Está en la página 1de 8

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO

NOMBRE: _________________________________________GRADO: QUINTO


PERIODO: CUARTO AREA: CIENCIAS SOCIALES FECHA: ____________
DOCENTE: ANDREA KATHERINE MEJIA FLOREZ
DBA:
CS1. Comprende la organización territorial existente en Colombia y las
particularidades geográficas
De las regiones.
CS2. Comprende las ventajas que tiene para Colombia su posición
geográfica y astronómica en relación con la economía nacional.

1. ¿Cuáles hechos NO significaron una consecuencia de la disolución de la


Gran Colombia?

 A. La aparición de líderes regionales o caudillos que buscaban


separarse de la gran Colombia.
 B. Las deudas contraídas con Inglaterra para pagar las guerras de
Independencia.
 C. Las libertades individuales ofrecidas por el Estado a sus ciudadanos.
 D. Los desacuerdos entre Santander y Bolívar sobre la forma de
gobernar.

2. ¿Cuál fue la intención de Gustavo Rojas Pinilla al convocar a una Asamblea


Nacional Constituyente?

 A. Blindar su gobierno ante hechos de violencia de la época.


 B. Conseguir que su mandato tuviera todas las garantías legales.
 C. Consultar a la población sobre las medidas militares para pacificar el
territorio.
 D. Promover acuerdos entre los partidos políticos para evitar más
violencia.

3. ¿De qué manera finalizó el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla?


 A. Dejó la presidencia en manos de una Junta Militar.
 B. Fue derrocado en las elecciones de 1957.
 C. Recibió un golpe de Estado en su tercer año de gobierno.
 D. Renunció a la presidencia luego de escándalos por corrupción

4. El escándalo que vivió Colombia en 2008, cuando algunos civiles fueron


presentados como guerrilleros dados de baja en combate, fue llamado

 A. el inicio de las Bacrim.


 B. la operación Jaque.
 C. la parapolítica.
 D. los falsos positivos

5. ¿En qué se benefició el país con el mejoramiento de su imagen en el


exterior?

 A. En el aumento de la inversión nacional.


 B. En el incremento del turismo.
 C. En la disminución del nivel de inseguridad.
 D. En la reducción de inversión extranjera.

6. ¿A qué escultor colombiano pertenece la obra que presenta la fotografía?

 A. David Manzur.
 B. Fernando Botero.

 C. Enrique Grau.

 D. Omar Ray
7. Al período histórico colombiano que inició en 1819 y se mantiene hasta la
actualidad, se conoce como

 A. la época Republicana.
 B. la Gran Colombia.
 C. la Nueva Granada.
 D. la República socialist

8. ¿Qué país fue aliado de Panamá durante su proceso de separación con


Colombia?

 A. Alemania
 B. Estados Unidos
 C. Francia
 D. Inglaterra

9. ¿Cuál es la misión principal de la Oficina del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia?

 A. Asesorar a las fuerzas militares en temas de derechos humanos.


 B. Educar a las autoridades y organizaciones civiles sobre los derechos.
 C. Observar la situación de derechos humanos y de DIH.
 D. Vigilar las acciones de los empleados públicos en relación a los
derechos.

10. ¿Cuál es el factor más importante que ocasiona la vulneración de los


derechos humanos en Colombia?

 A. El conflicto armado.
 B. La discriminación.
 C. La pobreza.
 D. La violencia de género.

11. Une las figuras de las claves a los conceptos correspondientes.

Lee los derechos y los deberes que la Constitución establece para nosotros
los colombianos. Compáralos entre sí y responde las siguientes preguntas:

12. ¿Hay derechos y deberes que se oponen entre sí? Justifica


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13. ¿Qué derechos no serían posibles sin que se cumplan ciertos deberes?
Justifica
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. Según tu opinión, ¿cuáles son más importantes: los derechos o los
deberes? Justifica tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

Artículos 44 y 45 de la Constitución política de Colombia

ARTÍCULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán
protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro,
venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las
leyes y en los tratados internacionales ratificados

por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y


proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio
pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad
competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los
niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

ARTÍCULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación


integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes
en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección,
educación y progreso de la juventud.

Tomado de: “Constitución política de Colombia”. Capítulo 2, los derechos sociales,


económicos y culturales. Artículos 44 y 45

15. ¿A quiénes benefician los artículos 44 y 45 de la Constitución política?

A. A los adultos mayores.


B. A los niños y adolescentes del país.
C. A las personas que constituyen la población económicamente activa.
D. A los docentes y educadores
16. ¿Cómo está dividida la Constitución de 1991?

 A. En introducción y desarrollo.
 B. En preámbulo y normativa.
 C. En prefacio y conclusiones.
 D. En prólogo y método

17. La Constitución de 1991 contiene algunos derechos relacionados con la


protección de los derechos fundamentales, como a la asistencia de un
abogado o a la defensa. Estos son conocidos como

 A. derechos a la autonomía.
 B. derechos democráticos.
 C. derechos individuales.
 D. derechos jurídicos.

18. El mecanismo que se utiliza para que los ciudadanos reclamen cuando han
sido detenidos ilegalmente o su detención ha tardado más de lo ordenado
por la ley, es

 A. el Derecho de petición.
 B. el Habeas corpus.
 C. la Acción de tutela.
 D. la Detención domiciliaria.

19. Defender y promover los derechos humanos, respetar los derechos ajenos,
cumplir lo dispuesto en la Constitución y en las leyes, son situaciones que
corresponden a

 A. los deberes de los ciudadanos.


 B. los derechos de las minorías.
 C. las obligaciones de los funcionarios públicos.
 D. las responsabilidades de los estudiantes.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

La República de la Nueva Granada y la consolidación del territorio


Aunque el régimen bolivariano se desplomó en 1830-1831, los recuerdos de sus
batallas políticas persistieron bastante tiempo e influyeron en la política
neogranadina en las décadas de 1830 y 1840. Entre 1830 y 1845 surgieron los
dos partidos rivales que desde entonces han dominado la historia de la nación:
liberales y conservadores. Al mismo tiempo, hasta mediados de la década de
1840, gran parte de la Nueva Granada sufrió un estancamiento económico,
mientras trataba de organizar las instituciones republicanas y hacer funcionar las
políticas proclamadas en 1821. El principal desafío, que surgió con la disolución
de la “Gran Colombia” ideada por Bolívar, fue la consolidación del territorio de la
naciente República de la Nueva Granada. En los momentos difíciles de 1830-
1831, hubo amenazas de que los llanos de Casanare fueran tomados por
Venezuela; que la región del Cauca se convirtiera en territorio de Ecuador; y
también se propuso la independencia del istmo de Panamá. El Casanare fue
recuperado muy pronto por la república, en parte porque Venezuela no
manifestó interés por absorberlo. El caso de la intención separatista de Panamá
fue un poco más difícil, porque en 1831 los políticos locales proyectaron un futuro
brillante para un istmo independiente, como una versión tropical de las ciudades
de Europa Occidental. Sin embargo, este sueño se evaporó, por lo menos en
1830-1831, por la intervención de algunos oficiales militares venezolanos que,
habiendo sido expulsados de Ecuador, buscaron establecer para sí un estado
independiente en Panamá. Cuando el coronel Tomás Herrera derrotó a los
venezolanos en septiembre de 1831, el istmo se reincorporó a la Nueva Granada.

Adaptado de Marco Palacios y Frank Safford, Colombia: país fragmentado,


sociedad dividida, Bogotá, Norma, 2002, pp. 277.

20. ¿Por qué el caso de la intención separatista de Panamá fue más difícil?

A. Porque el Casanare y el Cauca apoyaban su independización.


B. Porque la República no podía manejar los asuntos del istmo.
C. Porque las fuerzas venezolanas querían tomar su territorio.
D. Porque los políticos locales proyectaron un futuro independiente.

VALORACION INTEGRAL

CALIFICACION DEL PAP


DESEMPEÑO FIRMA DEL DOCENTE
CUALITATIVA CUANTITATIVA

SUPERIOR
(96 – 100)
ALTO
(86 – 95)
BASICO
(75 – 85)
BAJO
(10 – 74)

También podría gustarte