Está en la página 1de 2

DOCENTES COMPETENTES

Los cambios sociales dados en las últimas décadas han dado origen a revoluciones
educativas que buscan aportar a la formación pertinente y acorde con las necesidades del
contexto, una de las propuestas metodológicas exitosas es la formación por competencias,
que como lo señala Feito (2008), está relacionado con la capacidad de enfrentar problemas
en un contexto determinado, integrando los conocimientos para determinar la manera
correcta de actuar. Las competencias han permeado en las políticas educativas
colombianas, siendo definidas por el Ministerio de Educación Nacional (2006) como los
conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones que
interrelacionadas facilitan el desempeño eficaz en contextos retadores, este planteamiento
implica múltiples acciones que orientan la practica educativa en lo relacionado con el
aprendizaje estudiantil, la labor pedagógica y la formación profesional de los docentes.

Las competencias hacen parte de todas las esferas de desarrollo humano y los procesos de
formación de los docentes no son ajenas a ellas, dada la importancia que tiene la
actualización constante para mejorar la calidad de su labor, al ser los encargados de liderar
procesos de enseñanza-aprendizaje, gestión y transformación educativa (MEN 2013), es
necesario que los maestros adquieran habilidades necesarias para desenvolverse
eficazmente en diferentes contextos, más allá de abrumantes cantidades de teoría, la
formación real desde la práctica y para la práctica que fortalezca aspectos claves de la labor
pedagógica, contribuye al mejoramiento de la calidad educativa, al impactar directamente
en las actividades de aula, base del sistema educativo. Este proceso de formación que
involucra una estrecha relación entre la enseñanza y el aprendizaje requiere entre muchas
cosas, de especial atención al momento de seleccionar las competencias pertinentes, pues
como lo señala Monereo (2011) las competencias profesionales deben estar relacionadas
con los problemas que cotidianamente enfrentan los profesores, basándose en los roles
ejercidos por los docentes; este planteamiento permitiría direccionar los programas de
formación docentes hacia el desarrollo de habilidades y destrezas necesarias para aportar
a los contextos.

Definir pautas que guíen los programas de formación hacia el trabajo de competencias
profesionales específicas, va a incidir en la realidad de las aulas, al permitir a los docentes,
tal y como lo señala MEN (2013), transformar el conocimiento disciplinar en conocimiento
escolar usando herramientas didácticas pertinentes, permitiendo un adecuado desarrollo
laboral dentro y fuera de las instituciones educativas, en las relaciones con los diferentes
actores de la comunidad escolar. Llevar a cabo estos procesos de manera organizada se
constituye en un claro referente para reflexionar sobre el propio ejercicio, dando la
oportunidad de establecer metas de avance que respondan a las necesidades del sector
educativo y la sociedad, mientras permiten la cualificación de los maestros en condiciones
reales.
Respecto a la delimitación de las competencias profesionales necesarias existen muchas
propuestas atendiendo a las particularidades de los niveles educativos y los contextos, entre
ellas se pueden mencionar las de Perrenoud (2004), Monereo (2011), Tejada (2002),
Zabalza (2003), la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México (2008) y
Valcárcel (2005), todas ellas coinciden en lo relativo al dominio disciplinar, manejo
didáctico, seguimiento de procesos, formación integral del educando y gestión de recursos,
sin embargo un aspecto relevante que se debe tener en cuenta es la era digital, por lo que
los docentes no son ajenos a adquirir habilidades que aprovechen las herramientas
disponibles para la enseñanza; esta realidad implica la necesidad de competencias
específicas, como lo señala Tejada (2009), la inclusión de las TIC hace emerger nuevos
roles al cambiar las estrategias metodológicas; al respecto la propuesta hecha por la
UNESCO (2008), delimita las competencias necesarias, señalando que este tipo de
habilidades deben estar relacionadas con el conocimiento de las TIC, para dominar los
instrumentos existentes y sacar el máximo provecho de ellas, seleccionando la más
pertinente de acuerdo a las características del grupo de estudiantes y la temática a tratar;
la profundización del conocimiento pudiendo ofrecer a los estudiante la formación
necesaria para aportar soluciones efectivas a problemáticas del contexto; y la generación
del conocimiento enfocada a apoyar en los estudiantes la producción de conocimiento de
calidad, siendo parte activa de la sociedad generadora de conocimiento.

Otro tipo de competencias que vale la pena incluir en el listado de competencias docentes
de la era digital es las señaladas por Tejada (2009), como competencias sociales,
encargadas del trabajo en equipo, la comunicación, la organización y la gestión, todos estos
aspectos necesarios para llevar a cabo tareas en red,

 ¿Cuáles y porqué son las competencias docentes en la era digital?


 ¿Cuál es mi opinión y mi valoración crítica a la luz de las lecturas de las
competencias en la era digital?
Feito, R, (2008) Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. Andalucía Educativa
Recuperado el 08 de Febrero de 2017 de
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigital/didactica/Andalucia_educativa_
competencias_educativas.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias.

Ministerio de Educación Nacional (2013). Competencias Tic para el desarrollo Profesional Docente.
Bogotá: Imprenta Nacional
Monereo, C. (2011). Las competencias profesionales de los docentes. Recuperado de http://www.
encuentro-practico.com/pdf10/competencia-profesional.pdf

También podría gustarte