Está en la página 1de 50

9 789707 530225

ISBN 970753022-7
MIXES

Las mujeres tradicionalmente usan el rebozo para tapar su cabeza en ceremonias. Ofrenda de guajolote.
Mural de Heriberto Martínez. Santa María Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 2003.
Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Enrique Serrano Carreto
Lilia Cruz-González Espinosa

CONSULTORÍA EN DEMOGRAFÍA
Constanza Rodríguez Hernández

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


Verónica Gámez Montes
José Alberto Salas Serrato
Laura Virginia García Vidales

SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y CÓMPUTO


Eduardo Bello Jiménez
Patricia Moreno Hernández
María de Lourdes Ayala
Blanca Ramírez Martínez

NOTA SOBRE EL AUTOR


Gustavo Torres Cisneros es antropólogo social, doctor en Historia de las Religiones y de los Sistemas de Pensamiento,
actualmente es Asesor de la Dirección General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y es
miembro del Sistema Nacional de Investigadores. El autor agradece los agudos comentarios y observaciones del abogado
ayuuk Adelfo Regino Montes y del lingüista ayuuk Juan Carlos Reyes Gómez. Asimismo, asume como propios los errores
y omisiones que puedan existir en el texto.

Fotografía 1a de forros y portada: Blanca Flor y Malinches. Santa María Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 1997. Acervo personal.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 37.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES
GUSTAVO TORRES CISNEROS

http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
P84c
MIXES
Torres Cisneros, Gustavo
Mixes / Gustavo Torres Cisneros. – México : CDI : PNUD, 2004.
47 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-022-7

1. INDIOS DE OAXACA – MIXES 2. OAXACA – MEDIOS DE


COMUNICACIÓN 3. SERVICIOS PÚBLICOS – OAXACA 4. MEDICINA
TRADICIONAL – MIXES 5. SUSTO (ENFERMEDAD) 6. ESPANTO
(ENFERMEDAD) 7. SALUD PÚBLICA – MIXES 8. COSMOVISIÓN MIXE 9.
MIXES – RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 10. ECONOMÍA – MIXES 11. MIXE
(LENGUA) 12. MIXES – HISTORIA 13. DERECHO INDÍGENA - OAXACA 14.
SIMBOLISMO – MIXES 15. MIXES – POLÍTICA Y GOBIERNO 16. TEQUIO 17.
MIXES – FIESTAS Y CEREMONIAS 18. MÚSICA MIXE I. t. II. Ser.

D.R. © 2004 Gustavo Torres Cisneros

Primera edición, 2004

D.R. © 2004 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas


Av. Revolución 1279, Colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01010, México, D.F.

D.R. © 2004 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


Av. Presidente Mazarik 29, Colonia Chapultepec Morales, Delegación Miguel Hidalgo,
C.P. 11570, México, D.F.

ISBN 970-753-022-7 / Mixes

ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización
del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La
persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Impreso y hecho en México

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

MIXES

CERROS, CAMINOS Y BOSQUES 5


LOS MIXES (AYUUK JÄ’ÄY) SE ASIENTAN EN LA PORCIÓN MÁS ORIENTAL DE LA
SIERRA NORTE DE OAXACA, que es una prolongación de la Sierra Madre
Oriental, espacio que alguna vez los geógrafos llamaron erróneamente Nu-
do del Zempoaltépetl. En esa área coexiste una gran variedad de microcli-
mas, generados por la altitud, las orientaciones de las vertientes montaño-
sas y la accidentada topografía.
El territorio mixe se divide, grosso modo, en tres zonas climáticas: la
parte alta o fría, con altitudes superiores a 1,800 metros; la parte media o
templada, con alturas de 1,000-1,800 metros, y la parte baja o tierra calien-
te, desde los 35 hasta los 1,000 metros. Ahora bien, esta división es pura-
mente aproximativa, pues se da el caso, muy frecuente, de que un munici-
pio ubicado en la parte alta también se localice en la parte media, o que uno
de la baja pertenezca a la parte media, como es el caso de Cotzocón.
La mayor parte del territorio mixe es montañoso y selvático o boscoso,
con excepción de las tierras bajas, donde los terrenos se aplanan y predomi-
na la calurosa sabana. El paisaje está conformado por cerros de gran tama-

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Los mixes colindan con los chinantecos y los zapotecos,


con algunas comunidades popolucas y pueblos mestizos
de Veracruz.

ño, nubes, arroyos, cascadas, ríos, bosques pec. Por lo tanto, el Distrito Mixe compren-
y selvas. En la cosmovisión mixe todos estos de 16 de los citados 19 municipios: Tlahui-
elementos están vivos y forman parte de un toltepec, Ayutla, Cacalotepec, Tepantlali,
numeroso grupo de divinidades a las que se Tepuxtepec, Totontepec, Tamazulapam y
les debe rendir cierto respeto. En la clasifi- Mixistlán, en la parte alta, y Ocotepec,
cación dual, estos elementos son masculinos Atitlán, Alotepec, Juquila Mixe, Camotlán,
y femeninos, característica que se aprecia Zacatepec, Quetzaltepec e Ixcuintepec, en
mejor en el caso de los cerros, en los que la parte media, y Mazatlán, Cotzocón y
se identifican “cerros femeninos”, como la Guichicovi, en la parte baja.
Malinche, o “cerros masculinos”, como En términos de la división política, el
6 podría ser el caso del Zempoaltépetl o el territorio mixe limita, al noreste, con Villa
I’px Yuukm, aunque éste represente en rea- Alta; al norte, con el Distrito de Choapan y
lidad el concepto de totalidad, como lo in- el estado de Veracruz; al sur, con el Distrito
dica su nombre “Veinte Cerros”, pues este de Yautepec, y al sureste, con los Distrito de
número representa la base de la numera- Tehuantepec y Juchitán.
ción y del pensamiento mixes. Desde el punto de vista de la compo-
El territorio mixe, ubicado al noreste de sición cultural y étnica, los mixes colindan
la capital del estado de Oaxaca, se compo- con los chinantecos y los zapotecos de Vi-
ne de cerca de 290 comunidades y localida- lla Alta, al norte; con algunas comunidades
des asentadas dentro de 19 municipios, ocu- popolucas y pueblos mestizos de Veracruz,
pando una extensión aproximada de 6,000 al noroeste; con los zapotecos de Cajonos
kilómetros cuadrados. De estos municipios, y Yalalag, al poniente; con los zapotecos
Guichicovi nunca formó parte del Distrito de Mitla, Tlacolula, Albarradas y Yautepec,
Mixe, y Juquila se le separó en 1953, cuan- al sur-sureste, y con los zoques y zapote-
do se le adjuntó al Distrito de Yautepec. De cos del Istmo, al suroeste y al oriente. Cabe
igual modo, el municipio de Ixcuintepec ha destacar que los mixes presentan diferen-
pasado a ser parte del Distrito de Tehuante- cias étnicas no sólo con sus vecinos, sino

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

entre ellos mismos. Éstas se manifiestan de San Juan Bosco Chuxnabán y Santa Cruz
una comunidad a otra en la indumentaria, Condoy; la otra ramificación sigue hacia
las costumbres, la gastronomía, las activi- Estancia de Morelos y Alotepec, de donde
dades económicas, las expresiones artísti- salen los caminos hacia Santiago Zacatepec
cas y la lengua. y, sobre todo, hacia la parte baja, conectan-
do a las comunidades de San Juan Cotzo-
CAMINOS, ESCUELAS, HOSPITALES cón, Santa María Matamoros, Santa María
La principal vía de comunicación de los Puxmetacán, San Juan Otzolotepec y San
pueblos de la Sierra con la ciudad de Juan Jaltepec de Candayoc, donde se une a
Oaxaca es la carretera Oaxaca-Ayutla, que la carretera Tuxtepec-Palomares.
atraviesa el Valle de Tlacolula, Mitla y los Ésta, a través de sus ramificaciones, co-
pueblos de Albarradas. Los avances más necta a los pueblos de San Juan Guichicovi,
significativos en materia de comunicacio- Santa María y Santo Domingo Petapa, en el
nes se han realizado en la parte media, ya Distrito de Juchitán. La comunidad de San-
que los caminos de esta zona están siendo ta María Nativitas, Coatlán se puede alcan-
construidos y mejorados notablemente. zar por la desviación de Jalapa del Marqués
El camino más importante es el que par- o por Ciudad Ixtepec, mientras que a San 7
te de Ayutla, pasando por Cacalotepec. En Juan Mazatlán se llega por la desviación de
San Isidro Huayapan, este camino de terra- la Mixtequita, cerca de Palomares.
cería se ramifica hacia San Miguel Quetzal- Una obra que sin duda impactará de
tepec y San Lucas Camotlán, atravesando múltiples maneras a las comunidades mixes

Cerro de la Malinche. Santa María


Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 2003.
Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

portes de Tlahui, los de Ayutla y Ayuuk de


Alotepec. Los taxis colectivos se usan cada
vez con mayor frecuencia, empleándose las
camionetas tipo Suburban, así como las ca-
mionetas Nissan de Servicios de Transpor-
tación Ayuuk Käjpn, entre otros.
La mayoría de los municipios cuenta
actualmente con comunicación telefóni-
ca satelital. Algunas escuelas, como las de
Ayutla, Tlahuitoltepec y Alotepec,1 dispo-
nen de comunicación satelital a través de
antenas parabólicas, lo cual les permite el
acceso a Internet. También existen esta-
ciones de radio en lengua vernácula, que
emiten sus programas desde Guelatao; por
Iglesia de Santa María. Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 2003. ejemplo, La Voz de la Sierra transmite en
8 Acervo personal. lengua mixe, zapoteco de la Sierra Norte
y chinanteco.
es la nueva autopista que unirá el Valle de Aunque el estado ha desarrollado algu-
Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec, y nas obras como carreteras, tendido eléc-
que tocará parte del territorio mixe. trico, escuelas, centros de salud y merca-
En la ciudad de Oaxaca, en la estación dos, la infraestructura aún es precaria: el
de autobuses de segunda clase, ubicada en alumbrado es deficiente, al igual que los
el mercado de abastos, y en algunas esta- sistemas de drenaje. En la gran mayoría
ciones cercanas al centro de la capital del de las escuelas hay carencia de recursos
estado, o incluso en Mitla o Tlacolula, se didácticos, faltan muebles escolares y bi-
puede tomar el transporte colectivo que bliotecas, y la infraestructura es precaria;
conduce a la mayoría de los pueblos mixes. en el caso de los centros de salud, faltan
La compañía de Fletes y Pasajes tiene corri-
das constantes, aunque algunos municipios,
como Tlahuitoltepec, Quetzaltepec y Alote- 1
Actualmente es posible encontrar p á ginas
electrónicas diseñadas por mixes; algunos ejem-
pec cuentan con su propio sistema de trans-
plos son: http://www.laneta.apc.org/rci/ser/ y
porte, entre los que destacan los autotrans- http://members.tripod.com/~mixteco/tlahui.html.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

medicamentos y personal capacitado. Los pecificidades culturales de esta área, con el


pacientes tienen que atenderse en los cen- fin de abatir las carencias educativas de este
tros hospitalarios de Tamazulapam, María nivel (véase cuadro en la página 47).
Lombardo de Caso, Tlacolula, Oaxaca, y
muy escasamente en la ciudad de México; ENFERMEDADES, SUSTOS
muchos acuden a centros de beneficencia, Y ESPANTOS
como Manos de Ayuda, A.C., en el valle de Según Lipp, se considera que los individuos
Tlacolula, donde reciben atención al costo poseen un alma cristiana o católica, com-
de sus posibilidades. binada con otras almas que corresponden
Según datos de la Dirección Gene- a los espíritus de la religión mixe, cuyo nú-
ral de Educación Indígena (DGEI), en los mero varía de tres a siete, e incluso cator-
19 municipios hay 114 centros de educa- ce. El alma más importante, la que se en-
ción preescolar, con 4,327 alumnos y 175 cuentra en el cuerpo, se nombra jë’wë’n,
maestros; 88 centros de educación prima- ja’win o jot animë (“alma del estómago”);
ria, con 10,977 alumnos y 459 maestros; se le describe como el “sol, pero con alas
54 telesecundarias, y alrededor de cinco de pájaro”. Las otras almas, que pueden
secundarias generales y técnicas. A nivel salir del cuerpo durante el sueño, se sitúan 9
medio-superior, hay un Centro Bachille- en la sangre, el hígado y la cabeza. Dos
rato Tecnológico Agropecuario (CBTA) en almas se encuentran sobre los hombros,
Tlahuitoltepec, una extensión del Colegio una a cada lado: la de la izquierda (jëpëk,
de Bachilleres en Totontepec y Tamazula- ka’oy’, animë, “alma no buena”) es mala, y
pam, Colegio de Estudios Científicos y Tec- la de la derecha (‘oy’animë, “alma buena”)
nológicos (Cecyte) en Ayutla y otro en Ju- es buena. Aparentemente, la cantidad de
quila, Bachillerato Integral Comunitario en almas está relacionada con la edad. Según
Alotepec y otro de reciente creación en Jalte-
pec, al igual que Telebachillerato del Estado
de Oaxaca (Tebao) en Zacatepec, Cotzocón,
Quetzaltepec, Guichicovi y Cacalotepec. A
Se considera que los individuos
nivel superior, desde el año 2000 Tlahuitol- poseen un alma cristiana o
tepec cuenta con el Instituto Tecnológico de católica combinada con otras que
la Región Mixe. En algunos círculos se ma- corresponden a los espíritus de la
neja la idea de crear una universidad inter- religión mixe.
cultural en la región mixe acorde con las es-

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

esta teoría, a medida que los hombres ma- ceptos etiológicos no encajan fácilmente
duran, el número de almas aumenta. Esta en taxonomías causales de las enferme-
es una de las razones que explica el porqué dades construidas en oposiciones del tipo
los niños son más susceptibles a enfermar- natural/sobrenatural.
se de “susto” o de “ojo”. También se posee El “mal de ojo” es una enfermedad muy
un alma externa, como un “espíritu guar- común, que se cura limpiando a la persona
dián”, pero, sobre todo, una vida paralela afectada con un huevo, el cual se rompe
que se manifiesta en forma de animal (tigre, y se examina en el interior de un vaso de
serpiente, águila) o de fenómeno meteoro- cristal. Enseguida, se analiza la enfermedad
lógico (rayo, lluvia, trueno). y se descubre el “mal”. Para este tipo de
Para los mixes, la salud es fundamen- curaciones, en las que están involucrados
talmente un estado de equilibrio en fun- malos espíritus y malos mensajeros —co-
ción del buen o mal comportamiento, así mo serpientes u otros animales—, se em-
como del respeto a la madre Tierra y a las plea el tabaco, el chile, el ajo y la cebolla.
deidades ancestrales —como el Trueno, El tabaco y la sal se utilizan para ahuyen-
la Tierra y los Vientos— y cristianas —co- tar a aquellos seres dañinos que viven en
10 mo Dios, Jesucristo y ciertos santos. Se- el monte, quienes, antes de emprender sus
gún Laureano Reyes, las enfermedades se acciones negativas, suelen despojarse de
pueden clasificar como sigue: las de origen una de sus extremidades (la pierna) o in-
“natural”, por ejemplo el empacho y el es- cluso sacarse los intestinos y dejarlos col-
treñimiento; las de origen “sobrenatural”, gados entre la maleza.
que surgen del desequilibrio del hombre El “susto” se puede generar por múlti-
con la naturaleza y con la sociedad, co- ples causas: los fenómenos naturales, como
mo el “mal de ojo”, la “tristeza” y las en- los rayos o la lluvia, pueden generarlo, pe-
fermedades adquiridas a través del sueño, ro también los automóviles o los aviones.
y aquellas que no tienen un origen cau- Se cree que el alma de la persona “cae”
sal bien definido, como el alcoholismo, en el lugar en el que acaeció el susto, y que
el tabaquismo y la drogadicción. Si bien el “dueño del lugar” se queda con ella. En-
es cierto que las enfermedades se pueden tonces, se procede a un ritual de intercam-
clasificar en naturales y sobrenaturales, las bio, ejecutado por el xëëmapyë o “adivino
fronteras de estas definiciones a menudo de los días”. Éste prepara una ofrenda que
se vuelven borrosas. Algunos autores, co- consiste en cigarrillos, mezcal, monedas,
mo Frank Lipp, manifiestan que los con- un gallo o guajolote y alguna prenda de la

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

Sacrificio mixe. Tlahuitoltepec,


Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 1997.
Acervo personal.

persona. En el rito se le reza tanto a las di- nes, como noche/día, femenino/masculi-
vinidades mixes como a los santos católi- no, lluvias/secas, luna/sol, según el patrón
cos, pero especialmente se le pide al dueño de clasificación dualista. Ahora bien, este
del lugar que devuelva el alma a cambio de equilibrio es muy frágil y se rompe con mu- 11
la ofrenda. Estas ceremonias culminan con cha facilidad. La clasificación frío/caliente
un banquete ritual en el que se consume la es importante para establecer la etiología
víctima sacrificial. de la enfermedad, pero los mixes, además,
El mal equilibrio de los alimentos tienen en cuenta las propiedades olfativas
fríos y calientes es una de las causas im- y gustativas de las plantas como criterio
portantes de las enfermedades. La clasifi- para decidir qué tipo de enfermedad pue-
cación frío/caliente parece tener un origen de ser curada por una planta. Los alimen-
prehispánico, aunque también hay elemen- tos se clasifican en fríos y calientes, como
tos occidentales acordes con el sistema hi- lo se muestra en el cuadro de la página si-
pocrático de los humores, lo que ha sido guiente (tomado de Beulink, 1979).
fuente de discusión entre algunos especia- La muerte se concibe como un viaje
listas de Mesoamérica, entre otros, Alfredo “al otro lado”. Un lugar en el que la vida
López Austin y George Foster. Los mixes se desenvuelve de manera semejante al
consideran que la salud del cuerpo está mundo de los vivos, y el cual algunas per-
asociada con un cierto equilibrio de frío sonas dotadas de ciertos poderes pueden
y calor, que se replica en otras oposicio- visitar, como testimonian varios mitos. Las

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Alimentos calientes Alimentos fríos


Maíz Limón Cacahuate
Frijol Calabaza Chile verde
Chile pasilla Ajo Tortilla blanca
Tortilla amarilla Tomate Carne de puerco
Carne de res Papa Lima
Gallina Cebolla Verdura
Pollo Plátano Aguacate
Guajolote Café Leche
Pescado Cerveza Mantequilla
Naranja Queso Camarón
Toronja Huevo Carne de venado

cosas en ese mundo son “al revés”, y al- les, amibiasis y ascariasis. Estos males se
gunas leyendas afirman que los hombres agravan por el alto índice de desnutrición
ahí huelen como al cacomixtle. Cuando se que prevalece entre la población, debido,
muere, los hombres tienen que cruzar un según los datos del Consejo Nacional de
12 río o un “mar”, para lo cual son asistidos Población (Conapo), a la muy alta margi-
por un perro negro, verdadero psicopom- nación.
po. Por eso se estima que estando en vida, También existe, desde luego, la medi-
los hombres deben tratar bien a estos cani- cina mixe, practicada desde tiempos inme-
nos particularmente, pues de otra manera, moriales y estrechamente ligada a una con-
en el viaje de ida al mundo de los muertos cepción del mundo muy antigua, invadida
el perro no ayudará a los viajeros. de fuerzas y deidades asociadas con la na-
El Instituto Mexicano del Seguro Social turaleza y el santoral cristiano. Para iniciarse
(IMSS), el otrora Instituto Nacional Indige- en la práctica médica, los terapeutas mixes
nista (INI), hoy Comisión Nacional para el afirman que los candidatos deben pasar por
Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), una serie de pruebas enviadas por Dios, así
y algunas instituciones religiosas son las como aprender las técnicas curativas a tra-
que actualmente cubren el servicio de sa- vés de visiones y sueños. Entre los especia-
lud en el pueblo mixe. Las cinco principa- listas tradicionales se puede mencionar a
les enfermedades que se presentan entre los “limpiadores”, “yerberos”, “sobadores”
la población son: infecciones respiratorias “hueseros”, “chupadores”, “culebreros”, “co-
agudas, amigdalitis, infecciones intestina- madronas”, “hechiceros” y “rezadores”.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

UNA GEOVISIÓN DEL MUNDO va además papa, ajo, durazno y aguacate;


La tierra (nääxwiinyëtë) es uno de los ele- en las zonas templadas y cálidas, camote,
mentos que dan pertenencia y sentido de café, caña de azúcar, aguacate y plátano,
identidad a los mixes, pues se le considera y en la zona central y baja, café, cítricos y
como la dadora de todas las cosas, como una gran cantidad de productos.
madre y fuente de la vida, como genera- Los mixes siguen teniendo una produc-
dora de todo aquello que es indispensable ción de autoconsumo, pero ésta ya no es
para la vida de la comunidad. Si bien en suficiente en términos alimenticios para
general se puede hablar de una cosmovi- cubrir todo el ciclo anual, debido a múl-
sión indígena que tiene a la “madre tie- tiples factores: la presión demográfica, el
rra” como uno de sus elementos centrales, agotamiento de las tierras y la importación
entre los mixes se trata de una verdadera de productos agrícolas más baratos, entre
“geovisión”, ya que la tierra es el elemento otros. La globalización neoliberal ha traí-
central de la existencia biológica, social y do consigo la importación del maíz trans-
simbólica. En la gran mayoría de los pue- génico, el cual ha afectado la producción
blos mixes, el régimen de tenencia de la y la comercialización de las especies lo-
tierra es comunal; sólo ciertas localidades cales, además de sus efectos perniciosos 13
en los municipios de Cotzocón, Mazatlán para la ecología y el consumidor.
y Guichicovi han adoptado el régimen eji- Los agricultores siguen el viejo sistema
dal y de pequeña propiedad. mesoamericano de cultivo de roza, tumba
La agricultura mixe gira en torno al cul- y quema, empleado desde hace muchos
tivo del maíz, el frijol, el chile y la calabaza. siglos; se ayudan con unas cuantas herra-
Para los mixes, el maíz (mook) es el foco mientas de metal —machete, hacha, picos
de sus actividades económicas y ceremo- y azadones, la coa y la estaca de siembra,
niales, pues éste ha sido, desde tiempos
inmemoriales, la fuente de su subsistencia.
El maíz se consume a diario en forma de
tortillas (kaaky), tamales (me’eky) de varios La tierra da pertenencia y sentido
tipos, pozol (jëtsy jo’oy) y atole (nä’äny), de identidad a los mixes,
champurrado (pä´ k nä´äny); asimismo, con se le considera como la dadora de
él se preparan otros alimentos que depen- todas las cosas, como madre
den de las actividades cotidianas o cere- y fuente de vida.
moniales. En las zonas altas y frías se culti-

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

aunque en algunas comunidades del mixe valor porque lo hago con toda humildad
bajo se ha empezado a usar maquinaria y todo respeto. No será mucho, ni lo que
agrícola. Por lo general, siembran la par- mereces, pero lo hago con respeto. Tú lo
cela sólo durante tres años consecutivos, tomarás en cuenta. En este momento es-
al cabo de los cuales buscan otro terreno toy depositando el respeto ante ti. Por eso
para limpiarlo, dejando descansar al prime- estoy depositando estas ofrendas, para
ro, que después puede ser utilizado por la que no te ofendas. Pido para que cuides
misma persona o por otra. Entre la siembra los cultivos, para que no haya demasia-
y la cosecha se hacen frecuentes limpias, da agua, ni demasiado viento. Por eso te
usando palas, machetes, palos y azadones vengo a dejar este guajolote y este pollo,
para quitar la maleza. este mezcal, estos cigarros; aquí te traigo
Considerándose una tarea “delicada”, limosna y tu veladora.
la siembra va acompañada de mucho ri-
tual, especialmente sacrificios de aves, en El ave es decapitada y la sangre derramada
lugares importantes como las esquinas y sobre la tierra; después, se le riegan gotas
el centro del terreno. Los ritos se llevan a de mezcal, se encienden velas y cigarrillos
14 cabo con la intención de que haya bue- y se ata una cruz. El rito termina en una
na cosecha, suficiente agua y que no en- comida ceremonial, en la que se come la
tren los animales perjudiciales en el terre- carne del animal sacrificado. La cabeza,
no. Las peticiones se hacen de la siguiente las alas, las patas, la cola y las vísceras se
manera: ofrecen a la tierra.
Los frutos “gemelos” (mook xeeny) —es
Tú lluvia, tú viento; tú trueno, tú rayo; decir, dos elotes en una misma mazorca o
tú dueño de la noche, tú dueño de los una mazorca de tres puntas— son suma-
naguales; tú madre, tú senos: pido per- mente apreciados, pues se piensa que son
dón porque he cortado, porque he derri- frutos del rayo: si se llega a encontrar al-
bado, porque he sembrado. Pido el favor guna mazorca con estas características, se
para que me ayudes, para que los animales guarda aparte y después se le coloca en el
no hagan daño en el cultivo; para que és- altar de la casa, junto a las imágenes de los
te sea abundante; para que pueda dar de santos católicos.
comer a mis hijos. Aquí estoy cortando, El café es un producto de gran impor-
aquí estoy hiriendo, aquí estoy depositan- tancia entre los mixes, a tal grado, que al-
do. Encontrará precio esta ofrenda, tendrá gunos ya han abandonado el cultivo del

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

Procesión del 3 de mayo. Santa María Alotepec, Oaxaca. 15


Fotógrafo Gustavo Torres, 2002.
Acervo personal.

maíz por el de este producto. Alrededor estrepitosamente, lo cual ha orillado a mu-


del café se crea una interesante red de la- chos agricultores a vender sus cafetales y
zos comerciales, que va desde el trueque migrar a las ciudades para obtener exce-
hasta los precios internacionales cotizados dentes.
en las bolsas y de garantía, atravesando re- Después de la agricultura, la actividad
laciones sociales como el parentesco ritual que sigue en importancia es la recolección
o compadrazgo. Excedente económico de de frutos de temporada y plantas, al igual
gran número de pueblos mixes, durante que leña para combustible. La pesca, prin-
mucho tiempo el café fue intercambiado cipalmente de truchas, mojarras, bobos y
por bienes necesarios para las actividades chacales, es una actividad practicada por
económicas (herramientas y fertilizantes, algunas personas.
entre otros) y ceremoniales (pan, licor, cer- Además de agricultores, los mixes son
veza, velas, etcétera). En los últimos años, excelentes cazadores. La cacería del ve-
el precio internacional del café ha caído nado (Odocoileus virginianus) da principio

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Después de la agricultura la actividad que sigue en importancia


es la recolección de frutos de temporada, plantas y leña, así
como la pesca y cacería.

en la época de lluvias; antes de salir a los gido se asocia con el rugido del jaguar y,
ocotales o encinos en las noches en que no por ende, con el trueno. En particular, los
hay luna, los cazadores realizan rituales de toros son considerados animales “calien-
petición al dueño de los animales. También tes” y “peligrosos”: representan la natura-
se cazan temazates (Mazama mazama), ta- leza devastadora, sin control. En las fiestas,
pires (Tapirus americanus), tejones (Nasua estos animales se obsequian como premio
narica), armadillos (Dasypus nomencinctus) y como comida ritual en los gastos de la
y pecaríes (Tayassu pecariringens), y aves mayordomía.
como la codorniz (Colinus virginianus), la Los animales más indispensables en las
16 gallina de monte (Dendrortyx macroura) y duras jornadas de trabajo en el campo son
la paloma codorniz (Oreopelia albifacies). las mulas (jëyujk); se emplean para trans-
En el lecho de los ríos se cazan iguanas y, portar leña, maíz, café, frutas, o agua en
a veces, lagartos. Huelga decir que las pre- época de sequía. Los únicos animales do-
sas de caza empiezan a escasear. Cada vez mésticos son las gallinas, gallos, guajolotes
menor número de hombres se dedican a la y, en ocasiones, cerdos, los cuales viven
cacería; ya no se practica como en otras dentro de sus corrales. Los caprinos no son
épocas, cuyo recuerdo aún se mantiene comunes. Los perros abundan por todas las
vivo en la mente de los ancianos. municipalidades, y casi no hay gatos.
La cría de ganado es escasa en las tie- Para los mixes, la mayoría de los ani-
rras altas y templadas; en la parte baja, males tienen un significado en la cosmo-
donde se da el régimen de pequeña pro- visión, casi siempre como mensajeros. Por
piedad, la cría del ganado se ha desarrolla- ejemplo, un colibrí que entra en una casa
do más, ocupando los terrenos antes dedi- indica muerte, y el canto del tecolote, al
cados al cultivo del maíz. El ganado (tzaw igual que el hecho encontrarse a una zo-
kää, literalmente “tigre del cielo”) tiene una rra varias veces en el camino, anuncia una
gran importancia simbólica, pues su mu- desgracia. El caso del colibrí es de suma

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

importancia en términos de la simbología de los migrantes son la ciudad de Oaxa-


mixe pues éste se relaciona con el sexo ca, el Distrito Federal y Estados Unidos.
(Tum Jëkëëny-sol, transformado en colibrí, El fenómeno migratorio se ha acentuado
xu’ukxy, seduce a María-luna, véase pp. 27- a causa del deterioro de las tierras de cul-
28), y en Mesoamérica no se puede olvidar tivo, la presión demográfica, la importa-
la fórmula sexo = muerte. Algunas cule- ción de maíz, la caída de los precios del
bras son portadoras de mal agüero, y otras, café y, en general, debido a los efectos de
de buena suerte. Encontrarse a una boa o la globalización neoliberal.
jatsyu’u tsä’äny “culebra-venado” significa
buena suerte, pues ésta es la madre de los LA CASA HUMANIZADA
hombres, e incluso representa el universo La casa mixe tradicional, que constaba
mismo, ya que Tajëëw, la hermana o nagual de techo de palma de dos aguas, pare-
de Kontoy, tenía esta forma. des de tabla o bajareque y piso de tierra,
Casi todos los municipios mixes están ha ido desapareciendo a un ritmo acele-
considerados en la categoría migratoria rado, aunque todavía quedan ejemplos de
de fuerte expulsión; los más importantes esta arquitectura. Actualmente, si la eco-
son Cacalotepec, Cotzocón y Guichicovi; nomía lo permite, las casas se construyen 17
Tamazulapam está catalogado como un con paredes de adobe, block, ladrillo o
municipio en equilibrio, y Mixistlán, Ca- piedra; techos de teja, lámina galvaniza-
motlán y Alotepec, como zonas de prefe- da, de asbesto o de concreto, y pisos de
rencia. Los principales polos de atracción cemento.

Jugadores de futbol. Santa María


Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 2003.
Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

18

Preparación de ofrendas. Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca.


Fotógrafo Gustavo Torres, 1997.
Acervo personal.

La casa-habitación generalmente es de el fogón—, uno o dos dormitorios y un ta-


forma rectangular. Posee un espacio des- panco, el cual se utiliza para almacenar el
tinado a la cocina —donde se encuentra maíz. Algunas viviendas cuentan con un
patio o huerto —destinado al cultivo de
árboles frutales, plantas de ornato y medi-
La casa mixe se concibe como
cinales—, y un espacio más para los ani-
prolongación o, mejor aún, como males domésticos. Casa-habitación se dice
una metáfora del cuerpo humano y jëën tëjk o “fuego-casa”, porque en el pen-
es común escuchar que el fuego de samiento mixe la casa no se concibe sin es-
la cocina es un mensajero. te difrasismo característico de los pueblos
mesoamericanos.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

Es de gran importancia mencionar que LA LENGUA DE LA


la casa mixe se concibe como una prolon- “SELVA FLORIDA”
gación o, mejor aún, como una metáfora Los mixes se nombran a sí mismos ayuuk
del cuerpo humano. Así, en lengua mixe jä’äy, término que se descompone en
techo se dice tëjk nikëjxm o tëjk kopäjkm: ayuuk, “lengua”, y jä’äy, “gente”, es de-
“lo que está encima” o la “cabeza de la ca- cir, la “gente que habla ayuuk”. La palabra
sa”; puerta, tëjk ääw: “la boca de la casa”; ayuuk parece formarse de dos vocablos,
el interior de la casa, tëëkooty: “el corazón ääw, “boca”, y yuuk, “bosque”, “monte con
de la casa”; la parte de enfrente, tëjk wiin: neblina” o “selva virgen”. Así, ayuuk, po-
“el ojo o la cara de la casa”; el lugar en dría ser traducido como “lengua de la selva
donde está asentada la casa, tëjk kopk: “la virgen o del monte”, “el idioma elegante,
raíz o los cimientos de la casa”; tëjk ni’kx: florido como la selva”, como dice Laurea-
“el cuerpo de la casa”; tëjk jëëxk: “la espal- no Reyes. Entre otros investigadores, Fos-
da de la casa”; tëjk joot: “el estómago de la ter y Swadesh propusieron la vinculación
casa o el interior de la casa”, y tëjk pä’äw: del mixe-zoque con el tronco macro-maya.
“el costado de la casa”. Uno de los sitios Sin embargo, sabemos hoy que la familia
privilegiados del espacio doméstico es la mixe-zoqueana es una de las más antiguas 19
cocina, donde se encuentra el fogón como de Mesoamérica y que no tiene relación
elemento esencial para la transformación con el macro-maya. Autores como Kauf-
de los alimentos. Se trata del espacio cul- man y Campbell proponen que el proto-
tural por antonomasia, pues es ahí donde mixe-zoqueano “prestó” muchas palabras
se reúne la familia y se discute todo tipo de a diversas lenguas mesoamericanas y que,
temas. Es muy común escuchar a los mixes en parte, ésta debió ser la lengua hablada
decir que el fuego de la cocina es un men- por los olmecas arqueológicos. Ahora bien,
sajero; el crepitar de las brasas se conside- nada de lo anterior ha sido probado satis-
ra como parte de su lenguaje. El que esto factoriamente, por lo cual se debe tomar
escribe, en una ocasión, de noche, llegó a con suma prudencia.
la casa de unos ancianos en la comunidad El mixe o ayuuk forma parte de un gru-
de Alotepec, cuando éstos se encontraban po de lenguas clasificadas en la familia
cenando en la cocina; el anfitrión se levantó lingüística mixe-zoque. ésta engloba dos
despreocupadamente de su silla y afirmó: subfamilias (mixe y zoque), asociadas con
“Pásale, ya sabía que ibas a venir porque tres grupos étnicos: los mixes, los zoques y
la lumbre estaba cantando”. los popolucas. Los popolucas hablan len-

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

guas vinculadas con el mixe o el zoque, del Pueblo Mixe (SER, A.C.) y el Centro de
pero no forman una tercera subfamilia. En Investigaciones Ayuuk Jukkyaktin Jinma
el ámbito dialectal, la lengua mixe presenta Any o Sabiduría de la Vida Mixe (Cinajuji,
tres grandes variantes: tierras altas, tierras A.C.). En cuanto a la escritura, después de
templadas y tierras bajas. Según los datos muchos años de discusiones, los mixes han
más recientes, las tierras altas se dividen adoptado un sistema gráfico que privilegia
en tierras altas del norte y tierras altas del las consonantes P-T-K, en lugar de B-D-G,
sur. En términos fonológicos, estas varian- entre dos vocales.
tes se diferencian entre ellas esencialmen-
te por su sistema vocálico y el proceso de “ALGO QUE YA PASÓ”
palatalización. En lengua mixe, el término para traducir
historia es mëti’ipë ti tsyuny ti jyatyëyë: “lo
1. Mixe de las tierras altas del norte (To- que ha pasado”, o ja aamy ja patke’pyëtë:
tontepec) “lo de hace un momento, lo que ya que-
2. Mixe de las tierras altas del sur dó abajo”. Sobre el origen histórico de los
a) Central: Tlahuitoltepec, Ayutla, Ta- mixes (si es que algún sentido tiene hacer
20 mazulapam esta pesquisa) existen múltiples versiones,
b) Periférico: Tepuxtepec, Tepantlali, algunas fantásticas y otras francamente
Mixistlán descabelladas. Quién no habrá leído, por
3. Mixe de las tierras templadas ejemplo, las suposiciones del padre Antonio
a) Norte: Jaltepec, Puxmecatán, Mata- Gay en el siglo XIX, autor de la Historia de
moros, Cotzocón Oaxaca, según las cuales los mixes provie-
b) Sur: Juquila, Cacalotepec nen de Europa central y están relacionados
4. Mixe de las tierras bajas (Camotlán, San con los pueblos dálmatas o polacos porque
José el Paraíso, Coatlán, Mazatlán, Gui- éstos aseguraban que podían entender la
chicovi) lengua mixe (!); sin embargo, estas afirma-
5. Popoluca de Sayula ciones no tienen ningún sustento. También
6. Popoluca de Oluta se asegura en otro lado que los mixes pro-
7. Tapachulteco vienen del Perú, y de hecho existe un docu-
mento, La historia antigua de los mixes, de
La escritura de la lengua mixe es objeto de Juan Nepomuceno, que refiere esta hipóte-
varios proyectos coordinados por organi- sis. No obstante, el documento está plagado
zaciones indígenas, entre otras, Servicios de anacronismos y de neologismos forma-

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

dos a partir de la lengua mixe, por ejemplo: otros pueblos indígenas, como los huaves,
Condoyac, que se refiere al rey Kontoy, y vecinos de los mixes, también creen que
Malin Cheyac, que no es otra que la Malin- provienen del Perú. Del mismo modo, debe
che; también se menciona a Moctezuma y descartarse cualquier idea sobre el origen
al rey zapoteco Zaachila. Sin duda se trata asiático (es decir, japonés) de los mixes, co-
de un documento falso, en el que la imagi- mo algunas veces se ha pensado, y mucho
nación (del autor) se mezcla con datos his- más, sobre el origen caldeo o babilonio…
tóricos. No deja de ser interesante, desde Lo cierto es que los mixes son originarios de
el punto de vista sociológico, que esta idea, Mesoamérica, y es en este espacio donde
según la cual los mixes provienen del Perú, debe plantearse la reflexión y la investiga-
sea creída e impulsada por algunos intelec- ción sobre su tradición histórica.
tuales, a pesar de que los hechos históricos Sabemos muy poco de los mixes en la
y la comparación lingüística demuestren su época prehispánica. Es probable que éstos
falsedad histórica. Por nuestra parte, consi- vivieran en pequeñas aldeas de carácter
deramos que esta idea debió haberse for- clánico. Algunos centros importantes exis-
jado en la época colonial, cuando el con- tieron en Moctum, donde aún quedan ves-
tacto con el Perú era más frecuente como tigios arqueológicos, Totontepec, Quetzal- 21
parte del Imperio español y cuando proba- tepec y Jaltepec de Candayoc. Los mixes
blemente el clero católico era más proclive tuvieron roces constantes con los zapotecos
a difundir este tipo de contactos. No debe del Valle y de la Sierra. Los aztecas pene-
olvidarse que, en algún momento de la Co- traron en la región y atacaron Totontepec
lonia, flotaba en el ambiente la idea de la y Quetzaltepec, después de que los mixes
llegada de Santo Tomás a tierras america- emboscaron a los pochtecas o mercade-
nas, y de hecho se llegó a considerar que res mexicas.
a México este santo evangelizador arribó Los españoles manifestaron su interés
por el Perú… Quizá por esta razón, algunos por esta región desde que Cortés supo que

Los españoles manifestaron su interés por esta región desde


que Cortés supo que Tuxtepec proveía de oro al Imperio mexica;
la conquista definitiva de la sierra tuvo lugar en 1529.

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Tuxtepec proveía de oro al Imperio mexi- El proceso de evangelización del pueblo


ca. Muchos esfuerzos por entrar en la zona mixe dio principio en 1558, con la llegada
fueron hechos por hombres como Gonza- de fray Jordán de Santa Catalina y sus co-
lo de Sandoval en 1522, Rodrigo Rangel legas dominicos. Los años cruciales de su
en 1523 y 1524, Luis de Barrios y Diego de consolidación se sitúan entre 1558 y 1576.
Figueroa; este último, quien se dedicó a La evangelización fue dirigida, primero, por
buscar oro en las tumbas de los caciques, Santa Catalina y, luego, por Pedro Guerre-
fundó en 1526, bajo las órdenes de Marcos ro, el dominico más esforzado y enérgico.
de Aguilar y Alonso de Estrada, la colonia Durante los quince años (1561-1576) que
española de Villa Alta de San Ildefonso. fue vicario de Villa Alta, los pueblos indíge-
La conquista definitiva de la Sierra tuvo nas de la Sierra Norte padecieron muchos
lugar en 1529, cuando la Primera Audiencia cambios, entre ellos la aparición de los fis-
designó a Luis de Berrio como el primer al- cales de la Iglesia. Hacia 1558, la doctrina
calde mayor de Villa Alta, imponiendo las de Villa Alta era el único centro parroquial
primeras encomiendas. Su gobierno fue im- del distrito. En 1570, una doctrina se esta-
placable y brutal contra los zapotecos del bleció en Totontepec. En el siglo XVII, dos
22 Rincón y los mixes. Un aspecto que dis- residencias fueron creadas en Juquila y en
tingue la conquista de la Sierra fue el em- Quetzaltepec. El fin de la hegemonía do-
pleo de perros, como lo describe el cronis- minica comenzó en el primer decenio del
ta Antonio de Herrera. El oidor Alonso de siglo XVIII, cuando el obispo Maldonado se-
Zorita menciona que durante este periodo, cularizó 27 doctrinas dominicas en todo el
las mujeres mixes y chontales abortaban arzobispado; al mismo tiempo, el número
y se negaban a procrear. La conquista se de parroquias aumentaba sensiblemente.
realizó con la ayuda de indios hablantes Las seis doctrinas dominicas que funciona-
de náhuatl o indios naboríes del centro de ban en la Sierra en ese momento (Villa Alta,
México, especialmente de Tlaxcala. San Francisco Cajonos, Choapan, Totonte-

El cultivo de café a pequeña escala fue introducido en la


Sierra Norte de Oaxaca a finales del siglo XIX y se difundió
rápidamente porque representaba un ingreso extra.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

taba un ingreso extra; lo adoptaron los ma-


zatecos y los chinantecos, quienes más pa-
decieron las injusticias de Valle Nacional, al
igual que los mixes. En la época de los caci-
ques, el café cobró un gran impulso.
En 1936, por orden del gobernador
Constantino Chapital, se estableció oficial-
mente el Distrito judicial y rentístico de los
mixes, y el municipio de Zacatepec como
su cabecera. Una vez realizado este nom-
bramiento, se presentaron en la región se-
rios conflictos políticos a raíz de la impo-
sición del gobierno estatal que apoyaba el
cacicazgo de Luis Rodríguez Jacob. No
puede dejar de mencionarse al coronel
Daniel Martínez, cacique de Ayutla, quien
fue asesinado por José Isabel, pistolero del 23
también cacique Luis Rodríguez. Después
Ídolo de buena fortuna. Santa María Alotepec, de la muerte de este último personaje en
Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 1997. 1959, en diversas comunidades se han pre-
Acervo personal. sentado problemas agrarios, derivando al-
gunos de ellos en confrontaciones violen-
pec, Juquila y Quetzaltepec), estallaron en tas. Podemos citar los casos de los pueblos
18 parroquias seculares entre 1705 y 1707. mancomunados de Tlahuitoltepec, Tama-
Durante el siglo XIX, la región mixe se zulapam, Ayutla, Tepuxtepec y Tepantlali,
mantuvo aislada de la vida de la nación, o bien los de Chichicaxtepec-Huitepec, Til-
aunque los efectos del proceso histórico tepec-Totontepec, Camotlán-Quetzaltepec,
repercutieron en sus comunidades, en par- por mencionar unos cuantos.
ticular las leyes de desamortización de los En los últimos años, los mixes han mos-
bienes comunales. El cultivo de café a pe- trado su gran capacidad de organización
queña escala, que fue introducido en la Sie- como pueblos. Las organizaciones produc-
rra Norte de Oaxaca a finales del siglo XIX, tivas, especialmente alrededor de la comer-
se difundió rápidamente porque represen- cialización del café, son numerosas. Entre

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Autoridades tradicionales.
Santa María Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 2003.
Acervo personal.

otras, podemos destacar la Unión de Co- instituciones sociales y políticas, tales co-
munidades Indígenas de la Región del Ist- mo la Asamblea Comunitaria, el Sistema de
mo (UCIRI); la Asamblea de Productores Cargos, los Usos y Costumbres, el Tequio,
Mixes (Asaprom); la Organización Mixe, la Mano Vuelta, la Fiesta, la Lengua. Este
24 Zapoteca y Chinanteca (Omizach), y la movimiento se plasma de manera notable
Unión de Comunidades Indígenas de la Zo- en el reconocimiento de los llamados “Usos
na Norte del Istmo (Ucizoni), organizacio- y Costumbres” por parte del Congreso del
nes sociales y civiles que se han dedicado Estado de Oaxaca en agosto 1995, para la
a la tarea de fortalecer la cultura y las ins- elección de las autoridades municipales
tituciones de los mixes. sin la intervención de los partidos políti-
En Oaxaca, uno de los pueblos indíge- cos. Una propuesta inicial había surgido por
nas ha desarrollado lo que se conoce como una convergencia de comunidades y mu-
comunalidad, planteamiento de raíz autóc- nicipios de la Sierra Norte de Oaxaca. En
tona que trata de dar una explicación so- 1992, en un foro organizado por el pueblo
bre el mundo indígena con base en cuatro mixe denominado Foro de Acuerdos Mixes,
elementos o pilares fundamentales: la tierra se le exigió al entonces gobernador electo
comunal, el poder comunal, el trabajo co- del estado la no intromisión de los parti-
munal y la fiesta comunal. A partir de estos dos, principalmente del Partido Revolucio-
elementos se ha emprendido una fuerte la- nario Institucional (PRI), en el nombramien-
bor de recuperación y reconstitución de la to de las autoridades municipales. Conviene
vida comunitaria, a través de las principales mencionar que un instrumento jurídico que

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

ha servido como punta de lanza a este mo-


vimiento ha sido el Convenio 169 de la Or- Se conoce como comunalidad al
ganización Internacional del Trabajo (OIT), planteamiento de raíz autóctona
aprobado por la Cámara de Senadores del
que trata de dar una explicación
H. Congreso de la Unión el 11 de julio de
sobre el mundo indígena.
1990, según decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 3 de agosto, rati-
ficado por México el 13 de agosto, y depo-
sitado ante el director general de la OIT el decisiva en varias de las mesas, especial-
5 de septiembre del mismo año, entrando mente en la que se abordó el tema de los
en vigor un año después. derechos y la cultura indígenas. Su partici-
Una organización que ha jugado un pa- pación también ha sido fundamental en la
pel central en las demandas de derechos conformación del Congreso Nacional In-
indígenas, incluido de manera fundamental dígena (CNI), el cual nació como una ins-
el derecho a la autonomía, desarrollo in- tancia de encuentro de los pueblos indíge-
tegral y sustentable, así como la reconsti- nas de México; hasta hoy el CNI, conocido
tución del pueblo mixe y de otros pueblos por su ya famoso lema y bandera de lucha: 25
indígenas de México, es Servicios del Pue- “Nunca más un México sin Nosotros”, ha
blo Mixe (SER), que se constituye en 1988 dado un seguimiento especial de los mis-
como Asociación Civil por mandato de la mos Acuerdos. No menos relevante fue su
Asamblea de Autoridades Mixes (Asam). participación en la Marcha Zapatista, que
Los antecedentes de esta organización se salió de Chiapas a varios estados de la Re-
remontan a la década de los setenta, cuan- pública y culminó con la intervención de
do se constituye el Comité de Defensa de la comandancia del EZLN y algunos de sus
los Recursos Naturales, Culturales y Huma- asesores en la tribuna de la Cámara de Di-
nos de la Región Mixe (Codremi), al igual putados. No cabe duda que la experiencia
que la Comisión de Apoyo y Relaciones de organizativa de los mixes, en general, ha
la Asamblea de Autoridades Mixes. sido importante para el rumbo que han to-
Durante los Diálogos de San Andrés mado las actuales experiencias autonómi-
entre el gobierno mexicano y el Ejército cas en México, así como en la concreción
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de los Acuerdos de San Andrés en Chiapas,
entre octubre de 1995 y febrero de 1996, que derivó en la Reforma Constitucional al
la participación de esta organización fue artículo 2o., y de la misma Constitución del

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Estado de Oaxaca, que se reconoce como nido construyendo en un largo proceso que
una de las más avanzadas en México sobre ya lleva más de 30 años…
la cuestión indígena.
El debate en torno a la autonomía co- LOS CAMINOS DE SOL Y LUNA
mo una de las formas de la libre determina- En el pensamiento mixe la creación del
ción en las comunidades mixes no es una mundo comienza con el relato del diluvio,
cuestión solamente teórica; se trata de un que se asocia con el episodio bíblico del
hecho social que se verifica y analiza a la arca de Noé. Un anciano llamado Dios,
luz de los acontecimientos históricos. La Tata Dios, Nauauai o Jesucristo, según dis-
libre determinación se refiere al derecho tintas versiones, se encuentra en el mundo
de un pueblo a proclamar su existencia y a preguntando a los hombres qué es lo que
ser reconocido como tal (autoafirmación); siembran. Sólo uno le responde correc-
a la facultad de determinar quiénes son los tamente, que siembra maíz, mientras los
miembros de ese pueblo (autodefinición); a otros le dicen que lo que siembran son pie-
la definición de los límites territoriales (au- dras. Puesto que Dios está viejo y enfermo
todelimitación); a la autoorganización o el —huele a “perro muerto”—, el hombre que
26 poder reconocido a un pueblo de procu- habló con la verdad lo lleva a su casa y le
rarse a sí mismo, dentro de un marco es- ofrece de comer. Dios lo premia dejándole
tatal, su propio estatuto, y a la facultad de dinero, pero también le pide que si Satanás
un pueblo para gestionar sus propios asun- pregunta por él, le diga que va en el cami-
tos, o sea, a gobernarse y a administrarse no contrario. Se dice que Dios crea a los
libremente en el marco de su estatuto (au- hombres con lodo, y a Satanás se atribuye
togestión). Estas ideas constituyen algunos la creación de las serpientes venenosas y
de los planteamientos que SER, A.C. ha ve- las avispas, sus hijos.
Cuando el hombre se va al campo, se
da cuenta de que su trabajo ha sido en va-
no, pues los árboles que había cortado han
La experiencia organizativa de crecido nuevamente. De noche, descubre
los mixes, en general, ha sido al anciano en el momento en que orde-
importante para el rumbo que han na a las plantas que crezcan. El anciano o
tomado las actuales experiencias Dios le avisa que habrá un diluvio; le da
autonómicas en México. unas semillas de cedro y le dice que debe
construir una canoa con el árbol que cre-

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

27
Aparición de los “malviejos”. Santa María Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 1997.
Acervo personal.

cerá a medianoche. El hombre hace su ca- Una historia que se encadena con la del
yuco, y la lluvia comienza al atardecer. A diluvio es la del hombre que queda con su
medianoche, el mundo se cubre de agua, perra. Cuando él se va, la perra se quita la
muriendo todos los que no supieron reco- piel, se transforma en mujer y le hace de
nocer a Dios. Cuando el cielo se junta con comer. Un día, el hombre la espía y se da
el agua, el gallo canta y las aguas descien- cuenta de que es la perra quien le hace las
den. Al salir de su canoa, el hombre hace tortillas. Cuando la descubre, la mujer-pe-
un fuego, y el humo llega al cielo. San Pe- rra muere de pena o de tristeza.
dro se enoja, y entonces envía a San José En ciertas versiones, el sol y la luna son
a castigar al culpable, a quien transforma los hijos de esta perra muerta. En otras, son
en zopilote, cuya tarea será limpiar el mun- los hijos de María, una joven virgen que
do comiéndose los cadáveres; sus hijos se trabaja en el telar de cintura. Un colibrí se
transforman en monos. posa en el hilo del telar y defeca en él. Ma-

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

ría lo mata de un golpe; arrepentida, lo me- Algunos mixes guardan una antiquísima
te en su regazo; el colibrí resucita, picotea creencia, según la cual, antes de la salida
sus senos y escapa volando. María queda de los verdaderos Sol y Luna, había un sol
encinta. Sus padres la corren. Encuentra a que alumbraba muy poco y que llegaba só-
una ardilla que la engaña y la mata, me- lo al mediodía y después se regresaba al
ciéndola en un columpio. Llega el zopilo- oriente. Entonces llegaron dos huérfanos a
te a comerse el cuerpo, pero escucha una la “fiesta” de los que se querían convertir
voz que le ordena abrir el vientre con cui- en Sol y Luna. Los huérfanos se tragaron
dado. Sol y Luna salen del vientre de la dos monedas y subieron al cielo. Desde
madre muerta. Son cazadores, tienen arco entonces, los verdaderos Sol y Luna llegan
y flecha. Regresan a la casa de su madre hasta el poniente. Esta idea se encuentra
y matan al abuelo. La abuela los persigue; mutatis mutandis en fuentes del siglo XVI
los gemelos la engañan y la matan en el te- como la Historia de los mexicanos por sus
mascal, con humo de chile. También matan pinturas, donde se afirma:
a una serpiente voraz, arrojándole piedras
calientes en el hocico, al igual que, con fle- [...] y dicen que lo que vemos no es si-
28 cha, a un ave que lleva gente a lo alto de no la claridad del sol, y no al sol, por-
una peña. A las personas desobedientes las que el sol sale a la mañana y viene fas-
transforman en animales destructores de la ta el medio día, y de ahí se vuelve al
milpa. En sus aventuras, los gemelos van Oriente para salir otro día, y que lo que
estableciendo el estado actual del mundo de medio día fasta el ocaso paresce es
y de algunos animales, como la tuza. Des- su claridad y no el sol, y que de noche
pués, suben al cielo y se convierten en el no anda ni parece.
sol y la luna, pero el primero le pega a su
hermana con un huarache para que se que- También se le encuentra en algunos mitos
de atrás, cerrándole un ojo, debido a lo cual maya-mopanes de Belice. Como sugiere el
ésta brilla menos que el sol. historiador Michel Graulich, estos datos per-

Un personaje central de la mitología mixe, e incluso del ritual,


pues es ofrendado durante los sacrificios, es el rey Kontoy.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

Señor de Alotepec y Rey Kondoy.


Mural del Artista Heriberto
Martínez. Santa María Alotepec,
Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 2003.
Acervo personal.

miten precisar que, en el pensamiento de los Un personaje central de la mitología


antiguos nahuas, en la tarde, la luz del sol se mixe, e incluso del ritual, pues es ofrenda-
refleja en un espejo negro, el atributo prin- do durante los sacrificios, es el rey Kontoy.
cipal de Tezcatlipoca “espejo humeante”, En una montaña llamada Cerro Mujer, una
quien se confundía de alguna manera con pareja de ancianos encuentra un huevo flo-
el símbolo de la noche y de la tierra. Por eso tando; primero creen que es la luna en el 29
es un sol falso lo que se ve en el cielo, un as- reflejo del agua, y después se dan cuenta
tro que, lo mismo que la luna, recibe su luz de que es un reflejo del huevo que está so-
de otro, y en particular, un sol de unión de bre una piedra. Se lo llevan. A los tres días
los contrarios, porque está compuesto, por nace un niño robusto, cuyos pies, según al-
un lado, de noche y, por el otro, de claridad gunas versiones, son de ave. El niño crece
solar. Es un astro macho y hembra a la vez, rápidamente y comienza a viajar por todos
un “sol lunar”. Al aparecer el sol verdadero lados. Trae dinero a sus abuelos. Les roba a
(o Sol y Luna verdaderos en el caso de los los mestizos y a los ricos; esconde sus teso-
mixes) se establece en un sistema interme- ros en unas cuevas cercanas a Chuxnabán.
dio entre las dos modalidades del universo, Pelea contra los zapotecos y los españoles,
entre la luz eterna del paraíso original y la y los vence con sus armas, que son las pie-
oscuridad perpetua del exilio en la tierra. dras y el rayo. Los primeros tratan de que-
Con la aparición de Sol y Luna hay alternan- marlo, pero Kontoy se mete en una cueva
cia: del día y de la noche, de la temporada con sus ejércitos, prometiendo regresar a
seca, asimilada al día, y de la temporada de salvar a su pueblo. Kontoy tenía una her-
lluvias relacionada a la noche. mana —¿su nagual?—, una serpiente con

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cuernos (wäjtsääny), que sólo al final de razón por la cual el santo patrón queda
las aventuras de su hermano quiere reunir- asociado con esta divinidad.
se con él. Al moverse, va dejando rastros y La mitología mixe conserva una extraor-
creando las barrancas sinuosas, pues la tie- dinaria continuidad con los temas de las re-
rra estaba blanda —es decir, probablemen- ligiones prehispánicas, aunque, desde lue-
te el mito se sitúa en tiempos del diluvio go, presentan la marca del cristianismo: el
o en la noche. Un sacerdote bendice a la diluvio, el encendido del fuego y el castigo
serpiente cerca de Hierve el Agua, donde de los transgresores, que recuerdan la fal-
quedó petrificada. Según ciertas versiones, ta cometida en Tamoanchan; la perra mo-
Kontoy estaba construyendo su palacio o ledora de maíz, que no es sino la variante
una iglesia cuando cantó el gallo y salió el mixe de Cihuacóatl-Quilaztli, quien en Ta-
sol; por eso las ruinas de Mitla quedaron moanchan muele los huesos con los que los
inconclusas. hombres son creados; el anciano asociado
Otro tipo de mitos de gran importan- con el sol, Tata Dios, Nauauai, Jesucristo,
cia se refieren a la fundación de los pue- el equivalente de Nanahuatl, el “buboso”,
blos y a la aparición de los santos patronos. pobre y enfermo, con costras en la piel; la
30 Hace tiempo, según estas narraciones, los persecución de Jesucristo por Satanás, que
abuelos (aptëëty), guiados por sus naguales no repite sino la persecución de Sol y Luna
(tso’ok), caminaban buscando donde asen- por su abuela, verdadero ser telúrico que
tarse. Esto sucedía de noche, antes de la sa- evoca una Tzitzimitl; la rivalidad de los
lida del sol. En un manantial o en algún lu- hermanos menor y mayor, Tum Jëkëëny y
gar señalado por ciertos signos, las familias Pakaty Jëkëëny, los “vendedores de taba-
se detienen. Se escucha el canto del gallo co”, de los cuales el primero es el creador de
y, en algunas variantes de los mismos rela- Sol y Luna, como resultado de una relación
tos, las familias perciben velas encendidas, prohibida entre María la tejedora y el coli-
generalmente en “el otro lado” del cerro. brí, lo cual rememora de nuevo la trasgre-
Al acercarse, descubren en una cueva, al sión de Tamoanchan; el nacimiento de Kon-
lado de un árbol, la imagen del santo pa- toy, el héroe cultural, a partir de un huevo,
trón indicando que ése es el lugar donde se tema que hace pensar en el ciclo sol-maíz
debe edificar, primero, la ermita de zacate, del Popol Vuh y, más recientemente, en el
y después, con ayuda de los naguales, la Homshuk de los popolucas, parientes lin-
iglesia de piedra. En algunas narraciones, güísticos de los mixes, y en el Tamakatsiin
la ermita es quemada por un rayo (anääw), de los nahuas del sur de Veracruz; en fin, el

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

El cómputo del tiempo ha permitido a los mixes conservar un


sistema calendárico propio. De hecho fuera del área maya es el
único pueblo que aún conserva la cuenta de los meses y los días.

descubrimiento de los santos recuerda las Esta particular obsesión por el cómputo
peregrinaciones nocturnas en busca de la del tiempo ha permitido a los mixes conser-
tierra prometida. var un sistema calendárico propio. De he-
El sol ordena una serie de fenómenos cho, fuera del área maya es el único pueblo
estrechamente relacionados con el curso que aún conserva la cuenta de los meses
del tiempo: el día, el año, las siembras, las y de los días; se trata, pues, de uno de los
cosechas, las fiestas. El pensamiento mixe calendarios del mundo más antiguos toda-
da importancia a ciertos momentos del día: vía en uso. El calendario adivinatorio con-
la salida y la puesta del sol, el mediodía, la siste en la combinación de 20 signos más
medianoche. En algunas comunidades, el trece numerales (20 x 13 = 260 días). Este 31
día cambia a mediodía; así, por ejemplo, la calendario, conocido como xëë tu’u o “ca-
tarde del viernes se considera ya el sábado. mino de los días”, es utilizado por los xëë-
El término que denota “día” —xëëw en es- mapyë o “contadores de los días” para adi-
te caso— significa también “sol”, “nombre” vinar y diagnosticar enfermedades, predecir
y “fiesta”. Igualmente, la luna, po’o (“mes”), futuros viajes o negocios, e incluso, para in-
juega un rol, aunque discreto, en el registro terpretar los sueños. Los guardianes de los
del tiempo, por ejemplo, en los meses del días son iniciados por medio del sueño y re-
calendario anual, que en este caso son lla- velaciones en las que se les presentan unas
mados ipts o ipx, cuyo significado es “vein- criaturitas, como niños, que son los espíri-
te”. De manera general, el año se divide en tus de los hongos alucinógenos (nääxwiin-
dos grandes estaciones y una más pequeña, yëtë mux). Una de las características de es-
basadas en la oposición sol-luna: una esta- te calendario es la inversión de orden de
ción de lluvias: pootn, una estación de secas: Conejo y Venado, como puede verse en el
xëëkopk, y una pequeña estación de sequía cuadro de la página 33, así como del nom-
en la estación de lluvias, que se confunde bre del primer signo de los días. Este calen-
con la canícula: muutsk xëëkopk. dario pudo adaptarse con relativa facilidad

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

32
Ofrendas numerales. Santa María Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 1997.
Acervo personal.

al calendario cristiano, aunque la influencia rico “1 Señor” sino por sus funciones en el
de las semanas es notable. mito. En efecto, Tum Jëkëëny tanto como
El estudio y análisis de los días del ca- Hun Hunahpu “seducen” a la joven diosa
lendario nos permite reconocer algunos lunar, María en un caso, Xquic en el otro.
nombres calendáricos de enorme profun- El primero, transformado en colibrí muere y
didad histórica que aparecen en los mitos resucita en el pecho de María picoteándole
mixes. Así, por ejemplo, Tum Jëkëëny y los senos con lo cual ésta queda encinta.
Pakatsy Jëkëëny cuyas traducciones son El segundo, transformado en una calabaza-
“1 Señor” y “13 Señor” respectivamente. cráneo escupe en la palma de la doncella,
Estos nombres tienen semejanza con al- también provocando que ésta quede encin-
gunos personajes centrales del Popol Vuh. ta. Finalmente, ambos personajes son los
Tum Jëkëëny equivale sin duda a Hun procreadores de Sol y Luna, que en el Po-
Hunahpu no sólo por el nombre calendá- pol Vuh poseen el nombre de Xbalamqué

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

y Hunahpu. El caso de Pakatsy Jëkëëny es por “7 Señor”. Aquí cabría hacer una re-
más complicado porque su nombre “13 Se- flexión sobre el simbolismo de los núme-
ñor” no coincide exactamente con el nom- ros y ver en qué proporción el 7 y el 13 es-
bre del hermano de Hun Hunahpu, es decir tarían conectados, pero éste no es el lugar
Vucub Hunahpu, cuyo nombre se traduce adecuado para ello.

Tierras Altas Tierras Bajas


Chichicaxtepec Chichicaxtepec y Huitepec Camotlán,
Tiltepec y Yacochi Cotzocón,
Mazatlán, Azteca
Chimaltepec,
Guichicovi,
Encinal Colorado
Tojk Tøjk Ukpib, Tøjk Jukpi Cipactli
Ka’ab Xa’a Xa’ab Xa’a Ehécatl
Jo’ob Jo’o Jow Jow Calli
Joon Juu’n Juu’n Juun Cuetzpallin
33
Tzan Tsaa’n Tsaa’n Tsa’any Cóatl
Hój Uj Uj Uj Miquiztli
Na’ Naa Naa Koy Mazatl
Bipch Wipts / Ukpiw Wipts Naan Tochtli
Non Nø’øn Nø’øn Në’ën Atl
Jo’ Jow Jo’o Jo’o Itzcuintli
Jeem Jäm Jäm Jaamy Ozomatli
Tots Tøøts Tøøts Tëëts Malinalli
Kep Kapy Kapy Kepy Ácatl
Ka’ Kaa Kaa Kaa Océlotl
Ju’uk Ju’uk Ju’uk Ju’uky Cuauhtli
Paub Paw Paw Pa’a Cozcacuauhtli
Hopx Ujx Ujx Ujx Ollin
Táp Tap Tap Tap Técpatl
Mooy Møøy Møøy Mëy Quiahuitl
Jogoon Jugøn Jugøn Jugëëny Xóchitl

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

El calendario de 18 meses de 20 días causa del año trópico de 365.2422 días), no


más cinco días epagómenos es un calenda- resistió la confrontación con el calendario
rio “congelado”, pues actualmente comienza cristiano; se fijó el año, perdió el contenido
el 1 de noviembre (o el 15 o 16 de noviem- de sus rituales y permaneció simplemente
bre en otras versiones), en el mes de Mëj como parapegmo (o calendario de funcio-
Kajpu’ut Ipx. Este calendario vago de 365 nes prácticas, solamente), al asociársele pos-
días, que no admitía bisiestos y se desajus- teriormente ciertas actividades agrícolas en
taba a razón de un día cada cuatro años (a función de las estaciones anuales.

Mixe Azteca
Mëj Kajpu’ut Ipx: “humedad”, “pueblo grande” Teotleco / Pachtontli
Jak Kajpu’ut Ipx: “más humedad” Tepeilhuitl / Huey Pachtli
Mëj Xëëw Ipx: “hay sol”, “calor”, “gran roble” Quecholli
Jak Xëëw Ipx: “más sol” Panquetzaliztli
Ta’ak’am Ipx?: “menos calor”, “el tiempo caliente pasa”, Atemoztli
“lugar de tierras húmedas”
Ipx Tugë?: “que entra”, “entrar en un rincón de la casa o de Tititl
34
la selva”, “en la casa”
Kudyëëxy?: “murciélago”, “donde comienza”, Izcalli
“el principio”
Mëj Kää Ipx?: “jaguar”, “gran jaguar” Atlcahualo
Nëëtzi’i Ipx?: “calabaza”, “calabaza de agua” Tlacaxipehualiztli
Mëj Xoox Ipx: “gran sorda” Tozoztontli
Jak Xoox Ipx: “más sorda” Huey Tozoztli
Jo Tsoom: “ya salió”, “está cerrado”, “estómago”, “hígado”, Tóxcatl
“abandonar el trabajo rápidamente”
Axro’om Ipx: “montón de ramas”, “boca” Etzalcualiztli
Ap Ipx: “gran piedra”, “ancestro“, “viejo” Tecuilhuitontli
Nëxramë’ë Ipx: “al lado del fuego”, “periodo seco, Huey Tecuílhuitl
caliente”
Mëj Oo Ipx: “color manchado o pinto”, “gran baño”, Miccailhuitontli / Tlaxochimaco
“catarro”
Jak Oo Ipx: “más color pinto”, “más baños”, “cuando un Huey Miccaílhuitl / Xócotl Huetzi
cuerpo (un árbol) se pudre”
Tzatzok Ipx: “si nos queremos mucho” Ochpaniztli
Mëj tzatzok: “gran piedra”
Tzatzok Unk: “los hijos del mes anterior” Nemontemi

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

Gracias a algunos nombres de los me- En la visión del mundo de los mixes, el
ses, pero particularmente a la “estructura sol y la luna son considerados verdaderos
doble” de las veintenas que se presenta en “padre” y “madre”, ya que a ellos se les
términos de “mayor” y “menor” o “grande” atribuye el poder de creación. Asimismo,
y “pequeño” en casi todos los calendarios en el centro de esta visión se encuentra to-
mesoamericanos (que en mixe se manifies- da una serie de fenómenos naturales: los
tan por medio de los sufijos mëj y jak) he- rayos (anääw) “mayores” y “menores”, la
mos podido establecer la correlación mes lluvia (tuu), los temblores de tierra (ujx), el
a mes del calendario mixe de las veinte- viento (poj), etcétera. Así, se considera que
nas con el calendario azteca de las vein- el arco iris es el aliento de la “serpiente de
tenas, según se puede apreciar en la tabla petate” o “serpiente con cuernos”, que vi-
anterior. ve en un manantial. El arco iris representa
Según la noción de persona, el indivi- abundancia y fertilidad, pues se piensa que
duo nace acompañado por un alter ego, los alimentos provienen de él. Según otras
que lleva una vida paralela; se le conoce creencias, cuando se ve un arco iris es por-
como tso’ok, concepto indígena que tiene que está “pariendo una venada” o está “na-
su equivalente en la tona o nagual, los cua- ciendo un conejo”. Estas afirmaciones van 35
les en la región mixe se encuentran entre- ligadas al calendario, ya que, como hemos
verados. El tso’ok, que se conoce a través dicho, los días Venado y Conejo son inter-
del calendario o por la lectura de las ceni- cambiables en el calendario mixe. El arco
zas que se esparcen alrededor de la casa iris es la “lluvia del sol” y aparece cuando
del recién nacido, se clasifica en “fuerte- el Trueno, dueño de los animales, los está
bueno”, “fuerte-malo” y “débil” (bueno o “bautizando”. Los rayos, naguales de perso-
malo). El primero es característico de los nas muy poderosas, viven en las cimas de
curanderos; el segundo, de los brujos y el los cerros. De las piezas de obsidiana que
tercero, del resto de la gente. Para garanti- se encuentran en el monte se dice que son
zar el bienestar del recién nacido, el xëë- los “machetes del rayo” o fragmentos de los
maapyë ejecuta un ritual de aseguramiento machetes que caen cuando éstos se enfren-
por medio de una ofrenda. Algunas per- tan entre sí. De hecho, existe un comple-
sonas tienen naguales como el Trueno, el jo de divinidades agrarias indisociables: el
Rayo, el Tigre, la Serpiente, lo cual las ha- Rayo, el Trueno, la Lluvia y el Viento, y así,
ce poderosas y dignas de respeto entre los en este orden, generalmente se les enuncia.
miembros de la comunidad. Hay una relación entre las serpientes y los

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

rayos, pues cuando se encuentra la huella los que las autoridades son designadas a
zigzagueante de algún ofidio se dice “por través de los partidos políticos.
aquí pasó el rayo”. Este complejo nos lleva Las autoridades tradicionales consti-
a pensar, desde luego, en el grupo de dei- tuyen el gobierno indígena, el kootuunk,
dades asociadas en la época prehispánica que posee fuerte presencia en la zona al-
con el dios Tláloc. ta y media de la región. En la zona baja,
las estructuras tradicionales se han debili-
COMUNIDADES Y SISTEMAS tado, aunque en este proceso la mujer ha
DE CARGOS ido conquistando espacios políticos den-
Las comunidades mixes se organizan en tro del cabildo. El Consejo de Ancianos
torno a principios y normas heredadas de desempeña varias funciones en la comu-
los antepasados, que se basan en la con- nidad: requerir a las personas que no han
cepción del poder como servicio, la pro- prestado servicios al pueblo, mediar en los
piedad comunal como ente de disfrute co- litigios de tierra, vigilar la buena conduc-
lectivo, el tequio o trabajo colectivo como ta de la gente, dar consejo en cierto tipo
eje del crecimiento comunitario y el siste- de problemas, elegir a los mayordomos de
36 ma de cargos como un espacio (ritual) de los santos y velar por el desempeño y res-
formación permanente para ejercitar el ser- peto de las costumbres y tradiciones. Den-
vicio público. Algunos municipios se erigen tro de los cargos, estructurados jerárquica-
sobre las antiguas formas coloniales —lla- mente, destacan el campanero de iglesia,
madas reducciones— que reunieron a las el topil, el alguacil, el policía, el mayor, el
aldeas y comunidades mixes, razón por la síndico, el capitán de banda, el mayordo-
cual conservan características particulares mo, el secretario, el presidente y el alcalde.
y específicas: las autoridades se eligen en Como servicio obligatorio y gratuito que se
las asambleas, en donde los ciudadanos presta a la comunidad, existe el tequio o
participan libremente por medio del voto kumun yum, trabajo colectivo en las obras
directo, a diferencia de los municipios en de beneficio común.

Las comunidades mixes se organizan en torno a principios


y normas heredadas de los antepasados, que se basan en la
concepción del poder como servicio.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

El municipio y sus subunidades (ranche- La célula social a partir de la cual se


ría, agencia municipal, barrio) son grupos forman los municipios es la familia nuclear,
administrativos que, con algunas variantes, aunque la familia extensa también se pre-
gozan de cierta autonomía y cohesión in- senta, especialmente en las tierras altas. El
terna. La municipalidad es la unidad terri- matrimonio tiende a la monogamia, con
torial más importante, pues en ella se de- una forma de residencia patrilocal o virilo-
finen las fronteras étnicas y comunitarias. cal cuando se trata de relaciones exogámi-
Es ahí donde se encuentran las fronteras cas. La descendencia es patrilineal, lo cual
dialectales, las costumbres tradicionales y, establece que el hombre sea quien, por lo
a menudo, la endogamia. regular, tenga derecho sobre la tierra. Sin
embargo, la descendencia bilateral es una
característica que se observa cada vez más
en la conformación de las familias mixes.

LAS FIESTAS DEL CALENDARIO


LITÚRGICO
En las fiestas se celebran eventos de carác- 37
ter religioso cristiano en honor a un santo
patrono; en ellas se establecen vínculos y
se refuerzan los lazos de unión entre indi-
viduos y comunidades; asimismo, generan
el ascenso social en el interior de la comu-
nidad, a través del desempeño de las ma-
yordomías, y propician el comercio, ade-
más de intensificar las relaciones sociales
interregionales; en ciertos casos, señalan los
ritmos del calendario agrícola y el cambio
de estaciones; es de notar que la ceremonia
sacrificial se considera una fiesta.
En lengua mixe, el término que se em-
Tres generaciones ayuuk. Santa María Alotepec, plea para denominar a la fiesta es xëëw.
Oaxaca.
Ahora bien, este término está cargado de
Fotógrafo Gustavo Torres, 1997.
Acervo personal. significados entrelazados, que nos indican

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La fiesta es el escenario donde se ponen en juego una


gran cantidad de rituales, las danzas cumplen funciones de
integración comunitaria, sobre todo ponen de relieve aspectos
estéticos e históricos en las sociedades ágrafas.

la riqueza y complejidad de esta institu- lúdico se abren válvulas de escape que


ción. En efecto, xëëw también significa dan salida a los conflictos sociales laten-
“día”, “sol”, “tiempo”, “nombre”. Así, ve- tes; en ellos también se pone de manifies-
mos que la fiesta está ligada al calendario to el principio de muerte como generador
anual y al paso de los días. Su relación con de vida, por medio de todos esos persona-
el nombre tiene que ver con el destino de jes enmascarados que evocan a los seres
las personas, inscrito por supuesto en el del inframundo y a los espíritus del monte,
curso del astro solar y del tiempo. desbordantes de una fuerte carga erótica.
38 Las fiestas que se celebran en la zona Finalmente, las peregrinaciones, que tienen
alta y media se caracterizan por la parti- lugar en santuarios como el de San Pablo
cipación de diversas bandas filarmónicas, Güila Tlacolula, Otatitlán, en Veracruz, el
que a veces deriva en “duelos musicales”. del Cristo Negro de Esquipulas y el de San-
La fiesta es el escenario ritual donde se po- ta María Alotepec, establecen rutas de co-
nen en juego una gran cantidad de rituales. mercio importantes, no siempre de origen
Las danzas cumplen funciones de integra- prehispánico, como suele creerse. Las pe-
ción comunitaria, pero sobre todo, ponen regrinaciones reafirman el carácter cristia-
de relieve aspectos estéticos e históricos no de la religión al reactualizar el Vía Cru-
en las sociedades ágrafas; un ejemplo son cis de Jesucristo hacia el Gólgota.
las “danzas de la Conquista”, que evocan En Santa María Alotepec, la fiesta del
la imposición del catolicismo sobre el pa- 3 de mayo —relacionada con el fin de la
ganismo, o las “danzas de los Negritos”, estación de secas y el principio de la esta-
las cuales recuerdan a los esclavos de los ción de lluvias, así como con las siembras
plantíos de caña de azúcar. En los carna- del maíz— pone en juego muchos factores:
vales, los rituales de inversión permiten el económicos, políticos, sociales, estéticos y
relajamiento social: a través del aspecto culturales. Verdadero símbolo dominante,

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

39
Audición musical. Santa María Alotepec, Oaxaca.
Fotógrafo Gustavo Torres, 2003.
Acervo personal.

el Jesús Nazareno, “el Señor de Alotepec”, so, y asociado en el imaginario con la fi-
es el objeto ritual que focaliza la atención gura salvadora del rey Kontoy, este santo
de los participantes. El simbolismo de es- representa la esperanza, la salvación y la
te “santo” combina el culto de los santos emancipación.
católicos con el de las deidades naturales En la fiesta de los muertos se encuen-
presididas por el rayo, la luna y los espíritus tran naturalmente muchos elementos indí-
de la montaña. El Señor de Alotepec sin- genas sobre la concepción y el culto de los
tetiza las dimensiones católica y prehispá- difuntos. Esta celebración, de cambio de la
nica de la religión indígena. En ello reside estación de lluvias a la de secas, posee una
su fuerza social, pues se le pide fertilidad, ideología de abundancia y de fertilidad. Se
salud y riqueza, atributos que en el pensa- le vincula con las cosechas, aunque éstas
miento mixe corresponden al dominio del caen antes o después de la fiesta. En el ca-
rayo y de la luna. Como símbolo religio- lendario mixe, la celebración de los muer-

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

tos se relaciona con el principio de año. Los la lluvia, para que a cambio den lo que per-
sacrificios de aves, en honor a los ancestros mite la vida, la regeneración de los ciclos.
que se retiran el 2 de noviembre, represen- Se subrayan los lazos de reciprocidad entre
tan uno de los principales ritos, pues en los dioses y los hombres, que en la fiesta es
ellos se adivina el carácter del nuevo año una continuación de la relación entre estos
que se avecina. San Miguel funge como pa- últimos. Expresión de un pensamiento que,
trón de los difuntos, razón por la cual se le a pesar de todo, ha sobrevivido con origi-
lleva a la misa que tiene lugar en el cemen- nalidad a la evangelización, el sacrificio no
terio. En algunas comunidades, la fiesta de da signos aún de debilitamiento.
los muertos es el contexto en el que se es-
cogen a las autoridades, quienes inician sus LA DIMENSIÓN ESTÉTICA
funciones el día 1 de enero. La música es la principal actividad artísti-
Un aspecto central de las fiestas es ca que cultivan los ayuuk. Casi todas las
el wiintsë’kën (“respeto”, “ofrecimiento”, comunidades poseen una o incluso dos
“ofrenda”), es decir, el sacrificio de aves de bandas filarmónicas, que ejecutan sones y
corral —guajolotes, gallos y gallinas—, que jarabes de la región durante las fiestas,
40 presenta un gran dinamismo, con mucha así como la música correspondiente a ca-
capacidad de adaptación a las nuevas cir- da evento ritual. Uno de los lugares que
cunstancias. No se puede afirmar que, co- goza de reconocimiento y prestigio en la
mo en la época prehispánica, los sacrificios formación de jóvenes músicos mixes y de
pongan en marcha la “máquina cósmica”. otras culturas es el Centro de Capacita-
Por el contrario, tienen esencialmente una ción Musical Mixe (Cecam), localizado en
connotación expiatoria, acorde con el sacri- Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxa-
ficio sangrante del cristianismo. La idea de ca, que derivó de la Escuela de Música
base se resume en la fórmula do-ut-des: se Mixe (Esmmi), fundada el 16 de noviem-
alimenta a los dioses, a la tierra, al viento, a bre de 1977. El Cecam, centro autónomo
de educación y formación integral en el
que se desarrolla la capacitación musical
y otros valores y expresiones de las co-
Un aspecto central de las fiestas es munidades indígenas, es un espacio pa-
el “ofrecimiento” es decir, ra niños y jóvenes con escasas posibili-
el sacrificio de aves de corral. dades económicas. Entre algunos de sus
objetivos están:

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

a. Conservar, fortalecer, difundir y desarro-


llar la música de bandas filarmónicas; La música es la principal
b. desarrollar una educación integral co- actividad artística que
munitaria;
cultivan los ayuuk.
c. conseguir un financiamiento sustancial
para poder desarrollar a largo plazo la
autosuficiencia a través de los proyec- Entre las manifestaciones artesanales más
tos productivos; importantes se encuentra la alfarería, que
d. formar más y mejores músicos en las se produce en las comunidades de las tie-
comunidades indígenas; rras altas, entre otras Mixistlán, Tamazu-
e. capacitar y formar a los niños y jóve- lapam y algunas rancherías de Ayutla, así
nes, con un sentido de identidad histó- como el tejido de textiles en telar de cin-
rica de ser indígenas pertenecientes a tura —esencialmente de carácter femeni-
un pueblo vivo, y no, pues el tejido es una de las actividades
f. capacitar a los niños y jóvenes desde el de la diosa lunar—, actividad que aún se
punto de vista cultural y productivo, es realiza en Tamazulapam, Tlahuitoltepec y
decir, que desarrollen habilidades para Cotzocón. 41
realizar trabajos manuales que les per- La pintura en murales o en lienzos, es
mitan recrearse y tener una fuente de una actividad artística que comienza a ser
ingresos. desarrollada por los jóvenes.

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

42

Malviejo danzando en la fiesta de la Asunción. Santa María Alotepec, Oaxaca.


Fotógrafo Gustavo Torres, 2003.
Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

BIBLIOGRAFÍA

BARABÁS, Alicia y Miguel A. BARTOLOMÉ, El Rey Cong-Hoy. Tradición mesiánica y privación social entre los mixes
de Oaxaca, Oaxaca, Instituto Nacional de Antropología e Historia / Comité de Publicaciones Conjuntas del
Estado (Investigaciones Sociales, 1), 1984.
BEALS, Ralph Leon, ”Ethnology of the Western Mixe“, en University of California Publications in American
Archaeology and Ethnology, vol. 42, núm. 1, Berkeley and Los Angeles, California, University of California
Press, 1945, pp. 1-176.
________, “Problems in the Study of the Mixe Marriage Customs”, en R.H. LOWIE (ed.), Essays in Anthropology
Presented to A.L. Kroeber, Berkeley, University of California Press, 1936, pp. 7-13.
BEULINK, Anne Marie, “Quítame un retrato: una etnografía de la región mixe”, México, Instituto Nacional Indi-
genista, 1979 (ms.).
CHANCE, John, The Conquest of the Sierra. Spaniards and Indians in Colonial Oaxaca, Norman and London,
University of Oklahoma Press, 1989.
De QUINTANA, fray Agustín, Arte de la lengua mixe impreso en Puebla el año de 1729, Francisco Belmar (reimp.),
Imprenta del Comercio, Wenceslao Güendulain y Compañía, 1891 [1729].
________, “‘Confessionario en Lengua Mixe. Con una Construccion de las Oraciones de la Doctrina Christiana y
un Compendio de Voces Mixes, para enseñar â pronunciar la dicha lengua’, publié par le Comte de Charencey,
Puebla, Viuda de Miguel Ortega, 1733”, en Actes de la Société Philologique, XVIII (3e de la Nouvelle Série,
Année 1888), tomo II, Paris, Librairie C. Klincksieck (Documentos para las Lenguas de México Compuestos
por el S. León Reinisch), 1890 [1733], pp. 185-331.
FOSTER, George M., ”The Mixe, Zoque, Popoluca“, en Handbook of Middle American Indians, vol. 7, parte 1,
Austin, University of Texas Press, 1969, pp. 448-477.
GONZÁLEZ VILLANUEVA, Pedro, El sacrificio mixe. Rumbos para una antropología religiosa indígena, México, Don 43
Bosco / Centro Pastoral Mixe, 1989.
HEINRICH, Michael, ”Herbal and Symbolic Medicines of the Lowland Mixe (Oaxaca, Mexico): Disease, Concepts,
Healer’s Roles, and Plant Use“, en Anthropos, núm. 89, 1994, pp. 73-83.
HERNÁNDEZ NAVARRO, Luis y Ramón VERA HERRERA (comps.), Acuerdos de San Andrés, México, Ediciones Era
(Problemas de México), 2000.
HOOGSHAGEN, Searle y William R. Merrifield, “Coatlan Mixe Kinship”, en Southwestern Journal of Anthropology,
vol. XVII, núm. 3, Albuquerque, University of New Mexico, 1961, pp. 219-225.
________, e Hilda HALLORAN DE HOOGSHAGEN, Diccionario mixe de Coatlán, México, Instituto Lingüístico de
Verano, 1993.
KRAEMER BAYER, Gabriela, Autonomía indígena. Región Mixe. Relaciones de poder y cultura política, México,
Universidad Autónoma de Chapingo / Plaza y Valdés Editores, 2003.
KURODA, Etsuko, Under Mt. Zempoaltepetl: Highland Mixe Society and Ritual, Japan, National Museum of Ethnology
of Japan (Ethnological Studies, 12), 1984.
________, “The Relation Between Civil and Religious Organizations in the Highland Mixe Society of Oaxaca”, en
VAN ZANTWIJK et al. (eds.), Mesoamerican Dualism. 46 ICA, Amsterdam, 1988, Utrecht, RUU - ISOR, 1990,
pp. 186-190.
________, Bajo el Zempoaltépetl. La sociedad mixe de las tierras altas y sus rituales, X. Avellaneda, A. GONZÁLEZ
y P. LEWIN (trads.), Oaxaca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto
Oaxaqueño de las Culturas, 1993.
LAVIADA, Íñigo, Los caciques de la Sierra, México, Jus, 1978.

http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

LEHMANN, Walter, “Ergebnisse einer mit Unterstützung der Notgemeinschaft der Deutschen Wissenschaft in den
Jahren 1925/1926 ausgeführten Fordchungsreise nach Mexiko und Guatemala. 1 Mixe Mythen”, en Anthropos,
vol. XXIII, 1928, pp. 749-791.
LIPP, Frank J., “The Mixe Calendrical System: Concepts and Behavior”, Ph.D. New School of Social Research, New
York, Ann Arbor, University Microfilms International, 1983, *KKA830353.
________, “Mixe Ritual: an Ethnographic and Epigraphical Comparison”, en Mexicon, tomo VII, núm. 5, 1985,
pp. 83-87.
________, “Discusión / Additions and Corrections to Mixe Ritual: an Ethnographic and Epigraphical Comparison”,
Mexicon, tomo IX, núm. 3, 1987, p. 60.
________, “The Study of Disease in Relation to Culture: The Susto Complexe Among the Mixe of Oaxaca (Mexico)”,
en Dialectical Anthropology, núm. 12, 1988, pp. 435-442.
________, The Mixe of Oaxaca. Religion, Ritual and Healing, Austin, University of Texas Press, 1991.
________, “Religion, Ritual and Medicine in Mixe Society”, en Journal of Latin American Lore, núm. 18, 1992,
pp. 15-27.
MALDONADO, ALVARADO, Benjamin y Margarita M. CORTÉS MÁRQUEZ. “La gente de la palabra sagrada. El
Grupo etnolingüístico Aywk ja´ay (mixe)” en Alicia M. BARABAS y M.A. BARTOLOMÉ (coords.) Configuracio-
nes étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, vol.II, México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia / Instituto Nacional Indigenista, 1999, pp. 95-144.
MANN, Charles E., “Ethnography of the Lowland Mixe”, M.A. thesis, Mexico, Mexico City College, 1958.
________ y R. CHADWICK, “Present-Day Use of Ancient Calendars Among the Lowland Mixe”, en Boletín de
Estudios Oaxaqueños, núm. 19, Oaxaca, 1960.
MANSO DE CONTRERAS, Cristóbal, “Relación cierta y verdadera de lo que sucedió y ha sucedido en esta villa de
Guadalcázar, provincia de Tehuantepec desde los 22 de marzo de 1660 hasta los 4 de julio de 1661...”, en
44 Genaro GARCÍA (ed.), Documentos inéditos o muy raros para la historia de México, México, Porrúa (Biblioteca
Porrúa, 58), 1982 [1661], pp. 311-368.
MILLER, Walter S., Cuentos mixes, notas introductorias de Alfonso Villa Rojas, México, Instituto Nacional Indigenista
(Biblioteca del Folklore Indígena, 2), 1956.
NAHMAD SITTÓN, Salomón, Los mixes. Estudio social y cultural de la región del Zempoaltépetl y del Istmo de
Tehuantepec , México, Instituto Nacional Indigenista (Memorias del INI, vol. XI), 1965.
________, Fuentes etnológicas para el estudio de los pueblos ayuuk (mixes) del estado de Oaxaca, Oaxaca, Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1994.
REGINO, Adelfo, “El pueblo mixe: una mirada sobre el pueblo ayuuk”, Oaxaca, Servicios del Pueblo Mixe, 2003
(documento dactilografiado).
REYES GÓMEZ, Laureano, “La medicina tradicional entre los mixes de San Juan Guichicovi”, tesis, México, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, 1983.
________, “Los mixes”, en Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México. Región transísmica,
México, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social, 1995, pp. 169-209.
RODRÍGUEZ E., Mauro y R. L. BALLESTEROS, La cultura mixe. Simbología de un humanismo, México, Jus, 1974.
SCHMIEDER, Oscar, The Settlements of the Tzapotec and Mije Indians. State of Oaxaca, México, Berkeley, California,
University of California Press, 1930.
SCHOENALS, Alvin y Louise C. SCHOENALS, Vocabulario mixe de Totontepec. Mixe-Castellano. Castellano-Mixe,
George M. Foster (pról.), núm. 14, 2a. reimp., México, Instituto Lingüístico de Verano (Serie de Vocabularios
Indígenas “Mariano Silva y Aceves”), 1982 [1965].
TORRES CISNEROS, Gustavo Adolfo, “El significado ritual de la fiesta del 3 de mayo en Santa María Alotepec, mixe,
Oaxaca”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1994.
________, “La delimitación cosmológica del espacio a través del circuito ceremonial en las fiestas mixes de Santa

http://www.cdi.gob.mx
MIXES

María Alotepec”, en Salomón NAHMAD (ed.), Fuentes etnológicas para el estudio de los pueblos ayuuk
(mixes) del estado de Oaxaca, Oaxaca, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
/ Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1994, pp. 427-438.
________, “Algunas consideraciones sobre las fiestas mixes del estado de Oaxaca”, en F. RIVAS, C. LECHUGA
et al. (eds.), Homenaje a la doctora Beatriz Barba de Piña Chan, México, Instituto Nacional de Antropología
e Historia, 1997, pp. 475-482.
________, “Jesús Nazareno: el culto de un Cristo negro entre los mixes de Oaxaca”, en H. HERMANS, D. PAPOUSEK
y C. RAFFI-BÉROUD (comps.), La religión popular. México en movimiento, Groningen, Centro de Estudios
Mexicanos / Universiteitsdrukkerij, 2000, pp. 54-67.
________, “Les Visages de Soleil et Lune. Configurations calendaires, mythiques et rituelles du temps chez les
Mixes de l’Oaxaca, Mexique”, Thèse de Doctorat, Paris, École Pratique des Hâutes Études, Section des Sciences
Religieuses, 5e Section, Sorbonne, 2001.
________, Mëj xëëw. La gran fiesta del Señor de Alotepec , México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (Fiestas de los Pueblos Indígenas), 2003.
UNIDAD REGIONAL DE ACAYUCAN, El Dios del Agua y otros cuentos mixes, México, Dirección General de Culturas
Populares (Cuadernos de Trabajo Acayucan, 12), 1981.
________, Seis versiones del diluvio, México, Dirección General de Culturas Populares (Cuadernos de Trabajo
Norte de Veracruz, 8), 1982.
________, Ciclo de vida entre los mixes (español) , México, Dirección General de Culturas Populares (Cuadernos
de Trabajo Acayucan, 30), 1982.
________, Economía de los mixes, México, Dirección General de Culturas Populares (Cuadernos de Trabajo
Acayucan, 18), 1983.
________, Etnohistoria nahua, mixe y chontal, México, Dirección General de Culturas Populares (Cuadernos de
Trabajo Acayucan, 21), 1983. 45
WICHMANN, Søren, The Relationship among the Mixe-Zoquean Languages of Mexico, Salt Lake City, University
of Utah Press, 1995.

http://www.cdi.gob.mx
http://www.cdi.gob.mx
MIXES

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN HOGARES MIXES, 20001


Total % Hombres Mujeres

Población en hogares mixes 168 935 81 952 86 983


2
Hablantes de lengua indígena 118 566 70.2 56 863 61 703

No hablantes de lengua indígena 29 526 17.5 14 537 14 989

No especificado 20 843 12.3 10 552 10 291

Población de 0 a 4 años 20 452 12.1 10 347 10 105

Población de 5 a 14 años 46 511 27.5 23 487 23 024

Población de 15 a 24 años 33 094 19.6 15 665 17 429

Población de 25 a 44 años 38 984 23.1 18 192 20 792

Población de 45 a 64 años 21 364 12.6 10 273 11 091

Población de 65 y más años 7 935 4.7 3 670 4 265

Población de edad no especificada 595 0.4 318 277

Población de 15 años y más 101 377 47 800 53 577

Sin instrucción escolarizada 30 927 30.5 10 619 20 308

Con algún grado de primaria 45 282 44.7 23 278 22 004

Con posprimaria 24 072 23.7 13 435 10 637


47
No especificado 1 096 1.1 468 628

Población ocupada 58 030 39 036 18 994


3
Ocupados en actividades agropecuarias 30 338 52.3 23 050 7 288
4
Ocupados sin ingresos 20 771 35.8 14 673 6 098

Viviendas 36 246

Con agua entubada 25 948 71.6

Con drenaje 11 390 31.4

Con electricidad 28 871 79.7

Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
mixe.
2
Incluye hablantes de mixe y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

http://www.cdi.gob.mx
Mixes, de Gustavo Torres Cisneros, se terminó de imprimir en diciembre de 2004 en los
talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244,
Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000
ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

También podría gustarte