguientes:

Materiales para hacer construcciones


 Cajas de distintos tamaños.
 Bloques.
 Tablas.
 Recortes de madera.
 Telas.
 Cuerdas.
 Cartones y cartulinas.
 Papel de distintos tipos.
 Tapones de corcho.
 Bolas de distinto tamaño.
 Aros de distinto diámetro.
 Macarrones de plástico de distintos grosores, colores y longitudes.
 Material de desecho (hueveras, botes, cajitas etc.).
 Lápices, pinturas, reglas, etc.

Materiales simbólico-matemático
 Estructura que simule una tienda.
 Balanza.
 Dinero de simulación.
 Productos para "vender"
 Carteles para poner precio.
 Juegos de puntería.

Materiales estructurados
 Juegos de encajar.
 Cartas de figuras seriables (tamaño, color, posición).
 Material seriable táctil, de olor, de sonido...
 Juegos de mesa: Dominó, parchís, oca...
 Barajas de cartas.
 Rompecabezas.
 Juegos de hacer parejas (por asociación).

Materiales específicamente matemáticos


 Plantillas de diferentes formas.
 Figuréis geométricas.
 Papel para plegar. Modelos de plegado.
 Números.
 Bloques de corcho blanco.
 Vasos y vasijas de distinto tamaño y forma.
 Bloques lógicos.
 Tarjetas para simbolizar.
 Calidoscopio.
 Abacos.
 Fichas para "hacer números".
 Juegos de medidas, de longitud, de peso, de capacidad.

APRENDIZAJE DE LA MÚSICA

En educación infantil, la educación musical se sitúa dentro del área de Lenguajes:


Comunicación y Representación. Con la música se pretende que el niño y la niña
disfruten de la actividad a la vez que fomente su capacidad de expresión y
comunicación. Al mismo tiempo irá conociendo las manifestaciones culturales y
tradiciones de su entorno.

Los contenidos que según se deben trabajar en relación con la música son:
 Ruido, silencio, música, canción.
 Las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos de su uso cotidiano, de
instrumentos musicales.
 Canciones del folclore, canciones contemporáneas, danzas populares, bailes,...
 Discriminación de los contrastes básicos, largo-corto, agudo-grave,
fuerte-suave, subida- bajada, imitación de sonidos individuales.
 Interpretación de un repertorio de canciones sencillas siguiendo el ritmo y la
melodía.
 Participación en el canto en grupo y respeto a las indicaciones gestuales que lo
modulan.
 Exploración de las propiedades sonoras del propio cuerpo, de objetos
cotidianos, de instrumentos musicales y producción de sonidos y ritmos
sencillos.
 Participación en danzas sencillas con iniciativa, gracia y precisión de
movimientos.
 Utilización adecuada de instrumentos musicales sencillos para acompañar el
canto, la danza, el movimiento.
 Disfrute con el canto, el baile, la danza y la interpretación musical.
 Actitud relajada y atenta durante las audiciones seleccionadas y disponibilidad
para escuchar piezas nuevas.
 Valoración e interés por el folclore del ambiente cultural al que pertenece.

Con todo ello se pretende que el niño y la niña adquieran una progresiva capacidad
para servirse de este procedimiento de expresión y representación al servicio de los
objetivos educativos generales.

Es importante que los niños aprendan a utilizar su propia voz como instrumento, a
cantar siguiendo el ritmo y la entonación, a aprovechar los recursos sonoros y
musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales
simples, a moverse con el ritmo de las canciones, etc.

La actividad lúdica debe ser el medio principal por el que se debe trabajar la música, lo
que el docente debe tener siempre presente es que para el niño la música es un medio
para disfrutar, explorar, crear, exprese, utilizar su cuerpo como medio de expresión.
Dado el carácter global de la educación infantil, hemos de considerar que la expresión
musical está unida a la expresión corporal, la expresión oral y escrita, y en definitiva
con todas las áreas y aspectos de la educación infantil.

Algunas actividades que podemos realizar con el alumnado de educación infantil es:
 Escuchar música.
 Bailar libremente.
 Aprender algún baile sencillo.
 Seguir el ritmo con las manos, los pies, todo el cuerpo, etc.
 Aprender canciones que requieran tina coordinación rítmica.
 Tocar diversos instrumentos.
 Utilizar diversas músicas según la actividad sea de descanso, trabajo, actividad
física, etc.

A la hora de planificar las actividades para desarrollar las actividades de expresión


musical, es muy importante tener al alcance diversidad de materiales tanto propios de
la música como otros materiales del entorno. Entre otros materiales nos serán útiles:
 Cds, videos, y un equipo de música.
 Variedad de músicas: canciones infantiles, música clásica, música de actualidad
en diversas modalidades (pop, blues, jazz, etc), música tradicional de nuestra
cultura y de otras culturas.
 Instrumentos musicales diversos: cajas chinas, maracas, claves, cascabeles,
panderetas, xilófonos, triángulos, etc.
 Materiales diversos para construir nuestros propios instrumentos musicales:
botes, latas, cajas, semillas, arena, cucharas, rascadores, carracas, mortero,
globos, macetas, etc.

También podría gustarte