Está en la página 1de 6

DERECHOS HUMANOS

Otras definiciones se han tratado de realizar, de manera más simples, para la mejor comprensión
del concepto y que establecen que: "Los derechos humanos son todas aquellas facultades y
prerrogativas fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin las cuales,
no se puede vivir como ser humano".

PRINCIPIOS GENERALES EN QUE SE FUNDAN LOS DERECHOS HUMANOS

a).- La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.

b).- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razonamiento y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

c).- La realización plena del ser humano libre necesita condiciones que permitan gozar a cada
persona de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

d).- El derecho de los pueblos para auto determinar su destino y su desarrollo económico, social y
cultural, es condición para disfrutar los derechos y las libertades fundamentales.

e).- Favorecen la consolidación, dentro de las instituciones democráticas, de un régimen de


libertad personal y de justicia social, fundado en los derechos esenciales.

f).- El Estado no podrá destruir ni restringir los derechos humanos fundamentales.

g).- Los Estados se han comprometido a respetar absolutamente los derechos individuales y a
lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales.

h).- Tienen una dimensión histórica y constituyen un ideal común para hombres y mujeres de
todos los pueblos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GENERACIONES

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza,
origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Generaciones es de carácter
histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden
jurídico normativo de cada país.

1.- PRIMERA GENERACIÓN

Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados "libertades clásicas". Fueron los
primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa.
Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos
revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y
difundidos internacional mente, entre los cuales figuran:
- Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le
podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
- Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él,
en cualquier país.
- Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

2.- SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debidos a los cuales, el Estado de
Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del Constitucionalismo Social que enfrenta la exigencia de que los derechos
sociales y económicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y
disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y
estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales.
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la
salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios.
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia
especiales.
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

3.- TERCERA GENERACIÓN

La tercera generación de derechos se pergeño tras la Segunda Guerra Mundial y el periodo de la


guerra fría y que aun levanta discusiones. Ejemplos son el derecho a la auto-determinación.

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para incentivar el progreso social y
elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre
las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:

- La autodeterminación.
- La independencia económica y política.
- La identidad nacional y cultural.
- La paz.
- La coexistencia pacífica.
- El entendimiento y confianza.
- La cooperación internacional y regional.
- La justicia internacional.
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
- El medio ambiente.
- El patrimonio común de la humanidad.
- El desarrollo que permita una vida digna.
4.- CUARTA GENERACIÓN

La cuarta generación de derechos humanos no es estrictamente conferida o atribuible a seres


humanos, sino que son los derechos de los animales no-humanos. Ejemplos son la conservación de
especies en peligro de extinción y trato ético a animales no-humanos.

5.- QUINTA GENERACIÓN

La quinta generación de derechos humanos tampoco será estrictamente extensible a seres


humanos, sino a maquinas, artefactos, robots y software inteligente. Ejemplo será el día en que
un robot pueda tener una conducta autárquica (libre) con respecto a su programador y realice un
acto ilegal. ¿Habrá que castigarle?, ¿otorgarle derechos de protección legal justa?

6.- SEXTA GENERACIÓN

La sexta generación de derechos humanos si que será aplicable a seres humanos, o no


exactamente, porque será a seres trans - humanos y en un estado ulterior (posterior) post-
humano, o por utilizar una expresión mucho más viable, personas con identidad genética-
cognitiva-informacional alterada por la modificación gano-nano-robo-tecno.
.

Orígenes en la Revolución francesa[editar]


Artículos principales: Revolución Francesa y Libertad, igualdad, fraternidad.

Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución
francesa, Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la Carta de los derechos
fundamentales de la Unión Europea reflejan en parte este esquema.

Derechos fundamentales[editar]
Los derechos fundamentales o derechos de generación son los siguientes:

Primera generación[editar]
Artículo principal: Derechos civiles y políticos

Los derechos humanos, tratan esencialmente de la libertad y la participación en la


vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de
los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas,
la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos
derechos fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y
en Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y
fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al
21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Fueron reconocidos fundamentalmente con la Revolución Francesa y la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano.

Segunda generación[editar]
Artículo principal: Derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la equidad y


comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Son
fundamentalmente sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los
diferentes miembros de la ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho
a ser empleados, los derechos a vivienda, a la educación y a la salud, así como la seguridad
social y las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos de primera generación,
también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los
artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt propuso una
segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo de derechos, en
su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo Derecho reconocido

Art. 6 Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo

Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga

Art. 9 Derecho a la seguridad social

Art. 10 Protección de la familia y los menores

Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones


Art. 11
de existencia

Art. 12 Derecho a la salud

Arts. 13 y
Derecho a la educación
14

Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de


Art. 15
la ciencia y la cultura

Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales básicos y


principales son los siguientes:2

 Derecho a una vivienda digna;


 Derecho al agua;
 Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad social y cobertura
sanitaria universal);
 Derecho a una educación adecuada;
 Derecho a una alimentación adecuada;
 Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección de empleo);
 Derecho al medio ambiente, incluyendo "el derecho a disfrutar de un entorno ambiental
seguro para el desarrollo de la persona".2
Tercera generación[editar]
Artículo principal: Derechos de solidaridad

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en el siglo XX, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que
precisan para su realización de una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario.
Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la
calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas
asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que para la protección
contra la manipulación genética sería un derecho de cuarta generación, para Cristian Camilo
García [cita requerida] es una manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera
generación como el derecho a la vida, la libertad y la integridad física y cultural.
Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el
nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.


 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.
Cuarta generación[editar]
Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido en los últimos
años, varios autores como David Vallespín Pérez,3 Franz Matcher,4 Antonio Pérez Luño,5
Augusto Mario Morello,6 Robert B. Gelman,7 Javier Bustamante Donas8 y Juan Carlos Riofrío
Martínez-Villalba9 afirman que está surgiendo una cuarta generación de derechos humanos.
Sin embargo, el contenido de la misma no es claro, y estos autores no presentan una
propuesta única. Normalmente toman algunos derechos de la tercera generación y los
incluyen en la cuarta, como el derecho al medio ambiente o aspectos relacionados con
la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta generación viene dada por los derechos
humanos en relación con las nuevas tecnologías,10 mientras Riofrío9 prefiere hablar
de derechos digitales, donde se encontrarían una nueva gama de derechos, como:

 El derecho a existir digitalmente


 El derecho a la reputación digital
 La estima digital
 La libertad y responsabilidad digital
 La privacidad virtual, el derecho al olvido, el derecho al anonimato
 El derecho al big-reply
 El derecho al domicilio digital
 El derecho a la técnica, al update, al parche
 El derecho a la paz cibernética y a la seguridad informática
 El derecho al testamento digital
Otros señalan que el elemento diferenciador sería que, mientras las tres primeras
generaciones se refieren al ser humano como miembro de la sociedad, los derechos de la
cuarta harían referencia al ser humano en tanto que especie. Finalmente hay autores que
esquematizan las oleadas de derechos humanos en cinco generaciones. Así, Helio
Gallardodefiende la existencia de cinco generaciones de derechos humanos,11 que identifica
con las reivindicaciones de diferentes grupos sociales. Serían los derechos civiles y políticos,
reclamados por la burguesía; los económicos, sociales y culturales, propios de
los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los pueblos y sectores diferentes,
incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los ambientales, que define como
derechos las generaciones futuras; y los relativos al control del cuerpo y la organización
genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del interior de la vida.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Karel Vasak, "Human Rights: A Thirty-Year Struggle: the Sustained Efforts to
give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights", UNESCO Courier 30:11,
Paris: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, November 1977.
2. ↑ Saltar a:a b "Derechos económicos, sociales y culturales|". Observatori DESC.
3. Volver arriba↑ Vallespín Pérez, David (2002). El modelo constitucional de juicio justo en el
ámbito del proceso civil. Barcelona: Atelier. ISBN 84-95458-64-0.
4. Volver arriba↑ Matcher, Franz, «La protection judiciarie des droits de l'homme», Informe
General presentado en el Congreso Internacional Extraordinario de Derecho Procesal, Bolonia,
1988, v. I, sobre la Tutela giurisdizionale dei diritti dell'uomo a livello nazionale ed
internazionale, p. 12.
5. Volver arriba↑ Pérez Luño, Antonio Enrique (1991). «La evolución del Estado social y la
transformación de los derechos fundamentales». Problemas de legitimación en el Estado
social. Madrid: Trotta., pp. 96 y 97
6. Volver arriba↑ Morello, Augusto Mario (1998). «Los derechos del hombre de las tercera y cuarta
generaciones». Estudios de derecho procesal – nuevas demandas – nuevas respuestas, v. 2.
Buenos Aires: Platense/Abeledo-Perrot., pp. 943-951
7. Volver arriba↑ Gelman, Robert B., Declaración de los Derechos Humanos en el ciberespacio
8. Volver arriba↑ Bustamante Donas, Javier, Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos:
repensando la condición humana en la sociedad tecnológica
9. ↑ Saltar a:a b Riofrío Martínez-Villalba, Juan Carlos (diciembre de 2014). «La cuarta ola de
derechos humanos: los derechos digitales» (pdf). Revista Latinoamericana de Derechos
Humanos15 (1). Consultado el 8 de junio de 2007.
10. Volver arriba↑ Bustamante Domas, Javier (septiembre de 2001 /diciembre). «Hacia la cuarta
generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad
tecnológica»(pdf). Revista Interamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (1).
Consultado el 18 de septiembre de 2007.
11. Volver arriba↑ Gallardo, Helio (julio de 2003 /diciembre). «Nuevo Orden Internacional, derechos
humanos y Estado de Derecho en América Latina» (pdf). Revista Crítica Jurídica (22): 260,
nota al pie n.º6. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2007. Consultado el 20 de
junio de 2007.

También podría gustarte