Está en la página 1de 13

EVOLUCION DE LA INFLACION EN LOS ULTIMOS 30 AÑOS

GOBIERNO DE ALAN GARCIA PEREZ 1985-1990

Pues, fueron estas características de su gobierno y sus políticas planteadas por el mismo
Presidente Alan García Pérez, los cuales llevaron al mayor alcance de inflación en la
historia de nuestro País.

CAUSAS PARA LA INFLACIÓN EN EL PERÚ

 Los precios de los productos que exportaba Perú cayeron.


 Gastó mas dinero en importaciones que en exportaciones.
 Aumento de los gastos del gobierno (Déficit Fiscal).
 El aumento sin proporción de la cantidad de dinero el cual es controlado por el
BCRP mediante el balance de oferta y demanda del dinero.

SOCIAL

 El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno


aprista.
 El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6
millones en 1985 a 124 millones en 1990.
 El Grupo Andino redujo la inversión en el Perú
 Inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la mas alta a lo largo de
la historia peruana y mundial
 Huelgas , desabastecimiento , violencia, especulación.

POLÍTICO

 Situación crítica y compleja por efecto de las drásticas medidas , la reducción de


ingresos, estatismo de la banca , incremento de la burocracia
 Política caudillista , egocéntrica y extremado centralismo en la política

ECONÓMICO

 Micro empresas en colapso.


 Barcos en los puertos se negaban a descargar los productos hasta que no se les
pague.
 Divisas se agotaron por el mal uso.
 Escasez de divisas
 Devaluación de la moneda.
 El dolar de EE.UU ,se cotizaba en 12000 soles ---gobierno militar 200 soles.
 La protección a la industria nacional fue incrementada con altos aranceles, controles
de importaciones y prohibiciones
 Inflación dejada por Belaúnde (100%) trato de ser combatida de manera heterodoxa
con controles de precios, devaluaciones selectivas y congelamiento del tipo oficial
de cambio Llego a existir mas de media docena de tipo de cambio, según el uso que
se les dieran a las divisas estas parecían medidas intervencionistas permisibles.
 El sol fue reemplazado por el inti (100 solea = 1 inti).
 La política del control de precios y congelamiento de tipo de cambios se prolongó,
mas allá de lo recomendable.
 Perù dejo de ser sujeto de crédito internacional para importantes agencias de
cooperación como: Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial.
 Agotamiento de las reservas del Perú.
 Deuda externa aprox. Veinte mil millones de dólares
 Remuneraciones y consumo percápita por debajo del 50 %.
 La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de
productos aumentó un 49 %.

PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990-1995

La recesión en la actividad económica en 1990 fue agravada por la adopción de un


esfuerzo importante de estabilización, orientado a anular la situación de hiperinflación que
obstaculizaba el desarrollo de la economía peruana
Modelo de “Economía de Shock”

Dio origen a:

 La moneda peruana, denominado el INTI fue sepultada y, remplazado con el


Nuevo Sol, cuyo valor fue equivalente a un dólar ($ 1.00 = S/ 1.00.
 Los bienes de uso, de consumo y de servicio, de un día para el otro, amanecieron
con el precio diez veces mayor.
 Se destruyó el valor adquisitivo del INTI. Un millón de Intis, se redujo a 1 Nuevo
Sol; Los sueldos y salarios perdieron su valor adquisitivo.
 Los derechos laborales de los trabajadores han sido destruidos, porque el Estado
estaba quebrado; miles de empresas privadas corrían con la misma suerte y
sus trabajadores quedaron desocupados.
 A nombre de Reforma del Estado se lanzaron a la calle cientos de miles
de trabajadores estatales.

Frente a la multiplicación geométrica de la pobreza y extrema pobreza de millones de


peruanos, para evitar las protestas masivas, se continúa aplicando el modelo de la economía
de solidaridad al crear FONCODES Y Programas de Asistencia Alimentaría, financiados
con el Tesoro Público y por la Cooperación Internacional; con un fondo aproximado de 350
millones de dólares anuales.

Durante 1990, la inflación anual fue de 7 650 por ciento, tasa significativamente mayor
a la registrada el año anterior ( 2 775 por ciento ). Esta aceleración del
proceso inflacionario se explica por la profundización de los
desequilibrios macroeconómicos fundamentales y por la corrección que fue necesario hacer
a los precios y tarifas públicos cuando se anuló la venta de divisas oficiales a una tasa de
cambio bastante inferior a la del mercado libre. En este sentido, es importante enfatizar que
uno de los objetivos del programa de estabilización fue lograr una corrección de precios
relativos de bienes y servicios comercializados por el sector público, los cuales no sólo
sustentaban el déficit fiscal, sino que además alentaban el dispendio de recursos.

Durante 1991 el logro más importante del programa de estabilización económica,


puesto en marcha desde agosto de 1990, fue la considerable reducción de la tasa de
inflación. En gran medida ello fue consecuencia de la estricta política monetaria
adoptada, particularmente en el segundo semestre del año, y del riguroso manejo de las
finanzas públicas. Con relación a la producción, luego de tres años de caídas consecutivas
de la actividad económica, durante 1991 ésta mostro un crecimiento moderado. Cabe
destacar que, si bien este resultado se tradujo en una reversión de la tendencia decreciente
del producto bruto interno (PBI).

Perú consiguió ser readmitido en la comunidad financiera internacional, luego de


que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobara en septiembre de 1991, como plan
económico de referencia, las medidas de Gobierno peruano; y de la culminación exitosa de
las negociaciones con el Club de París.

En el transcurso de 1992 la actividad productiva fue severamente afectada por


factores extra económicos que restringieron la oferta agregada. Ello, aunado tanto al
proceso de ajuste asociado al programa de estabilización aplicado a partir de agosto de
1990 cuanto a la profundización de las reformas estructurales emprendidas durante el año.

Durante 1992 el producto bruto interno decreció 2,8 por ciento respecto al año
anterior. Las actividades manufacturera, agropecuaria y pesquera resultaron las más
afectadas por los factores climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño,
el cual originó una fuerte sequía en la sierra sur, por las restricciones en el suministro de
energía eléctrica y por la contracción de la demanda interna.

Durante 1993 la actividad productiva empezó a mostrar claros signos de


recuperación como resultado de la reversión de las adversas condiciones climatológicas
presentadas el año anterior y los avances en la estabilización de la economía. Esto último
permitió un mayor flujo de crédito hacia el sector privado y una mejora en los ingresos
reales de la población.

La reducción sustancial de la inflación fue el resultado de la consistencia de las políticas


monetaria y fiscal. las cuales permitieron obtener la tasa anual más baja desde 1977. A- lo
largo del año, se observó una tendencia decreciente de la inflación, lo que contribuyó a
reducir las expectativas de los agentes económicos.

En 1994 el PBI registró un crecimiento - aumento significativo de la inversión de 13.0 por


ciento, Por su parte el PBI per cápita aumentó y con la cual el crecimiento 1 1.1 por ciento
respecto a 1993.Tubimos mayor estabilidad de la economía, factor que fue posible por
reducir la tasa de inflación que permitieron tanto la recuperación de 39.5 por ciento en
1993 a 15.4 ciento en 1994.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI :

Por tercer año consecutivo el producto bruto interno (PBI) registró una tasa alta de
crecimiento [7,0 por ciento).con lo cual el incremento promedio anual entre 1993 y 1995 es
de 9 por ciento. Esta mayor dinámica productiva está asociada al incremento real de la
inversión privada y de las exportaciones, las que aumentaron durante 1995 en 23 y 7 por
ciento, respectivamente. De esta manera, se corrobora el impacto positivo de la
estabilidad macroeconómica. Las reformas estructurales y la pacificación del país en las
decisiones de producción e inversión del sector privado. A pesar de esos resultados
favorables, el PBI por habitante muestra un nivel similar a los de finales de la década de los
sesenta, principalmente por la declinación de esta variable durante la década de los ochenta.
Cabe anotar que en los períodos 1981 – 1985 y 1986- 1990 el PBI por habitante cayó 14 y
luego de haber registrado elevadas tasas entre 1993 y 1996.

El efecto conjunto del aumento del PBI y las importaciones se tradujo en un incremento de
2,2 por ciento de la oferta global de bienes y servicios en la economía. Respecto a 1995
dicha tasa disminuyó en forma significativa, en particular; las importaciones que luego de
presentar un crecimiento promedio superior a 26 por ciento en el bienio 1994- 1995,
aumentaron sólo 0,6 por ciento en 1996. Esta evolución refleja el efecto de las
políticas macroeconómicas en la demanda interna de bienes y servicios.

La tasa de inflación en 1997 bajó a 6,5 por ciento, menor a la de 1996 (11,8 por ciento) y es
la tasa más baja de los últimos 25 años. La inflación estuvo por debajo del rango del
objetivo fijado por la política monetaria, el cual ubicó el incremento de precios entre 8 y 10
por ciento.

En los cuatro últimos años, la política monetaria del Banco Central ha enfatizado
el cumplimiento de metas de inflación que ha hecho públicas anticipadamente. Estos
anuncios han tomado la forma de un rango de tasas de inflación, y se han orientado a
demostrar la determinación de las acciones de la política - monetaria para reducir la
inflación, en un ambiente de estabilidad macroeconómica. En todos estos años, la tasa de
inflación ha estado dentro o muy cerca del rango de tasas de inflación objetivos. Cabe
precisar que en 1997 la inflación estuvo por debajo de lo anunciado, debido a una tendencia
favorable de los precios de los alimentos, los cuales aumentaron menos que el promedio.
En 1998, la inflación continuó bajando pasando de 6,5 por ciento en 1997 a 6,0 por ciento,
la tasa más baja desde 1972.Para 1998 se indicó que uno de los objetivos económicos para
dicho año era lograr que la inflación se ubicara en el rango de 7,5 a 9,0 por ciento, lo cual
implicaba un incremento de la tasa de inflación al considerarse los efectos del Fenómeno
del Niño en la oferta de alimentos. Sin embargo, durante el segundo semestre los precios de
los alimentos no tangibles registraron disminuciones importantes debido a que el
Fenómeno del Niño no afectó mayormente la producción de este tipo de productos, con lo
cual la tasa de inflación fue menor al rango de tasas anunciado como objetivo.

INFLACIÓN SUBYACENTE:

La inflación, medida como la variación del índice de precios al consumidor, es


influenciada tanto por la evolución de las variables macroeconómicas fundamentales como
por alteraciones que escapan al control de la política económica. Dado que las decisiones
de política actúan sólo sobre el primer grupo de variables, se utiliza el concepto de inflación
subyacente, para excluir de la canasta de consumo con la que se mide el índice de precios al
consumidor a los rubros con mayor variabilidad en su contribución ponderada a la
inflación. Estos rubros: son carne de pollo, transporte urbano, papa, cebolla, pan, pescado
fresco y congelado, huevos, cítricos y otras hortalizas. Esta exclusión no significa
una subvaloración de la tasa de inflación, toda vez que su variabilidad implica que las alzas
de precios compensan a las bajas.
En lo que respecta a los productos transables destacó el alza en los precios de los alimentos
(9,0 por ciento en 1998 frente a 4,4 por ciento en 1997). Esta mayor tasa se explica porque
en los primeros meses del año se observó un significativo aumento en los precios de
productos como el arroz y al azúcar, cuya producción disminuyó debido a una caída en sus
rendimientos por efectos de los cambios en el clima. Cabe indicar que, el precio de estos
productos también estuvo afectado por el encarecimiento de los costos de transporte debido
a los daños en la infraestructura vial.

En los meses siguientes la menor producción de azúcar fue en gran medida


neutralizada por el aumento de las importaciones, mientras que en el caso del arroz, la
mejora de las condiciones climáticas determinó una mayor producción nacional, atenuando
el ritmo de incremento de su precio. Los precios de los combustibles presentaron una caída
promedio de 3,0 por ciento, debido a las menores cotizaciones internacionales del petróleo
en 1998. Cabe mencionar que en 1997 los precios de la gasolina y
el kerosene permanecieron casi invariables, mientras que en 1998 registraron una caída de
2,0 y 1,5 por ciento, respectivamente. La mayor reducción se observó en el precio del gas (-
5,3 por ciento). La evolución de los precios de los alimentos no transables, mostró una
menor tasa de crecimiento (2,2 por ciento en 1998 frente a 4,9 por ciento en 1999) como
consecuencia de las menores alzas en los precios de la papa, hortalizas y legumbres,
explicadas a su vez por un incremento de la oferta. Este aumento en la producción se
atribuyó a la utilización de nuevas áreas para el cultivo de dichos productos en previsión de
los efectos que el Fenómeno del Niño pudiera tener en 1998. Adicionalmente, los cambios
en el clima determinaron una disminución en el período vegetativo de los cultivos.

GOBIERNO DE VALENTÍN PANIAGUA 2000-2001:

La economía tuvo un desempeño irregular en el año 2000, viéndose afectada por un


largo período de incertidumbre política. El PBI, que creció 3.6% en el ejercicio, tuvo
ligeros signos de mejora luego de un crecimiento de 1.4% en 1999, y una contracción de -
0.4% en 1998. Cabe señalar que en el 2000 las cifras de la Cuentas Nacionales fueron
revisadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando 1994
como año base (antes 1979), con lo que el PBI de 1999 se estima
en aproximadamente US$52 mil millones, un 10% menor al estimado que empleó el
anterior año base. Sin embargo en el 2000, luego de un esperanzador primer semestre,
donde el PBI creció 5.7%, la economía sufrió una desaceleración, llegando a contraerse
0.3% en el último trimestre del año. La expectativa es que la actividad económica se
mantendrá con muy bajo desempeño al menos durante la primera mitad del 2001.

A pesar de la profundidad de la crisis política que llevó al establecimiento del


gobierno transitorio con un nuevo presidente, los indicadores económicos permanecieron
sorprendentemente estables, reflejando confianza en el manejo de las
variables macroeconómicas fundamentales. El tipo de cambio tuvo ligeras fluctuaciones
terminando el año en S/.3.52 por U. S. Dólar, devaluándose sólo en 0.5% desde diciembre
de 1999. La inflación, igualmente mostró gran estabilidad al terminar en 3.7% en el 2000,
igual a la de 1999.El comportamiento de los sectores económicos durante el 2000 fue
variado. Los sectores primarios, principalmente, continuaron su desarrollo, como el
Agropecuario que registró un crecimiento de 6.4%, Manufactura 6.5%, y la Pesca, que gozó
de una temporada excepcional, incrementando su producción en 8.1%. Pero, otros sectores,
particularmente aquellos que dependen de la demanda doméstica,
tuvieron dificultades como el de Construcción que disminuyó 4.5% al ser afectada por la
incertidumbre que redujo la inversión. Al comparar el PBI del 2000 con un débil año
anterior, el escaso y dispar crecimiento sectorial demuestra que aún no se afirma una
tendencia de recuperación de la economía. La debilidad de la demanda interna significó que
las importaciones crecieran 9.6% a US$7,400 millones, por debajo de las exportaciones que
subieron 14.5% llegando a US$7,000 millones. La balanza comercial se redujo de un déficit
de US$616 millones en 1999 a US$370 millones en el 2000, mientras que el déficit de la
Balanza en Cuenta Corriente alcanzó 2% del PBI, comparado con 3.5% en 1999. Las
reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva disminuyeron a US$8,180
millones al 31 de diciembre pasado, habiendo sido de US$8,404 millones a fines de 1999.
En el segundo semestre, se acentuó la preocupación por el creciente déficit fiscal. El exceso
de gastos en el período electoral, aunado a ingresos fiscales que permanecen en niveles
similares a los de 1999, llevó a un déficit de aproximadamente 3% del PBI, muy por
encima del 2.1% acordado como meta con el Fondo Monetario Internacional.

A la vez que el sector privado reducía sus inversiones como consecuencia de la


incertidumbre política, el sector público recortaba su gasto e inversión en el segundo
semestre para controlar el déficit fiscal. Estos recortes llevaron a una severa contracción de
la actividad económica que ocasionó disminuciones del PBI desde el mes de agosto. Sin
embargo, se espera que el período recesivo no tenga una duración que vaya más allá del
momento en que se estabilice el panorama político.
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2001-2006:

Cuando Alejandro Toledo asumió el poder, el Perú había recuperado los equilibrios
fundamentales de la economía. En efecto, la inflación, el viejo fantasma de los ochenta,
estaba totalmente controlada, fue de 3,7% en el año 2000; el crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) perdido en 1998 como consecuencia de la crisis externas y del
Fenómeno del Niño se había recuperado, terminando el año 2000 con una tasa de
crecimiento de 3,0%; las Reservas Internacionales Netas (RIN) eran más de 8 mil millones
de dólares; el déficit fiscal y el déficit externo eran totalmente manejables, 3,3% y 2,9%
del Producto Bruto Interno respectivamente. Además, el Perú estaba reinsertado en
el sistema financiero internacional, se habían desmantelado las prácticas intervencionistas
y estatistas, existían mercados libres en la mayor parte de los sectores, los precios eran el
mecanismo principal de la asignación de los recursos de nuestra economía, se había
consolidado el sector privador como líder del proceso de crecimiento, y el país
estaba prácticamente pacificado, etc.
Es decir, existía un buen comportamiento de la economía en su conjunto
(estabilidad macroeconómica, recuperación del crecimiento económico, solidez externa por
la existencia de reservas internacionales, mejor desempeño de los mercados, etc.). Sin
embargo, los indicados sociales no estaban en consonancia con los
logros macroeconómicos. Los niveles de empleo y subempleo, las tasas de pobreza,
la distribución y la exclusión social, etc., no mostraban mejoras significativas; en algunos
casos, mostraban algún grado de deterioro. En consecuencia, los
principales indicadores macroeconómicos positivos y la mayoría de los indicadores sociales
negativos, fueron la herencia que recibió Alejandro Toledo cuando empezó su
administración.
Las reformas estructurales de primera generación (reforma comercial, tributaria, financiera,
labora, de la propiedad, etc.), aplicadas de manera importante durante la primera mitad de
la década de los noventa, permitieron reanudar una trayectoria de crecimiento económico
alto y sostenido a partir de 1993. En efecto, la etapa de mayor crecimiento económico
durante las últimas décadas en el Perú ha sido durante el periodo de 1993 y 1997 en que el
Producto Bruno Interno (PBI) que representa el valor de los bienes y servicios finales que
se producen en la economía durante un año, creció a un ritmo de 7,1% anual en promedio
Bajo el mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes y
cada año de su gestión; además este crecimiento fue diversificado y orientado hacia
las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del PIB fue de
20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2 %

Estabilidad de precios

Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación
que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución decreciente
respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa en 0,13%,
volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003 respectivamente. En el año
2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la registrada en el año 2003 (de 1%), para
volver a descender a 1,5% en el 2005, reflejando una reducción significativa con relación al
año anterior. Por otro lado, durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue
de 1,8%, demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo
cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.

Crecimiento económico

A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego de un


año en que se combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y Fenómeno del Niño,
continuando de manera más acelerada y sostenida en el año 2000, que terminó con una tasa
de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la
economía se revertió en el 2001, como consecuencia de la crisis política generada por la re-
reelección del presidente Alberto Fujimori
Sin embargo, a partir del 2002, gracias a la
estabilidad macroeconómica conseguida durante la década de los noventa, a las condiciones
externas extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda
pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto Interno
(PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó ligeramente a
3,9% (1,3% menos respecto al año interior), para volver a incrementarse en el 2004, que
terminó con una tasa de crecimiento de 5,2%. En el 2005, la actividad económica continuó
creciendo sostenidamente, alcanzando una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno
(PBI) de 6,4%
Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido
con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%.

TLC

Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países, entre


ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos de América,
entre otros.

SEGUNDO GOBIERNO DE ALÁN GARCÍA 2006-2011 :

El Perú experimentó un año particularmente exitoso alcanzando una tasa de crecimiento


de 8%, por encima del 6.4% registrado en el año 2005. Este apreciable nivel de crecimiento
fue alcanzado a pesar de la incertidumbre política, relacionada a un período electoral en el
cual se evidenció un avance en la aceptación de propuestas de política radicales.
En el 2007, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 9,0%, según información del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), con lo que sigue extendiéndose el actual
período de expansión, uno de los más largos que se han registrado en las últimas décadas.
La economía peruana La economía peruana

En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana


fue de 4,74 por ciento, luego de que a finales de 2010 se ubicara en 2,08 por ciento. La
mayor inflación se explicó tanto por choques externos como internos. En el ámbito externo,
el aumento de los precios internacionales de los comoditas registrado en 2010 afectó la
evolución de los precios domésticos de los alimentos y los combustibles, principalmente en
la primera mitad del año. A estos choques se sumaron anomalías climatológicas que
afectaron la oferta de algunos productos agrícolas perecederos, principalmente entre agosto
y noviembre. Como resultado, los precios de los alimentos aumentaron 8,0 por ciento,
explicando 3,0 puntos porcentuales de la inflación del año.
Entre los indicadores de tendencia inflacionaria, la inflación subyacente pasó de 2,1 por
ciento en diciembre de 2010 a 3,6 por ciento en diciembre de 2011, mientras que la
inflación que excluye alimentos y energía pasó de 1,4 a 2,4 por ciento en estos periodos.

GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA 2011

PRODUCTO BRUTO INTERNO

La economía de Perú está en crecimiento y empieza a atraer inversores esa es una clara
señal de crecimiento y confianza se estima que puede crecer más del 6% en este 2012 lo
que también se ve reflejado en la Bolsa de Lima, además la economía de Perú aventajará a
sus socios comerciales que según estimaciones crecerían hasta un 4%.
Así el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú lograría crecer más del 6% también es
afirmado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esta estimación se basa en
información de las entidades multilaterales, como la de los socios comerciales de Perú, lo
que hace creer que el PBI de Perú además de crecer el 6% podría superar esta barrera a lo
largo de 2012. El Gobierno peruano buscará que además de que se pueda mantener este
nivel de crecimiento incluso estirarlo hasta un 7% en el que pueda crecer la economía
peruana que lidera algunos rankings.
Esto hace que varios economistas crean que estas estimaciones positivas se dan a partir de
ciertas medidas aplicadas en el momento justo y a una serie de reformas estructurales que
ha aplicado el Gobierno de Perú le permitiría incluso poder crecer más allá del promedio de
crecimiento de los socios comerciales de Perú. Además el que el Gobierno implementará
una política de apertura comercial.
Si bien la economía de Perú está atada a la suerte de los mercados internacionales más allá
de su tamaño aunque para crecer debe apoyarse en las exportaciones. Aun así el
crecimiento de Perú correrá mejor suerte que otras economías de la región.

Otro dato a tener en cuenta es el nivel de reservas que se encuentran en el 25% del PBI.
Entrando en comparaciones con los demás países de la región, Perú ofrece una capacidad
de pago respecto a las necesidades inesperadas de hacer pagos al exterior se encuentran
dentro de la lógica en cambio otras economías deben utilizar una gran parte de sus reservas.

Hoy cuando Brasil, Argentina y Chile son los buenos alumnos de la región Perú se suma a
esa clase y su economía es ejemplo en especial al verse reflejada su buena marcha en el
buen momento de alguno de sus sectores productivos en pleno crecimiento, como es el
sector Servicios con un alto crecimiento y en el primer trimestre el sector Agropecuario
logró un importante crecimiento. Ya se destaca el nivel de crecimiento del PBI Perú como
uno de los mejores del mundo para 2012.

Si bien la economía mundial sigue de mal en peor, alguno de los países emergentes hoy son
la esperanza de la recuperación de la economía mundial, en especial los países BRIC.

Teniendo en cuenta que en el horizonte de proyección 2011 se espera un panorama


más moderado de la actividad económica mundial y un entorno interno en el que se
continuará con el retiro del estímulo monetario y fiscal, se prevé que el ritmo actual de
crecimiento se modere hacia los niveles de crecimiento potencial del PBI.
Por tanto, el Banco Central de Peru, organismo rector en la materia, mantiene las
previsiones de crecimiento de nuestra economía de 6% para los años 2011 y 2012, que ya
han sido contempladas en los reportes mensuales emitidos por la entidad, mientras que,
para 2010 la tasa de crecimiento se ha revisado de 6,6 a 8,0%.

PRIMER DÉFICIT DE LA ECONOMÍA PERUANA

Se está registrando en nuestro ámbito económico la caída de las exportaciones. El detalle


es que es nuestro primer déficit en 3 años.

Según el cuadro en Abril del 2012 nuestras importaciones superaron a las exportaciones y
se dio un déficit de US $ 144 millones de dólares en un solo mes, como se mencionó al
inicio esto no se vio desde hace 3 años. Ahora en cuanto a comparar las exportaciones de
Abril del 2012 con respecto a Abril del 2011, esto cayó en US $ 385 millones de dólares
(3,442-3,057=385), en porcentaje seria -11.19%.

Ahora en este cuadro se va comparar las exportaciones entre el mes de Marzo y Abril, del
2012 teniendo un resultado PESIMO, cayó en US $ 923 millones de dólares es decir un -
23.19%.
El análisis es el que las exportaciones mineras han caído por la desaceleración de la
economía mundial. Y cayó en especial el oro y el cobre lo que más usa los países
industrializados.

En este cuadro se detalla las exportaciones de Abril y Marzo del 2012 y como los países en
especial China, Canadá, Estados Unidos, Japón y Alemania en el mes de Abril han caído
totalmente nuestras exportaciones hacia estos destinos, es decir no nos están comprando,
sus economías están paralizadas por la crisis.

ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA 5,7% ENTRE EL 2012 Y EL 2016

Perú crecerá 5.7% anual en promedio durante el quinquenio 2012–2016, por encima del 4%
de América Latina y 3.5% en el mundo en ese mismo período, proyectó hoy el Instituto de
Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Durante la presentación del “Análisis FODA y Perspectivas Económicas del Perú: 2012-
2016”, se subrayó que el Perú, en la última década, registró un alto y sostenido ritmo de
crecimiento económico (5.8%), muy por encima de lo mostrado por América Latina (3.4%)
y el mundo (3.6%).
No obstante, como consecuencia de la fuerte desaceleración de la economía mundial, el
crecimiento del Producto Bruto Interno oscilaría en un rango de 4,7% (en un escenario
optimista) y 2,4% (en un escenario pesimista).
Asimismo, la CCL subrayó que si Perú crece a una tasa promedio de 6%, alcanzaría los
niveles de un país del primer mundo hacia el año 2026.
El gremio indicó que para el quinquenio 2012-2016 Perú ostentaría la menor tasa promedio
anual de inflación a nivel mundial, al ubicarse en 2.1%, mientras que en el mundo sería de
3.2% y en América Latina de 5.4%.
La inversión privada nuevamente representará el principal motor del crecimiento del país
este año, pues ascendería a US$37,300 millones (20.8% del PBI), mientras que la inversión
total sería de US$48,158 millones (26.4% del PBI).
La CCL destacó que la inversión total (pública y privada) registraría una tasa de
crecimiento de 10.6% respecto al año pasado, mientras que la inversión privada se
expandiría en 7.6%.
Subrayó que las principales fortalezas que tiene Perú para afrontar el período 2012-2016
son su solidez macroeconómica, la estabilidad de su sistema financiero, el alto y sostenido
ritmo del crecimiento (donde la inversión privada juega un rol fundamental), la baja
inflación y los acuerdos comerciales negociados.
CONCLUSIONES

 Las causas que originaron la inflación más alta fueron los malos manejos de nuestra
economía por parte del presidente Alan García, las consecuencias de la inflación
trajeron mas pobreza al país, se devaluaron y desaparecieron dos monedas.
 Se incremento la gasolina en un 30%, el servicio postal y telefónico en un
20%, agua y alcantarillado en un 10%.
 Se devalúa el dólar en un 12%, el dólar MUC se fija en 13.95 intis y el dólar
financiero en 17.5 intis por dólar americano.
 El tipo de cambio se devaluó en 227% para gran parte de las partidas de
importación y se subieron aun más los precios públicos.
 Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un
manejo hiperinflacionario de la economía peruana.
 Los barcos con productos varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no
se les pagara, las divisas se agotaron por el mal uso y las colas se alargaban y
multiplicaban.
 La inflación acumulada fue de 3000%
 Las remuneraciones y consumo per capital estuvieron por debajo del 50%
 El índice de pobreza solo en Lima ascendió a 43%
 Las reservas internacionales netas del Banco Central de Reserva del Perú cayeron
de $894 millones en julio de 1985 a $105 millones en julio de 1990.
 El nivel de subempleo ascendió a 73% un desastroso resultado al termino del
gobierno de Alan García
 La producción agrícola nacional cayo ostensiblemente y la importación de
productos aumento en un 49%
 El numero de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno aumento en 6
millones en 1985 a 124 millones en 1990.
 El gasto social cayo rápidamente
 El ingreso per capital cayo demasiado, esto nunca se había visto.
 Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista el grupo andino redujo
su inversión dentro de nuestro país.
 Apenas se recibió inversión extranjera debido al desastroso manejo de la economía.
 La inflación en el año que lleva
liderando Ollanta Humala está disminuyendo constantemente.
 El Perú está disminuyendo sus exportaciones, pero a la vez las importaciones están
en crecimiento.

También podría gustarte