Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

INGENIERIA AMBIENTAL Y FORESTAL


DASOMETRIA E INVENTARIO FORESTAL

CUBICACIÓN DE ARBOLES
[Subtítulo del documento]

Docente:
Ing. Roció Maribel Asencio Córdova.

Alumnos:
 Adler Boset Pilco Ccari.
 Edwin Raul Ingaluque Condori.
 Jhonatan Luque Arapa.
 Harold Daniel Nuñez Jalisto.
 Winsthon Ramos Rojas.
 Juan Alfredo Machicado Vilcanqui.
I. INTRODUCCION

La cubicación de madera es un procedimiento en donde se determina el volumen de


madera que se puede obtener de un árbol, la cubicación es variada por la gran
variedad de formas adoptadas por los arboles.

El pino es uno de los arboles más utilizados por la región de puno con fines de
recreación, protección, entre otros. Para fines practicos y de fácil acceso se escogio un
bosque privado cercano a la ciudad de juliaca.

Las formulas nos permiten determinar con mas o menos precisión el volumen de
madera en bruto, basándonos en medidas lineales, superficial y volumetría del árbol
junto al factor de forma, que en el caso de pino y cipres se considera 0.6.

II. OBJETIVOS

 Aplicar los métodos de cubicación de arboles y realizar una aproximación de madera


aprovechable.
 Identificar las medidas básicas de un árbol y expresarlos en área y volumen.
III. MARCO TEORICO
1. MEDICION DE ARBOLES EN PIE: Para ello se realiza 3 medidas que son las siguientes:
a. Medidas lineales: Es cuando se hace referencia a una sola dimensión distancia o
longitud, existen dos sistemas de medición , el sistema métrico y el sistema ingles.
 El sistema métrico: 1 metro (m) = equivale a 100 cm.
 El sistema ingles :
- 1 pulgada = 2.5 cm
- 1 pie = 30 cm
b. Medidas de área : Cuando se referencian dos dimensiones para medir el área de un
objeto, y esta se determina mediante el uso de las formulas matemáticas.

IV. MATERIALES
 Wincha
 Regla (30 cm)
 Cuaderno de campo
 Cámara fotográfica
 Tizas para el marcado
V. PROCEDIMIENTO
1. Se identifico una zona cercana de fácil acceso en donde existe un bosque privado,
ubicado en la zona sur – este de la ciudad de juliaca (ver anexos: figura N° 01), se
procede a dialogar con el responsable para el uso con fines académicos.
2. Ya en el lugar se identifico a los arboles (Pinus radiata) con mas volumen y grosor se
encontraron 3 arboles que según el personal es de mas de 15 años , mientras que los
demás arboles identificados como aprovechables tienen aproximadamente menos de
15 años.(ver anexos: figura N° 02 )
3. Enseguida se procede a medir las variables lineales de cada árbol (ver anexos: Figura
N° 03 ) que son : Altura comercial (Hc), Diametro a la altura de pecho – 1.3 m (DAP), se
procede a medir la corteza , para hallar la altura se mide las distancias D1 y D2
utilizando la técnica con la regla como se muestra :

D2
D1

VI. RESULTADOS

Se obtuvieron los siguientes resultados en la adquisición de variables lineales:

N° Hc CAP D1 D2
1 4.1 1.9 20.2 5
2 3.2 2.26 43 8.8
3 2.6 2.25 12.5 3.95
4 1.2 2.08 29.5 2
5 3.75 1.18 20.5 5.4
6 4 0.93 19.43 6.7
7 3.55 1.06 20.7 10.75
8 3.6 1.17 29.6 13
9 3.9 0.78 10.5 6.55
10 3.7 0.97 14.6 6.78

Donde :

N° = Numero correspondiente al árbol identificado (metros).

Hc = Altura comercial (metros).

CAP = Circunferencia a la altura de pecho (metros).

D1 = Distancia mayor que representa al triangulo mayor.


D2= distancia menor.

Con dichas variables se procedio a hallar las lineales, de área y volumen con las siguiente
metodología:

1. DAP (diámetro de altura de pecho): se utilizo la siguiente formula .

DAP = CAP / 3.1415

2. Altura total (Ht): se toma en cuenta los datos de D1 y D2 aplicando la siguiente formula
basada en la semejanza de triángulos:

Ht
t

Hc

D2
D1

D2 / Hc = D1 / Ht

3. Area basal : Como se trata del pino , el tronco es generalmente una circunferencia y en
efecto para hallar el área a la altura del DAP se utilizo el diametro en la siguiente
formula:

Area basal = (3.1415 * (DAP) ^2) /4


4. Volumen (V): Para hallar el volumen se tuvo en cuenta la altura comercial y el factor de
forma (f) para el pino (Pinus radiata) que es 0.6 .

V = (3.1415 * (DAP) ^2 * Hc * f ) / 4

5. Volumen sin corteza: Llamado tambien fuste, se considero un promedio de 3 cm de


grosor de corteza , esto basado en un promedio general de medición a los arboles que
90
tenían la corteza dañana.

V = (3.1415 * (DAP – 0.06 ) ^2 * Hc


*f)/4

Donde :

DAP = diámetro de altura de pecho en metros.

Hc = Altura comercial.

V = volumen (m3). 90

6. Madera aserrrada: por ultimo se hizo la aproximación a la madera que puede ser
aprovechada expresado en pies tablares (pt) :

Pt = Volumen (m3) * 220

De lo anterior se tiene:

ESPECIE Volumen sin madera aserrada


N° DAP Hc Ht Área basal Volumen
Nombre común Nombre científico corteza (m3) (pt)
1 0.6 4.1 16.6 0.283 0.696 0.56 123.94
2 0.71 3.2 15.63 0.396 0.760 0.64 140.16
3 0.71 2.6 19 0.396 0.618 0.52 113.88
4 0.66 1.2 17.7 0.342 0.246 0.20 44.79
5 0.37 3.75 14.23 0.108 0.242 0.17 37.36
Pino Pinus radiata
6 0.29 4 11.6 0.066 0.159 0.10 21.94
7 0.33 3.55 7 0.086 0.182 0.12 26.83
8 0.37 3.6 8.2 0.108 0.232 0.16 35.87
9 0.24 3.9 6.3 0.045 0.106 0.06 13.10
10 0.3 3.7 8 0.071 0.157 0.10 22.09

VII. DISCUSION

Se aprecia una gran diferencia de volúmenes cuando se mide con corteza y sin corteza, esto
sumado a la falta de habitos silviculturales por parte del dueño, se tienen arboles en mal
estado, de igual manera hay un gran descuido en cuanto a la protección,puesto que se
encontró arboles con heridas profundas cuyos autores se puede asegurar que son las mismas
personas que visitan el lugar.

VIII. CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos en gabinete y campo, se tiene que los 3 primeros arboles
estan aptos para ser aprovechados, caso contrario a los demás que son arboles con menos de
15 años aproximadamente, tambien se aprecia que la corteza del pino disminuye el volumen
del fuste en porcentajes que van desde los 20 % al 50%.

IX. SUGERENCIAS

También podría gustarte