Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 19.

CÁSCARAS Y PLACAS PLEGADAS

19.0. SIMBOLOGÍA

Ec B B módulo de elasticidad del hormigón, en MPa (ver el artículo 8.5.1.).

f'c B B resistencia especificada a la compresión del hormigón, en MPa.

f' c raíz cuadrada de la resistencia a la compresión del hormigón, en MPa.

fy
B B tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde
al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.

ld B B
longitud de anclaje en tracción de las barras y alambres conformados y de los
cordones de pretensado, en mm. Ver el Capítulo 12.

φ factor de reducción de la resistencia. Ver el artículo 9.3.

λ factor de modificación relacionado con la densidad (peso unitario) del hormigón.

19.1. CAMPO DE VALIDEZ Y DEFINICIONES

19.1.1. Las prescripciones del Capítulo 19 se aplican a cáscaras delgadas y a placas


plegadas de hormigón, incluyendo nervaduras y elementos de borde.

19.1.2. Todas las prescripciones de este Reglamento que no estén específicamente


excluidas ni en contraposición con las especificaciones del Capítulo 19, se deben aplicar al
diseño de cáscaras delgadas.

19.1.3. Cáscaras delgadas

Las cáscaras delgadas son estructuras espaciales tridimensionales, constituidas por


una o más placas curvas o placas planas plegadas, cuyo espesor es pequeño en
comparación con sus otras dimensiones. Las cáscaras delgadas se caracterizan por su
comportamiento tridimensional frente a la carga, determinado por la geometría de sus
formas, por la manera en que están apoyadas y por la naturaleza de la carga aplicada.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 423


19.1.4. Placas plegadas

Las placas plegadas son una clase especial de estructuras tipo cáscara, constituidas
por placas planas delgadas unidas a lo largo de sus bordes para crear estructuras
espaciales.

19.1.5. Cáscaras nervuradas

Las cáscaras nervuradas son estructuras espaciales con el material colocado


principalmente a lo largo de ciertas líneas o nervaduras, y con el espacio entre ellas
abierto o cubierto por losas delgadas.

19.1.6. Elementos auxiliares

Los elementos auxiliares son las nervaduras o vigas de borde que se utilizan para dar
rigidez, reforzar y/o apoyar la cáscara. Por lo general los elementos auxiliares actúan en
forma conjunta con la cáscara.

19.1.7. Análisis elástico

El análisis elástico consiste en un análisis de deformaciones y esfuerzos internos basado


en el equilibrio, en la compatibilidad de las deformaciones y en el supuesto
comportamiento elástico, y que representa, con adecuada aproximación, la acción
tridimensional de la cáscara junto con sus elementos auxiliares.

19.1.8. Análisis inelástico

El análisis inelástico consiste en un análisis de deformaciones y esfuerzos internos


basado en el equilibrio, en relaciones tensión-deformación no lineales para el hormigón y
la armadura, en la consideración de la fisuración, en los efectos dependientes del tiempo y
en la compatibilidad de las deformaciones. El análisis debe representar, con una adecuada
aproximación, la acción tridimensional de la cáscara junto con sus elementos auxiliares.

19.1.9. Análisis experimental

El análisis experimental es un procedimiento de análisis basado en la medición de las


deformaciones de la estructura o de su modelo. El análisis experimental se basa tanto en
el comportamiento elástico como en el inelástico.

19.2. ANÁLISIS Y DISEÑO

19.2.1. El comportamiento elástico constituye una base aceptada para determinar tanto
los esfuerzos internos como los desplazamientos en las cáscaras delgadas.

El comportamiento elástico se determina mediante cálculos basados en un análisis de la


estructura de hormigón no fisurada, en la que se supone que el material es linealmente
elástico, homogéneo e isótropo. El coeficiente de Poisson del hormigón se puede suponer
igual a cero.

19.2.2. Este Reglamento permite utilizar análisis inelásticos cuando se demuestre que
estos métodos proporcionan una base segura para el diseño.
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 424
19.2.3. Con el fin de asegurar la consistencia de los resultados, se deben realizar
verificaciones del equilibrio entre las resistencias internas y las cargas externas.

19.2.4. Este Reglamento permite utilizar el análisis experimental o numérico cuando se


demuestre que dichos procedimientos constituyen una base segura para el diseño.

19.2.5. Este Reglamento permite la utilización de métodos aproximados de análisis


cuando se pueda demostrar que dichos métodos constituyen una base segura para el
diseño.

19.2.6. En las cáscaras pretensadas, el análisis debe también contemplar el


comportamiento de la estructura bajo la acción de las siguientes cargas:

cargas inducidas durante el pretensado;

carga de fisuración,

cargas mayoradas.

Cuando los cables de pretensado estén ubicados dentro de la cáscara, el diseño debe
considerar las componentes de las fuerzas resultantes del trazado espacial del cable
sobre la cáscara.

19.2.7. El espesor de una cáscara y su armadura deben estar dimensionados para las
condiciones de resistencia y de servicio exigidas, utilizando el método de diseño por
resistencia.

19.2.8. El diseño o proyecto estructural debe investigar la inestabilidad de la cáscara y


demostrar que se han adoptado todas las medidas para evitarla.

19.2.9. Los elementos auxiliares se deben dimensionar de acuerdo con las


prescripciones de este Reglamento que resulten de aplicación.

Este Reglamento permite suponer que una faja de la cáscara, igual al ancho del ala, de
acuerdo con el artículo 8.10., actúa en forma conjunta con el elemento auxiliar. En dichas
áreas de la cáscara, la armadura perpendicular al elemento auxiliar debe ser como
mínimo igual a la especificada en el artículo 8.10.5., para el ala de una viga T.

19.2.10. El diseño por resistencia última de cáscaras delgadas en régimen


membranal solicitadas a flexión, se debe basar en la distribución de tensiones y
deformaciones que se determine a partir de un análisis elástico o inelástico.

19.2.11. En la zona donde se haya previsto fisuración de la cáscara, la resistencia no-


minal a compresión en la dirección paralela a las fisuras se debe adoptar igual a 0,4 f'c .
B B

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 425


c.g.s.: centro de gravedad del área de
armadura tesa

c.g.c.: centro de gravedad de la sección de


hormigón completa

Figura 19.2.6. Ejemplo de una cáscara cilíndrica pretensada en la que el cable


no se encuentra contenido en el mismo plano.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 426


19.3. RESISTENCIA DE DISEÑO DE LOS MATERIALES

19.3.1. La resistencia especificada a la compresión del hormigón f’c a la edad de 28


B B

días debe ser:

f’c ≥ 20 MPa
B B

19.3.2. La tensión de fluencia especificada de la armadura no tesa fy , debe ser:


B B

fy ≤ 420 MPa
B B

19.4. ARMADURA DE LA CÁSCARA

19.4.1. La armadura de la cáscara se debe dimensionar para:

resistir las tensiones de tracción originadas por los esfuerzos membranales,

resistir la tracción producida por los momentos flexores y torsores,

controlar la fisuración por contracción y temperatura,

actuar como armadura especial en los bordes de la cáscara, en los puntos de


aplicación de la carga y en las aberturas de la cáscara.

19.4.2. La armadura traccionada se debe ubicar en dos o más direcciones y se debe


dimensionar de manera tal que su resistencia en cualquier dirección iguale o exceda a
la componente de las esfuerzos en esa dirección.

En forma alternativa, la armadura para las esfuerzos membranales se debe dimensionar


como la armadura requerida para resistir los esfuerzos de tracción axiales, más los
esfuerzos de tracción debidos al corte por fricción requeridos para trasmitir el corte a
través de cualquier sección transversal de la cáscara.

El coeficiente de fricción supuesto no debe exceder de 1,0 λ siendo λ = 1,0 para


hormigón de densidad normal, 0,85 para hormigón liviano con arena de densidad normal y
0,75 para hormigón con todos sus componentes livianos. Cuando se utilice reemplazo
parcial de arena se podrá interpolar linealmente.

19.4.3. El área de la armadura de la cáscara en cualquier sección, medida en dos


direcciones ortogonales, debe ser igual o mayor que la armadura por contracción y
temperatura que se exige para losas en el artículo 7.12.

19.4.4. La armadura para absorber corte y momento flexor según los ejes en el plano
de la cáscara, se debe determinar de acuerdo con los Capítulos 10, 11 y 13.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 427


19.4.5. El área de la armadura traccionada de la cáscara se debe limitar de manera tal
que alcance la fluencia antes de que tenga lugar el aplastamiento del hormigón por
compresión o el pandeo de la cáscara.

19.4.6. En las zonas de grandes tracciones, la armadura de la cáscara se debe colocar,


cuando resulte práctico, según las direcciones principales de tracción. De lo contrario este
Reglamento permite colocar la armadura de la cáscara en dos o más direcciones.

19.4.7. Cuando la dirección de la armadura difiera en más de 10° con respecto a la


dirección del esfuerzo principal de tracción en la cáscara, se debe verificar la cantidad de
armadura necesaria para controlar la fisuración bajo carga de servicio.

19.4.8. Cuando la magnitud de la tensión principal de tracción membranal varíe en


forma significativa sobre la superficie de la cáscara, se podrá concentrar la armadura para
la tracción total en las zonas de mayores tensiones de tracción, siempre que se pueda
demostrar que esto proporciona un diseño seguro. Sin embargo, la cuantía de armadura
de la cáscara, determinada con el espesor total de la cáscara, en cualquier área
traccionada, deberá ser ≥ 0,0035.

Figura 19.4.8. Concentración de la armadura de una cáscara.

19.4.9. La armadura requerida para resistir los momentos flexores de la cáscara debe
ser dimensionada considerando la acción simultánea de los esfuerzos membranales.

Cuando para absorber los momentos flexores, se requiera armadura sólo en una cara de
la cáscara, se deberán colocar cantidades iguales de armadura cerca de ambas
superficies, aún cuando el análisis no indique inversión de los momentos flexores.

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 428


19.4.10. La armadura de la cáscara, en cualquier dirección, debe tener una
separación máxima de 200 mm, o 2 veces el espesor de la cáscara. Cuando la tensión
1
membranal principal de tracción, debida a las cargas mayoradas, exceda de φ f ' c , la
3
armadura deberá tener una separación ≤ 1,5 veces el espesor de la cáscara.

19.4.11. La armadura de la cáscara, en su unión con los elementos de apoyo o con los
elementos de borde, se debe anclar o prolongar dentro de dichos elementos de acuerdo
con las especificaciones del Capítulo 12, excepto que la longitud de anclaje mínima
debe ser:

1,2 ld B B

≥ 500 mm

19.4.12. Las longitudes de empalme de la armadura de la cáscara deben satisfacer las


especificaciones del Capítulo 12, excepto que la longitud mínima de empalme de las
barras o alambres traccionados debe ser:

1,2 veces el valor indicado en el Capítulo 12,

≥ 500 mm

El número de empalmes en la armadura principal traccionada se debe mantener dentro


de un mínimo práctico desde el punto de vista constructivo.

En los lugares donde se necesiten empalmes, los mismos se deben separar, como
mínimo, una distancia igual a ld y no se debe empalmar más de 1/3 de la armadura en
B B

cualquier sección.

19.5. CONSTRUCCIÓN

19.5.1. Cuando el desencofrado dependa de un valor determinado del módulo de


elasticidad del hormigón, debido a consideraciones de estabilidad o deformación, el
valor de Ec se debe determinar mediante ensayos de flexión de probetas curadas en
B B

obra. El Director de Obra debe especificar el número de probetas, las dimensiones de las
mismas y los procedimientos de ensayo.

19.5.2. El Proyectista o Diseñador Estructural deberá especificar las tolerancias para la


forma de la cáscara. Cuando la construcción presente desviaciones de la forma mayores
que las tolerancias especificadas, se deberá realizar un análisis del efecto de las
desviaciones y se deberán adoptar las medidas correctivas necesarias para garantizar un
comportamiento seguro.

Reglamento CIRSOC 201 Cap.19 - 429


Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón Cap. 19 - 430

También podría gustarte